www.losgenoveses.net : Pablo Casado es noticia

PABLO CASADO: "ESTAS SON MIS NOTICIAS PERO SI NO LE GUSTA TENGO OTRAS"

LAS NOTICIAS SOBRE EL SUSODICHO

 

EL PP RETOMA LA ESTRATEGIA DE SALIR A LAS CALLES PARA HACER OPOSICIÓN AL GOBIERNO

FEIJÓO, MAÑUECO, ALONSO, VILLALOBOS O AYLLÓN: SECTORES DEL PP SE REBELAN CONTRA CASADO POR ASUMIR EL DISCURSO DE VOX

PP Y VOX SE UNEN PARA VETAR LA RENOVACIÓN DEL PODER JUDICIAL

CASADO EQUIPARA LOS TALLERES "SOBRE TOROS" CON LA EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD E IGUALDAD PARA JUSTIFICAR EL VETO PARENTAL

CASADO APOYA EL VETO PARENTAL Y DICE QUE LAS CRÍTICAS DE LA IZQUIERDA SON UNA “CORTINA DE HUMO”

LA LÍNEA DURA DE PABLO CASADO ALARMA A DIRIGENTES PARTIDARIOS DE DISTANCIARSE DE VOX

OCHO EPISODIOS QUE EXPLICAN LA CRISIS ENTRE GÉNOVA Y EL PP VASCO

EL PODER JUDICIAL QUE SURGIÓ DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DEL PP AVIVA EL INCENDIO CONTRA EL NUEVO GOBIERNO

EL BLOQUEO DEL PODER JUDICIAL SE AGRAVA TRAS UN NUEVO PORTAZO DEL PP

CASADO, AL GOBIERNO: "MIS HIJOS SON MÍOS Y NO DEL ESTADO, SAQUEN SUS MANOS DE NUESTRAS FAMILIAS"

LA LEGISLATURA ARRANCA CON DIEZ DÍAS DE ASEDIO DE LA DERECHA POLÍTICA Y MEDIÁTICA AL GOBIERNO DE COALICIÓN

CASADO CONFÍA EN QUE EL PODER JUDICIAL DESAUTORICE EL NOMBRAMIENTO DE DELGADO COMO FISCAL GENERAL

CASADO: “HOY SE CONSOLIDA UN GOBIERNO CONTRA ESPAÑA”

CASADO AGRADECE SUS 25 AÑOS DE ENTREGA A BORJA SÉMPER, QUE LE RESPONDE DESEÁNDOLE "LOS MAYORES ÉXITOS"

PABLO CASADO ACELERA LA REFUNDICIÓN DE LA DERECHA: "LAS DIFERENCIAS CON VOX Y CS SON LAS MENOS IMPORTANTES"

EL PP ESTRENA LA OPOSICIÓN CON EL VETO A LA RENOVACIÓN DEL PODER JUDICIAL

DUDAS EN EL PP POR LAS SIMILITUDES CON VOX Y LA ESTRATEGIA DE AGITAR LA CALLE

EL PP DEFIENDE EL TONO "DURO" DE CASADO PORQUE "LA SITUACIÓN NO ES PARA MENOS" Y VOX SE JACTA DE QUE LES IMITEN

UPN-PP Y HB NEGOCIARON LOS PRESUPUESTOS DE NAVARRA EN 1993, AÑO QUE ETA ASESINÓ A 14 PERSONAS

CASADO AMENAZA A SÁNCHEZ CON LOS TRIBUNALES Y RECUPERA SU DISCURSO MÁS DURO, CON INSULTOS Y ALUSIONES A ETA

CASADO RECUPERA SU TONO MÁS RADICAL Y AMENAZA A SÁNCHEZ CON LLEVARLO A LOS TRIBUNALES

CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE "PACTAR UN REFERÉNDUM CON LOS DELINCUENTES QUE DIERON UN GOLPE DE ESTADO"

PARO, POBREZA Y LA "CANTONALIZACIÓN" DE ESPAÑA: LA PREVISIÓN APOCALÍPTICA DE PABLO CASADO SOBRE EL NUEVO GOBIERNO

CASADO SE ACOMODA ANTE LA NEGOCIACIÓN DEL PSOE Y ERC

PABLO CASADO: "SÁNCHEZ INTENTA COMPRAR SU INVESTIDURA CON DELINCUENTES"

LA JUNTA ELECTORAL EXPEDIENTA AL PP POR EL ENVÍO DE UN MILLÓN DE MENSAJES A MÓVILES EN LA CAMPAÑA DEL 10-N

CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE INTENTAR “BLANQUEAR” SU NEGOCIACIÓN CON ERC, PERO SE REUNIRÁ CON ÉL EL LUNES

CASADO: “FACILITAR EL GOBIERNO DEL PSOE CON PODEMOS SERÍA UN SUICIDIO PARA EL PP”

CASADO DICE QUE LE CAUSA “UN POCO DE VERGÜENZA AJENA” SÁNCHEZ

CASADO SITÚA A SÁNCHEZ FUERA DE LA CONSTITUCIÓN Y REITERA ANTE EL REY EL RECHAZO A SU INVESTIDURA

EL PP, DISPUESTO A TERCERAS ELECCIONES SI SÁNCHEZ NO LOGRA UN ACUERDO CON ERC

EL PP EXIGE A BATET QUE CONTROLE LOS JURAMENTOS DE LOS NUEVOS DIPUTADOS PARA QUE SEAN ELECTOS

EL PP PRESTARÁ VOTOS A VOX PARA LA MESA DEL CONGRESO SOLO SI ABASCAL APOYA A CS

ESPERANZA AGUIRRE PIDE QUE EL PP HAGA PRESIDENTE A PEDRO SÁNCHEZ

EL PP EXIGE A BATET QUE CONTROLE LOS JURAMENTOS DE LOS NUEVOS DIPUTADOS PARA QUE SEAN ELECTOS

CASADO ANIMA AL PSOE Y A CIUDADANOS A REEDITAR SU PACTO DE 2016

CASADO: “EL PP NO PUEDE FACILITAR LA INVESTIDURA DEL PARTIDO DEL MAYOR CASO DE CORRUPCIÓN”

CASADO SE DISTANCIA DE VOX: “FRENTE AL POPULISMO NO HAY QUE DISFRAZARSE DE POPULISTAS O DOBLAR LA APUESTA”

EL “MIEDO” A PODEMOS MOVILIZA A LA CONCERTADA

SÁNCHEZ Y CASADO SE ACUSAN DE NO QUERER NEGOCIAR Y VEN IMPOSIBLE UN ACUERDO

EL PP SE QUITA PRESIÓN Y ANUNCIA SU OPOSICIÓN FIRME A “LOS RADICALES”

CASADO RESPONDE AL PACTO ENTRE PSOE Y UNIDAS PODEMOS PIDIENDO LA DIMISIÓN DE PEDRO SÁNCHEZ

PABLO CASADO: "ESTOS SON UNOS BUENOS RESULTADOS PARA EL PARTIDO POPULAR PERO MALOS PARA LA GOBERNABILIDAD DE ESPAÑA"

CASADO NO LOGRA REUNIFICAR A LA DERECHA EN TORNO AL PP: LA MAYOR PARTE DEL DESCALABRO DE CIUDADANOS HUYE A VOX

CASADO MEJORA AUNQUE EL PP COSECHA EL SEGUNDO PEOR RESULTADO DE SU HISTORIA

PP Y CS SE ENTREGAN A LA LÍNEA DURA DE VOX EN LA RECTA FINAL

EL PP INVITA A ROSA DÍEZ A HABLAR EN SU MITIN DE BARCELONA

PÁGINAS FALSAS DE FACEBOOK A FAVOR DEL PP SE GASTAN HASTA 40.000 EUROS EN ANUNCIOS

UN MILITANTE DE NUEVAS GENERACIONES Y UN ASESOR DEL PARTIDO: TODO APUNTA AL PP EN LA CAMPAÑA MASIVA DE PROPAGANDA ENGAÑOSA EN FACEBOOK

CASADO IGNORA A ABASCAL, REPLICA A RIVERA Y SE CENTRA EN ATACAR A SÁNCHEZ

CASADO: “A SÁNCHEZ LE INTERESABA QUE HUBIERA VIOLENCIA EN CATALUÑA PARA APARECER COMO EL DE LA PORRA ENVUELTO EN LA BANDERA”

CASADO: “SÁNCHEZ NO ES CAPAZ NI DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE UN PARTIDO DE FÚTBOL”

UN PENSIONISTA PREGUNTA A CASADO SI ÉL PODRÍA VIVIR CON 385 EUROS AL MES Y ESTE RESPONDE QUE «NO SE PUEDE HACER DEMAGOGIA»

EL PP INCORPORA DOS PALABRAS NUEVAS A SU PROGRAMA: CENTRO Y MODERACIÓN

CASADO: “SÁNCHEZ TRAICIONÓ A SUSANA DÍAZ, A RIVERA Y A RAJOY. EL 10-N ES UN REFERÉNDUM”

EL PP ACUSA AL PSOE Y A VOX DE ALIARSE EN UNA PINZA CONTRA CASADO

CASADO RECLAMA QUE LA GUARDIA CIVIL ACTÚE CONTRA LOS DISTURBIOS EN CATALUÑA

CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE CONVERTIR A LOS ESPAÑOLES EN “REHENES”

CASADO: “UNA GRAN COALICIÓN DEJARÍA LA ALTERNATIVA EN MANOS DE VOX Y PODEMOS”

CASADO: “ESTAMOS HARTOS DEL ‘SENY’ Y LA ‘RAUXA’. QUEREMOS ORDEN Y CONVIVENCIA EN CATALUÑA”

CASADO PIDE AL GOBIERNO QUE ENVÍE UN REQUERIMIENTO A TORRA, PASO PREVIO PARA APLICAR EL 155

CASADO SUGIERE QUE LAS CONDENAS DEL ‘PROCÉS’ SON BLANDAS POR CAMBIOS LEGISLATIVOS DEL PSOE

CASADO Y MORENO BONILLA, PILLADOS CON EL MICRÓFONO ABIERTO: “AHORA, A MATARLOS DE ABURRIMIENTO”

LAS VÍCTIMAS DEL ALVIA RECIBEN COMO UNA “OFENSA” QUE CASADO SITÚE A PASTOR COMO SU NÚMERO DOS

CASADO SE OFRECE A “LOS VOTANTES DE IZQUIERDA” Y PLANTEA PACTOS INCLUSO CON EL PSOE

CASADO JUSTIFICA LAS PALABRAS DE AYUSO SOBRE LA QUEMA DE IGLESIAS: “SOLO REPITIÓ UNA FRASE DE RITA MAESTRE”

CASADO RECUPERA LA CAMPAÑA DE RAJOY

CASADO PIDE A SÁNCHEZ QUE TOME “EL CONTROL” DE LOS MOSSOS EN CATALUÑA

EL GURÚ QUE DISEÑÓ EL PACTO TRIFACHITO PP-CS-VOX EN ANDALUCÍA, FICHADO POR CASADO

TREINTA AÑOS DE VIAJE AL CENTRO DEL PP

EL NUEVO PABLO CASADO, MODERADO Y CON BARBA

CASADO PRESIONA A CIUDADANOS CON ESPAÑA SUMA PARA CONCENTRAR EL VOTO EN EL PP HAYA O NO COALICIÓN

CASADO REPROCHA A RIVERA FALTA DE PATRIOTISMO POR RECHAZAR ESPAÑA SUMA

LOS BARONES CRÍTICOS MINAN LA IMAGEN DE UNIDAD DEL PP DE CASADO A LAS PUERTAS DE UNAS NUEVAS ELECCIONES

ÁLVAREZ DE TOLEDO ESTALLA CONTRA ALFONSO ALONSO POR LLAMARLE "EXTRANJERA"

ALFONSO ALONSO CALIFICA DE "SORPRENDENTE" EL ACERCAMIENTO DE ROSA DÍEZ AL PP

CASADO PROPONE "AGLUTINAR TODO LO QUE ESTÉ A LA DERECHA DEL PSOE" SI HAY ELECCIONES

CASADO RECOLOCA A VERA, UN VETERANO DE GÉNOVA, COMO GERENTE DEL CLUB DE CAMPO

PABLO CASADO RECUPERA A PABLO HISPÁN COMO DIRECTOR DE SU GABINETE

FEIJÓO INSISTE ANTE CASADO EN SU RECHAZO A LA COALICIÓN ESPAÑA SUMA

CASADO CREE QUE SÁNCHEZ YA TIENE DECIDIDO IR A ELECCIONES Y LO "INTENTA OCULTAR" CON REUNIONES COMO LA DE PODEMOS

EL JUEZ APUNTA A UN HOMBRE DEL NÚCLEO DE CASADO EN LA RECAUDACIÓN DE LA ‘CAJA B’ DEL PP

RIVERA DESCARTA UNA COALICIÓN CON EL PP: “ESPAÑA SUMA, PERO LA CORRUPCIÓN RESTA”

CASADO: "TENEMOS QUE RECLAMAR QUE SE PUEDA IR POR BARCELONA SIN QUE TE ACUCHILLEN POR LA CALLE"

PABLO CASADO TUTELA EL GOBIERNO DE AYUSO COLOCANDO PEONES EN LOS PUESTOS CLAVE

LA MARCA 'ESPAÑA SUMA' DE CASADO GENERA FRICCIONES INTERNAS EN EL PP

EL PP REGISTRA LA MARCA 'ESPAÑA SUMA' Y SUS VERSIONES PARA TODAS LAS AUTONOMÍAS SIGUIENDO LA FÓRMULA NAVARRA

PP PRESIONA A CS CON UN PACTO NACIONAL TRAS CERRAR LOS ACUERDOS DE GOBIERNOS AUTONÓMICOS

LA ESTRATEGIA PARA CONSTRUIR EL RELATO DEL RECHAZO A LA INVESTIDURA DE SÁNCHEZ DIVIDE AL PP

EL PP PIDE A SÁNCHEZ QUE SE ABSTENGA PARA DAR PASO A UN GOBIERNO DE RIVERA Y CASADO

PABLO CASADO PROFUNDIZA LA FRACTURA INTERNA DEL PP UN AÑO DESPUÉS DE SU TRIUNFO EN LAS PRIMARIAS

CASADO CULMINA UN PP A SU IMAGEN Y SEMEJANZA

PABLO CASADO DISEÑA UNA NUEVA ESTRUCTURA PARA EL PARTIDO Y EL GRUPO PARLAMENTARIO

UN AÑO DE CASADO AL FRENTE DEL PP: DE LOS "PRINCIPIOS Y VALORES" AL DEMANDADO "GIRO AL CENTRO"

CASADO, ‘DESAPARECIDO’ MIENTRAS CIUDADANOS SE DESANGRA

EL LÍDER DEL PP SE REINVENTA UN AÑO DESPUÉS

CASADO ACUSA SIN PRUEBAS A MADRID CENTRAL DE CREAR "MÁS CONTAMINACIÓN"

CASADO: "NO SENTIMOS PRESIÓN PÚBLICA PARA LA ABSTENCIÓN"

EL PSOE PIDE LA RECTIFICACIÓN A CASADO TRAS UN TUIT INCENDIARIO

UN AÑO DE LAS PRIMARIAS DEL PP: CASADO REBAJA EL TONO Y SUS APARICIONES MEDIÁTICAS, TUTELADO POR LOS BARONES

CASADO LLEVA A LAS INSTITUCIONES SU PLAN PARA UNIFICAR A LAS TRES DERECHAS

EL SOBRESUELDO DE PABLO CASADO EN PLENA OLEADA DE DESPIDOS

EL PP Y VOX CIERRAN SU PRIMER PACTO PARA COMPARTIR GOBIERNOS MUNICIPALES

EL PP PIERDE 9,6 MILLONES Y UNIDAS PODEMOS 5,4 EN SUBVENCIONES POR LOS RESULTADOS ELECTORALES

FEIJÓO Y ALONSO CUESTIONAN LA ESTRATEGIA DE CASADO EN EL PRIMER DÍA DE LAS NEGOCIACIONES CON CIUDADANOS Y VOX

EL PP REESTRUCTURA SU PERSONAL TRAS LA REDUCCIÓN DE DIPUTADOS Y SENADORES SUFRIDA

EL PP ANALIZARÁ SI LOS DIPUTADOS PRESOS COMETIERON PERJURIO AL ACATAR LA CONSTITUCIÓN

PABLO CASADO SE REAFIRMA ANTE LOS CRÍTICOS: "NO TENER COMPLEJOS ES LO QUE NOS HACE MODERADOS"

PEDRO ARRIOLA, EL 'GURÚ' DE AZNAR Y RAJOY, DENUNCIA AL PP DE CASADO POR IMPAGO

PABLO CASADO ASEGURA QUE EL PP "NO SE ABSTENDRÁ" PORQUE "EL PSOE DICE QUE JOSU TERNERA ES UN HÉROE"

PABLO CASADO: “LOS VOTANTES HAN PENALIZADO LA CORRUPCIÓN”

CASADO: "NO CREO QUE AZNAR SEA MÁS DE DERECHAS QUE RAJOY"

PABLO CASADO: "LA CAMPAÑA FUE UN ACIERTO Y YO TENGO MANDATO PARA CUATRO AÑOS"

CASADO, SOBRE DIMITIR TRAS EL 26-M: "ASPIRARÉ A SER PRESIDENTE EN LAS PRÓXIMAS GENERALES"

EL PP MUESTRA SU RECHAZO POR LA PROPUESTA DE ICETA EN EL SENADO: "ES EL GRAN BLANQUEADOR DEL NACIONALISMO"

PABLO CASADO DESESPERA AL PARTIDO POPULAR EUROPEO

CASADO : "CONFIÉ EN QUE VOX Y CS REMABAN EN LA MISMA DIRECCIÓN PERO IBAN CONTRA EL PP"

CASADO SE COMPARA CON RAJOY EN 2008 PORQUE HAN TENIDO DERROTAS ELECTORALES "SIMILARES"

SANGRÍA DE VETERANOS Y EXPERTOS EN EL GRUPO POPULAR EN LA TRAVESÍA DEL DESIERTO DE CASADO

CASADO ANUNCIA UNA OPOSICIÓN "FRONTAL" SI SÁNCHEZ PACTA CON LOS NACIONALISTAS

CASADO SUAVIZA SU ESTRATEGIA Y OFRECERÁ PACTOS A SÁNCHEZ

ASÍ FUE LA PEOR NOCHE DEL PP EN 30 AÑOS

LA DERECHA DESHECHA

EL 'BLOQUE DE COLÓN' NO HABRÍA OBTENIDO LA MAYORÍA ABSOLUTA SI LOS VOTOS DE VOX HUBIERAN IDO AL PP

FEIJÓO PIDE A CASADO QUE FRENE EL GIRO A LA DERECHA DEL PP

EL PP RECLAMA A CASADO UN CAMBIO DE ESTRATEGIA RADICAL PERO APLAZA CUALQUIER DEBATE SOBRE SU LIDERAZGO

AGUIRRE PIDE A CASADO QUE AGUANTE AL FRENTE DEL PARTIDO PORQUE “LA DERROTA DEL PP YA HABÍA EMPEZADO”

EL ERE EN EL PP: PIERDE 5,1 MILLONES DE EUROS CON SU DERROTA

LA FAES DE AZNAR ESCURRE EL BULTO Y ACHACA LA DEBACLE DEL PP A LA "SUICIDA CANIBALIZACIÓN" EN EL CENTRO-DERECHA

LOS TAMBORES DE GUERRA EN EL PP SE APLAZAN AL MARTES

EL PP DE CASADO SE DA UN BATACAZO HISTÓRICO Y REDUCE SU PESO EN EL CONGRESO EN MÁS DE LA MITAD

GARRIDO PROFUNDIZA LA CRISIS DEL PP: LA LARGA LISTA DE NOMBRES QUE HAN SALIDO EN ESTAMPIDA DEL PARTIDO ANTES DEL 28A

EL PP SE ABRE A TENER A VOX EN EL GOBIERNO

LA DERECHA ELEVA EL PULSO CON LOS INDEPENDENTISTAS EN LA RECTA FINAL

LA PRENSA INTERNACIONAL ALERTA DEL AUGE DE VOX Y DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA TRAS EL 28-A

CASADO, A LOS VOTANTES DE VOX: "NO TIENEN NINGUNA RAZÓN PARA NO VOTAR AL PP"

PABLO CASADO: "VOY A SER PRESIDENTE LA SEMANA QUE VIENE"

CASADO OCULTA AL CONGRESO SU SUELDO DE 250.000 EUROS

LA FUGA DE GARRIDO A CS EN PUERTAS DEL 28A ALIMENTA LA SENSACIÓN DE "DESBANDADA" EN EL PP

GARRIDO TRAMÓ SU VENGANZA CONTRA CASADO EN SEMANA SANTA AL VER POSTERGADO A SU EQUIPO

ES MENTIRA QUE EL PERMISO DE PATERNIDAD LO CREARA EL PP EN 2002, COMO ASEGURA CASADO

CASADO MIENTE CUANDO NIEGA QUE LLAMARA "GOLPISTA" A SÁNCHEZ

EL PP PROTEGE AL EQUIPO DE CAMPAÑA DE CASADO SEÑALADO POR GESTIONAR LA RED DE CUENTAS FALSAS

LAS FRASES DE CASADO DEL PRIMER DEBATE A CUATRO

CASADO, LA METAMORFOSIS DEL PP EN NUEVE MESES

EL PP DE CASADO RECUPERA EN SU PROGRAMA MEDIDAS DE VOX QUE MORENO BONILLA DESCARTÓ O MATIZÓ EN ANDALUCÍA

CASADO QUIERE VOLVER A QUITAR EL ACCESO A LA SANIDAD A LOS INMIGRANTES SIN PAPELES: "PONEN EN RIESGO LOS SERVICIOS SOCIALES"

CASADO VUELVE A RECURRIR AL "EFECTO LLAMADA" EN CAMPAÑA: "VIVIMOS LA PEOR OLEADA DE INMIGRANTES DESDE LA CRISIS DE LOS CAYUCOS"

CASADO PIDE A LOS ASISTENTES A UN MITIN EN GALICIA QUE SE IMAGINEN QUE SON ASESINADOS DE ETA

CASADO DESEMBARCA EN EL RURAL GALLEGO PROMETIENDO UN MINISTERIO DE LA FAMILIA CON EL QUE APOYAR A RED MADRE COMO FEIJÓO

PABLO CASADO SE VISTE DE PENITENTE Y PROCESIONA EN LA SEMANA SANTA DE ÁVILA

EL 'FALCON VIAJES' DEL PP SE LLAMABA PASADENA, ERA REAL Y GRATIS TOTAL

PINCHAZO DEL PP: 450 PERSONAS PARA VER A CASADO

CASADO LLAMA A LOS VOTANTES HUIDOS: CS Y VOX “NO SON MÁS QUE TRÁNSFUGAS Y VENDEDORES DE HUMO”

CASADO RECUERDA EL CORRALITO Y LA CRISIS GRIEGA PARA CRITICAR LA POLÍTICA ECONÓMICA DE SÁNCHEZ

CASADO: “ABASCAL DEBERÍA ESTAR AGRADECIDO AL PP”

CASADO, CANDIDATO DE GUARDIA

CASADO AVISA: "EL 28A SE VOTA LA DISOLUCIÓN DE ESPAÑA O EL MANTENIMIENTO DE LA DEMOCRACIA"

CASADO SE LÍA CON EL SALARIO MÍNIMO

EL PP PLANTEA RECENTRALIZAR EL ESTADO EN UN PROGRAMA CON GUIÑOS AL VOTO DE VOX

CASADO: EUTANASIA NO, SÍ RESOLVER EN 30 DÍAS LAS PETICIONES DE DEPENDENCIA

EL PP RECUPERA EL ESPÍRITU DE LIBERALIZAR EL SUELO QUE ALIMENTÓ LA BURBUJA INMOBILIARIA CON AZNAR

LAS TRES DERECHAS SE REÚNEN EN EL PROGRAMA DE BERTÍN OSBORNE

LA RADICALIZACIÓN DEL DISCURSO DE CASADO PREOCUPA EN EL PP VASCO MÁS MODERADO

CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE QUERER PACTAR CON "MANOS MANCHADAS DE SANGRE"

ES FALSO QUE AZNAR HAYA CREADO "5 MILLONES DE EMPLEOS Y RAJOY 3 MILLONES DE EMPLEOS" COMO DICE PABLO CASADO

CASADO TRATA DE ESQUIVAR LAS CLOACAS POLICIALES CON UN PROCESO JUDICIAL ABIERTO Y LA AMENAZA DE NUEVAS GRABACIONES

EL PP RECURRIRÁ EN EL CONSTITUCIONAL LOS DECRETOS "ABERTZALES Y ELECTORALES" DEL GOBIERNO

PABLO CASADO REGRESA DE CANARIAS CON UN MÁSTER FALSO EN ASTROFÍSICA QUE LE REGALARON UNOS ESTUDIANTES

CASADO ADMITE QUE SU ESPACIO ELECTORAL “SE HA DIVIDIDO EN TRES” Y LLAMA A “AGLUTINAR VOTO EN EL PP”

ESPERANZA AGUIRRE PIDE A CASADO QUE LIDERE UNA “CASA COMÚN” CON CS Y VOX AUNQUE SEA “CON DISTINTO NOMBRE”

CASADO ECHA EL RESTO EN LA BATALLA FINAL POR EL VOTO DE LA DERECHA

CASADO AFIRMA AHORA QUE PSOE Y PODEMOS "APUESTAN POR LA INDEPENDENCIA DE CATALUNYA"

LOS CONSERVADORES SE ENZARZAN EN UNA LUCHA CAINITA POR SU ELECTORADO

EL PP ASUME LA DERROTA EN 20 PROVINCIAS Y CULPA A CIUDADANOS Y VOX POR NO RETIRAR SUS LISTAS

EL PP DESVINCULA EL FUTURO DE CASADO COMO LÍDER DEL RESULTADO DE LAS GENERALES

CASADO VE "MUY BUENA" LA IDEA DE RIVERA Y OFRECE TAMBIÉN A VOX UN GOBIERNO DE COALICIÓN

LAS HERIDAS ABIERTAS QUE DEJA EN EL PP EL PROCESO DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS DE CASADO

PABLO CASADO CREE QUE TIENE QUE HABER CAZADORES "PARA QUE LOS ANIMALITOS NO SE PONGAN ENFERMOS"

CASADO FICHA A PERIODISTAS “SIN COMPLEJOS” Y TOREROS PARA RELEVAR A LOS SORAYISTAS

PABLO CASADO EXCLUYE DE LAS LISTAS A LOS EX DIRIGENTES DE INTERIOR SEÑALADOS EN LA 'OPERACIÓN KITCHEN'

CASADO COLOCA A SUÁREZ ILLANA, EDURNE URIARTE Y DANIEL LACALLE EN LOS PRIMEROS PUESTOS DEL PP POR MADRID

UNO DE LOS ASESORES DE CASADO HIZO EL INFORME QUE PERMITIÓ DAR A DEDO A UNA ASOCIACIÓN PRIVADA EL REPARTO DE 80 MILLONES PÚBLICOS

LOS GRANDES AZOTES DE RAJOY TOMAN POSICIONES EN EL PP DE CASADO

CASADO ENVÍA A HERNANDO AL SENADO Y FICHA A UN PERIODISTA DEPORTIVO PARA GRANADA

PABLO CASADO: CASADO, SOBRE LAS MUJERES MALTRATADAS: "¿QUÉ HACEMOS: LAS ESCOLTAMOS POR LA CALLE?"

PABLO CASADO, EN TELVA: "CIUDADANOS Y VOX TIENEN QUE REFLEXIONAR SI SON ÚTILES"

LA DEPURACIÓN EN LAS LISTAS DESATA LA TORMENTA EN EL PP

CASADO SE RODEA DE PERIODISTAS Y FICHAJES MEDIÁTICOS PARA REMONTAR EN LAS ENCUESTAS

LAS POLÉMICAS DE CASADO FRENTE AL "INVIERNO DEMOGRÁFICO": ADOPCIONES, PENSIONES O LO QUE "LLEVAN DENTRO" LAS MUJERES

CASADO ASEGURA QUE LA SENTENCIA DEL SUPREMO QUE VIO TRATO DE FAVOR EN SU MÁSTER AVALA QUE SU EXPEDIENTE ES "INTACHABLE"

CASADO PIDE A VOX QUE NO SE PRESENTE EN CIRCUNSCRIPCIONES PEQUEÑAS

LA ANÉCDOTA DE CASADO Y EL “PROFESOR DE MICROONDAS DE TEO”

EL PP PROPONE RETRASAR LA EXPULSIÓN DE MUJERES INMIGRANTES QUE DEN A SU HIJO EN ADOPCIÓN

CASADO RECUPERA LA TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN SOBRE EL 11-M Y PIDE QUE "SE LLEGUE A LA VERDAD"

EL PP DE CASADO DA ALAS A LA TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN 15 AÑOS DESPUÉS DEL 11M

CASADO OBVIA EL DEBATE DEL ABORTO Y PROPONE LEGISLAR A FAVOR DE LA MATERNIDAD

PABLO CASADO: "LA RECONQUISTA DE LA SENSATEZ EN ESPAÑA EMPIEZA CON LA COALICIÓN PP-FORO EN ASTURIAS"

CASADO SOBRE EL FEMINISMO: "TENGO UNA HIJA Y ME PARECERÍA CÍNICO HACER UN DISCURSO DE MI HIJA CONTRA MI HIJO"

LAS HIPÉRBOLES DEL PP EN PLENA BATALLA PARA FRENAR LA FUGA DE VOTOS A VOX

CASADO TERGIVERSA LOS DATOS DEL PARO EN EL ÚLTIMO PLENO DE LA LEGISLATURA

CASADO SEÑALA QUE NO ACEPTA "LECCIONES" DEL PSOE EN MATERIA DE IGUALDAD

LOS DISPARATES DE CASADO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y ABORTO

CASADO: "A SÁNCHEZ YA NO LE QUEDAN TUMBAS QUE VISITAR"

CASADO LLAMA A LOS MALTRATADORES "PERSONAS QUE NO SE PORTAN BIEN"

CASADO TIENE MENOS AUDIENCIA QUE SÁNCHEZ EN TVE

CASADO QUIERE QUE LAS EMBARAZADAS "SEPAN LO QUE LLEVAN DENTRO"

CASADO PROPONE "EVALUACIONES" A LOS FUNCIONARIOS: "NO PUEDE SER QUE LOS MEJORES COBREN IGUAL QUE LOS PEORES"

CASADO RECHAZA "EL MANTRA" DE LAS "TRES DERECHAS" Y SITÚA AL PP COMO ÚNICA ALTERNATIVA ANTE EL "FRENTE POPULAR"

EL TEXTO MACHISTA Y RACISTA DE PABLO CASADO EN EL QUE IRONIZABA CON CAZAS DE “LOBAS Y ZORRAS

CASADO COMPARA A ETA CON LOS INDEPENDENTISTAS Y ACUSA AL GOBIERNO DE PADECER “EL SÍNDROME DE LA T-4”

CASADO CONVOCA A CS Y VOX A UN "FRENTE COMÚN" PARA LLEGAR A LA MONCLOA: "LO PIDIERON LOS ESPAÑOLES" EN COLÓN

EL PP QUIERE ‘SUPERDOMINGO’ Y LLAMA A CS Y VOX A UN “FRENTE COMÚN” CONTRA SÁNCHEZ

CASADO RESUCITA A MAYOR OREJA

LOS DATOS DESMIENTEN LOS ARGUMENTOS DE CASADO Y MAROTO SOBRE EL ABORTO

CASADO: “SI QUEREMOS FINANCIAR LAS PENSIONES DEBEMOS PENSAR EN CÓMO TENER MÁS NIÑOS, NO EN ABORTAR”

CASADO DICE AHORA QUE AZNAR NO NEGOCIÓ CON ETA Y PIDE RESPETO PARA EL EXPRESIDENTE: "ES UNA VÍCTIMA"

CASADO RECIBE UN PREMIO DE UNA UNIVERSIDAD QUE SÓLO PREMIA A POLÍTICOS DEL PP

CASADO, A SUELDO CUANDO AZNAR HIZO DE ‘MEDIADOR’ PARA UN DICTADOR

DE “TRAIDOR” A “FELÓN”: LAS 21 DESCALIFICACIONES DE CASADO A SÁNCHEZ


EL PP RETOMA LA ESTRATEGIA DE SALIR A LAS CALLES PARA HACER OPOSICIÓN AL GOBIERNO

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha señalado este miércoles que su partido "denunciará" las "cesiones" del Gobierno a los independentistas "en el Parlamento y en la calle": "Llegaremos hasta donde haga falta", ha inquirido en rueda de prensa desde Génova 13. Asimismo ha explicado que su principal oposición "será parlamentaria" y también se ejercerá desde las instituciones en las que los populares gobiernan, conjuntamente con Ciudadanos, como la Comunidad de Madrid o la alcaldía de la capital.

La propia portavoz del PP en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo, ya dio su aprobación a la estrategia de manifestarse en la calle, al considerar que había que actuar "contra un Gobierno" que, a su juicio, nacía "con el estigma de la mentira y la sedición". A juicio de la conservadora, el acuerdo entre PSOE y Esquerra Republicana (ERC) certificaba "la ruptura del Partido Socialista con el orden constitucional".

Por su parte, el portavoz de los conservadores en el Senado, Javier Maroto, señaló que la estrategia de su partido no era "llevar el Parlamento a la calle sino la voz al Parlamento" y el PP no secundó la concentración promovida por Vox el pasado 12 de enero. Un planteamiento compartido por Génova, hasta ahora.

El número dos del PP también ha criticado la decisión del Gobierno de impulsar una reforma del Código Penal (CP) que incluya la revisión de los delitos de sedición y rebelión. García Egea lo ha bautizado como 'doctrina Junqueras' y ha asegurado que "ningún español quiere volver a ver a Junqueras en la política".

El conservador opina que si Pedro Sánchez "quiere indultar" Junqueras puede hacerlo, pero que no debe disfrazarlo: "No sea cobarde. Hágalo, pero no cambie el código penal". A su juicio, el presidente del Gobierno no puede "desproteger a la nación española para protegerse él". "Queremos saber qué más ha pactado con los independentistas, qué más vamos a conocer". "Debilitar el estado de derecho no es la vía. Por una vez, sea claro y dígalo".

https://www.publico.es/politica/pp-retoma-estrategia-salir-calles-oposicion-gobierno.html


FEIJÓO, MAÑUECO, ALONSO, VILLALOBOS O AYLLÓN: SECTORES DEL PP SE REBELAN CONTRA CASADO POR ASUMIR EL DISCURSO DE VOX

El presidente gallego evita respaldar al líder del PP en su defensa del llamado 'pin parental' y le pide "sosiego" antes de lanzar opiniones políticas al respecto

Ayllón, exalto cargo de Rajoy y jefe de campaña de Sáenz de Santamaría en las primarias, dice tener "un gran disgusto" porque su partido apoye el veto parental

"Abandonar el centro político es un error gravísimo para el PP", destaca Villalobos, que confiesa que "le diría a Pablo Casado que pensara más por sí mismo"

"No hay un PP blando y un PP duro. Hay un único PP". El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, trata de acallar en todas sus intervenciones públicas cualquier comentario acerca de las divisiones internas que siguen existiendo en la formación conservadora por su acercamiento a los postulados de la extrema derecha de Vox y ante las críticas de sus compañeros de filas a la bronca estrategia de oposición al nuevo Gobierno progresista que se planteó desde el mismo 10N.

Además de las habituales llamadas a la moderación de los principales barones del partido, el apoyo cerrado de Casado al veto parental impuesto por el partido de Santiago Abascal en la Región de Murcia para que los padres puedan impedir que sus hijos reciban charlas o contenidos educativos extraescolares sobre diversidad familiar o sexual ha provocado, en cambio, una nueva oleada de declaraciones de dirigentes del PP que han tratado de desmarcarse de la línea oficial de Génova 13.

Los presidentes de la Xunta de Galicia y la Junta de Castilla y León, Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Fernández Mañueco, respectivamente, o el líder del PP vasco, Alfonso Alonso, han rechazado sumarse a las tesis del líder del PP a favor del que la extrema derecha ha bautizado como 'pin parental'.

También se han mostrado en contra exdirigentes del sector crítico, como el exsecretario de Estado para las Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, que fue el jefe de campaña de la rival de Casado durante las primarias, Soraya Sáenz de Santamaría, y que al perder dejó todos sus cargos en el PP.

No "banalizar" sobre "temas complejos"

Casado, en cambio, justifica ese apoyo en la existencia de un "Gobierno socialista y comunista que quiere imponer a los padres lo que tienen que educar a los hijos". "Firmo autorizaciones a mi hijo para ir a una granja, un museo o un teatro", dijo el líder de los populares el lunes cuando, en una entrevista en Antena 3, equiparó las charlas sobre igualdad y diversidad con la tauromaquia. "No parece descabellado que cualquier acción extraescolar deba recibir la autorización de los padres", añadió.

Ese mismo día, Feijóo se desmarcaba una vez más de la postura oficial de su partido. "Me interesa la calidad de la educación en Galicia, no voy a banalizar temas complejos y no voy a participar en la politización y adoctrinamiento de la educación", afirmaba en una comparecencia ante los medios. "En una rueda de prensa no creo que seamos muy capaces de distinguir entre la responsabilidad de los padres en el ámbito educativo y la responsabilidad de los docentes. Hay elementos compartidos. Sería bueno tratar este tema con el sosiego que se necesita", añadió.

Feijóo se enfrenta a unas elecciones autonómicas este mismo año y, según reconocen desde la dirección del PP, intenta mantener un discurso propio alejado de las tesis derechistas de Casado para "ensanchar su electorado" hacia el centro y conseguir reeditar la mayoría absoluta en Galicia en un contexto de crisis del conservadurismo y división de las derechas en tres –PP, Ciudadanos y Vox–.

Al igual que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, que en los últimos días ha considerado "innecesaria" una y otra vez la aplicación del veto parental en la Comunidad de Madrid pese a ser una de las exigencias de Vox para aprobar los presupuestos de la región –"Los problemas de la educación no están en esto", decía este martes– Mañueco también rechazaba ponerlo en marcha en Castilla y León donde, según él, "no se adoctrina".

A diferencia de Ayuso y del propio Casado, el presidente castellano y leonés reivindicaba además la labor del profesorado. En una entrevista en la Cadena Ser el lunes por la tarde, sentenciaba: "No creo que debamos entrar en la libertad de cátedra de los docentes".

En busca de "la alternativa de la sensatez"

También es una postura completamente contraria a la del líder del PP la que defiende el presidente de los populares vascos, Alfonso Alonso. El fin de semana, el también exministro, habitual crítico con las tesis de Casado, abogaba por responder al debate sobre el veto parental desde una posición "razonable y sensata", sin caer "en discusiones llenas de engaños entre un extremo y el otro". "Tenemos que crear la alternativa de la sensatez, la alternativa constitucionalista y de moderación", dijo en un acto de su partido en Vitoria.

Más tajante era este martes José Luis Ayllón, uno de los hombres de mayor confianza de Mariano Rajoy, representante del sector crítico que en las primarias apoyó a Soraya Sáenz de Santamaría y que tras el triunfo de Casado y su giro a la derecha dejó todas sus responsabilidades orgánicas y se marchó a la empresa privada. Durante su intervención en la tertulia mañanera de la Cadena Ser de la que es colaborador habitual –además de consultor de la prestigiosa Llorente & Cuenca– se mostraba decepcionado con la dirección del PP.

Preguntado por la polémica del veto parental, Ayllón respondía: "Primero sentí un gran disgusto como militante del PP por ver cómo se metía la dirección de mi partido en un lío que no es tal, convirtiendo lo que es la educación normalizada de este país en un problema político nuevo. Y después sentí muchísimo cabreo por ver cómo el Gobierno aprovechaba esta circunstancia para poder entrar en un debate político que es grave".

A diferencia de las tesis de Casado, él considera que "las cosas que diga Vox que no caben en nuestro sistema de convivencia hay que pararlas" también desde el propio Partido Popular que, sin embargo, gobierna en plazas tan importantes como la Comunidad de Madrid, el ayuntamiento de la capital, la Junta de Andalucía o la Región de Murcia, gracias al respaldo de la extrema derecha.

Equiparan tauromaquia y libertad sexual

A todas estas voces se sumó, el fin de semana pasado, la de la exministra y exvicepresidenta del Congreso Celia Villalobos, que dejó también la primera línea de la política ante la deriva derechista de Casado. En una entrevista en La Sexta, Villalobos lanzaba una advertencia a la dirección del PP: "Abandonar el centro político es un error gravísimo para el PP". Además, aseguraba que "le diría a Pablo Casado que pensara más por sí mismo" y no tanto en sus asesores, provenientes todos ellos del sector aznarista del partido, el más radical.

A pesar de todas estas voces, la dirección popular ha decidido mantener su apoyo al veto parental educativo. Este martes, el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, señalaba que el 'pin parental' es para que los padres autoricen o no asistir a las actividades extraescolares "que dan personas no profesionales del centro", sean del tema que sean.

"Los padres pueden autorizar o no excursiones, charlas sobre seguridad vial o de contenido de educación sexual o sobre el Ejército o la tauromaquia porque es dada por gente no docente y que no pertenece a las escuelas", explicaba Maroto. "No se trata de que los padres puedan interferir en el currículum de los docentes, sino de las clases extraescolares, porque habrá padres que no quieran que a sus hijos se les enseñe sobre tauromaquia o sobre la libertad sexual", concluía con el mismo símil defendido horas antes por el líder del PP.

https://www.eldiario.es/politica/Feijoo-Alonso-Manueco-Villalobos-PP_0_987251507.html

PP Y VOX SE UNEN PARA VETAR LA RENOVACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Santiago Abascal desautoriza las posiciones a favor de participar en el proceso negociador expresadas la semana pasada por sus máximos portavoces en el Congreso

PP y Vox se han aliado para exigir al PSOE una serie de condiciones para negociar la renovación de los cargos constitucionales pendientes a sabiendas de que serán rechazadas. El acuerdo entre los dos partidos propiciará que el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional se queden como están, con mayorías conservadoras. Pablo Casado y Santiago Abascal aseguran que se abren a dialogar solo si Pedro Sánchez renuncia a Dolores Delgado como fiscal general del Estado y se cambia el modelo de elección de algunos de los cargos.

La renovación del máximo órgano del Poder Judicial está encallada desde hace 14 meses y parece encaminada a un atasco sin salida. PP y Vox intentan estos días la complicada combinación de presentarse como partidos constitucionales que no deberían oponerse al desbloqueo de esos cargos institucionales y, al mismo tiempo, compiten por aparecer como los guardianes más firmes de la independencia de los poderes del Estado ante los intentos de “injerencia” que achacan al PSOE y sus aliados en el Gobierno.

Por esa razón, Casado y Abascal por un lado manifiestan en público que se abren a negociar sobre esas renovaciones del Poder Judicial, de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional y hasta del Defensor del Pueblo, y, por otra parte, requieren al PSOE condiciones que este partido no se va a plantear.

Pablo Casado compaginó el lunes, en una entrevista en Antena 3, esos dos planos: “Tendemos la mano al PSOE si quiere despolitizar la elección de la Fiscalía General del Estado y del Consejo General del Poder Judicial y, sobre todo, si quiere apoyar la separación de poderes y la independencia judicial”. A continuación, apostilló sus recelos a esos contactos: “Mientras Sánchez negocia la investidura con [Oriol] Junqueras, pretende negociar con nosotros el Poder Judicial para que lo pongan en la calle”, dijo el líder del PP, y enmarcó esos intentos del presidente en su afán por llevar a cabo una “instrumentalización del poder como no se ha visto nunca”.

Cuando se pregunta a Casado por las condiciones que pondría para hablar con Sánchez, primero se queja de que el presidente no le llama y luego enumera sus exigencias: impulsar la elección de los vocales del Poder Judicial entre los jueces y que la Fiscalía General del Estado “no debe ser ocupada por un político”, en alusión a la exministra de Justicia Dolores Delgado. El PP ha tramitado ya una proposición de ley para impedir esos trasvases durante cuatro años.

La postura del presidente popular fue refrendada con algunos matices por el nuevo portavoz y secretario de Justicia del PP, el consejero madrileño Enrique López, en Onda Madrid: "Hay que sentarse y hablar de un modelo de justicia pensando en los ciudadanos y no en urgencias políticas. Lo primero que tiene que hacer Sánchez debería ser llamar al líder de la oposición para hablar. Algo que no hizo en el periodo previo a las elecciones". López entiende que esa estrategia del líder socialista y el último año y medio en funciones han impedido la renovación del Poder Judicial y sostiene que ahora es ese partido el que patrocina el nuevo bloqueo: “Llevamos una semana que se nos acusa de bloquear cuando no se ha iniciado un mínimo de diálogo. Mal comenzamos. Hay que sentarse y hablar. Hay que pensar en los ciudadanos porque la justicia no está para satisfacer hipotecas políticas sino para solventar conflictos ciudadanos”.

El líder de Vox, Santiago Abascal, rectificó el lunes totalmente las posiciones a favor de participar en el proceso de negociación con el PSOE, incluso si el PP se negaba, que avanzaron la semana pasada su portavoz en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, y la viceportavoz, Macarena Olona. Abascal interpretó que ambos no habían reflexionado lo suficiente sobre el tema y apuntó que nunca negociarán con el PSOE si el PP no participa. Escenario que no se contempla si no se aceptan antes sus exigencias.

https://elpais.com/politica/2020/01/20/actualidad/1579547321_032422.html

CASADO EQUIPARA LOS TALLERES "SOBRE TOROS" CON LA EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD E IGUALDAD PARA JUSTIFICAR EL VETO PARENTAL

El líder del PP reconoce ahora que los niños no son propiedad de sus padres: "Tú no posees a tu hijo pero tienes toda la responsabilidad sobre lo que le pase" Casado denuncia que en España hay un "Gobierno socialista y comunista que quieren imponer a los padres lo que tienen que educar a los hijos"

En la enésima justificación del veto parental impuesto por Vox en la Región de Murcia para que los padres puedan impedir que sus hijos reciban charlas o contenidos educativos sobre diversidad familiar o sexual, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha equiparado este lunes la tauromaquia con la educación en igualdad para defender esa prerrogativa de los progenitores.

"En Murcia puede haber un taller de tauromaquia y hay padres que creen que sus hijos puedan ser sensibles a los toros. Hay padres que no quieren que les eduquen en tauromaquia", ha señalado Casado en una entrevista en Antena 3 después de que este domingo defendiera el veto parental y comparara la intención del Gobierno de impedirlo con países comunistas:"¿Me están diciendo que es como dicen a las familias en Cuba, que los niños son de la revolución? ¿Vamos a llegar a que los niños también delaten a sus padres cuando no son buenos revolucionarios como pasa, a día de hoy, en Cuba?", se preguntaba precisamente en un acto en Murcia.

Casado ha asegurado que "la polémica" acerca del veto parental "no la sacó Vox, la sacó el Gobierno para tapar el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal general del Estado". Así, el líder del PP ha vuelto a justificar su apoyo a esas restricciones: "Firmo autorizaciones a mi hijo para ir a una granja, un museo o un teatro. No parece descabellado que cualquier acción extraescolar deba recibir la autorización de los padres", ha sostenido.

Lo que sucede, en su opinión, es que existe en España un "Gobierno socialista y comunista que quiere imponer a los padres lo que tienen que educar a los hijos". Por eso se ha mostrado dispuesto "a dar la batalla ideológica". "La mayoría sensata de los españoles lo que quiere es decidir la educación de sus hijos. No creo en un país en el que las familias tengan que estar al albur de lo que decidan los políticos", ha remachado.

No obstante, aunque el viernes publicó un tuit defendiendo la propiedad de los padres sobre sus hijos –"Mis hijos son míos y no del Estado", dijo– este lunes Casado ha reconocido que no existe tal posesión. "Tú no posees a tu hijo pero tienes toda la responsabilidad de lo que le pase a tu hijo", ha zanjado.

https://www.eldiario.es/politica/Casado-equipara-talleres-educacion-justificar_0_986901379.html

CASADO APOYA EL VETO PARENTAL Y DICE QUE LAS CRÍTICAS DE LA IZQUIERDA SON UNA “CORTINA DE HUMO”

La polémica generada esta semana en torno al veto parental, que pretende que los padres puedan eximir a sus hijos de asistir a charlas para prevenir, por ejemplo, la violencia machista o el acoso escolar, es una mera “cortina de humo” para quitar relevancia al nombramiento de la exministra de Justicia Dolores Delgado como fiscal general del Estado, según Pablo Casado. Así lo ha defendido el líder del PP en un acto del partido en Murcia, donde se ha aprobado la medida, y donde ha comparado las palabras de la ministra de Educación, Isabel Celaá, al argumentar que los hijos no son propiedad de sus padres, con la ideología de las dictaduras comunistas: “¿Lo que me están diciendo es como a las familias en Cuba, que los niños son de la Revolución? ¿Vamos a llegar también a que los niños delaten a sus padres si no son buenos revolucionarios?", preguntó. "Esto es el punto de no retorno, esto es por lo que estamos en política, mucho más importante que la política territorial o cualquier otra cosa: esto es que nadie meta la mano en nuestros hogares", añadió.

Casado ha defendido el veto parental —"es una buena medida"— y ha asegurado que no es una medida original de Vox, pese a que los populares no la llevaban en su programa electoral y el partido de Santiago Abascal lo ha repetido en cada mitin. "¿Qué pasa? ¿Que nuestros hijos pueden ir a fútbol o a informática por las tardes si lo deciden los padres y si hay un curso sobre educación sexual o sobre tauromaquia no podemos elegir? En la Comunidad de Madrid, tres legislaturas llevamos con esto". "¿Que el Gobierno de Sánchez ataca a la libertad educativa, a la concertada, a la educación especial a la calidad en la formación? Las comunidades autónomas del PP se comprometerán a garantizarla", ha declarado el líder del PP. "López Miras, Ayuso, Feijóo, Mañueco, Vivas, Moreno… como presidentes autonómicos tienen muy clara la receta para la educación en España: la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos. Y que cada uno lo llame como quiera", ha zanjado el presidente del PP.

Los talleres que pretende censurar lo que Vox llama "pin parental" son aprobados en los consejos escolares, donde hay una representación de los padres. No es lo que se aplica en Madrid, y la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, del PP, ha protagonizado varios rifirrafes en la Asamblea con Rocío Monasterio precisamente a cuenta del veto parental. "Ya hay bastante crispación como para que Vox una y otra vez haga frente a problemas que no existen. Su propuesta del pin parental es una estrategia a nivel nacional. No metan la política en las aulas, No lo voy a permitir", declaró Díaz Ayuso.

Para Casado, no es la primera vez que Pedro Sánchez "fabrica una polémica" para tapar otros asuntos. Ya lo hizo, ha dicho, con la exhumación de Franco para evitar hablar de la situación en Cataluña donde, ha lamentado, no se aprecia la misma preocupación por la educación cuando a los hijos de Guardias Civiles se les ridiculiza en los recreos o se les obliga a hacer manualidades, ha dicho, a favor de la ruptura de España.

Cataluña ha sido otro de los temas centrales de su discurso, y ha anunciado que el PP se personará en el procedimiento abierto en el Tribunal Supremo para que Puigdemont, Torra y Junqueras no puedan recuperar sus actas como diputados, ni en el Parlamento Europeo ni en el Catalán.

Las contradicciones de Ciudadanos

El veto parental lleva vigente en Murcia desde septiembre a través de una orden de la Consejería de Educación. Fue una de las condiciones de Vox para hacer al popular Fernando López Miras presidente de Murcia en junio. El partido la ha vuelto a poner sobre la mesa ahora para apoyar la aprobación de las cuentas públicas a cambio de reforzar ese veto en la legislación. La orden de la Consejería entra en contradicción con los decretos regionales que establecen los currículos de primaria y secundaria y que consideran esas actividades complementarias evaluables y obligatorias. Miras adelantó el jueves que, si es necesario modificar esos decretos, se hará, para lo que no haría falta la intervención de Cs, puesto que la modificación debería proponerla la Consejería de Educación (del PP) y aprobarse en Consejo de Gobierno, donde los populares son mayoría.

Ciudadanos, que forma parte con el PP del Ejecutivo murciano, ha mantenido una postura ambigua sobre el veto parental. Su firma está en el acuerdo con el PP y Vox para la aprobación de los Presupuestos que ordena "el establecimiento de una autorización expresa de las familias para la participación de sus hijos en actividades complementarias en base a los preceptos consagrados en la Constitución". Pero una vez firmado el pacto y al estallar la polémica, Ciudadanos aseguró que iba a solicitar un informe jurídico al Consejo de Gobierno para "aclarar" si la medida es legal.

Mientras, a nivel nacional, algunas de las caras más conocidas de Ciudadanos, actualmente dirigido por una gestora, se han manifestado en contra. Edmundo Bal, portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, aseguró este viernes: "No hará falta ninguna autorización paterna para asistir a esos talleres". La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, también declaró: "Cuando estás en un Gobierno de coalición no se aplican el 100% de las medidas de un partido, hay que pactar. Nosotros consideramos que la educación en valores es fundamental. Es una medida en la que nosotros no creemos. No va a ser implantado [el pin parental]". Vox exige su aplicación para aprobar los Presupuestos madrileños.

https://elpais.com/politica/2020/01/19/actualidad/1579437299_106107.html

LA LÍNEA DURA DE PABLO CASADO ALARMA A DIRIGENTES PARTIDARIOS DE DISTANCIARSE DE VOX

El líder del PP abraza el corazón del ideario de la formación de extrema derecha: el veto parental contra la "ideología de género"

El PP repite una secuencia que ya ensayó, sin éxito, en abril del año pasado, y que provocó una rebelión interna en el partido tradicionalmente más disciplinado.

No figuraba en su programa electoral, pero Pablo Casado ha abrazado una de las esencias del ideario de Vox, lo que el partido de extrema derecha bautizó como “pin parental”, y que pretende que los padres puedan eximir a sus hijos de asistir a charlas escolares para prevenir, entre otras cosas, casos de violencia machista —hay adolescentes con medidas de protección— o de acoso escolar. El partido de Santiago Abascal convirtió la oposición a esos talleres en una bandera alegando que en los centros se impartían clases de “zoofilia”. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, del PP, criticó varias veces la medida, pero la dirección nacional la defiende ahora con vehemencia. “Saquen sus manos de nuestras familias”, dijo Casado tras requerir el Ejecutivo al Gobierno murciano que la retirara. Vox le aplaudió enseguida: “Felicidades sinceras por ponerse del lado correcto”, escribió Iván Espinosa de los Monteros.

El líder del PP hizo esas declaraciones cuatro días después de reunir a la junta directiva nacional para tratar de tranquilizar a sus barones. Como adelantó EL PAÍS, algunos dirigentes temían, tras escuchar sus duras intervenciones en el debate de investidura, que Casado volviera “a las andadas” y se aproximara demasiado a Vox, descuidando el centro. “Volvemos a abril”, señalaba uno de ellos, refiriéndose a la campaña electoral en la que el candidato popular endureció su tono para tratar de frenar la fuga de votos al partido de extrema derecha y se estrelló en las urnas: de 137 a 66 diputados. El lunes, ante los máximos responsables del PP, Casado hizo un discurso conciliador, repitió varias veces las palabras “centro” y “moderación”, se desmarcó de Vox —“La política no consiste en gritar muy fuerte”— y prometió una oposición “sin estridencias”. Los barones y dirigentes populares que en los días previos confesaban su inquietud por el tono de Casado, aplaudieron la intervención del líder. Ninguno pidió la palabra, como sí ocurrió en abril, para expresar sus temores. “Ha sido un discurso para los huérfanos del centro”, opinaba uno de ellos. El presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo presentó al PP como “partido de Estado” frente a “los extremismos”.

Esa misma tarde, sin embargo, Casado asistió a la mesa redonda La alternativa cultural al Frente Popular, una toma de conciencia junto a Jaime Mayor Oreja, que asegura que el pacto del Gobierno de coalición es “un proceso como el que pactó Zapatero con ETA: paz por poder”.

Al día siguiente, el portavoz del PP en el Parlamento vasco, Borja Sémper, anunció su retirada: “Lo que estamos haciendo no es política con mayúsculas”, dijo. Esa misma mañana, la fundación de Aznar, FAES, advertía de que los socios de Pedro Sánchez quieren convertir España en un “Estado fallido” —es como se considera, por ejemplo, a Somalia— y pedía al PP que no se arredrara: “Debe asumir que toda labor eficaz de oposición será tachada de crispadora”.

El jueves, los eurodiputados del PP español se desmarcaron del PP europeo para alinearse con los eurodiputados del ultraconservador ECR (donde se integra Vox) y votar en contra de una resolución del Parlamento Europeo para vigilar a Polonia y Hungría y evitar la deriva autoritaria de Orbán y Kaczynski.

El viernes, Casado recibió en la sede de la calle de Génova a Aznar y Rosa Díez y abrazó el veto parental. La polémica por esa patente de Vox que el PP defiende como propia desvió la atención sobre otra tormenta: el nombramiento como fiscal general del Estado de la exministra de Justicia Dolores Delgado. Y ese es precisamente, el mayor temor de algunos dirigentes populares: convertirse en la principal baza del Gobierno. No hay fisuras en el PP sobre el rechazo a los pactos y socios de Sánchez, pero sí en las formas de hacer oposición y en la relación con Abascal. “Si exageramos mucho, potenciamos a Vox y perdemos credibilidad como alternativa”, señala un dirigente popular. Vox tiene 52 escaños: 14 menos de los que obtuvo el PP con la estrategia de alinear discursos en abril, y a 37 de distancia de los que logró Casado cuando enmendó su estrategia y se desmarcó de la extrema derecha en las elecciones de noviembre.

https://elpais.com/politica/2020/01/18/actualidad/1579376525_508470.html

OCHO EPISODIOS QUE EXPLICAN LA CRISIS ENTRE GÉNOVA Y EL PP VASCO

Para entender mucho de lo que ocurre en el PP hoy hay que viajar hasta 2008, cuando María San Gil da un portazo a Rajoy por desavenencias en la redacción de la ponencia política del XVI Congreso Nacional del partido

Otros momentos clave, además de la reciente marcha de Sémper, son la sucesión de Basagoiti, la marcha de Arantza Quiroga y el congreso en el que pierde Sáenz de Santamaría

La marcha de Borja Sémper de la política para dar el salto al sector privado ha provocado que en los últimos días el Partido Popular recupere internamente un debate recurrente. El de la situación de su organización en el País Vasco, donde el apoyo de los electores se ha derrumbado en los últimos años y crece la preocupación por caer en la irrelevancia. En las últimas generales, las del 10N, el PP vasco sólo logró sentar una diputada en el Congreso. Un avance si se tiene en cuenta que el 28A los conservadores de Euskadi no lograron representación en ninguna de las tres circunscripciones. Pero siempre por debajo de las expectativas de la formación que ahora lidera Pablo Casado.

Sémper fue muy cuidadoso a la hora de desvincular su adiós de los roces que ha habido en los últimos meses entre la dirección nacional del partido y la de Euskadi, en manos de Alfonso Alonso, exministro de Sanidad y uno de los portavoces parlamentarios escogidos por Mariano Rajoy. Circunscribió todo a una decisión personal. Pero de los desencuentros hay sobrados ejemplos en las hemerotecas. Desde la imposición desde Madrid de los candidatos electorales al hecho de que la portavoz parlamentaria, Cayetana Álvarez de Toledo, se permitiera el lujo de criticar la "tibieza" del PP vasco con el nacionalismo.

Hay varios episodios que apuntalan la complicada relación entre la dirección nacional del PP y el PP vasco y no todos son de los últimos años. Independientemente de que la relación entre los dirigentes de la formación en Euskadi y dirección nacional de la sede de Génova fuese más o menos cordial, desde el País Vasco siempre se ha demandado a Madrid cierta autonomía para crecer en un territorio en el que la lucha por las libertades y la defensa de las víctimas del terrorismo tuvieron que ser ampliadas como valores fundamentales de la marca PP una vez que la banda terrorista ETA dejó de matar.

"Como nadie tiene ninguna duda de que el PP defiende la unidad de España, nadie tiene ninguna duda de que el PP defiende a las víctimas del terrorismo. No podemos seguir anclados en los temas de siempre, hay que dar a los ciudadanos respuestas para el momento actual", reflexiona un destacado dirigente conservador.

infoLibre repasa los principales episodios de la no pocas veces compleja relación entre el PP y su filial en el País Vasco.

1. EL PORTAZO DE SAN GIL

Para entender mucho de lo que ocurre en el PP hoy hay que viajar hasta 2008. Mariano Rajoy acababa de perder las elecciones y el PP intentaba hacerse a la idea de pasar cuatro años en la oposición cuando se había fijado justo el objetivo contrario: gobernar. Ese mes de julio tocaba congreso extraordinario para la elección del líder de los conservadores y los rivales internos de Mariano Rajoy optaron por ponerle difícil la recta final a ese cónclave. El sector más conservador del partido tenía serias dudas de que el ahora expresidente del Gobierno fuese la persona adecuada para llevar al PP a la Moncloa y se lo hicieron pasar mal con amagos de candidaturas alternativas y muchas críticas. Se dibujó a un PP con dos almas irreconciliables de las que, tras al cónclave, sólo podía quedar una.

En los congresos nacionales de los conservadores se debaten ponencias previamente encargadas a destacados dirigentes de la formación. La ponencia política en 2008 fue encargada a Alicia Sánchez Camacho, del PP catalán, a José Manuel Soria (Canarias) y a María San Gil. Una serie de desavenencias en la redacción del texto relacionadas con la relación que el partido debía tener con las fuerzas nacionalistas provocó el enfado de San Gil, el anuncio del abandono de esta ponencia y también su marcha de la política.

San Gil, un referente para los dirigentes conservadores y también para los votantes del PP por su lucha contra el terrorismo -Gregorio Ordóñez fue asesinado en su presencia- consideraba que Rajoy no había hecho lo suficiente por defender sus posiciones. En el entorno de la expresidenta de los conservadores de Euskadi se consideraba que el líder del PP apostaba por otros valores, de perfil más moderado, para el futuro del PP vasco y no por ella. Esos valores eran Alfonso Alonso, presidente del PP alavés, y Antonio Basagoiti, líder del PP de Bizkaia.

La marcha de San Gil fue especialmente sentida en los sectores más conservadores del PP, especialmente en Aguirre y su entorno. Casado, que nació a la política en el aguirrismo, nunca ha ocultado que San Gil es uno de sus referentes. De hecho, desde que llegó a la presidencia del PP no ha dejado de especularse con el regreso de San Gil a la política de la mano de Casado.

Tras el portazo de San Gil, algunos de sus fieles, como Santiago Abascal o Nerea Alzola, encontraron refugio en organismos de la Comunidad de Madrid. Hoy están en Vox.

2. LA MARCHA DE ANTONIO BASAGOITI

La siguiente etapa en el PP vasco, tras la marcha de San Gil, la lideró Antonio Basagoiti, que fue líder de los conservadores vascos entre julio de 2008 y mayo de 2013. Fue el candidato de consenso de todos los territorios de Euskadi. El hombre que asumió el reto de tomar el testigo de toda una referente para la derecha. Y el hombre, que después de los 13 escaños que logró el PP vasco en las autonómicas de 2009, fue clave para que los nacionalistas dejaran Ajuria Enea. Los votos de los conservadores, con Basagoiti al frente, fueron determinantes para que el socialista Patxi López fuera investido lehendakari.

La etapa de Basagoiti al frente de la formación en Euskadi no estuvo exenta de las tensiones derivadas de la forma en la que llegó al cargo: un PP vasco partido en dos que intentaba pasar página del hiperliderazgo de San Gil. El sector duro del PP, en el que se ubicaba Jaime Mayor Oreja, también expresidente del PP vasco, seguía de cerca los pasos del nuevo equipo e intentaba marcar el discurso incluso a nivel nacional discrepando de la política antiterrorista de un Mariano Rajoy que ya era presidente del Gobierno. El caso más sonado fue el de la excarcelación del etarra Josu Uribetxeberria Bolinaga. Rajoy se puso del lado de su ministro del Interior, por entonces Jorge Fernández Díaz, que no se libró de las críticas de Mayor Oreja, de Esperanza Aguirre y de sectores del colectivo de las víctimas del terrorismo.

Basagoiti tuvo que terciar en esta crisis apelando a la unidad del partido ante la proximidad de las autonómicas vascas, que se celebraron de forma anticipada en octubre de 2012. El PP bajó de 13 a 10 escaños. Y esta iba a ser la última ocasión en la que concurriese a las urnas, según había anunciado el protagonista incluso antes de la cita electoral. Sus críticos estaban con las espadas en alto: su cambio de discurso, más moderado, y su pacto con el PSE había servido para hundir más las siglas del partido en Euskadi. Reclamaban una vuelta a las "esencias". Mientras, otros sectores del partido, echaban de menos un golpe en la mesa de Rajoy, una mayor implicación a la hora de defender la nueva etapa que Basagoiti había intentado abrir.

3. ARANTZA QUIROGA, SU POLÉMICO DOCUMENTO Y SU ADIÓS

La sucesora de Basagoiti fue Arantza Quiroga. Presidenta del Parlamento vasco en la etapa del socialista Patxi López como lehendakari, estuvo al frente de los conservadores de Euskadi desde mayo de 2013 a octubre de 2015. Su nombramiento se produjo en una Junta Directiva Nacional, decisión que fue ratificada en un congreso en marzo de 2014 en el que logró el apoyo del 72,8%, un porcentaje por debajo de sus predecesores que fue interpretado como un voto de castigo por haber relevado al anterior secretario general, Iñaki Oyazábal, un hombre de la máxima confianza de Alfonso Alonso.

Durante todo su mandato, los fieles a Quiroga se quejaron de que la influencia de Alonso, hombre fuerte del PP de Rajoy, impidió que el PP vasco tomase decisiones sin ser cuestionado desde Madrid.

La presidenta del PP del País Vasco, Arantza Quiroga, tras comunicar su decisión de abandonar el cargo.

"No he sido capaz de aunar esos esfuerzos, esas voluntades dentro del Partido Popular vasco", dijo Quiroga en su dimisión en octubre de 2015. La chispa que había ocasionado este incendio fue la presentación en el Parlamento vasco de una iniciativa para crear una ponencia de Libertad y Convivencia. En su texto se solicitaba el "rechazo expreso" a la violencia de ETA en sustitución de la expresión "condena", por considerar que no había que "encallarse en las palabras". La dirección nacional se vio obligada a desautorizarla por mucho que María Dolores de Cospedal, entonces secretaria general, fuese su principal valedora. El malestar del sector alavés se escuchó con fuerza.

Esta nueva crisis tuvo su réplica en la dirección nacional del PP. Y la ganó el sector de Soraya Sáenz de Santamaría, muy próxima a Alonso, al de los fieles a Cospedal.

4. EL 'CASTIGO' A ALFONSO ALONSO

Fuentes del PP conocedoras del contenido de las reuniones de aquellos días aseguran que en la elección de Alfonso Alonso como sustituto de Quiroga tuvo mucho que ver Cospedal. "No perdonó al exministro la forma en la que desde su territorio se amplificó la crisis de la ponencia de Quiroga y, harta de que el PP alavés hubiese sido el contrapoder, presionó para que Alonso asumiese la Presidencia del PP vasco", explica una de las fuentes consultadas.

En sectores del partido se interpretó como un "castigo". En efecto, a la larga, suponía el fin de la carrera política de Alonso en Madrid. Porque cuando fuesen convocadas las elecciones, tendría que renunciar para ser candidato a lehendakari.

5. GANA CASADO Y PIERDE... ALONSO

El antecedente más inmediato que explica las tensiones actuales está en el proceso congresual que llevó a Pablo Casado a convertirse en presidente del PP en sustitución de Mariano Rajoy a finales de julio de 2018. El ahora jefe de los conservadores llegó a la fase final del cónclave con Soraya Sáenz de Santamaría como rival. Y logró vencer. Una victoria que puede entenderse que se produjo contra el aparato del partido si se tiene en cuenta que la exvicepresidenta contaba con el apoyo del presidente saliente, de gran parte de la cúpula y de territorios como Andalucía, a la cabeza en el número de afiliados.

El equipo de Casado defiende que no tiene mochila pese al apoyo de Aguirre y San Gil

Alfonso Alonso ha llegado a definirse como un sorayo, nombre con el que internamente se conocía a los fieles a la ex mano derecha de Rajoy y lo demostró en la fase precongresual implicándose mucho en la candidatura de su amiga. Con la victoria de Casado no sólo ganó el principal rival de Santamaría, sino un sector del PP también enfrentado a la estructura de PP vasco que lidera Alonso. De hecho, Casado recurrió a María San Gil, expresidenta del PP vasco como reclamo en su campaña de las primarias. San Gil llegó a asegurar que el entonces candidato Casado le había devuelto la ilusión tras diez años "huérfana" de referentes políticos.

6. IMPOSICIONES EN LAS LISTAS

Un elemento que complicó todavía más la delicada situación entre el PP de Alonso y la dirección nacional del PP tiene que ver con las candidaturas al Congreso para las elecciones generales del 28A y para las del 10N. En ambos casos, el equipo de Casado impuso al grueso de la lista obviando las apuestas de sus compañeros del País Vasco.

Por primera vez en la historia, el PP no logró el 28A representante en el Congreso por ninguna de las tres circunscripciones vascas. Por Álava, el cabeza de lista fue Javier Maroto, por aquellas fechas vicesecretario de Organización y ahora portavoz en el Senado. Su designación no estuvo sujeta a discusión ni a polémica. Porque, antes de dar el salto a Madrid desde Vitoria, donde fue alcalde, al igual que Alonso, la relación entre ambos dirigentes era muy estrecha. Las cosas cambiaron un poco cuando Maroto apoyó a Casado y Alonso, a Santamaría, pero no hasta el punto de que su nombre fuese vetado por sus compañeros del País Vasco, máxime cuando se trataba de llevar a las listas al número tres del partido.

Los problemas llegaron en las listas de Gipuzkoa y Bizkaia. Por Gipuzkoa, Génova impuso a Íñigo Arcauz en contra de la voluntad de la formación provincial, cuya presidencia acaba de dejar Sémper. Y por Bizkaia también tuvo Madrid la última palabra. La apuesta fue Beatriz Fanjul.

Para las generales del 10N, el PP nacional decidió ignorar el enfado que había causado su actuación con las listas de abril y siguió con las mismas apuestas para Bizkaia y Gipuzkoa. Con Maroto ya senador por designación autonómica tras no haber obtenido escaño en el Cámara Baja en abril, Marimar Blanco, hermana de Miguel Ángel Blanco, asesinado por la banda terrorista ETA, encabezó la candidatura por Álava. En abril había integrado la lista por Madrid. Su nombre no estuvo sujeto a discusión.

7. UN 'PERFIL PROPIO' QUE GÉNOVA ENCAJA A REGAÑADIENTES

El pasado junio, cuando el PP seguía en estado de shock por el batacazo en las generales del 28A, Alfonso Alonso, uno de los barones más insistentes en la necesidad de que su partido no abandone el centro político, dio un paso al frente y anunció que la formación regional que preside iba a celebrar en el mes de septiembre de 2019 una convención para definir un "perfil propio". A priori, la idea no cayó nada bien en sectores de la dirección nacional. "Este partido en el País Vasco es de centro radical. Radicalmente moderados y de centro. Y somos foralistas", defendió Alonso.

"Es imprescindible que actualicemos nuestra posición. Es una manera de entender la pluralidad de España y el encaje del País Vasco en el conjunto de España, a través de nuestros derechos históricos y del sentimiento de nuestra foralidad en cada uno de los territorios", añadió.

8. ÁLVAREZ DE TOLEDO Y LAS "MULLIDAS ALFOMBRAS"

La protagonista involuntaria de esta conferencia política fue la portavoz del PP en Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo. Días antes del arranque de la misma, se metió en un gran lío al calificar de "tibia" la actitud de sus compañeros del PP vasco frente al nacionalismo. Fichaje personalísimo de Casado y muy enfrentada a otros miembros de la dirección nacional, las palabras de Álvarez de Toledo indignaron no sólo al PP vasco. Llovía sobre mojado. Su nombramiento había sido precedido de las voces en contra de los principales barones regionales, que consideraban que un perfil tan duro como el suyo no era lo que necesitaba un partido que aspiraba a volver a gobernar y que, con una clara derechización del mensaje, había caído hasta los 66 diputados en las generales de abril.

La de Sémper fue una de las voces más contundentes en la respuesta. "Mientras algunas caminaban sobre mullidas alfombras, otros nos jugábamos la vida", dijo.

"No somos niños [...] nunca más ninguna discusión sobre esas cosas. No tenemos tiempo para tonterías", diría Alonso en este cónclave en el que tuvo el respaldo expreso de Casado a su liderazgo y a la foralidad vasca y al concierto económico.

CONTINUARÁ...

El PP no ha dejado pasar esta semana sin buscar recambio a Sémper en la portavocía en el Parlamento de Vitoria y como líder de los conservadores de Gipuzkoa, cargos para los que han sido propuestos Carmelo Barrio y Borja Corominas, respectivamente. Una forma de evitar que la crisis se agrande en un momento muy delicado para el partido si se tiene en cuenta que, como tarde en otoño, los vascos serán llamados a elegir lehendakari.

Si no hay sorpresas de última hora, Alfonso Alonso volverá a ser el candidato a las autonómicas. Pese a las desavenencias con la dirección nacional, el exministro lleva años trabajando en el territorio y no tendría sentido ahora, señalan las fuentes consultadas, hacer un cambio de este calibre.

Otra cosa es que en los despachos de Génova se lleve ya tiempo hablando de que el PP vasco necesita "cambios" para no caer en la irrelevancia política. Los "cambios" llegarán con más o menos urgencia en función de los resultados de las autonómicas.

La joven dirigente Beatriz Fanjul, única diputada del PP vasco en el Congreso de los Diputados, muy de la órbita de Casado, está llamada a ocupar responsabilidades en la futura estructura de la formación regional. También Íñigo Arcauz, que fue impuesto por la dirección nacional como número uno por Gipuzkoa.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/01/19/episodios_para_entender_crisis_entre_genova_vasco_102913_1012.html

EL PODER JUDICIAL QUE SURGIÓ DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DEL PP AVIVA EL INCENDIO CONTRA EL NUEVO GOBIERNO

La votación del CGPJ sobre la propuesta de Dolores Delgado para fiscal general del Estado da munición al PP: "Ninguno de los vocales ha avalado su idoneidad" El PP bloquea la renovación de un órgano que ha ascendido a dos jueces apartados de Gürtel por afinidad con él y ha nombrado 47 magistrados estando en funciones Pablo Casado acusa a Sánchez de querer "controlar" el Poder Judicial tras seis años de una mayoría conservadora que ha actuado como un rodillo en la Justicia

La polémica suscitada por la elección de Dolores Delgado, exministra de Justicia del anterior Ejecutivo, como nueva fiscal general del Estado se ha extendido y recrudecido al pasar por el Consejo General del Poder Judicial. El órgano de gobierno de los jueces debía pronunciarse sobre si Delgado reúne los requisitos para ocupar el cargo. Y como no había ocurrido con ninguno de los cuatro anteriores fiscales generales, el aval obtenido por la fiscal ha ocupado portadas y ha copado el discurso del Partido Popular. El motivo: siete de los 19 vocales que participaron en la votación expresaron su rechazo a que Dolores Delgado sea la próxima fiscal general.

Esos siete vocales son parte de los 12 que propuso el Partido Popular y que luego votaron a Lesmes, en consenso con los progresistas, para presidir el órgano de gobierno de los jueces desde 2014. En bloque conservador ha conseguido aprobar multitud de nombramientos, si bien otras cuestiones como los informes sobre las leyes orgánicas de Rajoy, caso de la de Seguridad Ciudadana, obtuvieron amplios consensos en su seno. El pasado jueves, esos vocales del bloque conservador no votaron unidos, pero la revuelta que protagonizaron los siete, expresando su opinión sobre un extremo del perfil de Delgado por el que no se les había preguntado, ha permitido al PP y al resto de la oposición alargar la polémica sobre la elección de una diputada del PSOE y miembro del anterior Gabinete Sánchez para dirigir el Ministerio Público.

En un consejo caracterizado por la transversalidad, el voto siempre ha funcionado para nombramientos

Algo había fallado en los análisis que pronosticaban que, una vez Podemos y el vicepresidente Pablo Iglesias habían acaparado el protagonismo de los últimos días con las filtraciones de la identidad de sus ministros, Moncloa contraatacaría con un anuncio sorprendente. Todas las miradas se dirigían al Ministerio de Justicia, de tal forma que Dolores Delgado no conseguiría así su propósito de repetir en el cargo y sería sustituida por un nombre de impacto. Pero el sábado pasado esa previsión comenzó a derrumbarse. Juan Carlos Campo, juez sin proyección pública, diputado por Cádiz y habitual de las quinielas menos elaboradas para nombramientos anteriores, era la persona elegida para ocupar la cartera de Justicia. La sorpresa llegó cuando el lunes siguiente, antes de que Campo tomara posesión, Moncloa anunciaba que el presidente del Gobierno propondría a Dolores Delgado como fiscal general del Estado.

Sánchez optaba por una fórmula inédita: de ministra de justicia y diputada del PSOE a fiscal general. La oposición de la derecha, habituada a nombrar fiscales generales de su cuerda pero sin adscripción al partido, volvía a expresar su indignación con el nuevo Gobierno de coalición. La propuesta ya había sido contestada por las asociaciones profesionales, exceptuando la UPF de la que Delgado es integrante, que pusieron el grito en el cielo sobre la ausencia de apariencia de imparcialidad en la exministra. A Sánchez le quedaban Pablo Iglesias, que respaldó sin fisuras la elección, y los suyos, que en su totalidad defendían en público un nombramiento que suscitaba reticencias entre determinados cargos socialistas si se les preguntaba en privado.

Inmediatamente después, el centro de atención se trasladaba al Consejo General del Poder Judicial, obligado por ley a dictar un informe preceptivo, pero no vinculante sobre el nombramiento de Dolores Delgado. En el sector conservador empezaban a sonar tambores de guerra. Durante el mandato del presente Consejo solo una vocal, Concepción Sáez, propuesta por IU, había emitido un voto particular contra un candidato a fiscal general. Lo hizo en dos ocasiones, con el ya fallecido José Manuel Maza y con su sucesor, Julián Sánchez Melgar.

Distintas informaciones en los medios de la derecha ya adelantaban el viernes a primera hora que el sector conservador no iba a tolerar la elección de una exministra socialista para la Fiscalía General del Estado. Ni el hecho de que Delgado cumpliera los requisitos legales para el cargo, ni la interinidad que les afecta desde hace 14 meses, los mismos que llevan en funciones por la falta de acuerdo político para su renovación, parecían detenerles. La mayoría holgada con la que cuentan, reflejo de la mayoría parlamentaria del primer gobierno de Rajoy, les hacía sentirse confiados en que esta penúltima batalla la iban también a ganar.

La tarde anterior habían recibido un texto del presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, con una redacción distinta a la que había sido sometida a votación en los cuatro casos precedentes. En ese texto desaparecía el término "idoneidad", de tal forma que los vocales debían limitarse a constatar que Dolores Delgado cumplía con los requisitos legales, esto es, quince años de carrera profesional, una acreditada trayectoria profesional y tener nacionalidad española. A la postre se demostró que eso tampoco les iba a detener, al menos a siete de ellos.

Desde el entorno de Lesmes explicaban que el presidente del Consejo siempre había defendido el informe sobre los candidatos como una valoración técnica y no política de los mismos. Esa es la explicación oficial de que maniobrase para retirar un término, "idoneidad", que considera que nada aporta al aval que debe conceder o no el CGPJ y que, en en el caso de Dolores Delgado, prometía convertirse en un asidero para que aquellos vocales a los que escandalizaba su nombramiento, pese a que cumplía sobradamente los requisitos legales, votaran en contra.

Frente a la intención confesa de Lesmes de sacar adelante la votación en base al criterio sobre la legalidad del nombramiento, como en las anteriores elecciones de fiscal general, la sospecha de algunos vocales progresistas es que todo fue una maniobra del presidente para provocar votos negativos y polémica. El Partido Popular vino este viernes a alimentar esa sospecha cuando su secretario general afirmó que "ninguno de los miembros del CGPJ ha avalado la idoneidad de Delgado para ser fiscal general del Estado". La afirmación del PP se sustenta en que al suprimir Lesmes el término "idoneidad", nadie se pudo pronunciar sobre él.

Llegó el momento de la votación y la disensión en el sector conservador se consumó. La primera en pronunciarse, Maru Carmona, por ser la de menor edad –la reforma de Gallardón cambió el voto secreto por el voto a mano alzada– , lo hizo a favor del nombramiento de Dolores Delgado pese a ser una vocal propuesta por el PP. Unos cuantos pronunciamientos después llegó el turno de Rafael Fernández, también del sector conservador y que se pronunció igualmente favorable a Delgado. El propio Lesmes fue el tercer miembro de ese sector que consideró que la exministra reunía los requisitos legales para ser fiscal general del Estado. Resultado final de la votación: 12 votos a 7. Primer titular para regocijo de Génova: Dolores Delgado será la fiscal general con menos aval del CGPJ.

Los siete vocales conservadores que votaron en contra reaccionaron a su derrota con un voto particular de cinco folios que citaba jurisprudencia y que o se redactó aproximadamente en una hora o estaba ya escrito antes de la votación. El voto particular está destinado a exponer los motivos del posicionamiento contrario al de la mayoría. Y como Lesmes se había ocupado de suprimir del texto la "idoneidad", solo cabía rebatir que Delgado, española y con 30 años de carrera, no reunía los méritos profesionales para ser fiscal general, algo imposible de hilar contra la excoordinadora en materia de terrorismo de la Audiencia Nacional. Pero eso no fue óbice para que los siete conservadores centraran su contenido de forma exclusiva en una crítica a la falta de apariencia de imparcialidad de Delgado y a las consecuencias que eso tiene, a su entender, para la imagen de la Fiscalía, amén de los peligros de "injerencias" del poder político que podía suponer para el Ministerio Público.

Álvarez de Toledo: "Quieren someter al Poder Judicial"

El nombre de la próxima fiscal general del Estado había dado un par de días antes un argumento al Partido Popular para anunciar que no hay posibilidad de acuerdo para renovar un CGPJ que controlan los conservadores y cuyo mandato está agotado desde hace un año. Ese CGPJ, que el PP se na negado reiteradamente a renovar, ha ascendido, por ejemplo, a presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a una jueza, Concepción Espejel, después de que sus compañeros de esa misma sala la apartaran de los juicios de Gürtel por su proximidad al Partido Popular. O elevó hasta la cúspide de ese tribunal especial a Enrique López, igualmente apartado de los juicios de Gürtel por la misma razón que Espejel y que acaba de ser nombrado por Casado responsable de Justicia del partido. En los 14 meses que lleva en funciones ha nombrado a 47 jueces.

Pese a todo, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, dijo el miércoles que su partido no va a colaborar en la renovación del órgano de gobierno de los jueces porque lo único que quiere Sánchez es "controlar y someter al Poder Judicial".

El programa electoral con el que Mariano Rajoy llegó a la Moncloa en 2012 establecía una reforma del CGPJ según la cual 12 vocales pasarían a ser elegidos directamente por los jueces. Quedó en nada. Pese a los cambios introducidos por Alberto Ruiz-Gallardón, entonces ministro de Justicia, los 20 siguieron siendo elegidos por el Parlamento (12 jueces y 8 juristas con más de 15 años de ejercicio). Antes, el Congreso elegía a 10 vocales y otros tantos el Senado después de un acuerdo global. Pero tras la reforma, cada cámara podía elegir a sus 10 vocales sin que hubiera acuerdo. La mayoría necesaria de tres quintos permitía a los conservadores seleccionar la mitad del Consejo sin necesidad de pactar los nombres con ningún otro grupo. Es esa mayoría, fruto de la victoria de Mariano Rajoy en 2011 la que se mantiene hoy en el órgano de gobierno de los jueces.

https://www.eldiario.es/politica/Poder-Judicial-absoluta-PP-Gobierno_0_985852289.html

EL BLOQUEO DEL PODER JUDICIAL SE AGRAVA TRAS UN NUEVO PORTAZO DEL PP

Montero acusa a la oposición de “embarrar la política”

El Gobierno evita el choque institucional con el Consejo General del Poder Judicial, controlado por los conservadores, con un reparto que viene de cuando el PP tenía mayoría absoluta, pero aprieta el acelerador para presionar a los populares para su renovación, pendiente desde hace más de un año. El Ejecutivo llamará de inmediato al PP para empezar a negociar. Y exige a la oposición que desbloquee la renovación en vez de “embarrar la política”. Los populares, sin embargo, después de la elección de Dolores Delgado como fiscal general, han reafirmado su intención de mantener el bloqueo si el PSOE no cambia el sistema de elección.

El estreno del Gobierno no ha podido ser más claro. Desde el primer día, con el nombramiento de la exministra Dolores Delgado como fiscal general, el Ejecutivo ha visto con claridad que tendrá enfrente no solo al PP, Vox y Ciudadanos, sino también a una parte importante de la cúpula judicial, algo que puede ser decisivo en los próximos meses, en los que vienen decisiones clave que afectarán a la política catalana y por tanto a la española. Este viernes además el Ejecutivo buscó un campo de batalla ideológico perfecto para un Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos: el veto parental que han implantado en Murcia PP y Ciudadanos por exigencia de Vox. Ambos asuntos centraron la primera comparecencia ordinaria tras el Consejo de Ministros —el martes salió de forma excepcional el presidente— que también fue muy simbólica, porque mostró la sintonía de la coalición con tres ministras en la mesa, dos del PSOE —María Jesús Montero, de Hacienda, e Isabel Celaá, de Educación— y una de Podemos, Irene Montero, de Igualdad.

Entre gestos y miradas de complicidad, las dos ministras Montero bromearon con que estas primeras reuniones se viven con “gran normalidad” pese a los duros reproches que ambos partidos se lanzaron en los últimos meses. Ambas concluyeron que el Gobierno está muy cohesionado. “No hay ministras del PSOE y de Podemos, todas lo somos del Gobierno de coalición”, resumió María Jesús Montero.

La titular de Hacienda, que se estrenaba como portavoz del Ejecutivo, fue muy clara desde el principio. El Gobierno no va a contribuir con sus declaraciones “a aumentar la crispación ni al intento de embarrar la política” que en su opinión protagoniza la oposición, pero tampoco se va a quedar quieto. Montero anunció que el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, tiene previsto llamar al Partido Popular para negociar la renovación del Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. Montero reprochó a Pablo Casado que afirme “sin pudor” que va a utilizar sus diputados, imprescindibles para cualquier acuerdo —se necesitan tres quintos del Congreso, 210 escaños— para bloquear la renovación de estas instituciones.

La también ministra de Hacienda cargó contra la oposición y le pidió que permita arrancar con calma al nuevo Gobierno y que sea leal. “Es nuestra obligación velar por la normalidad. Este país necesita que nos entendamos. Nosotros no vamos a echar leña al incendio. Esperamos que haya renovación de las instituciones. Los que están en el bloqueo deberían respetar el principio básico de la convivencia democrática, que es respetar la voluntad de los ciudadanos, que determina que a nosotros nos toca gobernar y a otros hacer una oposición leal y constructiva”.

El PP mantiene bloqueada la renovación del Consejo General del Poder Judicial, en funciones desde diciembre de 2018. Fuentes de la dirección señalan que si Pedro Sánchez les convoca para hablar del órgano de gobierno de los jueces, acudirán “por respeto institucional” pero, como adelantó EL PAÍS, se niegan a pactar cualquier renovación si no se cambia la ley y el método de elección de los vocales del CGPJ de forma que 12 de ellos sean elegidos directamente por los jueces. Durante el Gobierno de Mariano Rajoy llegó a presentar ese proyecto, pero finalmente se echó atrás. Los populares reafirman su rechazo a negociar la renovación del organismo en la decisión del presidente de nombrar a Delgado fiscal general. “Sánchez no es de fiar”, destacó García Egea.

El PP ya bloqueó durante dos años el Poder Judicial durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero: Y la composición actual del organismo le favorece, ya que hay una mayoría cómoda de vocales propuestos por sus siglas: se renovó cuando los populares, entonces con Rajoy a la cabeza, disfrutaban de una amplia mayoría absoluta. El partido no se da por aludido ante la decisión del CGPJ de paralizar todos los nombramientos como medida de presión para agilizar la renovación del organismo y no establece ninguna fecha límite para este bloqueo.

Mientras, en el Poder Judicial también se ahonda la división entre los consejeros elegidos por uno y otro partido. La vocal Concepción Sáez (propuesta por IU) defiende en el voto particular presentado este viernes sobre la designación de Dolores Delgado como fiscal general del Estado que el órgano de gobierno de los jueces debió otorgar a la exministra de Justicia un “informe de idoneidad” como se ha hecho en anteriores ocasiones. “No hay nada en su currículo ni en su trayectoria que perturbe y comprometa el informe de idoneidad que debió otorgarle este consejo”, afirma Sáez en un escrito al que ha tenido acceso EL PAÍS.

La citada vocal reprocha también al Poder Judicial la declaración difundida el pasado miércoles para pedir “responsabilidad institucional” a Pablo Iglesias tras sus críticas a la actuación de la justicia española en el procés. “No parece que [este Consejo] se halle en condiciones de predicar mesura y tiento a los demás poderes del Estado ni a quienes están llamados a ostentar su representación cuando no han tenido siquiera ocasión de comenzar su andadura”, señala Concepción Sáez tras recordar que el actual CGPJ está en funciones desde diciembre de 2018.

https://elpais.com/politica/2020/01/17/actualidad/1579288626_254126.html

CASADO, AL GOBIERNO: "MIS HIJOS SON MÍOS Y NO DEL ESTADO, SAQUEN SUS MANOS DE NUESTRAS FAMILIAS"

El presidente del PP estalla contra el Ejecutivo en un tuit a raíz de las palabras de Celaá tras el Consejo de Ministros sobre el 'pin parental'.

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha cargado este viernes contra el Gobierno de coalición por su rechazo al 'pin parental' y ha afeado las declaraciones de la ministra de Educación, Isabel Celaá, al defender que "los hijos no pertenecen a los padres".

"Mis hijos son míos y no del Estado, y lucharé para que este gobierno radical y sectario no imponga a los padres cómo tenemos que educar a nuestros niños. Saquen sus manos de nuestras familias", ha escrito el líder del PP en su cuenta personal de Twitter.

Casado ha cargado así contra la ministra de Educación por defender que el 'pin parental' es contrario al "derecho fundamental y constitucional" de toda persona, "desde su nacimiento", a ser educada. "No podemos pensar de ninguna de las manera que los hijos pertenecen a los padres", ha añadido en la rueda posterior al Consejo de Ministros.

El presidente del PP viajará el próximo domingo a Murcia para participar en un acto con alcaldes de toda España bajo el lema 'Gobiernos por la libertad' en medio de la polémica por el 'pin parental' después de que el Gobierno de Pedro Sánchez haya remitido a la Consejería de Educación de esta región un requerimiento para eliminar este sistema de autorización expresa de los padres para la participación de sus hijos en actividades complementarias.

En concreto, el Ejecutivo de Sánchez pide a Murcia, región gobernada por PP y Ciudadanos, que proceda a la retirada de las instrucciones enviadas a sus centros educativos a principio de curso para que informaran a las familias de las "actividades complementarias" previstas en clase para que decidieran la asistencia de sus hijos.

"Se dan cuenta ahora"

Desde el PP, su secretario general, Teodoro García Egea, ha defendido que el 'pin parental' funciona en la Región de Murcia con "normalidad" desde hace "ocho meses" sin generar "ninguna queja", y ha acusado al PSOE de estar ocupado "abriendo embajadas en el exterior con (Quim) Torra y (Carles) Puigdemont" para que "se haya dada cuenta ahora".

Según el 'número dos' del PP, se trata de algo "lógico" y "normal" que forma parte del "compromiso" del PP de "garantizar la libertad de los padres" en cuestiones "morales" impartidas por "personal ajeno" a los centros educativos.

"Vamos a rechazar el adoctrinamiento y apoyar la libertad de los padres para que elegir la formación moral, y por su supuesto, la religiosa", ha dicho este viernes en rueda de prensa tras una reunión con los consejeros de Hacienda del Partido Popular en su sede nacional de Madrid.

El 'pin parental' es una medida que Vox ha exigido a los gobiernos de Andalucía y Murcia, ambos formados por PP y Ciudadanos, para dar su apoyo a los presupuestos de ambas comunidades para 2020. Esta semana, el Ejecutivo murciano ha firmado un acuerdo con la formación de Santiago Abascal que incluye implantar esta medida.

En la Comunidad de Madrid, Vox también ha puesto el 'pin parental' como condición para apoyar los presupuestos, algo que rechazó su presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, del PP. "No lo vamos a implantar", dijo en noviembre.

https://www.elespanol.com/espana/politica/20200117/casado-gobierno-hijos-no-saquen-manos-familias/460454948_0.html

LA LEGISLATURA ARRANCA CON DIEZ DÍAS DE ASEDIO DE LA DERECHA POLÍTICA Y MEDIÁTICA AL GOBIERNO DE COALICIÓN

Los socios del Ejecutivo creen que la derecha se ha instalado en una estrategia de “sobreactuación” que convierte cualquier declaración en un atentado contra la monarquía, el control del legislativo o la independencia de los jueces

Sánchez y sus ministros se conjuran para hacer frente a esa ofensiva y dar la réplica tanto a las acusaciones “hiperbólicas” como a los intentos de impulsar políticas contrarias al pacto entre PSOE y Unidas Podemos

“Somos conscientes de que este Gobierno tiene por delante 1.400 días pero que no vamos a tener 100 días de gracia. Eso ya quedó para otras épocas”. Son palabras del presidente del Gobierno, pronunciadas el pasado martes en su primera comparecencia de prensa después de la investidura. Pedro Sánchez, su equipo de colaboradores y los miembros del primer Ejecutivo de coalición de la moderna democracia española son muy conscientes de que no van a encontrar tregua en el camino. Al menos no hasta que consigan aprobar unos Presupuestos Generales del Estado sobre los que asentar la legislatura.

El Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos creen estar ante un escenario en el que los partidos de la derecha —PP, Vox y Ciudadanos—, con la ayuda de los medios de comunicación que les son afines y el auxilio de algunos estamentos, singularmente la parte de la judicatura más escorada hacia posiciones ultramontanas, van a tratar de explotar al máximo cualquier elemento, incluidas simples opiniones que en otras circunstancias no merecerían ni la atención de la prensa, para alimentar su tesis de que el nuevo Ejecutivo de coalición amenaza la unidad de España, la continuidad de la monarquía, el obligado control de la acción de gobierno que lleva a cabo el legislativo y hasta la independencia de la justicia. Es lo que han hecho en los últimos diez días, durante los cuales el asedio de la derecha política y mediática a la coalición progresista ha sido incesante.

El Gobierno, no obstante, se han conjurado para ir a por todas. La intención de Sánchez y de sus ministros es no dejar pasar ni una y dar réplica no sólo a los ataques, los excesos y “las hipérboles”, sino a las políticas impulsadas por la derecha, como el intento de legalizar la posibilidad de que los padres puedan controlar la educación que reciben sus hijos.

El primer episodio tuvo lugar en los compases finales de la investidura, cuando PP, Vox y Ciudadanos trataron de reventar la sesión plenaria acusando a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y al candidato, Pedro Sánchez, de no haber plantado cara a la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, cuando esta calificó, en su turno de palabra, de “autoritario” el discurso de Felipe de Borbón del 3 de octubre de 2017. Nada más empezar a hablar, y antes incluso de llegar a ese punto, ya se escuchaban los murmullos en la bancada de la derecha. Después llegaron los gritos de “asesinos” y “terroristas”. Un supuesto agravio a la monarquía que Batet defendió en nombre de la libertad de expresión pero que PP, Vox y Cs utilizaron para asumir la defensa del rey de unos ataques que no dudaron en atribuir, por extensión, a los socios de Gobierno —PSOE y Unidas Podemos— y a todos los partidos que dieron apoyo a la investidura de Pedro Sánchez.

La decisión de Sánchez de situar en la Fiscalía General de Estado a la exministra de Justicia, Dolores Delgado, alimentó también la contestación de la derecha, apoyada después en asociaciones de fiscales y de jueces, mayoritariamente conservadores. Una ofensiva dirigida a intentar bloquear el nombramiento de Delgado —el PP llegó pedírselo expresamente al órgano de gobierno de los jueces— a pesar de que su candidatura, más allá de la consideración política que merezca, cumple con los requisitos legales establecidos, como se vio obligado a reconocer el Consejo General de Poder Judicial (CGPJ) este jueves.

La independencia de la justicia

La candidatura de Dolores Delgado dio alas a la tesis de que el Gobierno está atacando la independencia de la justicia. Una acusación a la que echó gasolina el propio órgano de gobierno de los jueces, el CGPJ, al responder con un insólito comunicado a unas declaraciones del vicepresidente segundo y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que los miembros del consejo —cuyo mandato venció hace más de un año— decidieron interpretar como un ataque a su independencia.

Lo que Iglesias aseguró, en una entrevista emitida por Antena 3, en relación con el poco éxito que ha tenido la “judicialización del conflicto” en Cataluña, es que muchos “tribunales europeos han quitado la razón a nuestros jueces” en relación on el procés. “Eso es una humillación para el Estado español”, remachó.

La respuesta del CGPJ, lejos de hacer mella en la unidad del Ejecutivo, alimentó un comunicado del Gobierno pactado por ambos socios de gobierno dando soporte a Iglesias. El intercambio de mensajes, a su vez, dio de de nuevo pie a las derechas a hablar de un supuesto intento de poner fin a la separación de poderes con la renovación pendiente del Consejo —que exige mayorías transversales muy cualificadas para poder llevarse a cabo— como telón de fondo, un asunto en el que hasta Vox se desmarcó del PP y de Cs al anunciar su disposición a negociar con el Gobierno.

Los mensajes de la derecha tratan de caracterizar al Gobierno como una amenaza para los pilares del Estado de Derecho: la separación de poderes, la unidad de España, la independencia judicial y también la capacidad de control que el Congreso tiene de la actividad del Ejecutivo. Esta última tesis se basa en la decisión de Sánchez de cambiar de día de la semana, del viernes al martes, la celebración del Consejo de Ministros.

Más allá de la intencionalidad del Gobierno de dominar la agenda política y sacar más rendimiento a sus acuerdos, la derecha intentó presentar el nuevo calendario como un intento de eludir el control que el Congreso hace de la labor del presidente y de sus ministros, porque —si la Cámara Baja no adapta su procedimiento interno— no contará con tiempo suficiente para plantear y debatir temas de actualidad. La portavoz del Grupo Popular, Cayetana Álvarez de Toledo, llegó a calificar el cambio de día del Consejo de Ministros como “una afrenta” al funcionamiento ordinario del Parlamento con la que PSOE y Unidas Podemos buscan, según ella, “degradar” al legislativo “opacando” su labor.

En su intento de retratar al nuevo Gobierno como un Ejecutivo “ilegítimo”, porque afirman que se ha formado en contra de las promesas hechas a los votantes en las elecciones del 10 de noviembre, la derecha —en este caso la mediática— ha explotado incluso asuntos como el relevo del Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Fernando Alejandre, al que atribuyen malestar por la forma en que se ha producido su relevo. Para avivar la sensación de excepcionalidad, el militar se despidió de sus subordinados con un mensaje que adquiere especial relevancia en un momento en el que PP, Vox y Cs denuncian que el rey y la unidad de España están amenazados: “Dejadme que os exhorte a seguir defendiendo a su Majestad el Rey y a vuestra Patria”, escribió. “Ante todo España, sobre todo España, siempre España”.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/01/17/el_gobierno_por_descontando_horizonte_que_enfrenta_tras_diez_dias_asedio_permanente_desde_derecha_102926_1012.html

CASADO CONFÍA EN QUE EL PODER JUDICIAL DESAUTORICE EL NOMBRAMIENTO DE DELGADO COMO FISCAL GENERAL

Pablo Casado, líder nacional del PP, ha animado este jueves a los integrantes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a desautorizar el nombramiento de la exministra Dolores Delgado como fiscal general del Estado. Los 20 vocales del organismo se reúnen este jueves para avalar (o no) la idoneidad de la exministra del Gobierno de Pedro Sánchez para acceder a la cúspide del ministerio público. Entre los requisitos que debe cumplir Delgado figura el ser una jurista de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio efectivo de su profesión.

“Espero, porque confío mucho en el Consejo General del Poder Judicial, no como la izquierda, que hoy también declarará que la fiscal general propuesta por Pedro Sánchez no reúne los requisitos de idoneidad”, ha dicho Casado a la entrada a un desayuno informativo ofrecido por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. “La legislación española le exige la imparcialidad que una diputada al día de hoy del PSOE no tiene”, ha seguido. “¿Se imaginan que Alberto Ruiz Gallardón, fiscal de carrera, número uno de su promoción, hubiera sido propuesto para fiscal general del Estado siendo diputado del PP y ministro de Justicia?”, se ha preguntado. “Sería un auténtico escándalo que no nos hubieran perdonado”, se ha contestado.

“Es gravísimo”.

El líder del PP ha incidido en que Delgado ha sido reprobada tres veces en el Congreso de los Diputados y ha dado mítines del PSOE hasta hace un mes. El PP ya había anunciado que recurrirá su designación por incumplir, a su juicio, el artículo 59 del estatuto fiscal, que establece que no podrán ser miembros del Ministerio Fiscal quienes pertenezcan a partidos políticos o sindicatos y que tampoco podrán tomar parte en las elecciones legislativas, autonómicas o locales más que para emitir su voto personal.

En la misma línea ha argumentado luego la presidenta de la Comunidad de Madrid, que ha llenado su discurso de referencias al Gobierno de la nación. “Hemos asistido a un ataque contra la unidad de España; un presidente del Gobierno que no ha defendido la soberanía de todos los españoles; que no ha impuesto la ley en Cataluña, y que entiende que las instituciones públicas son organismos para okupar (con k), siguiendo la histórica estela de la izquierda radical: el ejemplo más inmediato y claro ha sido el nombramiento de la nueva fiscal general del Estado”, ha opinado la líder popular.

El Gobierno de coalición que han formado el PSOE y Unidas Podemos, por su parte, defiende la idoneidad de Delgado para ocupar el cargo. Así lo han hecho en primera persona tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el vicepresidente, Pablo Iglesias. El nombramiento, dijo el martes el jefe del Gobierno, es “impecable”.

https://elpais.com/politica/2020/01/16/actualidad/1579167306_673423.html

CASADO: “HOY SE CONSOLIDA UN GOBIERNO CONTRA ESPAÑA”

«La mesa del Consejo de Ministros parece más una asamblea de Podemos, y mandan los que están debajo, los de ERC»

Para el presidente del PP, Pablo Casado, hoy no es un día para estar contentos, porque este martes «se consolida un Gobierno contra España». Según el líder del PP, la mesa del Consejo de Ministros parece más una asamblea de Podemos. Pero más allá de la elevada concurrencia, Casado ha advertido de que los que mandan están debajo de esa mesa, y son los de ERC.

Casado, que ha recibido el premio «Popular de Alcobendas 2019«, concedido por su partido en este municipio madrileño, ha señalado que "los españoles miran con preocupación este día«. »Se ha conocido el Consejo de Ministros. Más que una mesa de Consejo de Ministros, parecía una asamblea de Podemos. Además de ser tan concurrida, los que mandan están debajo de la mesa, son los de ERC, los que han hecho posible que esta investidura saliera adelante. Lo digo sin acritud«.

«Nunca en esa mesa habían mandado aquellos que no creen en la nación a la que sirve ese Consejo de Ministros», ha subrayado el presidente del PP, quien cree que no es un día para estar contentos, porque se consolida un Gobierno «contra España».

Casado ha llamado a los suyos a trabajar desde ahora mismo para ofrecer una alternativa ilusionante y frenar las medidas negativas que puedan presentar Sánchez e Iglesias.

«Tenemos que ponernos a trabajar ya para parar cualquier medida negativa para el país. Y tenemos que plantear ya una propuesta alternativa, dar esperanza a los españoles. No se puede vivir en permanente desasosiego, en permanente campaña electoral y siempre con noticias negativas«, ha sostenido Casado.

El líder del PP ha intentado transmitir un mensaje de optimismo a los suyos, justo cuando empieza su travesía en la oposición: «En menos de lo que la gente pueda pensar, vamos a volver al Gobierno de España«.

Casado ha reconocido después que no saben si serán muchos o pocos años en la oposición, pero ha subrayado que el PP no puede hacer castillos en el aire. «El marco, el paraguas es la democracia, el Estado de Derecho, el sistema de la concordia que instauró la Constitución.«

El presidente del PP ha sido especialmente contundente al criticar a Sánchez por nombrar a su exministra de Justicia como fiscal general de Estado: «Estamos muy preocupados con los ataques al Estado de Derecho, con la politización de la Justicia». «Nombrar a la que ha sido ministra de Justicia hasta ayer como fiscal general es impecable, según Sánchez. Como es tan impecable, hoy hemos registrado la petición de comparecencia para que lo explique en el Congreso».

Criticarlo, dice Casado, no es crispar, sino ser responsable, para pedir que se respete el sistema democrático. Por eso, ante la petición de Sánchez para renovar los órganos constitucionales, ha señalado: «El PP es un partido de Estado y va a estar siempre en los procedimientos legales para llegar a acuerdos, siempre y cuando se sigan las líneas marcadas en la campaña y siempre que se respete la Constitución». Casado ha pedido a Sánchez que respete la Constitución para renovar el Consejo General del Poder Judicial, y si despolitiza la Justicia y deja de trabajar a los jueces con independencia, ahí estará el PP.

https://www.abc.es/espana/abci-casado-consolida-gobierno-contra-espana-202001142024_noticia.html

CASADO AGRADECE SUS 25 AÑOS DE ENTREGA A BORJA SÉMPER, QUE LE RESPONDE DESEÁNDOLE "LOS MAYORES ÉXITOS"

"Es un gran político y siempre va a tener abiertas las puertas del PP porque el PP sigue siendo su casa", asegura Montesinos

Casado agradece sus 25 años de entrega a Borja Sémper, que le responde deseándole "los mayores éxitos"

El presidente del PP, Pablo Casado, ha agradecido al hasta ahora presidente del PP de Guipúzcoa, Borja Sémper, sus 25 años de entrega a la política y le ha dicho que el Partido Popular "siempre" será su casa. Poco después, Sémper le ha contestado dándole las gracias por su amistad y afecto y deseándole "los mayores éxitos".

Sémper ha confirmado en rueda de prensa su decisión de abandonar la política. Según ha explicado, esta decisión no tiene "nada que ver con hipotéticas discrepancias" con su partido, en el que se siente "extraordinariamente cómodo", sino que responde a la "necesidad" de dar a su familia "otro entorno y otra perspectiva".

El hasta ahora presidente del PP de Guipúzcoa se incorporará como director de Relaciones Institucionales de la empresa consultora Ernest&Young, según ha confirmado la compañía. Su incorporación será efectiva el próximo mes de febrero.

Casado, que conocía ya la decisión de Sémper, ha elogiado su labor públicamente en su cuenta oficial de Twitter. "Gracias querido Borja por estos 25 años de entrega a San Sebastián, al País Vasco y a España, incluso arriesgando tu vida para defender la libertad frente a los terroristas. El PP siempre será tu casa y te deseamos lo mejor en esta nueva etapa para toda la familia".

Sémper le ha contestado poco después en la misma red social agradeciendo su mensaje al presidente del Partido Popular. "Gracias Pablo, por tu amistad y afecto. Te deseo los mayores éxitos", ha escrito.

"SIEMPRE ABIERTAS LAS PUERTAS DEL PP"

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, le ha dado también las gracias públicamente en nombre del partido y ha explicado que deja la primera línea de la política para dedicarse a la vida profesional en otro sector,

Montesinos ha destacado que Sémper dio el salto a la vida política para defender la libertad y las víctimas del terrorismo y "nunca se calló". "Es un gran político y siempre va a tener abiertas las puertas del PP porque el PP sigue siendo su casa", ha declarado en una rueda de prensa en la sede del partido en Madrid.

RECUERDA UN POEMA DE GIL DE BIEDMA

Sémper se ha despedido agradeciendo el "afecto recibido" tras anunciar su marcha de la política. "Todo ha merecido el esfuerzo y me voy con lo bueno. Gracias a compañeros y adversarios, a afines y distantes. Gracias quienes no ven la discrepancia como una amenaza. Viva la Libertad", ha señalado en Twitter.

Y ha acompañado este mensaje con un poema del escritor Jaime Gil de Biedma. "Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante. Dejar huella quería y marcharme entre aplausos envejecer, morir, eran tan solo las dimensiones del teatro. Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra".

https://www.eldiario.es/politica/Casado-agradece-Borja-Semper-deseandole_0_984802409.html

PABLO CASADO ACELERA LA REFUNDICIÓN DE LA DERECHA: "LAS DIFERENCIAS CON VOX Y CS SON LAS MENOS IMPORTANTES"

Sin conformarse un frente común, coinciden en el mismo objetivo: impedir "el cambio de régimen" que, a su juicio, está pergeñando Pedro Sánchez junto a sus "socios" separatistas

No hay grietas en la oposición de PP, Vox y Ciudadanos a la investidura de Pedro Sánchez. A los tres les parece una afrenta a la Constitución. No es que se haya conformado un frente común de manera premeditada o pactada, sino que las tres formaciones han pasado a considerarse a sí mismas como los únicas "constitucionalistas" nacionales. 

Y Pablo Casado, que ya lidera la oposición, quiere capitanear también el reagrupamiento del electorado de centro y derecha en pos del objetivo común de la defensa de España. Es decir, para impedir "el cambio de régimen" que, a su juicio, está pergeñando Pedro Sánchez junto a sus "socios" separatistas. 

Y hoy, un día después de la investidura, Casado se ha puesto ya manos a la obra. "Ahora mismo el PP tiene que aglutinar toda la moderación y toda la centralidad un espacio enorme que ha quedado huérfano en España, que son los que han votado centro y derecha y los que han votado" al PSOE y han sido engañados, ha apuntado el presidente de los populares en la cadena Cope. Y, desde esa confluencia, servir a los españoles de "dique de contención" al Gobierno. "Ahora mismo las diferencias con Vox o Cs o UPN son las menos importantes", ha atajado.

"Sánchez no va a poder ni reformar la Constitución, porque depende de nuestros votos para hacerlo y no se los vamos a dar, no va a poder modificar los estatutos de autonomía porque los recurriremos directamente al Constitucional, y no va a poder hacer ningún tipo de discrecionalidad entre territorios que dependan de nosotros", ha añadido. "Lo que ayer se votó es que un ciudadano, por ser de Palencia o por ser de Elche, va a tener menos derechos que un ciudadano por ser de Cataluña". Ha asegurado que va a intentar "que este gobierno dure lo menos posible".

MÁS FÁCIL CON CIUDADANOS

Ese proceso de "refundición" es el que aparece en el horizonte de la legislatura para los populares, que ven más necesario que antes que se produzca de nuevo el aglutinamiento del electorado que completó en los 90 José María Aznar. Pero ahora, con la urgencia y la gravedad que Sánchez le ha conferido a la operación, opinan en Génova. 

En el caso de Ciudadanos, creen que los matices que los diferencian ya son tan escasos que podrán llevar a cabo la confluencia antes de las siguientes elecciones. En el de Vox, las distancias han aumentado, pero el PP cree que ahora se abre el tiempo de recuperar al electorado en torno a una idea más importante que los programas: la defensa de la soberanía de todos los españoles, sin parcelaciones.

"La relación con los otros partidos es buena", ha dicho en relación a ellos, pero también hay "discrepancias", sobre todo con Vox.

https://www.elmundo.es/espana/2020/01/08/5e159e0a21efa0c30b8b45c7.html

EL PP ESTRENA LA OPOSICIÓN CON EL VETO A LA RENOVACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Casado retira el apoyo a varias reformas de Estado por el pacto con Podemos y ERC

El desbloqueo político tras la investidura de Pedro Sánchez no pone fin a la interinidad de algunas instituciones por la falta de acuerdo entre partidos. El PP rechaza, según fuentes de la dirección, negociar con el PSOE la renovación del Poder Judicial, en funciones desde diciembre de 2018 y donde ahora se impone una mayoría conservadora. Los populares creen que los pactos con Podemos y ERC contaminarán toda la acción de Gobierno y por eso, a falta de que el Ejecutivo presente sus propuestas definitivas, descartan buena parte de los ofrecimientos hechos hasta ahora, como el de facilitar la gobernabilidad apoyando los Presupuestos.

Pablo Casado dedicó tanto tiempo a justificar el voto en contra del PP a la investidura de Sánchez como a ofrecer al líder del PSOE ayuda para la “gobernabilidad” si superaba la votación del debate. El líder de los populares insistía en que había otras opciones sin tener que contar ni con los independentistas ni con ellos para salvar la investidura —todas ellas pasaban por Cs—, pero se ofrecía a apoyar los Presupuestos si Sánchez aceptaba algunas condiciones y a firmar con él pactos de Estado sobre diversas materias. Los acuerdos del PSOE con Podemos y ERC y la abstención de Bildu han hecho saltar por los aires muchos de esos ofrecimientos. La nueva estrategia del PP se resume en liderar una oposición implacable con el nuevo Gobierno, al que acusa de haber dejado el país “en manos de terroristas y golpistas”.

El Poder Judicial. El PP no está dispuesto ahora a negociar con el PSOE la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en funciones desde diciembre de 2018. Los vocales actuales fueron nombrados en 2013, cuando el PP gobernaba con mayoría absoluta. Ese bloqueo permite que el órgano de gobierno de los jueces siga teniendo mayoría conservadora. El Gobierno de Sánchez y el PP llegaron a alcanzar un acuerdo para renovar el Consejo en noviembre de 2018, con el magistrado Manuel Marchena como sustituto de Carlos Lesmes. A cambio de ceder la presidencia a un conservador, el PSOE y sus socios se hacían con 11 vocales por nueve de los populares. Pero el pacto se frustró después de que se filtraran whatsapps en los que el entonces portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, se jactaba de que su partido controlaría “por detrás” la sala segunda del Supremo. Marchena renunció al cargo y se rompieron las negociaciones.

Para renovar el CGPJ se precisa una mayoría de 210 diputados en las votaciones. Con los resultados del 10-N, el PSOE (120 escaños) y el PP (89) tendrían votos suficientes junto a los diputados de Navarra Suma. Pero el PP no tiene ninguna intención de hacerlo. Se reproduce así el bloqueo del organismo que se produjo entre noviembre de 2006 y septiembre de 2008, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Entonces, el PP bloqueó la renovación del organismo, en manos de una mayoría conservadora.

Los populares quieren cambiar el método: reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial para que los jueces elijan directamente a 12 de los 20 vocales en el Consejo. El resto serían a propuesta de los partidos. El Gobierno de Rajoy ya presentó en 2012 este proyecto, que suponía volver al sistema previo a 1985, aunque finalmente renunció a él.

Presupuestos. Sánchez decidió adelantar los comicios después de que el veto del PP, Cs y los independentistas le impidiera aprobar los Presupuestos. Tras las elecciones, Casado se ofreció a dar estabilidad al PSOE prestando los votos de su grupo si no subían los impuestos y se controlaba el gasto, es decir, si los socialistas presentaban unas cuentas públicas más parecidas al programa del PP. Fuentes del partido señalan que el pacto del PSOE “con los comunistas” aleja esa opción al considerar que no se trata de una “política responsable en déficit, deuda y gasto”. Los populares se oponen a subir impuestos a las rentas altas y a las grandes empresas y los bancos: creen que espantará a los inversores.

Cataluña. En la primera cita en La Moncloa y en encuentros posteriores, Casado y Sánchez pactaron abrir un canal permanente de diálogo sobre Cataluña y el líder del PP ofreció el apoyo de su grupo para intervenir en la comunidad si era necesario. En el debate de investidura, sin embargo, amenazó a Sánchez con llevarlo a los tribunales si no instaba a Quim Torra a abandonar la Generalitat y le enviaba el requerimiento previo a la aplicación del 155 por incumplir sus obligaciones constitucionales. El PP considera ahora al PSOE fuera de la Constitución y arrodillado ante los secesionistas.

Educación. El PP ha convertido en una de sus banderas lo que llama “libertad educativa”, la elección de centro sin tener en cuenta la proximidad a la casa o al lugar de trabajo de los padres —el Gobierno estima que eso favorece a quien tiene medios para desplazarse a otro lugar— y quiere extender la concertada en el bachillerato, mientras el Ejecutivo pretende centrar la inversión en alumnos más desfavorecidos. El pacto con Podemos incluye que la asignatura de religión deje de contar para la nota media y siga siendo voluntaria. Casado acusó a Sánchez y sus socios de “anticlericalismo guerracivilista” durante la investidura. El PP sí está de acuerdo en fomentar el estudio de la filosofía y la educación gratuita de 0 a 3 años.

“A CHILLIDOS SIEMPRE NOS GANARÁN ELLOS”

“Las diferencias con Vox o Ciudadanos son ahora las menos importantes. Lo importante es liderar una oposición firme en el Parlamento, con los sectores, y en la calle, cerca de los españoles y las asociaciones”, señaló este miércoles Pablo Casado en la Cope. Al tiempo, el presidente de los populares aseguró que pretende "aglutinar toda la moderación y la centralidad" y acoger, incluso, "a los socialistas avergonzados por la deriva de Sánchez". El PP presentará una moción en todos los parlamentos autonómicos, diputaciones y Ayuntamientos para solicitar a los diputados "que interpelen al presidente del Gobierno sobre los acuerdos alcanzados con independentistas y populistas" y los rechacen. Su ofensiva de oposición incluye la petición (junto a Ciudadanos) de comparecencia de Sánchez para que explique en el Congreso la posición del Ejecutivo ante la situación en Venezuela y el requerimiento al Tribunal de Cuentas para que fiscalice el uso de microcréditos de su socio de Gobierno, Podemos.

La estrategia de oposición, como avanzó este diario, divide al PP y ha reabierto el debate sobre la moderación y las similitudes con Vox. El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, avisó de movilizaciones si el Gobierno les “maltrata”. El líder del PP vasco, Alfonso Alonso, pide alejarse de Vox: “Los que chillan mucho siempre nos van a ganar a chillidos. Les tenemos que ganar a sensatez”. El PP, como avanzó este diario, está dividido sobre su estrategia. Casado ha citado el próximo lunes a su junta directiva para debatirla y cerrar filas.

https://elpais.com/politica/2020/01/08/actualidad/1578501146_134937.html

DUDAS EN EL PP POR LAS SIMILITUDES CON VOX Y LA ESTRATEGIA DE AGITAR LA CALLE

El discurso duro de Casado reabre el debate interno sobre el alejamiento del centro que sucedió al batacazo electoral de abril

El duro discurso de Pablo Casado en la investidura y el anuncio de movilizaciones ha reabierto el debate interno sobre la estrategia a seguir y el temor a alejarse del centro. Dirigentes populares consultados por EL PAÍS recuerdan que la estrategia de agitar la calle fracasó a partir de 2004, cuando hacían oposición al Gobierno de Zapatero, y temen que si se aproximan demasiado al tono de Santiago Abascal, terminen “potenciando” a Vox.

En sus últimos cinco minutos de discurso antes de que Pedro Sánchez fuera investido presidente por dos votos de diferencia, Pablo Casado acusó al líder del PSOE de ser “un ultra” que pretende “cambiar el régimen del 78” y con sus socios, “atentar contra la legalidad, la igualdad, la tolerancia, la propiedad privada, el libre mercado, la libertad individual y de prensa”. “La democracia española ha tenido dos grandes enemigos: los terroristas y los golpistas. Hoy les ha puesto nuestro futuro en sus manos, a costa de desmembrar el Estado y liquidar el socialismo constitucional”, añadió.

El lenguaje duro de Casado ha reabierto el debate interno sobre la estrategia a seguir. El discurso del líder del PP se parece más al de la campaña electoral del pasado abril —cuando se centró en intentar frenar la fuga de votos a Vox imitando el tono de la formación de Santiago Abascal—, que al del pasado noviembre —cuando aseguraba que Sánchez merecía todo su respeto, aunque el PP no pudiera apoyar su programa—. Con la primera estrategia, los populares se estrellaron en las urnas: pasaron de 137 a 66 diputados. Con el intento de giro al centro y el tono más moderado, Casado obtuvo el pasado noviembre 89 escaños.

Un dirigente popular opinaba tras el debate que el PP necesita “calma” y diferenciarse claramente de Vox. La estrategia de agitar la calle a la que el partido recurrió durante los Gobiernos del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, recordaba, no funcionó. Y el resultado de abril, que estuvo a punto de provocar un ERE en el partido, aún pesa.

Un barón regional se muestra partidario de “esperar” con las movilizaciones que la portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, anunció el pasado 3 de enero, cuando llamó a organizar “la resistencia” contra Sánchez. “Es mejor actuar con iniciativas y acción parlamentaria, defendiendo derechos como la libertad de educación. El PP es un partido de Gobierno, con más experiencia que Vox y Ciudadanos”. Este dirigente también cree que es importante marcar distancias con el partido de Abascal. “En algunas cosas coincidiremos con Vox, como la defensa de España, pero tenemos que tener un discurso propio”, añade.

Otro veterano parlamentario del PP señala que el momento actual es “muy complejo” y “encontrar el equilibrio, muy difícil”, pero cree que si no moderan su discurso cederán terreno al partido de Abascal. “Si exageramos mucho, potenciamos a Vox y perdemos credibilidad como alternativa”. “Es otra vez el mismo debate: la lucha entre la moderación y la dureza. Si la dirección secunda finalmente esa estrategia de movilizaciones será, a mi juicio, un error. No nos hará ganar nada y le daremos bazas a Vox”, añade.

“Retrocederemos 15 años”, lamenta otro dirigente regional, refiriéndose al plan de agitar la calle. “Hay dos bloques que van a promover la polarización y el PP está en uno de ellos. En mi opinión, es un error”.

Otro barón regional señala que lo prioritario es liderar “un amplio espacio constitucionalista”, acogiendo a Ciudadanos —ahora con solo 10 diputados— bajo su ala y desgastar al Gobierno de coalición con iniciativas desde el Parlamento y haciendo mucho hincapié en la economía. Y a partir de ahí, señala, “serenidad”. “La gente puede manifestarse cuando quiera y ocurrirá”.

Otro presidente autonómico del partido opina que la oposición del PP debe ocupar los dos frentes: el Parlamento y la calle. “Los ánimos de la gente están muy calientes y la preocupación es total. Unos por la deriva a la que pueda llevar Podemos a la economía, otros por el protagonismo del independentismo, todos por el blanqueamiento a Bildu...”. Este dirigente señala, no obstante, que el discurso debe ser el del PP, “sin mirar a nadie más”. Tanto el PSOE como Podemos y el PNV destacaron estos días las similitudes en los discursos del PP y Vox.

Los dirigentes que dudan de ese endurecimiento del discurso y las movilizaciones en la calle coinciden en buena medida con los que hace unos meses trataron de convencer a Casado de que no nombrara a Álvarez de Toledo portavoz en el Congreso al considerar que les alejaba del centro. De momento, en este debate de investidura se han impuesto las tesis de la cabeza de lista por Barcelona y no las de otros dirigentes populares que comparten los motivos de rechazo a los pactos de Sánchez, pero no los términos empleados para justificarlo.

https://elpais.com/politica/2020/01/07/actualidad/1578423156_545047.html

EL PP DEFIENDE EL TONO "DURO" DE CASADO PORQUE "LA SITUACIÓN NO ES PARA MENOS" Y VOX SE JACTA DE QUE LES IMITEN

Si el pleno de investidura de estos días sirve de muestra de lo que va a ser la legislatura, las tres derechas van a competir en dureza y Sánchez va a encontrar en ellas pocas posibilidades de entendimiento

Dirigentes conservadores creen que la intervención de su jefe de filas dejó a Vox y Ciudadanos "sin sitio"

A grandes rasgos, el pleno de investidura de Pedro Sánchez que arrancó este sábado en el Congreso de los Diputados y que culminará el martes con una votación en la que el candidato ya sólo necesita cosechar más votos a favor que en contra, fue el pleno en el que el grueso de los partidos se dedicó a explicar a sus rivales cómo creen que deberían ser. Al PP no le gusta un PSOE que se acerca a Unidas Podemos y a los independentistas de ERC y EH Bildu porque, consideran, se alejan de la Constitución. Al PSOE no le gusta que el PP de Casado se haya contagiado de Vox y, a su juicio, ya cueste distinguir a la derecha de la extrema derecha. Tampoco a los socialistas les gusta que Ciudadanos haya abandonado el centro. Y a la líder interina del partido naranja, Inés Arrimadas, no le gustan los planes de Sánchez para el futuro. Hasta el punto de haber aprovechado su intervención para buscar voluntarios "valientes" en la bancada socialista que traicionen al candidato y revienten la votación.

Tras estos reproches y ataques, en muchas ocasiones muy subidos de tonos, se pueden vislumbrar los perfiles de la nueva etapa política, del contexto en el que tendrá que moverse el Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos acordado por Sánchez y Pablo Iglesias. Si el pleno de investidura de estos días sirve de muestra de lo que va a ser la XIV Legislatura, las tres derechas van a competir en dureza y Sánchez va a encontrar en ellas pocas posibilidades de entendimiento. Tampoco van a poner en bandeja sus apoyos las formaciones independentistas, que ya han advertido al futuro Ejecutivo de que llegar a la Moncloa gracias a sus abstenciones no les va a salir gratis.

Quizá el episodio más gráfico de lo que está por llegar se produjo este domingo a primera hora. A las 9.00 de la mañana subía a la tribuna de oradores para hacer uso de la palabra la parlamentaria Mertxe Aizpurua, portavoz de EH Bildu. En la bancos de las formaciones de la derecha no gustó nada que criticara con dureza el discurso del rey Felipe VI del 3 de octubre de 2017 ni sus menciones a Arnaldo Otegi y fue interrumpida con gritos de "¡asesinos!", "¡etarras!" y "¡libertad, libertad!".

Parece ser la oposición que está por venir. En el PP aseguran que la actuación de su líder estos días ha sido la que tiene que ser en correspondencia "con la gravedad de lo que está ocurriendo y va a ocurrir", que no cabe hablar ahora de discursos centrados o radicalizados. "La situación no es para menos", subrayan las fuentes consultadas por infoLibre.

Mientras, en Vox, prometen que harán una "oposición sin cuartel". En el Parlamento y en la calle. En privado, dirigentes de la extrema derecha se jactan de que el partido de Casado en este pleno de investidura se ha apropiado de muchas de sus ideas, una acusación que también repitió desde la tribuna de oradores en varias ocasiones el propio candidato socialista. No es la primera vez que desde la extrema derecha se acusa al PP de copiarles, de imitarles.

Las tres derechas buscan protagonismo

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet tuvo que llamar al orden. También accedió a dar la palabra a Pablo Casado (PP) y al diputado de Ciudadanos Edmundo Val, que pretendían que desde la Presidencia de la Cámara se hubiese afeado a EH Bildu las críticas a la Corona. Desde Vox, nadie pidió la palabra. Su líder, Santiago Abascal, estaba fuera del hemiciclo, acompañando a compañeros de su formación, víctimas de la banda, para que no tuviesen que escuchar el discurso de la diputada de la izquierda abertzale. Sin ser su día, porque sus respectivos turnos tuvieron lugar el sábado, las tres derechas acaparaban gran parte del protagonismo de la jornada.

"Es infame lo que hemos vivido", decía Pablo Casado tras asegurar que el discurso de la portavoz de EH Bildu había sido de lo más "nauseabundo" que había oído "jamás" en el hemiciclo. Pero también tuvo críticas para Pedro Sánchez, al que un día antes ya había criticado con dureza amenazando incluso con llevarlo a los tribunales en el caso de no aplicar el 155 en Cataluña si Torra se aferra al cargo tras la decisión de la Junta Electoral Central de que sea inhabilitado. A ojos del jefe de los conservadores, el jefe del Ejecutivo en funciones no había actuado bien al no haber defendido, en la réplica, "ni a la Constitución, ni al rey, ni a España, ni a las víctimas del terrorismo".

"Cuando haces oposición firme, te llaman extremista"

Este domingo, pues, Casado volvió a dar muestras de que ha decidido recuperar su tono más duro, el mismo tono al que recurrió en la campaña electoral de las generales del 28A, cuando su formación tocó suelo: 66 escaños. En su entorno aseguran que no es cuestión de poner calificativos a la actitud de su líder. Sostienen que cuando hay que hacer oposición, o la haces o no la haces, y que si algo ha quedado claro estos dos días es que "Casado lidera la oposición"."Cuando haces oposición firme, te llaman extremista", subraya un parlamentario conservador en conversación con infoLibre.

La misma fuente apunta a que, contrariamente a lo que dijo Sánchez desde la tribuna, los votantes del PP no se sienten traicionados por el papel de Casado en este debate. "Sólo hay que escuchar a la calle", destaca. Y se dice convencida de que hay votantes y dirigentes socialistas que no entienden cómo su presidente no se ha atrevido a plantar cara a los ataques de ERC y EH Bildu. Otra cosa es que vayan a tener éxito las apelaciones que se han hecho desde la derecha a diputados del PSOE y a los partidos regionalistas para que impidan que Sánchez logre los votos necesarios este martes.

¿Va a ser este el Casado de toda la XIV Legislatura? ¿Dónde quedó el 'giro al centro' que demandaban destacados dirigentes territoriales para hacer del PP un partido con una base de electores más amplia? ¿Dónde quedó la idea de Casado de aglutinar bajo las siglas del PP a todas las formaciones ubicadas a la derecha del Partido Socialista? Todas las fuentes consultadas por este diario coinciden en que es pronto para dar respuesta a esta batería de preguntas. Que irán paso a paso y que lo que tocaba este fin de semana era denunciar lo malo para España de los pactos de Sánchez y el "silencio" del presidente en funciones que le ha llevado a apoyar "tesis soberanistas".

El PP mantiene que lo que va a ocurrir a partir de este martes, si a Sánchez le salen las cuentas que ya parece tener amarradas, no es una coalición progresista, sino "una coalición ultra contra el Estado constitucional". Porque, a ojos de los conservadores, el PSOE constitucionalista ya se ha extinguido accediendo a tesis de "conflicto político".

No ha renunciado Casado, destacan, a aglutinar bajo el paraguas del PP a los votantes de Ciudadanos y de Vox. Su plan era, admiten, hacerlo desde la Moncloa, desde la Presidencia del Gobierno. Pero ahora tiene que cambiarlo y empezar a construir desde la oposición porque en el PP ya empieza a cundir el temor de que la legislatura puede ser más larga de lo que en principio aventuraban.

Los diez escaños de Ciudadanos dejan a Inés Arrimadas en una posición muy débil. El principal obstáculo está en Vox, que gracias a sus 52 escaños tiene un altavoz muy potente en el Congreso.

"Ofensiva parlamentaria"

De momento, en el primer gran debate de la legislatura que acaba de nacer, en el PP se dan por satisfechos con cómo su líder lo ha manejado. En su calidad de líder de la formación más votada después del Partido Socialista, a Casado le correspondió hacer uso de la palabra justo después de la intervención del candidato a la investidura, lo que le dio cierta ventaja a la hora de intentar marcar el terreno o de robar argumentos a Santiago Abascal (Vox) e Inés Arrimadas (Ciudadanos). También, a la hora de marcar el tono. Nada más terminar su intervención, desde la izquierda se destacaba con ironía que mucho tenía que decir el líder de la extrema derecha para superar la dureza de Casado. Y, en cierto sentido, fue un argumento que incluso compartieron en el PP: "En este debate, nuestro presidente ha dejado sin sitio a Vox y Ciudadanos. Sin espacio", valoraba un dirigente autonómico a infoLibre.

Como Vox, el PP también estará atento para dar respuesta a cada paso de Sánchez y sus socios en la calle, en el Congreso, en el Senado o en los tribunales. La batalla, pues, por liderar estas iniciativas y adelantarse va a ser uno de los ejes de la relación del bloque de la derecha, un bloque que se entiende a nivel autonómico y municipal. De momento, los conservadores trabajan en una "ofensiva parlamentaria" para que el futuro presidente del Gobierno explique a los españoles desde el Congreso su relación con ERC y con EH Bildu.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/01/06/el_defiende_discurso_duro_casado_porque_situacion_no_para_menos_vox_jacta_que_les_imiten_102542_1012.html


UPN-PP Y HB NEGOCIARON LOS PRESUPUESTOS DE NAVARRA EN 1993, AÑO QUE ETA ASESINÓ A 14 PERSONAS

Los encuentros fueron públicos y quedaron inmortalizados en varias fotografías "Tuvimos muchas reuniones, propuestas y contrapropuestas, pero no llegamos a un acuerdo", explica a infoLibre Patxi Zabaleta, uno de los negociadores Sobre la investidura de Juan Cruz Alli (UPN) en 1991, Zabaleta asegura que "no se llegó a negociar un programa, pero sí sacar del poder a Urralburu", el candidato socialista

Sabela Rodríguez Álvarez
La sesión de investidura celebrada este domingo quedó marcada por una contienda entre PSOE y Navarra Suma –PP, UPN y Ciudadanos– por un acontecimiento sucedido hace casi 29 años: los contactos entre Herri Batasuna (HB) y Unión del Pueblo Navarro (UPN) para la investidura de Juan Cruz Alli como presidente navarro en 1991.

Sergio Sayas, diputado de la coalición conservadora, defendió en tribuna que la forma en que Pedro Sánchez accede al poder puede ser "legítima, pero otra cosa es que sea moral". Que los pactos con EH-Bildu, conjugó, sólo sirven para "blanquear" al partido. Y a EH-Bildu "no se le puede blanquear porque no hay nada más negro en la historia de nuestro país". El diputado navarro reprochó con especial énfasis que los socialistas se esforzaran por alcanzar puntos de encuentro con los líderes de la izquierda abertzale. Una actitud que, escudándose en la hemeroteca, el líder socialista tachó de contradictoria: "En septiembre de 1991, UPN accedió por primera vez al Gobierno de Navarra" tras "aliarse con HB en el 'no' al Partido Socialista". Sayas lo negó tajantemente y señaló que se había elegido "presidente al candidato de UPN por ser la lista más votada". Hay que tener en cuenta que, entre marzo de 1991 y octubre de 2008, el PP disolvió su organización en Navarra y sus miembros se integraron en UPN.

Poco después, la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, añadiría que UPN "no tenía ningún problema en hablar, negociar y buscar el acuerdo con HB cuando les hacía falta, como hicieron en Navarra", aunque "no en 1991" sino en el año 1993, durante la negociación presupuestaria. Todo ello, remacharía Lastra, "cuando ETA existía y mataba a 20 personas al año". En 1991 ETA asesinó a 46 personas; en 1992 la cifra alcanzó los 27 y en 1993 las víctimas mortales fueron 14.

Lo que ocurrió en Navarra

¿Qué fue exactamente lo que ocurrió en Navarra a principios de los noventa? infoLibre habló con Patxi Zabaleta, entonces diputado por HB y uno de los interlocutores con UPN-PP. ¿Negociaron los conservadores regionalistas con la izquierda abertzale en 1991 o en 1993? "Ambas cosas son ciertas", dice al otro lado del teléfono.

Más allá de las palabras del propio Zabaleta, lo cierto es que una de las dos cuestiones no admite dudas: en 1993, HB y UPN se reunieron y así quedó plasmado en varias imágenes tomadas por los medios de comunicación. Entonces, el Ejecutivo de Navarra trabajaba por sacar adelante sus Presupuestos. Es ahí, tal y como apuntó Lastra, donde la relación entre UPN y HB se hizo más estrecha. La portavoz socialista, de hecho, mostró este domingo una de las fotografía que inmortaliza a Juan Cruz Alli, ya presidente del Gobierno navarro, Miguel Sanz (vicepresidente) y los parlamentarios de HB Mauricio Olite, Patxi Zabaleta y Adolfo Araiz, reunidos en el Palacio de Navarra. Una reunión celebrada, tal y como publicó en su momento Navarra Hoy, el 23 de febrero de 1993. Un mes antes, el 22 de enero, ETA había asesinado a tiros al funcionario de prisiones José Ramón Domínguez Burillo.

"Un encuentro que el propio Ejecutivo de Alli negó que se fuera a producir, pero que finalmente tuvo lugar con presencia de los medios de comunicación", relata el mismo periódico, actualmente editado bajo el nombre Diario de Noticias. "Gobierno y HB volverían a reunirse después en víspera del Pleno que debía debatir las enmiendas a la totalidad, también de forma pública y oficial. No hubo acuerdo, y PSN, HB, IU y EA acabaron tumbando el Presupuesto", expone el medio.

Así lo cuenta también Zabaleta, quien mantiene un recuerdo nítido de lo ocurrido. "Tuvimos muchas reuniones, propuestas y contrapropuestas, pero no llegamos a un acuerdo", explica. "La divergencia era fundamentalmente muy de fondo", pero además la "situación política no era nada fácil, tampoco en HB". Se da la circunstancia de que Miguel Sanz, presente en las negociaciones hace más de dos décadas, publicó el pasado 15 de diciembre una tribuna en el Diario de Navarra titulada Una imagen vale más que mil palabras, donde asegura que "UPN jamás negoció con Bildu ni con sus franquicias, ni pactó política alguna y mucho menos la presupuestaria o fiscal, fundamento de la gobernabilidad". Las imágenes registradas demuestran lo contrario.

La investidura de 1991

Retrocediendo unos años atrás, ¿qué pasó con la investidura de 1991? El PP de Navarra acordó en marzo de 1991 su disolución, con el propósito de abrir una nueva etapa de la mano de UPN. Sus militantes y dirigentes quedaban integrados de esta manera en el partido regionalista. Dos meses después, el 26 de mayo de 1991, Juan Cruz Alli salió victorioso de las elecciones autonómicas celebradas en el territorio, como candidato de UPN-PP. Lo hizo con un margen muy estrecho: obtuvo 20 escaños, frente a los 19 que cosecharon los socialistas con Gabriel Urralburu. HB se consolidó como tercera fuerza, con Patxi Zabaleta al frente y seis escaños. El Parlamento navarro se completaba con tres escaños de Eusko Alkartasuna (EA) y dos de Izquierda Unida.

En aquel año, la izquierda abertzale fue decisiva: votó en contra de los candidatos propuestos por UPN y PSN, imposibilitando una investidura. En consecuencia, el bloqueo de HB facilitó la entrada en el Gobierno de Cruz Alli. El motivo es el siguiente: a principios de los noventa todavía funcionaba en Navarra el procedimiento automático que posibilitaba el acceso de la lista más votada al poder, en este caso UPN, si nadie lograba una mayoría simple en la investidura. Así había ocurrido con anterioridad, en las dos legislaturas previas, con el socialista Urralburu. Tiempo después, en el año 1998, Urralburu sería condenado por el cobro de comisiones ilegales. Y ahí está la clave.

"En 1991 los que estábamos en HB teníamos la convicción, y algunas pruebas incompletas, de la corrupción de Urralburu", detalla Zabaleta a este periódico. El político recuerda que incluso los diputados abertzales llegaron a recibir "presiones indirectas y directas, con llamadas y amenazas, de [Luis] Roldán", el exdirector de la Guardia Civil condenado a más de treinta años de prisión por delitos de corrupción. La situación llevó a que los miembros de HB tuvieran "contactos numerosos con Cruz Alli y otros miembros para cambiar la situación". Lo cierto es que "no se llegó a negociar un programa, pero sí sacar del poder a Urralburu".

El sistema que existía en Navarra, se detiene Zabaleta, "consistía en que, si un candidato no salía con mayoría, era presidente el de la lista más votada y así fue investido Juan Cruz Alli: no votado por nosotros, sino gracias al 'no' a Urralburu. Ese fue el acuerdo". Un pacto, continúa el exparlamentario, que se asentaba sobre dos bases: mantener una actitud crítica "contra la corrupción, personalizada en Urralburu y Roldán", además de un compromiso para mantener el "contacto por temas políticos, algo que no llegó a ser muy fructífero". El político abertzale lo recuerda como "un acierto". "Sinceramente lo creo, al margen de las vueltas que ha dado la historia. En aquel momento era lo que se tenía que hacer en la lucha contra la corrupción", reflexiona casi 27 años después.

El 8 de agosto de 1991, Urralburu se sometió a la votación para ser presidente navarro. Obtuvo 22 votos a favor (19 del PSN y 3 de EA), una abstención y un voto en blanco (IU), y 26 votos en contra (20 de UPN-PP y 6 de HB). Si la izquierda abertzale se hubiera abstenido, el candidato socialista habría sido elegido presidente por mayoría simple, pero como el entonces brazo político de ETA unió sus votos a UPN-PP, la candidatura de Urralburu fue rechazada. Y eso abrió paso a la posterior elección de Alli como líder de la lista más votada.

Así que, en relación con la pelea en el pleno de investidura de este domingo en el Congreso, la verdad es la siguiente: como aseguró Sergio Sayas, el candidato de UPN-PP llegó a la Presidencia en 1991 por ser el número uno de la lista más votada. Pero lo que Sayas olvidó decir es que, si HB no hubiese votado en contra del candidato socialista, Urralburu habría obtenido una mayoría simple y sería el presidente en vez de Allí. En definitiva, el sentido del voto de HB fue tan decisivo entonces en Navarra como lo es ahora en Madrid a la hora de decidir el presidente. Eso sí, hay una diferencia muy relevante: en 1991, la banda terrorista ETA asesinó a 46 personas, mientras que ahora está disuelta y hace casi diez años de su último crimen mortal.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/01/06/upn_trataron_alcanzar_acuerdo_para_sacar_adelante_los_presupuestos_navarra_1993_102544_1012.html


CASADO AMENAZA A SÁNCHEZ CON LOS TRIBUNALES Y RECUPERA SU DISCURSO MÁS DURO, CON INSULTOS Y ALUSIONES A ETA

El PP ofrece a Revilla su apoyo si el PSOE rompe el acuerdo en Cantabria por su voto en contra en la investidura

Le amenazó con los tribunales y con movilizaciones "en las calles y en las plazas". En los primeros ocho minutos, le llamó sociópata, mentiroso, presidente fake, falto de dignidad, fatuo, arrogante y patético. El líder del PP, Pablo Casado, ha recuperado este sábado su discurso más duro contra el presidente en funciones y candidato a la investidura, Pedro Sánchez. "Muchas gracias por su moderación. Toca afeitarse la barba de nuevo", le replicó el líder socialista al subir a la tribuna.

El presidente del PP ha arrancado su intervención preguntando a Sánchez si había dormido bien, recordando las palabras del líder socialista del pasado verano, cuando dijo que le quitaba el sueño la posible presencia de miembros de Podemos en su Gobierno, que ahora será de coalición. Casado ha reclamado al presidente en funciones que envíe un requerimiento a Quim Torra para que abandone la presidencia de la Generalitat tras la decisión de la Junta Electoral y si no lo hace, que aplique el artículo 155 de la Constitución en Cataluña. En caso contrario, ha advertido, el PP llevará a Sánchez a los tribunales para denunciarlo "por prevaricación". La Junta Electoral Central tomó la decisión de retirar a Torra su credencial como diputado autonómico por la sentencia que le condenó el pasado diciembre a un año y medio de inhabilitación por desobediencia y que todavía no es firme.

El líder del PP empleó un lenguaje duro, plagado de descalificativos, y mucho más próximo a su discurso de la campaña electoral de abril (66 diputados) que al de las elecciones del pasado noviembre (89), tras las que aseguró que Sánchez merecía "todo" su "respeto", aunque no su apoyo. "¿Cuándo se jodió el socialismo constitucional?", preguntó Casado desde la tribuna del Congreso de los Diputados durante la primera sesión del debate de investidura de este sábado, parafraseando a Vargas Llosa y su frase sobre Perú. El PP sitúa ahora al PSOE fuera de la Constitución: "Nos enfrentamos a una operación de derribo constitucional", dijo, en alusión a lo que definió como "un bestiario" de pactos para lograr la investidura. "Es un Gobierno de pesadilla, el más radical de nuestra historia democrática, con comunistas, asesores de dictadores bananeros y blanqueadores de batasunos y separatistas. Y será su epitafio político", advirtió. Sánchez le replicó después que ni España ni la Constitución son solo el PP.

Casado también anunció que si el PSOE rompe el acuerdo de Gobierno con Miguel Ángel Revilla por el voto en contra del PRC a la investidura, el PP apoyará a los regionalistas cántabros para que sigan ocupando la presidencia de la comunidad. "Qué paradoja que su único apoyo en la investidura de julio, ahora sea coaccionado para admitir lo inadmisible", señaló a Sánchez.

Alusiones a ETA

En sus 40 minutos de intervención, Casado apenas se refirió al discurso previo de Sánchez y a las medidas planteadas. Se refirió a los planes de recuperar los bienes inmatriculados por la Iglesia como "anticlericalismo guerracivilista" y ocupó la mayor parte del tiempo en hablar del pacto con ERC —"¿Qué narices de conflicto político hay en Cataluña? ¿Qué inmoral equidistancia es esa?"— y también a ETA, disuelta en 2018. "Qué solos se han quedado nuestros muertos", declaró el líder popular en alusión a la abstención de Bildu en la investidura.

"Hablan sin parar de ETA", le recriminó Sánchez en su turno de réplica. El líder socialista recordó también las palabras de la portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, cuando aseguró que el momento político actual es "más difícil" que cuando la banda terrorista mataba.

El presidente en funciones pidió a Casado que dejara "las trompetas del apocalipsis para la ultraderecha" y aseguró que su discurso había sido tan duro que había dejado "poco por decir" a Santiago Abascal, líder de Vox. "Su estrategia es la de cuanto peor, mejor. Por eso no se abstienen", declaró Sánchez. "El PP siempre está dispuesto a sacrificarse por España, pero no a sacrificar España apoyando a un irresponsable como usted", apuntó el presidente popular. "Trae a esta Cámara el acuerdo de investidura que ha buscado y deseado, no el que no le ha quedado más remedio por culpa de los demás. Es lo que quería y es lo que tiene. No ha ofrecido nada, nunca, a nadie", añadió.

"Investidura clandestina"

Los populares hablan de "investidura clandestina" y el secretario general, Teodoro García Egea, aseguró, tras la intervención inicial del líder socialista, que Sánchez "no tiene legitimidad de origen para presidir el país".

El líder del PP y el del PSOE se acusaron mutuamente de avergonzar a sus respectivos votantes con sus cambios de tono y estrategia. El duelo entre ambos, en todo caso, despertó a la bancada socialista (que aplaudió a Sánchez más que en su intervención inicial) y a la popular (que se revolvió contra las acusaciones del líder socialista y aplaudió en pie varias veces a Casado).

https://elpais.com/politica/2020/01/04/actualidad/1578123271_966464.html

CASADO RECUPERA SU TONO MÁS RADICAL Y AMENAZA A SÁNCHEZ CON LLEVARLO A LOS TRIBUNALES

El líder del PP sostiene que el presidente cometerá un delito de prevaricación si el Gobierno no hace cumplir las resoluciones de la Junta Electoral Central

"Este Gobierno va a ser su epitafio", pronosticó el líder del PP al candidato socialista

Acusa a Sánchez de poner en riesgo la soberanía nacional

"Gracias por la moderación", responde Sánchez con ironía

"Por el bien de España, deje las trompetas del apocalipsis a la ultraderecha", aconseja el jefe de los socialistas a Casado, que le echa en cara la división de la derecha

"No se va a romper España, ni la Constitución. Aquí lo que se va a romper es el bloqueo al Gobierno progresista elegido democráticamente por los españoles". Pedro Sánchez había arrancando su discurso del primer día del debate de investidura con una enmienda a la totalidad al argumentario de la derecha y Pablo Casado (Partido Popular) arrancó el suyo refiriéndose a esas palabras con un "excusatio non petita...".

Si había dudas de qué Pablo Casado iba a poderse escuchar en el hemiciclo, la solución llegó desde el minuto uno: el más duro. El que compitió claramente con Vox en la campaña de las elecciones de abril. El que obvia el "giro al centro" que le reclaman desde sectores de su partido para precisamente distanciarse de la extrema derecha. "Gracias por la moderación", le contestaría después con ironía el candidato a la Presidencia del Gobierno en su primera réplica. "Toca afeitarse la barba de nuevo", añadiría después en el mismo tono. Casado lleva con barba desde después del verano, momento que coincidió con el asentamiento de una moderación en su discurso.

A grandes rasgos, el jefe de los conservadores estructuró su discurso [Aquí, en PDF] en dos claros bloques. En el primero, se dedicó a poner a Sánchez ante el espejo de la hemeroteca, recuperando declaraciones suyas criticando a Unidas Podemos y a los independentistas. "Este Gobierno va a ser su epitafio", llegó a decirle recordándole que en un momento no muy remoto compartir Consejo de Ministros con Iglesias le quitaba el sueño.

"Le interesa lo onírico, y entre colchones e insomnios, nos trae aquí una pesadilla para todos los españoles, que representan su epitafio político. [...] No va a ocurrir lo que sueña, va a ocurrir lo que teme", sostuvo.

"Incurrir en prevaricación"

En este primer bloque aprovechó para sacar pecho de los recursos del PP ante la Junta Electoral Central (JEC) que han conducido a las peticiones de inhabilitación de Quim Torra y Oriol Junqueras y para advertir a Sánchez de que le llevará a los tribunales si no se mueve para que esta decisión sea cumplida: "Señor Sánchez, usted juró cumplir y hacer cumplir la legislación en vigor y la Constitución. ¿Qué va a hacer frente a este desacato? ¿Va a permitir un presidente autonómico en abierta rebeldía frente al Estado y ¿pretende no decir nada en esta sesión solemne?"

Y si Torra se resiste, lo que tiene que hacer Sánchez, a ojos de Casado, es activar el requerimiento para la aplicación del 155 en Cataluña, algo para lo que, dijo, podrá contar con el apoyo de los senadores del PP. "Pero si no lo hace, le recuerdo que podría estar incurriendo en prevaricación por hacer resoluciones injustas por rédito electoral y partidista. En ese caso, le aseguro que actuaremos con usted con la misma firmeza que hemos hecho con Torra", advirtió.

En el segundo bloque, Casado se dedicó a censurar los apoyos que harán posible la investidura de Sánchez, desde Unidas Podemos a ERC, pasando por EH Bildu. Y también el pacto de Gobierno de coalición. "Lo pretenden llamar progresista, después de escuchar el programa más retrógado que se ha traído a la Cámara", denunció.

"El país que quieren destruir"

"Hoy es el día en que el socialismo democrático español desapareció para ponerse el frente de una coalición de gobierno radicalizada que impugna toda la contribución que los políticos socialistas hicieron al progreso de España y niega la que hemos hecho los demás", se quejó al tiempo que sentenciaba que el "problema no es de Unidas Podemos, ni ERC, ni Bildu". "El problema es usted que les ha dado carta de naturaleza haciéndoles socios en la gobernabilidad del país que quieren destruir", completó.

Las alusiones a ETA tampoco faltaron en este discurso que sonó a los más duros de Casado desde la campaña de las elecciones de abril, cuando el PP se quedó en 66 escaños. "Pacta usted con un partido que considera a ETA la vanguardia de la democracia, justificando el asesinato de socialistas. Lo siguen haciendo los herederos de Batasuna. Pregúnteles si condenan el asesinato de inocentes en España", añadió en alusión a EH Bildu.

Sánchez, a Casado: "Deje las trompetas del apocalipsis a la ultraderecha"

"Por el bien de España, deje las trompetas del apocalipsis a la ultraderecha", llegó a aconsejar el jefe de los socialistas a Casado en la segunda de las réplicas. Una intervención que estuvo plagada de otros consejos no sólo al PP, también a Ciudadanos.

"El centro se tiene que comportar como centro y la derecha se tiene que comportar como derecha", añadió. Y terminó lanzando un duro ataque al presidente del principal partido de la oposición al exhibir su convencimiento de que muchos de los votantes del PP no se habían sentido identificados "ni con el discurso ni con el tono de Casado".

También criticó que el PP intente arrogarse la defensa de España y de la Constitución. "España no es el PP ni la Constitución es el PP. España y la Constitución es algo más grande que el PP", avisó a Casado. Y fue muy duro con el líder del PP al recordarle que su partido, con él al frente, ha perdido todas las elecciones de 2019. Las dos generales, las autonómicas, las municipales y las europeas. Con los peores resultados de la historia de la formación.

Álvarez de Toledo y la lectura del acuerdo PSOE-ERC

Pablo Casado llevaba semanas dando claras señales de que el de este sábado el suyo iba a ser un debate duro, bronco. Ya desde el arranque del mismo los conservadores intentaron marcar el paso. La portavoz del Partido Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, pedía la palabra nada más comenzar la sesión para reclamar a la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet (PSOE), que se leyera el acuerdo firmado entre PSOE y ERC mediante el que los republicanos se abstendrán en la votación del martes 7, cuando Sánchez necesitará para ser investido más votos a favor que en contra.

Batet zanjó el debate con un "no procede" argumentando que ese documento es conocido por todos.

Casado llegaba a este pleno de investidura de Sánchez sin haber puesto sobre la mesa alternativa real alguna que pusiera al líder de los socialistas ante la posibilidad de esquivar a Esquerra. Lo máximo que ofreció, sin tener garantía del éxito de la operación, fue comprometerse a intentar convencer a algunos de sus socios electorales, como Unión del Pueblo Navarro (UPN), para que se abstuvieran mientras de forma paralela presionaba a Ciudadanos.

Su estrategia no ha sido compartida de forma global por el grueso de los barones del PP. En sectores conservadores se abrió el debate sobre la posibilidad de una abstención por "sentido de Estado" y para impedir que los independentistas condicionen la legislatura. El debate fue zanjado por la dirección nacional del PP, convencida de que su sitio debe estar en la oposición. Sobre esta estrategia descansa también el miedo a dejar que Vox se haga cada vez más fuerte en la derecha.

El jefe de los conservadores sí ha verbalizado en público, y así se lo ha traslado al propio presidente del Gobierno, que podrá contar con los votos del PP para sacar adelante cuestiones de Estado. Una afirmación que, de avanzar la legislatura, habrá que ver cómo se plasma. Porque de las declaraciones de los principales dirigentes conservadores de los últimos días se desprende la idea de que los puentes están prácticamente rotos. Algo que Casado, con su duro discurso, dejó cristalino.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/01/04/casado_investidura_pedro_sanchez_102507_1012.html

CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE "PACTAR UN REFERÉNDUM CON LOS DELINCUENTES QUE DIERON UN GOLPE DE ESTADO"

El líder del PP considera que el líder socialista consuma la traición a España" que los populares denunciaron hace un año "al descubrir las conclusiones de Pedralbes" "Nos acusaban de exagerar, pero nos quedamos cortos. Responderemos con firmeza", advierte Casado en Twitter, donde también critica la fecha de la investidura Para Álvarez de Toledo la sesión plenaria de los días 4, 5 y 7 de enero "es un acto contra la ilusión y contra la institución. Una investidura contra los cuatro Reyes"

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha reaccionado este martes con dureza al acuerdo de PSOE y ERC sobre la celebración de una consulta sobre las conclusiones que adopten Gobierno y Generalitat en sus futuras negociaciones. Con el pacto, el líder del PP considera que "Sánchez consuma la traición a España" que los populares denunciaron hace un año "al descubrir las conclusiones de Pedralbes".

"Ha pactado un referéndum con los delincuentes que dieron un golpe al Estado para ser investido. Nos acusaban de exagerar, pero nos quedamos cortos. Responderemos con firmeza", advertía el presidente de los populares en un mensaje publicado en su perfil de Twitter.

Casado también ha criticado que la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, prevea convocar la sesión de investidura para el próximo fin de semana, de forma que el debate se produciría entre el sábado y el domingo, la primera votación ese último día y la segunda, el martes 7.

"Qué avergonzado tiene que estar un candidato de sus socios y programa para agendar su investidura en pleno fin de semana víspera de Reyes", consideraba Casado en otro tuit. A su juicio, "Sánchez se esconde de la opinión pública para no ser humillado por sus contradicciones y cesiones a los enemigos de España". Para Casado, el Ejecutivo "no acabará bien".

Las críticas a la fecha escogida por Batet también han llegado por parte de la portavoz parlamentaria del PP, Cayetana Álvarez de Toledo. A su juicio, la elección del fin de semana coincidiendo con la "simbólica" fiesta de Reyes Magos y la Pascua Militar, supone que esta "decisión política" es "reflejo formal del aliento sectario" del nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos.

"Es un acto contra la ilusión y contra la institución. Una investidura contra los cuatro Reyes", ha afirmado Álvarez de Toledo en declaraciones a la agencia Europa Press. La dirigente del PP ha subrayado que la fecha elegida "no es inocente" y ha recalcado que supone un "desprecio a los españoles".

"Obedece a la voluntad de sectores izquierdistas de esta coalición presuntamente hiperprogresista de desprestigiar y erosionar una fiesta querida y común a todos los españoles, y a una institución querida y común que representa a todos los españoles", ha zanjado.

https://www.eldiario.es/politica/Paro-cantonalizacion-Espana-Casado-Gobierno_0_979552483.html

PARO, POBREZA Y LA "CANTONALIZACIÓN" DE ESPAÑA: LA PREVISIÓN APOCALÍPTICA DE PABLO CASADO SOBRE EL NUEVO GOBIERNO

El líder del PP cree que "España va mal y lo más peligroso es que tiene las expectativas de ir peor" con el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos

El acuerdo de la izquierda es para Casado un "ataque al sistema de la transición" del que él y otros líderes populares acusan a Sánchez desde hace meses

Sin hacer autocrítica, el presidente de los populares atribuye las derrotas electorales sin precedentes encajadas por su partido en 2019 a la "división de la derecha"

"España va mal y lo más peligroso es que tiene las expectativas de ir peor". A pesar de que aún no ha echado a andar el nuevo Gobierno que previsiblemente formarán PSOE y Unidas Podemos gracias al apoyo del PNV y la abstención de ERC, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, ya tiene claro que las decisiones que adopte ese nuevo Ejecutivo situarán a España en un escenario prácticamente apocalíptico, tal y como se esforzaba por explicar este lunes, en su última rueda de prensa del año.

Para el presidente del PP, lo que se avecina es más pobreza, más paro, el fin de la libertad de mercado e incluso la instauración del "cantonalismo" en materia territorial, así como la connivencia española con "dictaduras", entre las que cita a Cuba o Venezuela, y la "ruptura" definitiva de los socialistas con la Constitución de 1978.

Este lunes, Casado convertía la comparecencia en la que iba a hacer balance del año en todo un vaticinio de lo que va a llegar en 2020 siempre que Pedro Sánchez consiga atar la investidura y eche a andar el Gobierno cuyos puntos programáticos más importantes ya han dado a conocer el PSOE y Unidas Podemos este lunes. El acuerdo, apunta el líder del PP, supone directamente un "ataque al sistema de la transición" del que él y otros líderes populares llevan acusando desde hace meses al propio Sánchez.

La mayor "preocupación" de Casado es la economía. Valiéndose de los datos hechos públicos este mismo lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el presidente de los populares ha lamentado que en 2019 "España crecerá por debajo del 2%". Según explicaba, "el PP dejó España creciendo casi al 3% y de la inercia no se vive eternamente". Sobre todo, añadía, cuando "ha habido un descenso de la inversión extranjera de más de un 60%" o "una subida de la deuda pública de 37.000 millones de euros".

"Agresiones" a la "libertad de las familias"

La situación se agravará, a juicio de Casado, coincidiendo con la formación del nuevo Gobierno. "Con el programa de Podemos lo que se nos viene es un hachazo fiscal, una subida masiva de impuestos que agravará esta situación y permitirá que la recuperación de empleo siga ralentizándose y que el crecimiento económico se lastre de forma muy preocupante".

También en materia educativa, Casado está convencido de que las decisiones que adoptará el nuevo Gobierno supondrán una "agresión a la libertad de las familias". "Empezaron hace meses con la educación especial y siguieron hace semanas con la educación concertada. Han amenazado con modificar la LOMCE cuando estábamos recuperando esas estadísticas de fracaso y abandono escolar. Quieren retrotraernos a las peores cifras de la LOGSE", zanjaba el líder del PP.

Fiel a los principios ultraliberales que han inspirado todo su mandato al frente del PP, Casado consideraba, además, que "intervenir el mercado del alquiler" como pretende el futuro Ejecutivo progresista supone "intervenir contra la propiedad privada" y generando un efecto contrario al que buscan los partidos de izquierda, cuyo principal objetivo es frenar el crecimiento desbordado de los precios de los alquileres. "Eso va a retraer la oferta y se van a encarecer los precios", sostiene el líder del PP.

Utilizando como argumento el conflicto diplomático surgido entre España y el Ejecutivo golpista de Bolivia por la visita del pasado viernes de dos diplomáticos españoles al consulado mexicano en La Paz, Casado señalaba que "España vuelve a cambiar de aliados" a nivel internacional, donde el principal rasgo de la política española es, en su opinión, la "irrelevancia".

Zapatero, el "asesor especial de Maduro"

Para el líder del PP "España vuelve a estar en el ALBA [en alusión a la alianza comercial impulsada por Cuba y Venezuela], como estaba Zapatero", a quien para Casado "le ha sido muy fructífero económicamente ser asesor especial de Maduro". El máximo jefe de los populares considera "tremendo" que España se alíe con "esos países que liquidan las libertades, que están en contra de la democracia y detienen a opositores políticos". "Este es el régimen de Maduro que Zapatero asesora y blanqueaba", denunciaba este lunes.

El futuro reciente que según Casado quieren imponer las fuerzas de izquierda implica incluso "la cantonalización de la política española". Eso es lo que deja entrever, en su opinión, el respaldo del PSOE a distintas iniciativas en ayuntamientos leoneses –que también han apoyado concejales del propio PP– a favor de crear una comunidad autónoma leonesa al margen de Castilla y León.

"A un hijo de leonés y palentino le resulta ciertamente desasosegante que estemos hablando de volver a abrir en canal la Constitución e iniciar un proceso estatutario 40 años después. Castilla y León responde perfectamente a la realidad de cualquier provincia. Que el PSOE esté pidiendo que León sea autonomía refleja una deriva lamentable de este partido", señalaba, sin entrar a descalificar a los miembros de su propio partido que también han respaldado esas iniciativas.

Para Casado todo se explica con que "el populismo ha afectado de lleno al PSOE", que plantea "soluciones fáciles para problemas complejos".

Desoye las reclamaciones internas

La estrategia de oposición del Partido Popular pasará precisamente por presentarse como la "única alternativa" posible a ese Ejecutivo de izquierdas, argumento con el que Casado volvía a defender este lunes su 'no es no' a facilitar la investidura de Sánchez sea cual sea el escenario que se plantee.

El líder del PP insistía en el rechazo pese a las numerosas voces internas de barones –como el gallego Alberto Núñez Feijóo, el castellano leonés Alfonso Fernández-Mañueco o el vasco Alfonso Alonso– y de dirigentes como la portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo e incluso el expresidente del Gobierno José María Aznar –padrino político de Casado– que le han pedido que explore vías de acercamiento a los socialistas.

"Hoy más que nunca es necesaria la política seria, serena, moderada, de la centralidad de estar donde están los españoles", sentenciaba el mismo líder del PP que nada más llegar a la presidencia del partido emprendió un giro a la derecha por el que ha sido cuestionado internamente.

En el doble discurso habitual de las últimas semanas, Casado advertía en la misma frase del riesgo de "mutación constitucional y estatutaria" que supone para él la formación del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos y tendía la mano al Ejecutivo socialista para llegar a acuerdos de Estado que teniendo en cuenta las posiciones completamente divididas de populares y socialistas ahora parecen imposibles.

"Nos tendrán para pactar las pensiones, una bajada de impuestos, realizar un frente común contra el independentismo o para acordar sobre el agua, la justicia o la defensa y la política internacional. Pero no podemos ser un complemento a una deriva del PSOE que dura 16 años", insistía Casado.

Sin hacer autocrítica, el líder del PP finalizaba su intervención atribuyendo las derrotas sin precedentes encajadas por su partido en 2019 –el 28A logró el peor resultado de su historia en unas generales, logrando solo 66 escaños, y el 10N obtuvo la segunda peor cifra, con 89– a la división de la derecha en tres partidos. La pugna con Ciudadanos y Vox por cada voto conservador marcaba, de hecho, los últimos doce meses para los populares. Su conclusión es que esa fragmentación "ha sido muy perjudicial para los intereses del PP y de todos los españoles".

https://www.eldiario.es/politica/Paro-cantonalizacion-Espana-Casado-Gobierno_0_979552483.html



CASADO SE ACOMODA ANTE LA NEGOCIACIÓN DEL PSOE Y ERC



El PP cierra el año recuperado de la debacle de abril tras la repetición electoral y sin apenas presiones

Sin complejos. El PP, como había prometido el candidato Pablo Casado en las primarias, estrenó el año con una convención ideológica para reforzar los principios del partido. Allí, ante José María Aznar y sin Mariano Rajoy, anunció la vuelta del “PP verdadero” y pronunció un discurso duro, a la derecha de su predecesor: “Los asesinos, violadores y pederastas están en la calle por el síndrome de Estocolmo de la progresía”; “el socialismo vende España por un plato de lentejas en La Moncloa”... Aznar anunció que volvía a votar al PP y ungió al nuevo líder con las palabras que Manuel Fraga le había dedicado años antes: “¡Sin tutelas ni tutías!”.

La fundación del expresidente, FAES, desembarcaba en Génova, así como dirigentes de Floridablanca, otro think tank que también se había dedicado a criticar al predecesor de Casado. Su jefe de gabinete era Javier Fernández-Lasquetty, el hombre que describió públicamente a Rajoy como “un mal recuerdo”. La estrategia del nuevo líder para frenar el auge de Vox consistía en primar la ideología sobre la gestión. Quedaba inaugurada la “derecha sin complejos”.

Fichajes y salidas. Esa nueva estrategia trajo consigo un cambio de caras. La rival de Casado en las primarias, Soraya Sáenz de Santamaría, había dejado la política en septiembre de 2018 y detrás de ella, en los meses sucesivos, lo hicieron otros exministros y exsecretarios de Estado de Rajoy, como Íñigo Méndez de Vigo, Íñigo de la Serna, los hermanos Alberto y Álvaro Nadal, Celia Villalobos, Cristóbal Montoro, Fátima Báñez, o José Luis Ayllón. Los marianistas que sobrevivieron al nuevo organigrama de Casado fueron enviados al Senado, como el ex coordinador general, Fernando Martínez-Maillo; el exportavoz en el Congreso Rafael Hernando o Carlos Floriano. Por motivos diferentes fue baja Ángel Garrido, que con su nombre ya estampado en las listas del PP al Parlamento Europeo anunció su fichaje por Ciudadanos. En enero, Casado había truncado las aspiraciones del presidente madrileño al proponer como candidata a la Comunidad a Isabel Díaz Ayuso. El comunicado en el que el PP anunciaba su elección destacaba su atrevimiento a la hora de “defender sin complejos los principios y valores de siempre del PP”.

En el apartado de fichajes, Casado recurrió a caras conocidas como los tertulianos Pablo Montesinos y Edurne Uriarte, el torero Miguel Abellán o Juan José Cortés, padre de la niña Mariluz, asesinada en 2008, o el economista Daniel Lacalle. Uno de los regresos que más escoció en las filas del partido fue el de Cayetana Álvarez de Toledo, que también había sido muy crítica con Rajoy y había llegado a confesar su voto a otro partido, Ciudadanos. También sonó el nombre de Rosa Díez, pero la fundadora de UPyD no se incorporó a las listas. Sí participó en un acto en Barcelona para pedir el voto para Casado.

La debacle. Los nuevos fichajes desplazaron en abril a pesos pesados del partido en las listas. Casado multiplicó los actos de campaña respecto a sus rivales con un discurso duro, centrado en frenar la fuga de votos a Vox. Presentó un programa recentralizador e incluyó guiños a las banderas del electorado de Santiago Abascal, como la defensa de los toros o la caza. En el último día de campaña, ofreció incluso ministerios a Vox. Su estrategia fracasó en las urnas y el debut electoral de Casado hizo bajar al PP hasta los 66 diputados, perdiendo 71. Ciudadanos se quedó a apenas 200.000 votos de distancia.

Los resultados provocaron una rebelión de los barones. El primer comité ejecutivo del PP tras la debacle se prolongó tres horas y los líderes regionales reclamaron volver al centro. En la rueda de prensa posterior, Casado dio un giro total: llamó por primera vez “ultraderecha” a Vox y anunció el lema de campaña para las elecciones autonómicas y municipales de mayo: “Centrados en tu futuro”.

Oxígeno en forma de pactos. Los pactos tras los comicios autonómicos y municipales dan oxígeno a Casado. Gracias a los acuerdos con Vox y Ciudadanos, el PP logró conservar los Gobiernos de Madrid, Murcia, Castilla y León y recuperar la alcaldía de la capital. La operación, permitió recolocar a cargos del partido y evitar el ERE tras la debacle de las elecciones de abril. Fortalecido con los pactos, Casado tomó otra decisión impopular en las filas del PP: nombrar a Álvarez de Toledo portavoz en el Congreso. Los barones temían que esa elección desdibujase el regreso al centro.

Traje de moderación. La actitud cada vez más agresiva del líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ayuda a Casado, no obstante, a adoptar un perfil más institucional. Ya no es el presidente del PP que dedicaba 21 insultos seguidos al presidente del Gobierno en febrero. Ahora es el que asegura que Pedro Sánchez merece “todo” su respeto, aunque no el apoyo a su programa.

Segunda oportunidad. La repetición electoral da al PP una segunda oportunidad. Es el examen de recuperación de Casado, y aprueba: pasa de 66 a 89 diputados. El tono es muy distinto del de la campaña de abril. También las caras y la estrategia. Ahora prima la gestión sobre la ideología, quiere hablar mucho de economía y se rodea en sus listas de gestores, como la exministra Elvira Rodríguez. Ana Pastor desplaza a Adolfo Suárez Illana como número dos en la lista de Casado. El PP se centra en Cataluña y la crisis y recupera parte del terreno perdido mientras Ciudadanos se hunde hasta los 10 escaños.

No es no. La repetición electoral complica aún más la formación de Gobierno para el partido ganador, el PSOE. Casado, como ya hiciera en abril, se mantiene firme en su rechazo a facilitar la investidura de Sánchez. Argumenta que eso dejaría la alternativa en manos del Podemos y de Vox; que sus programas y socios son antagónicos; que la mayoría en el Congreso permitiría al PSOE deshacerse de los acuerdos que alcanzara con el PP y que existen otras opciones sin contar ni con ellos ni con los independentistas.

Endurecimiento del discurso. La negociación de Sánchez para la investidura ha elevado el tono del discurso del PP. Álvarez de Toledo ha llegado a asegurar que el momento político es más difícil ahora que cuando ETA mataba. Casado sitúa al PSOE “fuera de la Constitución” y ha escrito tuits con nombres de socialistas asesinados por la banda para criticar la negociación con Bildu. “Sánchez intenta comprar su investidura con delincuentes y negocia en la cárcel lo que debería ser inaceptable”, ha añadido estos días en alusión a ERC. El pacto con Podemos liberó al PP de la presión para una abstención y el hecho de que el líder socialista no respondiera a su llamada la noche electoral y le dejara al final en la ronda de contactos facilitó el relato de los populares. Casado termina el año sin presiones, relativamente cómodo. Dirigentes del partido lo atribuyen en gran parte a la estrategia de Sánchez.

https://elpais.com/politica/2019/12/28/actualidad/1577558125_683049.html

PABLO CASADO: "SÁNCHEZ INTENTA COMPRAR SU INVESTIDURA CON DELINCUENTES"

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado que Pedro Sánchez actúa como "salvavidas" del independentismo, que le está "haciendo el boca a boca" y que si no fuese por él y porque "les necesita", "el independentismo se estaría diluyendo" y España se libraría de esos "nubarrones"

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado que Pedro Sánchez actúa como "salvavidas" del independentismo, que le está "haciendo el boca a boca" y que si no fuese por él y porque "les necesita", "el independentismo se estaría diluyendo" y España se libraría de esos "nubarrones".

Asimismo, ha lamentado que el presidente del Gobierno en funciones "haya decidido, por primera vez en catorce años", no comparecer tras el último Consejo de Ministros del año, una decisión que, a su juicio, evidencia que "tiene mucho que ocultar y no quiere aceptar que el independentismo le está echando un pulso".

Casado ha hecho estas declaraciones en el transcurso de una visita a las localidades alicantinas de Almoradí y Callosa de Segura, afectadas por la DANA de septiembre pasado. "Es verdad que Sánchez tiene poco que explicar, porque no ha hecho nada desde la moción de censura, y tiene alergia a los medios. Además, aún no ha valorado el discurso del rey en el que pedía que no se desbordase la Constitución y se recuperase la concordia y la legalidad", ha señalado.

A su juicio, "ERC intenta presionar a la Abogacía del Estado como hizo en su día con la Fiscalía, para facilitar los beneficios penitenciarios de Junqueras". Por este motivo, ha considerado que "el tercer grado no puede depender de la Generalitat de Cataluña", sino que las competencias penitenciarias "han de volver a ámbito estatal, para que no se den mítines en Lledoners o se trate de forma diferenciada a los presos que han dado un golpe a la legalidad".

"Mientras Sánchez intenta comprar su investidura con delincuentes y negocia lo que es totalmente inaceptable, la economía sigue como está y las pensiones no se van a revalorizar", ha advertido el líder del PP.

Preguntado por qué espera de la Abogacía de la Generalitat, Casado se ha mostrado esperanzado en que este cuerpo, "que depende orgánicamente de Sánchez, no sucumba a las presiones".

"Nunca pensé que fuésemos a ver de forma tan desvergonzada cómo un Gobierno es chantajeado por quienes quieren romper España y ya han sido condenados por sedición. Tampoco que órganos tan importantes como la Abogacía pudiesen ser presionados por el propio Gobierno para conceder beneficios penitenciarios a quienes dieron un golpe a la legalidad", ha respondido.

En opinión de Casado, "el PSOE debería plantearse si puede tragar con todo eso, y algunos barones que admiten en privado que esto es inadmisible deberían empezar a decirlo en público". También ha asegurado que Sánchez está "a tiempo de rectificar. Tiene otras dos combinaciones posibles con Ciudadanos y Navarra Suma, y el PP, como miembro de esta coalición permitiría ese cambio de voto".

Asimismo, ha reiterado que el PP "está dispuesto a llegar a pactos de Estado con el PSOE en materia de presupuestos, pensiones, agua, Cataluña, infraestructuras, justicia o política internacional... Sería una legislatura tremendamente fructífera y lograríamos un impulso que duraría décadas".

"Si pacta con ERC es porque quiere, si presiona a la Abogacía es por irresponsable y si no hace nada es porque se pone del lado de los enemigos de España", ha agregado Casado.


https://cadenaser.com/ser/2019/12/27/politica/1577448454_510892.html

LA JUNTA ELECTORAL EXPEDIENTA AL PP POR EL ENVÍO DE UN MILLÓN DE MENSAJES A MÓVILES EN LA CAMPAÑA DEL 10-N

La Agencia de Protección de Datos trasladó al órgano regulador el malestar de varios ciudadanos que habían recibido la propaganda electoral

La Junta Electoral Central ha acordado este jueves abrir expediente sancionador al Partido Popular por una posible vulneración de la Ley electoral por enviar mensajes de texto a un 1,2 millones de móviles el 8 de noviembre, justo antes del cierre de la pasada campaña electoral. El órgano ha adoptado esta decisión tras las quejas que le transmitió la Agencia de Protección de Datos, procedentes a su vez de ciudadanos molestos por la recepción de los mensajes.

La Junta Electoral asumió las quejas por la posible vulneración de la ley se produciría en época electoral. La iniciativa del PP quebrantaría la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) en el artículo 58 bis, según informa Efe. En este apartado, la norma hace alusión al uso de medios tecnológicos y datos personales en las actividades electorales.

El punto 4 de dicho artículo señala que "las actividades divulgativas" en cuanto a la petición del voto deberán identificar "de modo destacado su naturaleza electoral". Y el 5 establece: "Se facilitará al destinatario un modo sencillo y gratuito de ejercicio del derecho de oposición". Es decir: dar al ciudadano la opción de renunciar a que le sigan enviando esa clase de mensajes.

Los mensajes del PP no incorporaron ni una referencia "destacada" a que se trataba de "publicidad electoral" ni un enlace que brindara al elector la oportunidad de renunciar a ese tipo de mensajes. El mensaje empezaba así: "Hola, soy Pablo Casado" y pedía el voto para "sumar una nueva mayoría de cambio en España frente a la crisis económica y el desafío separatista".

https://elpais.com/politica/2019/12/19/actualidad/1576783693_488137.html?prm=enviar_email

CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE INTENTAR “BLANQUEAR” SU NEGOCIACIÓN CON ERC, PERO SE REUNIRÁ CON ÉL EL LUNES

El PP ve un “paripé” en la ronda de contactos del PSOE con todos los partidos y presidentes autonómicos para tapar su diálogo con Torra

El equipo de Pedro Sánchez ha llamado esta mañana al de Pablo Casado y ambos se verán el próximo lunes, a las 9.30, en el Congreso de los Diputados, en el marco de la ronda de contactos del presidente en funciones para tratar de conseguir los apoyos necesarios para su investidura. Posteriormente, a las 11, el líder socialista se verá con Inés Arrimadas. El PP considera “humillante” haberse enterado por los medios de comunicación, el día anterior, de la intención de Sánchez de convocarles a esa reunión y cree que la macro ronda de contactos anunciada este miércoles por el presidente en funciones —que incluye a Vox, a Bildu y todos los presidentes autonómicos— pretende disimular su diálogo con el presidente de la Generalitat, Quim Torra.

"Siempre que me ha llamado he acudido", ha afirmado Casado desde Bruselas, donde participa en la cumbre del PP europeo. "Me da vergüenza ajena", ha añadido, en alusión a la ronda de contactos de Sánchez con los presidentes autonómicos. "Pretende convertirlos en comparsas y atrezzo para recuperar la bilateralidad que le reclaman los independentistas", ha dicho. Aunque Sánchez tiene previsto contactar con Torra por teléfono, el líder del PP advierte: "No quiero volver a ver el escarnio de un señor entrando en La Moncloa con un lazo amarillo en la solapa. No puede permitir ese emblema que insulta a la democracia española".

El presidente del PP sitúa a Sánchez fuera de la Constitución y argumenta su voto en contra a la investidura con tres motivos. El primero, que el PP es “la alternativa sistémica” al PSOE, y facilitarles el Gobierno dejaría el futuro del país “en manos de Vox y de Podemos”. El segundo, que al no contar con una mayoría alternativa en el Congreso, Sánchez podría deshacer todos los acuerdos a los que podrían llegar apoyándose en otros partidos; y el tercero, que existen otras opciones más naturales, teniendo en cuenta que ya se exploraron en el pasado, esto es, un acuerdo entre el PSOE, Ciudadanos y Podemos, los regionalistas y Navarra Suma sin necesidad de contar ni con el PP ni con los independentistas.

El líder de los populares se plantea incluso la posibilidad de unas terceras elecciones. “La responsabilidad sería exclusivamente de Sánchez”, declaró este miércoles tras entrevistarse con el Rey.

“Después de blanquear a ERC, ahora va a blanquear a Bildu colándolo de rondón en la ronda con todos los partidos, incluido Vox. Es un disfraz de reuniones para blanquear a Torra, del que [Sánchez] presumía de no coger el teléfono por todas las infamias que cometía”, ha señalado el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, en una entrevista en Onda Cero.

Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso, ha tachado de “paripé” la ronda anunciada por el líder socialista y de “lamentable” que Pablo Casado conociera por los medios de comunicación que Sánchez pretendía convocarle el lunes a una ronda de contactos para la investidura. En esa misma línea se ha manifestado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, quien ha exigido a Sánchez que deje de “humillar” a su partido. “Primero que descuelgue el teléfono y después ya veremos”. El presidente en funciones aún no ha llamado a Casado. El presidente de los populares le telefoneó la noche de las elecciones, pero Sánchez no le devolvió la llamada. En todo caso, el PP, como reiteró este miércoles Casado ante el Rey, no cambiará de postura y votará en contra de la investidura del líder socialista.

https://elpais.com/politica/2019/12/12/actualidad/1576145626_056369.html

CASADO: “FACILITAR EL GOBIERNO DEL PSOE CON PODEMOS SERÍA UN SUICIDIO PARA EL PP”

El líder popular y el presidente en funciones se reúnen apenas 40 minutos por primera vez después de las elecciones del 10-N

Tras un saludo gélido, el presidente del Gobierno en funciones y el líder del PP se han sentado a hablar esta mañana por primera vez desde las elecciones del pasado 10 de noviembre. El encuentro duró apenas 40 minutos —Mariano Rajoy y Pedro Sánchez llegaron a estar solo 20— y dejó pocas sorpresas. En la rueda de prensa posterior, cuyo comienzo se demoró hasta una hora después del fin de la reunión, Pablo Casado ha reiterado su negativa a facilitar la investidura del líder socialista: "El PP no puede ser el partido que blanquee el pacto con Podemos. Sería como pedirle a Pedro Sánchez que facilitara un Gobierno en el que Vox tuviera la vicepresidencia", ha dicho. Favorecer un Ejecutivo del PSOE y Podemos, añadió, sería "letal para España y un suicidio para el partido".


Casado ha asegurado que durante la reunión ha preguntado "cinco veces" a Sánchez si tenía otra oferta para ellos más allá de pedirles que se abstengan y faciliten un Gobierno de coalición entre el PSOE y Podemos. "Me ha dicho que no". El líder del PP se ha quejado de que el presidente en funciones no respondió a su llamada la noche electoral y que ahora pretende usarlos "de coartada" para "blanquear" su acuerdo con ERC. En todo caso, ya desde la campaña electoral, Casado avisó de que no sería "comparsa" de los socialistas, distanciándose de Ciudadanos que, con las encuestas a la baja, proponía una gran coalición.

El presidente del PP insistió en que la decisión de Pedro Sánchez de negociar con ERC es "deliberada", no forzada por las circunstancias, y señaló otras opciones, como buscar un pacto entre el PSOE, Podemos y Ciudadanos, como ya intentaron en 2016. Casado situó a Sánchez fuera de la Constitución y "atrapado en un callejón sin salida". "Piensan que van a domesticar al tigre y que nosotros desde fuera de la jaula no vamos a denunciar que lo están cebando. El PSOE acabará devorado por los independentistas", ha añadido, en alusión a la negociación de los socialistas con ERC, de la que Sánchez no le dio detalles.

Sánchez también se entrevista este lunes con la portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, que en los últimos días ha propuesto un pacto a tres, entre el PP, el PSOE y Ciudadanos. Casado ha asegurado que no entiende esa proposición. "Yo nunca voy de farol". Hacer cualquier otra cosa que votar en contra de la investidura del líder socialista, ha añadido, sería ir contra "la lógica, la hemeroteca y el programa del PP". Además, el presidente popular abundó en que llegar a cualquier pacto con el PSOE no tendrían garantías para su cumplimiento, ya que Sánchez podría disponer de una mayoría alternativa en la Cámara para deshacer esos pactos. "Nosotros no vamos a ser Bambi", ha zanjado Casado.

https://elpais.com/politica/2019/12/16/actualidad/1576485697_523721.html

CASADO DICE QUE LE CAUSA “UN POCO DE VERGÜENZA AJENA” SÁNCHEZ

El líder del PP anticipa al líder socialista que no espere "nada" de la reunión que mantendrán el lunes

El líder del PP, Pablo Casado, elevó este sábado varios grados el tono de sus críticas al presidente en funciones, Pedro Sánchez, con quien se va a reunir el próximo lunes en el marco de los contactos para la investidura. Casado afirmó que le produce “un poco de vergüenza ajena quién gobierna España” porque, en su opinión, ha entrado en una “deriva nacionalista y anticonstitucional” en sus negociaciones con ERC. Por eso, anticipó que el líder del PSOE no puede esperar “nada” del PP ante la reunión que mantendrán el próximo lunes en el Congreso, esto es, que no se abstendrá.

“Que no espere nada el lunes porque va a encontrar un partido que es la alternativa para acabar con esta deriva nacionalista y anticonstitucional de un socialismo que ha perdido su esencia”, avisó Casado rotundo en la comida de Navidad del PP de Madrid, celebrada en el pabellón satélite de la Casa de Campo de la capital. El líder del PP se refirió también al congreso del PSC que se celebraba a la vez que la comida de los populares. En contraposición a lo que defiende el reelegido primer secretario del PSC, Miquel Iceta, Casado enfatizó que Cataluña no es una nación. En este sentido, aseguró que el PP se “ha quedado solo en la defensa de la Constitución”, “la continuidad histórica de España” y “la igualdad de los españoles” y recalcó que su partido se tiene que “convertir en el dique de lo que representa la nación española” frente a la “agenda de ruptura” que ha “planificado” Sánchez.

“Gobierno de pesadilla”

Ciudadanos, el otro partido que se reúne el lunes con el presidente en funciones, también descartó ayer facilitar la investidura del líder socialista, si no rompe con Unidas Podemos (UP) y se abre a un acuerdo con el PP y Cs. La líder de Cs en Cataluña, Lorena Roldán, insistió en reclamar a Pedro Sánchez que pacte con PP y Cs para así evitar un “Gobierno de pesadilla”, como definió al Ejecutivo de coalición del PSOE con UP apoyado desde fuera por ERC. Los populares no están tampoco por la labor de ese acuerdo que propone Ciudadanos.

“Le pedimos al PSOE que decida de qué lado está: si se pone con aquellos que se saltan la ley o con los que defendemos la democracia. Con los que creemos que otra Cataluña es posible o con aquellos que te señalan si no comulgas con el separatismo”, subrayó Roldán.

https://elpais.com/politica/2019/12/14/actualidad/1576348299_047586.html

CASADO SITÚA A SÁNCHEZ FUERA DE LA CONSTITUCIÓN Y REITERA ANTE EL REY EL RECHAZO A SU INVESTIDURA

En Comú presiona a ERC para que haya investidura antes de Navidad y pide más reuniones con el PSOE

El líder del PP, Pablo Casado, ha reiterado al Rey su rechazo a la investidura de Pedro Sánchez. Casado ubica al líder socialista fuera de la Constitución por su negociación con los independentistas. "Ha unido su destino al de Torra y Junqueras y el PP no puede unir su destino a él", ha declarado en la rueda de prensa posterior a su encuentro con Felipe VI. El PP, ha insistido, es "la alternativa sistémica al PSOE" y facilitar la investidura del gran rival dejaría el futuro del país "en manos de Vox y de Podemos". El presidente popular ha explicado que, además, al no tener una mayoría alternativa en la Cámara, no tendrían ninguna garantía de que Sánchez fuera a cumplir los acuerdos a los que pudieran llegar, y ha señalado que hay otras opciones que no pasan ni por sus siglas ni por los independentistas. Se refería Casado a un pacto entre el PSOE, Podemos y Ciudadanos.

El presidente popular ha asegurado que si Sánchez fracasa ahora "debe irse", y ha insistido en que si la negociación que ha emprendido no fructifica, "el PP no es sustituto de ERC o de Podemos". Casado ha acusado al líder socialista de "despreciar" a sus filas al no responder a su llamada -pese a que el presidente popular dejó claro desde el principio que no sería "comparsa" del PSOE- y al Rey, al "autoproclamarse candidato" y anunciar la composición de su gobierno" -en alusión a la vicepresidencia para Pablo Iglesias- mientras el Monarca estaba de viaje en Cuba.

Por su parte, Inés Arrimadas, portavoz de Ciudadanos, ha planteado al Rey su vía alternativa para evitar un pacto del PSOE con Unidas Podemos y los nacionalistas. Arrimadas ha explicado en su comparecencia que llamará este miércoles a Pedro Sánchez para insistirle en que se avenga a una reunión a tres (PSOE, PP, Cs) para explorar un pacto alternativo. La portavoz ha subrayado que no va a permitir la investidura de Sánchez con sus 10 diputados si no es con el acuerdo que ella propone. "Se descarta absolutamente que Cs no solo viole sus principios con Iglesias como vicepresidente, sino que alumbre un Gobierno que sí o sí va a requerir una sopa de letras". Arrimadas ha resaltado que, aunque sus votos impidieran el apoyo de ERC, la coalición de Sánchez e Iglesias seguiría necesitando a más partidos para sacar adelante cada ley.

En Cs insisten además en que no están dispuestos a la salida Valls, esto es, abstenerse ante el acuerdo PSOE/UP para evitar que dependa de ERC. Tampoco a la llamada vía 130, esto es, un acuerdo de socialistas más Ciudadanos (que suman 130 escaños) en el que se abstuviera el PP. "Cualquier otra fórmula no da estabilidad a la legislatura", ha subrayado Arrimadas.

Ante la negativa de PP y Cs, Podemos y el resto de partidos minoritarios han animado al PSOE y a ERC a cerrar su acuerdo cuanto antes. "Cuando viene el invierno, los marineros del norte de Europa suelen decir que si no se avanza, el mar Báltico se hiela. Las conversaciones para la investidura de Pedro Sánchez, más teniendo en cuenta las temperaturas de estos días en Madrid, se pueden helar si no se les pone un cierto ritmo". El portavoz de En Comú Podem, Jaume Asens, ha echado mano de esta metáfora para presionar a ERC con el objetivo de que haya investidura antes de Navidad. El socio de Pablo Iglesias alerta a los republicanos catalanes de que el tiempo juega en contra del acuerdo y pide más reuniones al PSOE y ERC para tratar de acelerarlo. "Estamos viendo una reunión por semana. Hay que reunirse más", ha emplazado Asens a socialistas y republicanos, en su comparecencia tras verse con Felipe VI. El Rey ha celebrado este miércoles la segunda y última ronda de consultas para la investidura. Más prudente se ha mostrado Pablo Iglesias asegurando que "más tarde o más temprano habrá acuerdo”, ha asegurado tras verse con Felipe VI. “Queremos que haya un Gobierno pronto pero no depende solo de nosotros”, precisó.

Esa prudencia y cautela ha sido la que exhibió al comparecer en el Congreso de los Diputados para referirse a cómo va el diálogo entre el PSOE y ERC. “Máximo respeto para esos dos partidos; pero sí creo que los dos están poniendo mucho de su parte”.

Las comparecencias de los grupos políticos que se han reunido con el Rey no han dejado novedades en las posiciones de los partidos para la investidura de Pedro Sánchez. Por la sala de prensa del Congreso de los Diputados han desfilado los socios de Podemos, Izquierda Unida y En Comú Podem, Junts per Catalunya y Ciudadanos. El PNV también ha acudido a La Zarzuela pero no ha comparecido después de la cita. El escenario, tras las declaraciones de todos ellos, sigue invariable: Junts descarta abstenerse ante el acuerdo de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, de la misma forma que Ciudadanos, que plantea una vía alternativa de acuerdo entre el PSOE, el PP y su partido, aunque ni socialistas ni populares han dado muestras de pretenderlo.

El portavoz de En Comú se ha manifestado con la máxima gravedad para advertir a ERC de que cuanto más se retrase el acuerdo más se dificulta, y se acerca la llegada al poder de la derecha. "Cada día que pasa sin Gobierno es un día más que los enemigos del Gobierno se organizan. Es tiempo que gana la derecha y la extrema derecha. La competición descarnada y partidista entre Junts per Catalunya y ERC nos acerca al precipicio de Vox", ha alertado Asens, que se ha confesado "preocupado" porque "los enemigos de este acuerdo son muchos y son poderosos".

En Comú Podem cree que si el acuerdo se retrasa a enero, la cercanía de un posible adelanto electoral en Cataluña puede alejar más un pacto entre ERC y el PSOE, por la competición electoral entre los partidos independentistas. Asens ha emplazado a la "responsabilidad" y al "sentido del pragmatismo" de ERC.

En línea con la alianza catalana de Podemos, el líder de IU, Alberto Garzón, ha lanzado un aviso a los independentistas: “Un Gobierno de derechas lo único que haría sería ahondar en el problema territorial y social. Este Gobierno es el único posible para resolver estos problemas de largo arraigo, y que no podemos abordarlos con ingenuidad”. El dirigente de IU ha evitado, a diferencia de Asens, presionar con los tiempos. Además ve con "optimismo" las negociaciones de los socialistas y republicanos y pide tener “paciencia” sobre estos contactos.

La representante de Junts per Catalunya no se ha dado por aludida. El partido de Quim Torra y Carles Puigdemont no se ha movido "ni un ápice" y sigue en el no a la investidura de Pedro Sánchez, ha expresado Laura Borrás. La portavoz de la formación ha señalado que ha estado una hora reunida con el Rey "discutiendo" y ha insistido en reclamar un mediador internacional y el derecho de autodeterminación en Cataluña. Borrás ha afirmado que la existencia de "presos, exiliados y represaliados" en Cataluña "no facilita" que la negociación con el PSOE pueda ir adelante.

Aunque vote en contra de la investidura de Sánchez, Junts per Catalunya ha decidido al menos no poner palos en las ruedas ante una eventual abstención o apoyo de ERC. Los neocovergentes retiraron el martes una moción sobre la autodeterminación que iba a votarse en el Parlamento catalán porque los republicanos se lo pidieron para no entorpecer las negociaciones. Borrás ha subrayado este miércoles, no obstante, que la moción no se ha retirado, sino que solo ha sido pospuesta, y que volverán a presentarla el viernes. Sin embargo, la iniciativa no se debatirá hasta la primera o segunda semana de enero, lo que podría llegar después de que ya haya Gobierno.

https://elpais.com/politica/2019/12/11/actualidad/1576056511_204139.html

EL PP, DISPUESTO A TERCERAS ELECCIONES SI SÁNCHEZ NO LOGRA UN ACUERDO CON ERC

Casado quiere reformar la ley electoral para evitar bloqueos, pero no ahora

Pablo Casado desoye los llamamientos de Pedro Sánchez para que el PP se abstenga en su investidura tanto como los de Ciudadanos apelando a un pacto a tres para evitar que Podemos e independentistas sean imprescindibles. Los populares creen que el PSOE y ERC llegarán a un acuerdo pero, si esa vía falla, descartan la abstención y asumen que habrá nuevas elecciones, las terceras. Casado quiere reformar la ley electoral para evitar bloqueos. “El PP no es sustitutivo de ERC ni de Podemos, sea cuando sea”, avisó Pablo Casado el pasado martes, tras la constitución de las Cortes Generales.

“Si vamos a unas terceras elecciones, será responsabilidad de Pedro Sánchez. Él nos ha metido en este lío. El PP va a estar en su sitio, [va a] ejercer una oposición firme, responsable y coherente”, señaló el vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, tras la última reunión del comité de dirección del partido.

Casado cree que facilitar la investidura de Pedro Sánchez sería equivalente a “la desaparición voluntaria del PP como alternativa al socialismo”. “Si desaparece el PP como alternativa, desaparecerá la Constitución”, declaró esta semana. Para los populares, aliarse con los socialistas equivaldría a dejar la oposición en manos de Vox.

Sánchez apela a un pacto “entre diferentes” para salvar la crisis de gobernabilidad
Fuentes de la dirección del partido lo explicaban en términos más prosaicos, comparando la negociación para la investidura con una noche en una discoteca: “No puedes venir a ligar conmigo a las seis de la mañana después de haber visto cómo lo intentabas con todas toda la noche”. Casado ha lanzado estas semanas mensajes en esa línea: “El PP no se va a dejar humillar”.

En todo caso, los populares creen que la negociación con ERC está encarrilada, porque “los independentistas no han tenido otra oportunidad igual y la van a aprovechar”, en palabras de la dirección, y que cada día que pasa Sánchez tiene más difícil “dar marcha atrás”. “No creo que Sánchez vaya a venir a rondar a nuestro balcón en enero”, si la investidura no se materializa en diciembre con Podemos, ERC y los regionalistas, apuntan las mismas fuentes.

El escenario sería “más incómodo” para el PP, admiten los populares, si Ciudadanos se uniera al pacto entre el PSOE y Podemos para evitar que el Gobierno dependa de los independentistas. Sánchez se reunirá con Inés Arrimadas, que sigue apostando por un pacto con el PSOE y el PP sin la formación de Pablo Iglesias, algo que los populares descartan. Casado, por su parte, se reunirá con el presidente en funciones si le llama, pero solo para reiterarle su rechazo a facilitar la investidura con la abstención de sus 89 diputados.

Sí está dispuesto a ofrecer, como ha hecho en todas sus reuniones, lo que llama “la gobernabilidad”, esto es: pactos de Estado en grandes materias, como pensiones, violencia machista, infraestructuras…; el apoyo del PP si “vuelven los desórdenes públicos en Cataluña y hay que aplicar el 155” y una reforma de la ley electoral para evitar el bloqueo político. La apuesta del PP es dar una prima al ganador, pero está dispuesto a negociar otras fórmulas siempre que no haya que cambiar la Constitución, un melón que los populares no quieren abrir ahora.

El PP mejoró notablemente su presencia en el Congreso gracias a la repetición electoral: de 66 pasó a 89 diputados. Atribuye esa mejora a las apelaciones al voto útil entre el electorado del centro derecha y cree que los últimos movimientos de Vox, al que responsabilizan de que Podemos tenga tres puestos en la Mesa del Congreso, también acercan a los votantes a sus siglas. Con Ciudadanos desactivado, en manos de una gestora y con 10 diputados, y la persistencia del bloqueo, los populares creen que podrían provocar un vuelco electoral. Los 89 escaños del 10-N son 23 más que en abril, pero aún muy lejos de los 137 que dejó Rajoy cuando fue desalojado de La Moncloa por la moción de censura.

Injusto escenario

A Casado le parece injusto que, si llega el escenario de las terceras elecciones, se trate de responsabilizar a su partido de la repetición de los comicios. La presión sobre sus filas para evitarlos se dispararía y resurgiría el debate interno sobre la llamada abstención técnica. Fuentes de la dirección señalan que no pueden planteársela porque al conservar Sánchez la mayoría en el Congreso (con el apoyo de Podemos, los independentistas y los regionalistas), el PSOE podría incumplir todos los pactos a los que llegaran para cerrar la abstención de los populares en la investidura del líder socialista, incluyendo un eventual acuerdo sobre los Presupuestos.

Es el mismo argumento que utilizan para descartar un Gobierno de concentración o gran coalición: “Sánchez podría destituir a los ministros del PP en cualquier momento y nosotros no tendríamos mayoría para forzar una moción de censura”.

“Un acuerdo con el PSOE”, añaden, “solo supondría alargar la agonía”. Todo está muy pensado, advierten. De momento, para el PP, no es no.

https://elpais.com/politica/2019/12/07/actualidad/1575749444_470648.html

EL PP EXIGE A BATET QUE CONTROLE LOS JURAMENTOS DE LOS NUEVOS DIPUTADOS PARA QUE SEAN ELECTOS

Casado elude aclarar si su partido prestará 19 votos al partido ultra Vox para asegurarle acceso a la Mesa del Congreso

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado (en el centro), antes de recoger el acta, acompañado de miembros del partido. En vídeo, declaraciones de Casado. ULY MARTÍN | EP
El PP querría impedir que los nuevos diputados electos de la XIV legislatura pudieran utilizar en la sesión constitutiva de las Cortes, prevista para el 3 de diciembre, fórmulas distintas de las clásicas del "sí juro" o "sí prometo" cuando la presidenta del Congreso les pregunte “¿juráis o prometéis acatar la Constitución?”. El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este jueves en el Congreso, tras firmar y recoger sus credenciales como diputado, que su partido ha enviado una carta a la presidenta de las Cortes, la socialista Meritxell Batet, en la que le exige que no se utilicen fórmulas diferentes, e incluso para que determine al final de la sesión si puede considerarse que los electos que las han usado han adquirido la condición plena de diputados. Casado ha eludido además aclarar, tras 26 minutos de comparecencia, si el PP prestará a Vox los 19 votos que le asegurarían uno de los nueve codiciados puestos de la Mesa del Congreso.

Casado ha informado directamente de todos los detalles del escrito que el PP remitió este jueves a Batet para prevenirla contra otra sesión constitutiva de las Cortes como la que se vivió el pasado 21 de mayo, que considera "humillante para la legalidad institucional". En aquel pleno, los 24 diputados de Vox, que se estrenaban en el Congreso, juraron “por España”; muchos parlamentarios de Podemos prometieron su cargo “por la democracia y los derechos sociales”; Alberto Garzón, de IU, lo hizo “por la democracia y la república”; y el diputado ecologista Juan López de Uralde llegó a invocar a “todo el planeta”.

Para evitar que esas escenas se repitan el próximo martes, el PP plantea a Batet que envíe personalmente a cada uno de los 350 diputados la normativa aplicable en este caso, incluyendo una resolución de la presidencia del Congreso de 1989 en la que se establece que a la pregunta "juráis o prometéis acatar la Constitución" debe contestarse sencillamente "sí, juro" o "sí, prometo".

En el escrito dirigido a Batet, Casado recuerda que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional advierte desde 1990 de que dicha respuesta no puede acompañarse de "cláusulas o expresiones que, de una u otra forma, vacíen, limiten o condicionen su sentido propio, sea cual fuese la justificación invocada para ello", según consta en la sentencia 119/1990 del Tribunal Constitucional.

Sin embargo, aquella sentencia en realidad dio validez a promesas y juramentos que se salían de la fórmula clásica, siempre que el acatamiento fuera inequívoco. Tras unas elecciones generales en 1989 cuatro parlamentarios de la ilegalizada Herri Batasuna, Jon Idigoras, Itziar Aizpurua y Ángel Alcalde, procedieron a acatar la Constitución de 1978 por “imperativo legal”. En un primer momento se les denegó la condición de diputados, pero luego el Constitucional se la devolvió.

En la sentencia, de la que fue ponente Francisco Rubio Llorente, se afirmaba lo siguiente: “En un Estado democrático que relativiza las creencias y protege la libertad ideológica; que entroniza como uno de sus valores superiores el pluralismo político; que impone el respeto a los representantes elegidos por sufragio universal (…) no resulta congruente una interpretación de la obligación de prestar acatamiento a la Constitución que antepone un formalismo rígido a toda otra consideración”. Negar a un parlamentario la condición de diputado por no ceñirse a la fórmula “sí, juro” o “sí, prometo” supone “hacer prevalecer una interpretación de la Constitución excluyente frente a otra integradora”.

En mayo pasado, los diputados nacionalistas catalanes que estaban ya en prisión provisional por el juicio del procés, rescataron entre pataleos de las bancadas de la derecha fórmulas de promesas como “por compromiso republicano”, “como preso político” (Oriol Junqueras); y “por lealtad al mandato democrático del 1 de octubre y al pueblo de Cataluña”, que fue la expresada por Josep Rull, Jordi Turull y Jordi Sànchez. El PP volvió a llevar estas fórmulas al Constitucional, pero el tribunal aún no lo ha resuelto.

Casado reclama ahora a Batet que impida todas esas variaciones y que habilite a los servicios técnicos de la Cámara de todos los medios audiovisuales para que las posibles expresiones que se desmarquen del modelo clásico queden perfectamente registradas taquigráficamente para considerar más tarde si han sido válidas para ser elegido diputado a todos los efectos. El PP requiere además a la presidenta de las Cortes para que individualmente les vaya informando a cada parlamentario si, tras pasar ese trámite, ha superado la condición para ser diputado y para que al finalizar la sesión determine, como sucedió en aquella ocasión en 1989, quiénes lo son y cuáles no.

Tras exponer todas esas propuestas, Casado se sometió a las preguntas de los periodistas, según su cómputo, por quinta vez tras las elecciones del pasado 10-N. La mayoría de las preguntas se ciñeron, sin embargo, sobre un asunto que incomoda sobremanera a Casado y del que no quiere aún aclarar su posición porque provoca división incluso dentro de su partido. Los periodistas plantearon al líder del PP si su partido estará dispuesto a prestar 19 votos de sus diputados a Vox para que la formación de ultraderecha se asegure por primera vez un puesto en la Mesa del Congreso, el órgano clave que regula el funcionamiento de la cámara. Casado no respondió a esa cuestión y se extendió largamente sobre las incomparecencias recurrentes del presidente en funciones, Pedro Sánchez, sobre los problemas del candidato del PSOE para articular una posible investidura con socios tan complicados como Podemos o ERC, y sobre las conversaciones que mantienen dirigentes territoriales socialistas con Bildu en Navarra o con el PNV en Euskadi.

Casado sí detalló que el PP ha sufrido lo que entiende que son numerosos cordones sanitarios de todo signo desde hace 16 años por parte del PSOE. Y reprochó a los periodistas que le interroguen a él sobre el veto a Vox y no lo hagan a Sánchez sobre la deriva actual de España y la hipótesis de que se pueda tener que concurrir en primavera a unas terceras elecciones.

https://elpais.com/politica/2019/11/28/actualidad/1574932352_951171.html

EL PP PRESTARÁ VOTOS A VOX PARA LA MESA DEL CONGRESO SOLO SI ABASCAL APOYA A CS

Casado recupera el tono duro contra el PSOE y descarta cualquier acercamiento para facilitar la investidura de Sánchez

Pablo Casado ha propuesto este lunes a Ciudadanos y Vox negociar la representación en la Mesa del Congreso de manera que el PP tenga dos puestos, y Cs y la formación de extrema derecha uno cada uno. Para eso es necesario que el partido de Santiago Abascal, que con 52 diputados reclama dos puestos en la Mesa, esté dispuesto a negociar y ceder uno a Cs, que tiene 10 escaños. Si eso no ocurriera, el PP, según fuentes de la dirección, intentaría un 3-1, es decir, tres para ellos, uno para Cs, al que Casado se ha referido este lunes como "el partido socio" y ninguno para Vox. Para eso necesitarían la participación de otro partido. El secretario general del PP, Teodoro García Egea, negocia esta tarde a dos bandas y por separado con Cs y Vox la composición de la Mesa, a un día de la constitución de las Cortes.

El líder del PP ha reunido este lunes en el Congreso a sus diputados y senadores para anunciarles esta propuesta "generosa" y "en contra de los cordones sanitarios a aquellas fuerzas que defiendan la unidad de España y la Constitución". "Sí nos gustaría que hubiera un cordón sanitario legal, constitucional y moral frente a los herederos de Batasuna que no han condenado 800 asesinatos y los independentistas secesionistas condenados por el Supremo", ha dicho Casado entre aplausos de los suyos. "Somos el único partido con los dos pies dentro de la Constitución. Porque es verdad que hay partidos en la derecha que cuestionan preceptos básicos de la Constitución [Vox, por ejemplo, reniega del Estado de las autonomías], pero también lo está haciendo la extrema izquierda", ha añadido.

El presidente del PP ha recuperado el tono duro de otros discursos, con alusiones al terrorismo etarra y graves acusaciones contra el PSOE, entre ellas, la de haber convertido a ETA en "interlocutor político". Incluso ha citado una frase de Pablo Iglesias, futuro vicepresidente del Gobierno si triunfan las negociaciones: "La Constitución de 1978 no instaura reglas de juego democráticas y quien primero se dio cuenta de ello fue ETA". "Eso es lo que todo el PSOE, no Sánchez, acaba de proponer como vicepresidente del Gobierno".

Pese a las voces internas que plantean otros escenarios, como la abstención técnica o un Gobierno de concentración, Casado se ha mostrado firme en su rechazo a cualquiera de las dos vías. “Se nos exige que asumamos un dilema perverso: o aceptamos desaparecer voluntariamente como alternativa al socialismo haciendo presidente a Sánchez, o Sánchez nos amenaza con hacernos desaparecer llevando adelante una mutación del sistema de la mano de la izquierda y los nacionalistas”, ha dicho el presidente popular.

También se ha dirigido Casado a quienes, dentro de su partido, sugieren un pacto con el PSOE a cambio de la retirada de Pedro Sánchez, como proponía el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, este lunes en una entrevista en El Mundo. Para el presidente del PP, el problema no es su líder, sino "todo el PSOE", y la negociación para la investidura con Podemos y ERC no es "una acción coyuntural desesperada o el Gobierno que pueden hacer, sino el régimen que quieren". "El Gobierno de España se está negociando con quienes atentan contra la democracia y Cataluña se utiliza como coartada para ese cambio de régimen", ha añadido.

En el encuentro, Casado ha insistido en que el camino emprendido por el PSOE "no tiene retorno" y que la posición del PP en cuanto a la investidura, es por tanto, inamovible. El secretario general del PP ha aprovechado la reunión de los diputados y senadores del partido para pedirles que a partir de ahora ejerzan un "Gobierno en la sombra" frente a Sánchez

https://elpais.com/politica/2019/12/02/actualidad/1575288000_579730.html

ESPERANZA AGUIRRE PIDE QUE EL PP HAGA PRESIDENTE A PEDRO SÁNCHEZ

La expresidenta plantea que Casado negocie para que el Gobierno no dependa de Podemos y ERC

Esperanza Aguirre ha propuesto este lunes que el PP facilite la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, argumentando que así se evitaría que el PSOE pacte con Podemos y ERC. La expresidenta de la Comunidad de Madrid le ha trasladado personalmente esa posibilidad a Pablo Casado, líder de la formación conservadora.

“A mí me parece que el Gobierno de España caiga en manos de los independentistas y comunistas bolivarianos, llámense como se quieran llamar, es un drama que hay que evitar a toda costa”, ha dicho Aguirre tras la ceremonia en homenaje a la Constitución que ha organizado el Gobierno regional. “Personalmente creo que Pedro Sánchez gobernando en solitario sería mejor y para ello, fíjese lo que le voy a decir, yo creo que habría que ofrecerle a Pedro Sánchez los votos que fueran necesarios, cincuenta y tantos, para que pueda él investirse y gobernar en solitario, que es lo que ha dicho todo el tiempo que quería hacer”, ha seguido. “Ya sé que lo que digo no es compartido por la mayoría de dirigentes del PP, pero honradamente lo creo”, ha añadido. Y ha insistido: “Creo que Pedro Sánchez gobernando en solitario y habiendo sido investido con los votos del Partido Popular demostraría que el PP pone el interés de España por encima de todo”.

La negociación para asegurar la formación del Gobierno tras la repetición electoral de noviembre ha centrado todas las conversaciones durante la ceremonia en homenaje de la Constitución.

“Algunos están en contra de la Constitución en nombre de las ideologías más arcaicas y nefastas de la historia, los nacionalismos étnicos y supremacistas”, ha dicho la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante su discurso. “Esos nacionalismos que han provocado las peores guerras mundiales de la Humanidad”, ha seguido. “De ahí que sea incomprensible que partidos que se proclaman herederos de la Ilustración o del internacionalismo proletario busquen alianzas con esos profundos reaccionarios que son los partidos nacionalistas, que, en nombre de fantasías y sobre todo de odio étnico, quieren romper nuestra noble y antigua nación”, ha añadido sobre las negociaciones del PSOE para formar Gobierno. “Uno de los principios de los que estoy firmemente más convencida, y la globalización nos lo demuestra cada día, es que la unión nos hace más fuertes. Personalmente, jamás he encontrado un solo proyecto que separando a las personas haya ido a mejor. Fragmentarnos en estos momentos en que los problemas son globales y requieren la unión de voluntades para solucionarlos sería suicida”.

Begoña Villacís, de Ciudadanos, también ha planteado que el PP y Cs ofrezcan sus votos a Sánchez. "No afrontemos la crisis económica de la mano de Podemos y la territorial de la mano de Esquerra", ha pedido la vicealcaldesa de Madrid.

GABILONDO PIDE QUE LA CONSTITUCIÓN SE USE COMO ELEMENTO DE UNIÓN

El portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, ha abogado este lunes por que la Constitución española no se utilice como un "arma arrojadiza" entre "unos y otros" sino como un elemento de unión para buscar "un proyecto común en una situación que no es fácil".


En declaraciones a los periodistas en el acto del día conmemorativo de la Constitución Española en la Real Casa de Correos, ha indicado que espera que se construya un Gobierno de progreso que aborde la sostenibilidad económica y política además de medioambiental.

"Espero que seamos capaces de no utilizar la Constitución tanto como un arma arrojadiza para dividirnos sino para tratar de unirnos en un proyecto común ante una situación que no es fácil y necesitaremos el esfuerzo conjunto", ha zanjado

https://elpais.com/ccaa/2019/12/02/madrid/1575283166_901923.html

EL PP EXIGE A BATET QUE CONTROLE LOS JURAMENTOS DE LOS NUEVOS DIPUTADOS PARA QUE SEAN ELECTOS

Casado elude aclarar si su partido prestará 19 votos al partido ultra Vox para asegurarle acceso a la Mesa del Congreso

El PP querría impedir que los nuevos diputados electos de la XIV legislatura pudieran utilizar en la sesión constitutiva de las Cortes, prevista para el 3 de diciembre, fórmulas distintas de las clásicas del "sí juro" o "sí prometo" cuando la presidenta del Congreso les pregunte “¿juráis o prometéis acatar la Constitución?”. El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este jueves en el Congreso, tras firmar y recoger sus credenciales como diputado, que su partido ha enviado una carta a la presidenta de las Cortes, la socialista Meritxell Batet, en la que le exige que no se utilicen fórmulas diferentes, e incluso para que determine al final de la sesión si puede considerarse que los electos que las han usado han adquirido la condición plena de diputados. Casado ha eludido además aclarar, tras 26 minutos de comparecencia, si el PP prestará a Vox los 19 votos que le asegurarían uno de los nueve codiciados puestos de la Mesa del Congreso.

Casado ha informado directamente de todos los detalles del escrito que el PP remitió este jueves a Batet para prevenirla contra otra sesión constitutiva de las Cortes como la que se vivió el pasado 21 de mayo, que considera "humillante para la legalidad institucional". En aquel pleno, los 24 diputados de Vox, que se estrenaban en el Congreso, juraron “por España”; muchos parlamentarios de Podemos prometieron su cargo “por la democracia y los derechos sociales”; Alberto Garzón, de IU, lo hizo “por la democracia y la república”; y el diputado ecologista Juan López de Uralde llegó a invocar a “todo el planeta”.

Para evitar que esas escenas se repitan el próximo martes, el PP plantea a Batet que envíe personalmente a cada uno de los 350 diputados la normativa aplicable en este caso, incluyendo una resolución de la presidencia del Congreso de 1989 en la que se establece que a la pregunta "juráis o prometéis acatar la Constitución" debe contestarse sencillamente "sí, juro" o "sí, prometo".

En el escrito dirigido a Batet, Casado recuerda que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional advierte desde 1990 de que dicha respuesta no puede acompañarse de "cláusulas o expresiones que, de una u otra forma, vacíen, limiten o condicionen su sentido propio, sea cual fuese la justificación invocada para ello", según consta en la sentencia 119/1990 del Tribunal Constitucional.

Sin embargo, aquella sentencia en realidad dio validez a promesas y juramentos que se salían de la fórmula clásica, siempre que el acatamiento fuera inequívoco. Tras unas elecciones generales en 1989 cuatro parlamentarios de la ilegalizada Herri Batasuna, Jon Idigoras, Itziar Aizpurua y Ángel Alcalde, procedieron a acatar la Constitución de 1978 por “imperativo legal”. En un primer momento se les denegó la condición de diputados, pero luego el Constitucional se la devolvió.

En la sentencia, de la que fue ponente Francisco Rubio Llorente, se afirmaba lo siguiente: “En un Estado democrático que relativiza las creencias y protege la libertad ideológica; que entroniza como uno de sus valores superiores el pluralismo político; que impone el respeto a los representantes elegidos por sufragio universal (…) no resulta congruente una interpretación de la obligación de prestar acatamiento a la Constitución que antepone un formalismo rígido a toda otra consideración”. Negar a un parlamentario la condición de diputado por no ceñirse a la fórmula “sí, juro” o “sí, prometo” supone “hacer prevalecer una interpretación de la Constitución excluyente frente a otra integradora”.

En mayo pasado, los diputados nacionalistas catalanes que estaban ya en prisión provisional por el juicio del procés, rescataron entre pataleos de las bancadas de la derecha fórmulas de promesas como “por compromiso republicano”, “como preso político” (Oriol Junqueras); y “por lealtad al mandato democrático del 1 de octubre y al pueblo de Cataluña”, que fue la expresada por Josep Rull, Jordi Turull y Jordi Sànchez. El PP volvió a llevar estas fórmulas al Constitucional, pero el tribunal aún no lo ha resuelto.

Casado reclama ahora a Batet que impida todas esas variaciones y que habilite a los servicios técnicos de la Cámara de todos los medios audiovisuales para que las posibles expresiones que se desmarquen del modelo clásico queden perfectamente registradas taquigráficamente para considerar más tarde si han sido válidas para ser elegido diputado a todos los efectos. El PP requiere además a la presidenta de las Cortes para que individualmente les vaya informando a cada parlamentario si, tras pasar ese trámite, ha superado la condición para ser diputado y para que al finalizar la sesión determine, como sucedió en aquella ocasión en 1989, quiénes lo son y cuáles no.

Tras exponer todas esas propuestas, Casado se sometió a las preguntas de los periodistas, según su cómputo, por quinta vez tras las elecciones del pasado 10-N. La mayoría de las preguntas se ciñeron, sin embargo, sobre un asunto que incomoda sobremanera a Casado y del que no quiere aún aclarar su posición porque provoca división incluso dentro de su partido. Los periodistas plantearon al líder del PP si su partido estará dispuesto a prestar 19 votos de sus diputados a Vox para que la formación de ultraderecha se asegure por primera vez un puesto en la Mesa del Congreso, el órgano clave que regula el funcionamiento de la cámara. Casado no respondió a esa cuestión y se extendió largamente sobre las incomparecencias recurrentes del presidente en funciones, Pedro Sánchez, sobre los problemas del candidato del PSOE para articular una posible investidura con socios tan complicados como Podemos o ERC, y sobre las conversaciones que mantienen dirigentes territoriales socialistas con Bildu en Navarra o con el PNV en Euskadi.

Casado sí detalló que el PP ha sufrido lo que entiende que son numerosos cordones sanitarios de todo signo desde hace 16 años por parte del PSOE. Y reprochó a los periodistas que le interroguen a él sobre el veto a Vox y no lo hagan a Sánchez sobre la deriva actual de España y la hipótesis de que se pueda tener que concurrir en primavera a unas terceras elecciones.

https://elpais.com/politica/2019/11/28/actualidad/1574932352_951171.html


CASADO ANIMA AL PSOE Y A CIUDADANOS A REEDITAR SU PACTO DE 2016

El líder del PP descarta facilitar la investidura de Sánchez para no dejar la alternativa en manos de Vox

Pablo Casado insiste en que el PP no facilitará la investidura de Pedro Sánchez que, a su juicio, “ha quemado todas las naves” al pactar con Podemos y “blanquear a ERC”. No obstante, el líder del PP sí ve con buenos ojos que su socio de gobierno en Madrid, Andalucía, Castilla y León y Murcia, lo haga. “Sánchez tiene otras opciones. En 2016 llegó a un acuerdo con Ciudadanos. ¿Por qué no explora esos contactos?”, preguntó. Con Vox como tercera fuerza política, al PP le preocupa que cualquier acercamiento al PSOE dispare a la extrema derecha.

Con la ultraderecha en auge (de 24 a 52 diputados en siete meses) y Ciudadanos noqueado (10 escaños), el mejor escenario para los populares es que el líder socialista logre la investidura con el apoyo de partidos independentistas y ponga en marcha con Podemos el primer Gobierno de coalición en un contexto económico difícil. Así, el PP podría es estar esperándoles si fracasan y las diferencias entre Sánchez y Pablo Iglesias provocan una legislatura corta. “El problema es Sánchez. Si el PP le hace presidente, dejaríamos de ser la solución, la alternativa”, insistió este lunes Casado.

Desde la noche electoral, el presidente popular hace acopio de motivos para argumentar su no a Sánchez: empezó con la alianza con “los populistas” [Podemos] y los “independentistas [ERC]; sumó la llamada sin contestar que hizo al líder socialista — “este partido no se puede dejar humillar”— y la sentencia de los ERE, al que suele referirse como “el mayor caso de corrupción de la historia de España y de la Unión Europea”. En ese catálogo de desincentivos para pactar con el PSOE, este lunes recordó que entrar en el Gobierno no les daría ninguna garantía, porque Sánchez tendría la potestad de cesar a los ministros del PP cuando quisieran, además de “lo extraño que sería compartir banco azul [el que ocupa el Ejecutivo en el Congreso] “con quien está blanqueando a partidos independentistas”. Para Casado, Sánchez “ha quemado las naves y volado los puentes” para negociar con el PP. Al líder popular no le preocupa las voces internas que indican otros caminos porque cree que muestran un partido heterogéneo en el que al final, en todo caso, decide el presidente.

Como ya hizo tras las elecciones de abril, Casado trata de zafarse de la presión señalando a Cs, que ya firmó un pacto de legislatura, finalmente fallido, con Sánchez en 2016. Insiste en que superado ese trámite, el PP sí facilitaría la gobernabilidad con pactos sobre temas de Estado y apoyando los Presupuestos, siempre que, eso sí, se adaptaran al programa popular de bajada de impuestos.

https://elpais.com/politica/2019/11/25/actualidad/1574712300_253395.html

CASADO: “EL PP NO PUEDE FACILITAR LA INVESTIDURA DEL PARTIDO DEL MAYOR CASO DE CORRUPCIÓN”

El líder popular sugiere que el Gobierno maniobró para que la sentencia de los ERE se conociera "después de las elecciones"

El líder del PP, Pablo Casado, ha insistido este miércoles en que su partido no facilitará la investidura de Pedro Sánchez. La dirección popular se apoya en el pacto del PSOE y Unidas Podemos y en la condena de los ERE para sustentar su decisión de no abstenerse en el debate de investidura. "El PP no puede facilitar la investidura al candidato del partido que ha protagonizado el escándalo mayor de corrupción de la historia de España", ha zanjado el presidente popular.

Durante una comparecencia en Zagreb (Croacia), donde se celebra el congreso del PP europeo, Casado ha presentado el caso de los ERE como "el mayor caso de corrupción de la historia de España y probablemente de la historia de la Unión Europea en cuanto a fondos públicos defraudados" y ha sugerido maniobras del Gobierno para que la sentencia se conociera después de las elecciones del pasado 10 de noviembre. "La sentencia estaba lista hace algunos meses y se atrasó su publicación. Queremos que se sepa por qué se atrasó hasta después de las elecciones. Pensamos que habría tenido un efecto definitorio para el resultado electoral del PSOE", ha declarado. El líder popular ha asegurado que "no es la primera vez" que Sánchez "hace coincidir" sentencias con el momento que le interesa: "Convocó las elecciones generales después de la sentencia del procés y de la de la exhumación de Franco", ha dicho. En realidad, el Ejecutivo deseaba haber procedido al traslado de los restos del dictador en 2018, pero la cadena de recursos judiciales de la familia retrasó el procedimiento.

El presidente popular ha asegurado que Sánchez no es ajeno a esa sentencia porque contó con el apoyo de la federación andaluza para llegar a la secretaría general del PSOE y porque dos miembros de su Gobierno fueron consejeras en la Junta de Andalucía con Manuel Chaves y José Antonio Griñán. Casado pide al líder socialista que se aplique "el mismo baremo" que en su día exigió a Mariano Rajoy durante el juicio del caso Gürtel. "Es él el que decía que era incompatible estar en un Gobierno afectado por una condena en materia de corrupción aunque no afectara directamente a quien ostente la responsabilidad en ese Gobierno. Tiene que aplicarse esa misma exigencia de ejemplaridad y asumir responsabilidades".

Casado ha descartado la abstención del PP y también una gran coalición con el PSOE, como sugería el expresidente José María Aznar. " Unir la solución al problema sería una irresponsabilidad. Dejaría a España sin alternativa. No podemos formar parte de su programa", ha declarado el presidente popular. En todo caso, ha insistido en su vieja propuesta de pactos de Estado sobre violencia de género, infraestructuras, defensa... y ha ofrecido los diputados y senadores del PP no para facilita la investidura pero sí "la gobernabilidad" apoyando los Presupuestos Generales del Estado y "la aplicación de la Constitución en Cataluña". También ese escenario parece improbable porque Casado pone como condición que los socialistas renuncien a su programa, bajen impuestos y no apliquen las políticas pactadas con Unidas Podemos.

El líder popular, como otros dirigentes del partido estos días, ha insistido en que Sánchez no le devolvió la llamada que le hizo la noche electoral del pasado 10 de noviembre, pero este miércoles ha admitido que era "de cortesía" y que tampoco hubiese cambiado nada. "No me devolvió la llamada porque sabía lo que le iba a decir".

https://elpais.com/politica/2019/11/20/actualidad/1574271524_244243.html?rel=mas

CASADO SE DISTANCIA DE VOX: “FRENTE AL POPULISMO NO HAY QUE DISFRAZARSE DE POPULISTAS O DOBLAR LA APUESTA”

El líder del PP critica ante sus compañeros europeos a los movimientos euroescépticos

El presidente del PP, Pablo Casado, se ha desmarcado este jueves de Vox, a quien ha criticado, sin citarlo, durante su discurso en la segunda jornada del congreso que el Partido Popular Europeo celebra en Zagreb (Croacia). "Frente al populismo no hay que disfrazarse de populistas. Frente a las soluciones fáciles para problemas complejos no hay que doblar la apuesta. Tenemos que decirles que son incompatibles con los valores y los principios que construyeron Europa y que el PP es la mejor vacuna contra los populismos que ya están asolando las economías, los Estados del bienestar y la propia concordia civil en nuestras naciones", ha dicho. Para el líder del PP, los populismos "de izquierdas y derechas", los "movimientos euroescépticos", están "poniendo en riesgo los fundamentos de la Unión Europea".

Durante su intervención, Casado ha recordado el aniversario de la caída del muro de Berlín y ha asegurado que hoy hay que derribar otros cuatro: "el del nacionalismo, el del populismo, el del identitarismo y el del proteccionismo". "El nacionalismo es puro veneno, en la historia de Europa y en la historia del hombre", ha asegurado el líder del PP. "Hay partidos nacionalistas con representación en el Parlamento Europeo que quieren seguir construyendo muros, seguir dividiendo a la gente por su lengua, su ideología, por el color de su piel o simplemente por entelequias y quimeras imaginarias. Cualquier problema de regionalismo es un problema de toda Europa", ha añadido.

Casado ha asegurado que los populismos "campan hoy tanto en el lado izquierdo de la ideología política como en el derecho" e intentan buscar enemigos: "Europa para los brexiters; los inmigrantes para aquellos que pretenden construir muros más altos que una presión demográfica que no entiende de color de piel, sino de renta". "No hay muro suficientemente alto para impedir que 1.400 millones de africanos quieran tener una vida mejor", ha asegurado el líder del PP, que ha apostado por un plan Marshall para África para afrontar los retos de la inmigración irregular. En su programa electoral, Vox incluía, precisamente, la promesa de construir un muro en Ceuta y Melilla. Los barones del PP pidieron a Casado en el último comité ejecutivo nacional, celebrado el primer martes tras las elecciones del pasado 10 de noviembre, que no abandone la "línea de moderación" pese al auge del partido de Santiago Abascal.

El presidente del PP descartó este miércoles que su partido pudiera facilitar con su abstención la investidura de Pedro Sánchez tras la condena de los ERE, a la que Casado se refirió como "el mayor caso de corrupción de la historia de España y probablemente de la Unión Europea". La portavoz popular en el Congreso la pasada legislatura, Cayetana Álvarez de Toledo, ha asegurado este jueves que esa opción sería "masoquismo". En una entrevista en Esradio, la diputada electa por Barcelona ha asegurado que Sánchez "no tiene escrúpulos" y si fracasa su negociación con ERC "volverá a desviar toda su artillería hacia el PP".

Los populares son conscientes de que si fracasa la vía abierta por el PSOE para negociar la investidura, y que precisa la abstención de ERC, la presión para impedir las terceras elecciones volverá a sus filas.

https://elpais.com/politica/2019/11/21/actualidad/1574332128_299593.html

EL “MIEDO” A PODEMOS MOVILIZA A LA CONCERTADA

El Partido Popular se reúne con representantes de la escuela subvencionada y les promete apoyo político y en las protestas

Escuelas Católicas tiene un arma poderosa: su enorme capacidad de movilización. La asociación cuenta con una red tupida y afianzada de casi 6.000 colegios, 1,2 millones de alumnos y 82.000 profesores. Por ahora no piensa echar mano de ella, pero avisa de que estará “atenta” a los pasos que dé un posible gobierno de izquierdas. José María Alvira, su secretario general, admite que Podemos es el motivo de sus temores: “Nos da un poco de miedo Podemos porque abiertamente se muestra contrario a la libertad de enseñanza. Por tanto, según el peso que Podemos tenga en el Gobierno, claro que nos produce inquietud y debería a todos los españoles”. Alvira hizo estas declaraciones tras la reunión de patronales, sindicatos y asociaciones de padres de la concertada (de titularidad privada pero sufragada con fondos públicos) con Pablo Casado, el líder del Partido Popular, que el fin de semana les convocó de urgencia a Génova.

Casado dedicó toda su agenda del día a la escuela subvencionada. Por la mañana se reunió con sus consejeros (Madrid, Murcia, Castilla y León y Galicia, pero no Andalucía que está en manos de Ciudadanos); por la tarde, con el sector educativo. Su partido está dispuesto a tomar las calles para garantizar la libre elección, aunque la ministra en funciones, Isabel Celaá, ha repetido hoy por tercera vez que todo va a seguir igual. La mecha prendió el pasado jueves cuando Celaá afirmó que la libertad de elección de colegio por parte de las familias no emana del artículo 27 de la Constitución. “Entendemos que lo que dijo el otro día en el congreso [de Escuelas Católicas] es una advertencia de por dónde va a ir la futura Ley de Educación. El empeño de quitar la demanda social, ¿qué miedo da que los padres determinen el tipo de educación que quieren para sus hijos?”, se preguntó Alvira, que reconoce haber tenido una relación buena relación con el ministerio: “Han estado abiertos al diálogo”. Durante sus años como consejera de Educación en el País Vasco (2009-2012), Celaá se entendió también bien con la patronal que allí tiene una gran fuerza.

“Vamos a ver en qué queda la ley que pretenden hacer. Conocemos el proyecto y hay puntos que no nos tranquilizan. Voy a decirlo suavemente: no era ni el momento ni lugar para esas declaraciones y lo digo como anfitrión del congreso. Lo bueno es que ha puesto de manifiesto qué es lo que piensa la ministra”, subrayó Alvira, que pretende seguir reuniéndose con otros actores. “Hemos venido al PP porque nos han convocado, pero dónde nos convoquen iremos. A todos los partidos y, por supuesto, al ministerio”.

El PP está dispuesto a dar la batalla en todos los frentes. Cuca Gamarra, vicesecretaria de Políticas Sociales, abrió ayer la puerta a echarse a las calles para defender la educación concertada que en su opinión peligra. “El Partido Popular va a defender en todos los ámbitos el derecho constitucional de las familias a elegir colegio. Lo vamos a defender políticamente desde los gobiernos autonómicos [...] y apoyando si hay alguna iniciativa a los españoles que quieren garantizar un derecho”. Ya el viernes la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, apuntó su disposición de manifestarse en la calle. El PP iría también a los tribunales y está presentando proposiciones en defensa de la concertada en todos los ayuntamientos, diputaciones y asambleas regionales.

La fuerza conjunta del PP y la Conferencia Episcopal puede ser grande. En noviembre de 2005 ambos lograron que cientos de miles de personas —407.000, según la Delegación del Gobierno; 1,5 millones, según la Comunidad de Madrid— marchasen contra la reforma educativa de José Luis Rodríguez Zapatero. Encabezaron la delegación popular Esperanza Aguirre (entonces presidenta regional) y los exministros Ángel Acebes y Eduardo Zaplana. La Iglesia, por su parte, envió en representación a seis obispos. Escuelas Católicas hizo llegar una carta a los padres de alumnos para animarles a acudir a la cita.

Ciudadanos anda embarcado en la sucesión de Albert Rivera, por lo que no presta demasiada atención al incendio educativo, aunque gobierna con el PP en Murcia, Castilla y León, Madrid y Andalucía, donde están al frente de la consejería de Educación.

Aunque Vox se sumó a la bronca en redes contra Celaá, los conciertos a los centros privados no son su guerra ya que el partido aboga porque cada familia reciba un cheque escolar con el que pague el tipo de enseñanza que le interese.

Los conciertos educativos son un tema muy espinoso también para la izquierda: uno de cada cuatro niños estudia en un centro subvencionado, y nadie quiere intranquilizar a sus padres.

EL CHEQUE ESCOLAR DE VOX NO TRIUNFA

Las patronales de la enseñanza concertada, Escuelas Católicas y Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), y la confederación de las familias de estos colegios (CONCAPA) se mostraron ayer en contra del cheque escolar, el sistema que propone el partido Vox para que cada alumno se pague la formación en el lugar donde quiera. “No asegura la equidad que es tan importante como la libertad. Es un sistema que permitiría a los centros establecer los costes que quisieran y eso no garantiza que estén abiertos a todos los alumnos”, remarcó José María Alvira, secretario general de Escuelas Católicas. “Además, el coste de la enseñanza es por aula, no por alumno, porque las instalaciones y los profesores son los mismos, por lo que se castigaría a los centros de menos alumnos o de zonas rurales”, puntualizó José María Alvira. La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) resucita también la idea del cheque escolar que en 1980 planteó el ministro centrista José Manuel Otero Novas.

https://elpais.com/sociedad/2019/11/18/actualidad/1574073444_554940.html

SÁNCHEZ Y CASADO SE ACUSAN DE NO QUERER NEGOCIAR Y VEN IMPOSIBLE UN ACUERDO

La cúpula del partido cercana al presidente popular concluye de la carta del líder del PSOE a sus bases que "ya ha elegido" pactar solo con Podemos

Una carta y una llamada sin hacer. Con la misiva que Pedro Sánchez envió este sábado a sus bases para ratificar su apuesta por gobernar con Unidas Podemos y la conversación que el presidente en funciones aún tiene pendiente con Pablo Casado una semana después de las elecciones, PSOE y PP certifican que su eventual acuerdo para facilitar una investidura del socialista, siquiera con una abstención de los populares, es ahora imposible. Sánchez interpreta de las declaraciones de dirigentes del PP que su negativa a negociar es “rotunda”. Casado infiere que Sánchez “ya ha elegido” a Pablo Iglesias.

Ya en la madrugada del pasado domingo, cuando los resultados electorales eran más que evidentes, Casado marcó el teléfono del presidente en funciones. Sánchez no pudo contestar en ese momento. El líder socialista le mandó un mensaje de respuesta a la mañana siguiente pensando que la llamada de Casado era simplemente para felicitarle por el triunfo, pero añadió una coletilla que no le pareció menor. Sánchez se puso a disposición de Casado “para hablar” y recibió como réplica que esa propuesta le parecía al presidente del PP “perfecta”. No ha habido desde entonces más comunicaciones directas entre ambos.

El pasado martes, cuando Casado ya estaba reunido con su comité ejecutivo nacional para estudiar la situación y cuando acababa de escuchar la intervención del presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, a favor de un Gobierno de gran coalición con el PSOE con algunas condiciones, a la planta segunda de la sede del PP llegaron las alertas del preacuerdo de coalición entre los socialistas y Unidas Podemos. Y esa jugada cambió muchas cosas.

Casado optó por comparecer él mismo tras la reunión para sentar de forma muy clara la oposición del PP a cualquier colaboración con un Ejecutivo en el que estuviera dentro Podemos. Desde entonces, al menos oficial y públicamente, los dirigentes más cercanos a Casado han competido para subrayar lo más posible que una hipotética abstención popular en una investidura promovida por esa alianza era inviable.

Algunos barones populares, como el propio Feijóo o el vasco Alfonso Alonso, han requerido a Sánchez a que abandone esa vía in extremis porque aún habría tiempo para explorar la abstención del PP. Pero desde la cúpula cercana a Casado, como han expresado públicamente Teodoro García Egea o los vicesecretarios Cuca Gamarra y Pablo Montesinos, descartan totalmente esa cooperación con “el PSOE de Sánchez”.

Mensajes nítidos

A Sánchez le han llegado nítidos esos mensajes a La Moncloa. El presidente en funciones ha entendido que esas posiciones del aparato central del PP son un “no meridianamente claro y rotundo” a abstenerse en su investidura, señalan fuentes próximas al líder socialista. En el entorno directo del presidente concluyen que Casado nunca ha mostrado disposición real a negociar nada con él, “ni antes ni después de las elecciones del 10-N”, y que ha manejado las especulaciones sobre esa opción “como una excusa interna”.

Fuentes socialistas cercanas al presidente explican que al margen de la llamada más bien de cortesía que finalmente Sánchez haga a Pablo Casado, como sucederá también con el representante de Ciudadanos, en el PSOE sí se toman “en serio lo que dicen los máximos dirigentes del PP en público” y entienden que se oponen de plano a cualquier negociación.

El propio PP confirmó este sábado esa posición, en este caso sustentada en la carta que Sánchez remitió a los militantes de su partido y en la que remacha su apuesta por el Gobierno de coalición con Unidas Podemos.

Pablo Montesinos, el portavoz popular, lo justificó así: “Hoy hemos conocido una carta de Sánchez a la militancia del PSOE en la que dice que lo que antes era malo para todos los españoles y nos iba a quitar el sueño ahora dice que es imprescindible”. Y recalcó: “Sánchez ya ha elegido hacer tándem con Iglesias, por lo que el PP no lo va a votar y será la oposición firme y responsable”.

A LA ESPERA DE UNA LLAMADA DE CORTESÍA

Una semana después del 10-N, el presidente en funciones y candidato del PSOE y el líder de la oposición aún no han hablado directamente. Han mantenido comunicaciones, vía mensajes, pero no han conversado. Para el PSOE, tras las posiciones manifestadas estos días por el equipo de Pablo Casado, esa conversación no es una prioridad. La negociadora socialista, Adriana Lastra, ha contactado con algunos grupos directamente y con otros por teléfono, para quedar la semana que viene, pero aún no se sabe nada de la cita con PP y Ciudadanos. En el partido de Casado aguardan al menos una llamada de cortesía, porque el propio Sánchez se comprometió a ello, y consideran los mensajes recibidos hasta ahora como de “acuse de recibo”.

https://elpais.com/politica/2019/11/16/actualidad/1573930390_326704.html

EL PP SE QUITA PRESIÓN Y ANUNCIA SU OPOSICIÓN FIRME A “LOS RADICALES”

Álvarez de Toledo propone un Gobierno de concentración con el PSOE y Ciudadanos

“Para este viaje no hacían falta alforjas”, declaró Pablo Casado tras conocer el acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos. El pacto, sin embargo, quitó este martes toneladas de presión sobre el PP, que había convocado a su comité ejecutivo nacional, entre otras cosas, para aplacar cualquier debate sobre una abstención que facilitase la investidura de Pedro Sánchez. El líder popular definió el embrión del nuevo Ejecutivo como “Gobierno de radicales” y anunció una “oposición firme”.

El objetivo del comité ejecutivo nacional del PP, como todos, era cerrar filas y posición y, este martes, además, aplacar cualquier posible debate sobre la abstención para evitar unas terceras elecciones. El líder del partido, Pablo Casado, buscaba un difícil equilibrio entre rechazar de plano esa posibilidad para demostrar que sus siglas son “la única alternativa” al PSOE, y a la vez, mantener un perfil de hombre de Estado dispuesto a facilitar no la investidura pero sí la gobernabilidad, buscando acuerdos con los socialistas en asuntos clave. Pero no hizo falta.

Casado había empezado su discurso ante los barones cuando el secretario general, Teodoro García Egea, le mostró en su móvil la noticia del preacuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos. El presidente popular lo transmitió a los suyos. El acuerdo acababa de liberarles del debate sobre la abstención o incluso una gran coalición con los socialistas y Ciudadanos, como había planteado el exministro José Manuel García Margallo antes de entrar en la reunión.

Pese a todo, la portavoz en el Congreso la pasada legislatura, Cayetana Álvarez de Toledo, volvió a salirse del guión y expuso una propuesta que llevaba preparada de casa: un “Gobierno de concentración constitucionalista” entre el PSOE, el PP y Ciudadanos que exigiría un pacto por escrito en el que Sánchez debía comprometerse a “romper los acuerdos con los independentistas” en 40 Ayuntamientos catalanes y la Diputación de Barcelona. Intervinieron al menos otros ocho dirigentes regionales (Alberto Núñez Feijóo, Alfonso Fernández Mañueco, Juan Manuel Moreno, Isabel Díaz Ayuso, Fernando López Miras, Alfonso Alonso, Paco Núñez y José Antonio Monago), pero ninguno de ellos se pronunció sobre la propuesta de Álvarez de Toledo, según fuentes presentes en el comité. “Qué ingenuidad”, comentó posteriormente un barón regional sobre el planteamiento de la portavoz popular.

Pese a que el anuncio del preacuerdo era una liberación para el PP —especialmente tras el auge de Vox— y pese a que dirigentes populares exhibían la foto del abrazo entre ambos como un trofeo, Casado se quejó de que el presidente en funciones no le hubiese llamado. Él lo hizo la noche electoral, según fuentes de la dirección, pero Sánchez no le cogió el teléfono. Al día siguiente le explicó por mensaje que no había podido atender su llamada, pero no se la devolvió, según las mismas fuentes. “Es evidente que cierra la puerta con estruendo a cualquier colaboración con el PP, que en ningún momento había dejado la puerta cerrada a seguir trabajando en los 11 pactos de Estado que le propuse en nuestras reuniones”, dijo Casado.


El escorpión y la cabra

Durante toda la campaña Casado ha repetido que el PP es “la alternativa” al PSOE y que nunca facilitarían un Gobierno de los socialistas, pero este martes, tras el preacuerdo, Casado declaró que es importante que Sánchez “se vaya” porque es “el tapón a cualquier lógica de pactos que desbloquee la situación en el entorno constitucionalista”. Evocó una fábula —el escorpión y la rana—y un dicho popular — “la cabra tira al monte”— para presentar a Sánchez como el político incapaz de luchar contra “su propia naturaleza”, que a su juicio es “pactar con los populistas”.

Casado aseguró que ese Gobierno de coalición es “lo contrario a lo que España necesita” y aprovechó para recordar “los seis meses de negociación surrealista” y los “200 millones que ha costado la repetición electoral” antes de anunciar una oposición “firme y rotunda” al nuevo Gobierno si cuaja. “Si ese acuerdo no va bien, el PP presentará una alternativa de futuro alejada de extremismos, independentistas y radicales de Podemos”, zanjó Casado.

Feijóo pide al PSOE que recapacite

El acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos podría torcerse y la presión volver al PP, lo que podría hacer resurgir el debate sobre la abstención en las filas. Antes del comité ejecutivo, los barones populares evitaron pronunciarse sobre la abstención antes de oír a Casado. “Mi opinión la daré dentro”, declaró Alberto Núñez Feijóo. Al salir, tras conocerse el preacuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos, el presidente gallego aseguró que “con Felipe González o Rubalcaba” el PP habría “empezado a hablar la noche electoral con el PSOE para buscar un diálogo y si es posible un acuerdo ante una situación territorial crítica y una situación económica muy compleja”. Para Feijóo, el pacto con Unidas Podemos demuestra que Sánchez “ha engañado a todos” y no es “de fiar”. Pese a todo, hizo un “llamamiento” a que “se piense muy bien ese preacuerdo y vuelva otra vez a hablar con los partidos que tienen experiencia de Gobierno”.

Casado insiste en la alianza con ciudadanos: "tendríamos 118 diputados"

Pablo Casado insistió este martes en la fallida operación de España Suma, esto es, la coalición preelectoral con Ciudadanos que Albert Rivera rechazó. El líder del PP aseguró que, de haber acudido juntos a las urnas, habrían tenido 118 diputados —el domingo sumaron 98 — y subrayó que 800.000 votos de Ciudadanos y 350.000 de Vox no se tradujeron en escaño. “Si Pedro Sánchez ahora puede hacer un Gobierno es porque no salió adelante nuestra propuesta de España Suma y él se ha aprovechado de esa fragmentación”, declaró.

El PP trata de acercarse de nuevo a Ciudadanos, “con tacto, por la delicada situación que atraviesan”, según fuentes de la dirección, con el objetivo final, como ha repetido Casado, de “refundar” el centro derecha. El presidente popular insistió en la idea de que “menos PP es menos España” porque la fragmentación del voto de centro derecha permite al PSOE gobernar con el apoyo activo o pasivo (abstención) de los independentistas.

“Somos el partido que tenemos que defender el orden constitucional y el sistema de la Transición. Y nos hemos quedado solos en esa defensa, más después de ese acuerdo que parece que ha anunciado Pedro Sánchez”, declaró Casado en un receso del comité ejecutivo nacional. “Las elecciones eran un referéndum y los españoles han hecho una moción de censura sobre Sánchez”, añadió el líder del PP, pese a que el candidato socialista ganó las elecciones.

Los ocho barones regionales que pidieron la palabra en el comité expusieron los resultados en sus respectivos territorios y valoraron la campaña —su director, Teodoro García Egea, se llevó un aplauso— que fue muy diferente a la de abril, cuando Casado trató de frenar la fuga de votos a Vox aproximándose al discurso del partido de extrema derecha. Era una forma de pedir continuar en la misma “línea de moderación” para no descuidar el centro político pese al auge de la formación de Santiago Abascal.

Los barones piden no volver a las andadas y no caer en la tentación de cambiar de estrategia por la espectacular subida de Vox, que ha pasado de 24 a 52 escaños. Fuentes del PP creen que Vox “no es un partido de mayorías”, que su auge es coyuntural —lo atribuyen a la crisis en Cataluña y a la exhumación de Franco— y que se desinflará con el tiempo.

El PP ha subido de 66 a 88 escaños y ha sido primera fuerza en Galicia, Cantabria, Castilla y León y Navarra (con Ciudadanos y UPN). El mensaje compartido por los dirigentes populares es que el partido “se ha levantado” y a partir de ahora solo puede “seguir sumando”. Esos 88 diputados, aunque suponen una notable mejora respecto a las elecciones de abril, siguen siendo los segundos peores resultados de la historia del PP.

https://elpais.com/politica/2019/11/12/actualidad/1573558686_328430.html

CASADO RESPONDE AL PACTO ENTRE PSOE Y UNIDAS PODEMOS PIDIENDO LA DIMISIÓN DE PEDRO SÁNCHEZ

El líder del PP culpa al resto de las derechas de la alianza de la izquierda: "Si son capaces de formar Gobierno es porque no salió España Suma"

Desconcierto entre los populares a quienes el pacto de la izquierda les ha pillado durante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional en la sede nacional del partido

Feijóo deja la puerta abierta a una abstención del PP aunque considera que Sánchez, acordando con Unidas Podemos "ha dejado de ser de fiar"

El Partido Popular no se esperaba el preacuerdo alcanzado por el PSOE y Unidas Podemos para formar Gobierno tras las elecciones del 10N. Pablo Casado y los suyos se han enterado de la negociación de la izquierda en pleno Comité Ejecutivo Nacional que se estaba celebrando en la sede nacional del PP de la calle de Génova de Madrid y su reacción ha sido negativa.

Nada más conocer el acuerdo, Casado se ha dirigido a los asistentes a la reunión, que se ha celebrado a puerta cerrada, para dejar claro que "mientras el PSOE no cambie de rumbo y no rompa con los populistas no hay ningún tipo de posibilidad de hablar con los socialistas".

Después, en rueda de prensa, Casado ha criticado que "Sánchez ha anunciado un acuerdo con Pablo Iglesias, ofreciéndole la vicepresidencia para formar un Gobierno radical, que es justo lo contrario que necesita España". A su juicio, "para este viaje no se necesitaban alforjas" y tras meses reclamando al líder del PSOE que desbloqueara la situación, el líder del PP ha considerado que "es importante que Sánchez se vaya y es urgente que el PSOE sensato vuelva".

"Si Pedro Sánchez es capaz de formar Gobierno es porque no salió adelante España Suma", ha añadido Casado. En su opinión, en el caso de que se hubieran puesto de acuerdo PP y Ciudadanos en España Suma "la coalición habría sacado 118 escaños". "Somos el partido que tenemos que defender el orden constitucional y nos hemos quedado solos en esa defensa. Nosotros tenemos que recordar que hemos estado a la altura", ha sostenido.

También ha dicho que con el acuerdo con Unidas Podemos Sánchez ha cerrado la puerta a "cualquier colaboración" con los 'populares'

"Si es verdad ese preacuerdo entre el PSOE y Podemos, si es verdad que nos han engañado a todos durante tanto tiempo, supongo que ya nadie se va a fiar del candidato socialista nunca más", añadía, por su parte, el presidente de l Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, nada más salir de la reunión.

"Que ahora Sánchez se entregue a la política económica y al populismo de Podemos significa tenemos un candidato del PSOE del que no se fían ni los socialistas", ha añadido el líder gallego, que ha pedido al presidente en funciones "que se piense muy bien ese preacuerdo y que hable con los partidos que tenemos experiencia de Gobierno".

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha añadido además que "Sánchez lo tenía pensado desde hace 48 horas con Iglesias, ha desechado al PP y ni siquiera ha llamado a Casado". Y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha asegurado que "Sánchez ha movido ficha en el sentido equivocado".

Previamente, en la reunión, Cayetana Álvarez de Toledo había pedido un "Gobierno de concentración entre fuerzas constitucionalistas" según han explicado fuentes asistentes al encuentro a eldiario.es. La portavoz del PP en el Congreso habría mantenido esa misma idea tras conocer el pacto de PSOE y Unidas Podemos.

Antes de que se supiera el pacto de la izquierda, distintos dirigentes populares debatían acerca de la posibilidad de una abstención del PP para facilitar la gobernabilidad, una discusión que se ha frenado por los movimientos de los socialistas y Unidas Podemos.

https://www.eldiario.es/politica/PP-descolocado-izquierda-Sanchez-populistas_0_962754253.html

PABLO CASADO: "ESTOS SON UNOS BUENOS RESULTADOS PARA EL PARTIDO POPULAR PERO MALOS PARA LA GOBERNABILIDAD DE ESPAÑA"

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha valorado los resultados electorales en la sede del partido en Génova tras el aumento de 21 escaños con respecto a las elecciones del mes de abril. "Estos son unos buenos resultados para el Partido Popular pero malos para la gobernabilidad de España". Casado se ha dirigido hacia el presidente del Gobierno en funciones para reclamarle que "España no puede seguir más tiempo bloqueada, el único partido de centro derecha que puede liderar el país, pero Sánchez tiene la pelota en su tejado, no se puede seguir esperando sus intereses partidistas".

https://www.abc.es/espana/abci-pablo-casado-estos-unos-buenos-resultados-para-partido-popular-pero-malos-para-gobernabilidad-espana-201911110006_video.html

CASADO NO LOGRA REUNIFICAR A LA DERECHA EN TORNO AL PP: LA MAYOR PARTE DEL DESCALABRO DE CIUDADANOS HUYE A VOX

La mitad de los votantes de derechas, el 50,7%, apostó por partidos distintos al PP: a Vox le apoyó el 35% de los electores conservadores, y a Ciudadanos, el 15,7 Los datos desmienten la idea defendida por los dirigentes populares este domingo de que los votos del PP representan "el espíritu" de la fallida coalición España Suma Vox se desmarca de estas dos formaciones tras la noche electoral y los de Abascal consiguen ser primera fuerza en Murcia, un feudo histórico del PP

Como sucedió en las generales del 28A y en las municipales, autonómicas y europeas del 26M, citas en las que quedó en evidencia la fuerte división de la derecha en tres partidos –PP, Ciudadanos y Vox–, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, volvía a fracasar en las elecciones de este domingo en su constante intento de "reunificar" al electorado conservador en torno a su partido. Aunque sumó 800.000 votos más que el 28A y aumentó su representación en 22 escaños –logró 88, frente a los 66 de abril– el PP no fue ni mucho menos el partido más beneficiado del hundimiento de Ciudadanos, que perdió 2,5 millones de votos y 47 escaños, quedándose con solo 10.

La formación que más rédito electoral obtuvo de esa caída del partido que hasta este lunes estuvo en manos de Albert Rivera –que ha dejado la política por su fuerte derrota–, fue Vox. El partido de extrema derecha creció en casi un millón de votos respecto a las últimas generales, situándose como uno de los grandes vencedores de la noche con 52 escaños –28 más que el 28A– y 3,6 millones de votos.

Lejos de la "reunificación" de la derecha en el PP soñada por Casado, que lanzó esa idea en julio de 2018 inspirado en las tesis de su padrino político José María Aznar y que llegó a plantear a Ciudadanos y Vox la coalición España Suma –que ambos partidos rechazaron–, el 10N volvió a dejar en evidencia la división del conservadurismo español, si bien el escenario se ha modificado respecto a los últimos meses: los populares siguen siendo la primera fuerza de la derecha, pero Vox arrebata el segundo puesto a Ciudadanos.

Las tesis de Aznar

La mitad del electorado de derechas optó, en cambio, por dar su voto a fuerzas políticas al margen del PP. De los 10.395.920 votos que logró el bloque de la derecha –PP, Vox, Ciudadanos y Navarra Suma– los populares lograron 5.019.869, el 48,2%, frente al 50,7% que apostó por Vox (apoyado por el 35% de los votantes de derechas, con 3.640.063 sufragios) y Ciudadanos (el 15,7% y 1.637.540 votos). Navarra Suma, coalición de PP, UPN y Ciudadanos en Navarra, logró 98.448 apoyos, el 0,9% del total del voto de la derecha.

El 5 de junio de 2018, apenas unas horas después de que Mariano Rajoy anunciara que dejaba la presidencia del Partido Popular tras perder la moción de censura que le presentó Pedro Sánchez, Aznar se ofreció a "reconstruir el centro derecha" fragmentado en tres entre PP, Ciudadanos y Vox. Y nada más ganar las primarias, el actual líder de los populares, Pablo Casado, hizo suyo el discurso de Aznar, su padrino político.

En julio, durante el Congreso Nacional que le hizo presidente, Casado asumió "la responsabilidad de reconstruir el centro derecha y recuperar los miles de votos perdidos" hacia las formaciones de Albert Rivera y Santiago Abascal. Más de un año después, el presidente de los populares sigue sin lograr rescatar para el PP al electorado huido a otros partidos, algo que volvió a quedar en evidencia este domingo.

Hasta ahora la dirección del PP había considerado como un "primer paso" hacia la "reconstrucción del centro derecha" los acuerdos de coalición con Ciudadanos apoyados por Vox alcanzados por los populares en junio para controlar plazas como el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia o el consistorio de Zaragoza. Casado confiaba en poder repetir ese esquema tras el 10N para llegar a la Moncloa, o incluso hacerse con el voto útil de toda la derecha. Con sus votos de este domingo, los españoles no se lo han permitido.

El "arma secreta" de Sánchez

"El espíritu de España Suma estaba hoy en nuestra papeleta, en la papeleta del Partido Popular. Los españoles han sabido reconocerlo". Este domingo, nada más cerrar las urnas, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, comparecía en rueda de prensa en la sede nacional del partido de la calle Génova de Madrid para hacer una primera lectura de la noche electoral del 10N.

Con los datos de las encuestas a pie de urna sobre la mesa –que apuntaban a un resultado mejor del que finalmente obtuvo el PP– y aún sin cifras oficiales, el 'número dos' de Pablo Casado consideró que los comicios habían servido al PP para unir a la derecha en torno a sus siglas. Una vez escrutados todos los votos, los resultados electorales desmintieron por completo esa percepción de la dirección del PP que el propio Casado repitió en su declaración ante los simpatizantes congregados en Génova después de haber apelado al voto útil durante toda la campaña.

Este lunes, en distintas entrevistas en radios y televisiones, García Egea sostenía que el "arma secreta" de Sánchez para ganar de nuevo las elecciones ha sido precisamente la división del centro derecha. En un claro mensaje a los votantes de Vox y Ciudadanos, el 'número dos' de los populares señalaba que "los españoles poco a poco verán que la única salida para que no gobierne el PSOE es aglutinar el voto en torno al PP".

Por su parte, Abascal se dirigía este lunes al PP asegurando que era una "reflexión poco patriótica" decir que no quiere un acuerdo de gobernabilidad con el PSOE para no dejar a Vox solo en la oposición. Tras la resaca electoral, Vox ha optado por reforzar su perfil frente a los populares y Ciudadanos y ha asegurado que "entenderían" la abstención de estas dos formaciones para sacar adelante un Ejecutivo del PSOE. Según el líder de Vox, "es lógico" que la formación del dimitido Albert Rivera, de Pablo Casado y Pedro Sánchez lleguen a un consenso porque sus políticas son las mismas en materias las autonomías, la inmigración o violencia de género.

Vox, primera fuerza en Murcia

Los resultados del 10N confirman el acecho de Vox a feudos históricos del PP como la región de Murcia. Por primera vez la formación de Santiago Abascal ha conseguido situarse como primera fuerza en una autonomía en la que en otras épocas los populares han llegado a llevarse el 80% de la representación electoral. En 2011 los de Pablo Casado arrasaron con ocho de los 10 representantes que otorgan al Congreso, en 2016 su apoyo se redujo a cinco escaños, el 28 abril obtuvieron dos y en noviembre han conseguido mejorar los resultados, consiguiendo tres. Aún así, Vox les ha superado en votos, ha obtenido 10.000 más y la misma representación.

De esta forma, el partido de Abascal ha sacado partido al apoyo planteado al Gobierno de coalición de PP y Ciudadanos. En Andalucía, también han conseguido obtener rédito a su trabajo fuera del Ejecutivo de Juan Manuel Moreno Bonilla. Han duplicado su representación, pasando de seis a doce diputados y situándose por delante de los populares en Huelva, Cádiz y Almería.

"En Andalucía hay un gran agradecimiento a Vox, ya que gracias a nuestro surgimiento hace once meses ha sido posible terminar con un Gobierno socialista", ha reseñado Abascal este lunes. En su primera intervención ante los medios de comunicación como líder de la tercera fuerza nacional, ha optado por tranquilizar a sus socios en Madrid, Murcia y Andalucía. "No vamos a aprovechar que hemos obtenido mejor resultado para poner un precio a nuestro apoyo", ha señalado.

Otro feudo histórico del PP, como la Comunidad Valenciana, ha sido este 10N un nicho de votantes para el partido de extrema derecha. Continuando con la dinámica nacional han conseguido más del doble de diputados que tenían hace seis meses, aumentando su representación de tres a siete escaños. Aunque en esta autonomía los populares, con el 23,25% de los apoyos, siguen por delante de Vox, que consiguió 18,62%.

En Catalunya el apoyo a PP y Vox ha sido muy parecido. Cada uno de los partidos han conseguido dos diputados. Por su parte, en Euskadi los de Abascal tienen grandes dificultades para penetrar en el electorado y en Galicia, con el 7,8% de los votos, tampoco han logrado escaños. En esta autonomía el PP ha vuelto a recuperar la hegemonía, después de que el 28A los socialistas fuesen primera fuerza, este domingo Alberto Núñez Feijóo ha recobrado la primera posición, obteniendo 10.000 votos más que el PSOE.

Una sociedad mal informada debilita la democracia

Ahora más que nunca se demuestra que la desinformación debilita la democracia y por eso son necesarios medios que desvelan esas trampas: la independencia de eldiario.es es posible porque somos rentables y no tenemos deudas. Solo nos financiamos con la publicidad y el apoyo de más de 34.000 socios y socias. Nuestro trabajo necesita de tu apoyo, y cuesta dinero.

https://www.eldiario.es/politica/Casado-reunificar-PP-Ciudadanos-Vox_0_962404014.html

CASADO MEJORA AUNQUE EL PP COSECHA EL SEGUNDO PEOR RESULTADO DE SU HISTORIA

Con el 100% del voto escrutado, el PP pasa de 66 a 88 escaños

El subidón de Vox le aleja de su intención de aglutinar bajo las siglas del PP a todas las fuerzas de la derecha

Casado señala que "la pelota está en el tejado de Pedro Sánchez"

El Partido Popular de Pablo Casado consiguió este domingo mejorar los 66 escaños que su formación logró el pasado 28A. Con el 100% del voto escrutado, los conservadores se hicieron con 88 escaños. El resultado, no obstante, sabe a poco. Por el suelo de PP y por el listón que se habían marcado en las últimas semanas destacados dirigentes del partido. Y, sobre todo, porque el subidón de Vox le aleja de su intención de aglutinar bajo las siglas del PP a todas las fuerzas de la derecha. En porcentaje, el PP pasa del 16,69% de los sufragios al 20,82% y gana más de 646.000 papeletas.

Casado partía del peor resultado de la historia de su partido: los 66 escaños del pasado 28 de abril, cuando, además, sólo se ubicó a nueve diputados de Ciudadanos, una circunstancia que llevó a Albert Rivera a erigirse como líder de la oposición. En esta campaña, el principal rival del PP estaba en Vox, que ha sido el gran vencedor de esta cita al conseguir 52 escaños, más del doble de los 24 de hace seis meses.

En 1989, José María Aznar se hizo con 107 asientos en el Congreso (25,79%). Había mejorado en dos la marca de Manuel Fraga en 1986, cuando logró 105 actas (25,97%) bajo la marca de Alianza Popular. En el extremo opuesto, están los 186 escaños de Mariano Rajoy en 2011, el mejor resultado de la historia del PP. Cuando Casado toma las riendas del PP en julio de 2018, el Grupo Parlamentario Popular estaba compuesto por 137 diputados.

Uno de los principales problemas del resultado del PP es el listón que se habían marcado en Génova. Incluso la semana pasada, cuando ninguna casa de sondeos daba a los conservadores más de cien escaños, en el partido llegaron a hablar de que estaban en disposición de sentarse en 110 asientos del hemiciclo del Congreso de los Diputados, esta estrategia desconcertó a sectores del partido.

Juan José Cortés, sin escaño

Por comunidades o ciudades autónomas, Vox sólo supera al PP en escaños en Ceuta, donde la extrema derecha se lleva el único diputado. Se lo arrebata al PSOE. Los conservadores ganan en escaños en Cantabria, Castilla y León, Galicia -comunidad que no sentará a diputados de Vox en la Cámara Baja- y Melilla. Navarra Suma, la coalición que integran Unión del Pueblo Navarro (UPN), PP y Ciudadanos, es también la fuerza que más escaños obtiene en la comunidad foral: dos, los mismos que en abril.

En la Región de Murcia, Vox y PP empatan a tres escaños, pero la extrema derecha adelanta a los conservadores. En Cataluña también hay empate a dos escaños, pero en este caso el partido de Casado, que gana un acta por Barcelona respecto al 28A, está por delante.

En el Senado, el PP pasa de 54 a 82 representantes. Una de las cuestiones que más destacan de este resultado en la Cámara Alta es que Juan José Cortés, el padre de la niña Mari Luz, asesinada en 2008, no logra escaño. Uno de los máximos defensores de la prisión permanente revisable, fue desplazado de la lista del Congreso a la del Senado, algo que enfadó al candidato.

José Enrique Sánchez Núñez, que fue número dos del PP por Huelva al Senado sí logra escaño. Esto implica que los electores decidieron penalizar a Cortés no marcando su nombre en la papeleta.

Gana el bloque de la izquierda

El resultado aleja también la posibilidad de que Casado intente ser investido presidente. El bloque de la derecha y la ultraderecha mejora su representación en tres diputados frente al 28A: desde los 149 escaños (66 el PP, 57 Ciudadanos, 24 Vox y 2 Navarra Suma) hasta los 152 (88 el PP, 52 Vox, 10 Ciudadanos y 2 Navarra Suma). La mayoría absoluta en el Congreso está ubicado en los 176 escaños. Seis escaños por encima está el bloque de la izquierda.

La foto fija del 10N complica una abstención del PP para que Pedro Sánchez sea investido presidente. Miembros de la dirección nacional del PP y barones regionales llevan meses advirtiendo de que el partido tiene que ser un elemento activo a la hora de evitar unas terceras elecciones. Y que eso pasaría por poner un "alto precio" a una abstención. Pero, en definitiva, por abstenerse. No obstante, uno de los problemas, admiten, es que el fuerte ascenso de Vox dificulta esa abstención porque implicaría dejar a Santiago Abascal al frente de la oposición.

El presidente del PP no salió al balcón de Génova, 13, sede nacional del PP. Los conservadores montaron un escenario a pie de calle al que se subió acompañado de la dirección de la formación y de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida. Casado dijo a los suyos que "Sánchez ha fracasado" porque convocó elecciones y ahora la "gobernabilidad es más complicada". "Debería pensar y valorar su futuro", dijo.

Dos programas "incompatibles"

"Lo que vamos a hacer desde ya es ser muy exigentes y después asumiremos nuestra responsabilidad", mantuvo al tiempo que aseguraba que "la pelota está en el tejado de Sánchez". El jefe del principal partido de la oposición aseguró que el PP y Sánchez tienen "intereses y programas incompatibles".

"Ejerceremos nuestra responsabilidad y nuestra alternativa. Este partido volverá a liderar el futuro de España muy pronto", terminó Casado.

Fuentes de la dirección nacional aseguran que no está sobre la mesa la posibilidad de abstenerse para que gobierne Sánchez. "Con Sánchez, ni a la vuelta de la esquina", resumen. ¿Cabe que esto cambie si es otro candidato distinto? Esa pregunta, de momento, no tiene respuesta.

Voto útil, economía y Cataluña

Tres fueron las ideas fuerza de la campaña electoral de los conservadores. Una: los españoles deben unir en las urnas lo que Ciudadanos no ha querido unir en España Suma. Dos: España está al borde de una crisis y el PP, a diferencia de Pedro Sánchez, tiene todas las recetas para frenarla. Y tres: la situación en Cataluña requiere de un presidente del Gobierno al que "no le tiemblen las piernas". Como cemento de estas ideas, en el principal partido de la oposición se ha recurrido a la advertencia a Sánchez de que tras el 10N tampoco podrá contar con ellos si pretende que una abstención le facilite la permanencia en el Palacio de la Moncloa.

"Casado es el líder indiscutible del centroderecha"

Fuentes de la dirección nacional del PP aseguran que el resultado es una muestra de que ellos son la única "vía de solución a Sánchez". "Casado ha logrado levantar al partido y llevarlo a mejorar más de 20 escaños en una remontada que nadie creía posible", explican.

"Casado es el líder indiscutible del centroderecha. Y dirige un PP más fuerte, que ha demostrado que es sinónimo de desbloqueo y que siempre defiende el interés general. Los españoles premian la seriedad, la firmeza, el sentido de Estado de Casado. Los españoles premian al único partido que ha aportado soluciones sobre economía y Cataluña", subrayan las citadas fuentes.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/11/10/el_casado_10n_100820_1012.html

PP Y CS SE ENTREGAN A LA LÍNEA DURA DE VOX EN LA RECTA FINAL

La crisis económica será el gran asunto del Gobierno, pero no ha entrado para nada en campaña

Vox domina la recta final de la campaña y ha logrado incluso algo impensable hace semanas: que PP y Cs se entreguen a su línea dura que pide la ilegalización de los independentistas. Con los datos que manejan todos los partidos y que dan una subida importante de la formación de extrema derecha después del debate, sus dos competidores directos decidieron este jueves entregarse a su estrategia. En la Asamblea de Madrid, la comunidad donde se libra un combate feroz de la derecha, PP y Cs apoyaron una propuesta del partido de extrema derecha que insta al Gobierno de España a “la ilegalización inmediata” de los partidos separatistas “que atenten contra la unidad de la nación”. La iniciativa es meramente simbólica, pero tiene una gran carga política a tres días de votar y fue rechazada por el PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos.

A pesar de este episodio madrileño, que coloca al PP y Cs detrás de Vox, Ana Pastor, representante del ala moderada del partido de Pablo Casado, se esforzó anoche por contrastar con Rocío Monasterio en el último gran debate, en La Sexta, entre las políticas que representan a los cinco grandes partidos. En un tono muy diferente al del lunes, mucho más respetuoso y con más contenido, todas las políticas debatieron mucho más con Vox que el lunes, pero en especial ese PP de Pastor, que es el de Mariano Rajoy, trató de distanciarse de la extrema derecha. Inés Arrimadas, de Ciudadanos, mostró que ni siquiera conocía que su partido hubiera apoyado ilegalizar a partidos independentistas.

En ese pulso durísimo en la derecha que domina el final de la campaña, Abascal hizo este jueves una exhibición de fuerza. Pablo Casado y él ofrecieron sendos mítines en Valencia. Pero mientras el PP llegó a un máximo de 1.200 personas, según la organización, Vox arrasó en el pulso con más de 6.000. En algunas provincias, sobre todo las mediterráneas, Vox tiene posibilidades de ganarle al PP, según los últimos datos que manejan los encuestadores.

Mientras, en el otro lado, la campaña del PSOE tenía tres pilares, y al menos dos de ellos no parecen haber funcionado. El Gobierno creía que a estas alturas estaría volando en las encuestas gracias a tres empujones que consideraba que iban a llevar a los votantes indecisos, sobre todo a los de Ciudadanos, a apostar por la seguridad del partido que ya está en La Moncloa y que parece el único con capacidad de armar una mayoría aunque sea inestable. El primero era la crisis catalana. El segundo, la desaceleración económica. Y el último, el Brexit, que estaba previsto para el 31 de octubre. En 2016, España votó tres días después del referéndum del Brexit y algunos expertos sostienen que ese shock ayudó a Mariano Rajoy, que pasó de 123 a 137 escaños sin que las encuestas lo detectaran.

El Brexit fue el primero en caer esta vez. Ha quedado pospuesto al menos hasta después de las elecciones en el Reino Unido del 12 de diciembre. El efecto catalán tampoco salió como se esperaba, al menos según las encuestas. Lejos de favorecer al Gobierno con su nueva posición de dureza frente a los independentistas, la crisis catalana parece haber frenado el posible crecimiento de los socialistas e incluso podría llevarles a tener menos diputados que en abril, según los últimos sondeos, algo que en La Moncloa descartan apelando a sus propias cifras. El PSOE confía en que ahora también, como en 2016, las incertidumbres empujen al voto “cauteloso” a favor del Gobierno.

Pero lo más sorprendente, no solo para el PSOE sino también para el PP, que tenía diseñada una campaña muy volcada en la economía, es que este último asunto, central en las campañas electorales de la mayoría de los países y definitivo en anteriores ocasiones en España —en 2011 la crisis hundió al PSOE y dio la mayoría absoluta aplastante al PP— no está entrando prácticamente en los debates de esta semana clave.

Casado ha intentado sacarle partido a los datos negativos de los últimos días, sobre todo el crecimiento del desempleo y la reducción este jueves de la Comisión Europea de la previsión de crecimiento de España en 2019 del 2,3% al 1,9%. Pero Cataluña y la irrupción de Vox lo han tapado todo. No hay apenas espacio para más.

Y sin embargo, varios políticos consultados asumen que la desaceleración será el asunto fundamental al que deberá hacer frente tanto el Gobierno central como los de las comunidades autónomas. En privado, muchos están pensando en eso y las mayorías que habrá que formar para tomar decisiones económicas que pueden ser difíciles. Pero en campaña no entra.

España tiene una deuda pública, privada y exterior muy abultada, un déficit público de los más elevados de Europa y el segundo paro más alto de la UE después de Grecia. Un Brexit duro, una caída del comercio internacional por las políticas proteccionistas y una crisis en el sector del automóvil serían muy lesivos. Pero la economía y los especialistas de los partidos —ninguno está en la primera fila de las cúpulas, lo que muestra el desinterés— no han destacado en esta semana. En el debate del lunes entre los líderes no fue la parte más vibrante. No hay rastro en la política española de los debates internacionales sobre la marcha atrás de la globalización, sobre los efectos secundarios de la revolución tecnológica y la robotización sobre el empleo. La campaña que ya acaba vive ajena a esa realidad.

https://elpais.com/politica/2019/11/07/actualidad/1573157458_684534.html

EL PP INVITA A ROSA DÍEZ A HABLAR EN SU MITIN DE BARCELONA

El líder popular, Pablo Casado, asegura que lo más patriótico que puede hacer es echar a Pedro Sánchez

Pablo Casado estará acompañado este miércoles en Barcelona por la exsocialista y fundadora de UPyD Rosa Díez, a quien ha invitado a hablar en su único mitin de campaña en Cataluña. Cayetana Álvarez de Toledo ha señalado que le habría encantado “contar con su talento” en el Congreso. No es una opinión extendida en las filas del PP. Casado aseguró este martes que “lo más patriótico que se puede hacer ahora mismo es echar a Pedro Sánchez”. El partido cree el líder socialista perdió el debate y que el gran ganador en la izquierda fue Íñigo Errejón, que no participó.

La amistad entre Álvarez de Toledo y Díez y el hecho de que esta participara en un acto del PP en el Congreso el pasado septiembre disparó las alarmas en la formación sobre el posible fichaje de la exsocialista. “Sería una declaración de guerra”, opinaban cuadros del País Vasco. “Incidir en el error de buscar fuera”, señalaba otro dirigente. Finalmente, Díez no fue incluida en las listas. Preguntado por si habían llegado a hablar, Casado ha alabado a la política y se ha limitado a decir que hubiera sido más fácil incluirla si Ciudadanos hubiese aceptado su propuesta preelectoral, España Suma. En su único acto de campaña en Cataluña, tema esencial de su discurso, el presidente del PP ha invitado a la exsocialista no solo a ir, sino a intervenir en el mitin.

Casado insistió este martes en dos mensajes contradictorios. Por un lado, que Sánchez no descarta un Gobierno Frankenstein y pactar con los nacionalistas. Por otro, que el socialista está “dispuesto a llegar a unas terceras elecciones, como en 2016”, cuando dimitió para no tener que abstenerse en la investidura de Mariano Rajoy.

El líder del PP divide sus discursos entre Cataluña y la economía. Este martes, en un acto en Santander, ha tachado de “inaceptable” que hubiera que “organizar un búnker de seguridad al rey” en los premios princesa de Girona mientras Sánchez “sigue sin aplicar la ley de seguridad nacional en Cataluña”. “Vi escenas terribles, como la agresión al empresario Castañer, y las lágrimas de impotencia de Josep Bou [portavoz del PP en el Ayuntamiento de Barcelona]. Esas lágrimas representan el desgarro de toda la sociedad española y el hartazgo por la incompentecia del gobierno socialista”, ha declarado Casado.

En cuanto a la economía, el líder del PP ha aprovechado el dato del paro —que subió casi en 100.000 personas— para advertir que “la crisis ha llegado” y convencer al electorado de que Sánchez no puede solucionarla. “La única garantía para que los españoles no pierdan su empleo es que lo pierda Sánchez el 10-N. El socialismo es el reparto equitativo de la miseria”, ha afirmado. Casado también ha recordado que él había pedido, sin éxito, que el debate se celebrara este martes y no el lunes para conocer esos datos de desempleo. Fuentes de la dirección del PP señalan a Íñigo Errejón como “el gran ganador” del debate en el electorado de la izquierda. “Es el socialismo 2.0”.

https://elpais.com/politica/2019/11/05/actualidad/1572982681_279326.html

PÁGINAS FALSAS DE FACEBOOK A FAVOR DEL PP SE GASTAN HASTA 40.000 EUROS EN ANUNCIOS

El entramado de cuentas comparte dos administradores, formatos y vídeos sin autor claro. En algunos casos fingen apoyar a otros partidos para promover su abstención

Una oscura trama de nueve páginas ha pagado hasta 40.000 euros para hacer publicidad política en Facebook desde las elecciones municipales. Sus anuncios critican al PSOE, Ciudadanos, Vox y Unidas Podemos y en sus títulos incluyen referencias a algunos de estos partidos y a promover la abstención: Recuperar el PSOE, Con Rivera No, La Naranja, Contrapoder o Yo no voto. Entre los 59 anuncios han sumado cerca de nueve millones de visualizaciones. El administrador de ocho de estas páginas es un joven de Murcia, Javier Ager Solano, cuya cuenta de Twitter está llena de referencias positivas al PP. Las ocho páginas que controlaba están suspendidas desde hace unos días, poco después de que este periódico contactara con él.

En dos de esas páginas, Recuperar el PSOE y Contrapoder, hay anuncios pagados por Javier Francisco Barralo Vicente, que no tiene ninguna referencia con ese nombre en Internet. El correo electrónico que usa Barralo en Facebook pertenece al dominio de otra página presuntamente relacionada con el entramado llamada Asociación para la Defensa de los Intereses de España (Adies).

El Partido Popular niega conocer nada de todo esto: "No tenemos conocimiento. No haremos publicidad en redes hasta que no empiece la campaña. Tendréis que hablar con sus autores", dicen fuentes del partido, sin explicar de dónde puede haber sacado tanto dinero un "seguidor" como Ager. Barralo no ha respondido a contactos por e-mail ni Ager a dos mensajes en LinkedIn y Twitter.

Adies está inscrita en el registro del Ministerio del Interior en una dirección de Madrid con fecha 30 de septiembre de 2019, meses después de haber empezado a pagar publicidad en Facebook. En los anuncios de su página, que ha cambiado tres veces de aspecto en Facebook en pocas semanas, aparecen mensajes sobre todo del PP, uno de Vox y se critica a Ciudadanos, al PSOE y los independentistas. Algunos de sus mensajes también se distribuían por Instagram, red propiedad de Facebook.

Los anuncios son una mezcla de publicidad agresiva con noticias que favorecen una línea cercana al PP. Pedro Sánchez y Albert Rivera son los dos políticos que más críticas reciben. A Rivera se le llama "veleta", "chaquetero" o se le relaciona con Groucho Marx ("si no le gustan estos principios, tengo otros", dice uno de los anuncios con la imagen de Groucho Marx después de un discurso de Rivera).

Páginas falsas de Facebook a favor del PP se gastan hasta 40.000 euros en anuncios
La página Yo no voto gestionada por Ager tiene versiones abstencionistas de Unidas Podemos, PSOE y Ciudadanos. En todos los casos, incluido Albert Rivera, la música que suena mientras se pinta un grafiti que dice "10-N No contéis conmigo" es la célebre canción partisana italiana Bella ciao.

Este miércoles eldiario.es publica una campaña titulada Yo con Íñigo donde anima a la abstención con los mismos elementos gráficos y la misma canción de Bella ciao que la página Yo no voto, gestionada por Ager. Yo con Iñigo está administrada por Josep Lanuza, empleado de la consultora Sanmartin Politics, que dice a eldiario.es que lo hace con su dinero y a título personal. Aleix Sanmartín trabajó en la campaña que hizo presidente a Juanma Moreno en Andalucía y ahora ha fichado por la de Pablo Casado de cara a las generales.

En la página Recuperar el PSOE también hay un vídeo con capturas de noticias sobre la alcaldesa de Móstoles, Noelia Posse, que lleva el mensaje "¡¡Así no!! ¡¡No contéis conmigo!!" y concluye con un "10-N No contéis conmigo" también con el mismo recurso gráfico que los vídeos de la página Yo no voto.

Miembros “indeterminados”

Un representante de Adies respondió por teléfono a las preguntas de este periódico: "No es una cuestión de partido. Aparecerá algún anuncio con gente de Vox. No pedimos el voto para nadie", dice Manuel Onrubia, informático de 41 años y miembro de Adies. ¿Cuántos socios tiene la asociación? "Indeterminado", respondió. Los miembros son los que sufragan los anuncios, según Onrubia, que confirmó que Barralo es uno de los socios.

Sobre cómo o dónde se conocieron los miembros de la asociación, Onrubia no da ningún detalle, más allá de frases difusas: "No tiene mística el origen. Nos hemos ido conociendo y hemos ido creciendo modestamente. Somos todos los que han querido ser", dice. Tampoco parece que tengan mucha ansia de crecimiento en socios: "El que quiera contactar con nosotros, vemos", dice. Y eso que la labor de la asociación en Facebook va para largo: "No es algo ligado a las elecciones. Queremos tener campañas permanentemente. Seguirá porque hay muchos temas que van a seguir preocupando a la gente: Cataluña, Brexit", añade. A un mensaje posterior para aclarar la posible relación entre Ager y Barralo, no respondió.

Además de la coincidencia de dos administradores, hay anuncios iguales entre los pagados por Ager, Barralo y Adies. Contrapoder, que es una referencia a un ideario más cercano a Unidas Podemos, y Adies publicaron ambos el mismo vídeo sobre Pedro Sánchez con un título similar: ¿Qué tipo de Pedro Sánchez eres hoy? En las imágenes salen declaraciones sin contextualizar del presidente en funciones donde aparentemente se contradice.

La página de Adies ha pagado también al menos cuatro anuncios de medios en Andalucía. Son noticias contra el PSOE autonómico sobre una presunta compra de votos o acerca de cómo han inflado las estadísticas de vacunación. Ninguno de los dos casos tiene mucho que ver con los intereses de España.

Páginas falsas de Facebook a favor del PP se gastan hasta 40.000 euros en anuncios
Tras recibir varias preguntas de este periódico, Facebook abrió una investigación interna, que tras varios días aún no había concluido: "Gracias por llamar nuestra atención sobre esto. Lo estamos investigando", dice una portavoz de la red social. Toda la información sobre los administradores, la inversión y el tipo de anuncios se conserva en la Biblioteca de Anuncios de Facebook, a pesar de que las páginas hayan sido borradas o suspendidas.

Las páginas también tuvieron actividad vinculada a las municipales de mayo. En un vídeo claramente trucado, se habla de las "tres preguntas a las que Aguado no se quiere enfrentar" sobre el impuesto de sucesiones, posibles pactos con la izquierda y "si va a dejar que la izquierda destroce Madrid". En fragmentos troceados, Aguado responde lo que los autores del anuncio quieren, pero no lo que realmente dijo. Es un ejemplo burdo de fake news que vieron entre 200.000 y 500.000 usuarios de Facebook en Madrid.

Todas las páginas son de creación reciente, menos una: No volveré a comer pulpo si España gana el mundial!, creada en el verano de 2010, poco antes de que España ganara el Mundial. El nombre es una referencia al pulpo Paul. Esta página sola se ha gastado cerca de 30.000 euros entre la campaña de las municipales hasta este 25 de septiembre, cuando se convocaron las elecciones de noviembre. En esa etapa nadie aparece como administrador. Ager ha asumido ser la cara visible de No volveré a comer pulpo y ya con su nombre la página ha sacado cinco anuncios con 1.000 euros de gasto. Las otras siete páginas de Ager han lanzado desde el 25 de septiembre 18 anuncios con más de 5.000 euros de inversión.

Páginas falsas de Facebook a favor del PP se gastan hasta 40.000 euros en anuncios
Junto a anuncios sobre asuntos nacionales, aparecen intereses específicos murcianos, como un enlace a esta noticia del periódico La Verdad: "Un informe descarta vertidos en el Mar Menor antes del episodio de mortandad masiva de peces". Dos de las páginas con menos peso de Ager se llaman Unidos por el Mar Menor y Murcia al Día.

Cuando Facebook empieza a bloquear la publicidad sociopolítica sin información del administrador, es cuando una página que quiere seguir anunciándose debe salir a la luz. Es por tanto extremadamente probable que estas páginas participaran en las elecciones andaluzas o en las generales de abril bajo la protección del anonimato.

Denuncias a la Junta Electoral Central

Durante el día de hoy Más País ha presentado una denuncia ante la Junta Electoral Central por la vulneración de dos artículos, informa Ana Marcos. Primero, por hacer anuncios entre la convocatoria de elecciones y el inicio de la campaña, algo que la ley electoral impide. La JEC ya ha pedido a Unidas Podemos, Más País y Vox que dejen de anunciarse en Facebook. Segundo, por la opacidad del autor del mensaje, "absolutamente desconocido". El PSOE también ha anunciado ya su intención de recurrir ante la JEC, informa José Marcos.

Facebook contra el PP

En septiembre, Facebook anunció desde su sede central en California que había suspendido 100 cuentas de Facebook e Instagram vinculadas al Partido Popular. Algunas de esas páginas habían invertido en publicidad para promocionarlas: "A pesar de que la gente detrás de esta actividad tratara de ocultar su identidad, nuestra investigación encontró vínculos a individuos asociados con el Partido Popular", decía un comunicado de la compañía. "Mientras la mayor parte de la actividad [de las páginas] estaba centrada en amplificar el contenido de otros, algunos de los propietarios de las cuentas publicaban sobre noticias locales y nacionales y temas vinculados a elecciones, el Partido Popular y críticas a adversarios", añadía.

https://elpais.com/tecnologia/2019/10/30/actualidad/1572395671_502793.html

UN MILITANTE DE NUEVAS GENERACIONES Y UN ASESOR DEL PARTIDO: TODO APUNTA AL PP EN LA CAMPAÑA MASIVA DE PROPAGANDA ENGAÑOSA EN FACEBOOK

Facebook calcula que la propaganda digital engañosa para beneficiar a Pablo Casado ha conseguido más de 11 millones de impactos en la red social a través de decenas de anuncios

La operación más reciente, con carteles y miles de euros invertidos en Facebook e Instagram para desmovilizar el voto de izquierdas, ha sido promovida por un trabajador de una empresa contratada por el PP y por un militante del partido

El PP se desmarca mientras los autores de la campaña sucia por la abstención intentan borrar todos los vínculos que les relacionan con el partido de Casado

Un segundo nexo demuestra la conexión entre el Partido Popular y la campaña de intoxicación para fomentar la abstención en la izquierda desvelada por eldiario.es. Además de un empleado de la consultora contratada por el PP para su campaña electoral, un joven militante de Nuevas Generaciones en Murcia, Javier Ager Solano, pagó más de 17.000 euros en anuncios engañosos en Facebook para desmovilizar el voto de la izquierda o atacar a todos los partidos salvo el PP. Entre esas publicaciones pagadas por Ager Solano en la red social, está el vídeo al que pertenece esta imagen:

En al menos dos vídeos pagados por Ager Solano se utiliza como cierre un rótulo con un mensaje como este: '10-N. No contéis conmigo'. El rótulo y el eslogan son exactamente iguales que los de la campaña que una segunda persona, Josep Lanuza, puso en marcha el pasado viernes también con anuncios de pago en Facebook y con cientos de carteles en diferentes ciudades, tal y como ha desvelado eldiario.es este miércoles. Josep Lanuza trabaja para la agencia de consultoría política del nuevo fichaje de Pablo Casado para su campaña electoral, el asesor Aleix Sanmartín.

El PP se desmarca tanto de Lanuza como Ager Solano, y asegura que se trata de iniciativas personales sin ninguna coordinación ni conocimiento por parte del partido. Sin embargo, ambos usan la misma estrategia de intoxicación, el mismo mensaje y el mismo logo.

La actividad propagandística ejecutada por Javier Ager Solano es abundante. Está detrás de ocho páginas falsas en Facebook que han estado durante meses llamando a la abstención como castigo contra todos los partidos. Contra todos salvo el PP. Ager Solano invirtió más de 17.000 euros en anuncios segmentados y la suma salió de su bolsillo como iniciativa individual, según el PP, partido que ahora habla de Ager como un mero simpatizante. Sin embargo, según ha podido saber eldiario.es, este joven militante estuvo a cargo de las redes sociales del partido en Murcia y ha participado en encuentros con los máximos responsables del PP, Pablo Casado y el secretario general del partido Teodoro García Egea, como demuestra la imagen que abre esta información.

Negarlo todo y apuntar a una iniciativa personal de un simpatizante se ha convertido en la respuesta de manual del PP cuando se le señala como responsable de una campaña de intoxicación en las redes sociales. En marzo, cuando eldiario.es reveló que un trabajador del PP y un militante de Nuevas Generaciones estaban detrás de un enjambre de cuentas falsas de Twitter para promocionar a Pablo Casado, el PP lo negó y dijo que no puede controlar a los “simpatizantes y militantes que en su casa hacen lo que quieren". Meses después Twitter confirmó la información de este medio en un informe en el que acusaba directamente al partido de ser responsable directo de aquella intoxicación del debate político online.

Los anuncios promocionados por las páginas que manejaba Ager, y otro más a nombre de la Asociación en Defensa de los Intereses de España, lograron 9 millones de visualizaciones, ha adelantado este miércoles El País. A esa cifra hay que sumarle otros dos millones de visualizaciones más de otra página falsa, ‘Yo con Íñigo’, en la que se ha invertido ya entre 3.600 y 5.800 euros para promover la abstención específicamente entre votantes de PSOE y Unidas Podemos a través de Facebook e Instagram. Tal y como ha desvelado eldiario.es este martes, el pago ha corrido a cuenta de un consultor llamado Josep Lanuza, que asegura que la inversión es "una iniciativa meramente personal". El vínculo con el PP vuelve a ser directo: la agencia para la que trabaja este consultor es la de Aleix Sanmartín, el nuevo fichaje de Pablo Casado para su comité electoral que ya diseñó la estrategia digital que impulsó a la Presidencia de Andalucía a Juan Manuel Moreno Bonilla.

Otra campaña opaca destapada, mismo manual. Desde la dirección del PP explican a este medio que Sanmartín "colabora" con el equipo de Casado, pero niega que sea “ni siquiera un asesor”. "No tenemos nada que ver con esa campaña. No sabemos de dónde sale", explicaban fuentes de Génova, en relación a la iniciativa a favor de la abstención financiada por Josep Lanuza.

La posición de la dirección nacional del PP contrasta con la responsabilidad que le ha otorgado en esta campaña, asignándole la gestión de un call center secreto con el que quiere realizar dos millones de llamadas a través de las cuales perfilar su estrategia electoral con los indecisos. Según publicó El Confidencial, la idea y la ejecución corresponden a Sanmartín, que ya llevó a cabo una iniciativa similar para la carrera por la Junta de Juan Manuel Moreno en diciembre de 2018.

Aquella campaña fue en la que Sanmartín demostró su capacidad de diseñar operaciones de neutralización del voto como las que ahora se llevan a cabo en Facebook a través de páginas como las de ‘Yo con Íñigo’. Entonces la dirigió contra el PSOE y Susana Díaz. Bajo la falsa identidad de una página llamada "Socialistas por el cambio", la campaña fomentaba mensajes de enfrentamiento entre Susana Díaz y Pedro Sánchez para aumentar la sensación de hastío entre los votantes socialistas. Este vídeo es un ejemplo perfecto del tipo de este tipo de campaña engañosa:

Sanmartín niega a eldiario.es que su mano estuviera detrás de aquella campaña de intoxicación, pese a que reconoce que diseñó "la estrategia de la campaña de Juanma Moreno, la investigación con encuestas y grupos de enfoque, el eje rector y el claim".

No obstante, este consultor sí que ha presumido ante las cámaras de su buena mano con las campañas de anulación del voto. "Tienen resultados inmediatos", declaró en una entrevista en abril a Antena 3: "Son efectivas, son las que la gente más recuerda, tienen resultados inmediatos (...) lo que hago yo lo hace toda la gente que se dedica profesionalmente a esto de verdad. En Facebook me he gastado millones. Llegas a Facebook y dices 'quiero mandar este mensaje a gente que vive en Salamanca de 18 a 24 años y a la que les gusta el PSOE'".

Campaña segmentada también en las calles

Los anuncios de Facebook de las páginas gestionadas por Lanuza y Ager están segmentados para llegar a todo tipo de públicos. Cada uno apunta en una dirección, lo que unido a su número, dibuja una gran campaña para desincentivar el voto que afecta a todos los partidos menos al PP.

La sementación de la campaña por la abstención de los votantes de izquierda que se está desarrollando en las calles de media España, en cambio, intenta apuntarlos solo a ellos. La Avenida de la Albufera es la arteria principal de Vallecas, en Madrid. Es un barrio donde arrasa la izquierda: el 28A el PSOE rozó el 40% en esta calle y en todas las manzanas a su alrededor, con Unidas Podemos moviéndose entre el 23 y el 30%. A menos de un mes para la repetición del 10N, toda la zona ha sido empapelada con los carteles que critican a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias. Desde ayer también se reparten flyers y hay pegatinas en farolas y tapando los carteles de otras formaciones políticas.

Lo mismo ocurre en zonas de voto progresista de Córdoba, de Sevilla, de Granada, de Murcia, de Valencia. En todas se repite el mismo patrón: primero, la propaganda se dirige contra cualquier partido, salvo el PP. Segundo, el rastro de la autoría de esas campañas siempre conduce hacia militantes o asesores del PP. Tercero, se trata de iniciativas que requieren dinero y planificación cualificada. Y cuarto, el PP siempre dice que no tiene nada que ver y que no puede controlar lo que hacen sus militantes o colaboradores a título individual.

https://www.eldiario.es/tecnologia/carteles-pegatinas-anuncios-Facebook-PP_0_958204988.html

CASADO IGNORA A ABASCAL, REPLICA A RIVERA Y SE CENTRA EN ATACAR A SÁNCHEZ

El líder del PP pregunta seis veces al presidente en funciones si volverá a aceptar los votos de los independentistas

El día anterior, con Vox al alza en las encuestas, Pablo Casado endureció su discurso y aseguró que a Pedro Sánchez le interesaba la violencia en Cataluña. En el debate de este lunes ha suavizado ese mensaje y tratado de mantener un tono firme, pero menos agresivo que el de Albert Rivera. Ambos han protagonizado tensos rifirrafes, aunque también se han unido contra el líder socialista en otros momentos del encuentro. El presidente popular no ha querido entrar en ese cuerpo a cuerpo con Santiago Abascal, pese a que el líder de Vox sí le ha dedicado tantos reproches como a los representantes de la izquierda. Fuentes del partido señalaron posteriormente que esperaban ver a Abascal "más radical" de lo que se mostró en el debate.


Como hizo Cayetana Álvarez de Toledo con Adriana Lastra en el debate de portavoces, Casado ha preguntado a Pedro Sánchez en repetidas ocasiones "cuántas nacionalidades" hay en España; Rivera lo hizo posteriormente, enseñándole un mapa de España y reclamándole que las señalara. El líder del PP también pidió, sin éxito, al presidente en funciones, hasta en seis ocasiones, que se comprometiera a asegurar que no va a aceptar de nuevo los votos de los independentistas. "Si estamos en repetición electoral es porque el PP y Ciudadanos votaron en contra", contestó el líder socialista, que tenía otras opciones de pacto.

El presidente popular agitó el miedo a la crisis y promocionó la bajada masiva de impuestos que lleva en su programa electoral. El exministro de Hacienda Cristóbal Montoro, sin embargo, advertía en una entrevista a EL PAÍS hace unos días que, aunque vendiera menos "electoralmente", "no se puede prometer bajar todos los impuestos". A él le tocó subirlos cuando llegó al Gobierno, en 2011. Casado insiste en esta campaña más en la gestión que en la ideología y se ha rodeado en sus listas de exministros que sustituyen ahora a los fichajes fallidos de las pasadas elecciones. Durante el debate ha exhibido una portada de EL PAÍS con los recortes de José Luis Rodríguez Zapatero y ha tratado de transmitir que Sánchez no podía resolver una crisis que estaba minimizando.

Se enzarzaron Rivera y Casado por la corrupción, cuando el líder de Ciudadanos señaló al presidente popular y al candidato socialista para acusarles del "impuesto de la corrupción del bipartidismo" que había vaciado los bolsillos de los españoles. "Yo llevo un año al frente del partido. Usted no me puede dar lecciones. Haga unas primarias limpias", le replicó a Rivera en alusión al pucherazo de Castilla y León. Fuentes del PP señalaron posteriormente que no se esperaban ese ataque del presidente de Ciudadanos.

"Me gustaría estar en tu casa, mirarte a los ojos y darte la mano", arrancó Casado su minuto de oro. El líder del PP cerró el debate presentando a su formación como el partido del desbloqueo político y la única alternativa a Sánchez". Al salir del debate, declaró: "Me voy con la preocupación de no saber si Sánchez volvería a pactar con los partidos recién condenados por el Tribunal Supremo. Es inconcebible". En la sede de Génova, en Madrid, le esperaba con un largo aplauso la cúpula popular. El partido cree que el debate, que no fue el cara a cara que Casado hubiese preferido con el candidato socialista, ha servido para reforzar su papel de "única alternativa" al PSOE.

https://elpais.com/politica/2019/11/04/actualidad/1572891864_247222.html

CASADO: “A SÁNCHEZ LE INTERESABA QUE HUBIERA VIOLENCIA EN CATALUÑA PARA APARECER COMO EL DE LA PORRA ENVUELTO EN LA BANDERA”

El líder del PP ha "responsabilizado" directamente al presidente en funciones de cualquier incidente que ocurra este lunes en la entrega de los premios Princesa de Girona

Pablo Casado ha abandonado este domingo el tono y la imagen de moderación que trataba de mostrar desde el batacazo electoral sufrido por su formación el pasado abril. Mientras las encuestas exponen una subida de intención de voto de Vox y también del PP, el presidente popular ha dicho durante un mitin en Madrid que a Pedro Sánchez le interesaba la violencia en Cataluña. Unos 300 policías resultaron heridos durante los disturbios y cuatro personas perdieron un ojo.

"Ha forzado elecciones sabiendo que la sentencia del Supremo contra los líderes de la sedición iba a llegar antes del 14 de octubre. Lo sabía y ha hecho coincidir las elecciones porque pensaba que le interesaba que hubiera violencia esos días y él apareciera como el de la porra envuelto en la bandera", ha dicho Casado refiriéndose a un supuesto plan táctico del presidente en funciones. "Pero en cuanto las encuestas han empezado a estar en 120 [escaños, menos de los que tiene actualmente el PSOE], no vamos a molestar al PSC y a los independentistas por si necesitáramos otra vez sus apoyos".

El líder del PP ha "responsabilizado" directamente a Sánchez de cualquier incidente que ocurra este lunes en la entrega de los premios Princesa de Girona, así como en la jornada de reflexión y electoral, el próximo 10 de noviembre."Tener que ver al Rey ir a Cataluña con unas medidas de seguridad como si estuviera yendo a una zona en confrontación civil. ¿Qué pasa? ¿Qué quieren lograr de verdad la vía eslovena? Fueron 70 muertos", ha dicho Casado. "Señor Sánchez, esto no es Burkina Faso, no es Yemen, es España. Ponga orden de Cataluña de una vez. ¡Ya está bien! Deje de negociar con los independentistas. Y esto no es electoral, es que soy padre de dos hijos, amo a España y no puedo aguantar más un Gobierno que de forma soez se pliega a lo que piden los nacionalistas".

"Nosotros no somos del 'Pásalo", ha advertido Casado. "Nosotros avisamos una semana antes, para que luego [Sánchez] no busque excusas de si la confusión, no sé qué ha pasado, Iceta y la abuela que fuma", ha añadido el líder del PP refiriéndose a la posibilidad de actos violentos tanto en la celebración de los premios Princesa de Girona como en la jornada de reflexión y el día de las votaciones, el 10 de noviembre.

El candidato popular también ha asegurado durante su intervención, de 45 minutos, que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha presentado el plan "más ambicioso de España contra la polución", pese a que trató de revertir Madrid Central, y que "quien acabó con los desahucios fue Luis de Guindos", exministro de Economía. "Paró 55.000 con el código de buenas prácticas. No con demagogia y pancartas", señaló.

En primera fila, en la planta 31 de la torre Espacio, le escuchaban los primeros nombres de la lista por Madrid, así como el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida —que cierra simbólicamente esa lista— y la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso. Durante su intervención, Ana Pastor, número dos en la lista, ha asegurado: "El PP es un gran partido de personas honorables. Ya nos pueden poner bocabajo porque de nuestros bolsillos no sale absolutamente nada". La exministra también se ha referido, sin citarlos, a Vox por pretender darles lecciones de españolidad. "El PP no se tiene que levantar todas las mañanas con la bata de cola y una bandera. La unidad de España la llevamos en el corazón".

https://elpais.com/politica/2019/11/03/actualidad/1572780022_478894.html

CASADO: “SÁNCHEZ NO ES CAPAZ NI DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE UN PARTIDO DE FÚTBOL”

El líder del PP acusa al presidente de "disfrazarse de Frankenstein" y buscar un nuevo pacto con Podemos y los independentistas

El líder del PP, Pablo Casado, ha llevado la campaña electoral este viernes a Vitoria, donde espera recuperar el escaño que perdió en las pasadas elecciones, ahora con María del Mar Blanco como cabeza de lista. En primera fila seguían su discurso Javier Maroto, que tras perder ese escaño por Álava en abril fue recolocado en el Senado por Castilla y León, y la cúpula del PP vasco, que mantiene una tensa relación con la dirección nacional y rechaza la imposición del candidato elegido por Génova para encabezar la lista por Gipuzkoa, Iñigo Arcauz.

Tras las declaraciones de Pedro Sánchez descartando una gran coalición, Casado le ha acusado de pretender reeditar lo que llama el "Gobierno Frankenstein", esto es: con Podemos y los independentistas. "Estamos en Halloween. Y quiere volver a disfrazarse de Frankenstein. La cabra tira al monte. Aunque es de agradecer que después de varias semanas haciendo el truco por fin nos haya demostrado con quién quiere hacer el trato", ha dicho. El presidente del PP, no obstante, ya había declarado en una entrevista en EL PAÍS que descarta la gran coalición con el PSOE —"dejaría al país en manos de Vox y de Podemos"— y una abstención del PP para facilitar un Gobierno socialista —"Me parece ciencia ficción"—.

Casado ha ironizado con el hecho de que Sánchez se acerque a Podemos pese a que José Félix Tezanos, director del CIS, "le da 370 escaños" [en el Congreso hay 350 en total] y ha asegurado que el partido de Pablo Iglesias quiere "convertir a España en Venezuela".

El presidente popular ha insistido en que al Gobierno "le tiemblan las piernas" con los independentistas porque son "sus socios" y porque en el PSOE "manda Miquel Iceta" [líder del PSC]. Y ha criticado que Sánchez ofreciera a Chile celebrar en Madrid la cumbre del clima "cuando ni siquiera es capaz de garantizar la seguridad de un partido de fútbol", en alusión al aplazamiento del Barça- Real Madrid por los disturbios en Cataluña.

Durante su intervención, Casado ha llegado a decir que el PSOE es "el único partido con problemas con la justicia sentenciados en firme". Fue la sentencia del caso Gürtel la que propició la moción de censura que desalojó al PP del Gobierno en 2018. Alfonso Alonso, presidente del PP vasco, se ha referido a ella como el día que el PNV "apuñaló a Rajoy", en alusión al pacto que ambos partidos habían firmado unos días antes para sacar adelante los Presupuestos.

https://elpais.com/politica/2019/11/01/actualidad/1572612096_433164.html

UN PENSIONISTA PREGUNTA A CASADO SI ÉL PODRÍA VIVIR CON 385 EUROS AL MES Y ESTE RESPONDE QUE «NO SE PUEDE HACER DEMAGOGIA»

Pablo Casado se ha enfrentado a las preguntas del público en El Objetivo, de La Sexta, pero . Una de ellas, formulada por César, un jubilado de Jaén, ha versado sobre las pensiones: «¿Qué haría usted con 385 euros al mes teniendo que pagar un alquiler? ¿Podría usted vivir?».

«La verdad es que es muy difícil», ha admitido el líder del PP, que ha abogado por «garantizar el sistema de pensiones para que esas pensiones no contributivas que salen del presupuesto se puedan seguir pagando, pero las contributivas también se puedan sostener creando empleo y cotizantes a la Seguridad Social».

«Ni siquiera con la subida del IPC bastaría para arreglar una pensión exigua como la mía», ha apostillado César, que ha precisado que son miles los pensionistas en su misma situación, a lo que se suma el problema de la vivienda. «¿Para cuándo una pensión digna, una equiparación de pensiones para que las personas podamos vivir?», ha planteado.

«Al final no se puede hacer demagogia con las pensiones», subraya Casado. Es llamativo que Casado hable de demagogia cuando Daniel Lacalle, el que era ‘gurú’ económico y asesor personal del candidato Pablo Casado, decía que «el debate no es cuánto se revalorizan, sino cuánto se recortan. Un 20%, un 30% o un 40%. Todos los países que han ido por el camino impositivo han aumentado la edad de jubilación y reducido el porcentaje de reemplazo».

https://contrainformacion.es/pensionista-pregunta-a-casado-si-el-podria-vivir-con-385-euros-al-mes-y-este-responde-que-no-se-puede-hacer-demagogia/

EL PP INCORPORA DOS PALABRAS NUEVAS A SU PROGRAMA: CENTRO Y MODERACIÓN

Los populares introducen más cambios de forma que de fondo en su nuevo catálogo de promesas electorales

El PP se presenta a las elecciones del 10-N con medidas muy similares a las del 28 de abril, pero un evidente cambio de filosofía. Así, incorpora al nuevo programa dos palabras que no incluyó en el anterior: moderación y centro. Entonces, el PP tocó suelo, con 66 diputados, tras acercarse al discurso de Santiago Abascal para tratar de frenar la fuga de votos a Vox. Estas son las principales diferencias entre el programa de abril y el nuevo.

“Sinónimo de pacto”. Consciente del hartazgo general por la nueva convocatoria electoral, el PP ha resumido en 200 medidas y 59 páginas el programa de 500 promesas y 102 páginas de abril. Y presenta como una baza electoral el haber firmado acuerdos con otras fuerzas. El PP, dicen, es “el partido del desbloqueo”.

Eliminada la alusión al 155. El programa de abril incluía una mención expresa al artículo 155 de la Constitución, que el PP prometía aplicar en Cataluña por el tiempo que resultara "inexcusable". Tras la sentencia del Constitucional que explica que esa es la última bala del Estado de derecho y que de ningún modo puede aplicarse de manera indefinida, el PP ha borrado el artículo de su programa, aunque sí habla, como ya ha hecho Pablo Casado, de enviar a Quim Torra el “requerimiento” previo para que “cumpla con sus obligaciones constitucionales”.

Menos espíritu recentralizador. El programa de abril prometía “reforzar la presencia del Estado en todas las comunidades autónomas”, paralizar la cesión de nuevas competencias y abrir cauces para que las comunidades puedan devolver competencias al Gobierno. El programa de las autonómicas de mayo suavizó esas promesas. El nuevo recupera la posibilidad de abrir cauces para la devolución de competencias al Estado “para las comunidades que así lo deseen” cuando “puedan ser administradas de manera más eficaz desde el Gobierno de la nación”.

Complemento salarial para jueces y fiscales en Cataluña. Tras el juicio y sentencia del procés, el PP propone ahora un “plan especial para abordar la situación de los jueces y fiscales en Cataluña y en otras comunidades autónomas donde resulte necesario, tanto en su situación profesional como en su seguridad”. Ese plan incluye un “complemento retributivo” para los jueces y fiscales destinados en Cataluña “debido al aumento de presión”.

https://elpais.com/politica/2019/10/31/actualidad/1572547822_987870.html

CASADO: “SÁNCHEZ TRAICIONÓ A SUSANA DÍAZ, A RIVERA Y A RAJOY. EL 10-N ES UN REFERÉNDUM”

El líder del PP plantea las elecciones como un plebiscito sobre la continuidad del PSOE y se presenta como el candidato para "recuperar el orgullo de ser español"

El PP afronta las nuevas elecciones como un examen de recuperación tras perder en abril 71 diputados. Pablo Casado se presenta con un discurso y alineación nuevos que suponen una enmienda a la estrategia de las pasadas elecciones. Entonces primó la ideología sobre la gestión y ahora se ha rodeado de veteranos del partido mientras agita el miedo a la crisis. El presidente popular acusó este jueves a Pedro Sánchez de no creer en la nación española y de haber “traicionado a todos”. "España necesita un Gobierno al que no le tiemblen las piernas con los independentistas", dijo.

Pablo Casado decidió arrancar anoche la campaña electoral en Sevilla, escenario del pacto con Ciudadanos y Vox que le permitió arrebatar en 2018 a los socialistas su viejo feudo andaluz. “No nos acostumbramos. Cada vez que oigo ‘presidente de la Junta de Andalucía...’ no me lo puedo creer”, arrancó el presidente popular, delante de una enorme pantalla en la que se veía un molino quijotesco.

Casado afronta el examen de recuperación del 10-N con un cambio de imagen, de alineación, y de tono. Una enmienda a la totalidad a su estrategia de abril, cuando se dejó 71 diputados en las urnas. Este jueves, animado por las encuestas —también el público lo estaba, mucho más que en abril y desde luego mucho más que en las autonómicas y municipales de mayo— prometió dimitir si obtenía un escaño menos que en las anteriores generales (cuando bajó de 137 a 66), y declaró que Pedro Sánchez debería hacer lo mismo.

El candidato popular dedicó la primera parte del mitin inaugural a culpar a Pedro Sánchez de la repetición de elecciones. “Traicionó a Susana Díaz, a Albert Rivera, a Pablo Iglesias, a Mariano Rajoy. Una persona que ha traicionado a todos y no ha pactado con nadie no va a conseguir en noviembre lo que no ha querido conseguir en abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Pedro Sánchez es sinónimo de bloqueo”, proclamó.

Casado presentó las elecciones del próximo 10 de noviembre como “un referéndum” sobre la continuidad de Sánchez en el Gobierno. “Y solo hay una casilla para el no, la del único partido que ha dicho que no va a facilitar su investidura. En la casilla del sí pueden entrar todos los demás porque cualquier voto que no vaya al PP puede hacer posible que Sánchez siga en La Moncloa”, señaló, llamando a los que dudan entre Ciudadanos, Vox y ellos mismos, a decantarse por el PP. Casado dedicó un réquiem por España Suma, la coalición preelectoral que intentó con Ciudadanos — “Nos dieron un portazo”— y se presentó como el único voto útil contra el PSOE, el partido que insiste en la "España plurinacional". ¿Cómo va a ser presidente de la nación alguien que no cree en la nación?", apostilló Casado.

A partir de ahí, el líder del PP recuperó algunos hits de la campaña de abril: desde "la España que madruga", al presidente que lo es “gracias a Junqueras, Torra, Bildu y Podemos”. Desde la ley antiokupas y la ampliación de los supuestos sobre los que aplicar la prisión permanente revisable, hasta la promesa de “negociar a cara de perro” la Política Agraria Común (PAC) en Europa. Había, no obstante, un cambio importante en el mensaje de fondo. Casado se centra ahora mucho más en la experiencia de gestión de su partido y en agitar el miedo a la crisis que a aquel “PP sin complejos” que le alejó del centro.

Ese cambio de mensaje se ha traducido en una nueva alineación, y parte de los cuestionados fichajes de Casado el pasado abril han sido dezplazados en favor de exminitros como Ana Pastor o Elvira Rodríguez. “Represento a un equipo de personas que ya se enfrentó a las dos graves crisis que dejaron los gobiernos socialistas. Ahora que viene otra...", afirma Casado en la carta que ha enviado a los votantes.

El líder del PP tiene previsto recorrer 6.000 kilómetros en una semana y participará en 13 actos en 11 provincias: Álava, La Rioja, Pontevedra, Madrid, Cantabria, Asturias, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Murcia y Palencia. Desde al anuncio de nueva convocatoria electoral el 10 de noviembre, el presidente popular ya ha pisado todas las comunidades autónomas y recorrido 27.863 kilómetros, según el PP.

https://elpais.com/politica/2019/10/31/actualidad/1572554955_761496.html

EL PP ACUSA AL PSOE Y A VOX DE ALIARSE EN UNA PINZA CONTRA CASADO

El líder popular recorrerá 6.000 kilómetros en la campaña, que inicia este jueves en Sevilla

Vox sube en las encuestas de intención de voto y eso es, según el PP, porque el PSOE está "inflando" algunos asuntos, como la exhumación de Franco, para "ceder protagonismo" al partido de Santiago Abascal e impedir que ellos sigan creciendo. Fuentes de la dirección del PP han llegado a asegurar que el PSOE y Vox "hablan" para organizar esa estrategia conjunta de pinza de cara a las elecciones del 10 de noviembre y creen que esta táctica se hará patente en el debate a cinco el próximo lunes. "Es evidente", señalan, que "hay una estrategia para dividir el voto de centro derecha: Pedro Sánchez habla más de Vox que de sus propias propuestas", señalan las mismas fuentes.

Vox se ha burlado de las acusaciones del PP en su cuenta de Twitter: "Sí. Es más, Santiago Abascal acude en caballo cada noche a ver al carroñero de la Moncloa. Qué miedito tienen algunos".

El tradicional buzoneo electoral incluye una carta de Pablo Casado personalizada en cada territorio con los asuntos que más preocupan en cada sitio, y un mensaje común: la llamada a unir el voto del centro derecha en torno a sus siglas para expulsar a Pedro Sánchez de La Moncloa.

Casado ha dado un giro de 180 grados en su estrategia respecto a la campaña electoral del pasado abril. Entonces apenas atacó a Vox, su competencia por la derecha, y centró sus mensajes en cuestiones ideológicas, presentando al nuevo "PP sin complejos". Y se estrelló en las urnas, perdiendo 71 diputados. Ahora el líder popular quiere centrarse sobre todo en la economía y primar la gestión sobre la ideologí. Ese cambio de discurso ha provocado importantes cambios en la alineación con la que acude a las urnas, sustituyendo algunos cuestionados fichajes del pasado abril por exministros como Ana Pastor o Elvira Rodríguez.

"Represento a un equipo de personas que ya se enfrentó a las dos graves crisis que dejaron los gobiernos socialistas", afirma Casado en la carta que ha enviado a los votantes. "Ahora que viene otra crisis, te pido tu confianza para frenarla cuanto antes". La nueva campaña del PP tiene pues dos leitmotiv: la unidad del voto y agitar el miedo a otra recesión.

Casado ha decidido arrancar la campaña la noche de este jueves en Sevilla, epicentro del pacto con Ciudadanos y Vox que le permitió arrebatar al PSOE su feudo andaluz. El líder del PP tiene previsto recorrer 6.000 kilómetros en una semana y participará en 13 actos en 11 provincias: Álava, La Rioja, Pontevedra, Madrid, Cantabria, Asturias, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Murcia y Palencia. Desde al anuncio de nueva convocatoria electoral el 10 de noviembre, el presidente popular ya ha pisado todas las comunidades autónomas y recorrido 27.863 kilómetros, según el PP.

https://elpais.com/politica/2019/10/28/actualidad/1572271762_018705.html

CASADO RECLAMA QUE LA GUARDIA CIVIL ACTÚE CONTRA LOS DISTURBIOS EN CATALUÑA

El líder del PP sugiere modificaciones en el Código Penal ante el independentismo

El presidente del PP, Pablo Casado, se ha desplazado este lunes a Barcelona para agradecer a las fuerzas de seguridad del Estado su labor para preservar “el orden público, la seguridad y las libertades de todos los catalanes”. Tras el perímetro que blinda la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, escenario de graves choques entre manifestantes y policías en la última semana, Casado ha reclamado más medios y efectivos para las fuerzas de seguridad y que se permita a la Guardia Civil, cuya actuación se limita estos días a la protección de infraestructuras, participar de las “labores contra los disturbios”. “No cabe apelación al diálogo, sino a la concordia. No cabe una apelación a la negociación, sino a la ley y al orden”, ha considerado.

Casado ha sido el tercer político que se ha acercado hoy a la jefatura a apoyar a la Policía Nacional, tras el presidente en funciones, Pedro Sánchez, y la portavoz de Ciudadanos, Lorena Roldán. El líder del PP se ha referido a la negativa de Sánchez a responder las llamadas del president de la Generalitat, Quim Torra. “Debe atenderlas para decirle a Torra que rompe cualquier tipo de acuerdo institucional con Junts per Catalunya y con cualquier partido independentista”, ha defendido en referencia a las alianzas que el PSC tiene con JxCat y ERC en Ayuntamientos y en la Diputación de Barcelona. “No se nos puede exigir que estemos respaldando la acción del Gobierno frente a violentos e independentistas si no rompe alianzas con los secesionistas”.

El líder del PP lleva desde el domingo elevando el tono contra Sánchez por la gestión de la crisis en Cataluña. Le acusa de hacer a los españoles “rehenes de sus compromisos” con los independentistas y de falta de contundencia ante los disturbios. El popular insiste en aplicar la ley de seguridad nacional en Cataluña y ha defendido que la carta que tiene que enviar el Gobierno al president, Quim Torra, es el requerimiento previo a la activación del artículo 155 de la Constitución, para intervenir la autonomía catalana.

Casado se ha referido a las declaraciones del líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que afirmó el domingo que quería ser presidente “para meter en la cárcel a los que intentan romper” España. “Vivimos en una democracia con separación de poderes y quien mete en la cárcel son los jueces”, defendió antes de abogar por modificaciones en el Código Penal. Los populares son partidarios de garantizar por ley “el cumplimiento íntegro de las penas para casos de sedición y rebelión”, para evitar que Torra, el único presidente autonómico que tiene competencias en prisiones, “pueda dar beneficios penitenciarios a los condenados por el Supremo”.

Precisamente Albert Rivera ha matizado hoy esas palabras a las que se refería Casado. "Algunos se escandalizaban ayer porque decía que yo quiero vivir en un país normal, donde los que intentan romper su país acaben en los juzgados y acaben en la cárcel. No sé qué les escandaliza a algunos, supongo que querrán indultos o que salgan a los diez minutos de la cárcel. A mí, llamadme clásico, pero prefiero que no les indulten y cumplan hasta el último día a lo que les han condenado los jueces, porque yo sí respeto a los jueces, no como otros”, ha manifestado hoy desde Toledo, informa Elsa García de Blas. Rivera ha incluido hoy la referencia a que son los jueces los que ordenan cualquier encarcelamiento.

Por su parte, el líder de Cs ha vuelto a instar al Gobierno a que active el artículo 155 de la Constitución para destituir a Quim Torra “para que no pueda abrir la llave de la cárcel”. “Torra va a soltar a los que acaban de ser condenados. ¿De verdad vamos a permitir que Torra abra la puerta de la cárcel?”, se ha preguntado en un acto electoral en Toledo. Rivera no ha dejado de reclamar una intervención vía 155, como también la recuperación de las competencias penitenciarias trasferidas a la Generalitat “y que no puedan salir hasta el último día de la condena”.

El candidato del PP también sugiere volver a “tipificar el delito de convocatoria ilegal de referéndum” e introducir de nuevo el delito de rebelión impropia. Casado propone “sacar el supuesto de la violencia del delito de rebelión” para que el ordenamiento jurídico “se adapte” a la realidad social. “La próxima rebelión será, probablemente, digital”, ha dicho.

La comitiva del PP no ha conseguido acercarse a la puerta de la jefatura como tenía previsto. Es allí donde los policías nacionales han colocado los ramos de flores recibidos estos días por algunos ciudadanos y donde su líder tenía previsto ser fotografiado. Fuentes del PP, que afirman que contaban con la autorización del Gobierno para entrar, han mostrado cierto malestar porque no les hayan permitido ni saludar a los agentes que se encontraban en el exterior del edificio. El Ministerio del Interior ha respondido, no obstante, que el protocolo “es siempre el mismo” y no permite la entrada de partidos a jefaturas y delegaciones.

Tras la visita a los agentes, Casado se ha marchado para encontrase con comerciantes afectados por los disturbios de los últimos días, pero no ha permitido que la prensa lo acompañe.

https://elpais.com/politica/2019/10/21/actualidad/1571650826_569288.html

CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE CONVERTIR A LOS ESPAÑOLES EN “REHENES”

El líder del PP, que viaja este lunes a Barcelona, sugiere que el presidente en funciones no es contundente "porque le tiemblan las piernas"

El líder del PP, Pablo Casado, endureció este domingo sus reproches al presidente en funciones por la gestión de la crisis en Cataluña. Acusó a Pedro Sánchez de hacer a los españoles “rehenes de sus compromisos” con los independentistas y de ser tibio ante los disturbios. “Lo que hace falta es un gobierno previsor, no sobrepasado; que sepa tomar decisiones y que no busque excusas o le tiemblen las piernas por tener que tomarlas”, señaló en un acto de partido en Toledo. El líder del PP reclama la aplicación de la ley de seguridad nacional en Cataluña y que el Gobierno envíe al president, Quim Torra, el requerimiento previo a la activación del artículo 155.

Casado dedicó buena parte de su intervención a recitar cifras sobre cómo el “independentismo ha empobrecido Cataluña”. Así, aseguró, por ejemplo, que desde la aprobación de la Declaración Unilateral de Independencia (2017) la comunidad había perdido 4.000 empresas con una facturación de 100.000 millones de euros —el cambio de sede social no afecta a la sede fiscal, que sigue siendo la misma— la 180.000 turistas, “con una pérdida de 319 millones para el sector”.

Casi 2,5 millones de turistas pernoctaron en Cataluña el pasado agosto, 113.700 más que dos años antes, aunque la llegada de visitantes sí se redujo sustancialmente en las semanas posteriores al referéndum ilegal, informa Daniel Cordero. No existe aún un informe exhaustivo sobre la repercusión del procés en la economía catalana.

El líder del PP también declaró que “los cortes en carretera en los que participa Quim Torra con su coche oficial cuestan 25 millones diarios a los catalanes”.

El presidente del PP viaja este lunes a Barcelona para reunirse con empresarios, trabajadores y miembros de las fuerzas de seguridad. Durante su discurso en Toledo, alabó al polilcía que resultó herido muy grave en los disturbios. “Se ha jugado la vida por defender la seguridad de todos los españoles. Es un héroe. Él y sus compañeros de la policía, de la Guardia Civil y también de los Mossos, que no se merecen los cargos políticos que tienen por encima”.

https://elpais.com/politica/2019/10/20/actualidad/1571597608_862058.html

CASADO: “UNA GRAN COALICIÓN DEJARÍA LA ALTERNATIVA EN MANOS DE VOX Y PODEMOS”

El líder del PP explica su cambio de tono: "En abril estaba enfadado y mi partido, en ‘shock"

Pablo Casado (Palencia, 38 años) se presenta como el “único dique de contención” frente al independentismo. Este lunes viaja a Barcelona para verse con comerciantes y vecinos afectados por los disturbios. Y en 21 días se enfrenta al examen de recuperación del 10 de noviembre tras haber “recolocado la alineación” en sus listas, incluyendo perfiles de gestión, y moderado su tono respecto a las elecciones de abril, cuando el PP perdió 71 escaños.

Pregunta. Compara los disturbios en Cataluña con la kale borroka. ¿En qué se parecen?

Respuesta. Es violencia urbana, se llegó a llamar terrorismo urbano. Al nacionalismo catalán le molestan ese tipo de analogías, pero son los primeros que llevan a Ibarretxe a manifestaciones y se hacen apoyar por Otegi. Esta kale borroka es la que [Carles] Puigdemont en la distancia y sobre todo [Quim] Torra ha vuelto a justificar. El presidente de la Generalitat evita condenar la violencia y apela a la desobediencia. Algún líder de ERC incluso llama a hacer posible la independencia en las calles. Eso sitúa al tsunami democrático y a los CDR como parte esencial de un plan subversivo que vuelve a intentar la rebelión y la insurrección.

P. También ha dicho que el Gobierno está “contemporizando” con los independentistas. ¿Cómo?

R. Marlaska finge normalidad, Ábalos busca excusas, Sánchez dice que con moderación todo acabará yendo donde debe. Y sobre todo, esa contemporización se ve en la alianza institucional con 40 Ayuntamientos y en la diputación de Barcelona, donde se condenó la sentencia del Supremo. Si no rompe esa relación con el independentismo no es asumible para mí mantener una posición conjunta. Sánchez está ahí por los votos de Podemos, Junqueras y Torra. Y empezamos a sospechar que no rompe con ellos por si los necesita el 11 de noviembre. Eso hace absolutamente incompatible cualquier frente constitucionalista frente a ellos. Mientras hay un policía entre la vida y la muerte, los independentistas piden negociar de nuevo. No hay nada que dialogar con quienes hacen que Cataluña arda.

P. Cayetana Álvarez de Toledo está “decepcionada” con la sentencia del procés y usted habla de endurecer el código penal. ¿Significa eso que le hubieran gustado condenas más altas?

R. La sentencia ha condenando por sedición porque los tipos penales existentes hacen que se ajuste más a ese tipo y no al de la rebelión impropia, que existía en el código penal hasta el año 1995 y nosotros queremos recuperar. Los políticos tenemos que dotar de herramientas jurídicas al poder judicial para que sus sentencias puedan adaptarse a cambios políticos y sociales.

P. Ha prometido recuperar las competencias penitenciarias en Cataluña, pero habría que cambiar el estatut o la Constitución y ahora no salen los votos.

R. No sería fácil, pero creo que sí hay una mayoría que entiende esa discriminación en el ámbito penitenciario. Si hay alguna deslealtad por parte de quien administra una competencia, el Estado debe tener la posibilidad de recuperarlas o armonizarlas. Para eso está el artículo 150. En Lledoners [donde están presos siete de los condenados del procés] ha habido un tratamiento penitenciario diferenciado y eso no pasa en democracias desarrolladas.

P. ¿A qué atribuye que en Cataluña, la segunda comunidad más poblada, solo tengan un diputado y en el País Vasco ninguno?

R. En Cataluña y País Vasco ha habido un partido que ha contenido la marea del supremacismo nacionalista y otros partidos que han conseguido transitar ese canal con un discurso más buenista o menos costoso electoralmente. No me importa. El PP vasco ha pagado incluso con la vida de compañeros la apelación a la defensa de libertades en tiempos en los que no hemos podido tener un discurso más audible en materia económica o educativa. Ahora que ha terminado la violencia terrorista estamos a tiempo de recuperarlo. En Cataluña, el PP, por haber aplicado el 155 [con el PSOE y Cs] se convirtió en un nasty party [partido desagradable], pero estoy convencido de que muchos catalanes se habrán dado cuenta de que eso es necesario.

P. ¿Qué está haciendo el PP para dejar de ser ese nasty party?

R. Tenemos que hacer ese relato: el independentismo ha empobrecido Cataluña. Hay que recuperar la Cataluña olímpica, abierta. Hay un sentimiento de agravio económico que no es justo: las inversiones son equivalentes y en alta velocidad, por ejemplo,están por encima. No puedes creer lo que no ves, y hay zonas de Cataluña en las que España ha desaparecido, no hay una bandera, no se sabe que esa carretera se ha pagado con los presupuestos generales. El Estado debe estar presente.

P. ¿Rosa Díez tendría sitio en el PP? ¿Llegaron a hablar para su incorporación en las listas?

R. Hubiera sido más fácil para perfiles como el suyo incorporarse a un proyecto como el del PP si España Suma [coalición con Cs] hubiera salido adelante. Coincidimos en posiciones importantes que ahora tendremos que defender yo desde la política y ella desde el activismo social.

P. ¿Hay algún escenario en el que el PP facilitase con su abstención el Gobierno de Sánchez si, como plantean las encuestas, el PSOE vuelve a ganar?

R. Sánchez ha dicho que quiere gobernar con una alianza de partidos de izquierdas. Es como si en Madrid llegáramos a un acuerdo con Vox y le pidiéramos al señor Gabilondo que se abstuviera.

P. Ese debate puede resurgir en el PP porque el PSOE lo hizo.

R. Salimos a ganar. Hablar de abstención al PSOE, que me dedica insultos diarios [él dice haberse arrepentido de los que le dedicó a Sánchez] me parece ciencia ficción. Lo que sí le ofrecimos fue estabilidad, apoyando los Presupuestos, si reunía los apoyos para ser investido sin los nacionalistas. Pero quería elecciones.

P. Alberto Núñez Feijóo llegó a plantear que el que gane debe ofrecer una gran coalición.

R. En Alemania la gran coalición dejaba fuera al partido liberal y los verdes, y en Reino Unido, al partido laboralista, pero aquí dejaría la alternativa en manos de Vox y Podemos. España no puede quedarse sin alternativa.

P. El primer martes después de las generales llamó “ultraderecha” a Vox. ¿Incluiría a ministros de ultraderecha en su gabinete?

R. Vox no quiere formar parte de los gobiernos del PP, quiere ser la oposición al PP y lo entiendo porque tenemos diferencias notables. Con Vox, igual que con Cs, compartimos un respeto a la Constitución y a la unidad nacional. Si tuviera que formar gobierno mi socio preferente sería Cs.

P. ¿Y si el poder formar gobierno dependiera de incluir a ministros de Vox, lo haría?

P. No soy de hipótesis, pero los discursos de Vox van en la dirección de no sentirse representados por las políticas del PP y sinceramente, me siento cómodo con Cs.

P. “Casado ha hecho autocrítica, se ha moderado y se ha centrado”, dice uno de sus barones ¿Está de acuerdo?

R. Siempre he sido así. No hay una estrategia electoral. ¿Por qué en la campaña de abril estaba con un tono tan vehemente? Porque soy humano y tenía un enfado sincero por el tema de Pedralbes, los Presupuestos de Podemos… y por un factor interno. Mi partido salía de una moción de censura, estaba en shock, y en un mitin con afiliados tienes que subir tono. El partido salió reforzado de los pactos de mayo y yo estoy en mi registro habitual, centrado y moderado.

P. ¿Cree que la izquierda le ha regalado una segunda oportunidad al repetir las elecciones?

R. Antes que político soy persona y me parece un disparate la repetición electoral. Y creo que no le va a salir bien a Sánchez. Las elecciones las carga el diablo.

P.¿Caben en el PP personas a favor de la ley de plazos del aborto o de la eutanasia?

R. Siempre han cabido, no solo en este PP.

P. ¿Hay margen en la situación tan compleja que dibuja para una bajada masiva de impuestos?

R. Para lo que no hay margen es para subir 5.000 millones los impuestos como propone Sánchez. La nuestra sería la reforma fiscal más amplia desde 1998. Suprimimos sucesiones, donaciones y patrimonio, rebajamos el IRPF con un marginal máximo por debajo del 40%, sociedades por debajo del 20%, y bonificaciones al ahorro para completar la jubilación. Esto, que presentamos en abril, se financiaba con el aumento de la recaudación previsto y con reformas de unidad de mercado, eliminación de trabas burocráticas... ¿En un momento en que hay desaceleración económica, hay que subir los impuestos y encarecer la contratación? Yo creo que lo contrario: competir.

P. En 2011 el PP también prometió una gran bajada de impuestos y nada más llegar los subió.

R. Luego los volvimos a bajar. El PSOE nos había dejado un déficit oculto de cuatro puntos.

P. ¿El nuevo Casado va a retirar la palabra felón de su vocabulario?

R.A mí me gusta el juego limpio. Eso [llamó a Sánchez felón, entre otros insultos] no estuvo bien. Pero ese mes a mí me llamaron Salvini, fascista... Hubo muchas fake news e insultos contra mí que no justifican que yo los use contra nadie, pero lo de Pedralbes fue muy indignante.

“No entro en el tema de franco. Me desagrada por razones familiares”

Casado ha dicho que “no gastaría un euro” en trasladar los restos de Franco, aunque el PP no votó en contra de esa decisión en el Congreso. “Es un tema que me desagrada por razones familiares, no voy a entrar. Hemos decidido no romper el abrazo de nuestros abuelos en la Transición”. Preguntado por qué cree que trasladar los restos de Franco violenta ese espíritu, responde: “Hay una sentencia que el Gobierno aplicará en plena campaña electoral, como querían. Ojalá dedicaran tanto tiempo a los dictadores vivos como a los muertos. No se debería visitar una dictadura como Cuba si no respeta los derechos humanos”.

- ¿Cree entonces que los Reyes no deberían ir a Cuba? Están a punto de viajar.

- "No voy a decir lo que tienen que hacer los Reyes y es el Gobierno quien decide. Pero si soy presidente del Gobierno viajaré a los lugares en los que tengamos principios y valores en común, y haré que la diplomacia española actúe frente a aquellos lugares en los que la dictadura acaba encarcelando o asesinando a víctimas inocentes".

Casado quiere derogar la ley de memoria, pero ve “justificadísimas” las ayudas recibidas por las víctimas del franquismo. Sobre la apertura de fosas asegura: “Se tiene que seguir haciendo. Se hacía ya antes de la ley”.

https://elpais.com/politica/2019/10/18/actualidad/1571419859_044919.html

CASADO: “ESTAMOS HARTOS DEL ‘SENY’ Y LA ‘RAUXA’. QUEREMOS ORDEN Y CONVIVENCIA EN CATALUÑA”

El líder del PP se presenta como "el dique de contención" contra "la 'kale borroka' catalana"

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este sábado, en un acto de partido en Valladolid, que Cataluña "no puede esperar un minuto más\ ha urgido a Pedro Sánchez a aplicar ya la ley de seguridad nacional para frenar a los que los populares denominan "la kale borroka catalana". "No quiero un policía herido más. No quiero imágenes internacionales de Cataluña ardiendo. Pongamos orden ya, con proporcionalidad y firmeza. No me creo esa estrategia de poli bueno-poli malo, de dividir al independentismo. Llevamos demasiadas décadas jugando al ratón y al gato, a ver quién apela al apaciguamiento, quién a la mano dura. Estamos hartos del seny y la rauxa. Lo que queremos es orden y convivencia", ha dicho.

"Cuando una minoría violenta ataca las infraestructuras críticas de un Estado no es momento para exigir silencio, es el momento de exigir orden. Cuando una minoría violenta de radicales empieza a ejercer la kale borroka en nuestras plazas y calles no es momento de hacer un llamamiento al diálogo, sino de hacer un llamamiento al cumplimiento de la le Constitución", ha declarado Casado.

El líder del PP ha instado a Pedro Sánchez a enviar al presidente de la Generalitat, Quim Torra, el requerimiento previo para que cumpla con sus obligaciones constitucionales, paso preliminar a la aplicación del artículo 155 en Cataluña. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, insistió este viernes en "la proporcionalidad" como respuesta a los actos violentos en Cataluña. "El Estado no puede ceder a la exaltación", señaló.

La violencia callejera se intensifica en Barcelona y se ceba con la policía en otra noche de caos
Casado ha vuelto a pedir al presidente en funciones que el PSOE rompa los acuerdos en 40 Ayuntamientos y en la Diputación de Barcelona con los partidos cuyos líderes acaban de ser condenados en la sentencia del procés. Y tras sugerir que Sánchez estaba "contemporizando con los responsables de la Generalitat" por si pudiera necesitar los votos de los independentistas tras las elecciones del 10 de noviembre, el líder del PP se ha dirigido a los catalanes "desamparados que se preguntan dónde está el Estado" y ha presentado a su partido como "el dique de contención" del independentismo si "los españoles requieren su actuación". "Cataluña nunca va a ser independiente", ha zanjado.

https://elpais.com/politica/2019/10/19/actualidad/1571482165_922002.html

CASADO PIDE AL GOBIERNO QUE ENVÍE UN REQUERIMIENTO A TORRA, PASO PREVIO PARA APLICAR EL 155

"La Generalitat se ha declarado en rebeldía", asegura el líder del PP tras reunirse con Sánchez en La Moncloa

El líder del PP, Pablo Casado, ha pedido este miércoles al Gobierno que envíe al presidente de la Generalitat, Quim Torra, un requerimiento para exigirle que cumpla con sus obligaciones, respete la Constitución y haga frente a la escalada de violencia en Cataluña. Ese es el paso previo para la aplicación del 155 en Cataluña. Tras reunirse durante una hora en La Moncloa, Casado ha opinado que la "imprevisión ha sobrepasado a Pedro Sánchez" después de que la Generalitat se haya "declarado en rebeldía".

"No se puede improvisar", ha insistido Casado, que ve necesario que todo esté previsto en caso de tener que aplicar el 155 y que el Gobierno intervenga Cataluña. En plena precampaña electoral, el líder del PP ha recordado que su partido ya lo ha aplicado una vez y es "el mejor preparado" para afrontar ese tipo de situaciones. No obstante, ha dicho que la experiencia de la última y única vez que se aplicó el 155 en Cataluña obliga a reflexionar "sobre el plazo y las competencias", sugiriendo que debería haberse extendido en el tiempo y en las competencias intervenidas.

https://elpais.com/politica/2019/10/16/actualidad/1571219824_783754.html

CASADO SUGIERE QUE LAS CONDENAS DEL ‘PROCÉS’ SON BLANDAS POR CAMBIOS LEGISLATIVOS DEL PSOE

Álvarez de Toledo admite su "decepción" con la sentencia del Supremo y cree que no debería haberse publicado "en plena campaña electoral"

El PP alaba la labor de los jueces del Supremo que ha condenado a penas de entre 9 y 13 años a los líderes del procés, pero no oculta que le parece blanda y señala al PSOE como responsable. El líder popular, Pablo Casado, ha asegurado este martes en un acto en Ávila que existen "carencias en el ordenamiento jurídico después de que el PSOE en los años noventa suprimiera alguna calificación penal que hoy hubiera sido de gran utilidad a la hora de calificar los hechos delictivos de los políticos independentistas en Cataluña, como el delito de rebelión impropia [que no exige la violencia]". Según Casado, de haber estado ese delito actualmente en el Código Penal, los españoles se habrían sentido "más identificados" con la sentencia del Supremo y sus magistrados podrían haber dictado unas condenas "de acuerdo con el alegato de la fiscalía y con el escrito inicial de la Abogacía del Estado".

Como hizo el día anterior, el presidente del PP ha presentado la sentencia del procés como la demostración de que las instituciones funcionan y "quien la hace la paga". Sin embargo, inmediatamente después, ha añadido: "El Estado de derecho a veces necesita que los políticos les demos herramientas a los jueces para poder luego dictar sentencias que se adapten más a la gravedad de lo que ha sucedido y a las nuevas realidades delictivas que hay en España".

En la misma línea se ha pronunciado la portavoz popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, que en una entrevista en La Cope ha dicho: "Yo comparto la posición de la fiscalía. Lo vivido el 1 de octubre no me pareció un simulacro o una ensoñación. Esta decepción personal es compatible con el respeto a la sentencia". La cabeza de lista a las elecciones por Barcelona también ha declarado que publicar la sentencia en plena campaña electoral "no ha sido la mejor idea".

Casado ha asegurado que durante su conversación con el presidente en funciones el día anterior le pidió que rompiera los acuerdos que el PSOE mantiene con formaciones independentistas."Le he dicho que si quiere tener el apoyo del PP para afrontar el desafío independentista y tener alguna credibilidad, tiene que romper hoy mismo esos acuerdos con los partidos de los líderes que han sido condenados por sedición. Ya está tardando".

El líder popular también ha anunciado que si llega al Gobierno recuperará las competencias en materia penitenciaria trasladadas a Cataluña. Esa promesa necesitaría de una reforma del Estatut o de la Constitución y hoy por hoy no contaría con los votos suficientes.

La sentencia del Supremo da un tirón de orejas a los políticos que han insistido durante meses en que el Gobierno se comprometa a no indultar a los condenados por el procés, fundamentalmente, del PP y Ciudadanos. "El debate sobre la procedencia de un indulto, cuando todavía ninguno de los acusados ha sido declarado culpable, es un elocuente ejemplo de falta de rigor y responsabilidad institucional", reprochan los magistrados.

La fundación del expresidente del Gobierno José María Aznar, FAES, también ha hecho público un comunicado con su análisis de la sentencia. En él asegura que "la línea seguida por la fiscalía", esto es, la de considerar a los procesados culpables también de un delito de rebelión, "seguramente correspondía más fielmente con la percepción social de lo ocurrido en Cataluña".

https://elpais.com/politica/2019/10/15/actualidad/1571138315_567292.html

CASADO Y MORENO BONILLA, PILLADOS CON EL MICRÓFONO ABIERTO: “AHORA, A MATARLOS DE ABURRIMIENTO”

Los líderes populares se saludaron de manera informal frente a los asistentes a una convención económica en Córdoba

El presidente del PP, Pablo Casado, acudió este sábado a una convención económica del partido en Córdoba junto al presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Tras la intervención del líder andaluz, Casado subió al escenario y lo saludó pensando que el micrófono estaba cerrado: "Te cambias al Congreso, macho". A lo que Moreno Bonilla le contestó: "No, no, coño, me he enrollado más. Pero tenía que...". Entonces Bonilla animó a Casado: "¡A matarlos ahora!". A lo que este respondió: "Ahora... a matarlos de aburrimiento". El vídeo, publicado este lunes por la Cadena Ser, muestra como mientras los dirigentes populares mantenían la conversación y saludaban, los asistentes al evento los aplaudían.

https://elpais.com/elpais/2019/10/07/videos/1570471622_998517.html

LAS VÍCTIMAS DEL ALVIA RECIBEN COMO UNA “OFENSA” QUE CASADO SITÚE A PASTOR COMO SU NÚMERO DOS

Supervivientes y familiares de los fallecidos afirman que la exministra de Fomento "ha sido la persona que más ha trabajado para ocultar las verdaderas causas de la tragedia"

El ascenso de la exministra de Fomento Ana Pastor en las listas del PP para las próximas elecciones generales ha sido recibido con indignación por las víctimas del accidente del Alvia de Santiago que en 2013 mató a 80 personas. Los afectados por la mayor tragedia ferroviaria de España califican de "ofensa" que el candidato popular a la Presidencia del Gobierno haya elegido a Pastor como número dos por Madrid. "Ana Pastor ha sido la persona que más ha trabajado desde las instituciones públicas para tratar de ocultar las verdaderas causas de una tragedia que acabó con las vida de 80 personas y dejó más de 140 heridos", ha afirmado este lunes la Plataforma Víctimas Alvia 04155 en un comunicado.

Los supervivientes y familiares de los fallecidos en el descarrilamiento en la curva de Angrois señalan que Pastor "mintió a las víctimas y a la ciudadanía". La candidata del PP y expresidenta del Congreso de los Diputados "prometió, tanto en privado como en sede parlamentaria, una investigación técnica independiente y plena colaboración con la justicia". Sin embargo, la Unión Europea rechazó el dictamen de la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios por la vinculación de los integrantes de este órgano a las empresas públicas Renfe y Adif que estaban en el foco de las pesquisas. Además, recuerda la asociación, "diferentes autos de los jueces han señalado la falta de colaboración con la justicia" y "tuvieron que pasar cuatro años para que Adif y Renfe entregaran documentación clave".

https://elpais.com/ccaa/2019/10/07/galicia/1570463006_463993.html

CASADO SE OFRECE A “LOS VOTANTES DE IZQUIERDA” Y PLANTEA PACTOS INCLUSO CON EL PSOE

El candidato del PP presume de "moderación" ante Feijóo: “Vengo a comprometerme con vosotros, con la lección aprendida”

Galicia se ha convertido para Pablo Casado en una escuela de “moderación” para culminar con éxito su segundo intento de llegar a La Moncloa. Este domingo, el candidato del PP a la presidencia del Gobierno ha tenido que escuchar varios consejos antes de intervenir en el mitin celebrado en Oleiros (A Coruña). “El mejor ejemplo lo tienes aquí”, le ha instruido el presidente provincial del partido en A Coruña, Diego Calvo. “Los mejores logros se consiguen desde la prudencia, el trabajo y la moderación”. “Nuestro PP”, ha añadido seguidamente el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, es ese partido de “centroderecha reformista y liberal” que fundó Manuel Fraga, se “consolidó” con José María Aznar y “consiguió 11 millones de votos” con Mariano Rajoy. Casado se ha declarado buen alumno: “Vengo a comprometerme con vosotros, con la lección aprendida”.

Por si quedaba alguna duda de que su estrategia para devolver al PP el Gobierno de España ya no pasa por airear las esencias de la derecha, el presidente nacional del partido ha hecho desde Oleiros un llamamiento de precampaña a los “votantes de izquierda que quieran salir del bloqueo”. “Que sepan que votando al PP, si el PP saca un escaño más que el PSOE, llegaremos a fórmulas de gobernabilidad con todos los partidos constitucionalistas”, ha prometido el líder de los populares en el municipio con más renta per cápita de Galicia, a solo tres kilómetros de la gigantesca estatua del Ché Guevara levantada por el exmilitante del Partido Comunista que lo gobierna desde 1985, Ángel García Seoane.

Después de hacer pisar en abril al PP su suelo parlamentario, Casado ha presumido de "moderación" y de capacidad para negociar y alcanzar acuerdos. Ha vuelto a emplazar a sus militantes a “ser menos partido pero más popular”, a buscar el voto en todos los rincones, sin tabiques ideológicos: “Nos da exactamente igual a qué partido hayas votado, nos da exactamente igual en qué lengua hables, a qué persona ames, a qué dios reces, qué acento tengas, dónde naciste, cuál es tu apellido, dónde estás empadronado, dónde pagas impuestos”.

Tras la negativa de Ciudadanos y Vox a conformar con el PP la plataforma electoral España Suma y a pocas horas de que se cierre el plazo para presentar las listas, el candidato popular ha pedido a “todos los partidos que están en el centro y la derecha” que no se presenten en aquellas circunscripciones donde es “imposible” que saquen representación. “Apelamos a los que no quisieron unirse” para que “dejen" a sus votantes "aglutinarse” alrededor del PP y no beneficien a PSOE, Podemos o Bildu, ha exhortado. “El interés de España”, sostiene Casado, es que sea el PP el partido más votado para que también “lidere esa posible convergencia entre fuerzas políticas” que se plantee tras el 10-N: “Tenemos que sacar un escaño más y ya diremos quién se abstiene, quién pacta o quién apoya a un Gobierno del PP”.

"Me importa Galicia, quiero a Galicia"

Feijóo le ha pedido a Casado que se comprometa con Galicia. "No hemos venido aquí a apoyar a Pablo Casado sino a que Pablo Casado apoye a Galicia", ha advertido el barón gallego del PP, quien ha cargado contra el Gobierno socialista de Sánchez por "bajar un 30% las inversiones" en su comunidad, "no dar una fecha siquiera aproximada" de la llegada del AVE e impulsar un "desmantelamiento industrial y energético de norte a sur".

El presidente del PP gallego y de la Xunta ha culpado al Ejecutivo central del cierre anunciado de las centrales térmicas de As Pontes y Meirama que funcionan con carbón —su ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, es una "integrista del medio ambiente", según Diego Calvo—, de la crisis de Alcoa y de poner en peligro la planta de gas de Reganosa en favor del "monopolio gasístico". Feijóo se ha preguntado "por qué Galicia ha de pagar el pato" clausurando plantas que funcionan con carbón si "desde 1990 ha bajado un 5% sus emisiones" de CO2 y España las ha subido un 13% en ese periodo.

El PSOE "nunca ha creído en Galicia", ha aducido Feijóo, porque su "interés" ha estado centrado históricamente "en el sur y en el Levante". "A mí me importa Galicia, quiero a Galicia y seguiré sirviendo a Galicia", le ha respondido Casado. El AVE, si él entra tras el 10-N en La Moncloa, llegará "en los plazos marcados".

https://elpais.com/politica/2019/10/06/actualidad/1570352371_864445.html

CASADO JUSTIFICA LAS PALABRAS DE AYUSO SOBRE LA QUEMA DE IGLESIAS: “SOLO REPITIÓ UNA FRASE DE RITA MAESTRE”

El líder del PP recuerda que fue la concejal de Más Madrid quien habló de quemar iglesias en su asalto a la capilla de la Complutense en 2011

El líder del PP ha justificado este viernes las palabras de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso ayer en la Asamblea de Madrid preguntando a la oposición si “lo siguiente” a la exhumación de Franco en El Valle de los Caídos iba a ser la quema de iglesias. “Hablé ayer con ella y lo que me dijo es que ella reivindicó la concordia y criticó una frase que Rita Maestre (portavoz del Ayuntamiento de Madrid durante la alcaldía de Manuela Carmena) dijo al asaltar una capilla de la Universidad Complutense [en 2011]. Díaz Ayuso solo repitió la frase”, ha dicho Pablo Casado.

La Audiencia Provincial de Madrid absolvió en 2016 a Rita Maestre del delito de ofensa a los sentimientos religiosos por el que había sido condenada a una multa tras irrumpir en sujetador, en 2011, en la capilla del campus de la Universidad Complutense de Madrid. Según la fiscalía, Maestre y otras mujeres habían coreado cánticos como “vamos a quemar la Conferencia Episcopal” y “arderéis como en el 36”. Durante el juicio ella declaró que no recordaba "la literalidad" de lo que había dicho.

También Ayuso ha comentado este viernes sus polémicas declaraciones. La presidenta madrileña ha asegurado que habló de quemar parroquias como "argumento retórico llevado al extremo" y para criticar que la izquierda hable "constantemente" de Franco. Ayuso insistió en que había hablado con Casado, que no estaba "disgustado" y que sus palabras no habían caído "ni bien ni mal" en el PP.

Las palabras de Díaz Ayuso generaron malestar en el partido, entre quienes consideran que empañan la estrategia de moderación y giro al centro con la que acuden a estas elecciones, y que suponen un examen de recuperación de los comicios del pasado 28 de abril, cuando perdieron 71 diputados con un discurso más escorado a la derecha. En el PP preocupa que ese tipo de manifestaciones movilice a la izquierda contra lo que Pedro Sánchez denomina “las tres derechas”. Los populares gobiernan la Comunidad de Madrid en coalición con Ciudadanos y el apoyo externo de Vox.

En una entrevista en RNE, la portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, ha atribuido "al calor del debate" las palabras de Ayuso, pese a que la presidenta madrileña las llevaba escritas en una cartulina. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha dicho que Ayuso "no piensa que se van a quemar iglesias como en el 36", y que lo que pretendía era "denunciar que se hable de Franco cuando el problema de los españoles en 2019 se llama Pedro Sánchez". El alcalde ha descrito como "una patochada y una imbecilidad" que Más Madrid haya registrado en la Asamblea preguntas parlamentarias para que la presidenta regional aclare si cree que existe "peligro inminente de que ardan parroquias".

https://elpais.com/politica/2019/10/04/actualidad/1570184075_361208.html

CASADO RECUPERA LA CAMPAÑA DE RAJOY

El líder popular convoca una convención económica tras haber desplazado a exministros del ramo

El PP celebra este sábado en Córdoba una convención económica en la que quiere exponer su “experiencia de gestión”. Pablo Casado aparca así el refuerzo ideológico en el que centró su última campaña para retomar la estrategia de Mariano Rajoy de vender la experiencia frente al “experimento de Ciudadanos”. El nuevo líder popular ha anticipado la presencia de “exministros” en la convención después de que muchos de ellos fueran apartados en las anteriores listas electorales o directamente abandonaran la política.

El nuevo gurú económico del PP es Daniel Lacalle, que renunció el pasado mayo al escaño obtenido como número cuatro en la lista por Madrid -sustituía precisamente al exministro de Hacienda Cristóbal Montoro-. Durante las primarias que enfrentaron a Casado con Soraya Sáenz de Santamaría se difundió un vídeo —el equipo de la exvicepresidenta pidió, sin éxito, una investigación interna— en el que aparecía Montoro junto al titular: “Feroz subida de impuestos”.

Lacalle (Madrid, 1967) es doctor en Economía, profesor y gestor de fondos de inversión. En uno de sus últimos artículos asegura que “la politización del clima no busca proteger el medioambiente, sino blanquear el intervencionismo”. Casado ha cargado en las últimas semanas contra lo que considera “demagogia medioambientalista” y se opone, por ejemplo, al impuesto al diésel del Gobierno socialista.

No es la primera vez que el PP recurre a Lacalle, quien ya llamó la atención de otra liberal, Esperanza Aguirre. En 2013, preguntado por qué haría si fuera presidente del Gobierno, Lacalle respondió: “Renegociar todas las subvenciones para cambiarlas por incentivos fiscales; poner un sistema fiscal estándar y fijo, bajo y el mismo para todos, para que no haya deducciones”.

Propuestas estrella

Una de las medidas estrella del programa electoral de Casado es la bajada de impuestos, aunque el FMI o la Comisión Europea desaconsejen esas alegrías. “Estamos ante una crisis económica incipiente a nivel mundial. Y para no caer en la crisis lo mejor es confiar en el PP”, declaró Casado esta semana en un foro económico. En ese mismo encuentro, prometió “cancelar todos los activos de los gerifaltes de Maduro en España”.

Pese a que diseña un panorama gris para la economía, el presidente popular promete grandes rebajas fiscales. Este miércoles insistió en la ley de segunda oportunidad para los emprendedores que fracasan en su primer intento, y que esos empresarios primerizos no paguen impuestos durante los dos primeros años.

Durante la convención económica, centrada en la fiscalidad, el PP también quiere abordar la llamada “cuarta revolución industrial” y la flexibilidad del mercado laboral.

https://elpais.com/politica/2019/10/02/actualidad/1570046913_081914.html

CASADO PIDE A SÁNCHEZ QUE TOME “EL CONTROL” DE LOS MOSSOS EN CATALUÑA

El PP se desmarca de Ciudadanos, que exige la aplicación del 155, y traslada su comité de dirección a Barcelona para apoyar a la Guardia Civil

Pablo Casado pidió durante meses la aplicación del artículo 155 en Cataluña. Ya no lo hace. El Tribunal Constitucional sostiene que esa es la última bala del Estado de derecho para actuar en la comunidad y que en ningún caso puede aplicarse de forma indefinida, como también llegó a pedir el PP. El presidente popular defiende ahora recurrir a otras vías en Cataluña, como asumir "el control de los Mossos", mientras Ciudadanos sigue exigiendo que el Gobierno intervenga la comunidad autónoma. El PP ha trasladado este lunes a Barcelona su comité de dirección para mostrar su apoyo a la Guardia Civil después de que el Parlament aprobara una resolución para que abandone Cataluña.

"Pedimos que se aplique la ley de seguridad nacional para tomar el control en las fuerzas de seguridad y diluir o cerrar la mal llamada agencia de inteligencia [catalana] que podía estar relacionada con la preparación de atentados terroristas", ha dicho Casado este lunes en una entrevista en Telecinco refiriéndose al auto del juez que implica al CNI catalán en la organización del asalto al Parlament que según la investigación pretendían realizar los miembros de los CDR (Comités de Defensa de la República) encarcelados.

El Tribunal Constitucional avaló la ley de seguridad nacional, recurrida por la Generalitat, pero, como en el caso del 155, estableció una interpretación restrictiva de la norma, de forma que no pueda utilizarse para quitar al Gobierno catalán el control de los Mossos. El PP aclara que Casado no se refiere a asumir esa competencia, sino a activar el mecanismo de "coordinación reforzada" bajo mando del Ministerio del Interior de forma que el presidente Quim Torra no pueda dar órdenes a los Mossos sin conocimiento del Gobierno.

El PP ha anunciado que apoyará la moción de censura contra Torra impulsada por Ciudadanos. Casado ha recordado que se lo pidió hace un año a Albert Rivera y ha asegurado que ahora que "por fin" lo han anunciado, contarán con sus votos, en todo caso, insuficientes para que prospere. "Aunque no se gane esta moción, los catalanes verán que hay una alternativa y que no están solos", ha admitido Casado.

El líder popular urge al Gobierno a llevar al Constitucional, tal como anunció, las resoluciones aprobadas en el Parlament la semana pasada sobre la amnistía de los independentistas juzgados por el procés y la retirada de la Guardia Civil de Cataluña e insta al PSOE a romper los acuerdos con independentistas en los Ayuntamientos de Castelldefels y Badalona y la Diputación de Barcelona. El PP pide también que se refuerce la alta inspección educativa para combatir "el adoctrinamiento" en las escuelas, recuperar las competencias penitenciarias en Cataluña, y aplicar la ley de sostenibilidad financiera para que la Generalitat "no malverse fondos en favor de la independencia" y la ley audiovisual "para evitar la propaganda en los medios de comunicación".

https://elpais.com/politica/2019/09/30/actualidad/1569836207_035983.html

EL GURÚ QUE DISEÑÓ EL PACTO TRIFACHITO PP-CS-VOX EN ANDALUCÍA, FICHADO POR CASADO

Aleix Sanmartín, "el hombre que se susurraba a las vacas”, aterriza en Génova 13 dentro del equipo de campaña del PP nacional

Aleix San Martín, el asesor electoral cordobés pero afincado en Latinoamérica y que trabajó como consultor durante la campaña de las elecciones autonómicas andaluzas, abandona de nuevo México para trabajar con el PP, en este caso el nacional.

Con el peor resultado histórico del PP andaluz Bonilla gobierna

Sanmartín, considerado todo un experto consultor político y cuyos objetivos son simplemente ganar más allá de otras consideraciones, asesoró Moreno Bonilla en la campaña autonómica andaluza donde el PP obtuvo los peores resultados de la historia. Pero lo que fue sin duda un gran fracaso ya que el PP en 2012 tenía 50 diputados en el Parlamento andaluz y seis años después, en estas últimas elecciones se quedó con solo 26 escaños y 750.000 votos perdidos, fue paradójicamente el éxito de Aleix Sanmartín. Gracias a la abstención del electorado de izquierda y a los diputados de la extrema derecha de Vox y de Ciudadanos se puedo llegar a un pacto de investidura que llevó a Moreno Bonilla a la presidencia de la Junta de Andalucía.

Asesor de marxistas y derechistas

Sanmartín que trabajó con el PSOE, en el ministerio de Exteriores como asesor de Moratinos y cuyos orígenes socialistas nunca ha negado justificaba su labor en declaraciones a ELPLURAL.COM alegando que él es un profesional que “ha trabajado con partidos marxistas o izquierdistas como el Frente Amplio de Uruguay o López Obrador en México y con partidos conservadores como el PAN. Y sobre el pésimo resultado obtenido por el PP andaluz y el pacto con la extrema derecha afirmaba que “Javier Arenas ‘ganó’ en 2012 pero no pudo gobernar, por lo tanto, perdió. Juanma Moreno va a ser presidente, por tanto, ganó”.

Un escenario similar al andaluz con Vox de árbitro

Pablo Casado debe haber tenido en cuenta este razonamiento para integrar a Sanmartín en el selecto equipo del PP que dirigirá las próximas elecciones del 10 de noviembre. División del voto de la izquierda, abstención del voto progresista y una alianza de Gobierno con Vox y Cs son los ingredientes que sirvieron de cocina en el resultado final que apeó a Susana Díaz. Con esos mismos ingredientes pretende Casado que Sanmartín prepare el plato final en la cocina de Génova.

Del trifachito andaluz al murciano

De esta manera el gurú cordobés trabajará mano a mano con Teodoro García Egea. Al este último se debe gran parte del fichaje Sanmartín ya que colaboró en la campaña que ha hecho gobernar al actual presidente murciano Fernando López Miras. Como se ven son las mismas circunstancias la que concurrieron en la patria levantina de García Egea: vencen los socialistas, PP se hunde pero al final un trifachito lleva a gobernar al PP.

El killer Sanmartín el muñidor de escenarios trifachitos y gobiernos del PP, “el hombre que hizo susurrar a Moreno Bonilla a las vacas”, el consultor seguidor de Maquiavelo (“el fin justifica los medios”) ha llegado a Madrid. Cuidado.

https://www.elplural.com/politica/pp-casado-ficha-guru-que-diseno-el-pacto-trifachito-pp-cs-vox-en-andalucia_224831102

TREINTA AÑOS DE VIAJE AL CENTRO DEL PP

De Aznar a Casado, pasando por Rajoy, todos los presidentes populares han anunciado giros a la moderación por intereses estratégicos o electorales Pablo Simón sostiene que con sus virajes al centro el PP ha querido construir una imagen de "buen gestor" dejando de lado la ideología: "Busca no dar miedo" "La defensa de la descentralización política es incompatible con un partido de derecha tradicional de corte jacobino", defiende la politóloga Carmen Lumbierres

"Quiero un PP más ampliado, más popular, integrador, reconocible por moderado, responsable de la defensa de sus propias posiciones y del sistema que todos compartimos". El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, utilizó su intervención en el Comité Ejecutivo Nacional del pasado lunes para anunciar su enésimo viraje ideológico desde que en julio de 2018 se hiciera con las riendas de la formación conservadora: un nuevo giro al centro con el que pretende recuperar a parte del electorado perdido el 28A para las generales del 10 de noviembre.

El juego de los viajes de ida y vuelta hacia el centro y la moderación ha sido una dinámica constante a lo largo de toda la historia del PP, desde la transición de Alianza Popular al partido actual, en 1989, con José María Aznar a la cabeza, pasando por la etapa de Mariano Rajoy.

Pablo Simón, politólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, recuerda que "esto del viaje al centro del PP es una cuestión que es casi genética". "Cuando surgió Alianza Popular se situaba en un extremo, pero con la caída de la UCD se convirtió en el primer partido de la oposición, lo que le obligó a hacer un viraje para atraer a los votantes y quitarse la imagen de partido franquista".

La llegada de Aznar supuso, a su juicio, el "desembarco de toda una generación moderada y propició un giro estratégico para que se configurara una derecha más moderna y abierta", lo cual le permitió "ir convirtiéndose en un partido más competitivo".

El "bipartidismo imperfecto"

El primer viraje al centro del PP se produce, según Simón, a partir de las elecciones municipales y autonómicas de 1991, cuando los populares, con sus triunfos en comunidades autónomas como Madrid o la Comunidad Valenciana, "empiezan a tener plataformas de poder que se salen de las zonas rurales y que le permiten llegar a ámbitos más urbanos con un electorado más progresista".

Entonces, apunta el politólogo, "se empezó a configurar un sistema de bipartidismo imperfecto" de PP y PSOE en el que los votantes de centro "son los que decantan la balanza". El PP comenzó a "ligar su capacidad de gestión al hecho de ser más centrado. Lo que quiere es construir una imagen, que todavía cala, de que son buenos gestores sobre todo en lo económico. Gente competente con perfiles menos marcados de forma ideológica. Es un PP que busca no dar miedo".

Este objetivo es el que motivó los distintos giros al centro puestos en marcha por los populares a lo largo de la historia. Con esa estrategia llegó Aznar al Gobierno en 1996, pero después, en 2004, se despidió de la Moncloa en un contexto que Simón considera "mucho más polarizado". "El PP se derechizó acercándose hacia una posición neocon y perdió las elecciones", advierte.

Rajoy mantuvo sin éxito esa posición en la primera legislatura, "pero después cambió hacia una estructura mucho más tecnócrata que primaba la gestión, lo que le hizo ganar en 2011", concluye.

El "error" de la "reideologización"

Las circunstancias en las que Casado llegó a la presidencia del PP tras la moción de censura presentada por Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy marcaron, a juicio de Simón, la derechización inicial de la actual dirección popular. "El PP sufre el mismo síndrome que los partidos de izquierdas cuando pierden elecciones. Las bases suelen criticarles que no hayan ganado por haberse moderado, y que la mejor forma de ganar es volver a las esencias. En un contexto de fragmentación de la derecha en tres partidos en el PP se hizo la misma lectura y se concluyó: reideologicemos el partido".

La campaña de Casado para las generales del 28 de abril tuvo como fin esa "reideologización" del partido para acercarse a Vox. "Esto no tiene ningún sentido", a juicio de Simón. "Hicieron una campaña con muchos desaciertos, como reemplazando las listas de abogados del Estado por toreros. Todo esto les tiró el lema de 'valor seguro' con el que los populares concurrieron a las urnas y ofrecieron una imagen sobreactuada y bisoña".

En su discurso, recién investido presidente del PP, Casado ya había apelado a la "España de los balcones". Y en las semanas posteriores a su triunfo, el joven líder del PP jubiló a la generación de tecnócratas y altos funcionarios que habían prosperado a la sombra de Rajoy y que encarnaba mejor que nadie Soraya Sáenz de Santamaría. Su lugar en las listas electorales lo ocuparon toreros, figuras mediáticas con predicamento en el ala más a la derecha del partido y personajes singulares como Juan José Cortés.

Con este último giro al centro, forzado en parte por barones territoriales como el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, el andaluz Juan Manuel Moreno Bonilla o el líder de los populares vascos, Alfonso Alonso, tras las derrotas electorales del 28A y el 26M, Simón considera que el PP es consciente de que "para ganar apoyos tiene que hablar de los temas en los que es percibido como fuerte, como la gestión de la economía". "El PP va a seguir una campaña que no dé miedo. Confían en que el electorado de izquierdas se quede en casa y pretenden no cometer muchos errores hablando de temas ideológicos".

La también profesora de Ciencia Política de la UNED, Carmen Lumbierres, insiste en que "hay causas electorales en la búsqueda permanente del centro en el PP" que tiene que ver con "la adaptación a una sociedad cada vez más individualista, pragmática, liberal en lo económico y más progresista en lo social".

De altos funcionarios a políticos

"Los partidos mayoritarios tienden a buscar ese espacio, se vacían en lo ideológico y de la intención de ser transformadores de la realidad y se envuelven de pragmatismo", remarca. Para ella, en los continuos giros al centro "hay causas que tienen que ver con la responsabilidad de gestión".

"El PP ha asumido el modelo autonómico de país, e incluso la defensa de ese discurso. El partido, sobre todo cuando ha gobernado en Valencia, Galicia o el País Vasco, ha defendido férreamente su nivel competencial y de financiación. Además, el motor de los partidos no es la organización central en Madrid sino su implantación territorial", advierte, para concluir: "La defensa de la descentralización política es incompatible con un partido de derecha tradicional de corte jacobino".

Otra de las razones para los continuos virajes del PP tiene que ver, a juicio de Lumbierres, con la gestión: "El perfil de muchos de los que han sido altos cargos en los diferentes gobiernos del PP, tanto de Aznar como de Rajoy, han sido altos funcionarios pasados a desempeñar temporalmente puesto políticos. Esta procedencia de los cuerpos burocráticos con más peso en la Administración española configuran un grupo de responsables poco dados a cambios radicales en la estructura institucional y en sus políticas, tendentes a la moderación y a salidas más tecnocráticas que políticas".

Los indicios del pretendido giro al centro en el PP actual quedaron apuntados en el propio discurso de Casado del lunes. Dijo que quería "liderar una mayoría centrada y con un calendario de ambiciones nacionales que cumplir, orientado a ofrecer a los españoles la tranquilidad y el progreso que desean. Una mayoría que no quiere hacer cosas contra nadie sino a favor de muchos".

Del insulto a la palabra

Estas palabras contrastan con su actitud a principios de año, en pleno viraje a la derecha, cuando hizo del insulto a Pedro Sánchez el eje de su política. Llegó a llamar al presidente del Gobierno "traidor", "felón" e incluso "cómplice del golpe de Estado" en Catalunya. A principios de semana aseguró que se había arrepentido de esas palabras. "A lo mejor tuvimos actitudes que no eran lo más correcto", dijo en una entrevista en Onda Cero. Casado también situó hace apenas dos meses a Cayetana Álvarez de Toledo, del sector más derechista del partido, como portavoz en el Congreso, a pesar de las reticencias de los dirigentes más moderados.

Fuentes de la dirección nacional del PP consultadas por este diario insisten, sin embargo, en que no se ha producido viraje alguno en el partido desde que Casado llegó a la Presidencia del mismo y que la formación conservadora "ha estado siempre en el mismo sitio".

https://www.eldiario.es/politica/eterno-viaje-centro-PP_0_946655459.html

EL NUEVO PABLO CASADO, MODERADO Y CON BARBA

Los barones y los estudios internos tras el batacazo electoral de abril empujan al líder del PP a enmendar su estrategia frente a Vox y suavizar su discurso

Pablo Casado, febrero de 2019: “El presidente del Gobierno es el mayor traidor, el mayor felón de la historia democrática de España. Es un presidente ilegítimo, un irresponsable, un incapaz, un desleal, un mentiroso compulsivo, una catástrofe, un incompetente, un mediocre, un okupa… Esto no son descalificaciones, son descripciones”.

Casado, septiembre de 2019. “Pedro Sánchez merece todo nuestro respeto, pero su programa no merece nuestro apoyo”.

Siete meses y 71 diputados menos separan ambas declaraciones del líder del PP. También una protesta de los barones que, en el partido tradicionalmente más disciplinado, responsabilizaron a Casado de haberse acercado demasiado al discurso de Vox para frenar la fuga de votos y haber descuidado el centro. En un primer momento, el líder del PP negó la mayor y pidió a los suyos que dejaran de hablar de “giros inexistentes”. Pero el presidente popular inició el camino de gestos para acercarse al centro: llamó por primera vez “ultraderecha” a Vox y empezó a bajar decibelios el tono de sus intervenciones. Ahora se dirige claramente a los votantes de Ciudadanos, que pierde votos, según las encuestas, hacia el PP, pero también hacia el PSOE, otro partido que trata de llevarse a los electores descontentos con Rivera, y ha empezado a llamar “extrema izquierda” al que anteayer era “socio preferente”, Podemos.

Barones regionales señalaban que de no estar las elecciones autonómicas a la vuelta de la esquina, tras el batacazo de las generales se habría cuestionado el liderazgo de Casado. Pero en mayo, el PP no solo logró salvar los muebles, sino recuperar uno de los grandes escaparates de poder: la alcaldía de la capital. El presidente popular, reforzado, tomó entonces otra decisión impopular en sus filas: nombrar a Cayetana Álvarez de Toledo —que había criticado públicamente a Rajoy y votado a Cs— portavoz en el Congreso.


El nombramiento revolvió a los barones, que temieron que Casado volviera a las andadas. Pero el líder popular ensayaba la clásica táctica de poli bueno-poli malo —“Los portavoces tienen que tener un tono firme, entre otras cosas, para que no tenga que tenerlo yo”, explicó—. Los barones consultados coinciden en que Álvarez de Toledo empaña ese giro al centro, pero creen que Casado ha hecho propósito de enmienda: “Ha hecho autocrítica, se ha moderado y se ha centrado”, opinaba uno de ellos al salir del comité ejecutivo nacional el pasado lunes.

“El escoramiento era obvio y no llevaba a ningún sitio”, opina otro dirigente popular. “Casado ha corregido el tono y la hiperexposición a la que él mismo se sometía. ¿Es estratégico? Sin duda. El tiempo y los resultados electorales dirán si continúa, aunque dicen que la cabra siempre tira al monte. No tendría sentido que cambiase en la campaña”, añade.

Casado se vistió con el traje institucional mientras el líder de su competencia, Albert Rivera, endurecía los ataques a Sánchez y se negaba a acudir a las reuniones con el presidente—el líder del PP sí fue a todas, con una oferta de “pactos de Estado”—. Empezó a medir sus intervenciones, en número y tono. También a escribir los discursos que antes improvisaba, provocando a veces que el titular buscado quedara sepultado entre sus palabras gruesas, como cuando, en la presentación del programa electoral, acusó a Sánchez de preferir a quienes tenían “las manos manchadas de sangre”. El propio Casado ha reconocido en público varias veces que se equivocó al hacerlo.

El cambio de discurso coincide con el de imagen, lo que ha dado pie a todo tipo de teorías. Él le ha quitado importancia diciendo que, “ante la buena acogida”, decidió que la barba que normalmente se deja en verano le acompañe hasta la convocatoria electoral de noviembre.

Los focus groups, estudios internos que el PP encarga en las grandes ocasiones (como después de un batacazo electoral), también animaron a Casado a rectificar. Los ciudadanos reunidos para responder preguntas sobre el partido mostraron, por ejemplo, que “la fortaleza del PP”, según fuentes de la dirección, residía más en la experiencia de gestión económica que en la ideología, es decir, que aquello de la derecha “sin complejos” que Casado impuso a su llegada tampoco estaba funcionando.

La venganza de Montoro

La población de gestores (exministros, exsecretarios de Estado...) en el ecosistema de Génova cayó en picado desde la llegada de Casado. Detrás de la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, se fueron la exministra de Empleo, Fátima Báñez, —a la que algunos barones quieren recuperar ahora—, el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro —que ha vengado la moción de censura contra Rajoy con una larga prórroga a sus Presupuestos—, el de Fomento, Íñigo de la Serna, los hermanos Nadal, el exsecretario de Estado de relaciones con las Cortes José Luis Ayllón... Los dirigentes del partido que vieron en los fichajes estrella de Casado una “descapitalización” —Juan José Cortés, por ejemplo, sustituyó a Báñez como número uno por Huelva— confían en que el líder incorpore a antiguos gestores, como la exministra de Empleo. Montoro quería repetir en la anterior convocatoria, pero se quedó sin escaño. Rajoy, con quien Casado se dejó ver en Génova la semana pasada, convirtió esa idea —la experiencia frente al “experimento” de Rivera— en el leitmotiv de su última campaña.

Casado se presenta el 10-N al examen de recuperación tras el suspenso de abril. Las encuestas le sonríen, aunque en el PP preocupan el manejo de esas expectativas, que Íñigo Errejón saque de casa a votantes descontentos y que Vox, que revienta minutos de silencio por una mujer asesinada, facilite el discurso movilizador contra las tres derechas.

El nombre que amenaza la paz interna del PP: Rosa Díez

Un nombre amenaza la paz interna en el PP y viene, precisamente, de la mano de la responsable de la última tormenta en el partido. La amistad entre Cayetana Álvarez de Toledo y Rosa Díez y la participación de esta última en un acto del PP ha disparado las alarmas en la formación sobre el posible fichaje de la exsocialista y fundadora de UPyD para las listas electorales del 10-N. “Sería una declaración de guerra”, opinan cuadros del País Vasco. Sería incidir en el error de buscar fuera, añade un cargo popular.

La respuesta de Casado cuando le preguntaron por Díez ha elevado el nerviosismo en el PP. “No lo he hablado con ella. Cuando descartemos la coalición —el lunes expira el plazo para presentarlas, pero Cs rechaza la propuesta de crear España Suma— sabremos cuántos puestos tenemos disponibles [en las listas]“, declaró en onda cero.

Los dirigentes del PP consultados aseguran que la dirección del partido les ha transmitido que esta vez sí contarán con ellos para elaborar las listas, aunque es Casado quien tiene la última palabra. Las mismas fuentes descartan que Juan José Cortés repita. No lo harán ni Daniel Lacalle —que renunció al escaño—, ni Javier Fernández-Lasquetty, Miguel Abellán y Andrea Levy, ahora en puestos de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid. Javier Maroto, cabeza de lista por Álava, continuará como senador por Castilla y León. Entre los cuadros populares señalan la posible incorporación de Gabriel Elorriaga.

https://www.elplural.com/politica/pp-casado-ficha-guru-que-diseno-el-pacto-trifachito-pp-cs-vox-en-andalucia_224831102

CASADO PRESIONA A CIUDADANOS CON ESPAÑA SUMA PARA CONCENTRAR EL VOTO EN EL PP HAYA O NO COALICIÓN

La dirección de los populares ya ha asumido el 'no' de Rivera, pero insiste en pedirle la alianza como estrategia para robarle apoyos apelando al voto útil Casado exigirá el pacto hasta el domingo, último día para poder registrar coaliciones: después centrará la campaña en culpar a Ciudadanos de dividir a la derecha "El PP es el partido moderado y en la centralidad ideológica y de pactos que España necesita, porque el país no está para bromas", afirma el líder popular

Casado insistirá en la idea de España Suma durante toda la campaña.
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha asumido que no habrá España Suma. "Ya está todo dicho", reconocía esta semana un miembro de su equipo de la máxima responsabilidad, aludiendo a las múltiples declaraciones de los dirigentes de Ciudadanos que han asegurado que no tienen ninguna intención de atender la petición de conformar una coalición para las elecciones del 10 de noviembre.

El líder del PP, sin embargo, sigue presionando públicamente a Albert Rivera para que acepte la alianza. Su objetivo es robar a Ciudadanos votos del electorado de centro derecha, presentándose como el único partido proclive a unir al espectro conservador así como el único capaz de desbancar a la izquierda del poder.

En esa estrategia de win-win (ganar-ganar) que se plantea la dirección de los populares, Casado tiene previsto insistir en cada intervención pública en la idea de España Suma. Primero, reclamándosela a Ciudadanos al menos hasta el próximo domingo 29, último día del plazo para poder presentar coaliciones para los comicios del 10N ante las juntas electorales. Y, una vez pasada esa fecha, reprochando a los de Rivera no haber querido sumar el voto de derechas y apelando al voto útil.

Si en un giro inesperado de los acontecimientos Ciudadanos acabara aceptando la alianza, el PP sería la fuerza hegemónica de la coalición, a la que también se ha llegado a invitar a Vox, por lo que según los cálculos que maneja la dirección popular, el partido que preside Pablo Casado podría llegar con comodidad a la Moncloa, desbancando a Pedro Sánchez. Si, por el contrario, los de Rivera mantuvieran su negativa a España Suma, Génova cree que sus esfuerzos por unir a las derechas serán recompensados por los votantes conservadores en las urnas.

Trasvase de votos

La última encuesta de Celeste-tel publicada este miércoles por eldiario.es apunta a un claro trasvase de votos de Ciudadanos y Vox al PP. Siempre según este estudio, mientras las dos primeras formaciones perderían 15 y 12 escaños, respectivamente, en unas nuevas generales los populares ganarían 29 –prácticamente la suma de los que se dejarían los de Rivera y los de Abascal– y se situarían en 95, rozando la barrera psicológica de los 100.

Para gobernar, sin embargo, la suma de las tres derechas seguiría siendo insuficiente ante el bloque de la izquierda y los partidos nacionalistas que, según la encuesta, seguirían contando con más escaños.

Todo el esfuerzo de Casado está por ello centrado en tratar de recuperar los votos perdidos en los últimos comicios –en los que el PP obtuvo el peor resultado de su historia– que se marcharon a Ciudadanos y Vox. Este miércoles, el líder de los populares volvía a insistir en la coalición España Suma. En una entrevista en Onda Cero, tendía la mano a Rivera con "generosidad" para ganar a la izquierda el 10-N. "La fragmentación del centro-derecha fue letal el pasado mes de abril y la situación ha sido ingobernable", advertía.

"El PP antepone los intereses de España a los propios, como ya hicimos también en Navarra", apuntaba Casado, recalcando que el PP está abierto al esquema que Ciudadanos considere que es mejor porque "es fundamental" la unión para ganar las elecciones. "Lo importante es que PSOE, Unidas Podemos y la plataforma de Errejón tengan menos votos que los que no queremos que Sánchez llegue a La Moncloa", zanjaba.

La "reunificación" del centro derecha

"El PP se presenta como el partido moderado y en la centralidad ideológica y de pactos que España necesita porque el país no está para bromas y hay que tener las cosas claras. El PP ha demostrado ser responsable, tener altura de miras y una experiencia de gestión imbatible", concluía Casado.

El de la escenificación de la moderación –nuevo viraje tras los sucesivos giros a la derecha de la dirección del PP– será el discurso que mantendrá durante toda la campaña. Con él pretende aprovechar el adelanto electoral para anular a sus dos principales competidores, Ciudadanos y Vox, "reunificando" al centro derecha en torno al Partido Popular.

La de la integración de todo el espectro conservador es una idea que Casado se fijó nada más ganar las primarias de 2018 y que ya era una obsesión del expresidente del Gobierno José María Aznar, padrino y referente político del líder del PP. Con su estrategia, el presidente de los populares también busca acallar las voces internas que le han reclamado que situara al partido en el centro, sobre todo tras las sucesivas derrotas electorales del 28A y el 26M.

https://www.eldiario.es/politica/Casado-Ciudadanos-Espana-Suma-PP_0_945955738.html

CASADO REPROCHA A RIVERA FALTA DE PATRIOTISMO POR RECHAZAR ESPAÑA SUMA

Dimite Mercedes Fernández, presidenta del PP asturiano que fue apartada en las listas de las autonómicas

Aunque prometió no entrar en el cuerpo a cuerpo con Ciudadanos, el líder del PP, Pablo Casado, ha dedicado buena parte de su discurso este lunes ante el comité ejecutivo nacional, a lanzar, sin citarlos, una cadena de reproches a Ciudadanos por rechazar su propuesta de coalición preelectoral, España Suma. Así, Casado, ha asegurado que esa división hace al centro derecha perder "capacidad ejecutiva real", que las consecuencias de la fragmentación del electorado han sido "letales para España" y que Cs ha "alejado sus prioridades de las de sus votantes".

Sin citarlo, Casado advirtió a Albert Rivera que "no hay posibilidad alguna de sustituir al PP como corazón, cerebro y pulmón del centro derecha español" y aseguró que no se podía "invocar patriotismo alguno" si luego se permite, por esa "fractura electoral empobrecedora", que gobierne la izquierda. La portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, está dispuesta a ceder su puesto como cabeza de lista por Barcelona a Inés Arrimadas, como ha adelantado en una entrevista en El Mundo. Ciudadanos ya ha rechazado esa propuesta. Las encuestas señalan una mejora de resultados del PP y una pérdida importante de escaños para el partido de Rivera. La portavoz de la ejecutiva nacional, Lorena Roldán, ha asegurado que Ciudadanos está de acuerdo en sumar con el PP, "pero con la fórmula de Andalucía [pacto postelectoral], no con la de Gürtel". "Sí a sumar diputados, no a sumar imputados", ha añadido, informa Elsa García de Blas.

Una "plataforma", no un partido

En esa línea, el presidente popular ha llegado a decir que quiere un "partido popular ampliado, más popular y menos partido", y ha hablado de actuar como "una plataforma política al servicio de los españoles". "Tengo muy claros mis principios políticos, pero entre todos esos principios domina el deseo de que España vuelva a ser un país unido".

Durante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional se ha hecho pública la dimisión de la presidenta del PP asturiano, Mercedes Fernández, apartada de la candidatura y las listas de las pasadas elecciones autonómicas y sustituida por Teresa Mallada. Fuentes del PP señalan que le buscarán un hueco en Madrid, probablemente, en las listas del Senado. Fernández, conocida como Cherines, ha protagonizado varios enfrentamientos con la nueva cúpula popular y en un comité ejecutivo posterior al batacazo de las generales llegó a pedir la cabeza de Javier Maroto, director de aquella campaña electoral.

El secretario general, Teodoro García Egea, dirigirá la nueva campaña para las elecciones del 10 de noviembre, aunque el partido ha cambiado el formato del equipo de campaña para ampliarlo e incluir a representantes de todos los territorios.

Ninguno de los barones presentes en el comité ejecutivo ha pedido la palabra durante la reunión. El PP cierra filas de momento, con buenas perspectivas en las encuestas y el propósito de influir en la elaboración de las nuevas listas electorales. El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, insistió en "incorporar a los mejores". Alberto Núñez Feijóo alabó el discurso de Casado. Preguntado por si la estrategia de recuperar el centro es compatible con el nombramiento de Cayetana Álvarez de Toledo como portavoz en el Congreso, el presidente gallego se ha limitado a decir: "Lo elegido, elegido está". El líder del PP vasco, Alfonso Alonso, que ha tenido un enfrentamiento público con la portavoz, ha querido zanjar el asunto: "Se me ha olvidado. No tengo ningún problema con ella".

Casado trasladará sus próximos comités de dirección a Vitoria y Pamplona.

https://www.elplural.com/politica/pp-casado-ficha-guru-que-diseno-el-pacto-trifachito-pp-cs-vox-en-andalucia_224831102

LOS BARONES CRÍTICOS MINAN LA IMAGEN DE UNIDAD DEL PP DE CASADO A LAS PUERTAS DE UNAS NUEVAS ELECCIONES

Frente a la estrategia de ataque contra Sánchez de la dirección popular, Feijóo ha abogado por un Gobierno de gran coalición con el PSOE y reivindica voz propia

El vasco Alonso se rebela contra Cayetana Álvarez de Toledo por sus críticas al PP de Euskadi: ambos intercambian un cruce de acusaciones en plena precampaña

Moreno Bonilla discrepa públicamente de la listas electorales elaboradas por Casado y exige su cuota para las candidaturas del 10N al sentirse reforzado internamente

Los líderes autonómicos del Partido Popular más críticos con la gestión del presidente nacional, Pablo Casado, están dificultando el intento del líder de los conservadores por trasladar una imagen de unidad interna en plena precampaña y justo a unas semanas de que comience oficialmente la campaña electoral de las elecciones generales del 10 de noviembre.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, el andaluz Juan Manuel Moreno Bonilla y el líder de los populares vascos, Alfonso Alonso, han evidenciado en los últimos días las diferencias que mantienen con la dirección nacional del PP en materia estratégica e incluso ideológica. Los tres tratan de remarcar su autonomía interna en un partido que no ha conseguido aún cerrar las heridas de las primarias de 2018 y que tampoco ha logrado superar la crisis generada por la división de la derecha en tres partidos –PP, Ciudadanos y Vox– que provocó la debacle de las elecciones del 28A y el 26M.

Feijóo, uno de los barones con mayor peso orgánico, que acumula tres mayorías absolutas consecutivas y que se enfrenta el próximo año a unas nuevas elecciones autonómicas en Galicia, ha demostrado desde el pasado verano que no está dispuesto a ser un peón más del líder del PP. Acumula fama de buen gestor desde que asumió la presidencia del Insalud con 31 años en el primer gobierno de Aznar y trata de explotar esa reputación marcando perfil propio.

Tras el descalabro de Casado en las generales, donde también el PP gallego sufrió un duro retroceso y perdió frente al PSOE, él fue quien hizo una llamada a la moderación y a recuperar el centro político. Y en vísperas de la remodelación del grupo parlamentario, intentó evitar, junto a Moreno Bonilla, que el presidente popular colocase como portavoz en el Congreso a Cayetana Álvarez de Toledo, muy alejada de los postulados del dirigente gallego.

Distanciados de Vox

A la reunión donde se comunicó el nombramiento, en la sede nacional del partido este verano, Feijóo directamente no acudió. Tampoco apareció en la toma de posesión de la nueva presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Y se ha desmarcado de la idea de la dirección nacional de registrar los nombres para hipotéticas coaliciones con Ciudadanos, incluida la marca nacional España Suma, siguiendo la fórmula de Navarra Suma.

Feijóo rechazó explícitamente la versión gallega Galicia Suma, marca registrada por Génova como posible reclamo electoral con el fin de aglutinar el voto de centro derecha para hacer frente a la izquierda. El PP invitó a Ciudadanos a formar parte de esta coalición pero también abrió la puerta a Vox, aunque ambos partidos ya han dicho que no y la dirección popular ha asumido que concurrirá en solitario.

A diferencia de Casado, el presidente gallego ha intentado distanciarse lo máximo posible de la formación de extrema derecha y no ha visto con buenos ojos ni las coincidencias de su partido con Vox en algunas políticas, ni los pactos que han cerrado para lograr gobernar en algunas autonomías.

De hecho, se ha jactado de que el partido de Santiago Abascal no lograra implantarse en Galicia, como ha hecho en otros territorios, gracias al auge del PP, y de que la presencia de Ciudadanos en Galicia sea residual: no tiene un solo diputado autonómico y su representación en los ayuntamientos es testimonial.

"Políticos adolescentes"

La última nota discordante con la estrategia de Génova ha sido la defensa que hizo la pasada semana de una gran coalición entre el PP y el PSOE en plena campaña de Casado contra la investidura de Pedro Sánchez. "Si en España no tuviésemos una serie de políticos adolescentes a los que les hemos dado un Ferrari de 47 millones de pasajeros y están a punto de estrellarlo, si tuviésemos hombres de Estado, estoy seguro que podría haber un Gobierno de coalición", dijo Feijóo en una entrevista en el diario ABC.

El presidente gallego recibió una respuesta inmediata del líder del PP, que reiteró su 'no' a facilitar cualquier acuerdo con los socialistas: "Sánchez jamás ha querido el apoyo del PP porque no ha ofrecido una gran coalición como la que ofrecimos en 2015. El problema es que jamás le ha interesado ningún tipo de acuerdo con el PP".

Otro de los conflictos que ha hecho temblar a la dirección nacional de los populares en las últimas semanas es el que ha mantenido con el PP vasco, muy alejado del giro a la derecha emprendido por Casado nada más llegar a la presidencia y que el fin de semana pasado celebró una convención –a la que acudió el líder del PP– para remarcar su "perfil propio" y alejarse de la imagen más reaccionaria de la formación a nivel nacional.

Antes del cónclave, Álvarez de Toledo había cargado en una entrevista radiofónica contra la "tibieza" con la que a su juicio han actuado los populares vascos en los últimos años en contra del nacionalismo. Y el primer día de la convención el líder del PP en Gipuzkoa, Borja Sémper, respondió con dureza a la portavoz parlamentaria de su partido: "Mientras algunas caminaban cómodamente sobre mullidas moquetas, otros nos jugábamos la vida", dijo él.

Cruce de reproches

Álvarez de Toledo no quiso responder a unas descalificaciones que consideró "ad hóminem", pero sí avivó la batalla interna por otras palabras pronunciadas por Alfonso Alonso, que ironizó utilizando el partido de Baloncesto entre España y Argentina del pasado domingo para decir: "Yo quiero que gane España, aunque yo respeto profundamente a los argentinos. Somos compañeros y amigos. Ni polémicas ni polémicos".

Esa referencia al origen argentino de Álvarez de Toledo molestó sobremanera a la portavoz del PP en el Congreso, que el lunes aseveró: "Me sorprende que un antinacionalista acérrimo como Alfonso Alonso me califique de extranjera". El cruce de reproches no ha ido a más, al menos de momento.

Moreno Bonilla, por su parte, es otro de los barones críticos con Casado –en las primarias apoyó a su rival Soraya Sáenz de Santamaría– pero ahora se siente reforzado internamente, al ser uno de los dirigentes con más poder institucional y precursor de los acuerdos del PP con Ciudadanos y Vox.

Lo que reclama ahora el presidente de la Junta de Andalucía es poder participar en la elaboración de las listas electorales del 10N después de que Génova le dejara al margen para las del 28A. "Me parece razonable que intentáramos entre todos mejorar algunas listas electorales, con aportaciones de las direcciones regionales y provinciales", aseguraba el presidente andaluz en una reciente entrevista en Onda Cero. "Hay que aprovechar la oportunidad para buscar unos candidatos con más tirón, que sirvan de refresco, que tengan fortaleza y respaldo social y que impriman una dosis de un poquito más de ilusión y credibilidad", sentenciaba.

"Un proyecto nacional"

En las últimas generales, la dirección nacional del PP renovó a todos los cabeza de lista al Congreso en las provincias andaluzas, excepto a Carlos Rojas en Granada. En muchos casos lo hizo sin el consenso de la ejecutiva regional, lo cual molestó a Moreno Bonilla y creó un conflicto interno entre la dirección nacional y la autonómica que sigue sin resolverse.

Casado y Moreno Bonilla escenificaban en cambio una imagen de unidad este viernes en un acto en Alhaurín el Grande (Málaga). En defensa de esa coordinación y con tono claramente electoral, el líder de los populares sentenciaba: "El PP sí tiene un proyecto para España y un proyecto nacional. Sabe crear empleo, conformar gobiernos, formar equipos y hacer programas. Cuando al PP se le da la confianza, las cosas funcionan, se desatascan y se arreglan", concluía.

Lo que todavía no ha logrado Casado, un año después de las primarias, es arreglar el atasco que sigue provocando en sus propias filas la falta de cohesión interna que revelan las disensiones con los principales barones del partido.

https://www.eldiario.es/politica/barones-criticos-PP-Casado-elecciones_0_944205682.html

ÁLVAREZ DE TOLEDO ESTALLA CONTRA ALFONSO ALONSO POR LLAMARLE "EXTRANJERA"

La portavoz califica de "novedad" que le llaman "la Soraya de Pablo Casado"

"Yo quiero que gane España, aunque yo respeto profundamente a los argentinos. Somos compañeros y amigos. Ni polémicas ni polémicos", dijo el presidente del Partido Popular vasco, Alfonso Alonso, el sábado en las horas previas de que los hombres de Scariolo se enfrentaran a Argentina en la final del Mundial de baloncesto.

Unas declaraciones que no han sentado nada bien a la portavoz de los populares en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, que sigue en su pelea personal con el PP vasco. "Me ha sorprendido mucho que un antinacionalista acérrimo como Alonso me califique de extranjera", ha manifestado ante los medios de comunicación.

El cruce de reproches entre Álvarez de Toledo y el PP vasco arrancó el jueves cuando la portavoz del Grupo Popular aludió a la foralidad de Euskadi y criticó la supuesta "tibieza" del PP vasco contra el nacionalismo. El portavoz del PP en el Parlamento vasco, Borja Sémper, la respondió con dureza recalcando que "mientras algunas caminaban sobre mullidas moquetas", otros "se jugaban la vida".

No obstante, este lunes Alonso se mostraba en una entrevista en el periódico 'ABC' a favor de enterrar el hacha de guerra y remar todos juntos en la misma dirección. "Yo ya no pienso más en eso, fue un accidente en el camino. El PP vasco está al servicio del proyecto nacional y vamos a trabajar para que Casado sea presidente", ha indicado.

Asimismo, interrogado acerca de si pedirá una rectificación a Álvarez de Toledo, ha vuelto a optar por la mesura: "Cuando la vea, como si esto no hubiera ocurrido". Una moderación que, de momento, no parece ser el camino por el que ha optado la portavoz de los populares en la Cámara Baja.

La empiezan a comparar con Soraya Sáenz de Santamaría

Álvarez de Toledo también ha tenido tiempo para valorar una información que publica este lunes 'La Razón' y que señala que hay ya dirigentes populares que comparan a la portavoz del PP con la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y la acusan de querer "mandar más que Casado" y buscar "siempre tener el papel principal en la foto".

"Nunca me había pasado que me compararan con Soraya Sáenz de Santamaría. Es una novedad dentro de las atribuciones que se me han asignado los últimos años", ha indicado Álvarez de Toledo.

https://www.elplural.com/politica/cayetana-alvarez-de-toledo-alfonso-alonso-partido-popular-vasco-extranjera_224010102

ALFONSO ALONSO CALIFICA DE "SORPRENDENTE" EL ACERCAMIENTO DE ROSA DÍEZ AL PP

La exlíder de UPyD se ha vuelto a acercar a Pablo Casado en plena sucesión en la formación popular vasca

El acercamiento de Rosa Díez al PP, impulsado por el propio Pablo Casado, no ha pasado por desapercibido entre los populares vascos. Su líder, Alfonso Alonso, ha calificado de "sorprendente" este hecho. En una entrevista en la Cadena Ser, Alonso ha indicado sobre la expolítica de PSOE y UPyD que "los conversos me parecen muy bien si no se pasan de entusiasmo".

"Con Rosa Díez hemos tenido coincidencias, porque ella tuvo una etapa activa de defensa contra ETA, pero también hemos tenido profundas diferencias: no tuvo mucha lealtad con nosotros", ha explicado el exministro de Sanidad. "Arremetía mucho contra el PP en el pasado, tiene una personalidad extraordinariamente versátil", ha sentenciado sobre Díez.

Lo hace dos días después de que Vozpópuli adelantase que Rosa Díez se volvía a acercar a Pablo Casado en plena sucesión en el PP vasco. Antes, en abril pasado, Díez participó en la campaña electoral de la número uno por Barcelona al Congreso y hoy portavoz del Grupo Popular, Cayetana Álvarez de Toledo.

Díez en un acto del PP
En medio de esta 'polémica' por la posible entrada de Rosa Díez en el PP, Casado clausura este jueves unas jornadas organizadas por su partido en el Congreso bajo el título 'Españoles en defensa de lo común', en un momento en que los 'populares' están impulsando la unión del centro-derecha y apuestan por la coalición España Suma en caso de elecciones generales.

Dicho acto contará con una ponencia de la exlíder de UPyD, hecho que ha acrecentado los rumores de ese posible fichaje de Díez por los populares. También tomarán la palabra el escritor Álvaro Pombo; el presidente del PP en Cataluña, Alejandro Fernández; y la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, Ana Losada.

https://www.vozpopuli.com/politica/alfonso-alonso-pp-pais-vasco-rosa-diez_0_1281472000.html

CASADO PROPONE "AGLUTINAR TODO LO QUE ESTÉ A LA DERECHA DEL PSOE" SI HAY ELECCIONES

El líder del PP insiste en formar "una casa común" para los partidos de centro y de derechas en un acto celebrado en Benidorm con dirigentes de la Comunitat Valenciana

El Partido Popular tiende la mano a Ciudadanos y Vox. El líder de la formación, Pablo Casado, ha abierto "las puertas" a ambos partidos de lo que define como "la casa común del centro y de la derecha" y apuesta por "aglutinar todo lo que esté a la derecha del PSOE" en caso de que haya nuevas elecciones el próximo 10 de noviembre debido a la "irresponsabilidad" de Pedro Sánchez.

En un acto celebrado en Benidorm (Alicante) con dirigentes del PP de la Comunidad Valenciana, Casado ha asegurado que si finalmente hay elecciones el 10 de noviembre no será por culpa del PP, y ha remarcado que el problema para España no es el PP, sino Sánchez, quien, ha enfatizado, "no es capaz" de pactar, de cumplir sus acuerdos, de dialogar ni tampoco de "unir".

Los cuadros medios metabolizan que solo hay una salida para evitar las generales: que Podemos acepte un acuerdo programático y desista de la coalición. Hipótesis que se ve como improbable

De hecho, se ha referido al "riesgo cierto" de que haya elecciones del que ayer habló el presidente del Gobierno en funciones para remarcar que Pedro Sánchez sí constituye un "riesgo cierto", para la estabilidad territorial de España, para su economía, para garantizar la igualdad y también para la educación.

Y aunque ha defendido que siempre que se lo pida, hablará con él, ha recordado que el secretario general socialista "nunca" ha querido llegar un acuerdo con el PP, un partido del que ha dejado claro que no puede facilitar de ninguna manera su investidura porque "sería letal para nuestra prosperidad futura".

Para Casado, los españoles piden a los partidos del centro-derecha que estén "unidos" y en caso de "un portazo" por parte de otras formaciones para concurrir en coalición, ha manifestado: "Tendremos que apelar a que los españoles unan en las urnas lo que los políticos de forma irresponsable no quieran unir en el logo de la papeleta". En todo caso, ha mencionado expresamente a Ciudadanos para pedir a los miembros del Partido Popular que no se equivoquen "de adversarios" a fin de no cometer "el mismo error otra vez".

"Tendremos que apelar a que los españoles unan en las urnas lo que los políticos de forma irresponsable no quieran unir en el logo de la papeleta", ha dicho

El líder popular ha afirmado que no entrarán "en ningún tipo de crítica ni provocación" porque tienen muy claro que sus adversarios son "la izquierda y el nacionalismo"; incluso ha anticipado que si hay elecciones la campaña por su parte será "limpia y responsable". Casado ha recordado también que el sistema electoral español "censura la fractura y prima la unión", como ha ocurrido en el Senado, donde el centro-derecha podría haber obtenido mejores resultados de haberse presentado conjuntamente.

"Pase lo que pase yo os digo que estaremos a la altura de las responsabilidades, que volveremos a abrir las puertas de nuestra casa, que siempre ha sido la casa común del centro y la derecha en España, una casa en la que cabe todo el mundo", ha dicho cosechando aplausos de los asistentes, entre ellos el secretario general del PP, Teodoro García Egea, y los dirigentes del PP valenciano. El líder del PP ha dedicado buena parte de los 40 minutos de discurso a subrayar que Sánchez es "un riesgo" para cuestiones fundamentales como la política territorial, el empleo, la unidad nacional, y ha ratificado que es una "certeza" que cuando gobierna el PSOE todas estas cuestiones "han ido mal".

Los populares han registrado una proposición no de ley en el Congreso para reformar el servicio y que pueda volver a sancionar

Rivera descarta la coalición

La oferta de Casado puede caer, sin embargo, en saco roto. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, considera que la unión de los partidos de cara a unos comicios generales es lo que Sánchez quiere ya que se volvería "al rojo o al azul", dejando a millones de ciudadanos sin opciones de voto alternativas en el centro del espectro político.
"Tenemos que hacer justo lo contrario: defender y movilizar a nuestro electorado para que la gente vaya a votar sin taparse la nariz", ha señalado Rivera en entrevista con el diario El Mundo.

https://www.elconfidencial.com/espana/2019-09-08/pablo-casado-pp-aglutinar-derecha-psoe-elecciones-noviembre_2215455/

CASADO RECOLOCA A VERA, UN VETERANO DE GÉNOVA, COMO GERENTE DEL CLUB DE CAMPO

Una vez elegido por el consejo de administración, el actual secretario general del PP de Madrid se declaraba muy ilusionado por abrir una nueva etapa en su vida política

Juan Carlos Vera Pró, actual secretario general del PP de Madrid, veterano del aparato de organización nacional del partido y con escaño en el Congreso desde 1993 hasta el pasado 28 de abril, ha sido nombrado nuevo gerente del Club de Campo de la Villa de Madrid a propuesta del alcalde, José Luis Martínez-Almeida.

Según ha sabido El Confidencial, el consejo de administración de la sociedad pública que tiene el ayuntamiento como accionista mayoritario votó la elección del exdirigente del PP por unanimidad para cubrir un cargo que llevaba vacante un año, desde que dimitió su último responsable designado por Manuela Carmena, Joaquín Ballesteros.

Vera había estado en el comité ejecutivo del Partido Popular, siempre en el área de organización, desde los tiempos de la refundación del partido con José María Aznar y Francisco Álvarez-Cascos hasta los últimos cambios que hizo Pablo Casado este mes de julio. Al mismo tiempo, fue diputado por Madrid ininterrumpidamente en las anteriores ocho legislaturas al ir en todas las listas que encabezaron durante esa etapa Aznar y Mariano Rajoy.

En las últimas elecciones la nueva dirección del partido le desplazó a la candidatura al Senado por Madrid como número dos después de Pío García-Escudero, pero con desastre del PP en comicios se dejó fuera de la Cámara. El secretario general del PP en Madrid se quedó después, este verano, fuera del aparato nacional del partido en la remodelación acometida por Casado.

Vera había apoyado dentro del partido a Martínez-Almeida como candidato para encabezar la lista municipal del partido para las elecciones del 26 de mayo en la capital de España. Y en espera de destino desde la secretaría general del PP y con plaza fija en la sede de Génova, el alcalde de Madrid postulaba ahora su recolocación como gerente del Club de Campo pendiente del visto bueno del presidente del partido.

Una vez elegido por el consejo de administración, Vera se declaraba muy ilusionado por abrir una nueva etapa en su vida política, y precisamente para ponerse al frente de un Club en el que desde hace décadas aspiraba a entrar sin haberlo conseguido dada la larga lista de espera que acumula. “Espero que ya no me llamen”, comentó con ironía y volcado ya en el próximo reto de la empresa: el open de España de golf que se celebrará en sus instalaciones en octubre.

https://www.elconfidencial.com/espana/2019-09-07/casado-juan-carlos-vera-genova-aznar-rajoy-club-campo_2215039/

PABLO CASADO RECUPERA A PABLO HISPÁN COMO DIRECTOR DE SU GABINETE

Inicia su segunda etapa en el cargo para sustituir a Lasquetty, nuevo consejero en Madrid

Pablo Casado ya tiene sustituto para Javier Fernández-Lasquetty. Su nuevo director de Gabinete será un viejo conocido: Pablo Hispán. Nada menos que su anterior director de Gabinete. Así lo ha podido confirmar EL MUNDO de diversas fuentes del PP. El presidente de los populares ha decidido recuperar a Hispán tras la marcha de Lasquetty al Gobierno de la Comunidad de Madrid, como consejero de Hacienda.

Hispán dirigió el Gabinete de Casado desde que éste llegó a la Presidencia del partido, en julio de 2018, hasta diciembre de ese mismo año, cuando se produjo el fichaje de Lasquetty. Entonces, pasó al Comité Ejecutivo Federal y se encargó, junto a Andrea Levy, de la elaboración del programa electoral.

Después, se presentó a las elecciones generales como número dos por Granada, pero no consiguió el escaño. De ahí que estuviera en una posición favorable para asumir la jefatura de Gabinete, de nuevo. De hecho, durante los últimos días ya ha ejercido, en funciones, ocupándose de la agenda de inicio de curso de Casado.

El Gabinete del presidente del PP sufrirá una transformación total. Además de Lasquetty, Isabel Benjumea también ha causado baja en la guardia pretoriana del líder del PP, ya que ha sido elegida como eurodiputada y no podrá compaginar ambos cargos. Fuentes del partido señalan que los poco más de siete meses que han estado ambos en el cargo han estado marcados por picos de tensión, sobre todo ante el descalabro del PP en las generales, pero recalcan que Lasquetty es «de la máxima confianza» de Casado y que Benjumea goza de «peso específico» como eurodiputada.

Pablo Hispán Iglesias de Ussel es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra, en la que se doctoró en Historia Contemporánea. Ha desempeñado distintos cargos en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, como el de director general de Mejora de la Calidad de la Educación. Ejerció como director adjunto de la Asesoría del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y, además, fue asesor de Mariano Rajoy, en el último Gabinete del ex presidente popular en La Moncloa.

Cabe destacar este último dato, por cuanto muestra que Casado no sólo se está rodeando de aznaristas o de patronos o ex miembros de Faes, como Cayetana Álvarez de Toledo (nueva portavoz en el Congreso), Gabriel Elorriaga (flamante jefe de asesoría parlamentaria), los propios Lasquetty y Benjumea, o el eurodiputado Javier Zarzalejos.

Aunque el propio Hispán formó parte de la fundación presidida por José María Aznar -se ocupó entre 2001 y 2003 de los programas para EEUU y México-, lo cierto es que tiene pedigrí marianista. Además, los nuevos cambios del PP, los de los asesores parlamentarios y de Gabinete, inclinan un poco la báscula hacia el marianismo, con perfiles relacionados al último Ejecutivo popular.

En este sentido, este diario ha podido saber que Paula Bueno, ex asesora de la ex ministra de Empleo Fátima Báñez, será la nueva directora de comunicación del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. Su jefa inmediata será Pilar Marcos, que apoyó a Santamaría en el congreso del partido y ahora es directora de Gabinete de Cayetana Álvarez de Toledo. Además, Pablo Balbín, que fue jefe de prensa del Ministerio de Educación con Íñigo Méndez de Vigo y, después, asesor de Teodoro García Egea en Génova, sube de nivel al ser nombrado director general de Medios de la Comunidad de Madrid.

Hay más perfiles de la época de Rajoy que ganan o mantienen galones. Así, la ex directora de Comunicación del PP con Rajoy, Marilar de Andrés, continúa como directora de Comunicación del PP en el Senado, pero ahora a las órdenes de Javier Maroto, que tiene un mayor peso en el partido. Isabel Gil, ex jefa de prensa de María Dolores de Cospedal, se incorpora a la vicesecretaría de Comunicación del PP como directora de Gabinete de Pablo Montesinos y Richard Ibáñez, ex asesor del por entonces director de Gabinete de Rajoy, José Luis Ayllón, trabajará ahora con Enrique López, nuevo consejero de Justicia madrileño.

https://www.elmundo.es/espana/2019/08/29/5d66e0a2fc6c8352328b45de.html

FEIJÓO INSISTE ANTE CASADO EN SU RECHAZO A LA COALICIÓN ESPAÑA SUMA

El líder del PP clausura la inauguración del curso político en Galicia y el presidente de la Xunta se compromete a apoyarlo "más que nunca"

Ante las dudas, Pablo Casado y Alberto Núñez Feijóo han vuelto este sábado a escenificar su hormigonada unión en una carballeira gallega. El presidente del Partido Popular en España ha volado a Galicia para participar en la tradicional apertura del curso político de la formación en la comunidad, en un momento crucial para las siglas tanto a nivel estatal como gallego, con las elecciones autonómicas en el horizonte. En la fiesta que desde hace cuatro años se celebra en el municipio anexionado de Cerdedo-Cotobade (Pontevedra), Feijóo ha dejado patente su rechazo a una fórmula como la de la coalición España Suma mientras que Casado ha respondido a unas declaraciones formuladas minutos antes por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que ha admitido que existe "riesgo cierto" de que haya elecciones el próximo 10 de noviembre. Según Casado, que ha celebrado que "por fin" Sánchez "reconozca" esa posibilidad, "el riesgo cierto para España" es el propio líder socialista. "Un experto en nadar en la incertidumbre", ha dicho, que "quiere que haya elecciones" para "acabar de rematar la jugada" y continuar gobernando en funciones sin hacer "absolutamente nada".

"Sánchez quiere seguir en funciones pagando la campaña electoral con nuestros impuestos”, ha sentenciado, pero "sin hacer absolutamente nada de lo que se le pide a un presidente del Gobierno". En su día, ha recordado también el presidente del PP, el PSOE y Unidas Podemos acordaron una moción de censura contra Mariano Rajoy apoyada en "una mentira" y que ahora "no son capaces de salir de una reunión sin insultarse".

Además del presidente de la Xunta y buena parte de los representantes del PP en las provincias gallegas, a este acto político en la Carballeira de San Xusto (con un puesto de pulpo que mandó instalar el alcalde del pueblo, Jorge Cubela), han acudido también con Casado la vicesecretaria de organización, Ana Beltrán, y el de participación, Jaime de Olano. El presidente del PP ha dado explicaciones de su cambio de planes (que hace una semana pasaban por no acudir a la cita con Feijóo) asegurando que hizo un "esfuerzo" para retocar la agenda. Ayer viernes hasta la noche, dijo, asistía al centenario del "negocio familiar" de su esposa (jardín histórico nacional Huerto del Cura), y hoy de madrugada antes de volar a Compostela para acudir en coche a Cerdedo-Cotobade ha visitado Mallorca. Una vez aquí, Feijóo se ha comprometido con él de forma rotunda para disipar cualquier suspicacia: "España necesita un presidente que tenga el apoyo de su partido más que nunca. Y esto te venimos a decir, Pablo: tendrás el apoyo del PP de Galicia más que nunca".

Y en su turno, Casado ha respondido a Feijóo: "Este año es muy especial para ti y fundamental para el PP, querido Alberto. Te necesitamos y esta tierra sigue necesitándote. A buen entendedor, pocas palabras bastan", ha concluido retomando el dicho que hoy han empleado en sus discursos varios de los participantes en el acto después de que lo pronunciara el alcalde local.

Frente al proyecto España Suma del líder del PP el presidente de la Xunta ha descartado cualquier adición (C's, Vox) que venga de fuera de la formación: "La suma en Galicia es el PP de Galicia", ha afirmado, y a continuación ha reivindicado la "unidad dentro del PP". "Ellos [por el PSOE] llegaron al Gobierno porque nos dividimos, y desde que están en el Gobierno están logrando que nos unamos con más intensidad", ha proclamado: "Somos el gran partido de centro-derecha-liberal-reformista".

"A través del PP y del presidente Casado lo vamos a conseguir", ha sacado pecho acto seguido Feijóo ante todos sus simpatizantes. "Hoy somos más fuertes en la adversidad, mientras España asiste a una lección diaria de fracaso con el Gobierno de Sánchez. No han sabido gestionar la victoria, y eso les llevará a la derrota", ha augurado el líder gallego. "Llevamos meses de frivolidad, egocentrismo y una campaña política basada en series de televisión. El protagonista de la inestabilidad en España solo tiene un nombre, Pedro Sánchez, y ya estamos hartos de su sectarismo, sus desprecios y sus chantajes".

"No tengo ni idea de si va a haber elecciones", ha comentado más tarde Pablo Casado, pero "el PP está preparado para ir a ellas y devolver a España el futuro y la esperanza de una gran nación". "A nuestro partido le vendrían bien" estos nuevos comicios, ha afirmado, "no hay comentarista político que no diga que el PP ha crecido en estos meses". Y varias veces, antes y después, el presidente nacional de los populares ha insistido en que la suya es una fuerza "centrista", "centrada" y "central", pero también ha recordado que él no es "una persona de trinchera, sino de pactos".

https://elpais.com/politica/2019/09/07/actualidad/1567858168_951400.html


CASADO CREE QUE SÁNCHEZ YA TIENE DECIDIDO IR A ELECCIONES Y LO "INTENTA OCULTAR" CON REUNIONES COMO LA DE PODEMOS

El presidente nacional del PP ha participado en las fiestas de Moros y Cristiano de Caudete (Albacete)

El presidente nacional del PP, Pablo Casado, está convencido de que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, "ya ha decidido que quiere ir a elecciones" y lo "intenta ocultar" con actos propagandísticos y reuniones como la que ha tenido este jueves con Unidas Podemos, lo cual ha definido como "una irresponsabilidad".

A preguntas de los medios en Caudete (Albacete), donde ha participado este viernes en las fiestas patronales de Moros y Cristianos junto al presidente regional del PP, Paco Núñez, Casado ha destacado que el PSOE "puede sumar un gobierno con Podemos y los nacionalistas, tal y como han hecho en siete comunidades autónomas, diez capitales de provincia y diez diputaciones".

"No seré yo quien desee ese gobierno para España, pero tampoco vamos a blanquear una estrategia electoral que o bien va dirigida a humillar a Podemos o bien a sacar un puñado más de escaños a costa de los presupuestos, la paciencia y la responsabilidad de cara a los españoles", ha manifestado.

A su juicio, está muy bien que los socialistas hagan el cálculo electoral que consideren pero no que estén "jugando con los españoles". Frente a ello, su formación va a seguir trabajando y denunciando "que Pedro Sánchez prefiere seguir en funciones y prefiere seguir sin gobernar España a pesar de cifras de paro, a pesar de la incertidumbre internacional o del pulso que le vuelve a echar Quim Torra desde Cataluña".

https://www.elplural.com/politica/casado-sanchez-podemos-elecciones_223466102


EL JUEZ APUNTA A UN HOMBRE DEL NÚCLEO DE CASADO EN LA RECAUDACIÓN DE LA ‘CAJA B’ DEL PP

Antonio González Terol, ex alcalde de Boadilla del Monte y miembro del actual comité ejecutivo del PP, niega que asistiera a la reunión en la que lo sitúa el instructor del 'caso Púnica': "Sería absurdo; no tenía ya cargo en la Comunidad de Madrid"

El juez de la Audiencia Nacional que investiga el caso Púnica apunta a un hombre de la máxima de confianza de Pablo Casado en la trama de recaudación de ‘dinero B’ para financiar al menos dos campañas autonómicas del PP de Madrid en la etapa de Esperanza Aguirre como máxima dirigente de la formación en dicha comunidad.

Se trata de Antonio González Terol, ex alcalde de la localidad madrileña de Boadilla del Monte y uno de los elegidos por Casado para integrar su comité ejecutivo tras ganar las primarias el pasado verano. González Terol, vicesecretario de Territorial y mano derecha de Teodoro García Egea, fue precisamente la persona que afilió al partido al actual presidente.

En el auto mediante el que ha acordado este lunes crear una pieza separada sobre la financiación del Partido Popular, el magistrado Manuel García-Castellón sitúa a Antonio González Terol -diputado en el Congreso por Madrid- en una reunión en la que Ignacio González instó a los asistentes a recaudar fondos de manera irregular para la ‘caja B’ del PP de Madrid.

Aguirre "ideó" la Caja B para "fortalecer su figura política" en las campañas electorales

“La investigación arroja indicios racionales de que Esperanza Aguirre, desde su condición de candidata, presidenta del gobierno regional y del Partido Popular de la Comunidad de Madrid, sería quien ideó[...]
Según detalla el instructor en su resolución, la cita tuvo lugar supuestamente el 7 de junio de 2012 en el despacho de la directora general de Relaciones con la Asamblea de Madrid, Inmaculada Sanz Otero. Junto a Ignacio González, vicepresidente madrileño en aquellas fechas, asistieron tres personas más: el gerente del ente público Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid (ICM), José Martínez Nicolás; el viceconsejero de Asuntos Generales de la Vicepresidencia de la Comunidad de Madrid, Borja Sarasola, y González Terol.

González Terol niega que asistiera a la reunión en la que lo sitúa el juez: “Sería absurdo; no tenía ya cargo en la Comunidad de Madrid”

El auto desliza dos errores, por cuanto presenta en aquellas fechas a Sanz Otero como directora general de Relaciones con la Asamblea de Madrid y a González Terol como director general de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado de la Comunidad de Madrid. A petición propia en ambos casos, los dos altos cargos cesaron formalmente el 2 de junio de 2011, según consigna el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Ocurrió, por tanto, casi un año antes del encuentro descrito por el instructor.

En el caso de González Terol, su salida del Gobierno madrileño tuvo lugar 11 días después de las elecciones en las que obtuvo mayoría absoluta en Boadilla del Monte y nueve días antes de que tomara posesión como alcalde, cargo que desempeñó durante dos mandatos consecutivos. Ya no concurrió en las elecciones celebradas el pasado mes de mayo.

“Sobrecoste” de licitaciones
“En la reunión, el investigado Ignacio González González solicitó a los asistentes que reuniesen la cantidad de millón de euros para sanear la ‘caja B’ del PPCM, que habían quedado maltrecha tras la ‘fastuosa’ que se encargó y diseñó para las elecciones del año 2011, que dio el triunfo a Esperanza Aguirre, indiciariamente todavía pendiente en el año 2012 de pagarse en su totalidad, y, a la vez, para empezar a recaudar fondos para el pago subrepticio de gastos electorales de la próxima campaña para las elecciones del año 2015”, expone el titular del Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional.

Según precisa el instructor, la cantidad reclamada por Ignacio González “debía detraerse del sobrecoste de alguno de los contratos licitados” por ICM o por la empresa de aguas controlada por la Comunidad de Madrid (Canal de Isabel II), una de las vías presuntamente utilizadas para el desvío de fondos públicos en favor del PP de Madrid que se investigan en el caso Púnica.

A preguntas de El Independiente, González Terol ha negado su presencia en ninguna reunión en la que “se haya solicitado financiación irregular para ningún partido, incluido el suyo”. “Si así hubiera sido, lo habría denunciado ante las autoridades competentes, como hice durante mi etapa como alcalde de Boadilla, en la que personé al Ayuntamiento como acusación particular”, asegura.

El vicesecretario del PP considera que su presencia en dicha reunión “hubiera sido absurda”, toda vez que “ya no ostentaba en dicha fecha cargo ejecutivo alguno en la Comunidad de Madrid”. “Era diputado a dedicación parcial tan solo y en el partido tan solo era el presidente del Comité de Afiliaciones”, ha añadido.

La declaración de Corujo
La referencia a González Terol en esa supuesta reunión parte de la declaración que prestó Silvano Corujo, ex director de ICM e imputado ya en la causa. Corujo declaró en 2017 que el ex presidente madrileño pidió “en torno a un millón de euros” al ex consejero delegado de ICM José Martínez Nicolás para sanear las cuentas de la formación regional, si bien no dio por segura la presencia del hoy integrante del comité ejecutivo del PP en dicha cita.

“Reúne a Borja Sarasola, no sé si a González Terol y a alguno más por allí del partido y del Canal. Ignacio González les había pedido que buscasen dinero para el Partido Popular”, mantuvo Silvano Corujo. González Terol no ha sido llamado a declarar en ningún momento de la instrucción.

https://www.elindependiente.com/politica/2019/09/02/juez-apunta-hombre-nucleo-casado-recaudacion-caja-b-pp/


RIVERA DESCARTA UNA COALICIÓN CON EL PP: “ESPAÑA SUMA, PERO LA CORRUPCIÓN RESTA”

El líder de Ciudadanos vuelve tras un mes de ausencia con un tono preelectoral

Albert Rivera ha llegado con septiembre. El líder de Ciudadanos ha escogido este lunes para volver a ponerse delante de un micrófono y reunirse por primera vez con la nueva ejecutiva de su partido. Después de un mes en el que no se le había escuchado una palabra y un agosto que no sirvió para acercar posiciones entre Unidas Podemos y el PSOE de cara a un acuerdo de investidura, Rivera le ha dado a su regreso un tono preelectoral, casi de precampaña. “España suma, pero la corrupción resta”, ha dicho para rechazar la oferta del líder del PP, Pablo Casado, de concurrir en coalición los tres partidos de la derecha a una posible cita con las urnas el 10 de noviembre.

“Hay que sumar con inteligencia”, ha añadido antes de recordar, en una entrevista en Onda Cero, los acuerdos suscritos con los populares en comunidades como Madrid o Andalucía. Preguntado por si en esos casos la corrupción no importa, el líder de Ciudadanos ha apelado a la diferencia: “Una cosa es compartir un programa del Gobierno con alguien que tiene casos de corrupción por resolver, porque si no no habría Gobiernos en España, y otra ir en la misma lista electoral”.

Era día de estrenos en la sede de Ciudadanos. Entre ellos la primera reunión de la nueva ejecutiva, que nació tras la mayor crisis interna que se recuerda en el partido desde su fundación, con la salida de algunos de sus miembros, partidarios de estudiar la posibilidad de facilitar un Gobierno de Pedro Sánchez tras las elecciones del 28-A. Una nueva dirección hecha a medida del líder, con un sector crítico diluido por la entrada de numerosos de sus fieles. Uno de ellos, el empresario Marcos de Quinto, ha declinado valorar la reunión a su salida porque, ha dicho, prefería dejarle el turno a la “portavoza”, en referencia a Lorena Roldán, que también estaba de estreno.

Roldán ha asegurado que no recordaba si entre los temas del día habían tratado la oferta de Casado, pero como sí había escuchado a Rivera por la radio, ha despejado las preguntas asegurando que esa unión sería “el sueño hecho realidad de Pedro Sánchez, encantado de volver al bipartidismo de rojos contra azules”. Sobre la posibilidad de recurrir a esa fórmula en otras comunidades, como el País Vasco o Cataluña, ha destacado que por ahora no está sobre la mesa.

Tanto Rivera como Roldán descargaron sobre el “irresponsable” Sánchez toda responsabilidad si hay que volver a votar y, ante la nueva ronda de contactos en La Moncloa entre el presidente en funciones y los principales líderes políticos, Roldán ha descartado que Rivera vaya a asistir si le llama Sánchez. “Nosotros reuniones para hacer perder el tiempo a los españoles, no”, ha sentenciado. El líder de Cs tampoco asistió a la reunión con Sánchez en junio.

Roldán ha asegurado que en el partido están “preparados” para una nueva cita con las urnas y ha negado que estén preocupados por las últimas encuestas. Los sondeos publicados este lunes por El Mundo y La Razón dan a Ciudadanos —que en abril obtuvo 57 escaños— 34 y 49-52 diputados respectivamente.

https://elpais.com/politica/2019/09/02/actualidad/1567414581_750674.html


CASADO: "TENEMOS QUE RECLAMAR QUE SE PUEDA IR POR BARCELONA SIN QUE TE ACUCHILLEN POR LA CALLE"

El líder del PP ha declarado que "conforme pasan las semanas, la situación empeora", también en inmigración y unidad nacional

Ha declarado en que "el PP desbloqueará la situación si Sánchez nos quiere llevar a elecciones" y ha anunciado que su formación convocará una Convención Económica para plantear "qué proyecto tiene para el día a día de los españoles"

"Tenemos que reclamar que se pueda ir por Barcelona sin que te acuchillen por la calle". El presidente del PP, Pablo Casado, ha aprovechado el repunte de los hurtos en Barcelona y los apuñalamientos de las últimas semanas para hablar sobre la crisis de seguridad de la ciudad condal.

Casado ha hecho estas declaraciones en un acto junto a la Muralla de Ávila para abrir el curso político, en el que han intervenido los presidentes autonómicos de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, Alfonso Fernández Mañueco e Isabel Díaz Ayuso, además del presidente provincial de Ávila, Carlos García.

En su opinión, "conforme pasan las semanas, la situación empeora", también en inmigración y unidad nacional. Respecto a lo primero, ha lamentado que los alcaldes de ciudades costeras tengan que "estar pendientes de tuits" de la próxima "oleada de inmigración ilegal".

También ha destacado el "ultraje" a los agentes de la Guardia Civil en Navarra, donde se ha vuelto a homenajear a los "terroristas" de Alsasua y que "la posición territorial no ha mejorado". "Torra ha dicho que 'hay que apretar al Estado", ha concluido.

Por otro lado, ha anunciado que el PP convocará una Convención Económica para plantear "qué proyecto tiene para el día a día de los españoles, para generar empleo, oportunidades, financiar asuntos sociales y pensiones, bajar impuestos y atraer inversión internacional".

"Nuestro compromiso es la estabilidad y el desbloqueo"

Durante su discurso, Casado ha criticado los "tres meses de incertidumbre" en los que lleva sumida España, "con un presidente del Gobierno que quiere estar en funciones y que utiliza el presupuesto de los españoles para financiar campañas electorales".

"Nuestro compromiso, pase lo que pase, es estabilidad y desbloqueo; si Sánchez nos quiere llevar a elecciones, que todo el mundo sepa que el PP desbloqueará la situación, como siempre ha hecho", ha insistido.

El presidente del PP ha expresado que su responsabilidad es unir en torno a su formación "a todos aquellos que quieren unida a España" y que están "trabajando para cualquier posibilidad", aunque unas nuevas elecciones serían "una tomadura de pelo".

También se ha referido a la posibilidad de apoyar a los socialistas para llegar a un acuerdo de Gobierno y ha insistido en que "nos van a encontrar", aunque ha defendido que la suya es una formación "moderada" y "centrista" porque habla con derecha e izquierda e incluso puede reunirse con gente que les "insulta" y que desea que desaparezca de la política.

Finalmente, ha alabado a Mariano Rajoy cuando se vio obligado a convocar nuevas elecciones. "En 2016 propuso una gran coalición al PSOE que rechazó y un acuerdo con Cs que fue insuficiente", ha recordado, por lo que se repitieron los comicios porque "no hubo suma aritmética", justo "lo contrario" de lo que sucede actualmente con el PSOE.

https://www.eldiario.es/politica/Casado-PP-desbloqueara-Sanchez-elecciones_0_937556438.html


PABLO CASADO TUTELA EL GOBIERNO DE AYUSO COLOCANDO PEONES EN LOS PUESTOS CLAVE

El líder del PP coloca a su exjefe de gabinete al frente de las cuentas de la Comunidad de Madrid y a su anterior responsable de prensa en la política de Comunicación

Ayuso nombra a Pablo Balbín, director de campaña en las primarias de Casado, nuevo director general de medios de comunicación de la Comunidad de Madrid

Balbín era el jefe de prensa de Lucía Fígar cuando esta fue imputada por encargar a firmas de Púnica limpiar su imagen en Internet y fue señalado en un informe por la Guardia Civil
Fátima Caballero 32 comentarios

El líder del PP, Pablo Casado, ha decidido intervenir directamente en la configuración del Gobierno de la Comunidad, la principal institución que gobierna el PP, con 20.000 millones de euros de presupuesto y cientos de puestos de libre designación y asesores. El presidente del partido, que decidió sorprender a todos en vísperas de las autonómicas designando a Isabel Díaz Ayuso como candidata en Madrid, frente a otros nombres con mayor peso político y experiencia en la administración, está colocando a sus peones en los puestos claves del nuevo Ejecutivo.

Su exjefe de gabinete en el partido, Javier Fernández-Lasquetty, tendrá el control de las cuentas de la Comunidad de Madrid desde la consejería de Hacienda. Y quien fue su responsable de campaña en las primarias del PP, Pablo Balbín Seco, asumirá la política de comunicación del Ejecutivo autonómico. El Consejo de Gobierno lo nombró este martes director general de medios de comunicación de la Comunidad de Madrid. Situando a personas de su máxima confianza en esos dos pilares del Ejecutivo regional, Casado trata de evitarse sorpresas y al mismo tiempo busca arropar a una dirigente novel que apenas tiene experiencia de gestión: fue durante seis meses viceconsejera bajo la presidencia de Cristina Cifuentes.

Los lazos que unen a Casado y Ayuso son muy estrechos. La propia presidenta confesaba en una entrevista reciente que le había sorprendido que el líder del PP apostase por ella para la Comunidad. Ayuso fue la apuesta personal en los comicios de mayo y ha acabado convirtiéndose en su salvavidas. Los resultados en Madrid, que permitieron al PP recuperar el Ayuntamiento y mantener la Comunidad gracias a sus acuerdos con Ciudadanos y la extrema derecha de Vox, permitieron al nuevo líder del PP amortiguar el batacazo, tras haber sufrido el peor resultado en los 30 años de historia del PP en las últimas generales y de caer también en las autonómicas y municipales del mes de mayo.

Casado, que empezaba a ser cuestionado por amplios sectores del partido tras la doble cita electoral, ganó tiempo tras situar al frente de la Comunidad y del Ayuntamiento de la capital a dos dirigentes del PP casi desconocidos, sin pasado, y que se lo deben todo, como son Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida.

En sus entrevistas y comparecencias públicas, la nueva presidenta muestra su adhesión a Casado incluso cuando le preguntan si se debe más a José María Aznar o a Mariano Rajoy. Madrid no solo resulta clave por la capacidad de gasto que tiene la Administración regional -ninguna comunidad maneja tanto presupuesto o los cientos de puestos de asesores y personal de libre designación-, sino que es una pieza clave en el puzle del PP, donde hasta ahora Casado no tenía de su lado a ninguno de los principales barones.

En Andalucía, el presidente, José Manuel Moreno Bonilla, fue una herencia del pasado al que el nuevo líder del PP ya había buscado relevo en caso de que no lograse gobernar. Y en Galicia, Alberto Núñez Feijóo hace mucho tiempo que camina por libre, sin rendir cuentas al presidente nacional, sobre el que llegó a deslizar críticas por su giro a la derecha.

Lasquetty, persona muy cercana al líder del PP, ha sido el hombre elegido para llevar a cabo "la mayor rebaja fiscal de la historia" que Casado plantea para hacer oposición a Pedro Sánchez. El dirigente, viejo conocido de los despachos de la Puerta del Sol, quien se había retirado de la política cuando su apuesta por la privatización de los hospitales como consejero de Sanidad de Esperanza Aguirre embarrancó en los tribunales, vuelve ahora para preconizar las políticas neoliberales que propugna el sector más a la derecha del PP. Aunque ha dimitido de su cargo como persona de máxima confianza del presidente del PP, ya ha anunciado que seguirá aconsejando a Casado.

Con Lasquetty al frente de las cuentas, llega al Gobierno Pablo Balbín Seco, otro perfil muy cercano a Casado. A él le debe la campaña de las primarias del pasado verano que lo llevó a quedar por delante de la hasta entonces secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal. Ese segundo puesto en él conclave le permitió aglutinar al resto de los candidatos frente a la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, en la segunda vuelta.

Balbín no se quedó al frente de la comunicación del presidente del PP tras ganar las primarias, pero sí se puso a las órdenes del secretario general, Teodoro García-Egea, nombrado por Casado y su amigo personal.

Al igual que Lasquetty, también Balbín tiene un pasado en las administraciones del PP. En el último gobierno de Ignacio González, Balbín fue el director de comunicación de Lucía Figar, cuando era consejera de Educación. Figar fue imputada en la trama Púnica por encargar con dinero público el lavado de su imagen a las empresas del supuesto experto informático Alejandro de Pedro Llorca, uno de los principales cabecillas de la trama que investiga la Audiencia Nacional.

En ese sumario figura un informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) que atribuía al nuevo director general de comunicación del Gobierno de Ayuso los delitos de fraude, malversación y tráfico de influencias. Para la UCO, quedó "patente" que en la Consejería que dirigía Figar "se estaban pagando con dinero público trabajos que beneficiaban a la imagen personal y carrera política de la titular de la Consejería", que realizó una firma de De Pedro.

En sus conclusiones, la Guardia Civil afirmó que los informes mensuales de reputación online que hacía EICO para Figar y que se pagaban con dinero público "eran entregados directamente por empleados de EICO a Pablo Balbín". Pero el nuevo responsable de Comunicación de la Comunidad de Madrid nunca fue imputado por aquellas prácticas.

Al frente de la comunicación del Gobierno regional de Ayuso también está otra vieja gloria del PP: Miguel Ángel Rodríguez (MAR), exdirector de comunicación de Aznar, aunque como asesor de la presidenta regional después de que Casado lo colocara al frente de su campaña para las elecciones autonómicas.

Casado también ha rescatado (y dado una nueva vida) al aguirrista David Pérez. El consejero de Vivienda y Administraciones locales ha sido desde siempre uno de los más fieles escuderos de Aguirre, duramente enfrentado a Cifuentes. La llegada de Casado a la presidencia del PP le salvó del ostracismo al nombrarlo número dos de Ayuso en la lista para presidir el Gobierno autonómico, como una forma de combatir a Vox que irrumpía en las encuestas.

Con Pérez llega también a la Consejería de Vivienda otra cara histórica del PP madrileño, Concepción Dancausa, que ha sido nombrada este martes viceconsejera del área. Dancausa fue una de las condenadas por el Tribunal de Cuentas junto a Ana Botella por la venta de 1.806 viviendas sociales a fondos buitre en el Ayuntamiento de Madrid en 2013. El mismo tribunal revocó meses después la condena en segunda instancia.

Con el nombramiento de esas personas de su máxima confianza, Casado trata de rearmarse en un momento de extrema debilidad del Partido Popular. Pretende un Gobierno de Madrid que plante cara a las políticas de Pedro Sánchez y que apuntale su todavía endeble liderazgo en el partido con el control de uno de sus más importantes territorios.

https://www.eldiario.es/madrid/Casado-Gobierno-Ayuso-colocando-puestos_0_935806981.html
 

LA MARCA 'ESPAÑA SUMA' DE CASADO GENERA FRICCIONES INTERNAS EN EL PP

El PP de Núñez Feijoo muestra su descontento con la idea: "Hasta ahora el PP ha conseguido la confianza mayoritaria de los gallegos con la marca del PP", apunta el vicepresidente de la Xunta de Galicia

No todo el mundo en el PP está de acuerdo con la idea de su líder, Pablo Casado, de fusionarse con Ciudadanos y otros partidos del arco parlamentario y representativos del centro derecha español bajo el paraguas de la marca "España Suma".

La incipiente idea no tiene ni siquiera el visto bueno de la Oficina de Patentes de España pero ya ha generado un nuevo encontronazo, otro más, entre el líder del PP y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

Al dirigente territorial, con unas autonómicas a la vuelta de la esquina, no le ha gustado nada que Casado no solo tenga intención de liquidar las siglas del PP a nivel nacional, sino que además lo haya pensado también para Galicia.

Así que su vicepresidente en la Xunta, Alfonso Rueda, ha sido el encargado de mandar el recado a Casado: "Nuestro objetivo es seguir teniendo la mayoría que es la que da la estabilidad para poder gobernar y hasta ahora la hemos conseguido presentándonos como Partido Popular y nuestra aspiración sigue siendo esa".

Para los de Feijóo "todo lo que sea sumar está bien, pero hasta ahora el PP siempre ha conseguido la confianza mayoritaria de los gallegos con Alberto Núñez Feijóo como candidato a la presidencia de la Xunta". Así que Rueda asegura que "vamos a intentarlo otra vez".

Descartada o al menos rechazada esta opción para Galicia, otros dirigentes del PP sí consideran que la marca "España Suma" puede ser una buena opción. Así lo ve el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, quien cree que esa unión del centro derecha es "sensata y realista".

"Si hemos sido capaces de ponernos de acuerdo después de las elecciones cómo no lo vamos a conseguir antes", ha dicho Moreno Bonilla en unas declaraciones a los medios durante su visita a la Feria de Málaga.

Moreno ha llegado incluso a pedir "una reflexión serena y seria por parte de todas las formaciones de centroderecha", en referencia directa a Ciudadanos, partido que rechaza la gran coalición.

Desde Barcelona, el diputado del partido de Rivera en el Parlament catalán, Nacho Martín Blanco, ha sido tajante: "No nos presentaremos a unas elecciones diluídos en una plataforma como la que propone el Partido Popular".

En Ciudadanos consideran que son ellos la referencia del constitucionalismo en Cataluña y la unión con el PP no les traería ninguna "ventaja".

Sin embargo, en la dirección nacional del PP mantienen la esperanza. También desde Málaga, el vicesecretario de comunicación del partido de Casado, Pablo Montesinos, ha asegurado que el PP "siempre va a dejar la puerta abierta" y ha defendido la idea de "España Suma" porque "el PP en la práctica ya es España Suma, el pegamento de todo el centro derecha".

https://cadenaser.com/ser/2019/08/16/politica/1565956598_904072.html

EL PP REGISTRA LA MARCA 'ESPAÑA SUMA' Y SUS VERSIONES PARA TODAS LAS AUTONOMÍAS SIGUIENDO LA FÓRMULA NAVARRA

El PP ha registrado la marca España Suma siguiendo la fórmula empleada en Navarra, donde creó Navarra Suma mediante un pacto con UPN y Ciudadanos, y también ha inscrito otras 16 marcas adaptando esa denominación de la Comunidad Foral a cada una de las restantes autonomías

El PP ha registrado la marca España Suma siguiendo la fórmula empleada en Navarra, donde creó Navarra Suma mediante un pacto con UPN y Ciudadanos, y también ha inscrito otras 16 marcas adaptando esa denominación de la Comunidad Foral a cada una de las restantes autonomías.

Según han confirmado fuentes de la dirección nacional del PP, los 'populares' dieron este paso para formalizar el nombre que podría tener una futura coalición electoral con otras fuerzas como Ciudadanos o formaciones de ámbito territorial. En anteriores convocatorias generales ya firmaron coalición con el Foro Asturias y con el Partido Aragonés.

No hay avances, pero "por si acaso"

Desde el PP catalán, donde la fórmula elegida es Catalunya Suma, se ha explicado que, aunque no hay avances en una negociación con posibles socios, se quiere tener preparado el terreno "por si acaso". "La negativa de Cs impide que sea una realidad, pero hay que tenerla preparada por si se da una convocatoria electoral", explican las fuentes 'populares' consultadas.

El registro de la marca para cada comunidad se hizo a finales de julio de forma coordinada con la dirección nacional. Desde la Secretaría General quisieron dar este paso para asegurarse el dominio de una marca que había dado buenos resultados electorales en Navarra.

En el caso de la Comunidad Foral, la formación principal de la coalición fue UPN puesto que el PP ha tenido poca presencia en las instituciones forales y Ciudadanos, ninguna. En Cataluña, por contra, la situación es distinta y es el partido de Albert Rivera quien parte de una posición hegemónica. Y en otras comunidades la situación se complica con formaciones de ámbito territorial o con Vox muy implantado.

La necesidad de asegurarse el Senado

Salvo en Navarra, de momento la alianza no ha prosperado. El PP defendió la suma de fuerzas con Ciudadanos para el Senado en las pasadas elecciones generales para evitar que la división del voto restase escaños a ambos partidos presentándose por separado, por efecto de la ley electoral, pero no hubo acuerdo y ambos partidos compitieron entre ellos y con Vox, lo que facilitó la mayoría absoluta del PSOE en la Cámara Alta.

Ante la posibilidad de que se repitan los comicios y de que el PP insista en esta estrategia, desde Ciudadanos se niega cualquier posibilidad de fundir su marca en la de España Suma u otra marca similar.

En una reciente entrevista, el secretario general del partido naranja, José Manuel Villegas, subrayó que Cs representa una alternativa distinta al PP, "reformista y profundamente regeneradora", descartando de esta manera una posible alianza electoral al estilo de Navarra Suma.

https://cadenaser.com/ser/2019/08/14/politica/1565795484_302896.html?int=masinfo

PP PRESIONA A CS CON UN PACTO NACIONAL TRAS CERRAR LOS ACUERDOS DE GOBIERNOS AUTONÓMICOS

El partido de Rivera insiste en que los pactos en Madrid, Murcia y Castilla y León y la alianza en Navarra no implican que vaya a haber un acuerdo global porque PP y Cs son "dos proyectos distintos" En el PP asumen la dificultad de un acuerdo de este tipo, pero consideran que esta debe ser la estrategia en la batalla por el liderazgo de la derecha

Una vez que el Partido Popular ha completado, con la Comunidad de Madrid, todo el poder territorial al que aspiraba la noche del 26 de mayo tras conocer los resultados de las autonómicas y municipales, los conservadores piensan en clave nacional. En Génova asumen la dificultad de un acuerdo global con Ciudadanos que les permitiera ir juntos a una eventual convocatoria de elecciones generales, pero consideran que esta debe ser la estrategia en la batalla por el liderazgo de la derecha. Sobre todo en un momento en el que no se sabe si Pedro Sánchez intentará someterse a un nuevo pleno de investidura o dejará que llegue el día 23 de septiembre, fecha en la que se disolverán las Cortes de forma automática para una nueva llamada a las urnas.

En este contexto, en los último días –y así ocurrirá en lo que queda de mes de agosto–, el partido liderado por Pablo Casado insistirá en el llamamiento a Ciudadanos para que se sume al PP a nivel nacional del mismo modo que ocurrió en Navarra. En la comunidad foral, conservadores y liberales se unieron a Unión del Pueblo Navarro (UPN) constituyendo la coalición Navarra Suma.

Esta estrategia lleva meses en la cabeza de la cúpula del PP y ahora, a la coalición en Navarra suman los acuerdos de coalición de gobierno en Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Murcia. Y se preguntan: "¿Por qué es imposible a nivel nacional lo que ya hemos intentado, y con éxito, a nivel autonómico y local?".

"España Suma"... y todas las comunidades 'suman'

De que el PP no tiene dudas de que este debe de ser su papel da muestras la Oficina Española de Patentes y Marcas. El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, ha registrado a principios de este agosto la marca "España Suma" y otras 17 marcas en las que al nombre de la comunidad autónoma se añade el "suma".

Sectores del PP creen que este movimiento tiene más de estrategia para obligar a posicionarse a Ciudadanos que de opción con visos de prosperar: "En Ciudadanos van a por nosotros, no quieren ir con nosotros", resume un dirigente territorial. Pero en Génova aseguran no ir de farol. Las fuentes consultadas destacan que si hay elecciones el 10 de noviembre, la única forma de que el bloque de la derecha sume más escaños que la izquierda es yendo juntos desde el primer momento, no esperando a sumar los escaños la noche electoral.

Pablo Casado, destacan, no saldría mal parado de una nueva convocatoria electoral. De hecho las encuestas que maneja el PP muestran que, tras los pactos municipales y autonómicos, recupera votos de Ciudadanos y de Vox. Pero la recuperación, de momento, es lenta. No hay que perder de vista que los conservadores parten del peor resultado de su historia: 66 escaños.

Los encargados en el PP de defender este jueves la opción de un "España Suma" fueron los vicesecretarios Antonio González Terol y Pablo Montesinos y la portavoz en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo. Mientras, en Ciudadanos no se mueven del 'no'. El partido de Albert Rivera insiste en que los pactos alcanzados en Madrid, Murcia y Castilla y León y la alianza en Navarra no implican que vaya a haber un acuerdo global porque PP y Cs son "dos proyectos distintos".

El PP cree que "motivos personales" lo impiden

En una entrevista concedida a la agencia Europa Press, la portavoz de los conservadores en la Cámara Baja apostó claramente por esa coalición PP-Cs a nivel nacional en el supuesto de una repetición electoral y expresó su sorpresa por el rechazo del líder de la formación naranja. En su opinión, las explicaciones dadas por los dirigentes de Ciudadanos a la hora de justificar su negativa al pacto son insuficientes y la reagrupación se producirá "tarde o temprano" porque no hay motivos de fondo que la impidan, sino "personales".

El líder del PP, Pablo Casado, ha insistido en el último año, desde que llegó a la presidencia del partido, en que se encontró una derecha partida en tres –en alusión a PP, Cs y Vox– y su principal objetivo es la refundación. Su idea era lograrlo desde el Gobierno. De momento, lo intentan de cara a una posible repetición electoral. En la última campaña de las generales ya intentaron una maniobra similar circunscrita al Senado, pero el partido naranja se negó.

Álvarez de Toledo asegura en la citada entrevista que si hay de nuevo comicios le preocupa que se "reproduzca" el bloqueo actual. A su juicio, no existe una mayoría de izquierda, sino una "mayoría frankenstein" del PSOE junto a Unidas Podemos y formaciones independentistas que, de llegar a producir un acuerdo, sería un "calvario" para el propio líder del PSOE, Pedro Sánchez. "Eso no es una mayoría que gobierne sino una fuente de inestabilidad, parálisis, retroceso. Lo que preocupa es que ese bloqueo se vuelva a repetir si hay elecciones", dijo.


Frente a ello ve necesario crear una alternativa liderada por PP y Cs. "Para eso tendríamos que trabajar si hay elecciones, para forjar una mayoría alternativa racional en España", señaló.

Por su parte, el vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, defendió en Radio Nacional de España que el PP "siempre será la casa común del centro derecha", lo que ha demostrado "logrando gobiernos allí donde no se hablaban determinados partidos políticos". "Nosotros vamos a hacer todo lo posible para que sumen los constitucionalistas y evitar que gobierne la izquierda allá donde se pueda", añadió. Y el responsable de Comunicación, Pablo Montesinos, destacó en Cope que su partido siempre va a estar dispuesto a "tender la mano" y afrontar negociaciones complejas como ha ocurrido en algunos pactos regionales.

La respuesta de Ciudadanos

A la negativa de los últimos días de los dirigentes de Ciudadanos a aceptar la oferta del PP se sumó este jueves la vicealcaldesa de Madrid (Ciudadanos), Begoña Villacís. Tras acudir a los actos de conmemoración de la festividad de la Virgen de la Paloma y preguntada por la posición de su partido sobre la posibilidad de poner en marcha en el país la coalición España Suma, dijo que Ciudadanos lo descarta porque "el PP es el PP y Ciudadanos es Ciudadanos", es decir, dos proyectos distintos que pueden llegar a acuerdos puntuales en regiones y ayuntamientos si las medidas son positivas e interesantes para la sociedad. "Pero eso no significa que seamos iguales", recalcó. Porque su partido, dijo, es un proyecto "autónomo", "independiente", "propio" y de carácter liberal, "distinto" en definitiva al del PP que se caracteriza por planteamientos conservadores, informa Europa Press.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/08/16/el_presiona_con_pacto_nacional_tras_cerrar_los_acuerdos_gobiernos_autonomicos_97956_1012.html

LA ESTRATEGIA PARA CONSTRUIR EL RELATO DEL RECHAZO A LA INVESTIDURA DE SÁNCHEZ DIVIDE AL PP

"Cualquier comentario en el que se dé a entender que el partido podría abstenerse es un error, lo mismo que otras formas creativas como la de que Casado sea el candidato propuesto por el rey", lamenta una dirigente "España tiene suficiente frivolidad política como para centrarnos en lo importante", mantiene el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo

Avanza el mes de agosto y el bloqueo político sigue en el mismo sitio en el que se quedó en la sesión de investidura fallida del socialista Pedro Sánchez. La presión para los partidos políticos es cada vez mayor porque el reloj que pone en marcha una nueva convocatoria electoral ya está activo y si el 23 de septiembre no hay candidato investido se disolverán las Cortes para unas nuevas elecciones generales, convocatoria que sería el 10 de noviembre. En este contexto, todas las formaciones construyen un relato que, el caso de que los españoles tengan que volver a votar, les ubique como menos culpable que al resto. En el caso del Partido Popular, la estrategia desplegada en los últimos días ha abierto algunas fisuras internas.

"No todo vale. Esto no es un mercadillo. Esto es política. Es una cosa seria y los ciudadanos nos pagan por resolverles problemas, no por confundirles", comenta un diputado conservador sobre algunas de las ideas que ha escuchado en los últimos días a dirigentes de su partido.

Si hace semanas cargos del PP como la candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; la presidenta del PP asturiano, Mercedes Fernández; o la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, pedían abrir el debate sobre la abstención para permitir el arranque de la legislatura, en los últimos días se han puesto sobre la mesa otros escenarios que en sectores del partido no dudan en calificar de "ocurrencias" o "soluciones creativas".

Una de estas ideas fue expresada por voces de la máxima confianza de Casado la semana pasada, poco antes de que convocara a la Junta Directiva Nacional del PP para comunicar cambios en la dirección del partido y en los órganos de gobierno de los grupos parlamentarios en Congreso y Senado. La esencia era que el presidente del Gobierno en funciones diese un paso atrás para permitir que Pablo Casado intentase ser investido presidente.

"Es imposible"

La propuesta, que pretendía reducir las presiones sobre el partido para que se abstenga en un nuevo intento de Sánchez de ser investido, era calificada en privado por miembros de la dirección del PP como algo "imposible". No obstante, tenía todos los ingredientes necesarios a la hora de trasladar a la opinión pública la idea de que en España hay dos opciones de Gobierno posibles por muchos partido políticos que haya: o lo hace el PSOE o lo hace el PP.

Esta misma semana, a raíz de las declaraciones del rey en Palma las que consideraba que no es bueno ir a una repetición electoral y a las puertas de la reunión de Sánchez con la patronal, el Partido Popular ha recuperado este escenario. Y ha añadido uno más novedoso: que Sánchez se aparte para lograr una mayoría alternativa que permita al PSOE gobernar.

¿Y la 'opción Casado'?

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, aseguró este lunes que el dilema actual y el bloqueo que mantiene Pedro Sánchez tras la investidura fallida podría resolverse impulsando otra candidatura a la Presidencia del Gobierno o a través de una alianza Partido Popular-Ciudadanos, con la abstención de los constitucionalistas y del PSOE.

Sobre el primero de los puntos, el de "impulsar" otra candidatura a la Moncloa, los conservadores aclararían después que eso no implicaba que el PSOE fuese a contar con su apoyo, sino que tendría que buscarlo entre sus socios prioritarios. Pero este martes, la recién elegida portavoz de los conservadores en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo, añadió algo más de confusión al señalar, en una entrevista concedida a la agencia Efe, que su partido sólo se abstendría "si Sánchez deja de ser Sánchez". Acto seguido, añadió que este contexto que ella planteaba tenía poco visos de realidad puesto que, a su juicio, "Sánchez no quiere dar un paso atrás".

El senador y exalcalde de Guadalajara Antonio Román siguió la estela del paso atrás de Sánchez y planteó, en su perfil de la red social Twitter, los dos escenarios que él ve para el desbloqueo. Al de la abstención del PSOE a un candidato de PP y Cs sumó el de la sustitución de Sánchez por otros dirigentes del PSOE. Y dio dos nombres: el del ministro Josep Borrell o el del líder de los socialistas castellanomanchegos Emiliano García-Page.

Fórmulas que son "un error"

"Cualquier comentario en el que se dé a entender que el partido, que el PP, podría abstenerse es un error, lo mismo que otras formas creativas como la de que Casado sea el candidato propuesto por el rey", lamenta otra de las fuentes consultadas.

En un sentido similar, un dirigente regional, en conversación con infoLibre considera que al PP le bastaría con recordar "quién es Pedro Sánchez y lo que hizo con Rajoy", en alusión a su marcha para no abstenerse en la investidura del expresidente del Gobierno y del "no es no" y a la moción de censura. "Sánchez no tiene ninguna autoridad moral para pedir al Partido Popular la abstención", considera.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, algo enfrentado a la actual dirección del PP, declaró hace unos días que Pedro Sánchez debería hacer una propuesta a Casado de cara a desbloquear la legislatura. Este martes, pidió al jefe del Ejecutivo en funciones ahorrar "frivolidades" a la política y, si no es capaz de formar gobierno, trasladárselo al rey. En lo que se entendió en círculos conservadores también como un mensaje en clave interna para el PP, el único barón conservador que gobierna con mayoría absoluta, mantuvo que "hay que tener un poco de memoria".

"El señor Sánchez cuando perdió las elecciones y las ganó Rajoy, pactó con Rivera y le pedía al señor Rajoy que se abstuviera, esto es lo mismo, que el señor Casado pacte con el señor Rivera y le proponga al señor Sánchez que se abstenga", recordó. "España tiene suficiente frivolidad política como para centrarnos en lo importante", añadió según informa Europa Press. Otras fuentes del PP aseguran que Feijóo está en "plena sintonía" con Casado y que no ha discordancia en los mensajes.

Las reacciones de los otros aludidos

La portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Celaá, consideró este martes que la petición del PP de que Pedro Sánchez se aparte y permita la elección de un candidato de consenso es un "ejemplo de diletantismo, una ocurrencia". Según defendió tras participar junto al presidente en un encuentro con organizaciones educativas, el escenario es el de "un gobierno con el PSOE como base fundamental y con Pedro Sánchez como candidato" a la Presidencia. Horas antes, al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, le había parecido "un chiste".

Por su parte, el diputado de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal no ve posible la opción de un candidato a la investidura distinto al líder del PSOE, Pedro Sánchez, porque considera que éste quiere mantenerse como presidente del Gobierno "a toda costa" y, por tanto, no dará un paso atrás.

En declaraciones a Europa Press, el diputado de Ciudadanos no ha quiso especular con la posición que adoptaría su partido ante un nuevo candidato del bloque de centro derecha –PP o Cs– o ante la posibilidad de que un político socialista distinto de Sánchez intentase ser investido.

Sobre la primera hipótesis, se ha preguntado si "alguien se imagina a Pedro Sánchez absteniéndose", ya que cualquier aspirante que tuviera el respaldo del PP, Cs y Vox necesitaría también la abstención del PSOE.

"¿Alguien se imagina esta situación cuando el plan de Pedro Sánchez es permanecer en el poder a toda costa?", "¿alguien se imagina a Pedro Sánchez dando un paso al lado?", planteó.

Al mismo argumento recurrió para descartar que otro socialista se presente a la investidura. "¿Alguien se imagina de verdad a este PSOE, que es el partido de Sánchez, con un Sánchez que, por el bien de España y en un alarde de generosidad, da un paso al lado y deja pasar a otro candidato simplemente para formar gobierno? Yo no lo veo, yo no lo creo", consideró.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/08/07/la_estrategia_para_construir_relato_del_rechazo_investidura_sanchez_divide_pp_97696_1012.html

EL PP PIDE A SÁNCHEZ QUE SE ABSTENGA PARA DAR PASO A UN GOBIERNO DE RIVERA Y CASADO

Ábalos considera la propuesta que hoy ha lanzado García Egea como “el chiste el día”

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha devuelto este lunes la pelota al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Si el PSOE, su eterno rival, le pide que se abstenga en la investidura del líder socialista, los populares plantean otro escenario imposible: que el PSOE se abstenga ante una "alianza de constitucionalistas" (entre los que incluye al PP y Ciudadanos) con Pablo Casado al frente. El número dos de los populares ha hecho estas declaraciones un día después de que el Rey instara a los partidos a llegar a un acuerdo para resolver el bloqueo político y evitar unas nuevas elecciones.

“Como en este momento el bloqueo se llama Pedro Sánchez, como el único problema que tenemos en España para formar Gobierno es que no se fían de Pedro Sánchez, yo lo que planteo es que, si ni siquiera Podemos, ni Pablo Iglesias se fían de él, que deje paso a otro candidato, que deje paso a otro nombre", ha declarado García Egea en un acto de partido en Santander. Fuentes de la dirección del PP aclaran que su posición no ha cambiado y en ningún caso cambiarían su voto en contra por la abstención para facilitar la investidura de un candidato socialista. Lo que plantean es que "tal vez el problema sea Sánchez y con otro candidato sí podría acordar con sus aliados naturales, empezando por Podemos, como ya hace en comunidades y Ayuntamientos".

"Y si no", ha proseguido el secretario general de los populares dirigiéndose a Sánchez, "que deje gobernar a los constitucionalistas", es decir, a una alianza entre el PP y Ciudadanos liderada por Pablo Casado.

La formación conservadora sabe lo remotas que son ambas posibilidades. Preguntado el pasado martes por la opción de presentar al debate de investidura una alianza del PP y Ciudadanos para que el PSOE se abstuviera, Casado se rió y a continuación respondió: "Sánchez se hizo célebre por el 'no es no' y no creo que haya cambiado".

Los pactos autonómicos y municipales con Ciudadanos y Vox han reforzado a Casado, pero el partido arrastra otros problemas. La formación se plantea un ERE por el batacazo electoral y no descarta vender la sede central de Génova, en Madrid. El sector moderado teme que la nueva portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, movilice a la izquierda. El PP presentó el pasado viernes en el Tribunal Supremo un escrito en el que informa a los magistrados que analizan los recursos a la sentencia del caso Gürtel de que la Audiencia Nacional ha aceptado estudiar dos recusaciones planteadas contra uno de los magistrados que la dictó: José Ricardo de Prada. La formación, condenada como partícipe a título lucrativo, pretende con ello anular el fallo por una supuesta vulneración del derecho a un juez imparcial.

Ábalos defiende las palabras del Rey

El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha afirmado por su parte que las palabras de Felipe VI no son "ninguna injerencia", sino que constituyen una apuesta "por la gobernabilidad, por fortalecer la institucionalidad y por dar certidumbre al país, lo que entra dentro de su responsabilidad". El ministro en funciones ha insistido en que "simplemente es una apuesta por la estabilidad del país" y ha añadido que de lo que trata el monarca es de "lanzar un mensaje de moderación y de gobernabilidad, que no es sino fortalecer la institucionalidad en este país".

También Ábalos, que hoy se ha reunido junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, con los dirigentes de Compromís Mónica Oltra y Joan Baldoví, se ha referido al Partido Popular: "El resultado electoral es claro, lo único que hay que hacer es encajarlo y el problema que tenemos en España es que no todo el mundo lo ha encajado. Cuando uno no es capaz de ejercer la responsabilidad entra en el terreno de la excusa y la fantasía como le pasa al PP. El Partido Popular tiene que asumir su dramática realidad de 66 diputados". Ábalos se ha referido así a la propuesta del PP, que ha pedido hoy a Sánchez que se abstenga y permita un gobierno de Casado y Rivera. "Si la cosa no fuera tan grave sería el chiste el día. Si tienen alternativa de Gobierno que la presenten, y si no es así, que dejen gobernar", ha zanjado el ministro en funciones.

https://elpais.com/politica/2019/08/05/actualidad/1564993947_743517.html

PABLO CASADO PROFUNDIZA LA FRACTURA INTERNA DEL PP UN AÑO DESPUÉS DE SU TRIUNFO EN LAS PRIMARIAS

Los últimos cambios en la dirección popular confirman la exclusión de los sectores críticos más moderados de los órganos y estructuras internas del partido Solo una de las vicesecretarias, Cuca Gamarra, apostó por Sáenz de Santamaría en las primarias: los más afines a la exvicepresidenta están fuera de juego Desde la dirección nacional sostienen que "el apoyo" de todo el Partido Popular a Casado "es unánime" con el "objetivo común" de llegar al Gobierno de España

Los candidatos a la Presidencia del PP, Soraya Sáenz de Santamaría y Pablo Casado, se saludan al inicio del XIX Congreso del partido en el que se elige hoy en Madrid al nuevo presidente de la formación votando a uno de los dos, que intervienen ante los 3.084 compromisarios asistentes que deciden el futuro del partido.

"El PP ha vuelto. Ya no vamos a gastar ni un minuto más en hablar de nosotros. Tenemos que volver a hablarles a los españoles, a decirles que estamos aquí, que estamos dispuestos otra vez a liderar esta sociedad y que lo vamos a hacer unidos. Yo me comprometí con todos los candidatos, y en especial con Soraya, a que este nuevo equipo tenemos que hacerlo conjuntamente. Que la integración claro que es posible". El de la unidad fue uno de los principales compromisos que adquirió el líder del PP, Pablo Casado, en julio de 2018, en su discurso tras la victoria en las primarias durante el XIX Congreso del partido.

Un año después, los últimos movimientos realizados por Casado en su dirección el pasado lunes, en la Junta Directiva Nacional, han acabado por profundizar aún más esa brecha interna que nunca terminó de cicatrizarse tras el proceso interno. El líder del PP ha situado a los afines a sus grandes rivales de las primarias, Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal –ambas alejadas de la política–, al margen de los órganos de decisión del partido y están fuera de juego.

Las únicos dirigentes que no apoyaron a Casado en el proceso interno y que se mantienen en la cúpula popular son la exministra de Agricultura y nueva vicesecretaria de Política Sectorial Isabel García Tejerina –escudera de Cospedal en las primarias– y la vicesecretaria de Política Social, Cuca Gamarra, que en el XIX Congreso hizo campaña por Sáenz de Santamaría. El resto de cargos son fieles al líder del PP desde las primarias.

El giro a la derecha que emprendió nada más lograr la presidencia y que algunos de los dirigentes autonómicos de más peso vieron con recelo culminaba además este lunes con la elección de la diputada por Barcelona Cayetana Álvarez de Toledo como portavoz en el Congreso.

La estrategia "no ha funcionado"

La decisión se producía en plena lucha entre el sector aznarista que ahora copa la dirección del PP y las facciones más moderadas representadas por barones como el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, o el andaluz Juan Manuel Moreno Bonilla, que ni siquiera asistieron a la Junta Directiva en la que se escogió a una parlamentaria que ambos consideraron demasiado "derechista" como para situarse en ese puesto de portavoz.

Dirigentes críticos consideran que esa estrategia de radicalización que se puso en marcha desde julio de 2018 "no ha funcionado". Un presidente regional díscolo con los postulados de Casado explica que ese plan se demostró "fallido" tanto en las elecciones generales del 28A –cuando el PP obtuvo el peor resultado de su historia– como en las autonómicas, municipales y europeas del 26M. "No hemos conseguido diferenciarnos de la extrema derecha de Vox ni recuperar los votos que se fueron al centro derecha de Ciudadanos", apunta.

Por eso él y otros cargos intermedios consultados por este diario consideran que la remodelación planteada por Casado en la Junta Directiva "no ayuda" ni a "ensanchar la base electoral" del partido ni a ejercer "una oposición de Estado" contra el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez y el Ejecutivo que previsiblemente encabezará el líder socialista en el caso de que finalmente consiga ser investido en un futuro pleno que deberá celebrarse en los próximos dos meses.

"Nos están situando, a la fuerza, lejos del centro y el PP solo gana elecciones y logra votos cuando ejerce del partido moderado que ha sido siempre", argumenta en privado otro dirigente autonómico crítico con la dirección nacional.

"Profundamente arropada"

Los nuevos miembros de la cúpula del PP se esforzaban esta última semana por negar la existencia de esa brecha interna pese a las evidentes diferencias. La propia Álvarez de Toledo reconocía que ni Feijóo, ni Moreno Bonilla, ni el presidente de los populares vascos, Alfonso Alonso –otro de los representantes del sector más moderado– le habían llamado para felicitarle por su nuevo cargo.

"No, no me han llamado, pero de verdad me siento profundamente arropada por este partido y además creo que tenemos una tarea absolutamente fundamental por delante", señalaba ella en una entrevista en Antena 3. Ante las críticas, Álvarez de Toledo aseguraba que desde la portavocía en el Congreso realizará una "oposición indómita", que "no se dejará domesticar", pero "también racional", basada en argumentos y respetando la inteligencia de los ciudadanos. "No una oposición histérica".

Ana Beltrán, la nueva vicesecretaria de Organización, negaba, por su parte, en otra entrevista en Onda Cero, esas disensiones internas y afirmaba que "el apoyo" de todo el Partido Popular a Casado "es unánime", con el "objetivo común" de llegar al Gobierno de España.

Defendiendo la pluralidad de opiniones dentro del PP, el recién nombrado vicesecretario de Comunicación de los populares, Pablo Montesinos, señalaba en cambio en la Cadena Ser que el suyo es "un partido vivo, moderado y transversal, en el que hay que dialogar y reflexionar, manteniendo unos principios básicos e ideas comunes, como la unidad nacional o la igualdad".

"Un partido muy vivo"

Él defiende que el PP tiene que sentirse muy orgulloso de su pasado y, a partir de ahí, "evolucionar para convertirse en el partido de la inmensa mayoría de la gente, en el que cabe todo el mundo, con un proyecto de presente y futuro, ilusionante, para reconectar con todo el votante de centro derecha". "Hay que abrir el abanico, para llegar a todas las áreas. Es un PP muy vivo, grande y abierto", zanjaba.

https://www.eldiario.es/politica/Casado-profundiza-fractura-PP-primarias_0_926357596.html

CASADO CULMINA UN PP A SU IMAGEN Y SEMEJANZA

Cayetana Álvarez de Toledo es la nueva portavoz en el Congreso pese a las reticencias de barones del partido

Pablo Casado ya tiene un PP hecho a su imagen y semejanza, sin apenas rastro de sorayistas. El presidente popular ha colocado en la portavocía del Congreso, uno de los puestos de mayor visibilidad del partido, a Cayetana Álvarez de Toledo, su fichaje estrella —la llamó "Messi"—, y a Javier Maroto, fiel desde las primarias, como portavoz en el Senado. Un año después de imponerse a Soraya Sáenz de Santamaría, el líder popular se libera de las cuotas, como la de Vicente Tirado, hombre de confianza de María Dolores de Cospedal —que le brindó apoyos clave en las primarias— e introduce caras nuevas en la cúpula, como Antonio González Terol, vicesecretario territorial; Pablo Montesinos, nuevo vicesecretario de Comunicación; Ana Beltrán, que releva a Maroto en la vicesecretaría de Organización, y Jaime Olano, que ocupa una vicesecretaría de nueva creación, la de Participación.

El PP era el único partido que aún no había nombrado a sus portavoces. Casado ha elegido finalmente a Álvarez de Toledo pese a las reticencias que expresaron algunos barones de su formación, que consideran que su discurso contribuye a la imagen de “derechización” del partido a la que responsabilizan del batacazo electoral.

El presidente del PP ha decidido hacer los cambios en la estructura orgánica y parlamentaria del partido en un momento que nada tiene que ver con el pasado 28 de abril, cuando, en su debut en las urnas, cosechó el peor resultado electoral de las siglas: 66 diputados. Casado ha salido reforzado de los pactos autonómicos y municipales que le han permitido conservar poder territorial y recuperar plazas tan importantes como la de Madrid. Y el cambio de tono, más moderado para marcar distancias con Albert Rivera, también ha sido bien recibido en el debate de investidura. Los detractores de Álvarez de Toledo creen que la nueva portavoz puede emborronar ahora esa imagen de moderación. Preguntado por esas reticencias internas, el presidente popular declaró: "Los portavoces, si se me permite la expresión, tienen que tener un tono firme, entre otras cosas, para que no tenga que tenerlo yo". Es decir, estrategia clásica de poli bueno y poli malo.

Andrea Levy abandona la vicesecretaría de Estudios y Programas debido a su nombramiento como concejal de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, pero ha sido nombrada presidenta del Comité de Derechos y Garantías, el órgano disciplinario del partido, en sustitución de Rafael Hernando, ahora en el Senado.

Casado ha aprovechado la junta directiva nacional, que reúne a la cúpula, dirigentes territoriales, diputados y senadores, para blindar la postura del PP ante la presión de Pedro Sánchez para que se abstengan y faciliten su investidura. De esta forma, el cónclave es una proclamación del argumentario que ha de repetirse de aquí en adelante, esto es, que el PP es “la alternativa” al PSOE y que el pacto en Navarra, donde el PSN necesita la abstención de EH-Bildu, impide cualquier acercamiento de los populares a los socialistas. "Sánchez no puede pedir nada porque nada ha propuesto y se ha cerrado cualquier la puerta al pactar con Bildu", ha zanjado el líder del PP.

A la cita no han asistido los presidentes del PP vasco, Alfonso Alonso; andaluz, Juan Manuel Moreno, y gallego, Alberto Núñez Feijóo, que ha perdido en el comité de dirección a una de sus mujeres de confianza, Marta González, quien pasa de vicesecretaria de Comunicación a portavoz adjunta social en el consejo de dirección del grupo popular en el Congreso de los Diputados.

Alianza con Ciudadanos

Casado insiste en que no se puede hacer al PP responsable del bloqueo político al negar la abstención a la investidura de Sánchez que, en todo caso, no sería suficiente (tendrían que abstenerse también Unidas Podemos o Ciudadanos). "Tenemos la conciencia muy tranquila porque la responsabilidad es exclusiva de Sánchez. Nosotros hemos hecho lo que nos pedían nuestros votantes. No puedo decir lo mismo de la izquierda, que se ha peleado por sillas y prebendas", ha dicho.

Preguntado por si se plantea la posibilidad de buscar alianzas con Ciudadanos en caso de que se repitan las elecciones, como ya han hecho con Navarra Suma o como plantearon en el Senado —donde los populares perdieron la mayoría absoluta—, Casado se mostró dispuesto a intentar la "refundición" del centro derecha y explorar opciones. "El PP es España suma, la España de los balcones. Si hay que articular cualquier tipo de colaboración con otros partidos nuestra oferta sigue abierta. Si hay elecciones volveremos a hablar. Hoy por hoy, la colaboración con Ciudadanos es extraordinaria".

https://elpais.com/politica/2019/07/30/actualidad/1564472466_660153.html

PABLO CASADO DISEÑA UNA NUEVA ESTRUCTURA PARA EL PARTIDO Y EL GRUPO PARLAMENTARIO

El líder del PP convoca a la cúpula, dirigentes territoriales, diputados y senadores para cerrar filas en el rechazo a Sánchez y abordar nombramientos

Pablo Casado ha convocado este martes a toda la cúpula, diputados, senadores y dirigentes territoriales del PP. El líder de los populares planea cambios en el organigrama del partido y en el grupo parlamentario para reemplazar a Vicente Tirado, Marta González, Andrea Levy y Javier Maroto, que será portavoz en el Senado. La posibilidad de otras elecciones genera dudas en Génova sobre la oportunidad del momento. Pese a estas reticencias internas, fuentes del PP señalan a Cayetana Álvarez de Toledo como nueva portavoz en el Congreso.

En política, tres meses son una eternidad, y en el caso del PP, han supuesto un vuelco total en sus expectativas. Pablo Casado, que el pasado 28 de abril, en su debut en las urnas, cosechaba el peor resultado de las siglas (66 diputados) y se llevó una reprimenda de barones del partido por haberlo “derechizado” es ahora un líder reforzado, que ha limado las voces críticas —muchos de los sorayistas han abandonado las filas— y que ha encontrado en la estrategia y el tono de Albert Rivera una ayuda extra con la que no contaba.

En ese contexto se celebra este martes la junta directiva nacional, el máximo órgano del partido entre congresos, y al que asiste toda la cúpula, los dirigentes territoriales, diputados y senadores populares. El orden del día es el análisis del panorama tras la fallida sesión de investidura y “la adopción de acuerdos y nombramientos si procede”. Casado expondrá los motivos para no ceder ante el PSOE. En cuanto a la reestructuración, han surgido dudas dentro del partido por la posibilidad de una repetición de los comicios, es decir, de levantar ampollas con nombramientos a unos meses de llamar a filas para la batalla electoral.

El PP tiene pendiente designar a sus portavoces en el Congreso y el Senado. En la Cámara alta sustituirá a Ignacio Cosidó Javier Maroto, empadronado en un pequeño pueblo de Segovia para poder ser elegido senador en Castilla y León. Según los estatutos, podría compaginar ese cargo con el de vicesecretario de organización, al igual que Andrea Levy, concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Madrid y vicesecretaria de Estudios y Programas, pero fuentes del PP señalan que si finalmente Casado decide no esperar a una posible convocatoria de elecciones, ambos serían sustituidos en Génova para que puedan volcarse en sus nuevas responsabilidades.

La elección del portavoz en el Congreso es más compleja. Casado pensó desde un primer momento en la que llama “la Messi del PP”, Cayetana Álvarez de Toledo, considerada como parte del ala dura de la formación. Pero los mismos barones que achacaban el batacazo electoral a la “derechización” del partido mostraron sus reticencias y sugirieron otros nombres, como el de Cuca Gamarra, directora de la campaña de las municipales.

Pero tras las elecciones del 26 de mayo, que permitieron al PP conservar poder territorial y recuperar plazas como la de la capital, Casado ha salido reforzado. La dirección del partido sabe que Álvarez de Toledo “va por libre” —por ejemplo, ahora manifiesta abiertamente que ella preferiría ir a elecciones— pero cree que puede ser un buen contrapunto a Inés Arrimadas, portavoz de Ciudadanos en la Cámara. Sus detractores dentro del PP creen que ese nombramiento restaría credibilidad al discurso moderado que pretende trasladar el partido y que su “forma de expresarse puede generar rechazo”. Eso no ha impedido que Casado la sitúe en dos de las comisiones más importantes del Congreso, que también se constituyen este martes: Constitucional y Justicia.

El núcleo duro

A partir de ahí, el líder del PP jugará con la dirección del grupo parlamentario y el organigrama de Génova para cambiar la estructura y colocar a los nuevos pesos pesados del partido, una nueva generación. Fuentes del PP dan por segura la salida de Vicente Tirado, considerado, en su momento, cuota Cospedal —ya fuera de la política— como vicesecretario de Política Autonómica y Local. Para ocupar esas plazas que quedarían vacantes (las vicesecretarías de Tirado, Maroto y Levy) destacan los nombres de Gamarra, Ana Beltrán y Antonio González Terol. Marta González, vicesecretaria de comunicación, podría ser reubicada y dejar su puesto a Pablo Montesinos, diputado por Málaga. Entre los valores al alza también figuran Guillermo Mariscal y Belén Hoyo.

El núcleo duro de Casado quedaría constituido por vicesecretarios, la dirección del grupo parlamentario, los presidentes de comunidades donde gobiernan y los alcaldes de Madrid y Zaragoza, José Luis Martínez-Almeida y Jorge Azcón, respectivamente.

El presidente popular exhibirá en la junta directiva nacional el pacto en Navarra del PSOE, Geroa Bai y Podemos (pendientes de la abstención de EH Bildu) como la prueba del nueve de que Sánchez no es de fiar y ha elegido socios incompatibles con sus siglas. La posición de Casado es tajante, pero recordará la oferta de pactos de Estado, e incluso de apoyo a los Presupuestos — si Sánchez se comprometiera a no subir impuestos—. La dirección del PP cree que la abstención —sería necesaria también la de Ciudadanos o Podemos— emborronaría su imagen de líderes de la oposición cuando hay dos actores más peleando por el papel (Cs y Vox) y una repetición electoral les ayudaría a aumentar su presencia en el hemiciclo y aumentar sus ingresos, después de que la debacle de abril les haya obligado a hacer despidos.

Levy: "Pedro Sánchez arrasa con España"

“¿Qué le queda a Pedro Sánchez por destruir de lo que conocemos por España, de lo que conocemos como la dignidad política y democrática y lo que conocíamos como el PSOE?”, preguntó este domingo la vicesecretaria de Estudios y Programas del PP, Andrea Levy, refiriéndose al pacto entre los socialistas, Geroa Bai y Podemos para gobernar Navarra, y que depende de la abstención de EH Bildu.

El PSOE insiste en que en ningún momento se ha sentado a negociar con Bildu, pero Levy aseguró que ese “ignominioso pacto de la vergüenza del PSOE con Bildu” supone “el final de una trayectoria democrática”, “denigra el Estado de derecho y a la nación española”.

Levy recordó la alianza con Ciudadanos y UPN en Navarra, a los que presentó como “las fuerzas constitucionalistas” para unir fuerzas en la comunidad foral. “Ahí sobran las siglas y lo que priman son los intereses generales”, señaló.

El pacto en Navarra será uno de los principales argumentos del PP para negar a Pedro Sánchez la abstención que le piden en un nuevo debate de investidura. “Con este PSOE capaz de pactar con Bildu no vamos a ninguna parte. Sánchez arrasa con España, con el constitucionalismo y con la convivencia de todos los españoles. El PSOE, con estos acuerdos, no tiene nada que ver con el PP para el futuro de España”, añadió Levy.

Por otra parte, la concejal de Cultura en el Ayuntamiento de la capital se mostró optimista con la posibilidad de trasladar a la Comunidad de Madrid el acuerdo alcanzado en Murcia con Cs y Vox. El secretario general del PP, Teodoro García Egea, asiste este lunes a la ceremonia de toma de posesión de Fernando López Miras como presidente murciano.

https://elpais.com/politica/2019/07/28/actualidad/1564332035_339438.html

UN AÑO DE CASADO AL FRENTE DEL PP: DE LOS "PRINCIPIOS Y VALORES" AL DEMANDADO "GIRO AL CENTRO"

Pablo Casado celebra su primer cumpleaños como líder del Partido Popular. El 21 de julio de 2018 se convertía en presidente de los conservadores en el primer congreso de la formación en el que los candidatos se enfrentaban en un proceso de primarias. Vicesecretario de Comunicación del PP hasta ese momento, puede decirse que logró sustituir a Mariano Rajoy en contra del aparato del partido. Que el expresidente del Gobierno era partidario de que ganase su mano derecha, Soraya Sáenz de Santamaría, era un secreto a voces aunque no hiciera gala de ello.

Los más veteranos del partido creían que, pese a superar a la entonces secretaria general María Dolores de Cospedal, sería muy difícil para Casado ganar en la votación decisiva a la todopoderosa Santamaría. Pero erraron. Y rodeado por un equipo de dirigentes jóvenes con los que había tejido amistad en su etapa como presidente de las Nuevas Generaciones del PP de Madrid, logró el apoyo mayoritario de los compromisarios de aquel congreso extraordinario.

Del resultado se hicieron análisis para todos los gustos: los ganadores sacaban pecho de la "ilusión" que había despertado un dirigente con escasas vinculaciones con el pasado del partido, tan ligado a los escándalos de corrupción. Los perdedores, que no acertaban a entender lo que había ocurrido, se consolaban apuntando a que los compromisarios, los delegados encargados de votar en la segunda fase, son más conservadores que los militantes, los que pudieron votar en la primera.

Venían a decir que Casado, con un discurso de claro giro a la derecha, había conseguido el apoyo de los cuadros de mando de los diferentes territorios, pero que la militancia, más parecida a los votantes, era menos conservadora y que eso, a la larga, iba a acabar ocasionando problemas al recién elegido líder. Hace unos meses, tras llevar al PP de 137 a 66 escaños, no pocos en el partido culpaban a Casado de haber confundido a quienes le votaron en el congreso extraordinario con la totalidad de sus posibles votantes para concluir que el giro a la derecha había sido un error.

infoLibre repasa los principales acontecimientos de Pablo Casado como jefe de los conservadores y los asuntos pendientes. Un relato a dos tiempos marcado, en los primeros meses, por una sobreexposición del líder y en el último tramo, sobre todo a partir de las elecciones autonómicas, por un perfil menos mediático y por reducir sus apariciones en los medios de comunicación. Así, Casado evita el desgaste, dejando la pista libre para Albert Rivera (Ciudadanos) y Santiago Abascal (Vox) y está volcado en solucionar cuestiones orgánicas. Tras ganar en el congreso empezó a construir un PP a su medida en su equipo de colaboradores y en las listas electorales. Si nada se le tuerce en las investiduras de sus candidatos para Madrid y Murcia, completará el proceso en las próximas semanas con la composición de los órganos de dirección de los grupos parlamentarios en el Congreso y en el Senado.
El giro a la derecha

Casado hizo campaña prometiendo a los militantes la vuelta a los “principios y valores” tradicionales del PP, lo que se interpretó como una vuelta a los postulados más conservadores del partido, los que se identifican con el ala dura de la formación. Llegó a comprometerse a trabajar para devolver el “consenso” a la ley del aborto y cambiar la existente, de plazos, por la de supuestos.

También endureció el discurso del partido en materia territorial, apostando por una recentralización de las competencias y por mano dura en Cataluña frente al desafío soberanista, llegando incluso a hablar de un pacto de Pedro Sánchez con los independentistas pese a que éstos le habían tumbado los Presupuestos Generales del Estado.

El malestar puertas adentro del partido empezó a cundir y la línea de defensa del entorno de Casado fue que quienes le habían votado en el congreso exigían esa vuelta al PP “sin complejos” y que no tenía más salida que mantenerse en esa estrategia puesto que Ciudadanos y Vox le estaban disputando el espacio ideológico de la derecha. “Por si había dudas de lo que nos estábamos jugando, ahí está la foto de Colón”, comenta un diputado sobre la concentración, celebrada en Madrid el 10 de febrero, en la que se retrataron juntos Casado, Rivera y Abascal. Era la consagración de una especie de alianza que, sobre todo Cs, se negaba a admitir. Pero de la que había más de una prueba: un mes antes los votos de la extrema derecha se unieron a los de PP y Cs para hacer presidente de la Junta de Andalucía a Juanma Moreno (PP) y vicepresidente a Juan Marín (Cs).

En la campaña andaluza, Casado había tenido un papel muy destacado, con actos prácticamente todos los días y una implicación similar a la del candidato. En sectores del PP se criticó con dureza la omnipresencia de Casado y la dureza del grueso de sus mensajes. En Génova sabían que se la jugaba a todo o nada en sus primeras elecciones como líder del PP y la noche electoral, nada más ver que Moreno tenía opciones de ser investido presidente, salieron a defender la actuación de su líder. La campaña, decían, había sido un éxito a tenor del resultado. Y el giro a la derecha, “otro acierto”.
Los equipos

El evidente giro a la derecha del mensaje de Casado fue acompañado también de un cambio de caras en el equipo del líder, personas también vinculadas al sector más conservador del partido. Si con Mariano Rajoy se había borrado prácticamente el rastro del aznarismo en el Partido Popular, con Casado ocurrió todo lo contrario: Aznar y los colaboradores de Faes, su fundación, volvieron a sentirse cómodos con el PP. Aznar fue una de las primeras personas que Casado recibió en su despacho de jefe de los conservadores. Poco después ficharía a un exconsejero de los Gobiernos de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty (también hombre fuerte de Faes) como jefe de gabinete y este, a su vez, contrataba a Isabel Benjumea como mano derecha. Benjumea, próxima a Faes, fue una de las responsables de la red Floridablanca, un think tank que se caracterizó con ser muy crítico con la gestión que Rajoy hizo del partido y del Gobierno.

En el lado económico, Casado adoptó como gurú a Daniel Lacalle, un economista ultraliberal al que también incluyó en las listas al Congreso de los Diputados por Madrid. Una vez celebradas las elecciones generales, Lacalle, al ver que el PP no iba a gobernar, dejó su acta.

Tampoco se libró Casado de las críticas internas por estos nombramientos que suponían una ruptura clara con la etapa de Rajoy. Unas críticas que fueron creciendo cuando le tocó elaborar las listas electorales y los perdedores del congreso extraordinario se fueron apartando... o fueron apartados. El jefe de los conservadores llegó con la idea de hacer un equipo a su medida y sin rastro de posibles voces críticas y así lo hizo.

Así, mientras Fátima Báñez, exministra de Empleo, abandonaba la política –el número uno por Huelva pasaba a ser ocupado por Juan José Cortés, el padre de la niña Mari Luz, asesinada en enero de 2008– o excolaboradores de la máxima confianza de Rajoy, como Fernando Martínez-Maillo o Carlos Floriano eran trasladados al Senado, Casado apostaba por Cayetana Álvarez de Toledo para encabezar la lista por Barcelona.

El fracaso electoral del 28A

El primer gran fracaso de Casado se produjo la noche del 28 de abril, cuando vio cómo el PP que heredó de Mariano Rajoy pasaba de 137 a 66 escaños en el Congreso de los Diputados y a perder la mayoría absoluta en el Senado.

El jefe de los conservadores asumió que el resultado era malo. Pero, además de achacar el batacazo a la “división de la derecha”, quiso mirar al pasado para buscar responsables: la gestión de la crisis económica, la gestión de los sucesos en Cataluña y la gestión de los escándalos de corrupción. En el equipo del líder no venía nada en el apartado de buscar responsabilidades en el giro a la derecha. Pero ya se encargaron los barones territoriales de recordárselo.

El 30 de abril, Casado reunió a su Comité Ejecutivo Nacional para analizar el resultado. Y pudo escuchar a dirigentes territoriales decir que el PP, siempre que había logrado grandes mayorías, lo había hecho por el centro. Y que era un error intentar rivalizar con Vox porque lo único que conseguía era dar carta de naturaleza a sus mensajes ultras.

El líder pareció haber captado el mensaje hasta el punto de que bajó a la rueda de prensa y pronunció unas palabras inéditas hasta entonces en su diccionario. El partido liderado por Santiago Abascal, dijo, es de “extrema derecha”. Un hecho que hasta entonces se había negado a reconocer.

A partir de ese momento, los barones se pusieron en modo campaña y las críticas internas se aplacaron.

Oxígeno en las autonómicas

Tras el paisaje desolador que dibujaban las encuestas, Casado y su equipo llegaron a las autonómicas y municipales del 26 cruzando los dedos. No podían permitirse más derrotas en forma de perder para el PP feudos tradicionales como la Comunidad de Madrid, Murcia o Castilla y León. No es que Casado tuviera a ningún barón ni dirigente de peso acechándole para intentar arrebatarle el puesto en el que tan poco tiempo lleva. Pero las espadas estaban en alto en territorios como Asturias, Galicia o Euskadi para volver a recordarle que su estrategia y sus mensajes habían sido un error.

Pese a la evidente pérdida de votos, la noche electoral fue dulce para el líder y su equipo porque vieron que podían arrebatar a Manuela Carmena (Más Madrid) el Ayuntamiento de Madrid y retener, también gracias al apoyo de Cs y Vox, Castilla y León, Madrid y Murcia. Al gallego Alberto Núñez Feijóo, el único barón regional que gobierna con mayoría absoluta, no le fue nada bien en las autonómicas y municipales. Tampoco obtuvo buenos resultados el PP de Alfonso Alonso en el País Vasco, por lo que Casado parecía salvado.

Y, sobre todo, el temido sorpaso de Ciudadanos que algunos pronosticaron tras las generales se quedó en nada. El PP quedó por delante del partido de Rivera en la inmensa mayoría de territorios.

Castilla y León ya tiene un presidente del PP: Alfonso Fernández Mañueco. Para cerrar el círculo, a Casado sólo le queda poder enseñar a sus críticos, como trofeo, que Isabel Díaz Ayuso, una persona de su máxima confianza, gobierna en la Comunidad de Madrid. Al simbolismo y relevancia que para un partido político tiene ostentar la Presidencia de la Comunidad y el Ayuntamiento de la capital, se suma que ambos candidatos fueron apuestas personalísimas de Casado y que es en Madrid donde él ha hecho carrera política.

Además, Fernando López Miras será investido presidente de la Región de Murcia en los próximos días, después de que PP y Cs aceptaran el último documento de condiciones de Vox. El presidente de la Asamblea regional, Alberto Castillo, ha propuesto que el debate arranque el miércoles día 24.

El futuro: los retos

Lo dijo cuando llegó a la Presidencia y lo mantiene: su idea es volver a aglutinar en torno al PP a todas las formaciones políticas que se mueven en el espacio ideológico del "centroderecha" para lograr ser presidente del Gobierno en las próximas elecciones generales. En el PP, insisten, no tienen miedo a que el bloqueo político acabe en una nueva convocatoria de elecciones generales. Pero insisten en que no sería bueno para España. Sectores del partido creen que su líder necesita de unos años para construir un proyecto de PP fuerte porque, de repetirse las elecciones, tampoco le sería fácil entenderse con Cs y Vox a la hora de formar un Gobierno. Así, Casado lleva semanas encerrado en su despacho elaborando la que será su hoja de ruta como líder del principal partido de la oposición, una función que Rivera se ha arrogado (pese a los datos) desde la noche electoral del 26M

Una vez que se despeje el panorama en Madrid y Murcia, Casado seguirá con la adaptación del partido a la nueva era que arrancó hace un año. Su idea, como adelantó infoLibre, es hacer una serie de ajustes en la cúpula del partido que afectarán necesariamente a las direcciones de los grupos parlamentarios en el Congreso y Senado. El jefe de los conservadores no ha querido elegir portavoces en ambas Cámaras a la espera de que pueda encajar todas las piezas.

Los cambios, señalan quienes conocen bien al líder, no afectarán a su secretario general, Teodoro García Egea, al que critican en algunas direcciones territoriales por su "mano dura" a la hora de elaborar las listas electorales. Es de la máxima confianza de Casado, destacan, y además se le considera un pieza fundamental a la hora de haber allanado el terreno para los pactos en los gobiernos autonómicos.

El responsable de Organización, Javier Maroto, pasará con casi total seguridad a ejercer la Portavocía en el Senado. El puesto, ya de por sí, le garantizaría un asiento fijo en el Comité de Dirección, por lo que hay dirigentes del PP que le ven más volcado en la institución ubicada en la Plaza de la Marina que compatibilizando esta labor con el día a día del partido. Casado tendrá la última palabra.

Andrea Levy, responsable de Estudios y Programas del PP, fue número dos en la lista de José Luis Martínez Almeida al Ayuntamiento de Madrid y ahora es responsable de las áreas de Cultura y Turismo. En su caso, ocurre como en el de Maroto: el jefe de los conservadores debe decidir si quiere que el núcleo duro de la dirección del partido tenga dedicación exclusiva.

También tendrá que decidir si mantiene a la responsable del área de Comunicación, la gallega Marta González, y a Cuca Gamarra, responsable de Política Territorial. El último de los nombres ha sonado como posible portavoz en el Congreso en un contexto en el que Casado descartase a quien parece tener más probabilidades: Cayetana Álvarez de Toledo, la que fue número dos por Barcelona. Siempre ha sido la primera opción del líder. Pero algunos barones y otros dirigentes ya le han advertido de que apostar por ella sería un paso más en la derechización que no conviene al partido.

Los cambios que introduzcan darán una idea de hacia dónde quiere que se dirija el PP. "Si gobernamos Madrid y Murcia nadie va a toser a Casado", dice uno de sus fieles.

El segundo año de Casado como líder arranca este lunes en el debate de investidura de Pedro Sánchez. Quienes le conocen aseguran que en la tribuna de oradores va a poder verse a un político "responsable, con sentido de Estado pero nada sobreactuado". No va a perder la oportunidad de recordar al socialista sus pactos con los nacionalistas y que estos son contradictorios con pedir la abstención del PP. Pero también le recordará, como ha hecho en todas las reuniones que han mantenido, que tiene la mano tendida para llegar a pactos de Estado.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/07/14/un_ano_casado_frente_del_los_principios_valores_demandado_giro_centro_96890_1012.html

CASADO, ‘DESAPARECIDO’ MIENTRAS CIUDADANOS SE DESANGRA

El líder del PP modera sus apariciones y guarda silencio mientras su rival sigue inmerso en su crisis

Nada tiene que ver el Pablo Casado de los primeros meses de mandato en el Partido Popular con el de estos días. Al inicio de su reinado en Génova era incapaz de alejarse del foco mediático, sobre todo en campaña electoral. Tras las elecciones y al ver cómo se desangra poco a poco Ciudadanos, ha optado por mantener un perfil más bajo.

De hecho, durante la campaña electoral, además de recorrerse toda España como bien presumía, llegaba, incluso, a tener tres actos por día. La estrategia de sobre exposición auto impuesta por el nuevo equipo gobernante en Génova se sometió al juicio de los barones de su partido, que la rechazaron por completo.

Aprovechamiento del desgaste
Desde entonces, Pablo Casado ha optado por modular sus apariciones en público, a pesar de tener una guerra encarnizada con Albert Rivera por el liderazgo de la derecha. El líder de Ciudadanos continúa incesante en su afán por dominar el perfil diestro del espectro ideológico, lo que ha desembocado en una crisis interna de difícil solución.

La formación naranja ha vivido un goteo de salidas en el último mes. Toni Roldán destapó la caja de Pandora exponiendo, en público, los motivos por los que se marchaba. Tras él, le siguieron hombres como Javier Nart – no ha dejado el partido sino la Ejecutiva – o Francesc de Carreras, fundador e ideólogo de Ciudadanos y padre político de Rivera.

Esta estampida desde Alcalá 253, vinculada al evidente giro a la derecha de la fuerza liberal, quieren aprovecharla en Génova. Según recoge eldiario.es, varios altos cargos del Partido Popular entienden que lo mejor es que, en este momento, “todo se centre en Ciudadanos” y, así, pasar a “un segundo plano”.

De hecho, valoran esta estrategia como posible modus operandi de cara a un adelanto electoral si Sánchez no consigue ser investido. En el cuartel general de los populares sostienen que se producirá un regreso de votantes “decepcionados” tanto con Vox como con Ciudadanos, lo que aumentaría las bazas de Pablo Casado, a su vez, en cuanto al respaldo interno se refiere.

El ejemplo es claro cuando se observa que el líder genovés ha tenido la agenda despejada durante esta última semana, siendo su aparición en la toma de posesión de Fernández Mañueco su último acto con los medios de comunicación. Además, por Twitter también ha bajado el ritmo, pese a seguir publicando, cada día comentarios en la red social.

Reaparición complicada
Sin embargo, pese a que Pablo Casado ha eludido el ojo del huracán, las polémicas también han sobrevolado Génova, sobre todo a nivel interno. Una de las últimos ha sido la relacionada con el juntero de Guipúzcoa que votó a favor de que Bildu presidiera la comisión de Derechos Humanos en la localidad.

El popular alegó que se trató de un “error” humano, pero esa explicación no le valió a Génova, quien decidió abrirle un expediente informativo que ha recibido el rechazo en tromba del Partido Popular del País Vasco. Tanto Borja Sémper como Alfonso Alonso, defendieron a Juan Carlos Cano ante sus superiores, subrayando las luchas de este con ETA.

“Hoy, después de días en los que le han llamado de todo, mi partido le abre un expediente. Supongo que para aclarar si connivente con ETA. A estas alturas”, sentenciaba en Twitter Borja Sémper. El dirigente vasco, a la postre, también fue uno de los populares que se opuso al volantazo que dio Pablo Casado.

Con este escenario como contexto, Pablo Casado visitará el sábado tierras vascas en un acto organizado por Nuevas Generaciones en Vitoria, para abrir la Escuela Miguel Ángel Blanco. En cambio, el crítico Alfonso Alonso será el encargado de clausurarla.

https://www.elplural.com/politica/casado-desaparecido-mientras-ciudadanos-se-desangra_220728102

EL LÍDER DEL PP SE REINVENTA UN AÑO DESPUÉS

Tras salvar los muebles en las elecciones del 26 de mayo, Casado trata de adoptar un perfil moderado

Pablo Casado ha reducido sus apariciones públicas, dosifica sus comentarios y ha bajado varios decibelios el tono de sus intervenciones. El presidente del PP, embarcado en la misión de reunificar el centro derecha y relanzar el bipartidismo, ha adoptado un nuevo perfil desde las elecciones del 26 de mayo para tratar de trasladar la imagen de político moderado y hombre de Estado. Así, mientras Albert Rivera rechaza asistir a las convocatorias de Pedro Sánchez en La Moncloa, el líder popular acude cada vez “por lealtad institucional”, aunque sea para reiterar que su grupo (66 diputados) no facilitará la investidura.

Acostumbrado a tener actos a diario, incluso varios por jornada, Casado ha rebajado su agenda a una o dos intervenciones por semana. El presidente del PP ha escuchado las voces del partido que le advertían sobre los riesgos de la sobreexposición que se había impuesto en su primer año al frente de la formación, y que cumple el 21 de este mes.

En sus contadas intervenciones públicas, Casado traslada desde hace semanas su disposición a dar “estabilidad” al Gobierno, pese a que el secretario general, Teodoro García Egea, declaró hace unos días: “El PP no es un partido bisagra. Es el líder de la oposición y no solo no va a facilitar la investidura de Pedro Sánchez, sino que la vamos a dificultar. El antagonista del PSOE ha sido y va a ser siempre el PP”. García Egea hizo esas declaraciones para enterrar el debate abierto por la candidata a presidir Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien manifestó que preferiría una abstención de los populares a que el Ejecutivo dependiera de los independentistas.

Cuando Casado habla de dar “estabilidad” al Gobierno se refiere a la oferta de pactos de Estado que ha llevado a La Moncloa desde su primera visita, el verano pasado, e incluso a la posibilidad de apoyar los Presupuestos, pese a que fue precisamente el voto en contra del PP —unido al de los independentistas— el que provocó el adelanto electoral. Los populares sostienen que estarían dispuesto a apoyar las cuentas del Gobierno del PSOE, pero con condiciones. Por ejemplo, que baje los impuestos. La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, ya ha manifestado que la intención del Ejecutivo es “corregir” (subir) algunas figuras tributarias como sociedades, sucesiones y donaciones, en dirección contraria al programa del PP.

En la negociación de pactos poselectorales, Casado, como Sánchez, ha adoptado la actitud de Rajoy: dejar pasar, dejar hacer. El líder popular traslada la idea de partido moderado “que puede pactar a izquierda y derecha”, en alusión a Vox y Ciudadanos. Eso les ha obligado, en palabras del vicesecretario de organización, Javier Maroto, a actuar como “cuidadora” o “mediadora” entre los de Abascal y los de Rivera que, como bromean en las filas del PP, “pactan en diferido”.

Son esas sumas —que les han entregado, por ejemplo, el gobierno de la capital— las que han dado oxígeno a Casado tras el batacazo electoral del 28 de abril, cuando el PP bajó de 137 a 66 diputados. Renunciando a su viejo mantra para que gobierne la lista más votada y buscando alianzas con Vox y Ciudadanos, el PP ha salvado los muebles, pero aún debe cerrar acuerdos en la Comunidad de Madrid y Murcia para poder salir airoso. Y ha sido precisamente la negociación para hacerse con el Ayuntamiento de la capital, dejando fuera del Gobierno a Vox, lo que ha complicado esos pactos. De momento, el partido de Abascal se ha tomado la revancha al dejar en suspenso la investidura del popular Fernando López Miras en Murcia, viejo bastión de los populares.

Casado espera a la foto finish de esas negociaciones para nombrar a sus portavoces parlamentarios. Tras el fracaso electoral de abril meditó no nombrar a Cayetana Álvarez de Toledo como portavoz en el Congreso, y así se lo aconsejaron los barones, que culpaban del desastre en las urnas a la derechización del partido y preferían un perfil menos duro que el de la diputada por Barcelona. Pero tras las elecciones de mayo, el presidente popular se ve reforzado y quiere dar a la que llama “la Messi del PP” un puesto de visibilidad. En la Cámara baja quiere un contrapeso de Inés Arrimadas, pero también alguien con capacidad de negociar y llegar a acuerdos con otras formaciones.

El PP recupera viejas costumbres y espera para tomar decisiones. De cómo terminen los pactos dependerán también otros cambios en la estructura del partido. Casado traslada a los suyos la idea de que quiere incorporar nuevos perfiles. También para minimizar daños tras el traumático proceso de elaboración de listas, decididas en Génova, que molestó a las organizaciones provinciales. Los resultados de mayo apagaron los tambores de guerra, pero al líder del PP le preocupan aún algunos territorios rebeldes, como Euskadi y Asturias.

https://elpais.com/politica/2019/07/05/actualidad/1562348279_632821.html

CASADO ACUSA SIN PRUEBAS A MADRID CENTRAL DE CREAR "MÁS CONTAMINACIÓN"

Niega que la decisión de revertir esta medida fuera precipitada porque "estaba en el programa electoral"

El presidente del PP, Pablo Casado, ha defendido este miércoles la decisión del alcalde de Madrid, el popular José Luis Martínez Almeida, de revertir la puesta en marcha de Madrid Central y ha subrayado que en ocasiones con medidas de este tipo lo que se hace es crear "más contaminación".

"El problema de Madrid Central y nuestra posición es que a veces - este tipo de medidas - crean más contaminación porque lo que están ocasionando es que la descongestión de vías importantes del centro produce más atascos y produce que vehículos que quieren entrar en la capital que acaben estando circulando", ha recalcado el líder nacional del PP en declaraciones a Telecinco recogidas por Europa Press.

Casado se ha pronunciado así después de la carta de la Comisión Europea pidiendo un reforzamiento de las medidas de calidad del aire ante el incumplimiento de los límites de dióxido de nitrógeno (NO2) y con el objetivo puesto en alcanzar el cumplimiento de los valores límite para el año 2020.

En este sentido, el presidente del PP ha negado que fuera precipitado que Martínez Almeida revertiera Madrid Central sin tener un plan alternativo y, en esta línea, ha defendido su decisión de hacerlo "porque estaba en el programa electoral". "Lo precipitado fue cómo se tomó esta medida y cómo se ha estado actuando, que ha sido no sancionando a los viandantes hasta que pasara la campaña electoral", ha afeado respecto al gobierno municipal de Manuela Carmena.

Igualmente, ha defendido la necesidad de implantar "medidas alternativas" a Madrid Central como las propuestas por el alcalde madrileño para mejorar la calidad del aire en la capital y, en concreto, se ha referido a las relativas a la renovación de la flota, sobre todo de reparto y de transporte público, y a la posibilidad de reforzar el transporte público "sin necesidad de imponer a los usuarios cómo se tienen que mover".

Asimismo, ha afeado a la izquierda en general, y al Gobierno en funciones de Pedro Sánchez en particular, que no hayan puesto la misma atención a la hora de referirse a la petición que este martes han realizado los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) para España.

"El Ecofin ha dicho que España debe cumplir con el déficit", ha señalado Casado, ha dicho sentir "preocupación" por los ajustes estructurales que ha pedido por valor de 7.800 millones en 2020 --ya sea mediante recortes del gasto o aumentando los ingresos--, ante el "riesgo de desviación significativa con respecto al ajuste presupuestario requerido en 2020" si no se producen "cambios en las políticas fiscales".

https://www.elplural.com/autonomias/casado-acusa-sin-pruebas-madrid-central-crear-mas-contaminacion_220226102

CASADO: "NO SENTIMOS PRESIÓN PÚBLICA PARA LA ABSTENCIÓN"

"La gente entiende que somos precisamente la alternativa a un gobierno de Pedro Sánchez", ha señalado el presidente del PP en una entrevista en Telecinco

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles que Pedro Sánchez tiene varias opciones para ser investido presidente y ha criticado que en esta situación se pida la abstención de su partido cuando la situación es, a su juicio, diferente a la de Mariano Rajoy en 2016. Además, ha dejado claro que su formación no está sintiendo "presión pública para la abstención" porque "la gente entiende" que el PP es "la alternativa" a Sánchez.

En una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press, Casado ha señalado que, tras las elecciones autonómicas y municipales, el PSOE ha llegado a acuerdos con Podemos en comunidades y ayuntamientos, por lo que "lo lógico" es que busque ahora un pacto con esa formación o incluso que recabe el apoyo de Cs. De hecho, ha recordado que hace tres años, tras las generales de diciembre de 2015, el propio Pedro Sánchez selló con Albert Rivera el llamado "pacto del abrazo".

"Somos la alternativa"
"Quizá por eso, nosotros no estamos sintiendo la presión pública para la abstención porque la gente entiende que somos precisamente la alternativa a un gobierno de Pedro Sánchez", ha enfatizado Casado, que ha criticado que el jefe del Ejecutivo en funciones busque "responsabilizar" al PP de la actual situación.

El presidente del PP ha afirmado que Sánchez cuenta con "alternativas para desbloquear la legislatura", ya que tiene "tres opciones": la primera, pactar con Podemos y con los independentistas; la segunda, acordar con Podemos y con los partidos regionalistas; y la tercera, pactar con Ciudadanos. "La cuarta puerta a la que tocar sería una abstención del PP, pero no hay un programa, no hay propuesta de coalición", ha indicado.

https://www.vozpopuli.com/politica/casado-presion-abstencion-pp_0_1262275228.html

EL PSOE PIDE LA RECTIFICACIÓN A CASADO TRAS UN TUIT INCENDIARIO

"Quieren blanquear a ETA y calla Sánchez. No olvidamos", ha escrito el líder 'popular'

Hoy se cumplen 22 años del rescate de Ortega Lara de las garras de la banda terrorista ETA. El líder del Partido Popular ha querido recuperar la noticia para atacar al PSOE y su política de pactos.

Casado, en un mensaje público en su perfil de Twitter, ha comentado lo siguiente: "Hace 22 años la Guardia Civil rescató al funcionario de prisiones, Ortega Lara, tras 532 días secuestrado por ETA. Con los herederos de los terroristas negocia el PSOE, al asesino sanguinario Ternera le tratan de héroe, quieren blanquear a ETA y calla Sánchez. No olvidamos", ha argumentado.

Este mensaje no ha gustado nada Ferraz. Los socialistas no toleran que la derecha utilice el dolor del terrorismo para cargar contra adversarios políticos. El descontento con las palabras profesadas por sus adversarios ha sido inmediato, y no han tardado en contestar a los populares: "Los y las socialistas hemos sufrido mucho durante los años de terrorismo, señor Casado. Nos sentimos muy orgullosos de haber trabajado para ponerle fin", han alegado, antes de pedir a Casado que "reflexione y rectifique".

El foco del debate se circunscribe al duro debate que están manteniendo las fuerzas de la derecha con los socialistas por sus 'pactos' con "batasunos". Mientras el PSOE desmiente que haya llegado a ningún acuerdo con EH BIldu argumentando que no hay ningún documento que acredite negociación alguna, desde el PP ven la cesión de los votos "bilduetarras" como una traición a las víctimas del terrorismo. En este marco de ataques mutuos y sobreactuación en el discurso, los atentados y las atrocidades de ETA se utilizan de forma partidista para atacar al resto de fuerzas políticas. Pudimos verlo con la entrevista de Arnaldo Otegi en RTVE y ahora se repite con el vigésimo segundo aniversario del rescate de José Antonio Ortega Lara.

https://www.elplural.com/politica/el-psoe-pide-la-rectificacion-a-casado-tras-un-tuit-incendiario_219611102

UN AÑO DE LAS PRIMARIAS DEL PP: CASADO REBAJA EL TONO Y SUS APARICIONES MEDIÁTICAS, TUTELADO POR LOS BARONES

Las que hace un año eran las principales favoritas para ganar el proceso interno, Cospedal y Santamaría, están ahora fuera de la vida política

La derechización, la vuelta del aznarismo y la fragmentación de la derecha en tres partidos marcan al nuevo PP entre las críticas de sus barones

Tras elegir a su líder de forma democrática por primera vez en su historia, el PP se hunde en las urnas y pacta con Cs y Vox para conservar su poder territorial

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, se ha visto obligado a cambiar de raíz la estrategia que puso en marcha hace apenas un año, cuando ganó las primarias de la formación conservadora, tras el hundimiento del PP en las urnas que ha hecho que su presidencia se haya debilitado y penda de la voluntad de los principales barones autonómicos del partido.

De la hiperactividad que le caracterizó en sus primeros meses, con presencia en los medios prácticamente todos los días, el líder del PP ha pasado a un perfil más discreto, con apenas dos o tres actos públicos a la semana. Casado, además, se ha visto obligado a modular su discurso forzado por líderes autonómicos como Alberto Núñez Feijóo y Juan Manuel Moreno Bonilla, los dos barones con más poder, que le han reclamado un viraje al centro tras meses girando a la derecha.

Los equilibrios que debe hacer el líder del PP son delicados porque tras la batalla campal que mantuvo con Ciudadanos y Vox por cada voto conservador en dos campañas consecutivas, Casado necesita a la extrema derecha y al partido de Albert Rivera para mantener o ampliar su poder institucional.

Primera elección democrática

El próximo viernes se cumple un año del inicio de un proceso histórico: por primera vez desde su nacimiento, en 1989, el Partido Popular sometía la elección de su líder a la votación de sus afiliados tras la dimisión de Mariano Rajoy pocos días después de ser expulsado de la Moncloa por la moción de censura que presentó contra él Pedro Sánchez. El 5 de julio de 2018, unos 60.000 militantes del PP, apenas el 7% del conjunto de los 869.535 afiliados que dice tener el partido, votaban en la primera vuelta de las primarias.

El primer paso del proceso de sucesión de Rajoy lo ganó su exvicepresidenta en el Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. La sorpresa la dio el entonces vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, que quedó segundo, mientras la otra favorita, la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, resultó la tercera más votada y, por tanto, quedó eliminada de la segunda fase de las primarias a las que, según la normativa interna, solo podían pasar los dos primeros.

Ese 5 de julio se inició la campaña para hacer presidente a Casado por parte de todos aquellos sectores del partido enfrentados con Santamaría, entre ellos la propia Cospedal. Y el joven candidato logró finalmente ganar las primarias a la exvicepresidenta, con el 57% de los votos de los compromisarios del XIX Congreso del PP, el 21 de julio.

El escenario, un año después de la votación de los afiliados, era impredecible hace tan solo 12 meses. Santamaría y Cospedal –las dos favoritas del proceso– están fuera de la política. La primera fichó por el despacho de abogados Cuatrecasas por 600.000 euros al año y, además, aceptó el ofrecimiento del Gobierno de Sánchez para formar parte del Consejo de Estado como consejera electiva. La exministra de Defensa se reincorporó a la Administración como abogada del Estado.

'Cesarismo' y control total

Casado, por su parte, también ha evolucionado desde ese 5 de julio de 2018. Hasta hace apenas un mes, su mandato estuvo caracterizado por la hiperactividad, con actos y apariciones en los medios prácticamente todos los días. El 'cesarismo' y su plan para hacerse por el control total del partido también marcaron sus primeros meses de gestión al frente del PP: tan solo dio un puesto en la cúpula del partido a afines a Santamaría, el de la vicesecretaría de Política Social para Cuca Gamarra.


La dirección popular intervino en todas las listas electorales –las de las andaluzas de diciembre, las generales del 28A y las municipales, autonómicas y europeas del 26M– para situar a afines en los puestos de salida y, a nivel programático, emprendió un giro a la derecha que se refrendó en la Convención Nacional de enero, que llevó a Casado a asumir los postulados de la extrema derecha en materias como la inmigración, el aborto o los derechos de las mujeres.

El hoy presidente de los populares también reconcilió al PP con su padrino político, el expresidente José María Aznar, que llevaba años desvinculado del partido por sus discrepancias con Rajoy, y cuyos afines forman hoy el equipo de confianza de Casado. Entre ellos están su jefe de Gabinete, Javier Fernández Lasquetty; una de sus asesoras de cabecera, Isabel Benjumea; su gurú económico, Daniel Lacalle o la diputada por Barcelona y posible futura portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo.

Todos esos cambios no han frenado el hundimiento electoral de los populares, que en los últimos meses han tenido que pelear cada voto de la derecha fragmentada en tres –PP, Ciudadanos y Vox–. En las generales del 28A, los populares obtuvieron el peor resultado de su historia –66 diputados, menos de la mitad de los 134 de hace cuatro años– y en las municipales y autonómicas del 26M bajaron en apoyo respecto a las de 2015, aunque han podido mantener algunos de sus feudos siempre con la ayuda de los partidos de Albert Rivera y Santiago Abascal, con quienes se encuentran en plenas negociaciones por los vetos cruzados entre ambas formaciones.

Una presidencia debilitada

Esos resultados han forzado a Casado a poner freno a la hiperactividad –ahora apenas cuenta con un par de actos públicos a la semana–, sobre todo después de que al día siguiente del 26M los principales barones del partido pusieran en cuestión su estrategia desde su triunfo en las primarias y le exigieran un giro hacia la moderación y el centro político para poder volver a ganar elecciones. Desde entonces, el líder del PP mantiene su liderazgo con la tutela de esos líderes autonómicos, que son quienes le sostienen en una presidencia debilitada en las urnas.

Los barones de más peso institucional y orgánico –entre ellos el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo y el de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla– pidieron hacer autocrítica, atribuyeron la mínima "recuperación" en las urnas a la exigencia de girar al centro que le realizaron a Casado tras la debacle de las generales, e insistieron en la necesidad de seguir apostando por la vía de la "moderación", dejando así de lado el viraje a la derecha y el acercamiento a Vox que caracterizaron los primeros meses del líder del PP tras ganar las primarias.

Las discrepancias internas quedaron en evidencia en la convulsa comida que mantuvieron al día siguiente de las elecciones del 26M los líderes autonómicos del PP con Casado, al que reprocharon que no reconociera que el partido obtuvo mejores resultados que el 28A por el intento de girar al centro que habían forzado estos mismos dirigentes y que dos días después de las generales llevó al líder del PP a llamar por primera vez "extrema derecha" a Vox.

Ese pulso interno entre la dirección, que se reafirma ahora en su estrategia de llevar al partido a la derecha, y los barones, que abogan por la moderación, está ralentizando la toma de decisiones para la nueva legislatura, como la elección de los portavoces del PP para el Congreso y el Senado. Para la Cámara Baja, Casado quiere a Álvarez de Toledo, a la que rechazan barones como Feijóo y Moreno Bonilla por ser demasiado radical.

Los nombramientos marcarán, en todo caso, la estrategia y la línea política de la formación conservadora para los próximos cuatro años. Por el momento, Casado está consiguiendo escenificar la unión de las tres derechas que quedó retratada en febrero en la polémica concentración de Colón, a través de los acuerdos logrados con Ciudadanos y Vox para controlar ayuntamientos y comunidades autónomas. La dirección del PP lleva meses insistiendo en que esa "reconstrucción del centro derecha" se debe hacer desde los gobiernos de las instituciones, una idea acuñada por Aznar y que el líder popular pretende seguir a pies juntillas.

https://www.eldiario.es/politica/Casado-tutelado-primarias-hicieron-PP_0_914808632.html


CASADO LLEVA A LAS INSTITUCIONES SU PLAN PARA UNIFICAR A LAS TRES DERECHAS

Tras ganar las primarias, Casado se fijó como objetivo "reconstruir el centro derecha" fragmentado en tres partidos, tal y como quería Aznar, su padrino político A pesar de la cruenta batalla electoral entre PP, Ciudadanos y Vox, las tres formaciones avanzan en sus acuerdos para controlar municipios y comunidades La división hundió a los populares tanto el 28A como el 26M, pero la dirección del PP celebra como un "cambio de ciclo" poder gobernar junto a los de Rivera y Abascal

El camino lo marcó el expresidente del Gobierno José María Aznar cuando el 5 de junio de 2018, apenas unas horas después de que Mariano Rajoy anunciara que dejaba la presidencia del Partido Popular tras perder la moción de censura que le presentó Pedro Sánchez, se ofreció a "reconstruir el centro derecha" fragmentado en tres entre PP, Ciudadanos y Vox.

Nada más ganar las primarias, el actual líder de los populares, Pablo Casado, hizo suyo el discurso de Aznar, su padrino político. En julio, durante el Congreso Nacional que le hizo presidente, Casado asumió "la responsabilidad de reconstruir el centro derecha y recuperar los miles de votos perdidos" hacia las formaciones de Albert Rivera y Santiago Abascal.

Casi un año después, el presidente de los populares sigue sin lograr rescatar para el PP al electorado huido a otros partidos. La formación se hundió en las generales del 28A con el peor resultado de la historia y perdió apoyos el 26M. Pero Casado sí ha conseguido escenificar la unión de las tres derechas que quedó retratada en febrero en la polémica concentración de Colón, a través de los acuerdos logrados con Ciudadanos y Vox para controlar ayuntamientos y comunidades autónomas.

La dirección del PP lleva meses insistiendo en que esa "reconstrucción del centro derecha" se debe hacer desde los gobiernos de las instituciones, por lo que considera que la posibilidad de controlar plazas como el Ayuntamiento –que se materializó el pasado sábado 15– y la Comunidad de Madrid, Castilla y León, la Región de Murcia o el consistorio de Zaragoza gracias a los acuerdos con los de Rivera y Abascal supone "un primer paso" para lograr ese fin.

Anular a los adversarios

El objetivo que se marca ahora el equipo de Casado es trabajar en los próximos meses para anular las opciones electorales de sus dos principales adversarios, con los que ha librado una cruenta batalla por cada voto durante las campañas del 28A y el 26M, tratando de lograr protagonismo desde las instituciones que controla para situar a la de los populares como la "fuerza hegemónica" del espectro conservador y recuperar la Moncloa dentro de cuatro años.

La tarea para unificar a las tres derechas no está resultando un camino fácil para el PP. En la formación de los gobiernos locales y autonómicos los populares se están encontrando con el enfrentamiento entre sus dos socios, Ciudadanos y Vox. Los de Rivera acordaron en su Ejecutiva no firmar ningún pacto con la extrema derecha y situar como "socio prioritario" al PP para conformar gobiernos en coalición.

Los números, en cambio, han requerido de la suma de Vox a esos pactos entre Casado y Rivera y la extrema derecha ha exigido una línea directa con Ciudadanos, que se materializó, por ejemplo, en las reuniones mantenidas por el líder del partido de Rivera en Madrid, Ignacio Aguado, y la máxima dirigente madrileña de Vox, Rocío Monasterio, para negociar el acuerdo para el Ayuntamiento de Madrid.

En el caso de la capital Ciudadanos sigue sosteniendo que no ha alcanzado ningún pacto con la extrema derecha, que el acuerdo de gobierno se circunscribe al logrado con el PP, con el que se han repartido las concejalías de la ciudad y que ha hecho vicealcaldesa a Begoña Villacís.

La complicada relación Ciudadanos-Vox

Los de Abascal, en cambio, afirman que sí llegaron a un acuerdo a tres con los populares y los de Rivera y aseguran que les corresponden concejalías, por lo que no se conforman con que el equipo del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, les haya propuesto darles responsabilidades intermedias como las presidencias de algunas juntas de distrito.

Vox ha dado por ello por rota su relación con el PP al considerar que se ha "incumplido" su acuerdo en la capital, aunque el entendimiento volverá a ser imprescindible para la previsible elección de la popular Isabel Díaz Ayuso como presidenta de la Comunidad de Madrid, también con el pacto con Ciudadanos.

La dirección popular confía en reconducir la relación y pone como ejemplo los avances logrados con los de Rivera y con Vox para gobernar Castilla y León o la aprobación de los Presupuestos de la Andalucía, que llevaron la firma de las tres formaciones políticas.

Como explicó Casado en la noche electoral del 26M en la que vio posible mantener y recuperar poder territorial con la unión de las tres derechas, la cúpula del PP cree que se ha iniciado un "cambio de ciclo político" y que con la formación de los ayuntamientos y los gobiernos autonómicos ha comenzado "la refundación del centro derecha" reivindicada tanto por Aznar como por el propio líder de los populares desde hace meses.

"O se refunda el espacio de centroderecha o no ganaremos las elecciones", zanja Génova. Por el momento, Casado ha conseguido que Ciudadanos y Vox apuntalen el poder territorial del PP pese a la pérdida de votos registrada por los populares en las últimas citas electorales.

https://www.eldiario.es/politica/Casado-llevar-instituciones-unificar-derechas_0_912358876.html


EL SOBRESUELDO DE PABLO CASADO EN PLENA OLEADA DE DESPIDOS

Génova rechaza aclarar si los 47.720 euros declarados son anuales y si el líder cobra un extra como presidente del Grupo Parlamentario

Pese a la avalancha de declaraciones de bienes que ayer se vivió en el Congreso de los Diputados, el sueldo de Pablo Casado sigue siendo uno de los misterios mejor guardados. El líder del Partido Popular llegó a la Presidencia en julio de 2018, pero es imposible saber a cuánto asciende su nómina, blindada con secretismo por Génova. En su declaración, Casado declara un sobresueldo del PP de 47.720 euros y desde el partido lo atribuyen a su “salario tributado y declarado como presidente del partido”, pero ni el dirigente ni su equipo aclaran a qué periodo temporal corresponde ni si recibe otros emolumentos.

Cuando se pregunta sobre el periodo en el que Casado recibió esos 47.720 euros, fuentes de Génova se limitan a señalar que es “el que le corresponde declarar”, que “está todo correcto” y que es “toda la información que les pide el Reglamento de la Cámara”. Pero no especifican a qué concepto corresponde ese sobresueldo que el PP paga a Casado, más allá de los 46.786 euros de base -a la espera de repartir puestos y portavocías en las comisiones- que cobrará como diputado.

De los 240.000 de Rajoy a los 100.000 de Casado

El dato no es baladí, porque no es la primera vez que Casado juega con las fechas en sus declaraciones de bienes y porque el salario declarado se aleja mucho del que se conoció de Mariano Rajoy como presidente del PP en la oposición, en 2011, que era de 200.628,66 euros como líder del PP, más 38.456,23 euros que ganaba como diputado. Un total de casi 240.000 euros que se alejaría mucho de los cerca de 100.000 euros que- en el caso más bajo- estaría cobrando Pablo Casado.

Si entramos en comparaciones, lo cierto es que, en su declaración, Pedro Sánchez es mucho más transparente y especifica qué cantidad y en qué fechas cobró como líder del PSOE y cuánto y cuándo cobró como presidente del Gobierno. O, en las propias filas, Fernando Martínez Maíllo, en su declaración como senador, también aclara cuánto y cómo cobró en sus diferentes puestos orgánicos.

Sobre el sueldo que el PP paga a Casado, y a falta de que Génova aclare su cuantía dado que es en su práctica totalidad dinero público, existen cuatro posibilidades. La primera de ella, es que Casado haya declarado que los 47.720 euros corresponden al periodo de 2018 que va desde su nombramiento en julio a finales del año pasado. En ese caso, solo sería la mitad de su sobresueldo como presidente del PP y no habría declarado los 48.000 euros anuales que cobran todos los vicesecretarios generales del partido. Una cifra que se extrae de las declaraciones de bienes que hicieron Javier Maroto en la anterior legislatura en el Congreso o Andrea Levy en su breve paso por el Parlament de Cataluña, ambos con el mismo rango de vicesecretario que tenía Casado hasta su ascenso a la Presidencia en julio.

La segunda posibilidad es que Casado haya declarado 47.720 euros como sobresueldo de Génova en lo que va desde 2019, hasta el 20 de mayo, fecha en que registró su declaración de bienes. Tanto este supuesto como en el anterior estaríamos hablando de, como mucho, la mitad o la tercera parte de su sobresueldo real. En ese caso, la cuantía final se acercaría o sobrepasaría los 100.000 euros.

Baile de cifras
Dirigentes de Génova consultados por ElPlural.com reconocen que, en la declaración de bienes al Congreso, las fechas pueden bailar. “Si cuando presentas la declaración de bienes aún no has hecho la declaración de la Renta, en la casilla de IRPF tienes que declarar la última realizada”, señalan. Y, teniendo en cuenta que hemos vivido dos campañas electorales de infarto en plena campaña de la Renta, “muchos habrán señalado su declaración de la Renta de 2017”.

Al margen de lo declarado ante Hacienda, fuentes cercanas al PP que han vivido el día a día de los altos cargos, señalan a ElPlural.com que es muy sorprendente que Casado gane solo 47.720 euros al año como presidente del PP: “Eso es una miseria”. Y apuntan a una posibilidad habitual en algunos partidos políticos para redondear los sueldos de sus dirigentes: el grupo parlamentario, la tercera posibilidad.

El Grupo Parlamentario
En la web del Grupo Parlamentario Popular, todavía figura Pablo Casado como presidente, pero desde Génova ni confirman ni desmienten que cobre otra extra. Quien aparece como portavoz es Dolors Montserrat, mientras que el secretario general es José Antonio Bermúdez de Castro, en la actualidad portavoz temporal hasta que se resuelva la guerra interna en el PP sobre si Cayetana Álvarez de Toledo será o no portavoz. Y, en el caso de ambos, recibían un sobresueldo por este cargo.

Hay que tener en cuenta que los grupos parlamentarios reciben una subvención extra de la Cámara. Según el Régimen Económica vigente en la XII Legislatura, la anterior, cada grupo parlamentario recibía 29.026,04 euros mensuales, a los que había que sumar 1.670,17 euros mensuales por cada diputado. Lo que en la época de Rajoy se traducía en 228.813,29 euros al mes para los populares y ahora ha caído a 110.231,22 euros, menos de la mitad.

Cuando Dolors Montserrat dejó de ser ministra de Sanidad con la moción de censura y Casado la ascendió a portavoz, la popular pidió cambiar su declaración de bienes en el Congreso para incluir los 3.027,71 euros mensuales que iba a pagarle el Grupo Parlamentario. Algo que exige la ley y que Casado no hizo al ser nombrado presidente del PP, como reveló ElPlural.com. Y, en el caso de Bermúdez de Castro, su nueva declaración de bienes también refleja un sobresueldo del grupo parlamentario que asciende a 19.804 euros.

Existe, como decíamos antes, una cuarta posibilidad. Que la cúpula del Partido Popular haya decidido aplicar la austeridad a sus altos cargos tras los malos resultados electorales y la pérdida de ingresos de subvenciones. Una circunstancia que sería loable en plena ola de despidos en Génova, con recortes de hasta el 96% de las indemnizaciones de los funcionarios parlamentarios. Pero, de ser cierta esta posibilidad, desde Génova no quieren presumir de ella.

https://www.elplural.com/politica/espana/partido-popular-pablo-casado-sobresueldo-declaracion-bienes-genova_218052102


EL PP Y VOX CIERRAN SU PRIMER PACTO PARA COMPARTIR GOBIERNOS MUNICIPALES

El acuerdo, que concretarán las organizaciones locales, afecta a una treintena de municipios, entre ellos, Almería, El Ejido y Pozuelo

El PP y Vox llegaron este viernes, en su segunda reunión oficial de los comités negociadores tras las elecciones autonómicas y locales del 26-M, a un “principio de acuerdo” para gobernar en los municipios donde no precisan de Ciudadanos para alcanzar la mayoría. El pacto, pendiente de ratificación por las organizaciones territoriales, muestra la sintonía entre ambos partidos después de que, tras la debacle electoral de los populares en las generales del 28 de abril, Pablo Casado se refiriera a Vox como “la extrema derecha”. Afecta a apenas una treintena de los 8.131 municipios que hay en España.

Los representantes de PP y Vox, antes de comenzar su reunión en el Congreso. En vídeo, declaraciones del portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros. ANDREA COMAS | EFE
“Podemos anunciar que hemos alcanzado un principio de acuerdo para avanzar en la gobernabilidad de aquellas poblaciones en las que la suma del PP y Vox es suficiente para la investidura”, proclamó este viernes el portavoz de la formación de extrema derecha en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros. Se trata, dijo, de un acuerdo de momento “oral”, que deben desarrollar las organizaciones territoriales para proceder a la firma. Los Ayuntamientos se constituyen el próximo 15 de junio.

Preguntado por a qué municipios afectaba el pacto, Espinosa de los Monteros se limitó a decir: “Pozuelo, Almería... hay muchos”. En las elecciones municipales del 26 de mayo, Vox se presentó en 646 localidades y solo obtuvo representación en 356 (531 concejales en total). El partido de extrema derecha suma con el PP, sin necesidad de involucrar a Ciudadanos —que se niega a negociar con ellos—, en 35 localidades, entre las que destacan, además de las ya citadas, Ceuta, los municipios andaluces de El Ejido, Adra, Roquetas y Nerja y los madrileños de Majadahonda y Las Rozas. Pero en Ceuta, por ejemplo, ya avisan de que no habrá pacto: “Vox tiene un mensaje agresivo, en contra de la convivencia. Ese acuerdo no es viable”, dicen fuentes del PP de la ciudad autónoma.

El secretario general de los populares, Teodoro García Egea, que asistió a la reunión con Vox acompañado del vicesecretario de Organización, Javier Maroto, y la diputada navarra Ana Beltrán, los definió como “los Gobiernos de la libertad” —con Cs— para contraponerlos a los llamados “Ayuntamientos del cambio” que surgieron en 2015 de los acuerdos postelectorales entre formaciones de izquierda. Tras asegurar que durante el encuentro habían “comprobado” que existían municipios donde ambos partidos sumaban por sí solos para gobernar — “hemos visto por encima la lista”, dijo— el número dos del PP aseguró que habían “avanzado a la hora de conformar ese tipo de Gobiernos”, aunque los populares no cierran la puerta a Ciudadanos. Tampoco Vox, aunque exige, para llegar a acuerdos, que el partido de Albert Rivera se siente con ellos.

Esta segunda reunión oficial entre Vox y el PP —la primera a la que asistía Maroto— se prolongó algo más de dos horas y confirma la buena sintonía entre ambos partidos después de que, tras el descalabro electoral de las generales —de 137 a 66 diputados—, el líder de los populares cargara contra la formación de Santiago Abascal, a la que definió por primera vez como “de extrema derecha”. Y sirve también para presionar a Ciudadanos el día en que las negociaciones del pacto para gobernar en Madrid parecían torcerse.

Cs se niega a negociar con Vox, que insiste por su parte en que esta vez no les vale la vía andaluza y no apoyarán ningún acuerdo en el que no hayan participado directamente. Los populares siguen confiando en replicar el pacto de Andalucía y mantienen el mismo método negociando por separado con ambos partidos, a la espera de que “al final puedan confluir los programas”. El decálogo que Ciudadanos presentó al PP para negociar incluye medidas que también pide Vox, como el cierre de lo que llaman “chiringuitos políticos” (organismos subvencionados que no detallan).

Tanto Vox como Cs usan el mismo argumento para mantenerse en su posición: el de que será el otro el responsable de que gobierne la izquierda si no se apoyan entre ellos. Espinosa de los Monteros aseguró este viernes que su partido hace “permanentemente gestos de buena voluntad” hacia Cs.

En esa nueva sintonía con Vox, García Egea enumeró algunas de las medidas programáticas en las que coinciden al 100% con el partido al que hace apenas unas semanas calificaban de "extrema derecha". Por ejemplo, la voluntad de eliminar Madrid Central —el espacio restringido al tráfico puesto en marcha por la alcaldesa Manuela Carmena en la capital— o garantizar la libertad de elección de colegio.

Mientras, una de las condiciones que Ciudadanos ha puesto al PP para negociar en Castilla y León es la renuncia de los alcaldes y presidentes de diputación que ya lleven ocho años en el puesto. Preguntado este viernes por si estaban dispuestos a aceptarla, García Egea no lo aclaró. “A mí no me gustan las condiciones personales porque al final acabaríamos condicionando la continuidad incluso al frente de un partido de personas que lleven más de ocho años o de concejales, cargos públicos o directores generales”, afirmó por un lado. Y a continuación añadió: “En Castilla y León se impuso por ley la limitación de mandatos a ocho años para el presidente y otros miembros del Gobierno regional, y todo lo que sea avanzar en esa regeneración, afecte a quien afecte, estamos dispuestos a hablarlo, pero utilizando criterios objetivos y que la limitación cumpla la máxima de la regeneración, que el cambio en política es importante para una mayor eficiencia en los servicios públicos”.

Municipios donde PP y Vox suman mayoría

En las elecciones del 26-M, el PP obtuvo 20.336 ediles, y Vox, 531. Juntos podrían gobernar sin recurrir a Cs en los siguientes municipios, entre otros:

Almería (197.000 habitantes). Populares (13 concejales) y Vox (dos) superan por un escaño la mayoría absoluta.

El Ejido (Almería, 85.000 habitantes). Este municipio con fuerte presencia de inmigrantes, que Vox convirtió en fundamental para su campaña y donde quedó segundo, está gobernado por los populares con mayoría absoluta: 14 ediles de los 25. Ahora el PP ha obtenido nueve y Vox siete. En las generales, la formación de Santiago Abascal fue primera fuerza.

Roquetas de Mar (Almería, 95.000 habitantes). El PP tiene 11 concejales, y Vox, tres. La mayoría absoluta está en 13.

Adra (Almería, 25.000 habitantes). Los populares (diez asientos) y Vox (dos) suman 12, uno más de la mayoría absoluta.

Pozuelo de Alarcón (Madrid, 86.000 habitantes). En el municipio madrileño, donde gobierna con mayoría absoluta el PP, los populares han retrocedido en estas elecciones a 11 ediles y Vox tiene cuatro. Superan por dos el umbral necesario.


Majadahonda (Madrid, 71.000 habitantes). El PP perdió la mayoría absoluta el 26 de mayo y se quedó en 10 concejales. Vox obtuvo tres. Juntos suman los 13 de la mayoría absoluta.

Las Rozas (Madrid, 95.000 habitantes). El PP se quedó a un concejal de la mayoría absoluta, que alcanzaría con Vox (que tuvo dos).

Villaviciosa de Odón (Madrid, 27.000 habitantes). La mayoría absoluta está en 11 concejales. El PP obtuvo siete, y Vox, cinco.

Santa Pola (Alicante, 32.000 habitantes). El PP obtuvo el 26 de mayo 10 ediles, y Vox, uno. Los socialistas se llevaron seis concejales; Ciudadanos, tres; y Compromís, uno.

https://elpais.com/politica/2019/06/07/actualidad/1559914627_848447.html


EL PP PIERDE 9,6 MILLONES Y UNIDAS PODEMOS 5,4 EN SUBVENCIONES POR LOS RESULTADOS ELECTORALES

El PP se encuentra justo en la situación inversa al PSOE, ya que su enorme batacazo de las elecciones generales y sus igualmente malos resultados del 26M le han hecho perder un buen pellizco de las subvenciones electorales de las que disfrutó en el anterior ciclo electoral. Si en los comicios que tuvieron lugar entre 2014 y 2016 los conservadores ingresaron 35,5 millones de euros, sus resultados en las citas de abril y mayo se van a traducir en solo 25,8 millones de euros en subvenciones: 9,6 millones menos.

A diferencia de lo que ocurre con los socialistas, cuyos ingresos proceden mayoritariamente de las generales, son los comicios locales los que mejor ayudan a las arcas del PP a amortiguar el golpe. Sus 20.336 concejales y los poco más de cinco millones de votos que logró reunir el pasado 26M a nivel municipal le han reportado 8,2 millones de euros en subvenciones electorales, una cantidad que supone una reducción de casi 1,2 millones de euros con respecto a hace cuatro años –en las elecciones de 2015 el PP ingresó 9,4 millones– pero que es la más elevada de todos los comicios analizados.

La gran caída de ingresos del PP por subvenciones electorales se produce en las elecciones generales, donde pasar de 137 escaños a solo 66 ha tenido un efecto prácticamente proporcional en la cuantía a percibir: si en 2016 los conservadores se llevaron 14,5 millones de euros por sus resultados, ahora se embolsarán apenas siete millones. En las europeas, por el contrario, la partida crece ligeramente hasta los 5,9 millones de euros –350.000 más que hace cinco años–, un aumento producto del aumento de la participación y, por ende, del número absoluto de votos del PP.

A nivel autonómico el batacazo se reproduce, aunque no con la misma intensidad que en las generales. El PP suma subvenciones por un valor de 4,6 millones de euros frente a los más de 5,9 millones que ingresó tras los comicios de 2015, y eso incluyendo en su contabilidad los más de 355.000 euros obtenidos por Navarra Suma –la coalición de UPN, PP y Ciudadanos– en la Comunidad Foral. En regiones como Madrid la caída de ingresos es muy sensible y alcanza prácticamente los 750.000 euros para quedarse en 1,3 millones, mientras en comunidades como Asturias, Canarias o La Rioja la variación es mínima con respecto a hace cuatro años.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/06/07/los_cinco_grandes_partidos_repartiran_millones_subvenciones_tras_28a_26m_95736_1012.html

FEIJÓO Y ALONSO CUESTIONAN LA ESTRATEGIA DE CASADO EN EL PRIMER DÍA DE LAS NEGOCIACIONES CON CIUDADANOS Y VOX

"No puede ser que el partido ganador se convierta en perdedor y el que pierda se convierta en gobierno", asegura el presidente gallego

El PP se reúne con los de Rivera y Abascal en busca de llegar al poder precisamente en ayuntamientos y comunidades donde no ha sido la fuerza más votada

El líder de los populares vascos asegura que "se emiten discursos desde Madrid que resultan muy alejados cuando uno los ve desde Vitoria o desde Bilbao"

Ciudadanos traslada al PP la presión de convencer a Vox para que no entre en los gobiernos que pacten las derechas

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el líder de los populares vascos, Alfonso Alonso, dos de los barones del Partido Popular que con más claridad se han posicionado en los últimos meses en contra del giro a la derecha y del acercamiento a los postulados de la extrema derecha propiciados por la dirección de Pablo Casado, han vuelto este martes a poner en cuestión la estrategia que sigue su máximo líder.

Ambos marcaban distancias con los planes de Casado, que pretende recuperar poder territorial a través de alianzas de las tres derechas, el mismo día en el que el PP se sentaba por primera vez y por separado con Ciudadanos y Vox en busca de pactos que les permitan gobernar en ayuntamientos y comunidades autónomas tras las elecciones del 26M.

La dirección popular, que dejó de lado su histórica exigencia de que gobierne la lista más votada después de que en la legislatura pasada no lograra aprobar en el Congreso distintas iniciativas en ese sentido para reformar la ley electoral, iniciaba oficialmente este martes las negociaciones con los de Rivera y Abascal en sendas reuniones con ambas formaciones que consideraron como un "buen inicio" del camino hacia la gobernabilidad municipal y autonómica.

Casado y los suyos ven ahora con buenos ojos los que en el pasado consideraron "pactos de perdedores", es decir, acuerdos entre partidos que no fueron la primera fuerza en los comicios pero cuya suma puede darles gobiernos y alcaldías. A través de esas alianzas con Ciudadanos y Vox el PP busca gobernar, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, el ayuntamiento de la capital, Aragón o Castilla y León, territorios todos ellos donde la de los populares no logró ser la fuerza más votada.

La "manipulación" del lenguaje

Horas antes de esas primeras reuniones que se produjeron por la tarde –con Ciudadanos en Aragón y con Vox, en Madrid, a quienes posteriormente el número dos del PP pidió que rebajaran sus exigencias para lograr "gobiernos de la libertad" de las derechas– Feijóo cuestionaba abiertamente esa estrategia de su propio partido para lograr gobiernos y ayuntamientos al defender insistentemente que se vuelva a intentar reformar la ley para que gobierne la lista más votada. En una entrevista en la Cadena Cope, el presidente gallego utilizaba frases que no dejaban precisamente en buen lugar al PP, que busca recuperar poder sin haber ganado elecciones.

"No puede ser que el partido ganador se convierta en perdedor, y el que pierda se convierta en gobierno", apuntaba Feijóo, que reclamaba para corregir esa situación medidas como la introducción de una segunda vuelta o de un 'plus' parlamentario para la formación ganadora de las elecciones que en este momento no permitiría al PP gobernar en Madrid, Castilla y León o Aragón.

"No puede ocurrir como en Galicia, donde el PP ha ganado en tres diputaciones y vamos a ver si gobernamos en alguna", subrayaba, indicando que se ve al PSOE como ganador de los comicios en Galicia al ganar en tres de las principales ciudades gallegas, pese a obtener los mismos resultados que el PP. "No puede ser que en España se manipule hasta el lenguaje, cuando el PP gana pero no saca la mayoría absoluta se dice que pierde", lamentaba. También se mostraba contrario a la entrada de Vox en gobiernos, algo que no se ha descartado desde la dirección nacional.

Prácticamente al mismo tiempo, el líder de los populares vascos, Alfonso Alonso, utilizaba otra entrevista, en su caso en Radio Nacional de España, para remarcar también su propia estrategia y diferenciarla de la de Casado. El presidente del PP de Euskadi defendía la necesidad de la convención de su partido anunciada el lunes y que tendrá lugar los próximos días 13 y 14 de septiembre con el objetivo de dejar clara su "personalidad propia" frente a la dirección nacional.

"Defendemos lo mismo"

Alonso trataba de dejar claro que su iniciativa no tiene "un ánimo cismático", si bien se justificaba utilizando frases que cuestionaban también abiertamente la estrategia de Casado. "A veces se emiten discursos desde Madrid que resultan muy alejados cuando uno los ve desde Vitoria o desde Bilbao", reconocía el presidente de los populares vascos.

Para Alonso "es muy importante" que la dirección nacional del PP "respete también cada una de las organizaciones territoriales, su manera de hacer política, su acento propio, su manera de entender la vida de la gente en cada sitio. En el País Vasco la gente tiene unas preocupaciones que son un poco específicas y creo que el PP siempre ha sido un partido que es capaz de amoldarse, adaptarse, de hacerse de la tierra, y de tener su acento propio", añadía.

Desde el equipo de Casado restaban importancia a las declaraciones tanto de Feijóo como de Alonso. Respecto al presidente gallego fuentes de la dirección nacional del PP explicaban que el barón defiende "lo mismo" que ha reivindicado el conjunto del partido históricamente, que es que gobierne la lista más votada, pero que Génova aparcó esa idea al no lograr el apoyo de más grupos a sus tesis. En cuanto a las afirmaciones del líder de los populares vascos, desde la dirección del PP insisten en aceptar que el PP de Euskadi tiene "personalidad propia" aunque siempre en sintonía con la Ejecutiva estatal.

https://www.eldiario.es/politica/Feijoo-Alonso-Casado-Ciudadanos-Vox_0_906410223.html


EL PP REESTRUCTURA SU PERSONAL TRAS LA REDUCCIÓN DE DIPUTADOS Y SENADORES SUFRIDA

La mayoría de sus trabajadores tienen contratos por legislatura y aún desconocen si se les renovará

El PP reestructura su personal tras la reducción de diputados y senadores sufrida

Son las consecuencias de los malos resultados obtenidos en las elecciones del 28 de abril. Los Grupos del PP en el Congreso y en el Senado tengan que reestructurar su personal y adecuarse al nuevo tamaño. No es lo mismo los asesores, las secretarias y otro personal adscrito a los grupos parlamentarios cuando se tienen 135 diputados o mayoría absoluta en el Senado, que cuando uno se queda en la mitad de parlamentarios. Seguro que habrá despidos.

La mayoría de los trabajadores de los grupos parlamentarios, según fuentes del PP, tienen contratos de legislatura, con lo que al término de ella, se les acabó el contrato y están en sus casas a la espera de que el nuevo periodo legislativo se ponga en marcha y empiece la contratación de personal. De momento se encuentran en sus casas y desconocen si se les volverá a contratar o no. Todo depende de lo que el nuevo grupo necesite.

Problemas

El PP quiere convertir el contrato fijo de cuatro trabajadores en contratos eventuales

Otros trabajadores tienen contratos temporales que han llegado a su fin y ya han firmado el finiquito, con lo que su situación dependería, en todo caso, también de que se les necesite para las nuevas tareas y los nuevos grupos parlamentarios.

Pero el problema se ha planteado con la situación de seis trabajadores en concreto, dos del Congreso y cuatro del Senado, que con contratos fijos, a los que el PP quiere convertir en trabajadores eventuales, y sin indemnización, según la Cadena Ser.

Fuentes del PP admitieron que hay dudas sobre la situación laboral de estos seis trabajadores y que están a la espera de un informe jurídico de los servicios jurídicos de los grupos para conocer las posibilidades que tienen de modificar su situación laboral, aunque aún no se ha adoptado ninguna decisión, aseguran los populares.

Financiación

La pérdida de escaños en el Congreso y en el Senado reduce su financiación pública muy significativamente

Esta reestructuración del personal del Grupo Popular en el Congreso y en el Senado muy posiblemente tenga su reflejo en el Partido Popular, ya que el descalabro electoral del 28 de abril le supone al PP una reducción de ingresos, por subvenciones públicas, que deja sus finanzas muy maltrechas. En total, se calcula que el PP dejará de percibir, respecto a la anterior legislatura, 11,8 millones de euros. De ellos, 8,7 millones corresponderían a las subvenciones para compensar los gastos originados por la campaña, y los otros tres millones de euros al año se refieren a las asignaciones a sus grupos parlamentarios, tras perder 71 diputados y 74 senadores.

Según la ley, cada partido recibe 21.167,64 euros por cada escaño conseguido en el Congreso y en el Senado, a lo que se suman 81 céntimos de euro por cada voto obtenido en sus candidaturas al Congreso y 0,32 céntimos de euro por cada voto conseguido por las candidaturas al Senado.

No sería la primera vez que tras un mal resultado electoral el PP tiene que recurrir a un ERE entre su personal, principalmente el de la sede de la calle Génova, y el batacazo electoral de estas elecciones ha sido muy superior al de otras veces. Sin embargo, el propio Pablo Casado ha asegurado que la reducción de gastos a la que se verá obligado no incluye la posibilidad de vender la sede de la calle Génova, algo que no entra en sus planes.

https://www.lavanguardia.com/politica/20190605/462695638420/pp-despidos-congreso-senado-trabajadores.html

EL PP ANALIZARÁ SI LOS DIPUTADOS PRESOS COMETIERON PERJURIO AL ACATAR LA CONSTITUCIÓN

Casado anuncia si la fórmula empleada al evocar al 1 de octubre o la República merece reproche penal

Pablo Casado, presidente del Partido Popular, ha anunciado este mediodía en Barcelona que su formación está analizando si los presos independentistas pudieron cometer perjurio al acatar este martes la Constitución con proclamas en favor del 1 de Octubre y de la República. El líder popular ha esgrimido que el perjurio es un juramento en falso y, por tanto, está valorando si la actitud de los líderes independentistas encaja en ese caso. El Código Penal sanciona a quienes incurren en falso testimonio en un juicio.

En unas declaraciones en Barcelona, tras visitar un parque tecnológico, el popular ha criticado a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, por su flexibilidad al permitir diversas fórmulas para acatar la Constitución amparándose en una sentencia del Tribunal Constitucional que validó la coletilla de por "imperativo legal" que usaron diputados de Herri Batasuna. "Vamos a analizar si la figura del perjurio, que está presente en otros ordenamientos jurídicos, es decir, sabiendo que lo haces falsamente o en forma ofensiva en contra de la propia legalidad, es constitutivo de algún reproche penal". Casado ha alegado que esa figura está en vigor en Estados Unidos o en otros ordenamientos para alcanzar la condición de cargo público.

La medida está incluida en la batería de cinco medidas que el PP ha impulsado tras la Constitución de la Cámara este martes. El grupo de Casado ha presentado ya tres escritos a la Mesa y este miércoles otro a la Fiscalía por si los presos quebrantaron la orden de prohibición de tomar imágenes en el Congreso tanto cuando recogieron el acta. "Se han incumplido instrucciones judiciales y debería de actuar", ha afirmado. El Supremo, sin embargo, dio instrucciones solo de que no pudieran mantener reuniones con sus diputados ni mantener contacto con la prensa.

La supuesta permisividad de Batet se inscribe, según Casado, en el pacto oculto que habría alcanzado el PSOE con los independentistas sustentado en contar con sus votos a favor para alcanzar la investidura. "Cuando Junqueras se acerca a Sánchez y este le dice que no se preocupe, nosotros nos preocupamos mucho", ha afirmado. Casado ha recordado que Sánchez ni siquiera rechazó contestar si iba a firmar el indulto y que en su opinión el pacto está cerrado. "Esto es lo que parece", ha dicho equiparando la presencia de los independentistas en el hemiciclo a la irrupción de Tejero y los golpistas, del 23-F. "No hay otra suma posible. No suman sin ellos. En el mejor de los casos llegan a 175 escaños y no le alcanza para ser investido".

https://elpais.com/ccaa/2019/05/22/catalunya/1558525963_571737.html


PABLO CASADO SE REAFIRMA ANTE LOS CRÍTICOS: "NO TENER COMPLEJOS ES LO QUE NOS HACE MODERADOS"

El PP pedirá a los letrados de las Cortes que impidan mañana los acatamientos "humillantes" de la Constitución

El presidente del PP, Pablo Casado, ha hecho hoy un llamamiento a la "moderación y la centralidad" del partido como marchamo de utilidad electoral para lograr la "remontada" en el final de campaña, pero sin que ello suponga ningún viaje hacia posiciones más a la izquierda ni caer en la equidistancia entre Ciudadanos y Vox.

Esta apelación a la centralidad -como le han pedido los barones Alberto Núñez Feijóo (Galicia), Juanma Moreno (Andalucía) y Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León)- "no supone ningún punto medio", ha argüido Casado en la primera reunión de los grupos parlamentarios del PP, celebrada en el Congreso de los Diputados.

"Defender nuestros principios sin complejos es lo que nos hace un partido moderado", les ha respondido a los críticos, que le exigen mayor templanza en los posicionamientos. "Porque partimos de la razón, de la experiencia y nuestra solvencia. Somos un partido fiable, el más fiable", ha arengado Casado a los suyos.

Hay que recordar que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha asegurado esta mañana que el PP "tiene un problema importante por el centro", ya que Ciudadanos se está haciendo con una parte importante de sus votantes de las "clases medias urbanas", ha dicho en Antena 3. Aunque, después, en un acto junto al candidato del PP a la Alcaldía de Madrid, José Luis Martínez Almeida, Moreno ha asegurado que está "convencido" de que Casado ya ha vuelto al centro.

LIDERAR LA OPOSICIÓN

Casado ha hecho hincapié en que el único líder de la oposición es él, y no Albert Rivera. "Somos la mayor representación de la oposición en las Cortes, pero no nos conformamos con liderar la oposición ni vamos a entrar en la discusión [con Ciudadanos], sino que queremos liderar nuestro país", ha dicho. "Por eso os quiero pedir que lideréis la iniciativa", ha reclamado a los suyos, a los que les ha pedido que "estén unidos".

En ese sentido, el Grupo Parlamentario Popular va a pedir a los servicios de letrados de la Cámara Baja "que no se permita el sainete ofensivo a la legalidad" de quienes prometen el cargo de manera "creativa" para acatar con la boca pequeña la Constitución. "Exigimos que todos acaten estrictamente la Constitución sin codas, interpretaciones, subterfugios ni humillaciones a la legalidad", ha enfatizado el líder de la oposición.

https://www.elmundo.es/espana/2019/05/20/5ce2a098fdddff2a448b45b7.html

PEDRO ARRIOLA, EL 'GURÚ' DE AZNAR Y RAJOY, DENUNCIA AL PP DE CASADO POR IMPAGO

Llevó a la Moncloa a dos presidentes de Gobierno y ahora, apartado por el nuevo líder del PP, vive una 'jubilación activa'. Ocasionalmente queda a comer con Rajoy y mantiene amistad con el director del CIS, José Félix Tezanos

El tiempo todo lo puede, decía Claudio Sánchez Albornoz. Y donde no hay harina todo es mohína, subraya el dicho popular

En 1987, José María Aznar fichaba a Pedro Arriola Ríos (Sevilla, 1948), cuando aquel iniciaba su andadura para ganar las elecciones autonómicas en Castilla y León. Entonces era la CEOE de José María Cuevas la que pagaba la nómina del asesor. Porque Arriola no ficharía directamente por el Partido Popular de Aznar hasta abril de 1990, cuando el Congreso de la refundación en Sevilla. Con Pedro, el joven político llegaría a presidente del Gobierno algo más de un lustro después, y a cambio Arriola recibió poder fáctico, dinero e influencia política, económica y social.

El primer contrato suscrito por la sociedad de Arriola (Instituto para los Estudios Sociales) añadía que debía percibir 60 millones de pesetas (360.607 euros) anuales a cargo de las arcas del partido. Con esa importante suma, más lo que ganaba en la política su mujer, Celia Villalobos, compró inicialmente un pisoplón en el barrio del Niño Jesús, al lado justamente del Retiro madrileño. Tras la caída de Aznar en 2004, su sucesor en el partido, Mariano Rajoy, le sostendría como asesor del jefe popular. Parece que con igual sueldo, que posteriormente le fue rebajado. Durante la última etapa junto a Rajoy, la entonces secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, pegó un tajo económico en el contrato del gurú para todas las estaciones.

Habían pasado 30 años. El 21 de julio 2018 el congreso extraordinario del Partido Popular convocado tras la dimisión de Mariano Rajoy tras la moción de censura que interpuso contra él el socialista Pedro Sánchez, elegía a Pablo Casado frente a Soraya Sáenz de Santamaría como nuevo general en jefe de las huestes populares, ya en ese momento en desbandada.

Ya Pedro Arriola, aparentemente neutro, pero con una cierta inclinación hacia el marianismo (le había mantenido pese a la multitud de aceradas críticas dentro del partido), intuía, como hombre de fina pituitaria, que el nuevo presidente le mandaría a la cola de la jubilación a sus 70 años. No le había pedido nada, pese a ser un hombre claramente alineado con el aznarismo, el gran hacedor del arriolismo y viceversa. Ni una llamada, ni un requiebro, ni un cariñito. Nada de nada.

DESPIDO EN GÉNOVA 13

La confirmación del despido llegaría a finales del mes de agosto. Recibió una llamada para que se presentara en la planta noble de presidencia de Génova 13. Casado desplegó la mejor de sus sonrisas -Cómo estás, Pedro- y fue directamente al grano.

-Estoy dispuesto abrir una nueva etapa en el partido... Y he decidido prescindir de tus servicios, Pedro... espero que lo entiendas. Ésta ya no es la etapa de nadie, salvo la de Pablo Casado...

Curiosamente, algún tiempo atrás, Iván Redondo, hoy el gran gurú sanchista, se había ofrecido al PP para jugar el mismo o parecido rol al que durante décadas venía desempeñando el andaluz. Casado, entonces vicesecretario general de Comunicación, lo consultó con Jorge Moragas en Moncloa y decidió desechar la oferta del que venía de trabajar con Monago en Extremadura y García Albiol en Cataluña.

Pedro Arriola suponía que, pese al despido como consultor, los nuevos dirigentes iban a cumplir económicamente lo que estipulaba su contrato, que se alargaba hasta el 31 de diciembre. Además, había facturas giradas que tampoco habían sido satisfechas. Pero nada.

Arriola esperó hasta final de año y al ver que los pagos no llegaban decidió presentar una demanda por incumplimiento de contrato. Aunque no hay cifras oficiales que confirmen los datos económicos, los más cercanos al sociólogo estiman que, en 2018, los honorarios de Arriola con el PP podrían rondar para entonces los 400.000 euros anuales. Arriola simultaneó este trabajo (suscrito sólo con el presidente del PP) con otras consultorías de gran postín y porte económico como Telefónica (desde Juan Villalonga a César Alierta), Banco Santander y otras empresas del IBEX. Hasta el momento no parece haber habido resolución por parte de los tribunales. El importe reclamado estaría en torno a los 200.000 euros.

Poco después del despido en pleno verano, Arriola acudía a las 11.37 horas del 13 de septiembre de ese 2018 a las oficinas de la Seguridad Social en la calle Cedaceros (al lado del Congreso de los Diputados) para tramitar su alta como pensionista. Se acogió a la "jubilación activa", lo que le permite trabajar como asesor para diferentes empresas que le reclaman para temas de su especialidad.

En pocos meses, tras la marcha de Rajoy, al controvertido matrimonio Arriola/Villalobos se le acabó el chollo de más de 30 años bajo las faldas del PP. Porque tras el despido de él, en febrero de 2019 su esposa, la congresista y ex ministra, dejaba de ser diputada al disolverse las Cortes. Casado, el nuevo líder, no la incluiría en sus listas al Congreso.

El entorno casadista reprochaba al veterano consultor que hubiera convertido al último Rajoy en un "rehén" del trancredismo, que, además, le iba como anillo al dedo al perfil psicológico del ex presidente. Rajoy, por su parte, cuando recibía las quejas contra Pedro Arriola (con sordina porque cuando estaba en el poder nadie osaba ir directo a por el sevillano, salvo Cospedal), solía replicar:

-Pedro sabe de lo que habla... Desde luego no dice tonterías como otros...

De hecho, fue Arriola quien recomendó a su entonces cliente que se pusiera de perfil en la crisis económica y dejara que Rodríguez Zapatero se cociera en su propia salsa. Le dio tan buen resultado que terminó de presidente en la Moncloa.

Pero las críticas básicas contra el arriolismo sólidamente implantado en la presidencia del PP tuvieron con el paso del tiempo su aquel. Aversión a los medios, implantación del plasma, perfil bajo a toda costa (incluso plano)... Y, finalmente, lo más letal en la vida del PP rajoniano: enfrentarse a los problemas bailándoles de lado, nunca de frente.

Aún lejos del poder, hoy Arriola sigue muy de cerca el acontecer político nacional y autonómico. El apartamiento de su atalaya privilegiada con acceso directo a la planta séptima del cuartel general popular en Génova no significa que se haya perdido exclusivamente en sus paseos en la magnífica urbanización en la que reside con su familia en el barrio de Vocento. Su amistad, por ejemplo, con José Félix Tezanos y otros sociólogos de postín le permite conocer las tripas de la compleja sociedad española, cuyo estudio durante más de 40 años le granjeó una posición económica y social de privilegio. Llegó a ser un verdadero mito entre las mesnadas de la derecha con sus frases famosas ("¡Váyase, señor González!", "Usted traiciona a los muertos", etc.), sin olvidar aquella otra en la mañana del 11-M de 2004, cuando previno a su jefe de que si los atentados eran obra de ETA arrasarían en las elecciones, pero si no...


Dos presidentes. Fue José María Aznar el primero en confiar en Arriola. Lo fichó como asesor en 1987 para ganar las elecciones en Castilla y León. Ya como presiente del Gobierno, siguió contando con él. También lo hizo Rajoy, hasta su final como presidente. | JESÚS DOMÍNGUEZ

Aunque todo el mundo sabe que el sobrino de Juan Ramón Jiménez venía de la izquierda y de la lucha contra el franquismo, al igual que su esposa, su éxito objetivo (no hay ningún otro consultor en Europa que haya convertido a sus dos clientes en jefes de gobierno) le garantizaba además el respeto de los prohombres del IBEX, por su visión general y su proximidad al poder.

Pedro Arriola se suele ver con su antiguo cliente Rajoy. Suelen quedar para almorzar con cierta asiduidad ("para hablar de todo, de la familia, la vida, naturalmente del PP y de política..."). Sin Celia Villalobos, of course.

Fuentes muy próximas al sociólogo sevillano subrayan que en sus encuentros con el ex presidente le había comentado a él y a otros dirigentes del PP que son amigos personales (especialmente Cristóbal Montoro, Fátima Báñez y algunos populares andaluces) sus impresiones sobre las elecciones generales del pasado 28-A, antes de que se llevaran a cabo.

-Creo que los análisis y resultados que está dando el CIS corresponden con la realidad y que el PP se va a pegar una galleta de proporciones considerables... Pongo la mano en el fuego por el trabajo de Tezanos...

Las mismas fuentes insisten en que Arriola entendía ya antes de las últimas generales que, dada la división de los partidos a la derecha del PSOE, el futuro del Partido Popular ya no era azul sino de color negro... "destinado a subsumirse en otras formaciones o simplemente perecer".

No siempre dio en el clavo. Minusvaloró, por ejemplo, la irrupción de Podemos. Cuando en verano de 2014 la coleta de Pablo Iglesias se convirtió en un icono para cinco millones de españoles, Arriola, para salvar el culo, habló en público de los "frikis que siempre planean sobre Madrid" y pretendió explicar la espectacular caída del bipartidismo con éstas palabras: "Muchos españoles enfadados se han dado el lujo, porque en las elecciones europeas da igual, de llevar a unos frikis a los escaños... Bienvenidos... Mejor que se expresen con votos que con piedras...".

Vinieron y se quedaron. No se le conocen pronunciamientos públicos acerca de la otra irrupción por la derecha. Pero algunos (as) se pasaron del PP a Vox. Lo único que conocemos del matrimonio a tal respecto son las dentelladas feroces de Villalobos contra algunos dirigentes del partido de Santiago Abascal cuando los tiene delante en un plató de televisión.

La siempre controvertida Celia Villalobos, ex ministra, ex alcaldesa, ex diputada, tiene su vida paralela y en paralelo a la de su marido. Se posicionó abiertamente contra Pablo Casado durante las primarias populares ("es una copia de Rivera... Tiene corta carrera y si gana me iré a cargar cebollinos"). Apoyó a Soraya básicamente porque era la opción de su gran amiga (muy respetada en todo el PP) Fátima Báñez, que finalmente optó por la empresa privada después de la no integración en el casadismo.

48 horas después del 28-A, Villalobos -que ejerce de tertuliana habitual en el grupo Atresmedia- coincidió con el que este trabajo periodístico firma precisamente en el plató de Espejo Público.

-¿Ahora qué dicen esos que tanto criticaban al arriolismo, eh?

Algunos de los presentes comentaron: no le falta razón, aunque sea por una vez.

"Lo que más le jode a Pedro es que no le han dado razón alguna para prescindir de él...", sostiene una persona cercana al otrora intocable gurú del PP. Su hueco, aunque en mucha menor medida, lo ha ocupado de alguna manera y sólo en la parcela demoscópica Narciso Michavila, que está también por ver si continúa trabajando para el PP.

La gran ventaja para los que fueron clientes de Arriola es que no tiene en mente, al menos por ahora, escribir sus memorias, que sin duda resultarían jugosas en los tiempos que corren y cuyos principales protagonistas tienen vida por delante.

-Lo que puedo contar no interesa y lo que interesa no lo puedo contar -me dijo una mañana sabatina en el Hotel Palace.

Hoy, con 71 años, es un jubilado más de los 10 millones que pululan por España, aunque no tenga los mismos problemas económicos del común. Arriola ha debido acumular una considerable fortuna durante sus 40 años como sociólogo profesional de primera fila, en ocasiones trabajando directamente para la patronal, otras para la patronal política (PP) y a veces conjugando ambos clientes. Se le estima en los últimos 16 años una facturación de 30 millones de euros, a una media de casi dos millones anuales, sueldos altos de su mujer al margen (en su calidad de alcaldesa, diputada y ministra). Está lejos hoy de facturar aquellas cifras del cenit de su fama y poder. cuando tenía acceso directo a los gobernantes, pero algún contratillo ha pillado, con los que entretenerse y ganar unos euros.

No se le conocen aficiones obsesivas, salvo el flamenco ("en el coche no paraba de oírse esta música, un auténtico coñazo", recuerda uno de sus colaboradores), pero sí le gusta ver fútbol (es fan de uno de los clubs de Sevilla), suele acudir a algunos partidos en el Santiago Bernabéu acompañado de su hijo, leer y pasear con los nietos y ver algunas series políticas en Neflix, según personas de su entorno.

En general, Arriola estima que es la "situación líquida general que padece en estos momentos España" la que ha llevado a sufrir esos cinco líderes que adornan cotidianamente el acontecer nacional. Uno, el que manda, es poco serio aunque con sentido del poder... Cualquier tropiezo serio le meterá en un camino sin retorno... A Pablo Casado le conoce bien de lustros anteriores cuando el líder del PP trabajaba ya en las faldas de Aznar. No parece tener mucha confianza en él... En eso hay coincidencia en el matrimonio donde el ariete anti-casadista de forma pública lo encarna Celia.

Lo sustancial en P. A. es sin duda aquella frase de Jean Paul Richert (Arriola siempre se pierde por una frase ingeniosa y a la vez letal en política) que alerta: "Después del poder, no hay nada tan excelso como saber tener dominio de su uso...".

https://www.elmundo.es/cronica/2019/05/22/5ce49bf1fc6c83e6338b4591.html


PABLO CASADO ASEGURA QUE EL PP "NO SE ABSTENDRÁ" PORQUE "EL PSOE DICE QUE JOSU TERNERA ES UN HÉROE"

El líder de los 'populares' ha afirmado que si el PSOE quiere el apoyo de alguien constitucionalista "que busque a Ciudadanos".

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado que su partido no se abstendrá en la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, y ha dicho que si quiere el apoyo de alguien "que busque a Ciudadanos".

"El PP no puede abstenerse en favor de un partido que dice que Josu Ternera es un héroe, que quiere subir los impuestos, que dice que tiene que haber indultos y una consulta de independencia en Cataluña dentro de diez años", ha manifestado este sábado Casado en un acto del partido en Málaga.

En este sentido, ha destacado que el PSOE "ahora pide" que el PP se abstenga en su investidura y que "el líder del 'no es no' ahora pide un sí pero no". "Déjame gobernar pero no te voy a hacer caso en nada, apóyame gratis pero yo pacto con los de Podemos, ERC y digo que Josu Ternera es un héroe", ha criticado.

Asimismo, Casado ha subrayado que el PSOE es el partido del "sí pero no a la bajada de impuestos, no al 155 y no a la responsabilidad en materia de seguridad". "Si quieren llegar a un acuerdo con algún partido constitucionalista que lo haga con Cs, pero no con el PP que está para hacer una oposición firme y responsable", ha sentenciado.

Por ello, ha incidido en que el partido "que lidera la oposición" no va a pactar con un PSOE que está "en una línea de apaciguamiento con los independentistas, de revisionismo con la derrota de ETA con las declaraciones sobre Josu Ternera y con una política presupuestaria muy irresponsable".

ACUERDO PSOE-CS

Sobre la posibilidad de que PSOE llegue a un acuerdo de investidura con Cs, el popular ha asegurado que no lo criticarían pero pide "transparencia". "No critico que Cs apoye o se abstenga en la investidura de Sánchez, lo prefiero a una repetición electoral o a un Gobierno de Podemos y ERC", ha afirmado.

Para el líder del PP, a Pedro Sánchez "se le puede hacer muy cuesta arriba" la legislatura si en las elecciones del próximo 26 de mayo "se llevan un varapalo". "En campaña Sánchez intenta engañarnos, dice que quiere llegar a acuerdos con constitucionalistas pero ya ha negociado con Podemos la vicepresidencia del Congreso", ha asegurado.

"De forma hipócrita está diciendo que se abstenga el PP, el partido al que nunca le otorgó la responsabilidad de pactar unos Presupuestos responsables. ¿A qué está jugando Sánchez?", se ha preguntado Casado, al tiempo que ha apuntado que fue Sánchez "el que dio un no es no a poder llegar a acuerdos con el PP nada más llegar al Gobierno".

"IRRESPONSABILIDAD" DE VOX Y CS

Por otro lado, ha criticado la "irresponsabilidad" de Vox y Cs en las pasadas elecciones generales porque, a su juicio, "por intentar ser menos pequeños han malogrado la gobernabilidad en España" y han puesto, con el 1+1+1, el Senado "en manos de una mayoría del PSOE que está negociando con aquellos que incumplen la ley en Cataluña".

En este contexto, Casado ha recordado que el PP propuso "abrir los brazos y ver qué se podía hacer en el Senado". "El problema es que nos hemos dividido. ¿Era o no necesario llegar a un acuerdo para ir juntos al Senado?", ha señalado.

Por este motivo, el popular ha advertido a todos los españoles de que "si vuelven a dividir el voto volverá a ganar la izquierda" y al final seguirán "mandando los de Podemos y los independentistas". "Por mucho que hemos avisado hubo partidos que no les importaba y por eso celebraron su derrota en la noche electoral y nos dimos cuenta de su irresponsabilidad", ha dicho.

"En estas elecciones nos jugamos mucho, si algo nos enseñan las últimas elecciones generales es que éramos más los españoles que no queríamos que siguiera gobernando Sánchez. Hemos tenido más votos que los socialistas", ha concluido Casado.

https://www.elmundo.es/espana/2019/05/18/5ce0009821efa0ed518b45b5.html

PABLO CASADO: “LOS VOTANTES HAN PENALIZADO LA CORRUPCIÓN”

Justifica el batacazo electoral por la unión de Cs y Vox, que “han invertido mucho en criticar al PP”

El presidente del PP, Pablo Casado, sigue tratando de dar explicaciones al batacazo electoral sufrido el pasado 28-A y ahora apunta a la herencia recibida. Además de haber tenido que navegar en la tormenta perfecta para encontrarse al final con “el gran terremoto” que ha supuesto la fragmentación del voto de centro derecha, el líder popular ha asegurado que “según los análisis que hemos hecho, los votantes han penalizado la corrupción de hace tiempo”. Y aunque se haya en plena campaña electoral con 19 actos por delante, ha aducido que se ha encontrado con un partido “inhibido” y “deprimido”, por lo que aún le queda por delante la tarea de “reconstruir” la formación “piedra a piedra” aunque “demasiado rápido nos hemos recuperado”, ha asegurado.

En declaraciones a Antena 3, Casado ha explicado que en el caso de los comicios generales, la derrota se explica por el hecho de que “han ido más votos a Vox que a Cs” y porque “ha habido personas que han desconfiado del PP por la corrupción”. Según loa análisis internos realizados tras el resultado de las urnas, “la gente sigue penalizando la corrupción”, lo cual supone un desgaste de la marca.

“Insisto, no ha habido ningún giro”

Pero el líder del PP ha querido exculpar a su antecesor en el cargo de la responsabilidad de la derrota porque “el desgaste de la marca no depende de un gobierno”. En todo caso, ante la corrupción y el desgaste del gobierno, el dirigente recomienda “mucha humildad” y “tolerancia cero” ante circunstancias que puedan ocurrir a partir de ahora. El hecho de que los votantes del PP hayan preferido así Vox o Cs se debe a que estos son partidos “más novedosos”, frente a lo cual recomienda reforzar la idea de que el PP es “el único partido alternativo de gobierno”, como a su entender han aclarado también estas elecciones.

Casado ha lamentado que la gente no se haya creído sus advertencias de que con la fragmentación del voto del centro derecha en los tres partidos (PP, Cs y Vox), no se conseguiría echar a Sánchez de La Moncloa. De hecho, es una advertencia que arrastraba desde las elecciones andaluzas, aunque allí sí se logró echar a Susana Díaz. En todo caso, ha garantizado que seguirá al frente del PP pase lo que pase en las elecciones del 26-M porque su mandato es para cuatro años.

El líder del PP ha repartido culpas a la hora de explicar los malos resultados electorales y ha negado cualquier giro en la estrategia de cara a los comicios europeos, municipales y autonómicos de este mes. “Insisto, no ha habido ningún giro”, ha insistido para señalar que no cree que Aznar sea más de derechas que Rajoy y mostrarse convencido de que “las políticas liberales integradoras son transversales” y garantizar que “el PP lleva 30 años diciendo lo que es”. Incluso ha rechazado que en su discurso haya habido un cambio de tono con respecto a las sesiones en el Congreso al definirse como “una persona moderada y templada” y sostener que si se analizan sus debates y entrevistas con Sánchez, su tono es el mismo ahora que en agosto.


“Yo no he criticado a Cs y a Vox en toda la campaña” mientras que “ellos han invertido mucho en criticar al PP”

Lejos de reconocer errores concretos, Casado ha desoído las autocríticas lanzadas por dirigentes regionales como Alberto Núñez Feijóo o Juan Vicente Herrera, e incluso las de Martínez Maíllo asegurando que “el PP es mucho más que Génova”. El presidente del PP lo achaca todo al hecho de haberse encontrado un partido en horas bajas: “Cogí un partido en estado bajo con encuestas donde daban sorpasso de Cs”, pese a lo cual ha conseguido mantener el tipo. Así que ahora “tenemos que reconstruir el partido piedra a piedra”. En todo caso, estas críticas “no se refieren” a la dirección nacional del PP ni a él, sino a la “estrategia de laboratorio” de otros partidos para dividir a la derecha.

Así, el líder del PP explica el mal resultado a la táctica utilizada por Vox y Cs, que hay tirado de “estrategia de laboratorio para dividir”, mientras que él ha hecho “una campaña muy clásica”. Para Casado, la campaña y los debates “no han sido limpios” por la “irresponsabilidad” de esas dos formaciones, que “decían que querían echar a Sánchez y no era verdad, solo pensaban en ellos mismos y en acabar con el PP”. Esta táctica contrasta con la que ha seguido el PP. Así, “mi adversario es Pedro Sánchez”, de manera que “yo no he criticado a Cs y a Vox en toda la campaña” mientras que “ellos han invertido mucho en criticar al PP”.

https://www.lavanguardia.com/politica/20190513/462201914129/pablo-casado-votantes-pensalizado-corrupcion.html

CASADO: "NO CREO QUE AZNAR SEA MÁS DE DERECHAS QUE RAJOY"

El líder del PP ha afirmado que no hubo "mandato" de la dirección nacional para que Aznar y Rajoy acudieran a actos en las generales, sino que obedecía a peticiones de las direcciones territoriales
El presidente de los conservadores ha rechazado que, tras los resultados del PP en las generales, haya imprimido un giro al centro dentro del partido para afrontar los comicios del 26 de mayo

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que no considera que el expresidente del Gobierno José María Aznar sea "más de derechas" que Mariano Rajoy y ha agradecido que ambos "muy generosamente" hayan decidido participar en los actos de campaña a los que les han "invitado" las direcciones territoriales.

Así se ha pronunciado en una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, al ser preguntado por el giro del PP al centro en esta nueva campaña y el hecho de que ahora Aznar —que se implicó de lleno en las generales— no vaya a tener actos ante el 26 de mayo. Fuentes cercanas al exjefe del Ejecutivo justifican su ausencia alegando que está de viaje casi todo el mes en Estados Unidos.

Casado ha afirmado que no hubo "mandato" de la dirección nacional para que Aznar y Rajoy acudieran a actos en las generales, sino que obedecía a peticiones de las direcciones territoriales. En este punto, ha añadido que ambos "muy generosamente han participado en los actos de las provincias a las que les han invitado" y "dependiendo de sus agendas".

"No creo que Aznar sea más de derechas que Rajoy", ha proclamado Casado después. Rajoy participó en un acto en Zamora el pasado viernes en apoyo a los candidatos a las municipales y autonómicas, donde aseguró que el Partido Popular ha estado "siempre en el mismo sitio" y que, desde ese sitio, unas veces ha ganado las elecciones y otras las ha perdido.

"No ha habido ningún giro"

Además, ha rechazado que, tras los resultados del PP en las generales, haya imprimido un giro al centro dentro del partido para afrontar los comicios del 26 de mayo. "No ha habido ningún giro", ha asegurado, para añadir que el lema 'Centrados en tu futuro' de las elecciones del 26 de mayo es similar al que utilizaron en su día José María Aznar y Mariano Rajoy.

Es más, ha recordado el discurso que ya realizó el pasado mes de julio ante el Congreso Nacional del PP exponiendo sus cinco pilares: la unidad nacional, la defensa de la familia, la seguridad ciudadana, la regeneración política o la bajada de impuestos. Por eso, se ha preguntado: "¿Las esencias son de derechas o de centro?"

A su entender, las políticas liberales y conservadoras son "transversales". "El PP lleva 30 años diciendo que es un partido de centro, reformista y liberal, según los Estatutos de los año 90", ha recalcado el presidente de los 'populares'.

Egea y Maroto, tarea de "reconstruir el partido"

Ante el hecho de que Javier Maroto, vicesecretario de Organización, no dirija la campaña del 26 de mayo, ha indicado que es persona de su "máxima confianza" y que ahora lo que tienen que hacer es "reconstruir el partido piedra a piedra", tras encontrarlo "dividido y deprimido". "Maroto y Teodoro García Egea tienen que reconstruir territorialmente el partido una vez que la dirección nacional ya no se presenta", ha apuntado.

En cualquier caso, se ha mostrado convencido de que les "va a ir muy bien" en estos comicios porque los ciudadanos votan a su alcalde y ahí pesa la "experiencia de gestión" del Partido Popular cuando hay formaciones que nunca han gobernado.

Recuerda que Feijóo estuvo en Colón

Al ser preguntado por las declaraciones del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, dudando que fuera un acierto la foto de Colón entre PP, Cs y Vox, ha recordado que el líder gallego estuvo en esa concentración en Madrid. "Comparto su respuesta. Depende para qué. Para el PSOE sí", ha apostillado, para añadir el "error" es que hay partidos de esa foto que se han dedicado a pelearse con el PP en vez de echar a Pedro Sánchez.

En cuanto a las declaraciones del presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, achacando el mal resultado a la "soberbia y prepotencia" de algunos que están instalados en despachos y lejos de la realidad plural de España, Casado ha rechazado que con esas declaraciones se refiera a la dirección nacional del PP, sino que no se puede hacer una "estrategia de laboratorio". "Nosotros somos más de ir a la vaquería y puerta a puerta", ha dicho, para añadir que eso es lo que él ha hecho en Castilla y León.

El presidente del PP ha afirmado que, pese a los "tácticos de las campañas", "al final se acaba imponiendo la verdad" como ocurrió en los comicios de 2008 y que se visualizó en el debate que entonces celebraron Manuel Pizarro y Pedro Solbes. "Estoy satisfecho porque hemos dicho la verdad", ha afirmado.

Es más, ha señalado que han vivido una campaña "no limpia" y ha recordado episodios como lo que ocurrió con las declaraciones de Daniel Lacalle sobre las pensiones o su propuesta sobre las inmigrantes embarazadas. "Los debates no han sido limpios, con fotos de gente que yo ni he conocido nunca", ha exclamado, en alusión a la imagen de Rodrigo Rato que exhibió Albert Rivera.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/05/13/casado_no_creo_que_aznar_sea_mas_derechas_que_rajoy_94913_1012.html

PABLO CASADO: "LA CAMPAÑA FUE UN ACIERTO Y YO TENGO MANDATO PARA CUATRO AÑOS"

¿A qué errores atribuye su mal resultado en las generales?

El análisis que hemos hecho de las elecciones es que hubo un error, y tres espacios de mejora... subjetivos. El primero de esos espacios fue que hemos hecho un programa muy extenso y hay quien nos ha dicho que no fijamos el mensaje. El segundo: hemos hecho una campaña racimo, con muchos actos, y hay quien ha dicho que no nos hemos centrado en los sitios prioritarios. Y el tercero: se ha hecho una campaña muy abierta a los medios de comunicación, y hay quien ha dicho que Pedro Sánchez y Santiago Abascal no han dado casi ninguna entrevista y les ha ido mejor. Son cosas subjetivas porque si las elecciones hubieran ido bien, nos dirían que esos tres temas fueron la clave del éxito.

¿Y el error?

Mi error fue no saber ver que para Vox y Cs éramos el rival verdadero. Decían que querían echar a Sánchez, y lo que querían era quitarle apoyos al PP. De eso no me di cuenta hasta la noche electoral, donde vi que ellos celebraban la victoria de Sánchez.

Era notorio que Vox y Ciudadanos competían por el mismo voto que el PP, ¿de verdad no se dio cuenta hasta la noche electoral?

No, no digo eso, sino que arremetían contra nosotros. Lo hemos visto después, en el análisis segmentado de la campaña: dedicaron muchos más minutos a meterse con el PP que al PSOE.

¿En esta campaña estamos cambiando la estrategia con Cs y con Vox? Lo que estamos haciendo es responder a algunas de las críticas. Vox se ha pasado meses insultando al PP y nosotros lo único que hemos hecho es ubicarlo ideológicamente más a la derecha que el PP. Es una cosa evidente que ellos llevan a gala. Y si hablamos de Rivera, recordamos los casos de corrupción que ya tiene, la inutilidad de su voto en Cataluña, las cuatro derrotas consecutivas que lleva o que ahora dice que son liberales y en las autonomías que gobierna el PP no querían bajar impuestos.

¿Sólo admite un único error?

Yo es el análisis que hago, sí. Es un acierto que yo haya estado todos los días hablando de economía y desaceleración, porque eso es lo que le preocupa a la gente y, como en 2008, el tiempo nos dará la razón.

¿Ha sido un error hablar de Cataluña?

Para mí es el problema más importante que hay en España. El contenido, para mí, ha sido acertado. Las listas electorales de esta campaña son las acertadas. Ahí niego la mayor. Estoy muy orgulloso de decir que en el PP ha cabido todo el mundo: personas de equipos de Rajoy, de Aznar, nuevos o que han vuelto a la política. No, no creo que haya habido un error en equipos; no, no creo que haya habido un error en el contenido y sí creo que ha habido un error al no haber visto que los supuestos aliados al final no eran un bloque que quería echar a Sánchez, sino dos partidos que querían competir por la hegemonía en el centroderecha... y que han fracasado.

¿El giro al centro que escenificó la semana pasada ante los barones del PP no evidencia que antes hubo un escoramiento a la derecha?

La fuga de votos, según todos los estudios, fue simétrica. Desde ese punto de vista, la estrategia de mantenernos en el centroderecha y en una posición central de los partidos que supuestamente querían acabar con el Gobierno de Sánchez parece acertada. El PP no se ha movido.

¿Dónde está el giro? Estamos diciendo exactamente lo mismo que en las primarias y la Convención Nacional: bajada de impuestos, unidad nacional, seguridad, defensa de las familias y regeneración. ¿Eso es de centro o de derechas? El análisis está siendo más descarnado con el PP que con el resto de partidos que no han cosechado buenos resultados.

Es el barón Alberto Núñez Feijóo el que ha afeado esos «giros» y los «errores estratégicos», en plural.

Yo ya he dicho cuál ha sido el error en la campaña: no ver que Cs y Vox nos tenían como su adversario.

Eso es achacarle el mal resultado a otros.

No, no, es tener una estrategia de responder a las críticas y dedicar más esfuerzo a informar a tus electores de que eso que estaban haciendo Vox y Cs estaba pasando. El contenido de la campaña y los temas del programa han sido un acierto y por eso son los mismos ahora.

Pero Feijóo lo que le atribuye a usted es no haberse diferenciado suficientemente de ellos, sobre todo de Vox. ¿Qué le responde?

Hay que recordar una cosa: yo soy el primer presidente del PP elegido por primarias. Tengo un mandato de toda la afiliación para los próximos cuatro años. Y tengo muy claro cuál es el proyecto a medio plazo en el que hay que reconstruir el partido piedra a piedra. Yo cojo un partido al que todas las encuestas le auguraban un sorpasso claro de Cs, dividido por las primarias y deprimido por la injusta moción de censura.

¿El PP sigue igual de dividido?

El partido está unido. Se resolvió la tensión. Si di tres vueltas a España antes de las generales fue para constatarlo en primera persona. Yo ya ni me acuerdo qué votó cada uno, y me siento apoyado. Nosotros recuperamos en los primeros meses mucho voto hasta la irrupción de Vox. Pero este proyecto no es para nueve meses: los milagros, en Lourdes. Lo que estamos haciendo es mantener la unidad y contar mucho con los presidentes autonómicos. Y estoy muy agradecido al apoyo que me han dado todos.

¿No fue un error abrirse, el último día de campaña, a que Vox entrase en un hipotético Gobierno?

¿Es un error que se diga que, a la hora de llegar a un acuerdo, el partido que tiene que plantear propuestas es el que tiene los escaños decisivos?

Es un enfoque que todo el mundo ha hecho y sin embargo sólo se ha puesto el foco sobre el PP. ¿Por qué no se dice que Cs ha dejado la puerta abierta a cerrar gobiernos con el PSOE en ayuntamientos y autonomías? ¿O que no quiso un acuerdo de listas conjuntas en el Senado?

¿Pero reconoce que los guiños a Vox han beneficiado a Albert Rivera?

Feijóo también ha asegurado que el PP «le ha regalado una parte de su electorado a Cs, diciendo que es un partido de centroizquierda».

¿Quién ha situado a Cs en el centroizquierda? [Lo hizo él mismo en octubre, y después de las elecciones]

Yo no he hablado de Vox ni de Cs en toda la campaña, y a lo mejor ése ha sido el error. Quien se ha situado ahí es Cs diciendo que va a cerrar pactos con el PSOE. Yo, por no situar, ni he resituado al PP: llevo diciendo lo mismo nueve meses.

¿Y por qué hay personas relevantes del PP que no opinan igual?

Pregúntenselo a ellos. En el Comité Ejecutivo vi un partido unido en el que todo el mundo entiende que la nueva dirección ha hecho en pocos meses lo que tenía que hacer.

Pero si el PP no se ha movido del centro ni se ha resituado, como usted dice, ¿por qué son los propios barones populares los que le piden que vaya al centro?

A mí nadie me ha pedido que me vaya al centro, porque el PP no se ha movido de ahí desde que fue fundado.

Moreno le pidió construir mayorías desde «el centro», Feijóo le pidió ensanchar el partido para abarcar centralidad y Mañueco le pidió una nueva oferta electoral «desde el centro». Si no es para pedirle que mire al centro, ¿por qué lo dicen?

Habrá que preguntarle a Juanma Moreno si en Andalucía la negociación con Vox y Cs para llegar a la Junta se hizo abandonando el centro. Yo creo que no. Ocupar el centro no es moverse de sitio. Estar en el centro no quiere decir que renuncies a la batalla ideológica con entusiasmo. El centro no es un espacio, es cómo defiendes tus posicionamientos.

¿Feijóo lo llamó antes de la derrota para advertirle de manera previa de los «errores estratégicos» que le ha afeado ahora?

No he visto ni una sola crítica de Feijóo. Lo que he visto es mucha generosidad por su parte. Yo presido el PP y yo soy el que marca la política del PP, avalado por toda la militancia. Yo no tengo ninguna matización que hacer a nada de lo que ha dicho. Ahora estamos volcados en una campaña electoral y lo que hay que hacer es reconstruir el espacio. Creo que hay urgencia de que el PP vuelva al Gobierno de España, pero al Gobierno de España todos los presidentes han llegado a la tercera, menos Zapatero, y todos sabemos por qué fue. Felipe, Aznar, Rajoy y Sánchez, a la tercera. Estamos hablando de un proyecto que es a medio y largo plazo, que se tendrá que juzgar en el próximo congreso, en cuatro años.

¿Usted cree que sigue ejerciendo el liderazgo moral del PP?

Esto es como el liderazgo de la oposición: no es algo opinable. Eso te lo dan los congresos. Ahora mismo lo que tenemos que hacer es ganar estas elecciones. Somos la única alternativa, y las urnas han demostrado que la división del voto ha sido mejor para la izquierda.

¿Pase lo que pase el 26 de mayo, Pablo Casado seguirá siendo presidente del PP? ¿Aunque perdiese todos sus feudos regionales?

Si el resultado, que estoy convencido de que va a ser bueno, no lo fuera tanto, el proyecto de reconstrucción del partido piedra a piedra tiene que seguir. Eso no va a pasar, pero, pase lo que pase, yo tengo un mandato de los afiliados para cuatro años. Además, en estas elecciones ni me presento yo ni la dirección nacional. Una directiva, por cierto, en la que hay cuatro ex ministros, dos ex alcaldes y varios portavoces que estaban antes de que yo llegara. Por tanto, éste es un partido coral.

Y si la dirección es coral, ¿por qué se sustituyó a Javier Maroto por Cuca Gamarra en la coordinación de la campaña autonómica y local?

Es que no se le sustituye. Maroto es el número tres del partido. Junto con el secretario general, reforzará la estructura territorial y orgánica del partido, porque son las personas de mi máxima confianza.

Pero Maroto iba a dirigir esta campaña y ya no lo hará. ¿Y cuál será el cambio de estrategia? ¿Qué ofrece para revertir la ventaja de Cs en plazas relevantes como Madrid?

Haber gestionado mejor que nadie ayuntamientos, diputaciones y autonomías. Cs y Vox nunca lo han hecho. Cs ha gestionado Arroyomolinos, donde el alcalde está procesado por corrupción, y Valdemoro, con una moción de censura. Y en Granada gobiernan con un alcalde imputado del PSOE después de haber echado a un alcalde absuelto del PP. El segundo eje de la campaña es el contrapeso de poder de Sánchez. Y el tercero es la enseñanza del 28-A: ahora sí, para que Sánchez no tenga patente de corso, la única alternativa es votar al PP.

¿Ha podido engrandecer las expectativas de Vox entrando en su terreno en temas como el aborto?

Si el PP no hubiera respondido a cualquier debate, muchos electores no nos habrían votado. Yo no hago responsable a nadie del desgaste, pero es verdad que muchos electores que ya estaban decepcionados.
¿Fue un error plantear su «opción personal» de derogar la Ley de plazos antes que la del partido?

Lo que es un error es estar en las campañas que sirven para dividir y que interesan más a la izquierda, como la Memoria Histórica o ésta.

Intervenciones como la de Adolfo Suárez Illana, relacionando «neandertales» y aborto, sí pueden haber trasladado cierta imagen de radicalización, ¿no cree?

Si analizo las intervenciones de otros partidos, me preocupo bastante. Que el PSOE haya sido tibio con dictaduras como Venezuela, eso sí que me preocupa. Ha sido una campaña con muchas tergiversaciones, sobre todo con el PP.

En el partido escoció que se sustituyera de las listas a perfiles gestores por candidatos más mediáticos. ¿Qué explicación les da?

Todos los miembros de los gobiernos de Rajoy y de Aznar que han querido ir en listas han ido. Y hay otras personas que, muy a mi pesar, prefirieron ir al sector privado. Ojalá Fátima Báñez siguiera en el partido.

No ha criticado el último CIS de Tezanos. Es una novedad. ¿Lo hace para movilizar al electorado de derechas en torno al PP, por el miedo a perder todas las autonomías?

Nos puede pasar lo que al PSOE en 2015: que perdió en muchas capitales, pero gobernó en coalición. Hay algunas autonomías y ayuntamientos donde aunque no ganemos, podemos sumar. El poder territorial del PP podría incrementarse a pesar de no haber subido en votos. Aunque nos gusta ganar a todo.

Ha pedido a Cs que se abstenga para que la investidura de Sánchez no dependa de independentistas y Podemos. Si entiende que eso es lo mejor para España, ¿lo coherente no sería que lo hiciera el PP?

No, porque yo nunca he pactado con Sánchez, y Rivera ha pactado con él en 2015, en 2016 con Susana Díaz y ahora se ha abierto a pactar con el PSOE en autonomías y municipios. El 26-M va a condicionar no sólo el contrapeso de poder, sino qué Gobierno va a hacer Sánchez. Si tiene un mal resultado, le va a ser más difícil hacer un Gobierno con Podemos y ERC, que es lo que quiere. Y si Cs tiene un mal resultado, se le puede hacer muy largo eso de ser la oposición desde el tercer puesto. Les digo una cosa: que Rivera siga aspirando a ser líder de la oposición en las siguientes elecciones, que yo voy a aspirar a ser presidente. Yo fui el que dijo en Bruselas que estos Presupuestos eran letales y el que dijo que iban a hacer una subida de impuestos, y a los dos días de las elecciones han mandado un plan con 26.000 millones en subidas de impuestos.

El PIB ha acelerado su crecimiento en 2019. ¿De verdad ve la recesión a la vuelta de la esquina?

Cuando se encienden las luces rojas tienes que hacer lo contrario de lo que está haciendo el Gobierno por petición de los comunistas de Podemos. Hay que bajar los impuestos, reducir trabas burocráticas, flexibilizar el mercado laboral, mejorar la formación, abaratar los costes energéticos y generar confianza.

¿Habrá una bajada masiva del IRPF en las regiones del PP?

Desde luego.

¿El PP vetaría a Iceta en el Parlament catalán para que no pueda ser presidente del Senado?

No es el presidente del Senado que necesita España quien ha hablado de indultos y ha dicho que tenía que haber una consulta de autodeterminación en 10 años. Es preocupante que él presida la Cámara que puede verse abocada a aplicar el artículo 155 de la Constitución, incluso con Sánchez. Y en el Parlament, que el PSC hable con Cs.

https://www.elmundo.es/espana/2019/05/12/5cd726cffdddff65458b4743.html

CASADO, SOBRE DIMITIR TRAS EL 26-M: "ASPIRARÉ A SER PRESIDENTE EN LAS PRÓXIMAS GENERALES"

Añade que "incluso si el resultado del PP en las elecciones del 26-M no fuera bueno, el proyecto de reconstrucción del partido piedra a piedra tiene que seguir"

El presidente del Partido Popular (PP), Pablo Casado afirma que la campaña para las elecciones generales "fue un acierto" y recuerda que él tiene "mandato para cuatro años". "El error que yo cometí fue no ver que el PP es el rival verdadero de Vox y Ciudadanos, y no (Pedro) Sánchez. De eso no me di cuenta hasta la noche electoral", asegura el líder de los "populares".

Tras el batacazo que sufrió su partido en las generales, y a bocajarro de las críticas internas que le afean los "errores", el presidente del PP ve en el 26-M la oportunidad de reivindicarse como "única alternativa" al PSOE. Casado considera que "el contenido de la campaña y los temas del programa de las elecciones generales fueron un acierto y por eso son los mismos ahora", según dice en una entrevista publicada hoy por el diario "El Mundo",

Y añade que "incluso si el resultado del PP en las elecciones del 26-M no fuera bueno, el proyecto de reconstrucción del partido piedra a piedra tiene que seguir". Pablo Casado asegura que no dimitirá "pase lo que pase", porque opina que su proyecto tiene legitimidad "a largo plazo". "Este proyecto no era para nueve meses: los milagros, en Lourdes", insiste.

"Mi proyecto es a largo plazo, hasta el próximo congreso del PP. Voy a aspirar a ser presidente del Gobierno en las próximas elecciones generales", explica en la entrevista. Sostiene además que "mantenemos la unidad del PP contando mucho con los presidentes autonómicos" y dice estar muy agradecido al apoyo que le han dado "todos ellos".
"Este proyecto no era para nueve meses: los milagros, en Lourdes"

Según Pablo Casado, "el PP no se ha movido del centro y la moderación desde que fue fundado". Y señala que "nos puede pasar lo que al PSOE en 2015: que perdió en muchas capitales, pero gobernó en coalición. El poder territorial del PP puede incrementarse".

También niega que haya habido alguna equivocación en la conformación de las listas y los equipos de cara a las generales y en la elección del contenido esbozado: "No, no creo que haya habido un error en equipos; no, no creo que haya habido un error en el contenido".

https://www.elconfidencial.com/espana/2019-05-12/pp-casado-elecciones-dimision-26m-presidente-gobierno_1996318/

EL PP MUESTRA SU RECHAZO POR LA PROPUESTA DE ICETA EN EL SENADO: "ES EL GRAN BLANQUEADOR DEL NACIONALISMO"

Casado ha admitido que le deja "muy preocupado" la propuesta de Pedro Sánchez para que Miquel Iceta, se convierta en presidente del Senado cuando habló de una "consulta de independencia en 10 años"

Por su parte, Cayetana Álvarez de Toledo ha publicado un mensaje en el que se refiere a Iceta como el "gran blanqueador del nacionalismo y paladín de un fantasmagórico derecho de autodeterminación de Cataluña"

El presidente del PP, Pablo Casado, ha admitido este miércoles que le deja "muy preocupado" la propuesta del jefe del Ejecutivo en funciones, Pedro Sánchez, para que el líder de los socialistas catalanes, Miquel Iceta, se convierta en presidente del Senado cuando habló de una "consulta de independencia en 10 años".

Casado se ha referido así a unas declaraciones que realizó Iceta el pasado mes de marzo, en una entrevista en Berria, asegurando que "si el 65 por ciento de los catalanes quiere la independencia, la democracia deberá encontrar un mecanismo para encauzar eso". Casado ha lamentado que precisamente Iceta, que dijo que habrá "consulta de independencia en 10 años", vaya a encabezar la institución que tiene potestad para decir si se aplica el artículo 155 de la Constitución en Cataluña para dejar en suspenso un Gobierno autonómico.

"Si el presidente del Senado que tiene que aplicar el 155, es el mismo que dice que habrá consulta de independencia en 10 años, me deja muy preocupado la propuesta del señor Sánchez", ha insistido.

Por su parte, la diputada del Partido Popular en Cataluña, Cayetana Álvarez de Toledo se ha mostrado muy enfadada por la propuesta de nombramiento de Iceta para el Senado en un mensaje que ha publicado en su perfil personal en Twitter.

"El gran blanqueador del nacionalismo y paladín de un fantasmagórico derecho de autodeterminación de Cataluña, presidente de la Cámara encargada de avalar el artículo 155 y cuarta autoridad del Estado. Vas mal, Sánchez", ha señalado Álvarez de Toledo.

https://cadenaser.com/ser/2019/05/08/politica/1557332703_400235.html

PABLO CASADO DESESPERA AL PARTIDO POPULAR EUROPEO

Los Populares Europeos quieren clarificar las causas de los malos resultados españoles

Se presentó en Viena como la alternativa juvenil de Rajoy y convenció a la dirección popular europea. Era Septiembre del 2018.

Su inglés casi perfecto y una sonrisa permanente le acompañó hasta Helsinki, donde en noviembre del mismo año los populares eligieron, con el apoyo de los españoles, al alemán Manfred Weber como candidato europeo a la Presidencia de la Comisión sin que nadie notara la ausencia de Rajoy.

El PP había sido ya expulsado del Gobierno por la moción de censura que entregó el mando a Sánchez tras la sentencia por corrupción contra este partido español por lo que Europa se limitó a respetar la decisión del Congreso español.

Hoy, tras muchos días de silencio los populares europeos aceptan que viven como un duro chaparrón la caída de escaños en España. “Estamos todos muy sorprendidos por lo que ha pasado en España y creo que es necesario analizarlo bien”, ha dicho Joseph Daul, Presidente del Partido Popular Europeo (PPE) en la reunión que este partido celebra como previa a la Cumbre de jefes de gobierno de Sibiu (Rumanía).

Los populares europeos han seguido con cierto malestar y pies de plomo los guiños de Casado a su derecha extrema. El trato electoral de Casado hacia Vox ha amenazado con complicar las primeras comparecencias públicas del candidato europeo alemán, Manfred Weber, empeñado en jurar que cualquier gesto hacia la ultraderecha serviría tan sólo para traspasarles los votos.

Weber marcó sus líneas rojas forzando primero un voto contra Orban en el Europarlamento y después, la suspensión de militancia temporal al primer ministro húngaro y a su partido el Fidesz por cuestionar con sus declaraciones los valores fundamentales de la UE.

La nueva Secretaria General de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, conocida como AKK, asistió a la reunión en Bruselas en la que se decidió la suspensión de Orban mientras ya en plena precampaña Casado delegaba su representación mientras todo el PP español se esforzaba por presentar a Vox como si no tuviera ninguna relación con la nueva ultraderecha europea.

Pero el PP no consiguió evitar la foto Merkel-Sánchez de la última Cumbre Europea. La canciller se reunió con Pedro Sánchez a solas y decidió entrar con él en la reunión ofreciendo su imagen de amistad y confianza a cuantas cámaras cubrían esta cita.

Los populares se esforzaron en exponer en Twitter el momento de Casado con Merkel en la reunión del Partido Popular Europeo, pero a sólo 15 días de las generales españolas y tras el debate que generaba el pacto Vox-PP en Andalucia, el mensaje parecía completar los toques de atención anti-Orban que los populares españoles no quisieron apoyar en el Parlamento Europeo.

Hoy, Casado no viajará a Sibiu. Pero sus compañeros europeos esperan alguna explicación sobre el descalabro: “Creo que hace falta un análisis para saber lo que ha pasado y lo vamos a hacer con Casado y con el PP español”.

Será seguramente ya después del 26 de Mayo cuando el PPE sabrá si el retroceso en España es tendencia europea o sólo una fisura.

Aunque la derrota española complica las encuestas y añade más problemas al recuento final para un PP europeo que da por hecho que perderá la docena de escaños de Orban, cada vez más cercano al extremismo del italiano Salvini. Lo que en la práctica abre opciones no esperadas hace muy pocos días para los socialistas europeos que con Sánchez creen que han demostrado que puede derrotarse a la extrema derecha.

https://cadenaser.com/ser/2019/05/08/internacional/1557337663_439649.html

CASADO : "CONFIÉ EN QUE VOX Y CS REMABAN EN LA MISMA DIRECCIÓN PERO IBAN CONTRA EL PP"

Vuelve a pedir "un voto unido en el PP para no permitir que Sánchez y sus socios sigan ganando".

Pablo Casado ha señalado este martes que asume "un error de campaña" que fue "confiar en que Vox y Ciudadanos remaban en la misma dirección" pero, al final, "iban contra el PP". "Su objetivo no era que Sánchez no gobernara. Su enemigo era el PP", ha dicho.

El líder del PP ha querido "diferenciar los partidos de sus votantes", por los que tiene "el máximo respeto". "Entiendo que en determinado momento se hayan ido, desencantados, del PP, y pido disculpas por los errores de los últimos años, que estamos corrigiendo. Pero necesitamos un voto unido en el PP para que Sánchez y sus socios no salgan ganando", ha señalado.

En declaraciones a la Cope, Pablo Casado no ha querido ahondar en la polémica con Rivera sobre el liderazgo de la oposición porque "es un debate infantil". "El líder de la oposición es el que tiene más votos después del que gana las elecciones. Es así de claro y lo dicen los números y el reglamento. Todo lo demás es un debate absurdo", ha subrayado.

Sobre su reunión con Sánchez en la Moncloa este lunes, Casado repitió que el PP "no va a apoyar ni a abstenerse en la investidura de Sánchez", al que pidió que formara un Gobierno que "no dependiera de los independentistas de Cataluña".

Resaltando que, con 123 escaños, "Sánchez sería el presidente con menos escaños de la historia de España", Casado volvió a instar a Cs a permitir la investidura de Sánchez con su abstención. "Simplemente porque ya han pactado con el PSOE en anteriores ocasiones y ayer mismo no cerró la puerta a seguir pactando con ellos en las comunidades. Así que me parece lógico que lo hagan a nivel nacional para permitir un gobierno sin nacionalistas", zanjó.

https://www.elespanol.com/espana/20190507/casado-confie-vox-cs-remaban-direccion-pp/396710557_0.html

CASADO SE COMPARA CON RAJOY EN 2008 PORQUE HAN TENIDO DERROTAS ELECTORALES "SIMILARES"

El líder del PP será recibido por Pedro Sánchez este lunes en el Palacio de la Moncloa, y ha afirmado que, con un partido socialista tan fuerte, y con la derecha tan dividida "España no va por el buen camino".

Tras el batacazo electoral que sacudió al Partido Popular el pasado 28 de abril, el líder del PP, Pablo Casado, apela a "sacudirse el polvo" y aglutinar el voto fragmentado de la derecha de cara a las elecciones municipales y autonómicas que se celebran en apenas veinte días. Los conservadores han perdido 71 diputados respecto a los comicios de 2016 y han cosechado únicamente 66 diputados, perdiendo la fuerza que tuvieron antaño. Casado, tras repetir que los resultados han sido "muy malos", ha subrayado que "no cabe el luto ni la resignación".

El 'popular' ha comprado la situación actual del partido con la de Mariano Rajoy en 2008, en el que el expresidente del PP obtuvo algo más de 10 millones de votos y 154 diputados. "Ahora mas que nunca, sigo reflejándome en ese 2008", ha afirmado Casado en un desayuno organizado por Nueva Economía Fórum. A su juicio, su resultado ha sido ahora "tan decepcionante" como el de Rajoy entonces. No obstante, ha remarcado que también dijeron "la verdad", fueron "los visionarios" sobre la crisis y no "aplaudieron esa genial" estrategia del PSOE de "aliarse con los nacionalistas" para sacar más votos en el País Vasco y Catalunya.

"Igual que entonces, puedo decir que el tiempo nos dará la razón", ha resaltado Pablo Casado, que ha hecho hincapié en que el PP no cambiado de estrategia -pese a que la pasada semana afirmó, por primera vez, que Vox era un partido de "extrema derecha", después de que los barones indicaran la importancia de "estar en el centro"- y ha pedido analizar los contenidos del discurso de la Convención Nacional celebrada en el mes de enero: "Allí se habló de centro reformista nacional,, de mirar a izquierda y derecha para seguir avanzando, no hacia etiquetas ni hacia siglas".


Casado será recibido por Sánchez este lunes a las 13 horas en el Palacio de la Moncloa, y ha afirmado que, con un partido socialista tan fuerte -que puede pactar tanto con Unidas Podemos y los partidos nacionalistas como con Ciudadanos, si éstos revisan su veto- y, con la derecha tan dividida, "España no va por el buen camino". Tras la intervención inicial del líder del PP ha tomado la palabra la candidata 'popular' a la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Díaz Ayuso ha subrayado que el PP es "la casa común" del centro derecha español y ha defiendo que el suyo es "proyecto sensato y moderado". A su juicio, sus propuestas cobran "especial sentido" ahora que Pedro Sánchez "acaba de subir el salario mínimo para destruir empleo y la contratación, ha disparado el gasto público comprando votos con sus viernes sociales y va a proceder a una subida de impuestos como hace mucho que no se veía".

Además, la 'popular', al igual que Casado, ha retado al candidato de Ciudadanos, Ignacio Aguado, a relevar si apoyará un Gobierno encabezado por el PP si ella le saca un escaño más en las elecciones autonómicas. Durante su discurso, ha lanzado una pulla a la formación de Albert Rivera, de la que espera su apoyo "si tiene a bien no levantarse socialista ese día".

Aguado, a la salida, ha asegurado que "es importante que trabajemos juntos, que el PP y Ciudadanos trabajemos juntos, que unamos fuerzas, porque el sanchismo puede llegar a la Comunidad de la mano de Errejón, de la mano de Podemos. Sería perjudicial que llegarán ese tipo de políticas. Nos haría descarrilar, nos harían subir los impuestos y provocaría destrucción de empleo", ha afirmado el portavoz de Cs en la Asamblea.


https://www.publico.es/politica/casado-compara-rajoy-2008-han-tenido-derrotas-electorales-similares.html

SANGRÍA DE VETERANOS Y EXPERTOS EN EL GRUPO POPULAR EN LA TRAVESÍA DEL DESIERTO DE CASADO

En el PP reconocen una "descapitalización" sin precedentes, al quedarse sin escaño portavoces en materias como Exteriores, UE, Defensa, Sanidad, Seguridad Social o Empleo

El balance de bajas y daños colaterales ante el desastre electoral del 28-A para el PP va más allá del número de diputados perdidos para entrar en el terreno de la cualificación de los que se han quedado fuera del Congreso, que resultan ser la mayoría de los más expertos y veteranos. En el propio Grupo Popular hablan de una "descapitalización" sin precedentes. De la última dirección saliente, ya nombrada por el presidente del partido el verano pasado, desaparecen de la Cámara seis de sus 11 miembros; pero lo más grave es que también se quedan sin escaño portavoces especializados en materias y comisiones clave como Asuntos Exteriores, Unión Europea, Defensa, Sanidad, Seguridad Social, Empleo o Constitución.

Pablo Casado tendrá que hacer su particular travesía del desierto en la oposición con la mitad de fuerzas que heredó de la pasada legislatura (66 diputados en vez de 137) y con un equipo parlamentario casi totalmente nuevo en el que no estarán los diputados más curtidos con quienes sí contaba.

La salvación de Casado pasa por Galicia (Feijóo) y Andalucía (Moreno Bonilla). En un pestañear, el líder del PP ha pasado de orillar a los barones a apoyarse en ellos para poder salir a flote

El resultado de los comicios fue tan malo como imprevisto a la hora de hacer las listas. Después de desplazar al Senado a parte del último comité de dirección del grupo en el Congreso nombrado por Mariano Rajoy, la dirección del partido dejó al resto de los pesos pesados populares de la Cámara Baja como números dos o tres en sus respectivas circunscripciones, dando por hecho que saldrían elegidos como en las legislaturas anteriores. Pero el bajón de votos general ha costado la inesperada pérdida de escaño por igual a partidarios de Casado de primera hora, a antiguos hombres de aparato afines a María Dolores de Cospedal y hasta algunas sorayistas que parecían haber sobrevivido a la criba de las candidaturas.

Con la portavoz Dolors Montserrat destinada a las elecciones europeas, del comité de dirección saliente del Grupo Popular ha sobrevivido al 28-A su secretario general, José Antonio Bermúdez de Castro. Repitió como cabeza de lista por Salamanca, la única provincia de España en la que el PP sacó más escaños que el PSOE: dos frente a uno. Solo mantienen su escaño cuatro de los nueve portavoces adjuntos: Belén Hoyo, Jaime de Olano (cuota gallega), Guillermo Mariscal e Isabel Borrego.

Con la portavoz Montserrat destinada a las europeas, del comité de dirección saliente del grupo sobrevive al 28-A su secretario general

Tres de los portavoces que se quedan fuera por los malos resultados eran los que acumulaban cuatro o cinco legislaturas y se ocupaban de las áreas más especializadas: José Ignacio Echániz, María Jesús Bonilla y Ricardo Tarno.

Echániz (exconsejero de Sanidad en las comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha) iba en el puesto octavo de la lista de Madrid que encabezaba Casado, una plaza fija y de privilegio como hombre de confianza de Pablo Casado. Solo salieron elegidos los siete primeros y al final se quedó fuera, igual que la siguiente en la candidatura, María del Mar Blanco, portavoz para los asuntos de víctimas del terrorismo.

Bonilla, número dos por Cuenca y muy próxima a Cospedal, también se quedó en puertas, ya que solo salió el número uno: el exministro de Justicia Rafael Catalá. Ricardo Tarno, experto como portavoz de Defensa y en Seguridad Nacional, pese a figurar como número tres por Sevilla, corrió la misma suerte.

Fuentes del grupo creen aún más graves que las bajas inesperadas de los portavoces adjuntos las de los responsables especializados en comisiones

Fuentes del Grupo Popular consideran aún más graves que las bajas inesperadas de los portavoces adjuntos las que corresponden a los responsables especializados en comisiones. José Ramón García Hernández, diplomático y portavoz de Asuntos Exteriores, se quedó sin escaño pese a figurar como número dos por Ávila. En la misma área, la portavoz de la comisión sobre la Unión Europea y casadista de primera hora, Concepción Santa Ana, dejó de ser diputada al figurar como número tres por Granada.

Los resultados del 28-A ponen colofón a la descapitalización de base sufrida por el Grupo Popular al retirarse de forma voluntaria o forzosa de las listas el grueso del equipo de Mariano Rajoy para dejar sitio a unos fichajes que Casado quería compaginar con la continuidad de veteranos, que ya no será posible en muchos casos.

https://www.elconfidencial.com/espana/2019-05-06/casado-pp-congreso-grupo-popular-elecciones-oposicion_1982334/

CASADO ANUNCIA UNA OPOSICIÓN "FRONTAL" SI SÁNCHEZ PACTA CON LOS NACIONALISTAS

Subraya que las mayores "discrepancias" son en materia económica y territorial

Sin citar a Ciudadanos, asegura que entendería que otros partidos constitucionalistas apoyaran a Sánchez

El PP recurrirá al Constitucional contra la decisión de que Puigdemont sea candidato a las europeas

Pedro Sánchez no podrá contar ni con el voto a favor ni con la abstención del PP en su investidura. Así lo confirmó el líder de los conservadores este lunes en una rueda de prensa en el palacio de la Moncloa tras reunirse con el presidente del Gobierno. Lo impiden, según destacó, las "discrepancias" que mantiene con los socialistas sobre todo en materia económica y territorial.

En su encuentro, de más de una hora y media de duración, el jefe de los conservadores pidió a Sánchez que no pacte con los independentistas para la investidura. Si así lo hace, advirtió de que la oposición del Partido Popular será "frontal".

Dejando a un lado a los independentistas, Casado dibujó a un Gobierno "débil" que tendrá en su partido a una "oposición fuerte, firme, pero responsable".

El líder del principal partido de la oposición evitó demandar de forma directa a Sánchez que intente un pacto con Ciudadanos. Pero esta idea lleva días sonando con fuerza en Génova, sede nacional del PP. Para Casado, que compite de forma muy clara con Albert Rivera por el liderazgo de la derecha, no habría mejor noticia que un acercamiento entre el PSOE y Ciudadanos.

"No va a contar con el PP, ni con su abstención, para su investidura, dadas las discrepancias que tenemos. No podemos facilitar este gobierno, pero podemos entender que otros partidos que respeten la Constitución y la unidad de España consideren hacerlo", diría en referencia al partido de Rivera, pero sin citarlo de forma expresa.

La situación en Cataluña, la necesidad de la bajada de impuestos y la política internacional, con la mirada muy puesta en Venezuela, fue el principal menú que Pablo Casado puso sobre la mesa.

"Nosotros pensamos que en Cataluña sigue habiendo un problema serio de cumplimiento de la legalidad", dijo el líder del PP, al tiempo que recordaba que hay alternativas a la aplicación del artículo 155 de la Constitución como la Ley de Acción Exterior y la Ley de Estabilidad Presupuestaria, entre otras.

"Espero que el gobierno que salga de esa ronda de consultas ponga orden", sostuvo.

Hacía nueve meses desde la última visita de Pablo Casado a la Moncloa. Fue el pasado agosto, después de que fuese escogido presidente del Partido Popular en el Congreso extraordinario de sucesión de Mariano Rajoy, cuando mantuvieron su primer contacto. Y el último. No es un secreto que la relación entre ambos no empezó nada bien, llegando incluso el Gobierno a anunciar la ruptura de relaciones entre Sánchez y el líder del PP después de que éste último le señalase, en sede parlamentaria, como partícipe del "golpe de Estado" en Cataluña. Pese a ello, este lunes llegó a decir que él no había entrado en "descalificación personal" con sus adversarios políticos.

Desde el Gobierno han calificado la reunión de "cordial, afable y fluida".

Recurso ante el Constitucional

Por otra parte, Casado anunció que el PP presentará un recurso ante el Tribunal Constitucional ante la resolución judicial que permite presentarse a Carles Puigdemont a las elecciones europeas. Este hecho fue calificado por el presidente del PP como "un escarnio" que no merece la democracia española.

La ronda de contactos de Sánchez con las principales fuerzas parlamentarias concluye este martes. Recibirá a los líderes de Ciudadanos, Albert Rivera, y Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

La idea del presidente del Gobierno, que pretende pulsar con estas reuniones la disposición de PP, Cs y Unidos Podemos a llegar a acuerdos en temas de Estado, es no formar Gobierno hasta después de las municipales, autonómicas y europeas del próximo 26 de mayo.

La sesión constitutiva de las Cortes de la XIII Legislatura está prevista para el 21 de mayo.

La intención de Casado

Según avanzaron fuentes del PP antes del encuentro, Casado acudía a la cita dispuesto a escuchar al presidente del Gobierno y a trasladarle propuestas económicas, como la bajada de impuestos, "para incentivar la economía española tras los datos e indicadores que avalan el estancamiento económico de España".

También pretendía proponer la adopción de medidas urgentes para garantizar la "convivencia en Cataluña, la cohesión territorial y la aplicación de la ley para aquellas formaciones que alienten la violencia".

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/05/06/casado_reunion_pedro_sanchez_94667_1012.html

CASADO SUAVIZA SU ESTRATEGIA Y OFRECERÁ PACTOS A SÁNCHEZ

El líder del PP quiere moderar su discurso para la campaña del 26-M con los candidatos locales y ubicar a Rivera a la izquierda para ocupar todo el centro

Pablo Casado cree que el PP “está bien”, que no necesita “cerrar las filas” sino simplemente un buen resultado el 26-M con el retorno de parte de los votos fugados a Vox que, debido a la fragmentación, privaron de algunos escaños al espacio de centroderecha. Lo que sí ha asumido el líder del PP es que necesita otra estrategia de campaña más moderada y más volcada en la defensa de la gestión de los dirigentes locales del PP en contraposición a un hipotético Gobierno socialista con Podemos. El lunes le renovará a Pedro Sánchez en La Moncloa la oferta de pactos de Estado que le hizo el 2 de agosto.

El resultado de las elecciones generales del 28-A fue tan demoledor para el PP (con la pérdida de 71 de sus 137 escaños) que Pablo Casado ya parece otro en unos pocos días. El martes convocó a su ejecutiva, hizo un discurso algo autocrítico tras escuchar de varios barones territoriales que debía recuperar el espacio de centro para el partido, luego compareció para definir por primera vez a Vox como “ultraderecha” y este jueves, en la fiesta institucional de la Comunidad de Madrid, ha propinado más ataques y críticas al partido “radical” de Santiago Abascal y al “que era socialdemócrata” de Albert Rivera que al propio Sánchez.

El líder del PP rechaza en público que tenga que corregir personalmente su estilo de campaña ante el 26-M y advierte de que tendrá que volver a recorrer otra vez toda España (con 19 actos en 15 días) para pasar por todas las autonomías, pero sí concede que a partir de ahora hablará de otros asuntos. Lo ha explicado este jueves en la sede de la Comunidad de Madrid, donde ha aclarado a los periodistas que los propios candidatos locales y autonómicos le facilitarán este cambio estratégico ya que se centrarán en defender sus diferentes gestiones en materia sanitaria, educativa o de otros asuntos como la dependencia. Esa ha sido una de las exigencias que le han planteado también sus barones territoriales.

Como estaba en las fiestas del Dos de Mayo, y Madrid es, además, uno de los bastiones a defender ante la presión evidente de Vox y Ciudadanos, Casado refrendó la apuesta por sus candidatos locales como “dique de contención contra los gobiernos de izquierda y extrema izquierda” en materias tan sensibles como la prometida bajada de impuestos o la mejora de determinados servicios públicos. La propia aspirante a la Comunidad, la popular Isabel Díaz Ayuso, pormenorizaba en ese sentido que ahora podrá retomar sus promesas de menos impuestos o más ayudas para los mayores tras constatar con malestar cómo, según ella, le ha perjudicado para sus expectativas electorales el paréntesis de la campaña nacional, con tantos mensajes, por ejemplo, sobre Cataluña.

RADICALES Y TRÁNSFUGAS

Para Pablo Casado ya no hay tres partidos de centro derecha sino uno de “derecha radical” (Vox) y otro “socialdemócrata” (Ciudadanos). No entiende “la piel fina” por esa definición de Vox cuando ellos les llaman “derechita cobarde”. Y a Cs le recordó el caso de Ángel Garrido (expresidente madrileño, ahora en Cs) y dijo que España no perdona a los tránsfugas.

El presidente del PP no abandonará totalmente el desafío secesionista en Cataluña, pero incluso en esa materia intentó revestirse como único líder de la oposición e interlocutor básico del Gobierno y avanzó que el lunes volverá a ofrecer al presidente Sánchez los pactos de Estado que ya le planteó en su único encuentro oficial en La Moncloa, el pasado 2 de agosto. Casado no quiere entrar a discutir con Rivera quién es el líder de la oposición, un puesto cuya defensa es uno de sus grandes objetivos. En ese sentido, le ayuda el argumentario oficial que manejan también en La Moncloa, donde intentan priorizarle frente al líder de Ciudadanos. El líder del PP ha destacado que ese cargo de jefe de la oposición “no hay que reclamarlo sino atender a las cifras”.

Casado ha recordado que en agosto ya ofreció a Sánchez “trabajar juntos” sobre la situación de la inmigración, la política europea y el déficit público, Cataluña y la aplicación del artículo 155, la violencia de género y las infraestructuras para la cohesión territorial de España. El dirigente popular acusa a Sánchez de querer subir los impuestos en 26.000 millones de euros para cubrir la desviación del déficit público.

“Al señor Sánchez le voy a decir algo parecido a lo que le dije en nuestra última reunión y es que en España hay que hacer reformas económicas. Yo le ofrecí nuestro apoyo en los presupuestos para bajar impuestos, para amortizar deuda y para reducir el déficit, y la contestación fue pactarlos con Podemos. Y le diré que hace falta recuperar la legalidad, la convivencia y la prosperidad en Cataluña, para eso le ofrecí aplicar la Constitución allí, aunque la respuesta fue el pacto de Pedralbes con el señor Torra”, remachó el máximo dirigente popular.

https://elpais.com/politica/2019/05/02/actualidad/1556819431_950318.html

ASÍ FUE LA PEOR NOCHE DEL PP EN 30 AÑOS

El 28-A demostró que el plan para replicar el pacto andaluz era un espejismo. El primer líder elegido en primarias hace propósito de enmienda y trata ahora de regresar al centro

Domingo, 2 de diciembre de 2018. El PP no espera grandes resultados en Andalucía. De hecho, baraja una gestora para reemplazar al líder del partido en la comunidad, Juan Manuel Moreno, sorayista. El resultado es, como esperaban, malo —pierden casi la mitad de escaños respecto a 2015—, pero la irrupción de Vox (12), y la suma con Ciudadanos (21) permite a los populares arrebatar al PSOE el feudo que habían defendido durante 36 años. En Génova cunde la euforia.

Domingo, 28 de abril. Pablo Casado quiere repetir el milagro andaluz. Dos días antes, ofrece a Vox y a Ciudadanos entrar en su Gobierno. En el partido no todos lo tienen tan claro. Esa tarde, algunos dirigentes creen que Santiago Abascal puede superar al Albert Rivera. Les preocupa la movilización de la izquierda, a la que creen haber contribuido. Otros señalan directamente un reparto imposible y la posibilidad de repetir elecciones. Pero el PP se estanca en 66 diputados. Casado sigue el escrutinio en la sede, acompañado de su mujer, el número dos y el número tres de la formación. Cuando el secretario general, Teodoro García Egea, comparece a las 20.30 y habla del escenario de “ingobernabilidad” suena a premio de consolación.

Un independiente sin carné se acerca más tarde a comentar el desastre con la prensa. Culpa a los votantes por dividir el voto. A medianoche, Casado comparece para admitir la derrota, la peor que recuerdan las siglas que tiene detrás; 18 personas le arropan sobre el pequeño escenario. La escena recuerda a 2009, cuando Mariano Rajoy se rodeó hasta de 34 cargos de la cúpula para decir que Gürtel era una “trama contra el PP, no del PP”. El partido tenía entones 154 diputados y ni en su peor pesadilla imaginaba lo que iba a venir. Pero en las primeras elecciones después de la sentencia de aquel caso que provocó la moción de censura que desalojó a Rajoy de La Moncloa, tocan suelo y la razón ya no es Gürtel. En diez meses, Casado ha dado la vuelta al partido como un calcetín. Entre esas dos fotos de familia unida ante las adversidades, la de 2009 (35 personas ante las cámaras) y la del pasado domingo (19), nadie repite. Y han resurgido debates que el partido había enterrado, escarmentado, como el del aborto. Es otro PP.

Se han ido Mariano Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría, Fátima Báñez, Íñigo de la Serna, los hermanos Alberto y Álvaro Nadal, Íñigo Méndez de Vigo… Han vuelto José María Aznar, Javier Fernández-Lasquetty, Cayetana Álvarez de Toledo, Adolfo Suárez Illana. Han llegado la periodista Edurne Uriarte, el torero Miguel Abellán. Casado intentó que a lo que llamaba “el PP verdadero” volviera también María San Gil… Algunos veteranos aguantan mejor el chaparrón que los fichajes estrella. En Huelva, el candidato al Senado, Carmelo Romero, obtiene 15.800 votos más que el cabeza de lista al Congreso, Juan José Cortés. En Zamora, el excoordinador general Fernando Martínez Maillo se lleva el 33,37% de los votos (el doble que el PP nacional), y su sustituta en la lista al Congreso, Isabel Blanco, el 29,6%. Ni Abellán ni Lasquetty obtienen escaño por Madrid, patria política del líder, donde el PP pasa de ser la primera a la tercera fuerza política, por detrás del PSOE y de Ciudadanos.

Casado confiaba en que “la Messi del PP” hiciera frente a Vox y a Ciudadanos en Cataluña y le trajera votos también en el resto de España, pero como recuerda un dirigente retirado, el PP de Rajoy, al que acusaban de haber abandonado a los antiindependentistas, tenía seis diputados en la comunidad —la segunda más poblada de España— y el de Casado, uno. “Él no es así. No era así. Giró a la derecha en las primarias porque quienes votan siempre están algo a la derecha del partido. Lo que ocurrió después es que el PP lo han estado dirigiendo Federico Jiménez Losantos —en cuya emisora comete el presidente popular el error de ofrecer ministerios a Vox en el cierre de la campaña—, Aznar, Lasquetty, el aguirrismo… todos los que intentaron moverle la silla a Mariano Rajoy”, resume este veterano.

Al contrario de lo habitual, la noche electoral Casado no admite preguntas. En una comparecencia a medianoche de diez minutos —incluyendo un largo aplauso de los militantes al principio y al final—felicita a Pedro Sánchez, al que ha llamado por teléfono. Dice que el resultado es “muy malo”, añade que llevan “varias elecciones perdiendo apoyo electoral” y responsabiliza a “la fragmentación del centro derecha”. En cuanto se retira, los operarios empiezan a desmontar el balcón al que nadie se ha asomado en toda la noche porque no había nada que celebrar ni con quien. Génova está desierta. El catering para el equipo ha quedado intacto y en el PP hay quien teme por su puesto de trabajo. Con los escaños, se van también las subvenciones públicas: 112.000 euros menos al mes.

Al día siguiente, Aznar comparte su diagnóstico a través de un comunicado de su fundación, FAES. El expresidente que se presentó en Génova tras la caída del PP de Rajoy a 123 diputados en 2015, habla ahora del “canibalismo” de la derecha y culpa del descalabro a la “ignorancia temeraria de las reglas del juego electorales”. En Génova no saben si comparecer o no. Finalmente lo hace García Egea. La tesis es la misma: responsabiliza a la fragmentación del voto, es decir, a los votantes, y a Cs y Vox por “ir divididos a las urnas” —Casado llegó a pedir a Abascal que no se presentara en las circunscripciones pequeñas—. Desde el domingo, el sector crítico repite que desgraciadamente, se ha cumplido el escenario del que venían avisando desde la campaña andaluza: arrimarse a Vox es un error. El votante elegirá al original y no a la copia y perderemos el centro. Ciudadanos se ha quedado a solo 200.000 votos de distancia porque ha recogido el voto moderado de los populares. Y les ha pasado por encima en Madrid, Cataluña, Andalucía, Aragón y Baleares.

Perder el centro

El martes, Alberto Núñez Feijóo lanza un recado desde Galicia, que es también la Galia, la última mayoría absoluta que conservan las siglas. Recuerda que cuando han ganado ha sido cuando se han dirigido a muchos, incluido “el centro izquierda”, lo que es tanto como subrayar que el error de la campaña ha sido centrarse en Vox —ese votante al que Casado le decía, citando algunas de sus propuestas electorales, que ya no tenía motivos para no volver al PP—. Animados por el gurú gallego, otros barones hacen el mismo reproche. En el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) hay más de 20 intervenciones, lo nunca visto en un partido acostumbrado a escuchar y aplaudir. El diagnóstico es casi unánime: han perdido el centro por centrarse en recuperar al votante de Vox. Se pide sutilmente la cabeza de Javier Maroto, el jefe de campaña. Casado le sustituye por Cuca Gamarra e Isabel García Tejerina, aunque el vicesecretario de organización sigue orgánicamente por encima. El PP cita a los medios a las 13.30, pensando que el CEN va a durar lo de siempre. Finalmente, el líder comparece pasadas las 15.00.

Casado llega a la rueda de prensa con el nuevo lema para la campaña del 26 de mayo: Centrados en tu futuro. El PP vuelve a viajar al centro, aunque tiene poco tiempo para llegar antes de las elecciones. Llama por primera vez “extrema derecha” a Vox — algo que Rivera no ha hecho—, acusa a Abascal de vivir “de mamandurrias y chiringuitos” —los que le consiguió su madrina política, Esperanza Aguirre— y corrige su primera justificación de los resultados: “El votante, como el cliente, siempre tiene la razón”.

El presidente popular con más legitimidad de la historia del partido, al ser el primero elegido en primarias, afronta el momento más delicado de las siglas. Sus fieles piden tiempo para él, como el que tuvieron sus antecesores, que ganaron “a la tercera” o el propio Rivera, que acaba de presentarse a sus cuartas elecciones. Los críticos comparten que en tiempos de tribulación, mejor no hacer mudanza, pero quieren ver esos cambios anunciados por Casado, y lamentan la descapitalización del partido. Apenas quedan exministros, especialmente del área económica, una de las bazas que exhibía el PP para diferenciarse del partido que ahora le pisa los talones. En todo caso, buena parte del éxito o del fracaso de Casado en las próximas elecciones puede depender de su posibilidad de sumar o no con ese partido al que ahora llaman “extrema derecha” o al que el domingo acusaron de “hipócrita”. Hay menos recursos para la campaña. Y la moral ha caído de forma directamente proporcional al desplome de escaños.

https://elpais.com/politica/2019/05/02/actualidad/1556790609_068841.html

LA DERECHA DESHECHA

Frente a la opción integrista de Vox, Pablo Casado decidió alejar al PP del centro en el que lo colocó el primer Aznar

José María Aznar, el político que logró reunir bajo su adusto liderazgo (como un moderno Cánovas) a partir de 1989 todo lo que estaba a la derecha de la izquierda en un solo producto multiuso, diseñado para ganar elecciones, y que ganó a los socialistas dos veces, confesaba a este periodista un mes antes de los comicios: “El PP nació sin etiquetas; los ciudadanos no las querían. Era mejor no definirse. Éramos de centro reformista”.

—¿Y eso qué quería decir?

—Que apostábamos por los valores de la Transición y por una España abierta.

Es decir, el PP que nació de las cenizas de Alianza Popular y con la imagen en el retrovisor del trágico fin en 1982 de UCD (el primer producto de la Transición equidistante y de amplio espectro), apostó desde el primer momento por ser de centro. Al menos, sobre el papel; al menos, tibiamente. Un etéreo centro difuso cargado de buenas intenciones. Sabían (y, sobre todo, lo tenía muy claro Aznar) que los puristas no levantan mayorías. Ni faenan en los bancos pesqueros del adversario. Algo que habían demostrado la variopinta (y hoy extinta) Democracia Cristiana italiana o el (hoy desaparecido) RPR, el partido gaullista francés. En ese sentido, Aznar, ratón de biblioteca de literatura política y siempre a gusto entre fontaneros, nunca fue un purista al frente del PP. Y tampoco un ultra. Aunque tuviera, a partir de 2002, delirios imperiales en política exterior. Y aunque su gestión del 11-M fuera trágica.

A partir de su decreto de unificación del año 90, pastoreó con mano de hierro un complejo árbol genealógico de familias en el que convivían (con aparente comodidad aunque en privado no se podían ni ver, como se demostraría en la batalla final entre Pablo Casado y Soraya Sáenz de Santamaría, en el verano de 2018, por el control del partido) estatistas con ultraliberales; integristas cristianos con neopaganos; evolucionados de Fuerza Nueva con desencantados de Bandera Roja.

Aznar dominó el arte de la síntesis y los equilibrios; escuchó a las familias y las incluyó (a veces con calzador) en sus Gobiernos. Y gracias a que no fue un integrista, a que arrinconó a los franquistas, a que no enredó con el aborto, a que se entendió con las derechas regionalistas y nacionalistas, a que no besó en exceso el anillo de los purpurados y se manejó en catalán en la intimidad, horadó el techo de hormigón de los cinco millones de votos de la AP de Manuel Fraga, hasta los ocho millones en 1993; los 9,7 millones en 1996 y los 10,3 millones en 2000. Era lo nunca visto, aquel advenedizo sin pedigrí descabalgaba a Felipe González y jubilaba el felipismo.

Por aquel entonces, Aznar decía que no era de derechas. Era de centro. Leía a Azaña, fumaba puros y disfrutaba con los novísimos de la poesía. Y ganó. Incluso preparó su agradable retiro. Hasta que todo se torció. Con los atentados del 11 de marzo de 2004, que cambiaron el devenir de la historia. El atado y bien atado en manos del dúctil e incoloro Mariano Rajoy. Y el papel estelar de Aznar dentro de las enciclopedias. El expresidente fue incómodo para su heredero durante una legislatura. En 2008, Rajoy por fin mató al padre. E intentó girar al centro: ese lugar bajo el arcoíris donde se encuentra la olla repleta de monedas de oro. En 2011 consiguió casi 11 millones de votos. Pero no era por el centro. Porque Rajoy no era de centro. Era por la crisis económica, estúpidos.

En su primera comparecencia para asumir la derrota del 28-A, Pablo Casado repitió por fin varias veces la palabra mágica, centroderecha, que había enterrado y hecho desaparecer completamente de su manual de instrucciones electoral durante los últimos meses. En consonancia, en el PP, una estructura fuertemente vertical y jerarquizada, nadie mencionó el centro en esta campaña. Nadie. Ni siquiera los más tendentes (supuestamente) a esa posición geográfica, como Maroto, Levy, Alonso o Feijóo. Al resto de tibios centristas, al equipo de Rajoy, a los que apoyaron a Soraya Saénz de Santamaría en las primarias (Lassalle, Ayllón, Méndez de Vigo, Báñez, Nadal), Casado ya les había fulminado. Ser de centro no estaba de moda. Aunque nadie sabe explicar hoy por qué.

Con su tradicional espacio electoral fraccionado en tres, y con la irrupción de Vox (en principio una mera y caricaturesca escisión del PP, pero que pronto comenzó a tener vida propia, como un Frankenstein ultra), la apuesta de Casado a un solo número de la ruleta electoral (y también de su equipo, sus gabineteros aguirristas y mentores aznaristas) fue la derecha. Sin sordina.

Frente a la derecha integrista de Vox, heredera de Vázquez de Mella y Donoso Cortés —un puré de nacionalistas españoles, antiabortistas, homófobos, neocon, ultraliberales, creacionistas, militares bunkerizados, aficionados a la caza y los toros, islamófobos y negacionistas, movilizados bajo aquel estado de ánimo acuñado por Steve Bannon, el viejo estratega de Trump, anger and fear (ira y miedo)—, Casado se ha limitado a ofrecer más derecha. No apostó por la resiliencia sino por la resistencia (que diría José María Lassalle). Recuperó a los aznaristas y aguirristas para su equipo inmediato; purgó a los moderados; tachó a Rajoy de blando e indolente. Adoptó a los jóvenes neoliberales de Red Floridablanca; fichó a dos irreductibles musas de la derecha mediática para reflejar su idea del País Vasco (Edurne Uriarte) y Cataluña (Cayetana Álvarez de Toledo); repescó el aborto con Suárez Illana y puso en duda el “no es no”.

Con esa táctica dejó el espacio de centro entre su posición y la del PSOE en manos de Ciudadanos. Y, al mismo tiempo, 2,5 millones de votantes ultraconservadores prefirieron el original rojigualda (Vox) a su versión cover (PP). Según analiza un veterano líder del partido marginado por Casado: “De esa forma, hemos perdido ¡todo! el centro moderado y, por otro lado, no hemos retenido ni un radical”.

La inesperada disolución de las Cámaras por parte de Pedro Sánchez pilló a Casado en mantillas. En el PP fronterizo con Rajoy, el ticket hace un año era Alberto Núñez Feijóo (presidente) y Fátima Báñez (secretaria general), pero el expresidente no les apoyó. Tampoco a Sáenz de Santamaría. Aunque hizo alguna llamada a su favor esa noche previa a las primarias. Ganó Casado, el antiguo jefe de gabinete de Aznar en FAES. ¿Quién le aupó? Según una persona del equipo de Rajoy que estuvo en labores de Gobierno: “Aznar y sus pretorianos; Esperanza y su troupe de Madrid; Cospedal y sus resentidos antisorayistas; Jorge Fernández y los fanáticos católicos; la División Azul mediática. Y ese Madrid facha que se aloja en la estructura empresarial madrileña”.

En el campo de batalla del 28 de abril quedan cuatro derechas. En ambos extremos, la de Rivera y la de Abascal. Y, entre ellas, emparedadas, la de Casado y también la de los restos del marianismo, atrincherada esta última en la España periférica y comandada por sólidos clásicos como Juan Vicente Herrera, Alberto Núñez Feijóo o Alfonso Alonso. Aguardan su momento. En el año en el que el aznarismo se disponía a celebrar los 30 años triunfales del decreto de unificación, ya se comienza a hablar de refundación.

https://elpais.com/politica/2019/05/01/actualidad/1556724921_137064.html

EL 'BLOQUE DE COLÓN' NO HABRÍA OBTENIDO LA MAYORÍA ABSOLUTA SI LOS VOTOS DE VOX HUBIERAN IDO AL PP

Si en cada circunscripción se suman los votos de PP y Vox, esa candidatura unitaria habría logrado 114 escaños y sería la primera fuerza del Congreso. Ahora tiene 92 (66 PP, 24 Vox y 2 Suma Navarra)

Los 22 diputados que ganaría esa candidatura unitaría se los restaría a los siguientes partidos: 11 al PSOE, 7 a Unidas Podemos, 3 a Ciudadanos y 1 a Coalición Canaria La mayoría de las transferencias de escaños se producirían en provincias pequeñas: en concreto, 14 de los 22 cambiarían en circunscripciones que eligen cinco o menos diputados

Cuarenta y ocho horas después de la cita con las urnas, el PP continúa analizando los pésimos resultados obtenidos en los comicios. La formación liderada por Pablo Casado fue la gran perdedora de la noche electoral al caer más de la mitad de sus representantes en el Congreso. Así, la formación conservadora sentará tras las generales a solo 66 diputados en el hemiciclo –frente a los 137 de 2016–, el peor resultado de su historia. Un descalabro mayúsculo que, según ha apuntado la Fundación Faes, se debe a la “canibalización suicida en que se ha instalado el centro derecha español”. En un análisis postelectoral publicado este lunes, la organización que dirige el expresidente José María Aznar ha señalado que la división del voto entre tres opciones políticas diferentes –PP, Ciudadanos y Vox– ha sido lo que ha “allanado fatalmente el camino” para que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, pueda continuar en la Moncloa. “La fragmentación no suma y no sumará”, aseveró la Fundación Faes, que añadió que “es la receta del fracaso”. Algo que ya advirtió el propio Casado durante los meses previos a los comicios.

En las elecciones generales del pasado domingo, el denominado bloque de Colón –PP, Ciudadanos, Vox y Navarra Suma (NA+)– consiguió 11.276.920 votos y 149 escaños en el Congreso de los Diputados, frente a las 11.386.435 papeletas y 166 asientos en la Cámara Baja que obtuvo el bloque de izquierdas –PSOE, Podemos, En Comú Podem y Compromís–. Por separado, la formación de Pablo Casado y la de Santiago Abascal obtuvieron 92 escaños: 66 por las candidaturas del PP, 24 por las de Vox y 2 por las de NA+.

Sin embargo, si los votos de la extrema derecha hubieran ido íntegramente a las listas de la formación conservadora, esa especie de PP reunificado habría sacado 114 asientos en el hemiciclo, según la simulación realizada por infoLibre, frente a los 112 de los socialistas. Veintidós escaños más que robarían al PSOE (-11), Unidas Podemos y En Comú Podem (-7), Ciudadanos (-3) y Coalición Canaria (-1). No obstante, a pesar de ese crecimiento, la suma de esa candidatura unitaria de PP + Vox y Ciudadanos no llegaría a alcanzar la mayoría absoluta, aunque se quedaría a ocho escaños de ella ya que tendría 168 (114 el PP reunificado y 54 Cs).

Movimientos en 22 circunscripciones

A pocas horas de que diera comienzo la tradicional pegada de carteles que marca el inicio de la campaña electoral, el entonces candidato del PP a la Presidencia del Gobierno avisaba sobre los riesgos de una más que previsible fragmentación de los sufragios de la derecha en las generales. “Aspiro y apelo a la concentración del voto en el PP, porque si se vota a Vox o a Ciudadanos lo que estamos dando son escaños a Podemos, el PSOE o Bildu”, sostuvo en una entrevista con El Confidencial el líder de los conservadores, que un mes antes ya había pedido a la formación presidida por Santiago Abascal que no concurriese a las elecciones en las provincias pequeñas para no dividir el voto y que la derecha pudiera conseguir en esas zonas la mayor cantidad de parlamentarios posible. Pero el partido de extrema derecha hizo oídos sordos y decidió aspirar a todos los asientos en el hemiciclo en disputa, lo que provocó que 690.000 papeletas de Vox se quedaran sin representación el 28A. “Con más votos, tenemos menos escaños al fracturarnos”, lamentó Casado la noche electoral.

Efectivamente, si los 2.677.173 votantes del partido de extrema derecha hubieran decidido introducir en las urnas la papeleta del PP, que consiguió 4.356.023 votos, el resultado de las elecciones habría sido bastante diferente. Según la simulación realizada para cada circunscripción por este diario, la suma de votos de Vox y del partido liderado por Pablo Casado habría logrado 22 asientos más que los que consiguieron con la fragmentación. Así, esa especie de PP reunificado habría pasado de los 92 parlamentarios logrados el pasado domingo –sumando los representantes tanto de los dos partidos como de la candidatura Navarra +, en la que también se integró Ciudadanos– a los 114 asientos en el hemiciclo. Son 22 diputados más que habrían robado al PSOE, Podemos, Ciudadanos y Coalición Canaria. En concreto, la formación conservadora arrebataría 11 escaños a los socialistas, 7 a los de Pablo Iglesias, 3 al partido liderado por Albert Rivera y 1 a los nacionalistas canarios.

Este baile de asientos se habría producido en 22 circunscripciones diferentes, lo que quiere decir que en ninguna de ellas la unión de los votos de PP y Vox habría conseguido más de un escaño de los que ambos partidos lograron por separado. Tomemos como ejemplo para entenderlo Madrid. En esa circunscripción, en la que se reparten 37 escaños para el Congreso de los Diputados, la formación conservadora sacó en las generales 7 asientos y la extrema derecha 5, es decir, entre los dos sumaron una docena de parlamentarios por esa circunscripción. Sin embargo, si no se hubiera presentado en esa provincia el partido de Santiago Abascal y sus votos hubieran ido a parar en su totalidad a la lista de Pablo Casado, la candidatura de la formación conservadora habría conseguido en el reparto 14 escaños, es decir, uno más de los que lograron por separado.

De esas 22 circunscripciones en las que se habrían producido los movimientos, 4 son grandes –reparten más de una decena de escaños–, 8 son de tamaño medio –entre 5 y 9 asientos– y 10 de tamaño pequeño –menos de 5 parlamentarios–. En el primer grupo, el baile de diputados se habría producido en Madrid, Murcia, Barcelona y Málaga, siendo el PSOE el perjudicado en las dos primeras y En Comú Podem y Podemos en las dos últimas. En el segundo, los movimientos se habrían registrado en Cádiz, Bizkaia, Castellón, Huelva, Islas Baleares, Cantabria, Jaén y Santa Cruz de Tenerife. Podemos habría perdido un escaño en las cuatro primeras, lo que habría permitido al PP, por ejemplo, conseguir un diputado suelo vizcaíno y habría provocado, por ejemplo, que la formación morada se quedase sin representación en territorio onubense. Los socialistas, por su parte, habrían perdido un diputado por Baleares, Cantabria y Jaén. Y en Santa Cruz de Tenerife, el partido damnificado habría sido Coalición Canaria, que en lugar de dos escaños tendría que haberse conformado con solo uno.

Pero habría sido en las circunscripciones que menos escaños reparten donde se habría producido un mayor movimiento de asientos en el hemiciclo. En estas diecinueve provincias y las dos ciudades autónomas, el PP cosechó en las generales 21 diputados, frente a los 38 que logró en 2016. Y en el caso de Vox, los 325.613 votos recibidos se quedaron sin representación parlamentaria. Sin embargo, si todas esas papeletas hubieran ido para la formación conservadora, el PP habría obtenido una decena de asientos más en estas circunscripciones. En Albacete, Burgos, La Rioja, León, Cuenca y la ciudad autónoma de Ceuta, el principal damnificado habría sido el PSOE. En Ávila, Palencia y Zamora, los escaños arañados por el PP habrían dejado sin representación a Ciudadanos en esas tres provincias. Y en Araba, el vicesecretario de Organización de la formación conservadora, Javier Maroto, habría conseguido entrar al Congreso de los Diputados en perjuicio de Podemos.

Sin mayoría absoluta

Con todos estos movimientos, el PP habría salido de la cita con las urnas como el partido con mayor representación en la Cámara Baja. Así, la formación presidida por Pablo Casado habría conseguido con la suma de los votos de la extrema derecha 114 escaños del hemiciclo, casi el doble de los que realmente sacó el pasado 28A: 66 diputados, el peor resultado de la historia del PP. El PSOE habría sido el segundo partido en el Congreso, con 112 parlamentarios, once más que los que arrojaron las urnas el domingo. Ciudadanos se habría mantenido en tercera posición con 54 asientos –solo tres menos–, seguido por Unidas Podemos, cuya representación se habría reducido hasta los 35 diputados. Con la única excepción de Coalición Canaria, que se tendría que haber conformado con 1 escaño en el hemiciclo –frente a los 2 que obtuvo realmente–, el resto de formaciones no habrían variado su representación: 15 Esquerra, 7 JxCAT, 6 Partido Nacionalista Vasco, 4 EH Bildu, 1 Partido Regionalista Cántabro y 1 Compromís.


El aumento del PP y el mantenimiento de Ciudadanos habría permitido al bloque de derechas imponerse al de izquierdas en la cita electoral. Sin embargo, no habrían alcanzado la tan ansiada mayoría absoluta. Así, la formación conservadora y el partido naranja habrían sumado en este escenario 168 parlamentarios, frente a los 149 que suman actualmente PP, Ciudadanos, Vox y NA+. La izquierda, por su parte, se tendría que haber conformado con 148 escaños, frente a los 166 que aglutinan tras los comicios del domingo PSOE, Podemos, En Comú Podem y Compromís.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/05/01/el_bloque_colon_no_habria_obtenido_mayoria_absoluta_si_los_votos_vox_hubieran_ido_pp_94542_1012.html

FEIJÓO PIDE A CASADO QUE FRENE EL GIRO A LA DERECHA DEL PP

El líder de los populares gallegos asegura que "es el momento de ensanchar el partido"

El domingo, tras el recuento de votos que evidenciaba la pérdida de hegemonía de 37 años del PP en Galicia, el presidente de la Xunta, atribuyó el descalabro a la fuga de votos a Vox, que no obtuvo representación en esta comunidad, y a “a brutal campaña del PSOE”. Aunque entonces destacó el resultado “malo sin pailativos” del PP nacional contraponiéndolo al de Galicia en donde, pese a la debacle, el partido obtenía 11 puntos más que la media estatal, Feijóo descartó que Casado tuviese que dimitir. “Sería un gravísimo error”, sentenció.

No obstante, el presidente gallego comienza a distanciarse de la actual dirección del PP nacional. No ha acudido este martes a la ejecutiva de análisis de la derrota aduciendo que debía estar presente en una sesión de control habitual en el Parlamento autonómico que, sin embargo, sí le permitiría asistir a la comida que Casado celebra con los barones y de la que también se ha descolgado.

Mientras tanto, recrimina desde Galicia el giro a la derecha propiciado por su líder nacional al que envía el mensaje de la necesidad de ensanchar el partido en el que que sostiene que hay que dar cabida incluso al centro izquierda. El PP "siempre ha sido un punto de encuentro entre muchas sensibilidades", de gente "que es más de derechas, más liberal, más conservadora, más de centro, más reformista" y "más de centro izquierda", enumeró este martes las opciones ideológicas a las que debe de dar cabida la formación conservadora para poder competir con el PSOE.

Con el varapalo que ha supuesto la pérdida de casi cuatro décadas de hegemonía de la derecha en Galicia, Feijóo se prepara para intentar revertir los datos de estas generales en las inmediatas elecciones municipales. Le queda básicamente el feudo ourensano, en donde el domingo el PSOE le arrebató un diputado empatando a escaños con el PP que mantuvo la primera posición por un escaso margen de votos y en donde Ciudadanos ha hecho ya algún sonado fichaje.

https://elpais.com/politica/2019/04/30/actualidad/1556617102_027222.html

EL PP RECLAMA A CASADO UN CAMBIO DE ESTRATEGIA RADICAL PERO APLAZA CUALQUIER DEBATE SOBRE SU LIDERAZGO

Candidatos para el 26M consideran que la presencia del líder en campaña debería reducirse

Las fuentes consultadas creen que los mensajes tendrían que estar orientados hacia asuntos que "interesan" a los ciudadanos: vivienda, sanidad, educación, servicios sociales... y menos Cataluña
Feijóo sería el dirigente mejor posicionado para sustituir al presidente del PP. Pero en el partido dudan de que, si se produjese ese escenario, el político gallego diese el paso

El líder del Partido Popular no ha podido negar la evidencia de los datos. Para Pablo Casado, como para todo su partido, perder 72 escaños del Grupo Parlamentario Popular es un dato "muy malo". En su equipo contaban con que iba a ser imposible mantener los 137 que heredó de Mariano Rajoy. Pero confiaban en mantenerse en el entorno de los 100 y salvar los muebles acercándose a los 107 de Aznar en 1989, el peor registro de la historia del Partido Popular. El golpe ha sido tremendo no sólo por lo contundente del fracaso, sino porque pilla a la formación a las puertas de arrancar la campaña electoral para las municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo. Todas las fuentes consultadas por infoLibre coinciden en que la dirección nacional no puede quedarse de brazos cruzados y debe anunciar un cambio de estrategia radical que pase por reconocer que ha habido errores y que se van a poner todos los medios para solucionarlos. También en que, por la proximidad del 26M, no es ahora el momento de abrir el debate sobre el liderazgo de Casado.

El momento para anunciar ese giro, o al menos los ejes del mismo, incluso con plazos concretos, debería ser este martes, cuando Casado ha convocado al Comité Ejecutivo Nacional del partido para analizar los datos de estas elecciones generales en las que el PP sacó a Ciudadanos sólo nueve escaños.

"Algo tiene que pasar", subraya una veterana dirigente conservadora. Preguntada por ese "algo", enumera las que, a su juicio, deberían ser las prioridades de Casado tras el fiasco en las urnas: autocrítica, renovación de equipos y cambio de estrategia. "Ya es hora del giro al centro. Creo que ya sabemos lo que renta hacer el juego a Vox, radicalizar el discurso y dejar el centro para que lo conquisten otros", resume.

Cuatro años de oposición liderados por Casado

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, compareció este lunes en rueda de prensa. No negó el desastre. Dijo que el partido iba a hacer "autocrítica", pero pidió tiempo para que Casado se afiance porque sólo lleva nueve meses al frente del partido. Vino a decir, sin citarlos, que ni Mariano Rajoy ni José María Aznar ganaron unas generales a la primera. Y a advertir, a Ciudadanos y también a los críticos del PP, que "durante los próximos cuatro años el líder de la oposición se llama Pablo Casado".

No todos los dirigentes del PP ven con los mismos ojos que García Egea el futuro político del presidente del partido a cuatro años vista. Tras el suspenso en las elecciones generales, Casado tendrá otro examen el 26M. Sectores del partido creen que, una vez analizados los resultados de las municipales, autonómicas y europeas, y si son igual de malos que los de las generales, su liderazgo podría ser muy cuestionado.

Por el contrario, conservar plazas como la Comunidad de Madrid o arrebatar el Ayuntamiento a Manuela Carmena, le darían algo de aire. El reto no deja de ser importante si se tiene en cuenta que este 28A Ciudadanos ha superado en escaños al PP en la circunscripción de Madrid, considerada una de las joyas de la corona de los conservadores.

Dar el protagonismo de la campaña a los candidatos

Una de las principales decisiones que tiene que tomar Pablo Casado de cara a las próximas semanas es decidir qué tipo de campaña debe hacer. En las andaluzas se implicó mucho, hasta el punto de tener una campaña paralela a la de Juanma Moreno, y en Génova concluyeron que había sido un éxito a tenor del resultado. Ahora, tras el batacazo de las generales, candidatos para el 26M consultados por este diario consideran que la presencia del líder en campaña debería reducirse dando protagonismo a los líderes provinciales y locales del partido.

Casado podría aprovechar las próximas semanas, destacan, para reorientar el mensaje del partido, dar carpetazo a Aznar y modificar de forma significativa a su equipo. Sólo introduciendo estos cambios, añaden, podría evitar que "el cambiado" sea él.

El líder del PP se ha rodeado en su equipo más cercano de colaboradores de personas muy vinculadas al aznarismo, como su jefe de gabinete, Javier Fernández-Lasquetty, y la mano derecha de éste, Isabel Benjumea. "Deberían revisar sus declaraciones. Por excelentes resultados electorales pedían la cabeza de Rajoy. Que piensen cómo actuarían si ahora todos nos pusiésemos a pedir a Casado que dimita", sugiere un dirigente provincial.

Desde la noche electoral, en el PP todos miran por el retrovisor a Galicia. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, es el único dirigente conservador que gobierna con mayoría absoluta. Y creen que, en el supuesto de abrirse un nuevo periodo de elección de líder, sería el candidato idóneo. Otra cosa es que él quisiese ahora dar el paso que evitó dar cuando se abrió el proceso de sucesión de Mariano Rajoy. En el PP de Galicia evitan pronunciarse sobre este tipo de asuntos. Pero no ocultan que es en esta comunidad autónoma donde las siglas del partido resisten mejor no habiendo logrado entrar Vox. Si en 2016, el PP se hizo con 12 escaños en las circunscripciones gallegas, frente a seis del PSOE y cinco de Podemos y las Mareas, ahora ha bajado a nueve. El PSOE gana al PP por un escaño y Podemos y Ciudadanos obtienen dos actas cada uno.

El protagonista evita dar pistas. Y este martes no acudirá a Génova porque debe estar en la sesión del control al Gobierno del Parlamento Gallego. En una comparecencia ante la prensa en la noche del domingo, tras conocerse los resultados, reivindicó a Galicia como la comunidad en la que su partido había conseguido el "mejor resultado" de toda España y descartó que Casado deba dimitir por el "resultado malo sin paliativos". "De los malos resultados todos somos responsables", resumió.

Los temas de campaña: "Más pensar en los ciudadanos y menos en Cataluña"

El haber entrado en competición directa con Vox hizo que los ejes de la campaña de las generales fuesen Cataluña, la bandera, la unidad de España, la defensa cerrada del castellano... Unos temas sobre los que, a ojos de las fuentes consultadas, el PP no tiene necesidad de "sobreactuar". "Nunca ha habido dudas de que en el PP somos eso y defendemos eso. Todos los electores lo saben", valora un diputado. La misma fuente considera que para la campaña que arranca en una semana, el partido debería bajar más "al terreno". "Más pensar en los ciudadanos y menos en Cataluña". Así, aboga por que los temas deberían ser el empleo, la vivienda, la sanidad, la educación, los servicios sociales...

"Tenemos más experiencia de gestión que ningún partido de España, aunque Casado haya decidido prescindir de quienes gestionaron. La única forma de que no se nos vea como a Vox es diferenciándonos en los mensajes", destaca un parlamentario autonómico.

Junto a estos mensajes, el PP ya ha empezado a ensayar lo que podría ser una de las ideas fuerzas de la campaña del 26M. El Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Madrid difundió este lunes un vídeo de su candidato, José Luis Martínez-Almeida, en el que, además de dar las gracias a los 390.000 ciudadanos que habían ubicado al PP como la fuerza más votada de la derecha en la ciudad de Madrid, advertía de los riesgos de dividir el voto. "Que no vuelva a pasar que siendo más no ganemos ni gobernemos", insistía el candidato.

Casado tiene de decidir, además, cuál va a ser la forma de relacionarse con Cs ahora que ya ha quedado claro que Rivera se ha declarado el líder del centroderecha. "No podemos callarnos cuando nos dé bofetadas como hizo en los debates de televisión, pero tenemos que tener en cuenta que tras el 26M vamos a necesitar negociar con ellos", advierte uno de los dirigentes consultados.

"La relación de PP y Cs da para un capítulo aparte. Casado se equivocó de adversario y se puso a rivalizar con Vox cuando el verdadero rival, y lo dejó claro cuando dijo que jamás iba a negociar con el PSOE, era Albert Rivera", añade.

En sus nueve meses al frente del PP, Casado se ha ido construyendo un partido a su medida tanto en su gabinete como en las listas electorales. Una forma de evitar rebeliones y minimizar daños cuando las cosas se tuercen. En los comités ejecutivos no suele ser habitual que se lancen críticas contra la dirección del partido. Pero la magnitud del golpe sufrido el 28A hace que en sectores del PP haya expectación ante la cita de este martes.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/04/30/el_demanda_casado_cambio_estrategia_radical_pero_aplaza_cualquier_debate_sobre_liderazgo_94486_1012.html

AGUIRRE PIDE A CASADO QUE AGUANTE AL FRENTE DEL PARTIDO PORQUE “LA DERROTA DEL PP YA HABÍA EMPEZADO”

Esperanza Aguirre, ex presidenta de la Comunidad de Madrid, ha pedido a Pablo Casado, líder del PP, que aguante al frente del partido, a pesar de la "importante derrota". Cree la ex dirigente que la debacle de la formación popular no puede echarse únicamente sobre las espaldas del presidente actual ya que, según ha afirmado, "la derrota ya había empezado".

Esperanza Aguirre, ex presidenta de la Comunidad de Madrid, ha pedido a Pablo Casado, líder del PP, que aguante al frente del partido, a pesar de la “importante derrota”. Cree la ex dirigente que la debacle de la formación popular no puede echarse únicamente sobre las espaldas del presidente actual ya que, según ha afirmado, “la derrota ya había empezado”.

Aguirre ha admitido que el PP debe hacer autocrítica tras la pérdida de 3,7 millones de votos con respecto a los comicios de 2016 y ha pedido una reflexión desde el convencimiento de que “muchas cosas” se habrán hecho mal. “Hemos tenido una derrota muy importante que ya había empezado“, ha indicado la ex presidenta del Congreso, que ha defendido que, en cualquier caso, ha subrayado que no aprecia que exista “división interna” en el PP tras el resultado electoral.

Sí se ha mostrado convencida de que Pablo Casado recibirá muchas presiones, “tanto internas como externas”, para que dimita tras obtener el peor resultado para el PP en unas elecciones democráticas pero ha enfatizado que no debe hacerlo. “Tiene que resistir con determinación y sabiendo que representa a todos esos españoles que creemos que para España lo mejor no es el socialismo ni el comunismo ni el independentismo“, ha argumentado Aguirre, quien ha destacado que Casado “tiene unas cualidades extraordinarias para representar el centro derecha español”.

Preguntada al respecto, ha indicado que el PP seguramente esté pagando el coste de la corrupción de etapas anteriores y de “estar todos los días en los medios de comunicación por este tema”. “Es curioso que la corrupción del PSOE no cuente, ni la de Convergencia, que se cambia el nombre y ya está. Pero del PP dicen que es el más corrupto de Europa“, ha lamentado al respecto.

En cualquier caso, la ex presidenta madrileña ha admitido que el PP no ha logrado frenar la desbandada de votos hacia Ciudadanos y Vox y ahora tendrá que analizar por qué pero ha destacado que, en clave de bloques de derecha e izquierda, los votos están muy igualados. En este sentido, ha recordado al líder del PSOE, Pedro Sánchez, al que ha felicitado por su victoria, que hay miles de ciudadanos que no están de acuerdo con un Gobierno con comunistas ni de con más favores a los independentistas.

Finalmente, Aguirre ha dicho no sentirse “ni enfadada ni triste” por el resultado y ha recordado que lo importante es ponerse a trabajar “muy seriamente” para mostrarse mejor y transmitir mejor los principios y valores que se defienden.

https://okdiario.com/espana/aguirre-pide-casado-que-aguante-frente-del-partido-porque-derrota-del-pp-ya-habia-empezado-4052873

EL ERE EN EL PP: PIERDE 5,1 MILLONES DE EUROS CON SU DERROTA

En 2015, últimas elecciones comparables, recibió 12,8 millones de euros por sus resultados. Ahora, 8,6 millones

Casado admite que el resultado del PP es "muy malo" y pide al PSOE un Gobierno sin los independentistas

Las caras en la calle Génova lo decían todo. Nadie esperaba semejante debacle. Los peores augurios entre los dirigentes del Partido Popular, antes de las elecciones, señalaban con gravedad que, “por debajo de los 70 diputados, tenemos que cerrar Génova”. Al final, fueron 66 diputados, algo que se queda muy lejos de lo que el PP necesita para engrasar con dinero público su enorme maquinaria electoral. Y las primeras cuentas, realizadas por ElPlural.com, son catastrofistas: de los 12,8 millones de euros que se llevó el PP en subvenciones por sus resultados de 2015, ahora pasan a recaudar 7,7 millones de euros, al margen del dinero que reciban por el envío de propaganda electoral.

La cantidad elegida para la comparación no es azarosa. En el año 2015 se consiguió también una alta participación, del 73,22% frente al 75,75% de este año, mientras que en 2016 fue del 69,84%. En cualquier caso, en el 2016, al ser una repetición electoral, los partidos se apretaron el cinturón y gastaron mucho menos. Aún así, el PP consiguió llevarse 12 millones en subvenciones, según informa Infolibre.

A la espera de los detalles de todos los caídos en el PP y de aquellos que han intentado huir con tablas de salvación que también están en peligro en las próximas elecciones autonómicas y municipales, que dejaremos en mano de nuestros colaboradores Los Genoveses, sí que podemos adelantar que la debacle económica se ha instalado en Génova y los rumores de despidos entre los trabajadores ya se disparan. Pero vayamos a los detalles.

Subvenciones electorales

La Junta Electoral Central publicaba en el BOE del 9 de marzo las subvenciones que se repartirían los partidos tras la jornada electoral y que se dividen en dos categorías: las subvenciones por los resultados y las subvenciones para sufragar el envío por correo de papeletas y propaganda electoral. A su vez, la primera partida se divide en tres variables: subvención por escaño, subvención por votos conseguidos al Congreso y subvención por senadores.

Por cada escaño conseguido en Congreso o Senado, los partidos se llevan 21.167,64 euros. El PP obtuvo este domingo 66 diputados y 56 senadores, lo que multiplicado por dicha cifra arroja un total de 2.582.452,08 euros.

Diputado a diputado, hay que sumar sus votos, obviamente eliminando los de aquellas circunscripciones donde el PP no ha conseguido representante (Lleida, Girona, Tarragona, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Ceuta). Eso da un total de 4.219.780 votos, que se multiplican por 0,81 euros por cada uno. En total, 3.418.021,8 euros.

Sobre los senadores, se aplica el mismo cálculo. Solo cuentan los votos de los senadores que consiguen plaza. Aquí, el PP consigue 5.328.582 de votos computables para las subvenciones, lo que a 0,32 céntimos por votos da una subvención total de 1.705.146,24 euros.

Propaganda electoral

Por último, tenemos el envío de propaganda electoral. En este caso, según la Junta Electoral Central, “se abonarán 0,21 euros por elector en cada una de las circunscripciones en las que haya presentado lista al Congreso de los Diputados y al Senado”, siempre y cuando el partido en cuestión consiga tener grupo parlamentario. En este caso, se trata de una subvención finalista y solo se paga a quienes hayan hecho gasto con este sistema. En el año 2015, el PP se gastó 6,6 millones de euros tras mandar 31 millones de cartas y consiguió que el Estado se lo devolviese todo. Es una partida que suele estar calculada para poder recibir de vuelta todo lo gastado, por lo que se queda al margen de las subvenciones.

¿Cuánto ha gastado el PP?

Para medir el tamaño del agujero en las arcas del Partido Popular habrá que esperar todavía varios meses, porque es la única formación que se ha negado a aclarar cuánto dinero se ha gastado en la campaña electoral. Pero podemos echar un vistazo a los demás. El PSOE ha decidido gastar 14,5 millones, según Newtral, un 22% más que en las últimas elecciones al prever un buen resultado. Ciudadanos preveía un gasto de 6,5 millones y Podemos, 4,5 millones de euros, según El Independiente.

Cifras que podrían haber salvado al Partido Popular de la debacle, pero que no parecen ajustarse a su campaña. En estas elecciones, la Junta Electoral Central había puesto un máximo de 0,37 euros por habitante español, lo que arroja un límite algo más de 17 millones de euros. En 2015, el PP de Mariano Rajoy se gastó 19,3 millones de euros y en la repetición de 2016, 12,25 millones de euros. A la espera de que el PP se vea obligado a informar, en junio, al Tribunal de Cuentas de su gasto, éste es una incógnita y hay que atenerse a sensaciones, como la cantidad de carteles de Pablo Casado como “Valor Seguro”, o a las “tres vueltas al Mundo” de las que presume el líder del PP para comparar los 155.000 kilómetros que ha recorrido de España en los últimos meses, con 177 actos y 388 actividades públicas. Un periplo que le puede salir más caro que a Willy Fogg.

https://www.elplural.com/politica/espana/partido-popular-ere-despidos-resultados-elecciones-subvenciones_215474102

LA FAES DE AZNAR ESCURRE EL BULTO Y ACHACA LA DEBACLE DEL PP A LA "SUICIDA CANIBALIZACIÓN" EN EL CENTRO-DERECHA

Acusa a los electores del centro-derecha de "ignorancia temeraria" y avisa que si sigue la división "ocurrirá lo mismo" en las autonómicas Lamenta que el PP no haya obtenido representación en el País Vasco y que solo haya conseguido un escaño en Cataluña

La fundación Faes considera que la debacle electoral del PP en las elecciones generales de este domingo se debe a la "absurda y suicida canibalización" en la que se ha instalado el centro-derecha español, que ha llevado a que en el País Vasco el PP se quede sin representación y logre solo un diputado en Cataluña. Por eso, y tras acusar a los electores de "ignorancia temeraria" de las reglas electorales, cree que es una misión "prioritaria" abordar la "reconstitución del centro-derecha".

Un día después de los comicios, la fundación que preside José María Aznar admite que los resultados de las generales "dibujan un cuadro extremadamente preocupante". De hecho, su análisis se llama la derecha de Sísifo, en alusión al mito griego sobre los esfuerzos inútiles, ya que Sísifo sube la piedra por la colina pero vuelve a rodar cuesta abajo y hay que empezar de nuevo. Faes señala que "la radicalidad sembrada por el PSOE se ha cosechado en forma de un Congreso donde los extremismos" amplían su representación. A su entender, la satisfacción del Partido Socialista "la pueden compartir desde los responsables del golpe contra la democracia en Cataluña hasta los que no condenan ni piensan condenar el terrorismo de ETA". El expresidente del Gobierno, ha tenido un peso y una participación muy significativos en la campaña electoral de su partido para estas elecciones generales.

Pugna por liderar la derecha

La fundación recrimina a Cs y Vox su actitud en esta campaña. Así, señala que lo que se explica "peor" es que los que decían querer "echar a Sánchez" celebren "la frustración de su objetivo por más que hayan mejorado su posición relativa en escaños o consigan entrar en el Congreso". "Tal vez esas celebraciones se explican mejor si se entiende que estas elecciones se han planteado por un lado y por otro como una pugna por el liderazgo del centroderecha, en vez de como un esfuerzo real para desalojar democráticamente a los socialistas de la Moncloa", lamenta.

En este sentido, Faes cree que si esto ha ocurrido es "en buena medida" por la fragmentación del centro y la derecha que "ha allanado fatalmente el camino para que Pedro Sánchez continúe en la Moncloa". Según añade, "no basta" con expresar los deseos de "echar" a Sánchez o a cualquier otro adversario. "Los casos del País Vasco y Cataluña son paradigmáticos de esta absurda y suicida canibalización en la que se ha instalado el centroderecha español, tirando por la borda los esfuerzos y la visión estratégica que permitió la articulación de una fuerza política capaz de erigirse con éxito en la alternativa efectiva a la izquierda", advirte.

Según Faes, además de los fines hay que saber elegir los medios y en estas elecciones "se hizo justamente lo contrario de lo que se necesitaba para conseguir ese objetivo". "Ni las opciones son intercambiables ni da igual votar a uno u otro, sencillamente porque la fragmentación no suma y no sumará", advierte.

La 'receta del fracaso'

"Si se persiste en esta situación, que nadie se engañe porque ocurrirá lo mismo. Si lo que se ofrece por un lado es el resistencialismo estéril y, por el otro, el tacticismo oscilante, la izquierda y los nacionalistas pueden contemplar el futuro con tranquilidad. La fragmentación en el centroderecha lejos de ser saludable, es la receta del fracaso", advierte.

Por todo ello, ve necesaria "una profunda reflexión de lo ocurrido", dado que "la dispersión penaliza sin remedio" y "la suma, beneficia". "La necesidad de abordar la reconstitución del centroderecha se hace ahora prioritaria", subraya. En este sentido, Faes cree que esa reconstitución habrá de plantearse en "términos exigentes", de forma que "recupere en los votantes de este gran espacio político la ambición de erigirse en mayoría efectiva, y que pueda apelar a un amplio rango generacional y a las clases medias heridas por la crisis y la desconfianza".

A su entender, no hay ninguna razón para que una España "moderada, constitucional, tolerante, defensora de valores sociales incluyentes, comprometida con la realidad nacional y firme en su defensa, tenga que sentirse como minoría perdedora, porque no lo es". "No hay ninguna razón, salvo que siga dispuesta a condenarse a ello elección tras elección desperdiciando sus votos por ignorancia temeraria de las reglas del juego electoral y de la fuerza de la unidad", concluye su análisis la fundación de Aznar.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/04/29/la_faes_aznar_escurre_bulto_achaca_debacle_del_suicida_canibalizacion_centro_derecha_94469_1012.html

LOS TAMBORES DE GUERRA EN EL PP SE APLAZAN AL MARTES

Casado, en una comparecencia sin preguntas, confirma que el resultado es malo y que se ponen a trabajar

Caras serias. Incluso, alguna lágrima que otra. Prácticamente nadie en las inmediaciones de la sede de la calle Génova. Pablo Casado se hizo de rogar hasta que compareció, tras su debacle electoral (sólo 66 escaños con el 99,41% escrutado), ante la prensa. Lo hizo cerca ya de la medianoche. Fue recibido con aplausos. Le arropaba la plana mayor del PP. El valor seguro se había devaluado, pero era pronto para cuestionar su liderazgo, para comenzar con los tambores de guerra.

Al tomar la palabra, con su sonrisa congelada, en un discurso de menos de siete minutos, lo primero que hizo fue agradecer a los que han confiado en el PP para seguir siendo "el partido líder de la oposición, el partido líder del centro derecha". Felicitó a Pedro Sánchez y al PSOE. Contó que había tenido la oportunidad de hacerlo por teléfono. "Siempre he dicho que el PSOE es un gran partido, clave en la historia de España y espero que, visto el resultado de esta noche electoral, pueda llegar a acuerdos de gobernabilidad sin necesitar a los independentistas. Para el PP, lo primero es España y en este caso esperemos que nuestro país esté a la altura de las circunstancias", manifestó.

Pablo Casado en su rueda de prensa tras el fracaso electoral
A renglón seguido, destacó que es una persona que no elude responsabilidades y expresó que el resultado había sido muy malo. "Llevamos ya varias elecciones en las que estamos perdiendo nuestro apoyo electoral y por eso lo que tengo que decir es que nos vamos a poner a trabajar desde ahora con la máxima ilusión y la máxima responsabilidad para recuperar ese apoyo y para hacerlo además liderando el espacio de centro derecha", expresó. Sostuvo que la fragmentación de ese centro derecha ha hecho que hayan tenido muchos menos escaños. Llamó a la unidad para que, en las elecciones de dentro de un mes, "el votante de centro derecha se dé cuenta de que la fragmentación sólo ha favorecido un Gobierno de Sánchez". "Éste sigue siendo un gran un partido que se crece ante las dificultades", advirtió. Todos los que le acompañaban se mantenían serios.

Por último, adelantó que el próximo martes tendrán Comité Ejecutivo. "Tendremos la oportunidad de responder a todas sus preguntas, tras un análisis pormenorizado por provincias, por mesas electorales y por autonomías". De esta forma, rechazó el que hubiera un turno de preguntas y el que alguien le cuestionara por si tenía en su cabeza la dimisión. Dio la mano a Adolfo Suárez Illana, se fundió en un abrazo con Teodoro García Egea y repartió besos y abrazos al resto de los compañeros de partido presentes junto a él. Los tambores de guerra en el PP se aplazan al martes.

https://www.elplural.com/politica/los-tambores-de-guerra-en-el-pp-se-aplazan-al-martes_215421102

EL PP DE CASADO SE DA UN BATACAZO HISTÓRICO Y REDUCE SU PESO EN EL CONGRESO EN MÁS DE LA MITAD

El líder de los conservadores admite que el resultado es "muy malo" pero evita hablar de dimisión

Con el 99,99% del voto escrutado, Casado obtiene 66 escaños, más votos que Cs (57) y Vox (22). Pero las 'tres derechas' no suman

La diferencia con Ciudadanos es de sólo nueve actas

El PP es tercera fuerza en Madrid, en Catalunya sólo obtiene el escaño de Cayetana Álvarez de Toledo (Barcelona) y se queda sin representación en Euskadi

Batacazo si matices. El Partido Popular fue el gran perdedor de las elecciones generales de este 28A. El partido liderado por Pablo Casado logró, con el 99,99% de los votos escrutados, 66 escaños. Pierde así más de la mitad de las actas: en las generales de 2016 obtuvo 137. Los conservadores, pues, se dejan 71 asientos en el Congreso. Ni Casado pudo rehuir la evidencia. De "muy malo" calificó el resultado en una breve comparecencia ante la prensa al filo de la media noche.

A este fracaso se suma otro: el de que las fuerzas de la derecha no suman mayoría absoluta, el escenario soñado en Génova, sede nacional de los conservadores. Adiós a la 'foto de Colón'. Adiós al 'pacto a la andaluza'. Los escaños de Cs y los de Vox, junto a los del PP, no alcanzan los 176 que suponen la mitad más uno de los diputados. Casado consigue, por poco, ser el líder de la fuerza más votada de la derecha logrando 9 escaños más que Albert Rivera. Vox, formación que surgió del PP, se ha quedado en 24 escaños, menos de los que pronosticaban los sondeos.

Pese a que la diferencia entre PP y Cs es escasa, el jefe de los conservadores fue insistente en esta idea, en la de que ostenta el liderazgo de la derecha. También, en culpar a sus socios de la 'foto de Colón' de haber contribuido a la fragmentación de este espacio ideológico.

"El reflejo de una estrategia errónea"

Casado, que asumió las riendas del PP a finales del pasado mes de julio en el congreso extraordinario de sucesión de Mariano Rajoy, heredó un Grupo Parlamentario Popular compuesto por 137 escaños. En su primera gran cita ante las urnas –hubo andaluzas en diciembre– deja al PP en 66 escaños menos en el Congreso, una cifra que no reflejaba ni las peores encuestas. 3,5 millones de votos menos. "Es brutal". "Un fracaso en toda regla". "El reflejo de una estrategia errónea". Son algunas reacciones de las conversaciones de infoLibre con dirigentes del partido. Antes de que Casado compareciese ante la prensa, fuentes del partido intentaban lanzar un mensaje de tranquilidad. "Ciudadanos ha sido refugio del centroderecha de algunos que han temido a Vox", señalaban las citadas fuentes. Una afirmación que encerraba en sí misma el reconocimiento del fracaso de la estrategia del partido.

Asimismo, intentaban borrar todo tipo de dudas sobre el futuro de Casado. Aseguraban que su liderazgo no se ha resentido. Y que el partido "va a saber estar". Con las elecciones autonómicas y municipales a la vuelta de la esquina es bastante probable que nadie en el PP se atreva a alzar la voz y que esto pueda abrir una crisis interna de consecuencias impredecibles. Casado no hizo una solo alusión a su futuro en la comparecencia.

El PP de Casado, el que se supone más cercano a los “principios y valores” tradicionales del partido ha cosechado el peor resultado de la historia de la formación conservadora. En 1989, José María Aznar se hizo con 107 asientos en el Congreso (25,79%). Había mejorado en dos la marca de Manuel Fraga en 1986, cuando logró 105 actas (25,97%) bajo la marca de Alianza Popular.

En el extremo opuesto, están los 186 escaños de Mariano Rajoy en 2011, el mejor resultado de la historia del PP.

Derechización y olvido del centro

Convencido de que el PP necesitaba un giro a la derecha –decía que los resultados de Andalucía lo ratificaron–, Casado se volcó en competir directamente con Vox. En olvidarse del centro. El resultado fue exageraciones en el mensaje y una sobreexposición del líder, algo que amplificaba cualquier traspiés.

La nueva etapa que inauguró Casado en el PP también se ha visto en el equipo que diseñó: a su medida, tanto en Génova como en las listas electorales. Unos fichajes que borraron de la primera línea al grueso de los dirigentes que en la última fase del Congreso apostaron por Soraya Sáenz de Santamaría. El aznarismo regresó al partido conservador entre fuertes críticas de sectores de la formación que advertían de que llevar los mensajes al extremo no era nada bueno y que el PP había conseguido sus grandes mayorías apostando por el centro político.

Tercera fuerza en Madrid

Por territorios, el golpe es también muy considerable: el PP es tercera fuerza en Madrid, en Catalunya sólo obtiene el escaño de Cayetana Álvarez de Toledo (Barcelona) y se queda sin representación en Euskadi. Esto último supone que Javier Maroto, número tres del partido, se queda sin escaño.

El líder el PP vasco, Alfonso Alonso, valoró los resultados pidiendo un claro giro al centro: "Ha sido un resultado malo, en España y también en el Pais Vasco. Es necesario hacer una reflexión, y volver a plantear una alternativa centrada, abierta y moderna".


En Andalucía, PP y Cs empatan a 11 escaños. Pero el partido naranja está por delante en votos.

Por su parte, el líder del PP Gallego, Alberto Núñez Feijóo, dio las gracias a los votantes y asegurando que siente mucho "la decepción", señaló que el partido se pone a trabajar para recuperar los apoyos perdidos.


El gallego se autodescartó del proceso de sucesión de Rajoy. Pero en las próximas semanas verá cómo muchas de las miradas se dirigen hacia él. No obstante, el PP gallego pierde la primera posición en escaños de sus circunscripciones en el Congreso. Pasa de 12 a 9. Y le supera el PSOE con 10 actas. Ciudadanos logra dos escaños. Cero Vox, lo que para el PP de Feijóo es un éxito.

La plana mayor del PP, el Comité de dirección, se reúne este lunes para analizar los resultados. El Comité Ejecutivo Nacional, órgano en que están presentes los barones territoriales, ha sido convocado el martes. La estrategia de los conservadores parece clara: culpar a Cs y Vox de la fragmentación y advertir al PSOE de que se equivocará si pacta con los independentistas. "Espero que pueda llegar a acuerdos de gobernabilidad sin los independentistas", dijo Casado tras felicitar a Sánchez y al PSOE, "un gran partido".

Preparado el balcón de las grandes celebraciones

Casado llegó a Génova, sede nacional de los conservadores poco antes de las 19.00 horas para seguir junto a sus colaboradores el recuento de los votos. La sede del partido estaba preparada como las noches de las grandes victorias. El balcón, listo para que el líder saliese a saludar a simpatizantes y militantes después de que se conozca el resultado. También, potentes equipos de luces y sonido. A las 22.30, cuando ya se conocía el desastre, no había nadie a las puertas del partido.

Los primeros números que llegaron a Génova fueron los de la encuesta de GAD3 para las televisiones públicas que les ubicaba en una horquilla de 69-73 escaños y sin posibilidad de sumar con los escaños de Cs (48-49) y Vox (36-38).

La reacción oficial fue salir a pedir cautela. Ya, en privado, los dirigentes conservadores subrayaban que, de confirmarse los resultados de las encuestas, habrían fracasado las apelaciones de Casado al voto útil. "Es el precio que tiene dividir el voto", señalaba un veterano dirigente.

Fue el número dos del PP, Teodoro García Egea, el encargado de hacer la primera reacción oficial al filo de las 21.00 horas. "La mejor encuesta es la de las urnas. Vamos a esperar", dijo. La realidad fue peor que las encuestas.

Al mismo tiempo, destacó que, con los sondeos en la mano, se podía traducir en un "escenario de ingobernabilidad".

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/04/28/pp_pablo_casado_94442_1012.html

GARRIDO PROFUNDIZA LA CRISIS DEL PP: LA LARGA LISTA DE NOMBRES QUE HAN SALIDO EN ESTAMPIDA DEL PARTIDO ANTES DEL 28A

La fuga de Ángel Garrido a las listas de Ciudadanos es sólo la última marcha de una larga lista de populares que han abandonado el partido desde que Casado tomó las riendas.

Desde que Pablo Casado se convirtió en líder del PP, el partido ha sufrido una estampida de cargos hacia Ciudadanos y Vox. La marcha de Ángel Garrido sólo ha sido el último nombre de una larga lista que profundiza en la crisis que vive el PP.

Ciudadanos ha sido uno de los partidos más atractivos para los populares y es que a la formación naranja han llegado José Ramón Bauzá, expresidente balear, Montse Lama, diputada del PP de Ourense, José Araújo, portavoz del PP de Ourense, José Luis Sáez, consejero Aragón, Ana Martínez Vidal, exconcejala de Murcia, Carlos Garcinuño, exconcejal de urbanismo en Tenerife y Silvia Clemente, exconsejera de Catilla y León.

También, en Jaén, cinco alcaldes y concejales y dos diputados provinciales se marcharon a las listas de Ciudadanos.

Más a la derecha, otras caras populares se han visto atraídas por Vox como Íñigo Henríquez de Luna, ex número dos de Aguirre o Fernando Martínez Vidal, creador de la gaviota del PP.

También han marchado al partido de Santiago Abascal, Ignacio Gil Lázaro, diputado del Congreso por Valencia, Antoni Camps, diputado en Menorca, Lourdes Méndez, exdiputada en Murcia y Luis Asúa, presidente del PP en Chamberí.

https://www.lasexta.com/noticias/nacional/garrido-profundiza-la-crisis-del-pp-la-larga-lista-de-nombres-que-han-salido-en-estampida-del-partido-antes-del-28a_201904255cc186790cf236acb61c4473.html

EL PP SE ABRE A TENER A VOX EN EL GOBIERNO

Casado: "¿Para qué vamos a andar pisándonos la manguera entre nosotros si lo que tenemos que hacer es sumar?"

Tras las demostraciones de fuerza de Vox, en tradicionales feudos del PP como Murcia o Valencia, el candidato popular, Pablo Casado, ha abierto este viernes —último día de campaña— la puerta a un Ejecutivo con ministros del partido de Santiago Abascal. "Al final, Vox y Ciudadanos, tengan 10 escaños o tengan 40, van a tener la influencia que ellos quieran tener para entrar en el Gobierno o para decidir la investidura o la legislatura. Por tanto, ¿para qué vamos a andar pisándonos la manguera entre nosotros si lo que tenemos que hacer es sumar?", ha declarado el líder del PP en una entrevista con Federico Jiménez Losantos en Esradio.

Casado ha repetido el mismo mensaje en un mitin en Valencia. Ha asegurado que los votantes que se fueron a Vox ya no tienen motivos para no volver a votar al PP, sugiriendo que el PP se ha acercado en los asuntos que la formación de extrema derecha ha tomado como bandera. Esa es, precisamente, la estrategia de la que desconfía un sector del partido, de perfil más moderado y apartado de los puestos de salida en las listas electorales. Según esas fuentes, es un error "imitar" a Vox porque los electores elegirán "al original y no la copia". El candidato popular ha remplazado a veteranos exministros por el fichaje de independientes, caras conocidas de la televisión, periodistas y toreros. También ha introducido en el programa electoral guiños a los asuntos en los que Vox hace más hincapié, como la defensa de la caza o los toros y una apuesta general por la recentralización del Estado (el partido de Abascal quiere suprimir las autonomías).

"Que nadie diga: 'Os votaría, pero tenéis que cambiar. Ya hemos cambiado. Ya hemos corregido. Hemos aprendido de nuestros errores", ha dicho Casado en un mitin en el que ha alabado a la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá.

En los últimos días, el PP y Ciudadanos han elevado el intercambio de reproches. En el primer debate, Albert Rivera atacó a Casado, que ese día no entró en el cuerpo a cuerpo, pero sí lo hizo 24 horas después, en el segundo debate. El líder popular ha llamado "chaqueteros" a Cs por llegar a pactar con Pedro Sánchez y Susana Díaz, pese a decir que no lo harían. Cayetana Álvarez de Toledo, candidata número 1 del PP por Barcelona, habló este jueves en el mitin de Barcelona de "oportunismo y malas artes de otros". El PP acusa a Ángel Garrido, que cambió de bando a cuatro días de las elecciones, de "tránsfuga".

Rivera: "Si algunos se despistan, no ganamos"

El candidato de Ciudadanos le ha respondido desde Valencia, donde ha participado en una carrera de dos kilómetros con Inés Arrimadas y Toni Cantó que simulaba el sprint final hacia las urnas. "Me parece una falta de respeto, en este momento, en vez de hablar de ganar, repartir ministerios, cuando si algunos se despistan o desinflan no ganamos", ha respondido Albert Rivera. Aunque afirma que su propósito es formar un Gobierno solo con el PP, Rivera no ha cerrado la puerta en toda la campaña a que Vox entrara en ese eventual Ejecutivo. En una entrevista en EL PAÍS, el líder de Cs sostuvo que "prefiere" no gobernar con este partido de extrema derecha, pero evitó fijarlo como línea roja.

Rivera ha vuelto a tender la mano a Casado para formar un Gobierno de coalición y cerrar la puerta a un acuerdo con el PSOE. "Yo no quiero un acuerdo con Sánchez, sino con constitucionalistas. Deseo políticamente que Sánchez pierda y se vaya a la oposición", ha subrayado. Las sensaciones de Cs son muy buenas en las últimas horas, en virtud de sondeos internos que, según aseguran fuentes del partido, acercan mucho su intención de voto a la del PP.

Casado cierra esta tarde en Madrid junto a a Cayetana Álvarez de Toledo y Teodoro García Egea una campaña en la que ha recorrido más de 15.000 kilómetros, multiplicando el número de actos y apariciones públicas de sus rivales. Ni él ni Abascal aceptaron una entrevista con EL PAÍS.

https://elpais.com/politica/2019/04/26/actualidad/1556272869_204067.html

LA DERECHA ELEVA EL PULSO CON LOS INDEPENDENTISTAS EN LA RECTA FINAL

El PSOE y los partidos soberanistas dan por hecho que se activará el artículo 155 si el domingo suman mayoría absoluta las tres formaciones de derecha

El desafío independentista vuelve al centro de la diana de la derecha en la recta final de campaña. Los cuatro grandes partidos han elegido Barcelona en las últimas horas para sus penúltimos mítines. Y los dos bloques están claros: PSOE y Podemos llegan con un mensaje de diálogo a la foto finish de la campaña, y la derecha sube el tono. El PP y Ciudadanos han rivalizado este jueves sobre quién emite el mensaje más duro respecto al independentismo tras unos días con un tono menos grave.


El PSOE y los partidos soberanistas dan por hecho que se activará el artículo 155 si el domingo suman mayoría absoluta las tres formaciones de derecha. Pablo Casado, candidato popular, recuperó este jueves de forma contundente esa posibilidad en Barcelona. El líder de los populares anunció que si llega a La Moncloa activará el mecanismo para intervenir la autonomía en el primer Consejo de Ministros. “Ni divinizo ese artículo ni lo demonizo. Si una comunidad es desleal, hay que aplicarlo. Si no, estaría prevaricando como presidente”, afirmó, en medio de los vítores de los 300 simpatizantes que le arroparon en un hotel de Barcelona. El presidente Pedro Sánchez intentó restarle crédito después con un mensaje ambivalente: “Aquellos que me acusan de pactar con independentistas, les recuerdo que lideramos la articulación del 155 en Cataluña para garantizar la convivencia”.

El 155 ha sobrevolado la campaña pero sin monopolizar los actos ni los debates. La aplicación del artículo, que necesita la mayoría absoluta en el Senado, figura en el primer punto del programa electoral de Ciudadanos pero no lo menciona explícitamente en los mítines, quizá para evitar una eventual pérdida de votos en Cataluña. De hecho, Inés Arrimadas, candidata del partido naranja, solo lo ha mencionado hasta ahora a preguntas de los periodistas. Este jueves, en Barcelona, lo volvió a omitir pero advirtió de que si gobiernan cerrarán “las embajadas” y reforzarán la inspección en los colegios para evitar “el adoctrinamiento”. Y Cayetana Álvarez de Toledo, cabeza de lista por Barcelona, se refería solo a una ambigua necesidad de restablecer la legalidad para dejar de “humillar” a los constitucionalistas. Las cartas están ya echadas.

No es una sorpresa el anuncio del 155 ni para el PSOE ni para los independentistas. Meritxell Batet, cabeza de lista por Barcelona, ha centrado su campaña en advertir de que está en juego preservar la autonomía o bien la aplicación de un “155 perpetuo”. No se sabe si perenne o no pero los hechos le dan la razón. Con las encuestas a favor, Batet, que ha ladeado la plurinacionalidad o la eventual reforma de la Constitución, fue blanco de todas las críticas en el debate de TV3. La derecha le reprochó su supuesto pacto con los independentistas mientras estos la acusaron de falta de valentía. A falta de 24 horas para acabar la campaña más bronca, Cataluña volvió a dar munición a Casado y Rivera con vistas a minar al PSOE y a obtener réditos electorales en el resto de España porque las encuestas no les son favorables en esta comunidad. El PP y Ciudadanos fueron en 2016 la penúltima y última formación con seis y cinco escaños, respectivamente. Los dos líderes de la derecha arreciaron sus críticas contra Sánchez a quien culpan de tener listos los indultos de los presos independentistas en un cajón. Ante 4.000 personas, que atestaron el pabellón de la Vall d'Hebron, en Barcelona, Sánchez reiteró la célebre frase de “no es no” para asegurar que “nunca, nunca va ha haber referéndum ni independencia”, informa Josep Catà.

A la misma hora que el presidente, Rivera ofrecía su primer mitin en Cataluña. No deja de llamar la atención la escasa presencia del líder de Ciudadanos en su propio feudo. El partido naranja ha exprimido el tirón de la líder de la oposición en Cataluña que ha hecho campaña en toda España. Tras atraer el voto antiprocés en las elecciones del 21-D, las encuestas parecen cuestionar el efecto Arrimadas porque los sondeos les pronostican cuatro o cinco escaños. Ante 700 personas, Rivera invitó a Oriol Junqueras y a Carles Puigdemont a rezar porque si gana las elecciones “va a cumplir hasta el último día sus penas”, informa Elsa García de Blas. Rivera recriminó a Sánchez que se plantee ceder nuevas competencias: “Lo que hace falta es que se gobierne con lealtad a la Constitución y al Estatut. Soy catalán pero quiero lo mejor para Cataluña pero no privilegios”.

Pablo Iglesias fue el único líder nacional que no estuvo ayer en Cataluña. De hecho, como el resto de sus rivales, ha pasado de puntillas por Cataluña en esta campaña. Podemos nunca ha negado que la defensa del derecho a la autodeterminación puede restarle votos en el resto de España, pero mantienen que priman la coherencia. Ganadores en las dos últimas elecciones generales de 2015 y 2016, los comunes no pasan ahora por sus mejores días. El CIS los sitúa por detrás del PSC y ERC. Iglesias tampoco se ha prodigado en Cataluña y ha moderado su discurso, aunque reprochó a Sánchez que excluya de la mesa del diálogo la opción del referéndum, informa Ana Marcos. Pero ya no propugnan uno al estilo escocés: sólo han concretado que no será binario. Su filosofía, antes de llegar a ese punto, es la de buscar un encaje de Cataluña en España, una fórmula que evoca mucho al PSC. De hecho, no hizo una arenga de la plurinacionalidad con la firmeza que en sus dos mítines en Euskadi. Jaume Asens, cabeza de lista, acusó ayer a Ciudadanos y PP de actuar cada vez más como la “extrema derecha”.

Junts per Catalunya y ERC aguardan a celebrar hoy sus mítines finales con la presencia telemática de los presos independentistas. Las dos formaciones conocieron ayer la sentencia del Tribunal Constitucional que avaló casi toda la ley educativa catalana —aunque no tocó los puntos controvertidos sobre la inmersión lingüística—. Ni los secesionistas la acogieron como un triunfo y la derecha casi lo ignoró. Ciudadanos recurrió a la Junta Electoral para denunciar la candidatura a las elecciones europeas de Puigdemont. Junts per Catalunya presentará alegaciones al sostener que el expresident tiene sus derechos políticos intactos.

https://elpais.com/ccaa/2019/04/25/catalunya/1556228162_752129.html

LA PRENSA INTERNACIONAL ALERTA DEL AUGE DE VOX Y DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA TRAS EL 28-A

El ‘Financial Times’ alaba la moderación de Pedro Sánchez en un editorial que defiende la gestión del líder socialista

No solo Bruselas ve con preocupación el auge de Vox y la inestabilidad política que pueden traer los resultados del 28-A. Varios de los principales medios de comunicación internacionales, como BBC, The Financial Times, Le Monde, Politico, The Economist, The Guardian o Foreign Policy, han alertado estos días de la irrupción de la extrema derecha en España, uno de los países que había resistido la tentación del nacional populismo hasta ahora, y de la posibilidad de que se repitan los comicios, que ya son los terceros en cuatro años.

La BBC ha destacado la lucha en España entre los partidos tradicionales y el auge de la extrema derecha. "La crisis catalana y el crecimiento de Vox han cambiado el debate en la política española", señala el medio británico, que también apunta a que una coalición de tres partidos —en referencia a PP, Ciudadanos y Vox— es poco probable. Además, la BBC cree que es posible un pacto de Ciudadanos con el PSOE, a pesar del veto que la formación liderada por Albert Rivera le ha puesto a los socialistas.

The Financial Times, uno de los diarios económicos de referencia mundial, alaba la moderación de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y candidato del PSOE a la reelección. El periódico británico ha publicado este viernes un editorial en el que defiende la gestión del líder socialista "por su moderación" y alerta de que una alianza de las tres derechas provocaría un aumento de las tensiones regionales, en referencia a la situación en Cataluña. "[Sánchez] se ha mantenido moderado y con altura de miras durante la campaña, lo que debería darle dividendos electorales y ponerle en posición de ganar los comicios", dice el FT, que considera que el PSOE logrará un buen resultado, pero que necesitará a Podemos y al PNV para gobernar. El diario también descarta que los socialistas se apoyen en los independentistas catalanes.

El editorial del FT llega tras la petición la semana pasada del semanario liberal The Economist, que solicitó a los españoles darle al PSOE “una mayoría para gobernar" en las elecciones del 28 de abril. "Más parálisis política no le sentará bien a España", afirmaba el influyente medio británico en su número del 17 de abril, en el que alertaba de que "las señales" apuntan a que esa parálisis "que ahora atenaza a España puede empeorar".

La prestigiosa revista estadounidense Foreign Policy publicó hace unos días un artículo en el que afirmaba que las elecciones pueden deparar un escenario en el que el próximo Gobierno de España quede influenciado por un "partido xenófobo" —en referencia a Vox— o bajo amenazas constantes de los separatistas catalanes. La publicación considera que un Ejecutivo con apoyo de la extrema derecha o de los independentistas "sería un peligro considerable para la democracia española", aunque matiza que el peligro de recabar apoyos de partidos secesionistas sería la peor opción para los inversores. Además, también alerta de la posible inestabilidad política y del riesgo de repetición de elecciones, como ya ocurrió tras los comicios de diciembre de 2015, tras los que no fue posible conformar un Ejecutivo y se volvieron a convocar las urnas en junio de 2016: "Una repetición de este drama político llegaría en el peor momento, con la economía española todavía recuperándose de la crisis financiera que empezó en 2008".

Para Foreign Policy, teniendo en cuenta la situación de la política española, es "comprensible" que los ciudadanos apuesten por un pacto de centro que agrupe a PSOE y Ciudadanos. "Tal coalición podría terminar con el estrangulamiento de los independentistas catalanes y mantener a Vox lejos de las instituciones", escribe la revista en el artículo. En otro análisis, publicado este miércoles, alertan de que la situación de inestabilidad, con tres elecciones en cuatro años, puede ser el preludio de otros comicios debido a la dificultad de alcanzar mayorías y acordar pactos en un escenario político tan fragmentado.

El principal diario de Francia, Le Monde, también publica este viernes una tribuna de opinión en la que alerta del auge de Vox, un partido radical: "¿Qué ha cambiado? Sin duda el proceso de independencia catalana", señala el diario para explicar el crecimiento que la mayoría de encuestas dan a esta formación nacionalpopulista. "Vox es también la única formación en España que aboga por la suspensión de las autonomías, por el retorno a un modelo de estado unitario y la prohibición de los partidos independentistas", escribe el periódico.

Politico, el prestigioso medio estadounidense de información política, también ha publicado estos días un artículo sobre la revolución que ha causado en la derecha española la irrupción de varias formaciones. Este medio destaca que el nuevo líder del PP, Pablo Casado, ha llevado su discurso a temas como el aborto o la inmigración y que ha flirteado con el nacionalismo español con una retórica de guerra que, para algunas opiniones, tiene más que ver con la "ola populista que está surgiendo en todo el mundo que con el tono moderado de su predecesor, Mariano Rajoy". Y Político añade: "El desplazamiento a la derecha de Casado es una reacción a los cambios que han sacudido la política española", en referencia a que el PP tiene que competir ahora con la irrupción de Vox.

Este mismo argumento es el que ha usado hace unos días The Guardian, que considera que "el crecimiento de Vox, impulsado sobre todo por la crisis catalana pero también por las guerras culturales del feminismo, la corrección política y la centralización, ha provocado pánico en PP y Ciudadanos, mandando a ambos partidos hacia la derecha".

https://elpais.com/politica/2019/04/26/actualidad/1556267405_354655.html

CASADO, A LOS VOTANTES DE VOX: "NO TIENEN NINGUNA RAZÓN PARA NO VOTAR AL PP"

"No han gestionado ni una concejalía de pueblo. No tienen experiencia de país", asegura el líder de los populares, que también ha cargado contra Ciudadanos Casado sostiene que lo que le diferencia de los partidos de Rivera y Abascal "es que cuando el PP ha gobernado España lo ha hecho muy bien"

"Un votante de Ciudadanos o de Vox no tiene ahora ninguna razón ni ningún prejuicio para no votar al Partido Popular". Con estas palabras se ha expresado este jueves el líder del PP, Pablo Casado, que apura los últimos días de campaña para cazar a los votantes de centro derecha indecisos que se debaten entre apoyar a su partido o a las formaciones que lideran Albert Rivera y Santiago Abascal.

En una entrevista en Antena 3 emitida hoy pero que se había grabado antes de la Semana Santa, Casado ha cargado contra Ciudadanos y Vox, formaciones con las que mantiene una pugna por cada voto del electorado conservador. "No han gestionado ni una concejalía de pueblo. No tienen experiencia de país", ha asegurado, para defender el trabajo realizado por el PP desde las instituciones.

"Lo que me diferencia de ellos es que cuando el PP ha gobernado España lo ha hecho muy bien", ha sostenido además el líder de los populares, que ha acusado a la formación de Santiago Abascal de practicar "una política de barra de bar que todo el mundo cree que puede hacer".

También ha criticado de la formación de extrema derecha que "copie" algunas de las propuestas del PP como las referidas a garantizar "la unidad de España" o la lucha contra la inmigración.

Ante el riesgo de que la inédita fragmentación de la derecha en tres partidos no les permita sumar para echar a Pedro Sánchez de la Moncloa, Casado volvía anoche a apelar al voto útil: "Pido el voto a aquellos que no nos han votado antes, también a aquellos votantes socialistas que han sentido vergüenza por la división de los españoles generada por Sánchez. Somos el punto de encuentro de generaciones y quiero ser el presidente de todos los españoles mostrando un partido centrado, moderado y abierto a todos. Aquí cabe todo el mundo que quiera progresar".

https://www.eldiario.es/politica/Casado-votantes-Vox-razon-PP_0_892411095.html

PABLO CASADO: "VOY A SER PRESIDENTE LA SEMANA QUE VIENE"

El líder del PP, en COPE, cree que en el debate "Sánchez demostró no estar a la altura y dejó momentos muy preocupantes"

Esta mañana Pablo Casado, el candidato del PP a la presidencia del Gobierno, ha estado en Cope haciendo un balance sobre los debates realizados el lunes 22 y el martes 23 de abril, y también cómo se ve de cara a las próximas elecciones generales del domingo.

En un principio, ha subrayado “la clara remontada” que se está produciendo a favor de su partido. Además, ha asegurado que va a ser “presidente del Gobierno la semana que viene, vamos a ganar a Sánchez”.

En cuanto a los debates, ha dicho que su mayor contrincante, el candidato socialista Pedro Sánchez “demostró no estar a la altura y dejó momentos muy preocupantes para los españoles: no descartó pactar con quienes quieren romper España a cambio de indultos y niega y oculta los indicadores económicos negativos, como hizo Zapatero”.

Para el popular, el Debate Decisivo de ayer en Atresmedia, va a conllevar “un punto de inflexión” para el final de esta campaña”. “Muchos votantes del PSOE se dieron cuenta de que Pedro Sánchez es ‘invotable’, no merece el respaldo de un partido histórico”, ha continuado diciendo.

Casado ha seguido malmetiendo contra Sánchez, diciendo que “es como una muñeca rusa” porque “dentro de él están los independentistas, los comunistas de Podemos y los proetarras de Bildu”, y que, por otro lado, su partido “nunca se ha sentado a negociar con los que no han condenado los más de 800 asesinatos de nuestros compatriotas”. “No se puede blanquear el terrorismo ni el separatismo”, explicó.

Después, ha señalado que “Sánchez ha demostrado su incapacidad absoluta para gestionar la economía”, y confirma que “el PP es un partido que sabe gestionar, que tiene el mejor equipo y experiencia de gobierno” con mejores resultados. Remarcó diciendo que nuestro país “no está para bromas, necesita el valor seguro que representa el Partido Popular”.

Poniendo de ejemplo las últimas elecciones andaluzas, en las que el Partido Popular consiguió la presidencia de la comunidad, se ha ensalzado sobre la gestión de su partido: “Si en diez semanas hemos sido capaces de dar la vuelta a cuatro décadas en Andalucía, lo podremos hacer con España después de estos nueve meses tan penosos”.

También ha lamentado la “cobardía” que dice que tiene Sánchez al no aceptar el cara a cara con Casado, igual que lo hicieron los antecesores de ambos partidos como Aznar y González, o Rajoy y Zapatero.

Por último, ha recordado que hay que aglutinar “el voto en torno al PP” porque así se traducen “los votos en escaños”, porque si no “Sánchez revalidará la presidencia de Torra, Puigdemont e Iglesias”.

https://www.elplural.com/politica/espana/pablo-casado-cope-entrevista-presidente-gobierno-semana-viene_215063102

CASADO OCULTA AL CONGRESO SU SUELDO DE 250.000 EUROS

El candidato no ha pedido a la Cámara el pertinente permiso para ser presidente del PP y no refleja en sus bienes cuánto le paga el partido, como exige la Ley Electoral

La transparencia no es el fuerte de nuestros diputados. O al menos, de muchos de ellos, entre los que se encuentra el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, quien oculta en la web del Congreso de los Diputados el sobresueldo que recibe de Génova desde que sucedió a Mariano Rajoy. Este ocultamiento vulnera la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), que en su artículo 170 señala la obligación de los diputados y senadores de declarar sus bienes cuando empiezan y dejan de ser parlamentarios, “así como cuando se modifiquen sus circunstancias”.

La ocultación de Casado es doble porque, por una parte, ha hurtado al Congreso de los Diputados la información, y la solicitud de permiso, para ser presidente del Partido Popular. Un mero trámite en este caso pero que también es obligatorio, como marca el mismo artículo de la ley, que exige la declaración de actividades que puedan ser incompatibles, “las que, con arreglo a la Ley, puedan ser de ejercicio compatible” y “en general, cualesquiera actividades que proporcionen o puedan proporcionar ingresos económicos”.

Además, no es un trámite que sea ajeno a Pablo Casado, puesto que, cuando Mariano Rajoy le ascendió de portavoz del Comité Electoral a vicesecretario de Comunicación del PP, sí cumplió el trámite y pidió permiso a la Comisión del Estatuto del Diputado para compaginar ese cargo con la “dedicación absoluta” como diputado que le exige la Ley.

Permiso como vicesecretario

El 23 de marzo de 2017, la Comisión del Estatuto del Diputado elevaba al Pleno del Congreso las actividades que habían declarado sus señorías, entre la que estaba la de Casado para ser vicesecretario general del PP, algo que se aprobaba provisionalmente por ser una “actividad compatible según criterio reiterado en relación con los cargos y actividades en los partidos políticos y grupos parlamentarios”. Y, como Casado reflejó después en su declaración de actividades, el Pleno de la Cámara le dio el permiso el 29 de junio de ese año.

Eso no impidió que Casado se acogiese a alguna pequeña treta y declarase su sobresueldo por su cargo en el PP en su declaración de bienes, pero solo a medias. Así, Casado anotaba en este documento oficial que había cobrado 24.855 euros netos del PP, sin especificar el cargo y sin aclarar que ese era el sueldo de medio año, pues la fecha del documento es del 26 de junio de 2016.

En cualquier caso, ese documento está desfasado e incumple la LOREG, porque no recoge sus nuevas “circunstancias” como presidente del Partido Popular, con un sobresueldo que supera de largo los 200.000 euros y que Casado tampoco registra en su declaración de bienes, que debería haber modificado y que todavía sigue plasmando su medio sueldo como vicesecretario. Al menos, así era en época de Mariano Rajoy, que cobró en 2011 un total de 200.628,66 euros. Este periódico ha preguntado reiteradamente al PP por qué Casado no ha modificado su situación ante el Congreso y cuál es el sueldo que el partido paga a su presidente. El silencio ha sido la única respuesta.

Un sueldo valorado en más de 200.000 euros

Para conocer el dato, hay que remontarse al escándalo de los papeles de Bárcenas y los presuntos pagos en B, que Moncloa intentó desactivar publicando en 2013 las declaraciones de la Renta del entonces presidente del Gobierno. Así pudimos ver que, hasta llegar a ser jefe del Ejecutivo a principios de 2012, cuando la ley le impedía seguir cobrando del PP, el sueldo de Rajoy en Génova era de 200.628,66 euros. Aun así, es difícil hacerse una idea de cuánto cobra ahora Casado, puesto que, en el caso de Rajoy, casi duplicó su sueldo en sus siete años en la oposición, de los 136.870,30 euros de 2004 a los más de 200.000 de 2011.

Una cantidad a la que habría que sumar lo que Pablo Casado cobra por ser diputado, que es de 2.972,94 euros cada mes a los que se suman 1.921,20 euros de dietas mensuales, libres de impuestos, por ser diputado por Ávila -aunque viva en Madrid-, y los 1.105,63 euros que cobraba cada mes, hasta septiembre de 2018, por ser vicepresidente Primero de la Comisión Mixta para la Unión Europea. Sin olvidar los pagos en especie -coche oficial, móvil y iPad y viajes-.

Ejemplos muy cercanos

La obligación de registrar los cambios de circunstancias patrimoniales de los diputados no es algo que debiera ser ajeno a Pablo Casado. Lo saben, al menos, dos de sus colaboradores más cercanos. Por ejemplo, Javier Maroto ha registrado hasta dos cambios en sus declaraciones de bienes. En una de ellas, por cierto, sí anotó su sueldo completo -anual- como vicesecretario del PP cuando compartía cargo con Casado, lo que permite esquivar las tretas del actual presidente del PP y saber que en aquel entonces cobraba 48.000 euros.

Otro ejemplo, más reciente incluso, es el de Dolors Montserrat, a quien Casado eligió como portavoz del PP en el Congreso tras convertirse en presidente de la formación. El 18 de octubre de 2018, Montserrat pidió cambiar su declaración de bienes para que constase que, tras dejar el Ministerio de Sanidad, ahora cobraba del “consejo de dirección del grupo parlamentario popular” una cantidad mensual de 3.027,71 euros.

https://www.elplural.com/politica/espana/sueldo-pablo-casado-cuanto-gana-partido-popular-transparencia-bienes-ley-electoral_215120102

LA FUGA DE GARRIDO A CS EN PUERTAS DEL 28A ALIMENTA LA SENSACIÓN DE "DESBANDADA" EN EL PP

Los últimos portazos que ha recibido el PP de Casado han sido protagonizados por dirigentes que en su día se alinearon junto a Aguirre y que aguantaron mientras Rajoy presidía el partido

La dirección del PP intenta restar importancia a la marcha del expresidente de la Comunidad, pero no entiende por qué aceptó ir en la lista europea

El expresidente de la Comunidad de Madrid Ángel Garrido arruinó ayer un momento dulce al líder del PP. Cuando Pablo Casado se disponía a inaugurar un día de actos en Andalucía tras un segundo debate televisado en el que se encontró más cómodo y más en su papel de líder de la oposición que en el de TVE, a la dirección nacional del partido le llegó por la prensa la noticia de que fichaba por Ciudadanos. No se trataba de un gesto menor por mucho que desde sectores del partido se tratara de minimizar. Garrido, que había sido designado número cuatro del PP a las elecciones europeas, aceptaba pasarse al partido naranja, donde se le había prometido el puesto número 13 por la Asamblea de Madrid. Esto ocurría el mismo día que el Boletín Oficial del Estado publicaba las listas al Parlamento Europeo para los comicios del 26 de mayo.

En el PP sostienen que el golpe de la marcha de Garrido es bastante más digerible que el que hubiese supuesto el portazo de cualquier miembro de la dirección nacional. O de los pocos marianistas que quedan en las listas a las elecciones generales. Pero su fuga, a cuatro días del 28A, alimenta la sensación de "desbandada", según coinciden dirigentes consultados por infoLibre. "Desbandada" porque en los últimos días no ha sido sólo Garrido quien ha decidido renunciar a su carnet del PP. También lo han hecho otros políticos que, como él, tuvieron su peso en la estructura del PP madrileño en la etapa de Esperanza Aguirre. Es el caso de Íñigo Hernríquez de Luna y Fernando Martínez Vidal, que han sido concejales en el consistorio madrileño y que ahora apuestan por Vox. Pero también del expresidente de Balears José Ramón Bauzá, que irá en la lista de Cs al Parlamento Europeo.

Y "desbandada" también por el temor a que estas bajas de dirigentes vayan acompañadas también por un resultado electoral peor que el que pronostican las encuestas. Por ese miedo a que no sean sólo los dirigentes que se ven desplazados en las listas los que dejan al PP, sino también un electorado al que siempre se ha supuesto muy fiel.

Nadie en el PP de Casado intuía el movimiento de Garrido. El lunes acudió a la sede nacional del partido a firmar la declaración jurada en la que aceptaba ir en la lista europea (él dice que lo hizo hace una semana). Quienes coincidieron con él aseguran que su trato fue cordial y que parecía contento con dar el salto al Parlamento Europeo.

"Rencor" e "injusticia"

Su cabreo con Casado por haber apostado por Isabel Díaz Ayuso como candidata en vez de por él no era ningún secreto en el partido. Él mismo había admitido en público que se había llevado un buen chasco. Pero el hecho de que hubiese sido recompensado con un puesto en la lista al Parlamento Europeo, candidatura para la que ha habido verdaderos codazos en el PP, hacía pensar que las heridas habían empezado a cerrarse.

En este contexto, los dirigentes del PP de Madrid consultados por este periódico recurren a una palabra para explicar este portazo: "rencor". Según estas mismas fuentes, Garrido llevaba desde que fue descartado como candidato quejándose amargamante de que con él se había hecho "una injusticia". "No entendía como Díaz Ayuso, más joven que él, que había estado a sus órdenes y que tenía menos experiencia había logrado imponerse", relata un diputado conservador en la Asamblea de Madrid. "Sólo desde el rencor se entiende que prefiera ser número 13 a la Asamblea de Madrid que cuatro al Parlamento Europeo", añade.

En Génova 13, cuartel general de los conservadores y que también alberga la sede del PP de Madrid, una de las palabras que más se escuchaba a la hora de resumir el episodio protagonizado por Garrido es"deslealtad". Por no haber tenido el valor de informar a Casado y por haber aceptado el puesto en la lista europea que ahora debe rechazar. Le afean, además, que se vaya una vez que ha logrado incluir a personas de su confianza en la lista del Ayuntamiento de Madrid y en un par de municipios de la Comunidad.

Garrido aseguró que se va al partido que "mejor representa los valores del centro liberal" y que lo hacía "por principios". En su entorno subrayan que no estaba cómodo con la forma en la que algunos de sus compañeros se estaban acercando a Vox.

Tapar "un mal debate" de Albert Rivera

En el PP, que están convencidos de que Ciudadanos anunció este miércoles el fichaje de Garrido para tapar "un mal debate de Albert Rivera" en Atresmedia, no ocultan que Ayuso puede salir "algo perjudicada" de esta maniobra. Pero confían en que los votantes sepan castigar este episodio de transfuguismo. "No sé si hay alguien de Ciudadanos en la lista de Ciudadanos", dijo con ironía el número dos del PP, Teodoro García Egea. "Hay mucha gente que dedica mucho tiempo a trabajar por el PP y que se merece más que Garrido ir en esa lista electoral [la de las europeas]", remató.

La candidata madrileña ha protagonizado no pocos episodios polémicos. Los últimos, el relacionado con contar con los no nacidos como miembros de la unidad familiar y esas declaraciones, de este mismo miércoles, en las que echaba de menos los atascos en las noches de los fines de semana desde la entrada en vigor del protocolo Madrid Central, que restringe la entrada de vehículos en los barrios del centro de la capital.

PP, segunda fuerza en las encuestas; Cs, cuarta

Según la última encuesta de Telemadrid, el PSOE de Ángel Gabilondo sería el ganador de las autonómicas con el 24,7% de los votos, mientras que el PP de Ayuso, con un 22%, era la segunda fuerza, pero con posibilidades de un pacto a la andaluza con Cs y Vox.

En el mismo sondeo, Vox adelantó a Ciudadanos (14,9%) y con el 17,2%de intención de voto, se ubicaba como tercera fuerza política en la Comunidad de Madrid tras PP y PSOE.

'Aguirristas' que aguantaron con Rajoy... pero que se van del PP de Casado

Las últimas fugas de Casado –Garrido, Henríquez de Luna y Martínez Vidal– tienen en común el partido del PP de Madrid, la formación regional en la que el líder de los conservadores se estrenó en política, de la mano de Esperanza Aguirre. Si a Casado se le puede considerar aguirrista, lo mismo se puede decir de muchos años de la carrera de Garrido –aunque después acabaría sustituyendo a Cristina Cifuentes–, Henríquez de Luna y Martínez Vidal.

Henríquez de Luna fue durante años el líder del PP del distrito madrileño de Salamanca, uno de los principales caladeros de votos del partido conservador. Pese a que por su cargo no debería haber tenido un protagonismo especial en las filas conservadoras, se hizo famoso en 2008, en los meses previos al XVI Congreso Nacional del PP, cuando Rajoy, en sus horas más bajas de liderazgo, esquivaba zancadillas de quienes no querían que fuese elegido presidente del partido. De Henríquez de Luna partió una enmienda a la ponencia de Estatutos para que los líderes del partido fuesen elegidos por el sistema de primarias, un golpe a la forma en la que iba a ser reelegido Rajoy. Pese a que Aguirre negó ser la autora intelectual de este movimiento a favor de las primarias en el seno del PP que ella presidía, sí admitió verlo con "simpatía".

Henríquez de Luna parecía llamado a sustituir a Aguirre como portavoz del PP en el consistorio madrileño cuando ésta dejó la polémica en plena ebullición de la operación Púnica y de otros escándalos de corrupción que se habían gestado mientras ella estaba al frente de los conservadores madrileños. Había sido el número dos de la lista. Al final se impuso José Luis Martínez-Almeida, también de la confianza de Aguirre, y ahora candidato al consistorio. Tiene una excelente relación con Pablo Casado y es uno de los rostros de la "renovación tranquila" impulsada por el líder del PP de la que tanto hablan en Génova. Hoy Henríquez de Luna ya está en Vox, el partido del exmilitante del PP Santiago Abascal, por no haber encontrado acomodo en la listas, según interpretan en el partido.

Valores de quita y pon

"Hay algunos para los que los valores dependen del puesto de la lista en el que les pongan", reaccionó García Egea el martes en rueda de prensa preguntado por los casos de Henríquez de Luna y Martínez Vidal.

Garrido, Henríquez de Luna y Martínez Vidal estuvieron del lado de Esperanza Aguirre en uno de los momentos más delicados del PP de Madrid. Era octubre de 2009 y el por entonces vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, había concedido una entrevista a El País en la que, con la crisis por la presidencia de Caja Madrid como telón de fondo, señalaba que "los cercanos a Aguirre" habían puesto a Rodrigo Rato "en un escaparate de cloacas y ambiciones".

Las declaraciones le costaron a Cobo un expediente de suspensión temporal de militancia, pero el PP de Aguirre intentó que Cobo dimitiera. Fue el ahora fichado por Ciudadanos el que puso sobre la mesa esta petición que fue sometida a votación en el Grupo Municipal. La perdieron por 13 votos frente a 19. Entre quienes votaron a favor estaban Garrido, Henríquez de Luna y Martínez Vidal.

Un histórico dirigente del PP no oculta su sorpresa por el hecho de que estos dirigentes, que no dieron un portazo al PP de Rajoy, lo den ahora cuando el presidente del PP es Pablo Casado, "el preferido de Esperanza Aguirre" y el que ha logrado que "Aznar vuelva a sentirse del PP". En línea con las declaraciones del secretario general del PP, la misma fuente se pregunta dónde están las lealtades de estos excompañeros de partido que deciden irse a otras formaciones cuando no han logrado los cargos a los que aspiraban.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/04/25/la_fuga_garrido_puertas_del_28a_alimenta_sensacion_desbandada_pp_94302_1012.html

GARRIDO TRAMÓ SU VENGANZA CONTRA CASADO EN SEMANA SANTA AL VER POSTERGADO A SU EQUIPO

El expresidente madrileño presionó hasta el lunes para colocar a su gente en las listas del PP, según un dirigente de la formación

La venganza de Ángel Garrido se fragua en Semana Santa. Mientras las procesiones recorren España, el expresidente regional llega al punto culminante de sus negociaciones para incorporarse a las listas autonómicas de Ciudadanos. Ignacio Aguado y César Zafra, hombres fuertes del partido en Madrid, ya tienen el acuerdo avanzado. Llaman a José Manuel Villegas, el número dos de su formación, para cerciorarse de que tienen el visto bueno de la dirección nacional — "Si podéis, cerradlo", les dice—. Y entonces aceleran un diálogo que se precipita entre el domingo y el miércoles, cuando Garrido certifica que sus colaboradores más cercanos no figuran en las listas del PP, o van en puestos que considera mejorables. El lunes, el expresidente llama a Aguado por teléfono. Dos días después, ficha por las listas regionales de Ciudadanos y abandona las europeas del PP. Sus colaboradores se quedan “en shock”.

Garrido "es muy frio", según uno de los consejeros de su Gobierno. "No expresa lo que siente", añade sobre un político que durante semanas tuvo los resortes de la Administración —y todos sus secretos— tras saber que el PP no le quería como candidato. Tres meses después de que Pablo Casado elija a Isabel Díaz Ayuso como aspirante, el hombre que sustituyó a Cristina Cifuentes deja su partido por sorpresa. Cuando las sacudidas del terremoto empiezan a remitir, en la sede del PP analizan qué pudo fallar para que nadie detectara la traición. En el entorno de Casado recuerdan entonces que el 1 de abril ya se supo que Aguado supuestamente preparaba un golpe de efecto coincidiendo con el final de la campaña electoral. Y a la luz de los acontecimientos, reparan en ausencias que pasaron desapercibidas.

Lunes 22. Garrido tiene un acto en Ávila. Aunque ese mismo día firma el documento con el que acepta su inclusión en las listas europeas del PP, según la formación conservadora, no acude al encuentro con los votantes. Alega que está enfermo. Lo mismo ocurre el martes 23, cuando el expresidente se ausenta de otro compromiso en Guadalajara pese a que visita la sede del PP en Génova, también según la formación conservadora. Ayer, cuando tiene cita en Ciempozuelos, vuelve a excusarse con su equipo. "Gastroenteritis", les dice a unos. "Cólico", a otros. Minutos después de cancelar la agenda del día por la enfermedad del jefe, sus subordinados ven asombrados que Garrido sale por la tele. Está en la sede de Ciudadanos. Acaba de cambiar de partido. ¿Qué ha pasado entre el domingo y el miércoles, los días clave para la decisión?

"Garrido estuvo presionando hasta el lunes para colocar a su gente en las listas del PP", cuenta un dirigente de la formación.

"Hasta el último momento protestó por el puesto en el que iban algunos de los suyos, pese a que el partido respetó sus compromisos", afirma una fuente del equipo de Casado, que recuerda que cinco de los nueve consejeros de Garrido han entrado en las listas de la formación conservadora.

Estigmatizados en las listas

"El ninguneo ha sido constante, el menosprecio ha sido evidente", opina uno de los colaboradores de Garrido. "En las listas, a su gente la han estigmatizado", añade. "Y no han incluido a consejeros como Rosalía Gonzalo o Enrique Ruiz Escudero", sigue. "Además, en alguna ocasión le han dicho claramente que no fuera a actos del partido o de campaña".

Hoy se cumple un año de la dimisión de Cifuentes como presidenta. Los cambios que ha vivido el PP de la región desde entonces ayudan a contextualizar el progresivo distanciamiento entre Garrido —que apoyó a María Dolores de Cospedal en las primarias del PP— y Casado —que venció en esas elecciones internas—.

La salida de Cifuentes dejó la organización de Madrid en manos de una gestora, donde Pío García Escudero y Juan Carlos Vera no han apostado por los fieles de Garrido ni para la Ejecutiva ni para las listas. Aun cuando todavía soñaba con ser candidato, el nuevo fichaje de Ciudadanos afeó en público a Casado la derechización del PP —diagnosticando una "voxización"— y reclamó en público que la formación ocupara el centro derecha. Y la apuesta por Díaz Ayuso dejó una herida abierta en Garrido que no ha cicatrizado. El desenlace momentáneo llega en pleno esprín de la campaña para las elecciones generales. Justo cuando más daño le puede hacer al PP en la lucha que mantiene con Ciudadanos por convencer al electorado conservador.

Garrido deja el número 4 de las listas europeas del PP por el 13 de las regionales de Ciudadanos. Ese desdoro, que no le limita en nada si Aguado gobierna, encierra un mensaje: para el expresidente, cualquier cosa es mejor que estar en el partido de Casado.

"Es de los dirigentes limpios que hay en el PP", dice uno de los principales consejeros de Rivera. "Le hemos buscado cosas durante cuatro años y no le hemos encontrado nada. Aporta experiencia de gobierno sin conflictos ideológicos con lo que defiende Ciudadanos", añade. ¿Se incorporará alguien más del PP a las listas? "No se ha puesto ningún nombre encima de la mesa, pero a este proyecto se está incorporando gente de todos los ámbitos".

Garrido es el último. Su cambio culminó ayer, pero empezó antes: algo se rompió cuando Casado no le eligió como candidato.

https://elpais.com/ccaa/2019/04/24/madrid/1556131657_186311.html

ES MENTIRA QUE EL PERMISO DE PATERNIDAD LO CREARA EL PP EN 2002, COMO ASEGURA CASADO

El cabeza de lista por el Partido Popular para las próximas elecciones generales atribuye a su partido una ley que se aprobó con el socialista José Luis Rodríguez Zapatero en el Gobierno.

El cabeza de lista por el Partido Popular para las elecciones generales del 28 de abril, Pablo Casado, ha afirmado en una entrevista en Onda Cero que los permisos de paternidad "los creamos nosotros en el año 2002". Interpretando ese "nosotros", referido a su formación, es fácil comprobar que Casado miente.

Esta es la verdad

El Partido Popular no creó los permisos de paternidad en 2002. De hecho, ese año rechazó tres proposiciones no de ley, del PSOE, Iniciativa per Catalunya-Verds y Bloque Nacionalista Galego, para otorgar un permiso retribuido a los padres, independiente del de las madres. La nueva ley no entró en vigor hasta el año 2007, y por entonces estaba al frente del Gobierno el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

https://www.publico.es/politica/elecciones-generales-2019-28a-mentira-permiso-paternidad-creara-pp-2002-asegura-casado.html

CASADO MIENTE CUANDO NIEGA QUE LLAMARA "GOLPISTA" A SÁNCHEZ

"¿Usted no se da cuenta de que es partícipe de un golpe de Estado en Cataluña?", afirmó en el Congreso, en octubre

El presidente del PP, Pablo Casado, negó anoche en el debate electoral organizado por Atresmedia que llamara golpista al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero las hemerotecas demuestran que sí lo hizo, en sede parlamentaria.

"¿Usted no se da cuenta de que es partícipe y responsable de un golpe de Estado que se está perpetrando en Cataluña?", afirmó Casado, en octubre pasado, durante un pleno en el Congreso de los Diputados, en el que reprochó al líder socialista que hablara del Brexit para tapar, a su juicio, el apoyo que le dieron los independentistas en la moción de censura. "Usted es el aliado de los que quieren romper España", añadió el presidente popular.

En su intervención, Pedro Sánchez pidió a Casado que dijera si mantenía sus palabras. "Si las mantiene, usted y yo no tenemos nada más de que hablar", afirmó el líder socialista.

Casado se reafirmó en su acusación

Ya fuera del Congreso, en un desayuno informativo organizado por la Cámara de Comercio Americana en España, Pablo Casado se reafirmó y criticó la "piel fina" del presidente del Gobierno con la oposición antes de añadir que él "nunca" romperá relaciones con el PSOE, aunque sí con los independentistas y Bildu. "A la política se viene llorado", subrayó.

El presidente popular señaló que "nadie se cree" la "victimización" de Sánchez y del Ejecutivo y preguntó al líder socialista por qué no rompe con el presidente de la Generalitat, Quim Torra, el expresidente catalán Carles Puigdemont o con el dirigente abertzale Arnaldo Otegi.

El líder popular negó que lo hubiera dicho

Sin embargo, varios días después, Casado negó, durante una entrevista en La Sexta, con Ana Pastor, que hubiera tildado de "golpista" a Sánchez y se escudó en que lo hizo en formato de interrogación: "Yo no dije eso, lo expliqué en la tribuna y en los pasillos. Yo le pregunté si era consciente de que era partícipe y responsable del golpe de Estado que se estaba produciendo en Cataluña. Y lo hice después de presentar todo lo que se estaba produciendo ahí, con lo cual acababa con esa reflexión, con esa pregunta".

Este martes, durante el debate a cuatro entre los principales líderes políticos, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias recordó a Casado que llamó "golpista" a Sánchez, y el presidente popular lo volvió a negar: "No le he llamado golpista".

https://www.elplural.com/politica/pablo-casado-miente-cuando-niega-que-llamara-golpista-a-pedro-sanchez_215029102

EL PP PROTEGE AL EQUIPO DE CAMPAÑA DE CASADO SEÑALADO POR GESTIONAR LA RED DE CUENTAS FALSAS

Génova evita pronunciarse sobre la decisión de Twitter de bloquear 130 cuentas falsas que una investigación independiente vincula con su equipo de campaña

El principal implicado en la red estuvo trabajando para el partido durante el debate y fue uno de los primeros en recibir el saludo de Pablo Casado a su vuelta a la sede

La decisión de Twitter de suspender las 130 cuentas falsas con las que se le relacionaba respalda los análisis que lo señalaron

David Díez Nieto, trabajador de la campaña de Pablo Casado señalado por gestionar las redes de cuentas falsas que han apoyado al candidato popular desde la convocatoria de elecciones.

El PP ha decidido proteger hasta el final a los responsables de la campaña de cuentas falsas de Twitter, a pesar de que ha sido desmontada por la propia plataforma por intentar intoxicar el debate político con un engaño deliberado. El partido respalda al trabajador del equipo de redes sociales señalado por varias investigaciones independientes como una de las personas que gestionó estos perfiles impostores, unos 130, que se activaron tras la convocatoria de elecciones en febrero y, en tandas, impulsaron artificialmente el discurso de Pablo Casado hasta que la red social las expulsó de la plataforma este lunes, justo antes del debate entre los cuatro candidatos en RTVE.

Como detalló eldiario.es, la cuenta de David Díez Nieto (@David10Nieto) dio positivo en varios estudios realizados por expertos en actividades de intoxicación del debate en la red social, debido a sus estrechas conexiones con las redes de cuentas falsas. Según ha podido saber este medio, el PP no se ha puesto en contacto con los citados investigadores académicos. En contacto con eldiario.es, el partido también ha rechazado hacer ninguna declaración más al respecto de los perfiles fraudulentos o comunicar si va a tomar alguna decisión. Díez Nieto ha seguido trabajando en la campaña del partido, como demostró la retransmisión del debate de RTVE: el trabajador apareció felicitando a Pablo Casado a su entrada en la sede.

"El PP no tiene cuentas falsas. Pero hay simpatizantes y militantes que en su casa hacen lo que quieren", declaró el equipo de Casado para informaciones anteriores sobre esta actividad de manipulación. "En el caso de que esos perfiles sean falsos, no tienen relación con el Partido Popular, por lo que no corresponde al partido hacer ninguna investigación", añadió.

La actividad de Díez Nieto en Twitter cesó casi por completo después de que eldiario.es publicara el pasado día 17 los detalles de los análisis que apuntan al trabajador del partido como una de las personas que manejaba el enjambre de manipulación. El experto en redes, hasta ese momento tremendamente activo en la promoción de las conversaciones impulsadas por su partido y en la distribución de propaganda de Casado, cesó casi por completo su actividad en la plataforma. Solo hizo una publicación desde entonces hasta última hora de este martes, cuando retomó su actividad para compartir contenidos de apoyo a Casado en el debate organizado por Atresmedia.

Emanuele Cozzo, miembro del equipo de investigación Heurística, compuesto por investigadores de la Universidad de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya, explicó los motivos que llevaron a su grupo a señalar a Díez Nieto. "No son tuits concretos los que hacen saltar las alarmas, es el hecho de que aparezcan en la red. Por cómo está construido nuestro algoritmo de muestreo, si acabas ahí o eres una cuenta falsa o eres una cuenta que éstas están retuiteando muy por encima de los retuits promedio que reciben otras cuentas retuiteadas por las cuentas falsas".

Red que aísla las relaciones de 18 de los 50 perfiles falsos con las cuentas del PP y la de Pablo Casado. La aparición de dos cuentas de personas reales pero no públicas (@David10Nieto y @LopezPuy) levantó las sospechas de los investigadores. HEURÍSTICA

"Por eso, si son cuentas de personajes públicos o de partidos, se concluye que las cuentas falsas están amplificando el mensaje de ese partido y/o personaje público. En este caso, @pablocasado_ y @populares. Por el contrario, si aparece ahí una cuenta de una persona real pero que no tiene relevancia pública, es indicio de que sea la persona que está manejando las cuentas falsas. El algoritmo de muestreo está diseñado expresamente con ese fin", especificó el investigador, físico y doctor en redes y sistemas complejos.

Aunque se suele denominar granja de bots a todos los enjambres de cuentas falsas que impulsan artificialmente un relato en redes sociales, esta definición suele incluir un componente de automatización en su actividad que no está presente en esta ocasión. Al contrario, el análisis de los investigadores apunta a que la red fraudulenta que apoyó a Casado estaba operada por varias personas.

Además de Díez Nieto, un militante de Nuevas Generaciones (José López Puy, @LopezPuy) también fue detectado como sospechoso de tener otro porcentaje de las cuentas falsas bajo su control. El resto de gestores de la red permanece oculto. Los investigadores opinan que fueron más cuidadosos a la hora de acercar sus cuentas personales en la plataforma al enjambre destinado a la manipulación.

"Participo como militante en las acciones que el partido lanza", explicó Díez Nieto ante las preguntas de eldiario.es. "El partido nos remite por grupos de WhatsApp algunas ideas y nos pide colaboración en hashtag concretos y como imagino muchos voluntarios y simpatizantes hacen, participo poniendo mensajes con ese hashtag y retuiteando los mensajes más interesantes que veo", añadió. "No tengo nada que decir, simplemente he tuiteado en apoyo a mi partido" fue toda la contestación de López Puy.

Varias investigaciones distintas lo señalan

La cuenta de Díez Nieto no solo fue aislada por Heurística, sino también por Twitter Bots, una publicación que monitoriza las actividades de manipulación en Twitter con estrategias tóxicas muy reconocida por los expertos en la materia. El trabajador del PP lleva apareciendo en sus análisis desde 2016, cuando estaba al cargo de las redes sociales del PP de A Coruña. Este 2019 fue señalado recientemente en otra investigación a raíz del repunte del uso de cuentas falsas en la plataforma.

Parte del análisis de 2016 de 'Twitter Bots' que relacionaba a David Díez Nieto con redes de cuentas falsas que apoyaban al PP gallego, donde Díez Nieto trabajaba.

Los resultados de estas investigaciones se han visto refrendados por la decisión de Twitter de suspender las 130 cuentas con las que diferentes investigaciones relacionan a Díez Nieto. Aunque la plataforma persigue la creación de cuentas falsas y la distribución de spam, no es común que ampute de manera quirúrgica grupos relativamente pequeños de perfiles fraudulentos como ha hecho en esta ocasión, sino que suele actuar recopilando información y eliminando miles de perfiles a la vez en todo el mundo.

https://www.eldiario.es/tecnologia/PP-trabajador-Casado-sospechoso-gestionar_0_891711487.html

LAS FRASES DE CASADO DEL PRIMER DEBATE A CUATRO

- “España ya no va bien. Queremos bajar el impuesto sobre la renta al 40%, suprimir donaciones, sucesiones y actos jurídicos documentados y rebajar la presión fiscal al ahorro”.

- “Sánchez pactó unos impuestos prácticamente comunistas”.

- “Cuando entra el partido socialista por la puerta, el paro sale por la ventana”.

- “Estoy muy orgulloso de ser del partido que impulsó el pacto contra la violencia de género al que todos se apuntaron”.

- “Hay que tener desfachatez. Sánchez, que votó con José Luis Rodríguez Zapatero por la congelación de las pensiones viene con cifras falsas. Tiene cuajo”.

- “Me da vergüenza ajena ver a Jordi Sànchez decir que quiere apoyar a Pedro Sánchez a cambio de un referéndum. Sánchez negoció 21 medidas humillantes para España en Pedralbes, ¿qué no hará para seguir en el poder?”


- “Es insólito lo de Sánchez, le hemos pillado negociando la autodeterminación con Torra como se vio en aquella rueda de prensa de Carmen Calvo, que era digna de Gila”.

- “Sánchez ya ha pactado. Es evidente. Por permanecer en la Moncloa pacta con el lucero del alba, con los que quieren la guerra civil española”

- “No vamos a pactar con los que quieren romper España y justifican los asesinatos de ETA”

- “Presido el PP para pasar página de lo que se hizo en mi partido. El PSOE es el partido más corrupto de España”.

"A mí esta semana me daba vergüenza ajena escuchar desde una cárcel a Oriol Junqueras decir: 'Sí, vamos a apoyar a Pedro Sánchez a cambio de indultos'". Casado ha pronunciado esta frase para criticar los supuestos pactos ocultos del presidente del Gobierno con los líderes independentistas. Pero es mentira. Junqueras se refirió al referéndum de autodeterminación, pero no a los indultos.

"Ya me daría vergüenza, con víctimas del terrorismo en mi partido, que esté negociando con Bildu". Casado ha recuperado durante el debate el discurso contra el Gobierno que ha exhibido en sus últimos mítines: equiparar a Bildu con ETA y acusar al PSOE de pactar con ese partido.

https://www.lavanguardia.com/politica/20190422/461802435818/frases-debate-tve-pablo-casado-pablo-iglesias-albert-rivera-pedro-sanchez.htm

ES FALSO QUE SÁNCHEZ SEA EL ÚNICO PRESIDENTE EN DECIR NO A UN CARA A CARA

El primero que se negó al debate a dos con el líder de la oposición fue José María Aznar en el año 2000

Este es un bulo que se va repitiendo como un mantra. Este domingo, Javier Maroto, en una entrevista en ABC, decía que “la primera anomalía de la campaña es que el presidente Pedro Sánchez no se atreve con un cara a cara por primera vez en democracia”. Antes que él lo había dicho Pablo Casado pero por mucho que lo repitan los candidatos del PP esa afirmación es falsa.

El primer presidente que dijo que no al cara a cara con el líder de la oposición fue Jose Maria Aznar en el año 2000. En esas elecciones Aznar no quiso debatir con el candidato del PSOE, Joaquín Almunia. Además, tampoco hubo debate a dos en el 2004, entre Rajoy y Zapatero, aunque hay que matizar que en esa ocasión ninguno de los dos partía como presidente. Fue el candidato del PP, Mariano Rajoy, quien rehuyó el debate a dos con Rodríguez Zapatero.

https://cadenaser.com/ser/2019/04/15/politica/1555311201_438563.html

CASADO, LA METAMORFOSIS DEL PP EN NUEVE MESES

El candidato popular ha revolucionado el partido en el fondo, girando a la derecha, y en las formas, con polémicos fichajes para relevar a marianistas

Además del argumentario —esos documentos en los que se dice qué responder sobre qué tema—, los números uno y dos de las listas del PP al Congreso y al Senado, así como los presidentes provinciales y autonómicos del partido, recibieron hace unos días un mensaje sobre qué debían vestir. La presidencia popular ha diseñado unos chalecos que llevan impreso en la espalda “Casado presidente. ¡Únete!” y los destinatarios del mensaje debían “llevarlo durante toda la campaña” y grabarse un vídeo con él. No gustó a todos, especialmente, a los que no tienen que llevarlo tras haber sido desplazados en las listas impuestas por el nuevo líder. Fuentes del PP aseguran que la iniciativa ha sido un éxito y que han tenido que encargar más, aunque llevarlo no es obligatorio.

El próximo 28 de abril, cuando se someta a sus primeras elecciones generales como candidato a La Moncloa, Pablo Casado (Palencia, 1981), habrá cumplido 282 días al frente del PP. Y en ese tiempo, tanto él como la formación política que preside desde el 21 de julio de 2018 han experimentado una transformación radical; en las formas —como muestra ese mensaje sobre la indumentaria electoral— y también en el fondo —llevando al partido a la derecha de Rajoy—. El joven reclutado en junio de 2015 por Mariano Rajoy junto a Andrea Levy, Fernando Martínez-Maillo y Javier Maroto como vicesecretarios para cambiar la imagen de partido antipático en televisiones y tertulias abandera ahora el discurso de la derecha dura, sin complejos y sin papeles —no lee sus discursos—. Y ha sacrificado a los que no encajaban en ese perfil.

“Si yo gano, nadie pierde”, declaró en julio, antes de vencer a Soraya Sáenz de Santamaría, la heredera de Rajoy, por un contundente 57% de los votos. Su intervención previa a la votación levantó al público en varias ocasiones, muchas más que la de Santamaría, “la del PP”, como se presentó la exvicepresidenta, quien vio necesario subrayar ese dato. Empezó aquel día una larga lista de discursos —el líder multiplica los actos de sus rivales políticos: lleva 19 en 7 días de campaña— en un tono duro, muy parecido al de su padrino político, José María Aznar, con el que trabajó casi tres años (entre 2009 y 2011) como jefe de su gabinete y al que volvió a abrir las puertas de Génova tras años de desencuentros con Rajoy. En su despacho tiene ahora las obras completas del expresidente que, en 2015, después de haber nombrado otro sucesor, había dicho: “Si alguna vez me tiene que renovar alguien, que me renueve Casado, que es un tío fantástico”. Su madrina política, Esperanza Aguirre, asegura a EL PAÍS: "Para mí es el mejor parlamentario que ha tenido la democracia española y un líder providencial en el peor momento de nuestro partido".

Fuentes de su entorno más próximo indican que Casado estuvo “regañón” para despertar al partido, desmoralizado tras la moción de censura y con Ciudadanos “a punto del sorpasso”. Según esas fuentes, en campaña quería cambiar el tono y volcarse en las propuestas, en el “discurso ilusionante”, pero no hay día en el que el líder del PP no deslice, entre sus promesas de bajadas de impuestos o subida de pensiones, duras acusaciones contra Sánchez — “prefiere manos manchadas de sangre”, es “buenista con los violentos”, se alía con “terroristas, comunistas e independentistas”, “si se mira al espejo verá, como Drácula...”.

El presidente popular ha repetido que está dispuesto a “achicharrarse” en política y ha apostado fuerte en la primera mano. Tras desgañitarse reclamando a Sánchez que convocara elecciones, cuando el presidente puso fecha, las encuestas empezaron a torcerse para ellos. Ahora sus sondeos internos les dan 90 diputados —la cifra más baja desde que el PP se llama PP— y no alcanzarían la mayoría absoluta con Ciudadanos y Vox. Pero Casado está convencido y ha convencido a los más fieles de que, como ocurrió en “el laboratorio andaluz”, al final lograrán sumar con Cs y Vox para desalojar al PSOE: “Los indecisos empiezan a caer en nuestra cesta. La última semana será decisiva”, dicen en su entorno. Cree que esa unión con Albert Rivera y Abascal permitirá derribar a Sánchez del mismo modo que su alianza con María Dolores de Cospedal, al caer esta en la primera vuelta de las primarias, le brindó decisivos apoyos para vencer a Santamaría.

Javier Maroto, número tres del partido, afirma que Casado “ha alejado por completo al PP de la corrupción, ha centrado el mensaje en temas clave, como la recuperación económica, la unidad de España y la bajada de impuestos, ha evitado la fractura, como sucedió con Sánchez y Susana Díaz tras las primarias, y ha renovado el partido de forma tranquila pero evidente. Sin rechazar la experiencia de algunos miembros de la etapa anterior, eligiendo un equipo donde la buena relación personal es la clave, justo lo contrario de la etapa anterior”.

Gestión de los escándalos

En septiembre de 2018, el Tribunal Supremo archivó la causa de su máster, el mismo que se llevó por delante a Cristina Cifuentes y en el que le habían convalidado 18 de 22 asignaturas. Liberado de esa carga, en noviembre, en pleno escándalo por las grabaciones de Cospedal con el comisario encarcelado José Manuel Villarejo, dijo: “En este partido no se tolera la corrupción ni prácticas que no sean ejemplares”, y la dejó caer: la ex secretaria general dejó la política al día siguiente. El nuevo líder tampoco ha incluido en las listas electorales al exministro Jorge Fernández Díaz, acechado por el caso Kitchen.

En cuanto a “los temas clave” de los que habla Maroto, en más de una ocasión esos ataques a Sánchez — “felón, mentiroso compulsivo”, “traidor”...— han eclipsado las propuestas, como lamentan algunos populares que han participado en su elaboración. Y los desalojados en el organigrama y las listas hacen un discurso muy distinto sobre la integración y el respeto a la experiencia y a los galones, que en el PP se obtenían, sobre todo, por las batallas internas en plena oleada de escándalos de corrupción.

Desde que Casado asumió la presidencia del PP han abandonado sus filas Santamaría y los exministros Íñigo de la Serna, Fátima Báñez, Íñigo Méndez de Vigo y Álvaro Nadal —también su hermano Alberto, exsecretario de Estado—, así como diputados históricos como Celia Villalobos, que dejó recados para el nuevo líder tras sus polémicas declaraciones sobre el aborto: “Las mujeres no necesitamos que ningún hombre nos diga lo que llevamos dentro”.

En su lugar, Casado ha apostado por caras conocidas y con escasa o nula experiencia en política: Juan José Cortés — “Sánchez se sienta con violadores y pederastas”— sustituye a la exministra de Empleo; Adolfo Suárez Illana —“En Nueva York una ley permite abortar después del nacimiento"— a Santamaría. La candidata a presidir la Comunidad de Madrid, que administra un presupuesto de 20.072 millones de euros, Isabel Díaz Ayuso —“Proponemos que el concebido no nacido sea considerado como un miembro más de la unidad familiar para solicitar plaza escolar”— ha pasado casi toda su etapa política en el área de redes sociales y comunicación. Entre los fichajes de Casado hay ahora toreros y periodistas...

“Ha prescindido de la experiencia. Juega a ser el primero de tres, y lo hace imitando a Vox”, afirma un exdirigente popular apartado. “Es un error porque hace que perdamos voto moderado y alimenta a Vox. Pueden incluso adelantarnos en varios sitios”, afirma.

Casado no oculta que muchos de los cambios que ha hecho tienen que ver con el auge del partido de Abascal: “Un votante de Vox no tiene ninguna razón para no votar al PP”. Lo dice porque, como explican en su entorno, y como ha repetido Esperanza Aguirre, cree que el partido se desangró por la tibieza ideológica y ante los separatistas. Cayetana Álvarez de Toledo, a la que el líder popular llama “la Messi del PP”, fue cristalina cuando denunció que se había permitido que el independentismo fuera “ganando por desestimiento ajeno” y cuando anunció que “quienes tanto tiempo se habían sentido desamparados”, ya no lo estaban. Es lo que Casado llama “la vuelta del PP verdadero”.

“Soy el candidato de la clase media”, “el de la moderación”, repite como un estribillo. Una parte del partido cree que pagarán caro lo que él llama “revolución tranquila”. El 28 de abril hablarán las urnas.

https://elpais.com/politica/2019/04/18/actualidad/1555599815_497049.html

EL PP DE CASADO RECUPERA EN SU PROGRAMA MEDIDAS DE VOX QUE MORENO BONILLA DESCARTÓ O MATIZÓ EN ANDALUCÍA

El líder del PP nacional propone en su programa electoral devolver al Estado las competencias de Educación o derogar la Ley de Memoria Histórica

Aunque endureció su perfil para lograr el apoyo de los de Abascal para la investidura de Moreno, el PP andaluz borró las medidas más radicales del acuerdo con Vox

La devolución al Estado de las competencias autonómicas de Educación es la primera propuesta de un documento con 19 puntos que Vox entregó al PP andaluz el pasado enero para negociar la investidura de Juan Manuel Moreno Bonilla. Aquel documento anticipaba las exigencias de Vox para apoyar el primer Gobierno de centro derecha en Andalucía, y en él se hablaba de eliminar las leyes de igualdad y lucha contra la violencia de género; derogar la Ley de Memoria; deportar a 52.000 inmigrantes sin papeles; blindar por ley la tauromaquia y el folclore popular o crear una Consejería de Familia.

Los populares andaluces forcejearon con Vox a puerta cerrada y, una semana después, presentaron una versión alternativa de su acuerdo, que endurecía el perfil político del PP, pero del que habían desaparecido las medidas más "radicales". Aquel primer punto del documento original de Vox, y otros que los de Moreno lograron borrar o matizar, vuelven a aparecer ahora en el programa electoral del candidato Pablo Casado.

El PP sufre una bipolaridad ideológica, o al menos de estrategia política, desde las elecciones andaluzas del 2 de diciembre. Es entonces cuando el emergente PP de Casado empieza a fagocitar al PP de Mariano Rajoy, del que Moreno es heredero directo. Esta dualidad revela contradicciones palmarias tanto en el programa como en el discurso político: Casado quiere "reforzar la presencia del Estado en todas las comunidades autónomas", y Moreno firmó hace un año un pacto con PSOE, Podemos e IU para mejorar el autogobierno y la financiación para Andalucía en 4.000 millones de euros extra.

El presidente de la Junta es muy consciente de que gobierna en minoría una comunidad con el eje político en el centro izquierda, pilotada por el PSOE de manera ininterrumpida durante 36 años y medio. Esa "derecha sin complejos" era una temeridad para el PP en Andalucía, donde lleva cuatro décadas en la oposición. En su primera campaña electoral, en 2015, Moreno admitía que "en algunas zonas del interior, en zonas rurales, no es fácil decir que eres del PP. Estás en una situación de minoría social y de complejidad por así decirlo". Y así fue hasta que Vox cambió el tablero político andaluz.

Memoria e inmigración

Casado lleva también en su programa la promesa de derogar la Ley de Memoria Histórica y sustituirla por una de Concordia, una propuesta que en Andalucía pertenece a Vox, y que el PP andaluz trata de amortiguar. Los populares votaron en contra de la Ley estatal de Memoria en 2007, pero los populares andaluces participaron de un mayor consenso diez años después y se abstuvieron para que la Ley andaluza de Memoria fuera aprobada sin ningún voto en contra. Ahora, los de Moreno también han aceptado derogarla y cambiarla por otra norma como peaje al apoyo de investidura que les brinda Vox aunque se comprometen "como no puede ser de otro modo, a cumplir la ley mientras esté vigente".

En materia de educación, Casado plantea la "eliminación de las zonas de escolarización" para que los padres elijan el colegio de sus hijos, otra medida que aparece en el programa de Vox, pero no en el del PP andaluz. Esta iniciativa busca blindar a la escuela concertada y los populares andaluces comparten el fondo, pero no la forma -"eliminar zonas escolares"- por los "problemas de planificación que conlleva". Aún así han acabado incluyéndolo en su pacto con Vox.

La propuesta de recentralizar el Estado y retirar competencias de educación a las comunidades la hizo Casado en plena campaña de las elecciones andaluzas, poniendo en un brete a su candidato a la presidencia de la Junta. Los comicios del 2 de diciembre fueron los primeros para el nuevo presidente nacional del PP y ya evidenciaron que había dos almas en el partido: Casado impuso la mitad de las listas electorales de Moreno e hizo una campaña paralela en Andalucía con propuestas que, a ratos, distorsionaban el mensaje del candidato popular.

El ejemplo de la inmigración

Un ejemplo: la caravana electoral de Moreno pasó por Almería -la segunda provincia española con más población inmigrante (18,7%)- sin apenas mencionar a los inmigrantes, porque los empresarios almerienses le habían advertido de que el tejido productivo de la provincia dependía prácticamente de ellos. 48 horas después pasó por allí la caravana de Casado alertando del "efecto llamada" y vinculando la inmigración a problemas de inseguridad y delincuencia. "O los inmigrantes respetan las costumbres de Occidente o se equivocan de país. Aquí no hay ablación de clítoris, aquí no se matan los carneros en casa y aquí no hay problema de seguridad ciudadana", dijo en Granada.

Vox usó los mismos términos en la campaña andaluza y en su primer documento de propuestas para negociar la investidura de Moreno incluyó la "deportación de 52.000 inmigrantes ilegales", y que el Servicio Andaluz de Salud ayudase a la Policía a identificarles. El PP andaluz sacó aquel polémico punto del acuerdo final con Vox, que quedó redactado de esta manera: "Cumplir con la legislación vigente en materia de inmigración, evitando todas aquellas decisiones que puedan favorecer un 'efecto llamada'".

Dos estilos de política

Pablo Casado (Palencia, 1981) y Juan Manuel Moreno (Barcelona, 1970) representan dos formas distintas de entender el PP, por eso cada uno militó en un bando diferente en el congreso del pasado julio. El palentino es el heredero de José María Aznar, y el presidente andaluz es un liberal conservador (con más perfil de funcionario que de político) heredero de Rajoy y de Soraya Sáenz de Santamaría, que salieron fugazmente del destierro para asistir a su toma de posesión. Casado tiene un discurso duro y maneras agresivas de arengar a los suyos remarcando las divisiones y las diferencias con sus rivales; Moreno tiene un tono blando, más sujeto a la moderación en el cara a cara y le falta el colmillo político de su compañero.

Estas diferencias se han agudizado a la sombra del momento político actual: la campaña electoral ha radicalizado a Casado, y el rol institucional ha suavizado aún más a Moreno desde que es presidente de la Junta. Ambos comparten la extrema debilidad que afecta al PP -en retroceso en todas las encuestas de intención de votos-, pero uno está en campaña contra Ciudadanos y Vox, mientras el otro gobierna con Ciudadanos y apoyado en Vox. La aspiración de Casado es convertirse en Moreno, pero para amortiguar el golpe del avance de Vox, el candidato del PP ha optado por parecerse a Santiago Abascal.

No sólo hay medidas en el programa electoral del PP que aparecían entre las propuestas de Vox al PP andaluz; también hay planteamientos, análisis y discursos de Casado y su equipo de campaña que han metido en un lío a Moreno. Por ejemplo, su polémico plan de natalidad contra el "invierno demográfico", que incluye blindar temporalmente la expulsión de inmigrantes embarazadas que decidan entregar a sus hijos en adopción. O sus propuestas iniciales sobre el aborto -Casado prefería la ley de 1985, de supuestos, a la vigente ley de plazos, de 2010-, que el PP andaluz recibió con estupor y más tarde respiró aliviado cuando no las vio recogidas en el programa electoral de Casado.

Impuestos y tauromaquia

En materia económica, las diferencias entre PP, Ciudadanos y Vox son casi imperceptibles. Aquí sí, es Casado quien se mira en el reflejo de Moreno, que ha adelantado una ambiciosa rebaja fiscal en Andalucía a las puertas de la campaña de las generales, aunque no entrará en vigor plenamente hasta dentro de un año. La Junta ha eliminado el impuesto de sucesiones, recortado el de donaciones y transmisión patrimonial y reducido el IRPF en todos los tramos, pero mucho más a las rentas superiores a 60.000 y 120.000 euros. Casado también quiere bajar el tipo máximo del IRPF del 40% y de sociedades del 20%, eliminar las tasas de sucesiones, donaciones y patrimonio.

Hay otros ejemplos en los que el PP andaluz sí participa de la estrategia de Casado para frenar la sangría de votos a Vox. Hace una semana se reunieron con el sector de empresarios taurinos y llevaron al Parlamento una propuesta en defensa de la tauromaquia, que fue apoyada por todos los grupos excepto Vox y Adelante Andalucía (Podemos e IU). La formación de extrema derecha se desvinculó porque le parecía una medida "pobre", y porque en su pacto con el PP andaluz tienen firmado "apoyar por ley la tauromaquia". El programa de Casado propone "planes autonómicos en defensa de las tradiciones taurinas”, extender las licencias de caza, ampliar la Fiesta Nacional del 12 de octubre e "impulsar actividades en torno a ella en todos los centros escolares".

https://www.eldiario.es/andalucia/elecciones_generales_2019-Casado-PP-Vox-Moreno-amortigua_0_888911200.html

CASADO QUIERE VOLVER A QUITAR EL ACCESO A LA SANIDAD A LOS INMIGRANTES SIN PAPELES: "PONEN EN RIESGO LOS SERVICIOS SOCIALES"

El líder del PP afirma que ley de racionalización del sistema sanitario de 2012, reformada por el Gobierno socialista, "acababa con el turismo sanitario"

Los populares están a favor de una inmigración "ordenada" y "vinculada al mercado de trabajo", y no de la política de "papeles para todos" del Gobierno

"O el PSOE está con los demócratas a los que están agrediendo o con los de la kale borroka de Bildu", señala, ante los últimos escraches a Vox y Ciudadanos

A trece días de las elecciones generales, el líder del PP, Pablo Casado, ha vuelto a Canarias a hacer campaña donde ha recuperado el discurso antiinmigración que le caracterizó durante las primeras semanas al frente de los populares, acusando al Gobierno de Pedro Sánchez de provocar un "efecto llamada" por acoger a los inmigrantes del buque Aquarius, el pasado verano.

Casado ha llegado a plantear que se vuelva a aplicar "la ley de racionalización del sistema sanitario del 2012", que supuso impedir el acceso al sistema sanitario a los migrantes sin papeles. Esa restricción fue retirada por el Gobierno en septiembre a través de un decreto que volvió a garantizar la sanidad universal.

Ahora, Casado quiere recuperar el modelo anterior cargando contra el Ejecutivo por su política migratoria, "esa apelación demagógica y buenista" que "es utilizada por las mafias para delinquir y, sin embargo, pone en riesgo la sostenibilidad nuestros servicios sociales y la seguridad de nuestras fuerzas policiales". Desde el puerto de Las Palmas, se ha mostrado a favor de una inmigración "ordenada" y "vinculada al mercado de trabajo".

"España es un país solidario, de acogida, pero se tiene que hacer por el cauce legal. Si no el Estado del bienestar no es sostenible y, por tanto, queremos que se ponga en práctica esa ley de racionalización del sistema sanitario del año 2012 que acababa con el turismo sanitario, ahorraba mil millones de euros y que no evitaba la solidaridad, porque se permitía la atención en urgencias, en maternidad, pero no permitía que ese turismo sanitario pusiera en riesgo nuestra sanidad y nuestro estado del bienestar", ha zanjado.

El líder de los populares ha asegurado que, según datos de la Organización Mundial de Inmigración, desde que gobierna Sánchez a España ha llegado un 173% más de migrantes. Frente a estas cifras, Casado ha propuesto "volver a la política de inmigracion" del PP, con un "apoyo sin fisuras a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado" y "a favor de las vallas de contención" que existen en Ceuta y Melilla.

Además, el líder popular ha planteado que "se pongan en marcha radares en el archipiélago canario" que, según él, impedirían "nuevas llegadas" y "evitarían nuevos naufragios". "No podemos dejar que las mafias arrojen al mar ataúdes humanos", ha añadido.

Casado también se ha referido a los escraches y el acoso sufrido este fin de semana por miembros de Ciudadanos o de Vox en Euskadi. "Estamos viendo una campaña electoral en la que los violentos campan a sus anchas", ha asegurado el líder del PP, antes de afirmar que "el PSOE intenta ir de moderado mientras es tremendamente respetuoso con los violentos y tremendamente agresivo con los moderados que simplemente pedimos que se pongan medidas para que en España salir a la calle o hacer un mitin no sean objeto de escraches agresiones o amenazas".

"O el PSOE está con los demócratas a los que están agrediendo o con los de la kale borroka de Bildu", ha insistido Casado, que ha querido mostrar su "solidaridad" con los de Rivera y los de Abascal "que fueron increpados y agredidos por los borrokas de siempre". Casado ha denunciado "el silencio cómplice del Gobierno" porque, ha dicho, "los que no denuncian esto se están poniendo del lado de los violentos".

"Pedimos que estos ataques se condenen por parte del PSOE y del Gobierno de Pedro Sánchez. ¿Qué va a ser lo próximo? ¿Lo normal es que nos agredan? Reclamamos una acción urgente", ha concluido.

https://m.eldiario.es/politica/Casado-antiinmigracion-Pone-sostenibilidad-servicios_0_888911451.html

CASADO VUELVE A RECURRIR AL "EFECTO LLAMADA" EN CAMPAÑA: "VIVIMOS LA PEOR OLEADA DE INMIGRANTES DESDE LA CRISIS DE LOS CAYUCOS"

El líder del PP ha reivindicado la puesta en marcha de ley de racionalización del sistema sanitario del año 2012 que, su juicio, "acababa con el turismo sanitario, ahorraba mil millones de euros y no permitía que ese turismo sanitario pusiera en riesgo nuestra sanidad pública y gratuita".

El líder del Partido Popular ha aterrizado este miércoles en las islas Canarias, donde ha realizado una intervención ante los medios de comunicación en la que ha advertido de los peligros del supuesto "efecto llamada" -como hizo también en la campaña andaluza- y ha culpado al Ejecutivo socialista de su política "buenista" respecto a la migración ilegal.

"Antes de que llegara esa oleada de inmigración, ya avisábamos de que es compatible una política firme en la defensa de nuestras fronteras y, al mismo tiempo, solidaria con el continente africano. Hoy es lo que vengo a reivindicar, lo que pronosticábamos se ha cumplido: en el Gobierno de Sánchez las cifras no han dejado lugar a dudas y ese efecto llamada que nosotros denunciábamos en verano, no solo en Canarias, sino en Ceuta, en Melilla y en la costa andaluza, se ha producido", ha afirmado el candidato 'popular'.

"Las cifras de la Organización Mundial de Migración destacan que a España han llegado un 170% más de inmigrantes irregulares durante el Gobierno de Sánchez, la peor oleada inmigratoria ilegal desde la crisis de los cayucos también en época del Gobierno socialista, otra apelación buenista que es utilizada por las mafias para delinquir y, sin embargo, pone en riesgo de sostenibilidad nuestros servicios sociales y la seguridad de nuestras fuerzas policías", añadió Casado en el Muelle Cambuñoneros, en Las Palmas.

El conservador ha argumentado que se ha duplicado la llegada de inmigrantes en relación al año anterior (2018), y se ha multiplicado por siete la llegada de inmigrantes irregulares del año precedente, en el 2017. "Desde el efecto llamada del Aquarius la ruta oriental se ha cambiado por la ruta occidental para llegar a Canarias, la costa andaluza o Ceuta y Melilla. Prometemos volver a la política de migración que el PP ha tenido siempre y un apoyo sin fisuras a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado".

Casado ha apelado a "reforzar la legislación en favor de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado" que "gracias a la ley de seguridad ciudadana pueden desempeñar su tarea con una mayor efectividad". El 'popular' ha cargado contra el PSOE por criticar las "posibilidades" de esta ley y las "mal llamadas" devoluciones en caliente para -según el candidato del PP- "acabar haciéndolas en frío, a los 7 u 8 días, y gritando 'que no quede ni uno', tal y como informó la prensa que se dijo desde el Ministerio del Interior". También ha aludido a que los socialistas criticaban las concertinas y "han acabado diciendo que iban a retirarlas para no retirarlas".

La última aportación respecto a la cuestión migratoria ha sido reivindicar la puesta en marcha de la ley de racionalización del sistema sanitario del año 2012 que -a su juicio- "acababa con el turismo sanitario, ahorraba mil millones de euros y no permitía que ese turismo sanitario pusiera en riesgo nuestra sanidad pública y gratuita y nuestro estado del bienestar".

https://www.publico.es/politica/casado-vuelve-recurrir-al-efecto.html

CASADO PIDE A LOS ASISTENTES A UN MITIN EN GALICIA QUE SE IMAGINEN QUE SON ASESINADOS DE ETA

El líder del PP afirma que los etarras creen que las muertes "han merecido la pena" porque ahora Sánchez necesita sus votos

El líder del PP, Pablo Casado, ha arrancado un mitin este domingo en una parroquia gallega, Nemenzo, en Santiago de Compostela, pidiendo a los asistentes que se imaginaran haber sido víctimas de ETA. Las carpas donde ha tenido lugar el acto de campaña están ubicadas, además, a escasos 30 pasos de un cementerio. El público había sido convocado para escuchar los discursos políticos y comer churrasco y empanada mientras tocaba un grupo de gaiteiros. Pero antes de comer, Casado les ha planteado un macabro ejercicio: "Aquí hay, según me ha dicho el secretario general, más de 1.000 personas. Pues la banda terrorista ha matado a 800. ¿Os imagináis ver estas dos carpas... os imagináis ahora que prácticamente todos los que estáis aquí sentados sois tantas personas como las víctimas de los criminales de ETA? Pues bien, esos etarras, esos herederos de Batasuna, son los que ahora dicen que ha merecido la pena; que nunca habían mandado tanto en España, desde que Sánchez tiene que llamarles por teléfono para rogarles que aprueben sus reales decretos". "Incluso van a mandar mucho más a partir del 28-A", añadió, en un lapsus, dando ya por ganador a Pedro Sánchez. ETA dejó las armas en 2011 y se disolvió en mayo de 2018.

La semana pasada, Casado eclipsó la presentación de su programa electoral con otra frase similar: "Sánchez prefiere las manos manchadas de sangre a las manos pintadas de blanco", Este domingo pretendía destacar "un anuncio": su promesa de crear un "Ministerio de la familia" si llega al Gobierno. No obstante, el propio líder del PP se había referido ya al mismo y Mariano Rajoy ya había prometido crearlo en 2008 aunque finalmente, no lo hizo. En Andalucía, donde Vox reclamó una consejería de familia en la negociación del pacto de investidura del popular Juan Manuel Moreno, el área se incluyó finalmente en una cartera más amplia.

El presidente de la Xunta de Galicia, única mayoría absoluta del PP, ha dedicado buena parte de su intervención a atacar a Vox y Ciudadanos. "El PP no necesita franquicias. Esto no es como MdDonalds, como esos partidos que nacieron en Madrid y fueron abriendo franquicias por el resto de España. Nosotros nacimos donde hay que nacer. El PP lo fundó un gallego", declaró. Alberto Núñez Feijóo también criticó que Vox presente como candidata número uno por Ourense "a una tía de Santiago Abascal del País Vasco. Eso es lo que le importa Galicia a las nuevas formaciones".

Casado ha visitado ocho veces la comunidad desde que alcanzó la presidencia del PP el pasado julio. El partido tiene ahora 12 escaños por Galicia. El último macrosondeo del CIS les da entre 8 y 9. A Ciudadanos 2 y a Vox, 1.

https://elpais.com/politica/2019/04/14/actualidad/1555243709_141651.html

CASADO DESEMBARCA EN EL RURAL GALLEGO PROMETIENDO UN MINISTERIO DE LA FAMILIA CON EL QUE APOYAR A RED MADRE COMO FEIJÓO

El candidato del PP apela en una comida-mitin en la periferia de Santiago a acabar con la “demagogia medioambientalista” de Sánchez y Feijóo lo presenta como “el candidato del PP de Galicia”

“Cuando sea presidente del Gobierno crearemos el Ministerio de la Familia”. Esa fue la gran promesa con la que desembarcó este domingo en el rural gallego Pablo Casado acompañado de Feijóo, al que elogió sus políticas de apoyo al grupo antiabortista Red Madre, “iniciativa pionera de la Xunta que me comprometo a impulsar”. El presidente gallego, por su parte, se esforzó en destacar en presencia de Casado su propio esfuerzo personal y el del PPdeG en esta campaña electoral, como en todas las precedentes, y lo presentó como “el candidato del PP de Galicia”.

A sólo diez kilómetros del centro de Compostela, pero en un lugar marcadamente rural como es la parroquia de Nemenzo, lo que se había organizado hace tiempo como una comida del PP local fue adaptado a mitin con unos mil asistentes. Allí, a pesar de que esa periferia rural de Santiago no está viviendo la sangría del interior gallego o de otros lugares de España, Casado anunció como gran promesa del díal a creación de un Ministerio de la Familia con el que luchar “contra el invierno demográfico”. Casado enumeró diversas actuaciones de apoyo a la conciliación y destacó que “por eso estamos de acuerdo con medidas de la Xunta como el cheque bienvenida” -en referencia a la Tarjeta Bienvenida que ofrece 100 euros al mes durante el primero año de un niño- “y con esa apuesta por apoyar a Red Madre”, que calificó como “iniciativa pionera de la Xunta que me comprometo a impulsar”.

Casado también aprovechó su presencia en Galicia para poner el foco en los problemas de las varias industrias electrointensivas presentes aquí y las tarifas que tienen que pagar por la electricidad que consumen. El popular dijo sentirse “muy preocupado” con la situación que está viviendo Alcoa pero extendió las amenazas, sin detallarlas, mucho más allá, a “lo que puede empezar a pasar en la PSA de Vigo”, la gran factoría de Peugeot y Citroën, principal industria de Galicia. Para luchar contra esa situación, dice Casado, “acabaremos con esa demagogia medioambientalista que lo que hace es esconder la incapacidad para gestionar la energía, la industria y el empleo en España”.

Previamente Casado había desarrollado su discurso con sus habituales críticas al “peligro” que según él supone el socialista Pedro Sánchez, “el presidente más radical que tuvo España”, por sus “pactos” con “los batasunos y los comunistas de Podemos”. El popular llegó a comparar el número de asistentes al mitin, próximo al millar, con el de asesinados por ETA, y prometió legislar contra los beneficios penitenciarios a terroristas, al igual que también “contra los ocupas”. Su objetivo si es presidente, resumió, es “convertir el 'no es no' de Sánchez en un 'sí es sí' a España”.

Feijóo destaca su apoyo a Casado

En el mitin, Feijóo insistió en su intervención en destacar su implicación personal y la del PP gallego en esta campaña electoral -él mismo llegó a tener el sábado cinco actos en un solo día- y en presentar aa Casado como “el candidato del PP de Galicia”, recordando así la singularidad del partido aquí y reafirmando su apoyo al líder estatal a pesar de la incomodidad que alguna de sus promesas, como el trato a las lenguas cooficiales, está causando en la dirección de la formación en Santiago. “Los gallegos podríamos pensar que te presentas por cualquier provincia gallega, no solo eres el candidato del PP en estas elecciones, eres también el candidato del PP de Galicia a la presidencia del Gobierno de España, y por eso tienes nuestro apoyo”, dijo Feijóo.

Feijóo nada dijo de la promesa de Casado en materia de familia pero sí recogió el guante que había lanzado Casado en materia industrial y destacó que si es presidente “Alcoa tendrá futuro”. El presidente gallego también cargó contra el resto de partidos y apeló a concentrar el voto en el PP. “No necesitamos que nos dé carné de gallego ningún partido nacionalista ni carné de español Vox o Ciudadanos”, sentenció.

Tras el mitin, Casado y Feijóo se quedaron a comer con los alrededor de mil asistentes el tradicional menú de estos actos del PP consistente en esta ocasión en empanada, churrasco y vino en tazas, en el que hubo quien echó en falta el pulpo. En la pista de acceso al lugar, un grupo de camioneros en huelga del transporte de residuos urbanos protestaba tras un cordón policial muy lejos de que sus consignas se pudiesen escuchar en el acto.

https://www.eldiario.es/galicia/politica/Casado-Ministerio-Familia-Madre-Feijoo_0_888561383.html

PABLO CASADO SE VISTE DE PENITENTE Y PROCESIONA EN LA SEMANA SANTA DE ÁVILA

El líder del PP ha participado en la procesión de la Cofradía de Estudiantes de Ávila, como en otras ocasiones

Catalá, Zoido y Cospedal también asistieron el año pasado a actos cofrades

Europa Laica pide a la Junta Electoral que impida a los candidatos participar en procesiones durante la campaña

El presidente del Partido Popular y cabeza de lista del partido por Madrid en las elecciones generales, Pablo Casado, ha participado en la Semana Santa de Ávila. Casado ha procesionado con la Cofradía de Estudiantes de Ávila, como ya ha hecho en otras ocasiones. "Un año más con mi Cofradía", ha comentado el dirigente en Twitter, en un mensaje en el que ha adjuntado una foto de él vestido de penitente.

La participación de políticos en los actos de Semana Santa es habitual. El año pasado, los antiguos ministros de Defensa, Interior y Justicia con el Gobierno del PP –María Dolores de Cospedal, Juan Ignacio Zoido y Rafael Catalá– incluyeron en sus agendas oficiales actos religiosos de la Semana Santa. Catalá asistió a un acto de indulto a un preso, Cospedal asistió a la procesión de la Hermandad Sacramental y Cofradías Fusionadas de Málaga y Zoido fue condecorado por la Hermandad de Jesús el Rico y la Hermandad de la Expiación de Málaga.

La peculiaridad de esta Semana Santa es que coincide, por primera vez, con la campaña electoral de las elecciones generales, que se instauró oficialmente este viernes día 12, el "Viernes de Dolores" en el calendario cofrade. La asociación Europa Laica ha pedido a la Junta Electoral Central que los políticos no puedan participar, institucionalmente, en las miles de procesiones que se celebran en esta época para preservar la neutralidad.

Según la organización, existe una "improcedencia de la participación de cargos públicos en los eventos y procesiones de carácter religioso que se van a celebran durante la Semana Santa y que coinciden con el periodo electoral", más aun "cuando se trata de candidatos, al entender que la separación Iglesias-Estado y la neutralidad deben ser exigidas y garantizadas".

https://www.eldiario.es/politica/Pablo-Casado-Semana-Santa-Cofradia_0_888211642.html

EL 'FALCON VIAJES' DEL PP SE LLAMABA PASADENA, ERA REAL Y GRATIS TOTAL

El Partido Popular empleó durante más de un decenio como agencia de viajes a Pasadena, una de las empresas del líder de la Gürtel, Francisco Correa, y, al contrario que la agencia 'Falcon Viajes' criticada hoy por el Partido Popular en el inicio de esta campaña electoral, Pasadena Viajes era real y en ocasiones, fue gratis total

Según desveló la Cadena SER en 2009, Aznar utilizó helicópteros y medios de La Moncloa para las campañas electorales del PP

Además, en 2009, los miembros del séquito de Aznar se alojaron en hoteles reservados por Correa

El Partido Popular empleó durante más de un decenio como agencia de viajes a Pasadena, una de las empresas del líder de la Gürtel, Francisco Correa, quien en muchas ocasiones, como ha quedado reflejado en sentencia, regalaba vuelos y lujosas estancias de hotel a sus dirigentes. Supuestamente, a cambio de un buen trato en las adjudicaciones. Entre los beneficiados de esos regalos se encuentra el actual coordinador de organización de la campaña electoral del PP, Juan Carlos Vera Pro.

Los viajes gratuitos de Vera fueron objeto de análisis en diversos informes de la UDEF. En diciembre de 2000, la trama Gürtel pagó desde su caja b al coordinador de campaña de Casado un viaje a Miami con toda su familia, con estancia en el hotel Gran Floridian de Orlando y cuatro pases para el parque Disney World. El conjunto costó 12.000 euros y fue abonado por el entramado corrupto.

Además, como pueden ver en cadenaser.com, la Gürtel también abonó el viaje y estancia de Juan Carlos Vera y su familia en el hotel Arts de Barcelona en diciembre de 2001 por más de 2.200 euros. Vera, según la UDEF, también recibió regalos de la Gürtel como un teléfono móvil, una pluma estilográfica Mont Blanc y una televisión de plasma, valorados en más de 6.000 euros.

Otro de los todavía diputados que recibieron viajes gratuitos de la Gürtel fue Juan José Matarí, a quien la trama pagó en abril de 2004 un viaje a Eurodisney en París junto a su esposa y sus dos hijos. El regalo incluyó un desayuno con Mickey Mouse.

Precisamente por recibir viajes y estancias de hotel gratuitas de la trama Gürtel por decenas de miles de euros, fueron condenados en el juicio de la Gürtel tanto el exsenador del PP, Jesús Sepúlveda, como la exministra de Sanidad, Ana Mato.

Pasadena Viajes, la agencia de la trama Gürtel, era utilizada habitualmente por el Partido Popular y la mayor parte de sus dirigentes, incluido Mariano Rajoy, viajaron con ella. También los hijos del expresidente Aznar, o su yerno Alejandro Agag, pero éstos pagaron sus viajes.

Entre la documentación del sumario del caso Gürtel, solo consta que la trama regalase a Alejandro Agag parte de la fiesta de su 31 cumpleaños en 2001 por casi 6.000 euros, y un año después, un total de 34.892 en iluminación, sonido y otros extras de su boda con Ana Aznar, hija del entonces presidente del Gobierno.

Al contrario que la agencia 'Falcon Viajes' criticada hoy por el Partido Popular en el inicio de esta campaña electoral, Pasadena Viajes era real y en ocasiones, fue gratis total.

https://cadenaser.com/ser/2019/04/12/tribunales/1555093994_724534.html

PINCHAZO DEL PP: 450 PERSONAS PARA VER A CASADO

La totalidad de las gradas han quedado vacías en una plaza de toros con capacidad para 8.000 asistentes

El candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, Pablo Casado, ha instado este viernes a ir a votar el 28 de abril para evitar que los "proetarras" piensen "que su historia criminal les ha servido para algo" y para que sus votos nunca sean "imprescindibles" para el Gobierno.

Así lo ha manifestado en un mitin realizado en la plaza de toros de Vitoria (Iradier Arena).

Con capacidad para 7.800 espectadores, el Partido Popular solo ha conseguido reunir a 450 personas -incluyendo algunas personas de seguridad, prensa e, incluso, al propio candidato-, según ha podido constatar ElPlural.com en base a las imágenes compartidas en redes por el propio partido. De hecho, todos los asistentes han presenciado el mitin esparcidos en grandes mesas en el foso de la plaza de toros. Así, todas las localidades de las gradas han quedado vacías.

El Partido Popular ha explicado a los periodistas que el acto se trataba de una cena-mitin, en la que los asistentes tenían que pagar 10 euros. En cualquier caso, la imagen sorprendía por lo desangelado del recinto.

El PP de Álava ha elevado a 700 los asistentes. Aunque eso sí, hasta en las publicaciones de sus redes sociales se puede observar las gradas totalmente vacías.

Las imágenes del mitin del PP contrastan con las que a lo largo de toda la semana se han producido en los actos de Vox, que ha conseguido abarrotar los recintos a los que ha acudido.

https://www.elplural.com/politica/pinchazo-pp-450-personas-para-ver-casado_214463102

CASADO LLAMA A LOS VOTANTES HUIDOS: CS Y VOX “NO SON MÁS QUE TRÁNSFUGAS Y VENDEDORES DE HUMO”

El líder del PP trata de levantar el ánimo de los suyos ante las perspectivas de su competencia también en las circunscripciones pequeñas

Casi todas las encuestas sitúan al PP por debajo de los 100 escaños -el CIS le da un mínimo de 66- por las fugas de su electorado tradicional a Ciudadanos y a Vox. Así que su líder, Pablo Casado, dedica cada mitin a tratar de alertar de los riesgos de "experimentar" con otras siglas. Este sábado, en Valladolid, ha insistido en que "si se desune el voto [de la derecha], se quiebra España", pero ha subido el tono de sus ataques al partido de Albert RIvera, "donde no hay más que trásfugas". Su competencia, declaró en la provincia donde el CIS les da un escaño menos en favor de Vox, son "vendedores de humo". Y tras las elecciones, advirtió, "no hay segunda vuelta ni libro de reclamaciones".

Casado ha utilizado un símil futbolístico para expresar su tesis sobre la fragmentación del voto en las provincias de pocos escaños, que a su juicio, beneficia al PSOE y a Podemos. "No nos equivoquemos de enemigo. Si un partido político gana, se lleva tres escaños, igual que si un equipo gana, se lleva tres puntos. La ley [sistema D'Hondt] es como la quiniela". No obstante, el macrosondeo del CIS, con más de 16.000 entrevistas personales, cuestiona esa teoría. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, Ciudadanos y Vox sí obtendrían escaño en circunscripciones pequeñas, luego su voto, como sostiene Casado, no terminaría beneficiando al PSOE o a Unidas Podemos, que no puntúa en ninguna provincia de las dos Castillas.

El presidente popular presentó el voto al PP como "el voto patriótico, de la responsabilidad" y el que tenían que elegir todos "los que no quieren que Pablo Iglesias sea ministro del Interior, Arnaldo Otegi de Justicia, y Carles Puigdemont de Exteriores" [Pedro Sánchez nunca les ha ofrecido esas carteras ni ninguna otra]. Casado insistió en que el radical no es él, sino el candidato del PSOE, "que se disfraza de moderado": "Dejar a Sánchez en La Moncloa es como dejar al zorro al cuidado del gallinero".

El líder popular, mucho más optimista que algunos dirigentes de su partido ante el auge de Vox, trató de levantar los ánimos de los suyos. "Vamos a remangarnos, a mancharnos con el sudor del esfuerzo, con el barro de los pueblos, con el salitre de los pescadores,el aceite de las fábricas...", enumeró.

En la misma línea se pronunció su cabeza de lista por Valladolid, la exministra de Agricultura Isabel García Tejerina, a la que Casado definió como "patrimonio nacional". Tanto ella como el presidente popular cargaron contra Ciudadanos por lo que consideran una impostada preocupación de Rivera por la España vacía y por su historial de cambios de opinión -apoyó a Sánchez y a Rajoy tras decir que no lo haría-.

El presidente popular anunció algo que en realidad ya existe, un erasmus latinoamericano, y terminó su mitin con vivas al Rey. El PP tiene ahora dos escaños por Valladolid y según el CIS podría perder uno, que se iría a Vox. Esta tarde Casado asiste a una procesión en Ávila tras participar en otro acto de campaña junto a Adolfo Suárez Illana.

https://elpais.com/politica/2019/04/13/actualidad/1555150996_309000.html

CASADO RECUERDA EL CORRALITO Y LA CRISIS GRIEGA PARA CRITICAR LA POLÍTICA ECONÓMICA DE SÁNCHEZ

El candidato del PP ha acusado al presidente de endeudarse solo para "darle a la manivela de las promesas electorales"

El líder del PP planteó este viernes un panorama apocalíptico si el PSOE sigue gobernando después del 28-A. Pablo Casado incluso dejó caer, en un encuentro con empresarios en Oviedo, que si Pedro Sánchez continuaba en La Moncloa, España corría el riesgo de sufrir un corralito a la griega. El presidente popular negó las acusaciones de radicalidad — "Somos monjas clarisas comparadas con el PSOE"— y pidió a Santiago Abascal que fuera "más agradecido" con el PP. "Voy a hacer una campaña en positivo. Voy a reenamorar a los votantes", dijo.

desacelerándose más que los países de su entorno. Hay 126.000 parados más, 21.000 autónomos menos, la inversión extranjera ha caído un tercio, el sector de la construcción un 25%, el índice de creación de empresas un 173%. Hay 21.000 millones más de deuda pública...", enumeró este viernes Casado para resumir la herencia de Pedro Sánchez. Eran verdades a medias: la economía española ha aguantado mejor que su entorno la desaceleración global, y en 2019 seguirá creciendo por encima del 2%, el doble que la zona euro. Y Grecia llegó al corralito (un control de capitales que limita el efectivo que se puede retirar del cajero) después de más de un lustro de recesión, que se llevó un 25% de la economía griega. España, en cambio, lleva cinco años creciendo a una velocidad de crucero del 3%.

También la cifra de nuevos parados era engañosa. Casado compara la cifra de finales de mayo, uno de los mejores momentos del año para la creación de puestos de trabajo, con la de finales de febrero, uno de los peores. La comparación homologable (febrero de 2018 con febrero de este año) muestra que el desempleo se ha reducido un 5,22%.

El líder del PP acusó a Sánchez de endeudarse para "darle a la manivela de las promesas electorales". "Los viernes chachis",parodió el líder del PP vasco, Alfonso Alonso, los llamados "viernes sociales" del Gobierno. "Quieren financiar a nuestra costa su campaña electoral, como hizo Zapatero con el Plan E: 12.000 millones de euros en carteles [los que se colocaban ante las obras financiadas] para decirnos lo buenos que eran. Esos carteles tapaban una recesión que destrozó España", insistió Casado. "Esto pasó en Grecia, por no hablar del corralito. Necesitamos, antes de que esto ocurra, volver a los mandos del Gobierno".

Tras admitir "la confrontación" de los últimos días, en los que acusó a Sánchez de "implorar el voto de los terroristas" y "preferir las manos manchadas de sangre a las manos pintadas de blanco", Casado prometió hacer "una campaña en positivo". Negó, en todo caso, las acusaciones de radicalidad. "Nosotros somos monjas clarisas comparados con el PSOE. Yo soy Sánchez y no me podría mirar al espejo", añadió en alusión a supuestos pactos ocultos del líder socialista con el presidente de la Generalitat, Quim Torra. A continuación, acusó al PSOE de propagar fake news sobre el PP: "Es la pura desinformación, tanto que lo criticaban de Rusia".

"Los nazis son ellos"

En Oviedo, Santander y Vitoria llamó Casado a unir el voto de la derecha en torno a sus siglas. "Nunca voy a insultar a mis exvotantes", dijo, en alusión al electorado que se ha pasado Vox. "Quiero reenamorarles". El líder del PP insitió en que su "único rival" es Sánchez, pero dejó en el escenario que compartieron en Oviedo —a horas diferentes— un recado para otro contrincante. "Le pido a Santiago Abascal que sea un poco más agradecido con el partido que le ha tratado tan bien durante 20 años".

Los populares tienen actualmente tres diputados por Asturias, dos por Cantabria y otros dos por País Vasco. El macrosondeo del CIS les da ahora uno menos en el Principado (que reparte un escaño menos por población), entre uno y dos en Cantabria y ninguno en Euskadi. Las gradas de la plaza de toros de Vitoria donde Casado terminó este viernes la jornada estaban vacías. En el ruedo, los más fieles le escucharon llamar "nazi" al diputado de Bildu que había utilizado precisamente ese término para referirse a la Policía y la Guardia Civil.

https://elpais.com/politica/2019/04/12/actualidad/1555089546_912252.html

CASADO: “ABASCAL DEBERÍA ESTAR AGRADECIDO AL PP”

El presidente popular asegura que son "monjas clarisas" comparados con "la radicalidad de Sánchez"

Pablo Casado ha participado este viernes en un acto de campaña en Oviedo, en el mismo lugar donde, solo unas horas más tarde, el ex popular Santiago Abascal tenía previsto también pedir el voto para Vox. Asturias aporta siete diputados al Congreso, en las elecciones anteriores eran ocho, pero ha perdido uno por la sangría demográfica. Actualmente, el PP tiene tres; el PSOE, dos; Unidos Podemos, otros dos; y Ciudadanos, uno. El macrosondeo del CIS atribuye ahora tres a los socialistas, dos a los populares, uno al partido de Pablo Iglesias y otro al de Albert Rivera.

Tras admitir la "confrontación" de los últimos días, en los que acusó a Pedro Sánchez de "implorar el voto de los terroristas" y "preferir las manos manchadas de sangre a las manos pintadas de blanco", Casado ha prometido realizar "una campaña en positivo" y se ha defendido de quienes le acusan de radicalidad. "Nosotros somos monjas clarisas comparados con el PSOE". "Yo soy Sánchez y no me podría mirar al espejo", ha añadido, en alusión a supuestos pactos ocultos del líder socialista con el presidente de la Generalitat, Quim Torra.

El candidato del PP ha asegurado que su "único rival" es Sánchez, pero ha dejado algunos recados para el líder de Vox, también de campaña en Asturias. "Le pido a Santiago Abascal que sea un poco más agradecido con el partido que le ha tratado tan bien durante 20 años", dijo. "No voy a jugar con las bromas de la reconquista, pero bienvenidos el resto de partidos a conocer Codavonga", añadió. El candidato visita este viernes Santander y Vitoria.

Finalmente, Casado se ha presentado como víctima de fake news, entre las que ha citado su enredo con el salario mínimo, y ha responsabilizado al PSOE de la propagación de bulos: "Es la pura desinformación, tanto que lo criticaban de Rusia", declaró.

https://elpais.com/politica/2019/04/12/actualidad/1555074909_655605.html

CASADO, CANDIDATO DE GUARDIA

El líder del PP inicia su cuarta vuelta a España. Miembros del partido vinculan los errores a la sobreexposición

Pablo Casado inicia este viernes su cuarta vuelta a España. Y no es una forma de hablar. Desde que fue elegido presidente del PP, el pasado julio, ha vivido en una especie de campaña permanente, con actos y entrevistas de la mañana a la noche, de lunes a domingo. Ha recorrido 130.000 kilómetros y ahora le esperan otros 15.000 en 15 días. El candidato popular echa el resto en sus primeras elecciones generales, donde pone a prueba el giro a la derecha que ha impuesto en el partido para tratar de frenar a Vox.

Dirigentes del PP creen que esa sobreexposición de su líder les ha penalizado. El día que pretendía atacar al Gobierno por sus enrevesadas explicaciones sobre el mediador con Cataluña, la ristra de 19 insultos que Casado dedicó a Pedro Sánchez provocó que, al menos, su tono y el mediador compartieran protagonismo. el día en el que presentaba su programa electoral, en el que su equipo llevaba trabajando meses, y para cuya elaboración habían recibido 3.000 propuestas de distintos colectivos, otra frase eclipsó las 500 medidas del documento: “Sánchez prefiere las manos manchadas de sangre”. Y el miércoles, cuando se trataba de prometer a los españoles un ahorro de 16.100 millones en impuestos, se lio con el salario mínimo.

El líder popular repite que ha cogido las riendas del PP en el momento más difícil, y en eso tiene razón: por primera vez, el partido que gobernó durante casi 15 años y llegó a tener 186 diputados en 2011 —ahora son 137— celebraría como un éxito los 100 —los sondeos les dan entre 66 y 101—. Casado ya ha dicho que no dimitirá aunque pierda 60.

Tanto Ciudadanos como el PP han centrado su estrategia en un mismo sentido: frenar las fugas a Vox. Casado lo hizo endureciendo su tono, sustituyendo a los marianistas, de perfil más moderado, por aznaristas que se habían dedicado a criticar a Rajoy, e incluyendo en su programa guiños al votante de Abascal: desde la recentralización del Estado —Vox quiere suprimir las autonomías— hasta la protección de la caza y los toros. “Un votante de Vox ya no tiene ninguna razón para no confiar en el PP”, dice. En el caso de Rivera su táctica para frenar las fugas a la extrema derecha ha sido vetar un pacto con el PSOE tras las generales.

Casado ensayó esa estrategia en Andalucía, y funcionó. Perdió casi la mitad de escaños, pero el auge de Vox y la suma de Cs le permitió arrancar al PSOE su bastión. Ahora quiere repetir esa fórmula, pero el CIS, con horquillas amplias y muchos indecisos, cuestiona una de sus consignas, el voto útil en la España vacía: Vox y Cs sí obtienen escaños. Podemos ninguno en las dos Castillas.

https://elpais.com/politica/2019/04/11/actualidad/1555005111_968121.html

CASADO AVISA: "EL 28A SE VOTA LA DISOLUCIÓN DE ESPAÑA O EL MANTENIMIENTO DE LA DEMOCRACIA"

Ha enfatizado que el PP es "un partido renovado y regenerado, que quiere servir a España y que cuando gobierna nunca defrauda"

El presidente del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Pablo Casado, ha cuestionado este domingo el reparto de ministerios de Pedro Sánchez en un hipotético gobierno tras las elecciones generales del 28 de abril, avisando que en estos comicios "se vota la disolución de España o el mantenimiento del sistema democrático nacional". En un acto en Córdoba recogido por Europa Press con candidatos al Congreso y al Senado por esta provincia, junto al presidente del PP-A, Juanma Moreno, y ante unas 2.000 personas, según la organización, Casado ha preguntado "¿qué Gobierno construye Sánchez?, con ministro del Interior a Pablo Iglesias; de Exteriores a Puigdemont; de Justicia, a Torra, y ahora tenemos a Otegi. ¿Va a ser de ministro de Defensa?", ha sugerido el líder conservador.

Mientras, Casado ha comentado que en estas elecciones "nos van a insultar, manipular, llevar a los debates que dividen y ocultar las cifras", al tiempo que ha aseverado que "van a intentar poner muchos objetos y burladeros para no ver con quién pactan". Frente a ello, ha subrayado que él defiende a "la España moderada, centrada, abierta" y quiere ser "el presidente de todos los españoles", así como "no arrodillarnos antes los independentistas y terroristas que quieren destrozar la historia de España".

Así, ha enfatizado que el PP es "un partido renovado y regenerado, que quiere servir a España y que cuando gobierna nunca defrauda", de manera que "da igual lo que digan las encuestas y lo que mientan sobre lo que pactan, porque vamos a ganar las elecciones y recuperar el prestigio, la dignidad y el futuro del mejor país del mundo", ha dicho.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/04/07/casado_avisa_28a_vota_disolucion_espana_mantenimiento_democracia_93757_1012.html

CASADO SE LÍA CON EL SALARIO MÍNIMO

El líder del PP rectifica tras dar a entender que podría rebajarlo de 900 a 850 euros

El líder del PP quería explotar este miércoles su promesa de bajada de impuestos —16.100 millones en total—, pero a dos días del inicio oficial de la campaña electoral se enredó con una medida impopular. Le preguntaron en una entrevista si desharía la subida del salario mínimo aprobada por el Gobierno, hasta 900 euros, y contestó que si llega a La Moncloa cumplirá el acuerdo de 2017 entre Mariano Rajoy y los sindicatos, que preveía que fuera de 850 euros en 2020. Después rectificó: aseguró que no lo bajará. También afeó “la carta a las viudas” del Gobierno sobre las pensiones, pese a que el Ejecutivo del PP envió misivas similares.

Si es presidente, deshará la subida del salario mínimo? ¿Intentará rebajarlo? “Lo que haré es cumplir la negociación a la que llegó el Gobierno [de Rajoy, en 2017] con el acuerdo de la patronal y los sindicatos para subir el salario mínimo a 850 euros en 2020 y además respetando la subida que hicimos el año pasado, un 4%, y el año anterior, un 8%. Lecciones de política social al PP, ni una”.

El Banco de España dice que subir el salario mínimo no ayudará a las rentas bajas

A primera hora, Pablo Casado contestó así a preguntas de Onda cero. Su respuesta no aportaba grandes novedades, porque cuando el Gobierno pactó con Podemos subir el salario mínimo a 900 euros, un 22%, el PP ya manifestó públicamente que estaba en contra, y que era partidario del acuerdo firmado por Rajoy con los agentes sociales (esto es, una subida escalonada de 736 euros en 2018; 773 en 2019 y 850 en 2020) y condicionada a que la economía creciera un 2,5% al año. El PP consideraba ya entonces que subir de golpe un 22% el salario mínimo provocaría despidos. El Banco de España estimó también que 125.000 personas podían perder su empleo por esa subida.

Pero no es lo mismo hablar de 850 euros en lugar de 900 cuando un Gobierno de otro color aprueba la medida y las urnas quedan lejos, que recordarlo a dos días del inicio oficial de la campaña. Cuando sus declaraciones estaban ya en todos los medios, Casado rectificó y llegó a acusar a los demás de fabricar “fake news”. En una enrevesada réplica, dijo: “¿Quién ha dicho que yo voy a bajar el SMI? Yo lo que he dicho es que nada más llegar al Gobierno nos sentaremos con la patronal y los sindicatos, lo que debería haber hecho Sánchez. En el acuerdo con los sindicatos y la patronal ya habíamos aprobado una subida de 850 euros para el año 2020. Yo no he dicho lo que voy a hacer, porque para empezar necesito escuchar a sindicatos y patronal”. Fuentes del partido insistieron posteriormente en que no pretenden rebajar directamente la subida del SMI si llegan a La Moncloa, sino convocar a los agentes sociales para negociar un nuevo acuerdo. En todo caso, era improbable que los representantes de los trabajadores aceptaran rebajarlo: los sindicatos rechazaron este miércoles de plano cualquier posibilidad de reabrir la negociación. Los socialistas no tardaron en entrar al trapo y acusar a Casado; Ciudadanos sugirió que si llega a formar Gobierno no tocará el SMI.

Casado recordó este miércoles uno de los argumentos esgrimidos por el PP en su momento para oponerse a la subida: “También le podían preguntar a Sánchez por qué hay 126.000 parados más desde que formó Gobierno hasta que ha convocado elecciones. Porque está tomando medidas electoralistas sin el concierto de las asociaciones sindicales y patronales”. Pero eso es solo media verdad: el líder del PP compara la cifra de parados de finales de mayo, uno de los mejores momentos del año para la creación de puestos de trabajo, con la de finales de febrero, uno de los peores. La comparación homologable hubiera sido la de febrero de 2018 con febrero de este año; ahí el desempleo se reduce un 5,22% en un año, informa Manuel V. Gómez. Casado también criticó que el Gobierno hubiese enviado “una carta a todas las viudas, gastando millones de euros en plena campaña electoral para contarles la subida de las pensiones que aprobó el PP”. Su partido envió cartas similares cuando ocupaba el poder: la exministra de Empleo Fátima Báñez hizo en su día exactamente lo mismo.

Bajada de impuestos

El enredo con el SMI estropeó el mensaje en el que Casado quería insistir este miércoles: los 16.100 millones de impuestos que promete ahorrar a los españoles con rebajas fiscales si llega a gobernar. El PP plantea rebajar el tipo máximo del IRPF al 40% —es decir, sobre todo a los más ricos— y el de Sociedades al 20% —equiparando grandes multinacionales con lo que pagan las pymes—; blindar fiscalmente el ahorro para la jubilación; suprimir los impuestos de patrimonio, sucesiones, donaciones y actos jurídicos documentados e incrementar 12 meses la tarifa plana para autónomos.

Esa “revolución fiscal” no tiene coste, a juicio del PP: los menores impuestos estimularán la economía y permitirán así recuperar la recaudación. Esta es su secuencia: “Con más dinero en sus bolsillos, los españoles podrán gastar más, aumentará el consumo y la producción de industrias y empresas, que contratarán a más personas. Aumentará el PIB en 21.000 millones, se crearán más de 360.000 puestos de trabajo y aumentará la recaudación en 12.359 millones”. Los economistas denominan a ese fenómeno “austeridad expansiva”: el FMI ha publicado en los últimos años sucesivos informes descartando que haya evidencia empírica que apoye esa teoría.

El PP estima que la ley de armonización para la unidad de mercado que pretende implantar actuaría también como “dinamizador” de la actividad económica. En total, el partido asegura que el PIB aumentará en más de 28.000 millones, se crearán 482.000 empleos adicionales y se recaudarán 16.300 millones si gobiernan. Casado empieza la campaña con lío: este miércoles hasta se cayó un trozo de la fachada de la sede de Génova. Ocurrió mientras el PP colocaba un cartel con el lema "Valor seguro".

https://elpais.com/politica/2019/04/10/actualidad/1554890400_430348.html

EL PP PLANTEA RECENTRALIZAR EL ESTADO EN UN PROGRAMA CON GUIÑOS AL VOTO DE VOX

Casado acusa a Sánchez de preferir "manos manchadas de sangre a manos pintadas de blanco" en la presentación de su programa electoral

“Españoles de Cataluña, catalanes de España. Qué bonito grito de guerra”. Así arrancó este lunes Pablo Casado en Barcelona uno de los discursos más duros que ha pronunciado desde que el 21 de julio ganó las primarias y ocupó la presidencia del PP. Antes de presentar su programa electoral, acusó al presidente del Gobierno de ser “el aliado de terroristas y golpistas”, “liquidar” la nación, y preferir “manos manchadas de sangre a manos pintadas de blanco”, en alusión a la protesta ciudadana contra el asesinato del catedrático Francisco Tomás y Valiente en 1996. "Pedro Sánchez es un peligro público, el presidente más radical en la historia democrática de España. Ha tenido la desfachatez de implorar los votos de los terroristas para aprobar unos reales decretos", declaró Casado unos minutos antes de insistir en que el PP es "el partido centrista y moderado".

El tono y las constantes alusiones a ETA —que se disolvió en mayo de 2018 y dejó las armas en 2011— recordaba al de su competencia, Santiago Abascal. También entre las medidas del programa del PP se aprecia el afán de Casado por taponar las fugas de su electorado al partido de extrema derecha. Así, mientras Vox plantea suprimir las comunidades autónomas, un espíritu recentralizador salpica las 102 páginas del programa popular, donde se propone “reforzar la presencia del Estado en todas las comunidades autónomas”, ampliar los recursos de las Delegaciones del Gobierno, paralizar la cesión de nuevas competencias, abrir cauces para que las comunidades puedan devolver competencias al Gobierno y reformar la ley de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado “para garantizar la intervención en todo el territorio nacional de la Policía y la Guardia Civil”.

Ábalos: “Su irresponsabilidad le inhabilita para presidir España”

“El nivel de irresponsabilidad” de Pablo Casado “le inhabilita para presidir España”. El PSOE achaca, a través de José Luis Ábalos, a la “desesperación” la crudeza del mensaje del líder del PP, que acusa a Pedro Sánchez de ser “aliado de terroristas y golpistas”, en alusión a Bildu y a los grupos catalanes. Una estrategia que el PP, dirigido por Mariano Rajoy, ya empleó contra José Luis Rodríguez Zapatero al acusarle de traicionar a los muertos en un momento en que ETA todavía cometía atentados.

El secretario de Organización del PSOE y ministro de Fomento ha reprobado el “nivel in crescendo de delirio” del candidato del PP. Ábalos se ha planteado retóricamente si Casado era “consciente de que estaba hablando de criminalidad”. “Sus palabras van un paso más allá que solo se puede justificar desde la más absoluta desesperación. Uno no debería jugar con esas cosas”, ha sentenciado.

Entre miembros del Gobierno hubo conmoción. Un salto así para tratar de atraer a votantes de Vox excede las reglas democráticas, señalan en el PSOE. Hasta ahora Sánchez evita la agresividad con Casado y la suele sustituir por la ironía. Ante la alusión a sus supuestas preferencias por los terroristas, medita la respuesta, una vez que salga del estupor, señalan en su equipo.

El PP, que durante su etapa en el Gobierno no derogó la ley de memoria histórica, lleva ahora a su programa la promesa de sustituirla por una “de concordia” acusando al PSOE de “falsear la historia” y “dividir a los españoles”. También asume el PP otras banderas de Vox. Propone “planes autonómicos en defensa de las tradiciones taurinas”, extender las licencias de caza, ampliar la Fiesta Nacional del 12 de octubre e “impulsar actividades en torno a ella en todos los centros escolares”.
El líder popular había revelado ya buena parte de las medidas del programa, que ha coordinado Andrea Levy, porque lleva meses en algo muy parecido a una campaña: desde julio ha recorrido 120.000 kilómetros y protagonizado varios actos a diario —"ni un domingo sin telediario", dicen en la cúpula—. Si llega a La Moncloa promoverá una ley para impedir que recojan su acta los cargos públicos que añadan "mítines, soflamas o ultrajes" en la promesa o jura del cargo, como utilizar la fórmula "por imperativo legal".

El programa recoge las medidas frente al desafío independentista en las que insiste desde las primarias: recuperar el delito de convocatoria ilegal de referéndum, prohibir por ley los indultos a condenados por rebelión o sedición, aplicar el 155 en Cataluña "el tiempo que resulte necesario" y de forma extendida, o modificar la ley de partidos "para impedir que lleguen fondos públicos a todos aquellos que atenten contra la unidad de la nación". Tanto Casado, como su cabeza de lista por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, se refirieron a la Generalitat como una "dictadura blanca". El PP quiere endurecer las sanciones para las autoridades que no exhiban la bandera española en los edificios oficiales, las que retiren del salón de plenos el retrato del Rey o las que “adoctrinen” en la escuela.

Ni aborto ni corrupción

El documento no incluye la palabra aborto, como ya habían aclarado dirigentes populares después de que Casado generara confusión al afirmar que prefería la ley de 1985, de supuestos, a la vigente, de 2010 y de plazos. Los populares —a la espera de que se resuelva su recurso ante el Constitucional contra la ley de 2010— incluyen en su programa la creación de “oficinas municipales” de ayuda “para que ninguna mujer deje de ser madre por su situación económica, social o familiar”. Y adaptar la escolarización de “jóvenes embarazadas”.

El término “corrupción” tampoco aparece en el programa del PP, desalojado de La Moncloa tras la moción de censura posterior a la sentencia del caso Gürtel. Los populares plantean restringir el uso del decreto-ley antes de las elecciones, y modificar la ley del Constitucional para que este pueda resolver los recursos —como el que acaban de plantear contra los decretos del Gobierno socialista— “en el plazo más breve posible”. El PP también propone “un mayor control de los préstamos a los partidos, regular el crowdfunding y agravar las consecuencias si el Tribunal de Cuentas no aprueba los balances presentados.

En economía, Casado plantea una amplia rebaja fiscal —bajar el tipo máximo del IRPF del 40% y de sociedades del 20%—, suprimir los impuestos de sucesiones, donaciones y patrimonio, extender los beneficios fiscales de los planes de pensiones a la vivienda habitual y que la revalorización de las pensiones se haga teniendo en cuenta el IPC y “otros indicadores” que no especifica. Todo eso cumpliendo la senda de déficit y los compromisos del pacto de estabilidad de la zona euro. El PP no detalla cómo.

En materia de educación, el PP plantea recuperar la filosofía y eliminar las "zonas de escolarización" para que los padres elijan el colegio.

"El patriotismo y las matemáticas"

El líder del PP ha vuelto a desconfiar del veto que Ciudadanos se ha autoimpuesto a la hora de firmar un pacto postelectoral con Sánchez, el acuerdo con más posibilidades de Gobierno según las encuestas.

Casado ha utilizado esas dudas sobre Albert Rivera para volver a llamar al voto útil y tratar de frenar las fugas de su electorado tanto a Ciudadanos como a Vox. "El patriotismo no puede estar reñido con las matemáticas. El patriotismo es votar al PP", ha declarado el presidente popular, que insiste en que la fragmentación de la derecha "solo beneficia a Bildu, Podemos, los independentistas y los partidos de izquierda". "Menos votos para el PP son más escaños para Sánchez".

https://elpais.com/politica/2019/04/08/actualidad/1554710347_649202.html

CASADO: EUTANASIA NO, SÍ RESOLVER EN 30 DÍAS LAS PETICIONES DE DEPENDENCIA

El líder del PP acepta la petición del torero Miguel Abellán en su estreno como mitinero de que TVE vuelva a retransmitir las corridas de toros si gobierna

El presidente del PP y aspirante a la presidencia del Gobierno, Pablo Casado, ha querido reservar una parte de su mitin de este domingo en Córdoba para hablar de la situación en España de los mayores, pero sin comprometerse a nada en relación a una futura ley de eutanasia, para evitar casos tan dramáticos como el reciente de María José Carrasco y su marido Ángel Hernández. Casado relacionó sus propuestas en ese sentido con una mayor atención y celeridad a la hora de conceder las prestaciones de dependencia y resolver las listas de espera. Y prometió que si es presidente se podrán conceder esas ayudas en un máximo de 30 días. El torero Miguel Abellán, que se estrenaba como mitinero en ese acto al ser ahora miembro de las listas del PP, pidió que las corridas de toros vuelvan a ser retransmitidas por TVE. Casado lo prometió que lo hará si gana.

El líder del PP dividió su mitin de este domingo en Córdoba en tres apartados: primero habló sobre su tema preferido, del peligro que supone el presidente socialista Pedro Sánchez y sus socios de Podemos y de los partidos nacionalistas para la unidad de España; luego para presumir de la capacidad de gestión siempre y en toda administración de los Gobiernos del PP; y, finalmente, sobre temas sociales, y en particular sobre la soledad de los mayores. Fue ahí cuando construyó su discurso sin mencionar directamente la polémica actual de la eutanasia. Y cuando prometió que dedicará si es presidente más recursos para ese colectivo creciente "para que no les falte de nada".

El líder del PP se fijó como "un compromiso nítido" reducir las listas de espera para los beneficiarios de las ayudas de dependencia y que "en 30 días se resuelvan los casos de petición de prestaciones y se garantice el servicio". Luego habló de una estrategia para combatir la soledad de los mayores y aludió a que cuando el actual presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno —presente en el mitin—, fue secretario de Estado de Igualdad y Servicios Sociales en el Gobierno de Mariano Rajoy redujo las peticiones de dependencia de 300.000 a la mitad.

Sobre España, la unidad del territorio y los socios de Sánchez —Podemos e independentistas— Casado reafirmó que no tiene ninguna duda de que si tras las elecciones del 28-A suma para volver a gobernar con ellos el líder del PSOE lo hará. Y volvió a incidir mucho sobre que le parece "inadmisible" que el dirigente abertzale Arnaldo Otegi presuma y se "vanaglorie" de su capacidad de influencia en este y un futuro Ejecutivo de Sánchez. E ironizó con cuál podría ser su papel como ministro en un Gabinete de ese signo. Prometió, sin especificar cómo, que eso no sucederá porque no lo va a permitir.

En el aspecto económico y de gestión, Casado aprovechó la presencia y las primeras medidas aplicadas por el Ejecutivo andaluz de Juan Manuel Moreno para asegurar que si llega a La Moncloa promoverá una eliminación de impuestos y citó Patrimonio, Actos Jurídicos Documentados, Sucesiones y Donaciones, y una rebaja del IRPF por debajo del 40%.

En su defensa de la España vaciada, del mundo rural y del campo, el líder popular reiteró su apoyo a la caza, la pesca y la tauromaquia, y no solo por la libertad de cada ciudadano a elegir las aficiones que más le gusten, sino por su valor cultural, patrimonial, artístico, económico y para crear empleo.

El torero Miguel Abellán, candidato al Congreso por Madrid, se definió en su primer mitin como "un hombre de hechos" más que de palabras y lo único que anunció es que trabajará para que los toros vuelvan a ser retransmitidos por TVE. Casado le tomó la palabra y suscribió ese anuncio de recuperación de "la fiesta nacional" en la televisión pública si llega a la Presidencia del Gobierno: "No porque a mí me guste, sino porque hay seis millones de españoles que les apetece y van donde les da la gana y no donde les diga un alcalde podemita". Casado recordó que los toros generan 3.000 millones de euros anuales y 180.000 empleos, y la caza mueve 6.000 millones y de ella dependen 190.000 puestos de trabajo.

https://elpais.com/politica/2019/04/07/actualidad/1554640769_802508.html

EL PP RECUPERA EL ESPÍRITU DE LIBERALIZAR EL SUELO QUE ALIMENTÓ LA BURBUJA INMOBILIARIA CON AZNAR

Pablo Casado promete una ley para suavizar las restricciones a la edificación en zonas rurales con el fin de combatir la despoblación si llega a gobernar

La misma semana, el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, ha anunciado el silencio administrativo positivo en los trámites parciales urbanísticos en Andalucía

Más del 70% de la acumulación de riqueza en España desde 1950 está vinculada al ladrillo

La España vaciada, el medio país con escasez de población y servicios que sale a la calle convertido en el centro de la disputa electoral

Veinte años después de la ley de liberalización del suelo de José María Aznar, que catalogó como urbanizables todos los terrenos salvo que estuviera expresamente prohibido, el PP vuelve a retomar el espíritu de aquella norma. Buscaba dinamizar la construcción y muchos expertos la sitúan en los orígenes de la burbuja inmobiliaria que explotó una década más tarde dejando un peculiar paisaje rural con decenas de urbanizaciones y edificios sin terminar.

Ahora, el líder del PP, Pablo Casado, ha prometido suavizar las restricciones a la edificación en zonas rurales para combatir la despoblación si llega a gobernar. En paralelo, el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, anunciaba el silencio administrativo positivo en los trámites parciales urbanísticos en Andalucía.

Casado cree que "hay zonas en las que tenemos cuatro casas y la ley del suelo impide hacer más", u "obliga a hacer un adosado" prohibiendo que se construya una "piscina o una tapia para que los niños jueguen". "Vamos a flexibilizar estas cuestiones de licencias de la Administración" para permitir que se construyan más inmuebles en zonas rurales despobladas. "Quien dice casa, dice negocio o una nave", dijo, informó Cinco Días. Sus propuestas se enmarcan en la entrada en campaña del problema de la “España vaciada”, aquella que cuenta con una densidad de población que no llega a doce habitantes por kilómetro cuadrado, tras la masiva manifestación de la semana pasada.

"Debate desenfocado" y riesgo de descontrol

Las propuestas del PP, aún bastante inconcretas, suponen para el investigador del Instituto para la Democracia y el Municipalismo Mario Espinoza, fomentar el "neodesarrollismo” e inciden en las “fórmulas clásicas de la burbuja". La idea de Casado de flexibilizar leyes del suelo en zonas rurales sin interrogarse, según este experto, sobre cuáles son las necesidades de tales entornos y por qué hay límites a la construcción, provocaría "una atracción de capitales dentro de un proceso especulativo". "Se ponen todos los cimientos para que puedan darse las peores inercias del modelo financiero, inmobiliario y turístico de este país”.

Por su parte, un experto en suelo de una importante entidad, que no quiere ser identificado, considera que la propuesta de Casado está "desenfocada". A su juicio estaría bien flexibilizar el régimen de usos de las ordenanzas urbanísticas, pero no solo en el medio rural. "De hecho, el medio rural es más susceptible a la comisión de tropelías, en ocasiones es más sensible desde el punto de vista medioambiental" lo que puede llevar al descontrol, admite. A su juicio, el problema del despoblamiento no es el urbanismo.

Varios de los urbanistas consultados coinciden en esta idea de que la construcción no es el remedio para unos territorios con población envejecida y cada vez más escasa. Raquel Rodríguez, arquitecta urbanista por la UPM y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM, expresa sus dudas al respecto. "Me extraña mucho que los problemas de pérdida de población estén vinculados con la posibilidad o no de construir. Primero porque en el mundo rural hay mucho patrimonio vacío y segundo porque creo que es un problema de redistribución de la riqueza y de modelo productivo".

Las ciudades acumulan la renta y las oportunidades laborales, recuerda, y "extraen del mundo rural todo lo que necesitan para funcionar, sin devolver nada a cambio". "No sé en qué va a mejorar la situación permitir que cualquiera haga una casa o una piscina como sugiere donde le vaya bien. Eso acabará con lo único potente que le queda a esa España vacía que es el territorio y su valor ambiental", afirma Rodríguez, recordando además que se trata de una competencia autonómica.

Contra este criterio, la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), se muestra favorable a una ley del suelo actualizada “que dé respuesta a los problemas y necesidades actuales y que, en este sentido, cuente con la flexibilidad necesaria para contribuir a la repoblación de estas zonas".

Otras ideas que aportan son el paso de suelos demaniales (públicos) a patrimoniales para abordar "colaboraciones público-privadas de dinamización del entorno", así como sustituir la obtención de licencia de primera ocupación por una declaración responsable, explica Jaime Fernández, de APCEspaña.

Andalucía y el silencio administrativo positivo

Por su parte, el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, anunciaba también esta semana que "dentro de muy poquito" el Gobierno andaluz aplicará el silencio administrativo positivo para trámites urbanísticos parciales. Esto quiere decir que si se pide una licencia de obra y en quince días el Ejecutivo autonómico no contesta a la consulta realizada por los ayuntamientos, estos serán "libres para actuar".

A este respecto, Espinoza se pregunta cómo se va a canalizar este silencio administrativo positivo y si se hará con declaraciones responsables. "Pero eso implica que por ejemplo cuando se construya cerca de un bien protegido, si uno puede hacerlo de manera rápida y sin necesidad de consulta, puede generar bastantes problemas, como por ejemplo que te cargues ese bien de interés cultural".

"Va a ser un impulso al desarrollo en términos puramente económicos y de turistificación", prevé Espinosa. "Si hay proyectos paralizados puede ser por algo, no meramente porque estén en un cajón, sino porque estén evaluándose por un caso particular", concluye.

En el otro lado, de nuevo, se sitúa la Asociación de Constructores de España: "valoramos esta iniciativa siempre que produzca efectos legales, es decir, una aprobación de licencia automática. Por lo que subyace detrás de ella para el comprador de vivienda: ahorro de plazos y ahorro en el precio de la misma". Según aseguran, "unos menores costes en la construcción–financieros y de estructura redundarían, lógicamente, en el precio".

En el caso de la ley andaluza, pronto se conocerán los detalles, mientras que la estatal, que promovería Casado, dependerá del resultado de las próximas elecciones generales del 28 de abril.

https://www.eldiario.es/economia/PP-flexibilizar-generaron-inmobiliaria-Aznar_0_885411609.html

LAS TRES DERECHAS SE REÚNEN EN EL PROGRAMA DE BERTÍN OSBORNE

Mi casa es la tuya, el programa de Bertín Osborne en Telecinco, recibió este viernes, por separado pero con un formato y preguntas similares, a los representantes de las tres derechas de cara a las elecciones del 28 de abril: a Pablo Casado del PP, a Albert Rivera de Ciudadanos, y a Santiago Abascal de Vox. Ni el presidente del Gobierno y candidato socialista, Pedro Sánchez, ni el líder de Podemos, Pablo Iglesias, aceptaron la invitación del cantante para esta entrevista.

Casado, Rivera y Abascal han hablado de forma individual sobre los momentos que más han marcado sus vidas, sus comienzos en la política y las decisiones que tomarán si alcanzan la presidencia. Estos tres candidatos a la presidencia del Gobierno han coincidido en que no descartan un pacto a la andaluza después de las elecciones del 28A y en que aplicarían el artículo 155 si llegan al Gobierno.

Un pacto a la andaluza

PP no descarta hacer acuerdos con PSOE e incluso con Podemos y Cs y Vox lo han descartado. El presidente de la formación de extrema derecha, Santiago Abascal, ha descartado "al frente popular, a los comunistas, a los socialistas y a los nacionalistas". Sin embargo, ha especificado que primero hay que ver "quién gana las elecciones", puesto que su partido sale "a ganar" y no a ser "la quinta fuerza ni la bisagra de nadie".

En la misma línea se ha posicionado el presidente del PP, Pablo Casado que ha comparado los comicios con un partido de fútbol: "un futbolista cuando sale al terreno de juego tiene que ganar". Pero a pesar de ello, ha destacado que "se puede dialogar con todos". "Yo tengo mucha confianza con que sumemos y como tenemos buena relación con todos, tengo confianza de que se puede dialogar. La relación personal en política es muy importante, la tengo con Rivera, con Sánchez e incluso con Iglesias", ha indicado Casado para después resaltar que "no tendría problema" en pactar con Ciudadanos o con Vox "si mantiene lo que se firmó en Andalucía".

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha destacado por su parte que la mejor opción sería "un pacto con el PP" pero que no veta "a nadie" a la hora de pactar. Sin embargo, ha especificado que el cordón sanitario que le ha puesto al grupo socialista es específicamente "al PSOE de Pedro Sánchez", porque el presidente de Gobierno ha pasado, desde su punto de vista, a ser "un aliado de Ciudadanos a llamarnos de todo y aliarse con los que quieren romper España". "Tengo claro que si hay un escaño más para enviar a Sánchez a la oposición, creo que tenemos que hacerlo, es una necesidad nacional para calmar las aguas", ha puntualizado.

Los tres aplicarían el 155

Tanto el PP, Ciudadanos y Vox han coincidido en que si llegaran al Gobierno implantarían el artículo 155 de la Constitución Española en Cataluña y lo prolongarían durante el tiempo que hiciera falta para mantener el orden en la comunidad autónoma. Abascal ha remarcado que instalaría un 155 "de verdad y no uno de mentirijilla" como hizo, a su juicio, el gobierno de Mariano Rajoy. "Si Rajoy tuviera un mínimo de liderazgo podía haber hecho mucho que no se ha hecho, no ha recuperado nada", ha espetado. Además, el presidente de Vox ha asegurado que él pondría un 155 "sostenido en el tiempo que de verdad sirva para intervenir a los Mossos de d'Esquadra y a TV3".

Por su parte, Casado ha indicado que aplicará el 155 si gana las elecciones generales, ya que defiende que cuando una comunidad autónoma "se salta la ley tiene que tener al Estado detrás". Por eso, ha aseverado en que su partido se negará a que "una parte de España decida sobre el todo". "Yo aplicaría la Constitución que los nacionalistas han demonizado y lo aplicaría el tiempo que haga falta y en las competencias que haga falta", ha resaltado Casado después de insistir en que no se puede dialogar con "quien quiere romper el país". "Siento ser tan políticamente incorrecto pero es como dialogar con un cuchillo en la mesa", ha añadido.

Sin embargo, Rivera ha considerado que "nunca se debería haber levantado" el artículo 155 porque el Govern ha adoctrinado en la independencia a través de la Educación, la actuación de los Mossos d'Esquadra cuando el presidente del Govern, Quim Torra, les pedía "que no actuarán" contra los Comités de Defensa de la República (CDR) o por la cadena de televisión catalana TV3. Rivera ha confesado que le pidió al expresidente del Ejecutivo Mariano Rajoy que "renovara" el plazo de aplicación porque aún "no se daban las condiciones" para levantarlo. "Pero me dijo que no, que había hablado con Pedro Sánchez y que había que levantarlo. Pero yo conozco a mi tierra y sabía que Torra no iba a parar", ha recordado. Por eso, al igual que Casado y Abascal, ha asegurado que no sabe "por cuánto tiempo ni en qué competencias", pero que si llega al Gobierno pondrá el artículo 155 porque tiene "claro que no puede haber un rincón de España donde no esté vigente la Constitución"

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/04/06/las_tres_derechas_reunen_programa_bertin_osborne_93738_1012.html

LA RADICALIZACIÓN DEL DISCURSO DE CASADO PREOCUPA EN EL PP VASCO MÁS MODERADO

El último CIS dejaría a Javier Maroto fuera del Congreso de los Diputados al no lograr su escaño por Álava

El candidato del PP guipuzcoano al Congreso, Íñigo Arcauz, lo verbalizó el lunes, pero la procesión, sobre todo, va por dentro. En el PP vasco hay una preocupación creciente por la radicalización del discurso del candidato a la presidencia del Gobierno, Pablo Casado. Arcauz, pese a que había sido colocado al frente de la lista de Guipuzkoa por el propio Casado, se atrevió a calificar de desafortunadas las últimas palabras de su líder contra el presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, al que acusó de preferir "las manos manchadas de sangre que las manos pintadas de blanco", en referencia al apoyo de EH Bildu para aprobar los últimos decretos del Gobierno.

Cualificados militantes, cargos públicos e internos del PP vasco, aunque callan, se sienten "incómodos" y asisten con preocupación a los efectos que puede tener semejante despliegue de agresividad. El sondeo del CIS deja al cabeza de lista por Álava, y uno de los más estrechos colaboradores de Casado, Javier Maroto, fuera del Congreso. Aunque el sondeo de Tezanos es el más dramático para el PP vasco, que se quedaría sin ningún representante en el Congreso, por vez primera, varias encuestas coinciden en la fuerte bajada en la intención de voto al PP que se agrava por el fraccionamiento de su electorado entre Ciudadanos y Vox. Si en 2016 consiguió dos escaños, uno por Álava y otro por Bizkaia, la no representación sería un fracaso en toda regla, pero especialmente doloroso en Álava, una provincia en la que el PP ha dirigido varias legislaturas las dos instituciones, Ayuntamiento y Diputación Foral. Maroto gobernó el Ayuntamiento entre 2011 y 2015.

Curiosamente fue en el consistorio de Vitoria donde el propio Maroto desplegó todo su pragmatismo pactando varias medidas con EH Bildu como la estación de autobuses, un nuevo impuesto sobre viviendas vacías, el cambio de callejero o el incremento del Impuesto de Actividades Económicas. ETA todavía no se había disuelto, pero Maroto hacía gala de su capacidad para pactar: "No me tiemblan las piernas para llegar a acuerdos con nadie. Y creo que eso es bueno. Ojalá sucediese en más foros. Ojalá cundiese el ejemplo", dijo en septiembre de 2013 en un cara a cara con el portavoz municipal de EH Bildu, Antxon Belakortu. Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/espana/2013-01-09/el-alcalde-del-pp-de-vitoria-defiende-pactar-con-bildu-1276478735/

Aunque nadie se atreve a decirlo de forma pública con más contundencia, la realidad es que el nuevo discurso que exhibe el candidato a la presidencia choca frontalmente contra el propio ADN de un PP vasco que se autodefine como foralista y autonomista vasco, y eso está en las antípodas de la recentralización y de la subordinación de la Ertzaintza a los cuerpos estatales. "Creo que los herederos de la UCD, el núcleo central del PP más moderado, el más liberal y quienes no se sienten vinculados al nacionalismo español puede acabar refugiándose en el PNV" analizan con preocupación fuentes internas del PP de Bizkaia que califican de error estratégico la orientación de la campaña. De hecho las encuestas premian la moderación del PNV con un escaño más de cinco a seis y castigan al PP.

No es la primera vez en la que el PP vasco se aleja de la dirección nacional y cuando sucede son gestos muy matizados. El presidente Alfonso Alonso, y el guipuzcoano, Borja Sémper se quedaron en Andoain, en un acto de homenaje a las víctimas del terrorismo y eludieron su presencia en el posado de las tres derechas, con VOX y Ciudadanos, en la plaza de Colon. Muchos en el PP vasco, incluida una parte de su dirección, creen que el punto de partida de toda su estrategia, el análisis de que hay que rearmarse idelógicamente para tapar el agujero de votos que se escapan a Vox, está haciendo perder de verdad la identidad y millones de votantes del PP ganador que curiosamente atravesó sus mejores momentos electorales con un viaje opuesto al actual, el "denominado viaje al centro" que también popularizó Aznar.

https://elpais.com/politica/2019/04/10/actualidad/1554891474_083812.html

CASADO ACUSA A SÁNCHEZ DE QUERER PACTAR CON "MANOS MANCHADAS DE SANGRE"

El líder del PP y candidato a las elecciones generales, Pablo Casado, ha acusado este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de querer pactar con "manos manchadas de sangre" al buscar una alianza con independentistas catalanes y vascos para mantenerse en la Presidencia, ha dicho.

"Prefiere las manos manchadas de sangre a las manos manchadas de blanco. Manos pintadas de amarillo que manos abiertas a todos los españoles", ha alertado en el acto de presentación del programa electoral del PP en Barcelona.

Ha criticado que para, mantenerse en Moncloa, el candidato del PSOE "necesita el apoyo de aquellos separatistas que han dado un golpe y de aquellos proetarras que han ejercido el terrorismo".

Los detalles del programa

El PP plantea en su programa electoral el establecimiento de una exención en el pago del IRPF a aquellos trabajadores que, cumplida la edad legal de jubilación, continúen trabajando sin cobrar pensión.

La idea del partido que capitanea Pablo Casado es favorecer el envejecimiento activo y la prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, revisando los incentivos para fomentar la permanencia de los trabajadores y ampliando la compatibilidad entre pensión y trabajo, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia.

En concreto, aboga por establecer una exención, con un límite en la renta sobre la que podrá aplicarse, en el pago del IRPF cuando se continúe la actividad profesional sin cobrar la pensión de jubilación.

En materia de pensiones, el PP también asume el compromiso de garantizar el poder adquisitivo de las pensiones, revalorizándolas en función del IPC y de otros indicadores -sin especificar- que garanticen "el cumplimiento simultáneo de los principios de mantenimiento del poder adquisitivo y sostenibilidad".

Tras señalar que las pensiones son una política de Estado que debe configurarse desde el diálogo social y el Pacto de Toledo, los populares se proponen eliminar el déficit de la Seguridad Social profundizando en la separación de fuentes de financiación y a través de la creación de empleo.

Al mismo tiempo, el PP apuesta por que los ciudadanos conozcan "en todo momento" el importe de la pensión con la que contarán a la fecha de su jubilación; por aproximar el período de cálculo a toda la vida laboral de forma progresiva; por impulsar en el diálogo social los pilares complementarios del sistema (planes de empresa y planes voluntarios de pensiones), y por reducir la brecha de género en pensiones ampliando el complemento de maternidad a todas las madres e incrementándolo a aquellas que ya lo disfrutan.

Profundizará en la reforma laboral de 2012

En materia de empleo, destacan dos propuestas del PP: profundizar en los avances en flexibilidad alcanzados con la reforma laboral de 2012, especialmente en la negociación colectiva, y establecer, gradualmente, un sistema de cuentas individuales de capitalización al estilo de la llamada "mochila austriaca".

Estas cuentas o fondo de capitalización se mantendrá a lo largo de la vida laboral y podrá ser rescatado por el trabajador en casos de despido improcedente, movilidad geográfica, necesidad de formación o en el momento de su jubilación.

El PP aboga también por establecer nuevos mecanismos que penalicen la contratación temporal injustificada endureciendo la penalización a las empresas que realicen contratos temporales sin causa, y limitando el encadenamiento de contratos y el uso de los contratos de duración determinada a través de la negociación colectiva.

Asimismo, los populares se proponen mejorar la regulación del actual contrato para la formación y el aprendizaje e impulsar la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo mediante nuevos incentivos.

Vivienda: incentivará la deducción a los arrendadores

En materia de vivienda, el PP promete incentivar la deducción fiscal a los arrendadores por los ingresos derivados de la renta de los alquileres de las viviendas que sirvan de residencia habitual, especialmente cuando los arrendatarios sean jóvenes o mayores de 65 años con ingresos bajos.

Igualmente, favorecerá el desarrollo de seguros de arrendamiento que cubran el impago de los alquileres y los daños que pueda causar el inquilino, con el fin de facilitar el alquiler de los jóvenes, al tiempo que implantará sistemas de arbitraje para resolver de manera "rápida y poco costosa" conflictos de alquileres.

También plantea la flexibilización de las operaciones de regeneración urbana, para facilitar ajustes de edificabilidad y de usos de suelo con mayor "sostenibilidad ambiental y eficiencia energética", y fomentará la política de rehabilitación de la edificación en centros urbanos.

A su vez, impulsará la oferta de vivienda de nueva construcción para alquiler asequible, destinadas prioritariamente a familias con hijos, favoreciendo fórmulas de cooperación público-privada que mantengan la propiedad pública del suelo; sustituirán la licencia por la eclaración responsable para los diferentes urbanísticos y seguirá impulsan la conversión en ciudades inteligentes de las localidades de más de 50.000 habitantes, Baleares y Canarias.

Evitar por ley que se acate la Constitución "por imperativo legal" al tomar posesión de un cargo

El PP plantea en su programa electoral una reforma legal para obligar al "correcto cumplimiento" del juramento o promesa de la Constitución cuando se toma posesión de un cargo público, de manera que se eviten "soflamas" y "mítines" que "humillen la dignidad de las instituciones". Por ejemplo, el habitual juramento "por imperativo legal" de los políticos nacionalistas e independentistas.

Así lo recoge el punto número 13 del programa electoral de los conservadores y así lo ha explicado el presidente de este partido, Pablo Casado, en el acto de presentación de ese documento en Barcelona. En concreto, el PP plantea aprobar una iniciativa legislativa, no precisa más, para "garantizar el correcto cumplimiento del requisito de prestación de juramento o promesa de la Constitución por parte de todos los cargos electos y autoridades públicas", y prohibir "cualquier variación o añadido que desnaturalice o vacíe de contenido dicho acto de acatamiento".

Casado ha explicado que existe jurisprudencia del Tribunal Constitucional que avaló la fórmula del "imperativo legal" empleada por cargos electos de Herri Batasuna y que hoy día siguen utilizando los políticos de formaciones nacionalistas e independentistas. "Hay quien piensa que puede adaptarse" a esa doctrina, ha dicho el dirigente 'popular', para quien se tiene que terminar con el resquicio legal que lo permite.

"Hay que jurar o prometer como establece la Ley Electoral y en base al respeto a la Constitución. No vamos a admitir ni mítines, ni soflamas ni ultrajes que al cabo de los años usan para decir: 'Si yo no juré la Constitución'", ha afirmado.

Reforzar el Estado en las comunidades autónomas: policía, parón de traspasos y reforma Código Penal

El PP propone un bloque de iniciativas para reforzar el Estado en las comunidades autónomas. Esas medidas van desde mejorar la coordinación de la Policía y Guardia Civil con las policías autonómicas hasta un "moratoria" que paralice la cesión de nuevas transferencias a las autonomías, incluyendo además una reforma del Código Penal para tipificar como delito la convocatoria ilegal de referéndum.

En la primera medida de su programa, el PP plantea reafirmar su compromiso con la unidad de España, la Constitución de 1978 y el modelo autonómico que consagra. En segundo lugar, defiende reforzar la presencia del Estado en todas las comunidades para garantizar "el pleno ejercicio de las competencias que tiene constitucionalmente atribuidas". Para ello, plantea ampliar los recursos de las delegaciones del Gobierno.

El PP recoge la aplicación del artículo 155 –en el punto cuarto de este primer bloque de medidas– para "proteger el correcto ejercicio de la autonomía de Cataluña" por el tiempo que "resulte inexcusable" y con "cuantas medidas sean necesarias". "Velaremos con especial atención por un adecuado ejercicio de las competencias en educación, régimen penitenciario, medios públicos de comunicación y hacienda pública", añade el PP en su programa, en el que además aboga por una reforma del Código Penal para volver a tipificar como delito la convocatoria ilegal de referéndum.

El PP plantea también reformar la Ley del Indulto para prohibirlo en las casos de delitos de rebelión y sedición. Y ante las llamadas embajadas en el exterior, dice que reafirmará la competencia exclusiva que se reconoce al Estado en las relaciones internacionales en el artículo 149 y se "clausurarán todos los organismos e instituciones que socaven esta competencia exclusiva". Además, y en línea con lo que adelantó Casado en el desayuno de Europa Press, el PP se compromete a reformar la ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para reforzar la necesaria coordinación de la Policía Nacional y la Guardia Civil con las policías autonómicas.

En este punto, el PP dice que garantizará la intervención en condiciones de plena operatividad en todo el territorio de la Policía nacional y la Guardia Civil, y específicamente, ampliarán las infraestructuras a disposición de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad para así "reforzar sus capacidades ante nuevos desafíos".

Moratoria que paralizará la cesión de nuevas transferencias a las comunidades

En su programa, el PP anuncia que aprobará una "moratoria que paralizará la cesión de nuevas transferencias a las comunidades autónomas". En ese tiempo, prosigue, el PP realizará una "completa evaluación del funcionamiento del Estado Autonómico desde una perspectiva de eficiencia y equidad, de tal manera que se garantice un sector público más racional y viable y se dé plena vigencia al principio constitucional de solidaridad". A renglón seguido, señala que establecerán "los cauces necesarios" para que aquellas comunidades que así lo deseen "encomienden a la Administración del Estado el ejercicio de aquellas competencias que puedan ser administradas de manera más eficaz desde el Gobierno de la nación".

En este apartado, también se compromete a impulsar una Estrategia Nacional de Evaluación del sector público con el fin de "determinar la idoneidad y la necesidad de cada una de las entidades" y proponer las reformas "precisas para profundizar en la eliminación de organismos superfluos y duplicidades administrativas".

El PP promete además aprobar una Ley de Concordia que derogue la Ley de Memoria Histórica, una iniciativa que avanzó en septiembre del año pasado y aún no ha presentado públicamente; promover la presencia de las manifestaciones culturales y deportivas nacionales en todos los ámbitos; y promover la Fiesta Nacional del 12 de octubre en el conjunto de la sociedad española, impulsando actividades en torno a ella en todos los centros escolares españoles.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/04/08/el_ofrece_beneficios_fiscales_quienes_trabajen_mas_alla_edad_jubilacion_sin_cobrar_pension_93781_1012.html

ES FALSO QUE AZNAR HAYA CREADO "5 MILLONES DE EMPLEOS Y RAJOY 3 MILLONES DE EMPLEOS" COMO DICE PABLO CASADO

En total, entre las épocas de gobierno de Aznar y Rajoy, se afiliaron a la Seguridad Social 6.210.258 personas Ni la afiliación a la Seguridad Social ni la Encuesta de Población Activa respaldan las declaraciones de Pablo Casado

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, no ha dejado de repetir en numerosos actos públicos, entrevistas y comparecencias la siguiente afirmación: "Cuando Aznar ha gobernado en España se han creado 5 millones de empleos y cuando lo ha hecho Rajoy, 3 millones de empleos".

La última vez que lo ha dicho ha sido durante una entrevista en El Hormiguero (min. 11:05), el 2 de abril. En esa ocasión, el presidente del PP ha explicado que "Aznar creó 5 millones de empleo, Rajoy creó 3 millones de empleos".

FALSO.

Según los datos publicados sobre afiliación a la Seguridad Social, durante los años de gobierno de José María Aznar, desde mayo de 1996 a abril de 2004, aumentó la afiliación en 4.489.107 personas, y durante los años de Mariano Rajoy, es decir, de diciembre de 2011 a junio de 2018, creció en 1.721.151.

Por lo tanto, es falso que se crearan 5 millones de empleos con Aznar y 3 millones con Rajoy. De hecho, Pablo Casado, también afirma en muchas ocasiones que en ambos mandatos de presidentes populares se crearon, en total, 8 millones de empleos, algo que también es falso. En total, en esas dos épocas de gobiernos del PP se afiliaron a la Seguridad Social 6.210.258.

Maldita.es se ha puesto en contacto con el Partido Popular y nos dicen que las cifras que utiliza Pablo Casado provienen de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Teniendo en cuenta la EPA, la categoría de ocupación, los datos tampoco respaldan las declaraciones de Casado.

En el periodo que gobernó Aznar, desde mayo de 1996 a abril de 2004, hubo un incremento de 4.983.100 ocupados. Y durante los años de Mariano Rajoy, de diciembre de 2011 a junio de 2018, de 1.191.100 ocupados. Es decir, en las dos épocas del Partido Popular en el ejecutivo hubo un incremento total de 6.174.200 ocupados, no de 8 millones.

Por lo tanto, es falso que "Aznar ha creado 5 millones de empleos y Rajoy 3 millones" como dice Pablo Casado.

¿Por qué utilizamos los datos de afiliación?

Según el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, entre los datos de la EPA, el SEPE y la afiliación a la Seguridad Social, la única fotografía que refleja fielmente la situación del empleo con datos oficiales en España es la afiliación. Se trata de una gestión obligatoria para todos los trabajadores. Eso sí, no tiene en cuenta el empleo sumergido.

Por su parte, los datos de los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) se utilizan para hablar de desempleo o paro, entre otros, pero no para creación de empleo.

En el caso de la EPA, que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística (INE), se trata de una encuesta trimestral realizada a las personas en edad de trabajar residentes en hogares familiares. Una de las categorías de datos de la EPA son los ocupados, pero no reflejan exactamente la creación de empleo sino que son una estadística.

Aun así, como se ha dicho anteriormente, ni la afiliación a la Seguridad Social ni la EPA respaldan las declaraciones de Pablo Casado.

https://www.eldiario.es/eldetectordementiras/Aznar-millones-empleos-Rajoy-Casado_0_885061735.html

CASADO TRATA DE ESQUIVAR LAS CLOACAS POLICIALES CON UN PROCESO JUDICIAL ABIERTO Y LA AMENAZA DE NUEVAS GRABACIONES

La estrategia del líder del PP ha consistido en apartar de las listas electorales a los máximos responsables policiales del periodo en el que operó la brigada política La publicación de más cintas que demuestren el espionaje del Gobierno de Rajoy a la oposición podría hundir las expectativas de los populares para el 28A Las únicas declaraciones realizadas por el PP ante el escándalo han sido para sostener que "España es un gran país" y pedir que se deje actuar a la justicia

Pablo Casado promete destinar el 2 % del PIB a I+D+i

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha iniciado una huida hacia adelante ante la posibilidad de que nuevas grabaciones de la policía política que operó durante el Gobierno de Mariano Rajoy y la investigación de la operación Kitchen que está en curso en la Audiencia Nacional le salpiquen justo antes de las elecciones generales del 28A y hundan todavía más las pésimas previsiones de voto que auguran a los populares todas las encuestas.

Ante las grabaciones reveladas este miércoles por moncloa.com, que apuntan directamente hacia el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy como supuesto jefe de las maniobras policiales contra la oposición que tuvieron lugar entre 2012 y 2016, mientras él dirigía el Ejecutivo, el PP ha optado por esquivar el escándalo evitando cualquier declaración al respecto y sin atreverse a pronunciar un apoyo explícito al que hasta hace nueve meses era su máximo líder.

Después de que hayan salido a la luz las cintas en las que se puede escuchar a un destacado miembro de la brigada política explicar a un confidente que tiene una recompensa para él aprobada por el mismo Rajoy por espiar a Podemos, Casado, que sigue de gira de precampaña y que este miércoles visitaba las Islas Canarias, apostaba por radicalizar aún más su discurso vinculando directamente al Gobierno con ETA. Esa es parte de su estrategia frente al escándalo de las cloacas policiales que afecta de lleno a su partido y salpica su dirección.


La otra parte ha consistido en cortar las cabezas de los principales responsables policiales durante el periodo en el que ejerció la brigada política y a los que él mismo promocionó tras ganar las primarias del partido del pasado julio incluyéndolos en puestos de responsabilidad.

Los escudos del líder del PP

El líder popular nombró al director general de la Policía entre 2012 y 2016 Ignacio Cosidó como su portavoz en el Senado, dio un cargo en la Ejecutiva al exministro Fernández Díaz y mantuvo como portavoz del PP en la Comisión Constitucional del Congreso al exsecretario de Estado de Seguridad durante ese periodo, Francisco Martínez.

El escándalo de la policía política ha forzado en cambio a Casado a prescindir de todos ellos en las candidaturas a las elecciones generales del 28A, si bien Cosidó mantendrá su escaño como senador hasta la conformación del nuevo parlamento de Castilla y León, ya que obtuvo el asiento por designación de esa comunidad autónoma –es decir, por la cuota que corresponde a cada territorio–, y no por elección directa de los ciudadanos en las urnas.

Pese a los escudos que se ha colocado el líder del PP –dejar fuera de las listas a Fernández Díaz, Cosidó y Martínez, así como su discurso cada vez más radicalizado–, nuevas grabaciones o más pesquisas de la operación Kitchen que puedan involucrar a dirigentes populares le podrían suponer un duro golpe en la guerra fratricida en la que se encuentra inmerso con Ciudadanos y Vox, los otros dos partidos de la derecha que pugnan por el mismo electorado.

Esa inédita fragmentación de la derecha en tres partidos ha hundido a los de Casado en las encuestas y les ha llevado a iniciar una pelea por cada voto en la campaña electoral, elevando el tono hasta llegar al insulto contra el Gobierno y situando en su agenda asuntos propios de la ultraderecha como el aborto, los toros o la caza.

Las reacciones

Ante la imagen de limpieza y transparencia que pretende trasladar el líder de los populares desde su triunfo en las primarias, cualquier información que salpique a dirigentes o exdirigentes del PP en un caso de corrupción podría ser letal para las expectativas de voto del partido conservador que, basándose en encuestas internas, ya espera perder cerca de 30 escaños en las generales respecto a 2016.

Además, la Audiencia Nacional prosigue en su investigación de la operación Kitchen, pieza separada del caso Villarejo sobre la operación supuestamente puesta en marcha por el Ministerio del Interior cuando él dirigía el cuerpo para espiar y robar documentos comprometedores para el PP al extesorero de los populares Luis Bárcenas. Nuevas pesquisas que involucraran a dirigentes populares también serían especialmente dañinas para Casado en el caso de salir a la luz en plena campaña electoral.

Este miércoles, el silencio del PP contrastaba con la cascada de declaraciones de PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos o las fuerzas nacionalistas ante las últimas grabaciones conocidas sobre la brigada política.

"A mí las cloacas en general no me gustan y las del Estado menos. Y por eso no suelo dar validez y creo que no hay que darles validez desde lo público. En todo caso las personas afectadas por esa grabaciones e informaciones son las que deberían pedir explicaciones y no los demás líderes. Yo no voy a jugar a eso", sostenía el líder de Ciudadanos, Albert Rivera.

Previamente, su responsable económico y candidato a las europeas, Luis Garicano, consideraba que las grabaciones eran un asunto "grave". "Claramente, no todo vale", apuntaba. En la misma línea, el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Juan Carlos Girauta, lo consideraba "abominable". A su juicio, "la posibilidad de que se esté investigando a representantes del pueblo" por parte de una policía política "sería horroroso", por lo que pedía que el asunto se esclarezca "hasta el fondo".

"Que ha habido una policía política me parece más que claro, que ha estado vinculada a las cloacas del Estado, también", manifestaba, por su parte, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, tras conocer las últimas grabaciones. La Cámara Baja debería en su opinión depurar responsabilidades políticas entre los exdirigentes del PP para que estas prácticas no se vuelvan a repetir. Esteban aportaba, además, otra denuncia, al criticar que "muchas veces mande más la Guardia Civil y la Policía que el propio ministro".

"Guerra sucia" del Gobierno

Valiéndose de las revelaciones de este miércoles, el PDeCAT exigía a los populares que pidan "perdón" por la mera existencia de la policía política que, según recordaban los nacionalistas catalanes, también maniobraron contra la Generalitat catalana y las fuerzas secesionistas. Carles Campuzano, portavoz del partido en el Congreso recordaba que el PDeCAT denunció esa "guerra sucia del Gobierno de Rajoy contra el soberanismo" ya que "ponía en riesgo el sistema democrático" y suponía "romper las reglas del Estado de Derecho".

Campuzano lamentaba que los que hoy "se escandalizan" con las noticias que afectan a Podemos "durante mucho tiempo estuvieron callados" cuando la guerra sucia atacaba al independentismo catalán. "Esa policía patriótica expresa la degradación del sistema democrático y aún nadie del PP ha asumido ninguna responsabilidad política. Espero que el PP pida perdón por haber utilizado la Policía para construir pruebas y acusaciones falsas contra dirigentes del soberanismo catalán", señalaba.

Las revelaciones de este miércoles provocaban además nuevos roces entre el actual Gobierno socialista y o Unidas Podemos. Después de que el pasado sábado Pablo Iglesias insinuara durante una entrevista en el programa El Objetivo de La Sexta que esas prácticas policiales de "las cloacas del Estado" perduran hoy en día con el Ejecutivo socialista, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, aseguraba este miércoles de forma tajante que "la guerra sucia no existe" con Pedro Sánchez en la Moncloa.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska ya pidió el lunes a Iglesias que dejara de generar desconfianza en las instituciones si no aportaba datos y elementos objetivos con los que sostener su acusación.

Trifulca entre PSOE y Unidas Podemos

Una vez conocidas las nuevas revelaciones que apuntan directamente a Rajoy como supuesto urdidor de la guerra sucia contra la oposición, desde Unidas Podemos no han modificado un ápice sus acusaciones contra esas "cloacas del Estado" que dicen que perduran. La portavoz del grupo en el Congreso, Irene Montero, insistía en que "hay pruebas más que suficientes" que indican que esa estructura policial "no se ha desarticulado" y prueba de ello es, a su juicio, que "el PSOE nunca ha querido investigarla a fondo en el Congreso".

"Lo que urge es que el PSOE explique por qué sistemáticamente se ha negado a que [el excomisario de la Policía hoy encarcelado, José Manuel] Villarejo comparezca en el Congreso para hablar de las cloacas del Estado, y por qué quiere evitar que se sepa qué ha ocurrido con una trama" que, según la dirigente de la formación morada, tiene tres patas: una policial, una política para que Podemos "no entrase en un gobierno" y otra mediática que "sigue viva".

Montero se preguntaba por qué "muchos" de los policías "presuntamente corruptos" que actuaron bajo las órdenes de Fernández Díaz y que participaron en esa "trama" siguen condecorados o por qué han sido reconocidos por el Gobierno de Sánchez "sin haber rendido cuentas y manchando el nombre de los trabajadores de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado".

"Esto no es un problema de Unidos Podemos, sino que es un ataque directo a la democracia, y en otros país éste sería un tema de primer orden de relevancia nacional", insistía.

La aún portavoz de los populares en el Congreso y cabeza de lista del partido para las próximas elecciones europeas, Dolors Montserrat, se limitaba a pedir que se deje actuar a la justicia: "España es un gran país, una gran democracia avanzada y moderna, un país serio, moderno, con un Estado de Derecho y una justicia independiente. Dejemos que actúe".

https://www.eldiario.es/politica/revelaciones-policia-politica-condicionan-electoral_0_884712224.html

EL PP RECURRIRÁ EN EL CONSTITUCIONAL LOS DECRETOS "ABERTZALES Y ELECTORALES" DEL GOBIERNO

Pablo Casado dice que le provoca estupor que Otegi presuma de que es clave en el Gobierno socialista

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado este jueves que su partido recurrirá ante el Tribunal Constitucional "los decretos abertzales y electorales" del Gobierno de Pedro Sánchez que ha convalidado la Diputación Permanente del Congreso sin el apoyo del grupo popular.

De esta forma se ha referido Casado en un acto con candidatos de su partido en Gran Canaria a las medidas económicas previstas en los Presupuestos Generales del Estado de 2019, que fueron rechazados, y que el Gobierno ha salvado este miércoles en el Congreso con el apoyo de las fuerzas políticas que apoyaron al PSOE frente a la moción de censura contra Mariano Rajoy, entre los que figuran los independentistas ERC, PDeCAT y EH-Bildu.

En una intervención tras la que no se han admitido preguntas de los periodistas, Casado ha dicho que cuando él sea presidente del Gobierno nunca pasará "que Otegi presuma de ser una pieza clave para el Ejecutivo", como sostiene ocurrió ayer, miércoles, tras la convalidación de los citados decretos leyes.

"Nosotros, que hemos enterrado a veinte de los nuestros, nunca vamos a hablar con un partido que no ha perdido perdón por la muerte de más de 800 personas. Jamás he visto tal capacidad de humillación a un Gobierno y a las víctimas del terrorismo como la que tiene la gentuza de Otegi, quien estaba en un comando señalando objetivos", ha aseverado el presidente del PP.

Pablo Casado ha recalcado que los decretos leyes son instrumentos previstos para asuntos "de urgente necesidad" y no para "pagar la campaña electoral del PSOE". Por este motivo, los populares pedirán amparo al Tribunal Constitucional ante el proceder, a su juicio, inapropiado, del Gobierno de Sánchez, quien ha anunciado que pretende seguir aprobando medidas sociales hasta que finalice la legislatura.

El líder de los populares ha considerado que el hecho de que el Gobierno dependa de "Bildu y los independentistas" aboca a España al "verdadero hundimiento", al que se sumará, según ha augurado, una "tercera recesión".

El aspirante del PP a suceder a Sánchez en la Moncloa también ha reprochado al presidente socialista que haya pactado con el PNV la cesión de nuevas competencias para el País Vasco. En opinión de Pablo Casado, "España ya no puede transferir más competencias a las comunidades autónomas".

El candidato del PP se ha mostrado partidario, por el contrario, de "reforzar el Estado", de ahí que plantee "una moratoria de transferencias para las comunidades autónomas desleales que puedan ejercerlas contra" la Administración central.

Pablo Casado también ha rechazado que el Parlamento vasco vaya a aprobar este jueves una "ley de abusos policiales" y ha estimado que esta iniciativa "confunde a víctimas con verdugos". El líder del PP ha recalcado que su partido "no va a consentir que se insulte a la Policía Nacional ni a la Guardia Civil".

https://cadenaser.com/ser/2019/04/04/politica/1554375496_817304.html

PABLO CASADO REGRESA DE CANARIAS CON UN MÁSTER FALSO EN ASTROFÍSICA QUE LE REGALARON UNOS ESTUDIANTES

Varios jóvenes le han entregado al líder del PP un "máster honorífico en cosmología, astrofísica y astrología" en tono de mofa durante su visita este miércoles al Instituto de Astrofísica de Canarias

El candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, Pablo Casado, visitó este miércoles el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en Tenerife en su recorrido de precampaña electoral por distintos puntos de España. Ese era su primer acto del día por las islas y a decir verdad no comenzó como el partido conservador esperaba.

Mientras Casado visitaba las instalaciones, unos estudiantes de astrofísica se le acercaron para entregarle un máster falso en cosmología, astrofísica y astrología, algo que no le sentó nada bien al escolta del líder del PP ni tampoco a él mismo.

"Queríamos hacerle un obsequio de parte del grupo", comenzó diciéndole uno de los estudiantes a Casado para acto seguido abrir el certificado falso y comentarle que " es un título de máster honorífico en cosmología, astrofísica y astrología". El escolta no dudó en quitarle el papel de las manos a los jóvenes y seguir su camino, mientras uno de los estudiantes le aseguraba a Casado que era "un título de 50 horas en un día", algo que "entra dentro de lo que usted podría abarcar", le espetó en tono de burla.

El vídeo se ha hecho viral, todo el mundo lo comenta en redes, y ha llegado hasta el Pablo Echenique, secretario de Organización de Podemos, que no ha dudado en comentar la situación con un tono sarcástico: "No parece que le haya gustado mucho el regalo".

Pablo Casado tuvo problemas judiciales con el máster que logró en la Universidad Rey Juan Carlos. Finalmente consiguió esquivar el riesgo de ser imputado por las supuestas irregularidades tras el carpetazo del Tribunal Supremo, si bien este insinuó que la conducta del líder del PP, si bien no merecía reproche penal, sí debería merecerlo de otro tipo

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/04/04/pablo_casado_obtiene_master_astrofisica_visita_precampana_canarias_93640_1012.html

CASADO ADMITE QUE SU ESPACIO ELECTORAL “SE HA DIVIDIDO EN TRES” Y LLAMA A “AGLUTINAR VOTO EN EL PP”

En una precampaña electoral en la que desde el inicio se han diferenciado dos bloques, con PSOE y Podemos, por un lado, y PP, Cs y Vox, por el otro, el presidente de los populares, Pablo Casado, trata de focalizar el voto en su partido para que el centro-derecha no sufra el desgaste de la ley d’Hondt en las provincias pequeñas.

“Con todo el respeto, si aglutinamos el voto en el PP, a la hora de contar escaños con la ley d’Hondt nos irá mejor”, ha resumido Casado en una entrevista en El Hormiguero , espacio por el que ya pasaron Albert Rivera y Pablo Iglesias, y al que han rechazado enviar la máxima representación tanto el PSOE como Vox.

28-A

Casado apuesta por la fórmula andaluza, un pacto con Cs que pueda ser reforzado con Vox: “Si después otro partido nos quiere dar su apoyo, perfecto”

En este sentido, Casado ve factible un futurible acuerdo con Cs: “Ya gobernamos con Cs en cinco autonomías”, ha recordado, antes de abrir la puerta a un posible apoyo de Vox a la investidura siguiendo la fórmula andaluza: “Si después otro partido nos quiere dar su apoyo, perfecto”.

Al respecto de la formación pilotada por Santiago Abascal, Casado ha subrayado que en Andalucía “se firmó un acuerdo de investidura con Vox que rebajó mucho sus expectativas iniciales”. “Una cosa es hacer política de bar y otra saber gestionar, de lo que Abascal no puede presumir”, ha agregado.

En todo caso, el jefe de filas del PP se ha mostrado convencido de que si los números dan, habrá acuerdo: “Ya nos pondremos de acuerdo, como en Andalucía”. Sin embargo, ha avisado que “es absurdo hablar de ministerios, es hasta de mal gusto, primero debemos recibir la confianza de los españoles”.

PP

El independentismo se ha cargado Catalunya, Torra dice apretad apretad y Sánchez no dice nada porque necesita sus votos”

Pablo Casado Presidente del PP

La crisis territorial catalana ha sido el otro gran tema que ha copado el foco de la entrevista a Casado. Un tema en el que el presidente del PP ha sido muy claro: su receta, el artículo 155 de la Constitución. “Un 155 para el tiempo que sea necesario y en las competencias que haga falta”, ha remarcado Casado en referencia a que en la intervención acordada en 2017 no se entró en educación, TV3 ni los Mossos. Además, ha sacado a relucir la ley de partidos para plantear que “un partido deje de recibir financiación pública si sus líderes están procesados por rebelión”.

Una cuestión, la de Catalunya, que le ha servido a Casado para criticar a los inquilinos de Moncloa y Palau de la Generalitat: “El independentismo se ha cargado Catalunya, Torra dice apretad apretad y Sánchez no dice nada porque necesita sus votos”, ha resumido. De hecho, el líder popular no ha querido comparar a Vox con los independentistas: “No comparemos, porque Abascal dice mucho pero de palabra, mientras que los CDR y Arran están actuando”, ha afeado.

https://www.lavanguardia.com/politica/20190402/461437040196/casado-espacio-electoral-aglutinar-voto-pp.html

ESPERANZA AGUIRRE PIDE A CASADO QUE LIDERE UNA “CASA COMÚN” CON CS Y VOX AUNQUE SEA “CON DISTINTO NOMBRE”

"El PP de Rajoy fue un partido sin ideología. Por eso se fueron los liberales y los conservadores", dice la política popular en un acto en

El primer aplauso del auditorio de la Fundación Mutua Madrileña fue para una letra. La letra "L" que Isabel San Sebastián, moderadora del encuentro, le colocó a A Coruña para presentar a Francisco Vázquez, exalcalde de la ciudad gallega. De "La Coruña, La, con L", recalcó San Sebastián. Ovación. Cuando llegó su turno, Vázquez, inexplicablemente hundido en su sillón de tal forma que apenas se le asomaba la cabeza, declaró no ser independiente "porque eso puede llevar a que alguien me relacione con el independentismo" (risas nerviosas en el patio de butacas) pero sí "huérfano". "La mejor representación de España es esta mesa", había dicho al principio mirando a Isabel San Sebastián, Esperanza Aguirre y Alejo Vidal Quadras. "Preséntate a las primarias del PSOE, Paco", le dijo San Sebastián.

En general, la mesa redonda Una visión de España desde la experiencia organizada por la Fundación Valores y Sociedad, Villacisneros y San Pablo CEU fue un canto de Aguirre, Vázquez y Vidal Quadras a la reconciliación de los españoles, a los afectos personales dependiendo de las ideas de cada uno. La reconciliación, se entiende, entre "la mejor representación de España", porque en cuanto aparecía en la charla un rival político (los de verdad, no los representados como diferentes en la mesa) se le aplicaba lo anunciado por Isabel San Sebastián en cuanto a abrazar a los adversarios, como en el cuadro de Genovés: "Con Monedero no sé yo... He coincidido con ellos en tertulias y en fin".

La charla la salvó la mujer que lleva salvando los actos más plomizos que se celebran en Madrid a partir de las siete de la tarde: Esperanza Aguirre. Ella sí abraza rivales y hasta Simancas, víctima del tamayazo, le envió un vídeo por su 60 cumpleaños que la emocionó, dijo. Y después del amor, y de saludar a "la próxima presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso", presente en el auditorio, Esperanza Aguirre se dedicó al PP. ¿Qué pasó en 2008, tras la segunda victoria de Zapatero? Que hubo que hacer un análisis sobre todo lo que se había hecho mal en el partido. Pero no se hizo, dijo. Reprochó a Rajoy su discurso en Elche, cuando dijo que los liberales y los conservadores, si se querían ir, lo hiciesen montando sus partidos.

"Del congreso de Valencia salió un PP convencido de llegar al poder, pero sin ideología. Y lo logró en 2011, y aquel triunfo parecía darle la razón a Rajoy. Pero dedicó todo su gobierno a la economía y dejó de lado las ideas y los ideales. Eso, cuando el PSOE había dedicado sus años de gobierno a la ideología: leyes de género, aborto, excarcelaciones de etarras...", dijo Aguirre. ¿Y qué ocurrió? Que los liberales se fueron a Ciudadanos y los conservadores a Vox.

Sobre ella misma pasó de puntillas, aunque se dedicó unas palabras para hablar sobre la corrupción, que también mencionó como causa de la erosión de su partido. "Cometí un pecado que nunca debí cometer. El exalcalde Rodríguez Sahagún me había dado un consejo: 'Se puede delegar todo, menos la supervisión', y yo delegue todo, y en mi entorno hubo corrupción".

Dijo que son mayoría en España "los que tenemos concepción moral, ética y política de centro derecha", y que el objetivo de Pablo Casado, "a medio o largo plazo", debe ser volver a crear una "casa común para todos los que están a la derecha del PSOE como hizo Aznar, donde hasta el CDS, socialdemócrata, estaba cómodo". "Aunque sea con distinto nombre y con sacrificios personales". Y quien lo debe liderar es Casado y el PP por ser el partido de ese espectro ideológico con "más solera". Lamentó que el centro derecha “esté partido en tres” y urgió, entre aplausos, a corregir esa división.

https://elpais.com/politica/2019/04/02/actualidad/1554233475_642709.html

CASADO ECHA EL RESTO EN LA BATALLA FINAL POR EL VOTO DE LA DERECHA

El PP trata de frenar la fuga de votos a Vox, el enemigo que salió de sus filas. La cabeza de lista del partido ultra por Vizcaya cobró hasta hace semanas un sueldo de la Comunidad de Madrid

Con un maratón de actos y viajes a cada provincia, Pablo Casado trata de frenar la fuga de votos a Vox, el enemigo que salió de sus filas. Tras abandonar el PP de María San Gil, fueron rescatados por Esperanza Aguirre Santiago Abascal y su cabeza de lista por Vizcaya, Nerea Alzola, que hasta hace unas semanas cobró un sueldo de la Comunidad de Madrid, gobernada por los populares. Vox condiciona la agenda y los fichajes del PP, y los desplazados del sector moderado temen a las urnas. La dirección desvincula el futuro de Casado de los resultados del 28 de abril.

Dice Sun Tzu en El arte de la guerra que “si conoces al enemigo y a ti mismo, no debes temer el resultado de 100 batallas. Si te conoces a ti mismo, pero no al enemigo, por cada victoria sufrirás otra derrota y si no conoces ni a tu enemigo ni a ti mismo, perderás cada batalla”. El PP conoce bien al enemigo porque se crió en su casa. Lo alimentó durante años. El líder de Vox, y varios de sus fichajes, como Ignacio Gil Lázaro o Lourdes Méndez, militaron en sus filas y también sus votantes escogían antes la papeleta de la gaviota. Fuentes de la dirección del PP admiten que ese enemigo al que conocen bien condiciona su discurso, sus listas y su maratoniana agenda — “ni un domingo sin telediario y sin propuestas”—. Y un sector del partido, el marianista, el que ha sido desplazado de los mejores puestos, cree que Casado se equivoca en la estrategia, que sigue alimentando al enemigo.

La cuna del líder de Vox, Santiago Abascal, es la de los populares vascos, la de María San Gil, de la que Casado dijo que sería “lo que quisiera” en el PP. También la de la cabeza de lista de la formación de extrema derecha por Vizcaya, Nerea Alzola, que compartió bancada en el Parlamento vasco con Abascal y los populares; y la del número uno de Vox por Gipúzkoa, Juan de Dios Dávila, exconcejal del PP en Hernani.

Cuando el líder de Vox abandonó el PP, Esperanza Aguirre lo acogió en Madrid: Abascal presidió la Agencia de Protección de Datos de la comunidad (suprimida en 2012) y posteriormente fue nombrado director gerente de la Fundación para el Mecenazgo con un salario de 82.491 euros brutos anuales. Un recorrido similar al de Alzola: en 2011 se trasladó a la capital, también rescatada por Aguirre, que la colocó como directora general de la empresa pública Gedesma con un sueldo de 90.000 euros. Hasta hace unas semanas, la cabeza de lista de Vox por Vizcaya cobraba como asesora del Gobierno madrileño del PP. Después de Gedesma, trabajó en el Centro de Asuntos Taurinos y como asesora en Sanidad: entre 52.000 y 60.000 euros de sueldo.

Conocen bien al enemigo. ¿Y a sí mismos? Casado ha adoptado un discurso de regreso a las esencias y asegura que vuelve “el PP verdadero”, pero veteranos del partido que han sido desplazados para hacer hueco a sus fichajes creen que su líder está haciendo justo lo contrario. Afirman que ha “sacrificado” a figuras que han formado parte del Gobierno de Mariano Rajoy para rodearse de figuras que representan el ala más conservadora, próxima a Aguirre. Vox está “muy fuerte” en Madrid, señala un miembro del comité de dirección del PP.

También dice Sun Tzu que “si un enemigo fortalece su ofensiva, debilitará su retaguardia; si fortalece su izquierda, debilitará su derecha y si envía refuerzos a todas partes, será débil en todas partes”. Este pasaje de El arte de la guerra ilustra bien la difícil estrategia del PP, que acude a las elecciones con dos vías de fuga: a su izquierda, por Ciudadanos, y a su derecha, por Vox. El general de los populares decidió a mitad de la campaña andaluza reforzar su derecha. Perdió 315.000 votos y siete escaños respecto a la batalla anterior, de 2015, pero al sumar fuerzas con dos de sus adversarios logró derrotar al enemigo común, el PSOE. Esa estrategia, la de exportar el pacto andaluz, flaquea en la campaña para las generales,según muestran las encuestas: la izquierda se moviliza y al intentar “reforzar” su derecha, Casado ha debilitado su centro.

Según 40db, solo el 43,3% de los que votaron al PP en 2016 repetiría: un 18,8% se iría a Vox, un 17,7%, a Ciudadanos y un 15,3% está indeciso. Según Metroscopia, el votante más fiel, el de los populares, se ha reducido al 34%. Un 20% de sus antiguos apoyos prefieren ahora al partido de Abascal y un 14% al de Albert Rivera.

El PP busca un complicado equilibrio para retener el voto “moderado” —palabra que Casado repite hace semanas para definir a su partido— y detener las fugas a Vox y Cs. Así, no incluye en su programa reformar la ley del aborto, pero su líder afirma que le gustaría volver a la de 1985 y su secretario general, Teodoro García Egea, acude a una manifestación “contra la cultura de la muerte”. Aseguran que su relación con Abascal y Rivera “es buena”, pero critica sus propuestas “demagógicas” o su falta de experiencia. Dicen que Cs no es de fiar porque pactó con Pedro Sánchez, pero le piden unir fuerzas para expulsarlo de La Moncloa.

Fuentes de la dirección del PP aseguran que el discurso de llamada al voto útil, el que apela a apoyarles en las provincias con pocos escaños, “está surtiendo efecto”. Pero al tiempo, transmiten que el futuro del líder, que afronta sus primeras generales, no dependerá de los resultados. De momento, las encuestas les sitúan por primera vez por debajo de 100 diputados. El 28-A se verá si la estrategia de Casado funciona, como en Andalucía, o si, como opinan ex altos cargos del Gobierno y del PP desplazados, se ha equivocado al acercarse demasiado al enemigo.

https://elpais.com/politica/2019/03/30/actualidad/1553912501_885300.html

CASADO AFIRMA AHORA QUE PSOE Y PODEMOS "APUESTAN POR LA INDEPENDENCIA DE CATALUNYA"

El líder del PP considera que la de la secesión "es la hoja de ruta de Pedro Sánchez" y que "por eso negociaba en Pedralbes" con Torra

"Iglesias incluye en su programa electoral la independencia de Catalunya", sostiene Casado, después de que el líder de Podemos haya pedido un referéndum

En un nuevo giro en la estrategia de lanzar noticias falsas de la dirección del PP, su líder, Pablo Casado, ha llegado a afirmar este viernes que "el PSOE a través de [el primer secretario del PSC,] Miquel Iceta, Pablo Iglesias y los propios independentistas están apostando por la independencia de Catalunya".

El presidente de los populares se ha referido así a las afirmaciones realizadas por Iceta en una entrevista en Berria en la que aseguró que "si el 65% de los ciudadanos quiere la independencia, la democracia debe encontrar un mecanismo para habilitarla". A juicio de Casado, que ha realizado una visita a Palencia, eso significa que "Iceta ha reconocido que están a favor de la independencia en los próximos diez años".

"Esa es la hoja de ruta de Pedro Sánchez, por eso negociaba en Pedralbes, por eso se niega a comprometerse a no indultar a los dirigentes independentistas, porque dentro de su plan de Gobierno está volver a pactar con los independentistas", ha señalado desde su ciudad natal.

Casado ha considerado además que este viernes "hemos conocido que "Iglesias incluye en su programa electoral la independencia de Catalunya". En este caso se refería a las palabras pronunciadas por el líder de Podemos en la Cadena Ser, donde ha asegurado que "la solución democrática" en Catalunya "tiene que ser un referéndum y cualquier solución tiene que pasar por el consenso político", si bien ha insistido en que su partido "siempre" defenderá que la comunidad siga dentro de España.

Ante esas declaraciones, el líder del PP ha considerado que "es fundamental que haya un voto mayoritario a la única alternativa que puede evitar esa hoja de ruta para la secesión de Catalunya" y que a su juicio es su propio partido.

https://m.eldiario.es/politica/Casado-PSOE-Podemos-independencia-Catalunya_0_882962127.html


LOS CONSERVADORES SE ENZARZAN EN UNA LUCHA CAINITA POR SU ELECTORADO

Los insultos y discursos extemporáneos marcan las estrategias de PP, Cs y Vox

No se entenderá nada de lo que está pasando, la inusitada agresividad verbal entre los tres partidos conservadores, PP, Ciudadanos y Vox, si no se atiende a las encuestas que describen un permanente trasvase de votos entre los tres partidos.

Unos datos que dicen que Ciudadanos, que hace unos meses casi superaba al PP, se vuelve a quedar en un lugar secundario del centro derecha, con tendencia a la baja a cuenta del PP ...y de Vox.

Similitudes

No se entenderían los exabruptos de unos contra otros sin tener en cuenta que de los 900.000 votos que el partido de Rivera recibió de antiguos electores del PP, la mitad parece estar abandonando a Rivera y se va a Vox y la otra mitad ha vuelto a casa y votará a Casado. Todo ello en un marco de alta movilización e indecisión entre los electores conservadores decididos a votar sí, pero sin haber decidido a quién

La competencia es difícil entre estos tres partidos en materia económica. La “revolución fiscal de Casado”, con bajadas de todos los impuestos, no tiene una réplica fácil entre unos partidos que comparten buena parte de su modelo. Casado ha propuesto un IRPF que tendría como tipo máximo el 40% y el impuesto de Sociedades se reduciría al 20%, mientras que el impuesto de patrimonio, de sucesiones y de AJD desaparecería. Tampoco en el plano social hay enormes diferencias que permitan acentuar la confrontación en campaña.

Así que la defensa de las esencias del espacio político y la unidad de España –todo con una considerable carga emocional– se ha convertido la materia prima de una competición donde las palabras gruesas dan más bazas a los líderes de los partidos.

A este feo coro se unió el jueves José María Aznar. En València, para apoyar a Isabel Bonig, elegida candidata a la Generalitat Valenciana, Aznar trató a Vox con una reprimenda al hijo pródigo: “A mí, mirándome a la cara, nadie me habla de una derechita cobarde, porque a mí no me aguanta la mirada”.

Lo de la “derechita cobarde” lleva la firma de Santiago Abascal quien ayer publicó un tuit en el que volvió a hablar de esa “derechita” como también habla de la “veleta naranja”, en referencia a Ciudadanos. A la pelea de gallitos se sumó una exmilitante del PP, ahora en las filas de Vox como candidata por Vizcaya, Nerea Alzola, que en Twitter le respondía: “Cuando quiera, mirándole a los ojos de la derechita cobarde...”.

Ayer Casado utilizaba también su particular versión de la gallardía. Al ser preguntado por “la derechita cobarde”, recordó que el PP tiene en sus filas a personas como Edurne Uriarte o Ángeles Pedras, víctimas del terrorismo, o a la presidenta del PP navarro, Ana Beltrán, y a la catalana Andrea Levy, que, sostuvo, se han enfrentado a los nacionalistas. Así que, concluyó, “lecciones ni una”.

También Albert Rivera está por el lenguaje inflamado y desafiante de la batalla interna por el voto conservador. El líder de Ciudadanos se descolgaba el miércoles con una oferta de gobierno de coalición PP-Ciudadanos, tras las elecciones, lo que en vez de facilitar un futuro acuerdo se ha convertido en otro objeto de debate electoral. Casado ironizó con la oferta ofreciéndole el Ministerio de Exteriores. El presidente de Ciudadanos contraatacó esta supuesta humillación respondiéndole con un “yo le podría ofrecer el Ministerio de Universidades”, un golpe bajo para recordarle las dudas sobre la forma en la que obtuvo su máster en la Universidad Rey Juan Carlos.

Ayer Casado, tuvo que aclarar que la propuesta de exteriores fue lo primero que se le ocurrió y que no era nada trascendente ni ofensivo, Incluso sugirió que Rivera podría ser su vicepresidente.

La tormenta de palabras gruesas la acabó de aliñar el número dos del PP por Madrid, Adolfo Suárez Illana hablando del aborto y de las malas costumbres de las madres de los neandertales.

https://www.lavanguardia.com/politica/20190329/461317046966/partidos-conservadores-vox-pp-cs-estrategias-elecciones.html

EL PP ASUME LA DERROTA EN 20 PROVINCIAS Y CULPA A CIUDADANOS Y VOX POR NO RETIRAR SUS LISTAS

Las circunscripciones por las que temen los populares se corresponden con la España más despoblada y es donde el 28A se juegan entre tres y cuatro escaños

Casado apela a los simpatizantes del centro derecha pidiendo el voto útil: que escojan la papeleta del PP "si no se quiere que gobierne Sánchez"

El líder del PP insiste en que su partido "está listo para ganar, sale a gobernar y luego ya se verá con quien pacta tras las elecciones"

La fractura de la derecha en tres partidos ha abierto un escenario inédito para el Partido Popular que afronta la precampaña de las generales temeroso de que el sistema d'Hondt de reparto de escaños le pase factura por primera vez en la España interior y contribuya a un descalabro electoral que algunas encuestas cifran en hasta 50 escaños.

El partido de Pablo Casado maneja estudios demoscópicos y está especialmente preocupado por las circunscripciones en las que se elegirán menos de cinco representantes. El secretario general del PP, Teodoro García Egea, daba este jueves directamente por perdidas 20 provincias –incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla– si finalmente el voto de centro-derecha no se concentra en su partido –hasta ahora el PP aglutinaba todo el voto de ese espectro ideológico–, y se divide también entre Ciudadanos y Vox, partidos a los que culpa de su posible fracaso por no haber querido retirar sus candidaturas.

García Egea, entrevistado por La Sexta, argumentaba su teoría en que el hecho de que los partidos de Albert Rivera y Santiago Abascal hayan decidido presentarse en las provincias más pequeñas o en el Senado "da escaños al PSOE".

Como ejemplo, el número dos del PP ha puesto la provincia de Guadalajara, donde están en liza tres escaños. "Ahora mismo tiene dos escaños el PP y uno del PSOE. Con las encuestas actuales de fragmentación de voto Ciudadanos va a sacar una serie de votos, Vox va a sacar una serie de votos y lo que va a hacer es que pasemos a una situación en la que el PSOE tiene dos escaños y el PP uno". Su conclusión, por tanto, es que "votar a opciones distintas al PP genera que el PSOE gane un escaño. Así en 20 provincias".

La España más despoblada

Las circunscripciones a las que se refiere García Egea se corresponden con la España más despoblada y rural y son, además de Ceuta y Melilla –donde solo se juega un escaño–, Cuenca, Guadalajara, Segovia, Zamora, Palencia, Ávila, Teruel y Huesca (todas ellas reparten tres escaños), y La Rioja, Álava, Lugo, Ourense, Cáceres, Lleida, Albacete, Salamanca, León y Burgos (donde se juegan cuatro).

Los temores del PP expresados en público nada menos que por su secretario general buscan ejercer de revulsivo para que los votantes tradicionales del PP se queden en casa y frenar así la sangría hacia los partidos de Albert Rivera y Santiago Abascal.

Una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas, el pasado lunes, y extinguidas por tanto las opciones de presentar listas conjuntas con Ciudadanos o Vox, dirigentes populares creen que lo que deberían hacer ambos partidos es dar marcha atrás en esas provincias más pequeñas –las listas se pueden retirar en cualquier momento antes de los comicios– o manifestar su apoyo al PP y hacer campaña conjunta con el partido de Casado.

Ni Ciudadanos ni Vox están por esas y de momento no solo mantienen su intención de concurrir a los comicios en todas las circunscripciones, sino que los reproches entre estas formaciones se han agravado durante las últimas horas.

El líder del PP ha explicado, sin embargo, que una vez presentadas las listas por separado su apelación es a los votantes: que escojan la papeleta del PP "si no se quiere que gobierne Sánchez".

Tras presentar oficialmente a toda la lista del PP por Madrid en un acto en la Puerta de Alcalá de la capital, Casado volvía a insistir este jueves en que hubiera sido mejor la presentación de listas conjuntas con Ciudadanos y Vox al menos en las provincias pequeñas para aglutinar el voto de centro derecha, como se ha conseguido en Navarra.

"Listo para ganar, y luego ya se verá"

Casado explicaba, en el mismo acto, que el ofrecimiento realizado el miércoles al presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, considerando que éste podría ser un "excelente ministro de Asuntos Exteriores" no iba en serio. "No estamos para ofrecer cargos y menos antes de que se forme gobierno", decía el líder del PP. No obstante, a renglón seguido el candidato popular aseguraba que Rivera "sería mucho mejor ministro que Borrell o mucho mejor vicepresidente que Carmen Calvo".

Subrayando que el partido "está listo para ganar, sale a gobernar y luego ya se verá con quien pacta tras las elecciones", Casado ha ensalzado las candidaturas del PP, que aúnan, según él, "renovación y experiencia", e incorporan "líderes de la sociedad civil, expertos del mundo del derecho, la comunicación, la cultura, la universidad y el mundo rural".

En cualquier caso, el líder de los populares advertía de que "si se fragmenta el voto de centro derecha Sánchez va a seguir gobernando. "Lo único que le importa es que no vayamos unidos para que el PSOE saque más votos", apostillaba en referencia al líder socialista.

Polémica sobre el aborto del fichaje de Casado

El presidente popular realizaba estas declaraciones en un evento en el que se le pudo ver junto al número dos de su lista por Madrid, Adolfo Suárez Illana, uno de sus fichajes estrella que este jueves se convertía en el protagonista del día por un nuevo traspiés con sus abracadabrantes declaraciones sobre el aborto.

"Los neandertales también lo usaban: esperaban a que nacieran y les cortaban la cabeza", aseguraba el hijo del expresidente Suárez en una entrevista en Onda Cero en la que también señalaba que "hay que ayudar a las mujeres que tienen que decidir entre ser madres de un niño vivo o un niño muerto". El fichaje de Casado no se ha parado ahí y ha añadido que en Nueva York hay leyes que permiten "el aborto después del nacimiento" (sic). Una afirmación que pasadas las horas tuvo que rectificar después de hablar con "abogados de Nueva York".

La polémica llega después de las múltiples controversias protagonizadas por el PP entorno a la interrupción voluntaria del embarazo –Casado llegó a decir que "es bueno que las mujeres embarazadas sepan lo que llevan dentro: una vida autónoma"–, forzaba a la dirección de los populares a pronunciarse, zanjando que los populares no tienen previsto presentar ninguna nueva ley del aborto si llegan al Gobierno al menos hasta que el Tribunal Constitucional dirima acerca del recurso presentado por el partido a la ley de supuestos aprobada en 2010.

"No vamos a hacer propuestas sobre el aborto mientras este asunto esté pendiente del Tribunal Constitucional. Sí proponemos una ley de maternidad para que todas las mujeres que libremente decidan ser madres lo puedan hacer con todas las ayudas laborales, económicas y fiscales", concluía en un tuit el vicesecretario de Organización del PP, Javier Maroto.

https://eldiario.us6.list-manage.com/track/click?u=c69ba1ef3f044e29f01e39064&id=50927bb72e&e=fad5001efc

EL PP DESVINCULA EL FUTURO DE CASADO COMO LÍDER DEL RESULTADO DE LAS GENERALES

Acusa a Sánchez de "mancillar" las banderas de las que se rodea "pactando con aquellos que quieren quemarlas y destruir la nación española"

Insiste en pedir a los votantes de Cs y Vox que apoyen al PP

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, se enfrentará a las urnas el próximo 28 de abril cuando todavía no lleve un año al frente de su partido. Y lo va hacer en un contexto muy complejo de división del centroderecha y a la baja en las encuestas. En el grueso de los sondeos los conservadores aparecen por debajo de los cien escaños.

En Génova están convencidos de que en las elecciones generales les va a ir mucho mejor que en las encuestas. Y que no es nada descartable el escenario de un pacto a la andaluza sumando los escaños de Cs y Vox para formar Gobierno. Pero, en caso contrario, las fuentes consultadas no ven peligrar el futuro del recién nombrado líder. Es decir, que una debacle electoral no llevaría a Casado a bajarse de la presidencia del partido.

Las fuentes de la dirección nacional consultadas recuerdan que ganó por una amplia mayoría a Soraya Sáenz de Santamaría en la última fase de las primarias. Y que lo hizo, además, "contra el aparato". También recuerdan el resultado en Andalucía, la convención ideológica del pasado febrero o la "renovación en las listas".

Es precisamente esa renovación en las listas la que le ha abierto a Casado una brecha en el partido. El jefe de los conservadores ha borrado toda presencia de marianistas en las listas al Congreso, dando la sensación de que haber estado al lado del expresidente, o de la otra candidata, penaliza. Pese a que prometió integración.

Así, hombres clave en el equipo de Rajoy como Fernando Martínez-Maillo, Carlos Floriano o Juan Carlos Vera han sido desplazados al Senado.

Los dirigentes consultados señalan que el malestar interno no llegará muy lejos, es decir, que nadie se atreverá a alzarse como portavoz de un sector crítico porque a nadie le interesa "moverse" antes de las elecciones municipales y autonómicas. Pero que después, con todo el mapa de resultados sobre la mesa, no es descartable.

Este jueves, Pablo Casado, presentó junto a la Puerta de Alcalá de Madrid a los candidatos por la capital al Congreso y al Senado. Tras la foto de familia, atendió a los medios de comunicación.

En su intervención inicial, aseguró que el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, había dicho "la verdad" en sus declaraciones sobre la independencia de Cataluña, ya que, a su entender, ése "es el programa electoral" de Pedro Sánchez y no las medidas que presentó un día antes.

Fue la reacción del jefe de los conservadores después de que Iceta defendiera lo siguiente: "Si el 65 por ciento de los catalanes quiere la independencia, la democracia deberá encontrar un mecanismo para encauzar eso", subrayó el dirigente socialista en una entrevista en Berria.

"De eso van las elecciones, de si España va a seguir siendo lo mismo o una nación de naciones, si la Constitución se va a respetar o si vamos a albergar el derecho a decidir; si vamos a seguir viviendo en una España unida o si tendremos una confederación en la que una autonomía como Cataluña puede decidir separarse", sostuvo.


"Así se escribe la historia, la que muchos intentan ocultar en corazones y en muchas banderas de Europa y de España, las mismas que mancillan pactando con aquellos que quieren quemarlas y destruir la nación española", diría en alusión a los socialistas de Sánchez.

Casado quiso restar peso a la polémica generada el día anterior, cuando respondió ofreciendo el Ministerio de Exteriores a Rivera después de que este lanzara la propuesta de un Gobierno en coalición.

Intentando rebajar el enfado de Ciudadanos, Casado señaló que también Rivera sería mejor vicepresidente que Carmen Calvo y mejor ministro de Educación que María Luisa Carcedo.

Pero sí quiso dejar claro que, a su juicio, Sánchez es tan poco de fiar como Rivera. Porque si a Sánchez le dan los votos, pactará con los independentistas y si la suma sale con Cs, también habrá pacto por mucho que ahora lo niegue.

Pasados los plazos para la presentación de coaliciones electorales, Casado insistió en que la única forma de que Sánchez no gobierne es votando al PP. Una apelación a los votantes de Vox y Cs.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/03/28/el_desvincula_futuro_casado_como_lider_del_resultado_las_generales_93384_1012.html

CASADO VE "MUY BUENA" LA IDEA DE RIVERA Y OFRECE TAMBIÉN A VOX UN GOBIERNO DE COALICIÓN

Posible pacto de las derechas tras el 28A

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha respondido a la propuesta que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, le ha hecho este mismo martes.

"Me parece muy buena idea que cuando se abran las urnas contemos cuantos escaños tenemos el bloque que no quiere un gobierno de comunistas, separatistas y socialistas", ha asegurado, abriendo así su oferta también a la formación ultraderechista de Vox.

Casado se ha expresado así durante su participación en un acto de los 'populares' en Ceuta después de que Rivera le haya tendido la mano para formar gobierno tras las elecciones del 28 de abril con el objetivo de echar al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

https://www.elplural.com/politica/casado-ve-muy-buena-la-idea-de-rivera-y-ofrece-tambien-a-vox-un-gobierno-de-coalicion_213300102

LAS HERIDAS ABIERTAS QUE DEJA EN EL PP EL PROCESO DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS DE CASADO

Direcciones regionales que se quejan de no haber sido tenidas en cuenta, enfado por haber recurrido a "demasiados" independientes y la conversión del Senado en un "refugio" de los fieles a Rajoy, entre las principales inquietudes

"Casado tiene todo el derecho a construir su equipo como lo hizo Rajoy. Además, tenemos un mandato del congreso", defienden en el entorno del líder

Cuando estos días se pide a los fieles a Pablo Casado que expliquen el porqué de la "purga" del líder del Partido Popular en las listas electorales niegan que lo que ha ocurrido responda a esta palabra. Casado, dicen, "tiene todo el derecho a construir su equipo como lo hizo Rajoy". Y, pese a lo que cuentan desde otros sectores del partido, añaden que ha querido "contar con todos". No obstante, precisan que el nuevo equipo tiene "un mandato del congreso" extraordinario de sucesión y que la renovación y la apertura del partido a la sociedad forman parte de ese mandato.

Una vez pase la tormenta inicial que ha supuesto el momento de hacer públicas las listas, los conservadores creen que los diferentes candidatos se entregarán a la campaña y las aguas volverán a su cauce. Los que se han ido, señalan, no parecen tener muchas ganas de montar sectores críticos. Y a los que se han quedado no les interesa echar piedras contra su propio tejado porque, como Casado, también se enfrentarán a las urnas de una u otra forma.

Por muy mal que le vaya a Casado en las elecciones generales, señalan las fuentes consultadas, es poco posible que algunos dirigentes alcen la voz y pidan responsabilidades hasta, al menos, transcurran las autonómicas, municipales y europeas del 26 de mayo. En todo caso, por estatutos, tiene un mandato de cuatro años desde el pasado julio, cuando ganó a Soraya Sáenz de Santamaría.

De momento, lo que sí queda de este proceso son varias heridas abiertas. Direcciones regionales que se quejan de no haber sido tenidas en cuenta, enfado por haber recurrido a "demasiados" indepedientes y la conversión del Senado en un "refugio" de los fieles a Rajoy están entre las principales inquietudes.

infoLibre repasa los principales elementos que han causado malestar en sectores conservadores.

Enfado en los territorios

Cuentan los más veteranos del partido que la lista al Congreso por Madrid, la que como norma general encabeza el candidato a presidente del Gobierno, suele ser la más "personal", la lista en la que se rodea de sus fieles. Pero que para el resto de candidaturas tienen un papel fundamental las direcciones regionales y provinciales. Esto, sin embargo, relatan las fuentes consultadas, no se ha cumplido en esta ocasión.

Hay varios ejemplos. Uno de ellos está en Huelva, donde Juan José Cortés, el padre de la niña Mariluz, asesinada en 2008, se hizo con el puesto que parecía reservado a Fátima Báñez, exministra de Empleo de Mariano Rajoy.

Las tensiones en Baleares obligaron también a cambiar la lista al Congreso. Cuatro días después de que el PP nacional anunciara los números uno a la Cámara Baja, e incluso los presentara en un acto en el madrileño Círculo de Bellas Artes, el presidente del PP de Baleares, Biel Company, anunció que Marga Prohens sería la candidata al Congreso mientras que la exdelegada del Gobierno, Maria Salom, será candidata al Senado, justo al revés de lo previsto por Génova.

También ha habido tensiones a la hora de elaborar las listas al Congreso en el País Vasco. Alfonso Alonso, presidente de los conservadores de Euskadi, apoyó a Soraya Sáenz de Santamaría en el congreso de sucesión de Mariano Rajoy.

... Y llegó Cayetana Álvarez de Toledo

El aterrizaje de Cayetana Álvarez de Toledo como número uno por Barcelona al Congreso merece un apartado propio. El fichaje de la madrileña no sólo sorprendió en el Partido Popular de Cataluña, también a un amplio grupo de dirigentes que no entienden todavía cómo Casado ha apostado por esta periodista que fue muy crítica con el PP y el Gobierno de Rajoy, pero también con el arranque del PP de Casado.

El líder del PP ha defendido a su candidata y Álvarez de Toledo, que ya fue diputada por Madrid, ya ha matizado sus críticas asegurando que confía al cien por cien en este proyecto. Para el jefe de los conservadores, es lo que para Albert Rivera es Inés Arrimadas, número uno de Ciudadanos al Congreso. Pero con la diferencia de que, a ojos de los conservadores, la dirigente de Cs "huye de Cataluña" sin haber intentado formar gobierno habiendo sido la candidata más votada en las últimas autonómicas y Álvarez de Toledo "sí está comprometida en hacer frente al independentismo".

Unas declaraciones suyas en el acto de presentación de candidatos en las que destacó que no sabía catalán también escocieron a algunos de sus compañeros. Creen que asumió un gran riesgo porque el grueso de los votantes a los que quiere dirigirse hablan catalán.

Concentración de independientes

Toreros, periodistas, profesores universitarios, economistas... Pablo Casado ha buscado candidatos fuera del PP, un partido que se jacta de tener más militantes y más cantera que ninguno. Quienes llevan décadas de militancia en las listas conservadores no recuerdan una etapa de tanta "apertura del partido a la sociedad".

Los más críticos con la política de fichajes del líder del PP señalan que se ha lanzado un mensaje "pésimo" a los militantes de base que dan la cara por las siglas a cambio de nada. Parece que la experiencia se penaliza, dicen. Que los años en el partido o en las instituciones no juegan a favor.

Pero en el equipo de Casado defienden que hacía falta abrir el partido a la sociedad civil. Y que no son los únicos que están fichando fuera del partido y fuera de la política. Señalan que los tiempos han cambiado y que con estas incorporaciones se traslada a los votantes el mensaje de que el PP es atractivo, que hay gente que no está en el partido que es capaz de sumarse porque cree en el proyecto de Casado.

El Senado, refugio de los 'marianistas'

También hay malestar por el destino elegido para destacados dirigentes de la etapa de Mariano Rajoy: el Senado. "El Congreso prescinde de su experiencia. Es descapitalizar al Grupo Parlamentario en un momento que va a ser clave", lamenta uno de los dirigentes consultados.

La Cámara Alta acogerá a Rafael Hernando como número uno por Almería, echando por tierra la aspiración del exportavoz del PP en el Congreso de entrar en la lista europea. Fernando Martínez-Maillo, excoordinador general y hombre clave de Rajoy, pasa también de número uno del PP por Zamora en el Congreso al Senado. Y lo mismo le ocurre al exresponsable de Organización y Electoral Carlos Floriano. Es número uno por Cáceres.

Pío García Escudero, presidente del Senado, será número uno por Madrid. O sea, que mantiene el puesto. Pero fuentes conocedoras del proceso de elaboración de listas aseguran que no estuvo claro desde el principio. Y su número dos será Juan Carlos Vera, uno de los honbres fundamentales de la estructura del PP en la etapa de Rajoy. Un 'fontanero' de Génova. En junio de 2016 fue seis en la lista al Congreso por Madrid, el mismo puesto que ocuparará ahora Andrea Levy, vicesecretarias de Estudios y Programas.

Frente a esta concentración en el Senado de perfiles muy identificados con Rajoy, Casado ha aupado en la lista por Madrid y en su gabinete de presidente del partido a perfiles que fueron muy críticos con Rajoy. O con sus políticas.

En el Parlamento Europeo no hay sitio para todos

Completadas ya las listas a las generales, Pablo Casado tiene otra tarea pendiente que también le dará algún que otro dolor de cabeza interno: la lista al Parlamento Europeo. Ya ha dicho que 'no' a Hernando. Pero todavía son muchas las peticiones que tiene sobre la mesa y tendrá que seguir diciendo que 'no' a algunos dirigentes.

Veteranos como Alicia Sánchez-Camacho, que integra la Mesa de la Cámara Baja, o el exministro Juan Ignacio Zoido, uno de los apoyos de Cospedal en las primarias y que después se pasaría al bloque de Casado están pendientes de conocer destino. También Dolors Montserrat, portavoz en el Congreso de los Diputados.

La tardanza de Casado en desvelar a su número uno por Europa conduce a pensar que tiene dudas o está intentando hacer algún encaje de última hora. El actual portavoz, Esteban González Pons, es el favorito en las quinielas internas. Pero la forma en la que ha actuado el líder del PP a la hora de elaborar el resto de listas hace que no todos en el partido se atrevan a apostar por que acabará siendo así.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/03/27/las_heridas_abiertas_que_deja_el_proceso_seleccion_candidatos_rajoy_93305_1012.html

PABLO CASADO CREE QUE TIENE QUE HABER CAZADORES "PARA QUE LOS ANIMALITOS NO SE PONGAN ENFERMOS"

El líder del PP respondía así a la pregunta de un niño sobre la actividad cinegética

Pablo Casado estrenaba este lunes el espacio del Programa de Ana Rosa por el que pasarán los líderes de los principales partidos políticos para ser sometidos, entre otras cosas, a las preguntas de los más pequeños.

Los niños y niñas han preguntado al candidato del Partido Popular a las Elecciones Generales del 28-A sobre todo tipo de temas. Una de las cuestiones que más ha llamado la atención, no solo por la pregunta, sino también por la respuesta de Casado, ha sido una realizada por un niño sobre la caza.

“¿Crees que en vez de hacer que se cace en parques nacionales se debería meter depredadores como el lobo que saben elegir la presa que cazar y que el ser humano no sabe bien porque a lo mejor mata a una madre? Al final los matan para cortarle la cabeza y ponerla de trofeo. Para eso que pongan lobos y más depredadores para comer”, preguntaba el niño, a quien no le gustaba la caza.

Ante esta peculiar pregunta, Casado respondía tajantemente en un primer momento, asegurando que "quien quiera cazar, pescar o ir a los toros, que lo haga, pero siempre que se regule porque hay veces si no hay ningún otro animal que los cace". "Cuando no es posible que haya animales depredadores tiene que haber cazadores para que los animalitos no se pongan enfermos", añadía y advertía del riesgo que tiene introducir un lobo en zonas cercanas a las poblaciones.

Rápidamente, el líder del PP ha desviado la atención anunciando el fichaje del torero Miguel Abellán para las listas al Congreso por Madrid. Una respuesta, que lo llevaba directamente a indicar que “yo no entiendo mucho de toros, pero lo respeto porque es una tradición nacional y lo defiendo”.

“Hay muchos pueblos que dependen de la gasolinera, del bar, de cuando la gente va a cazar y a pescar. Si se hace todo bien, cada uno que decida”, continuaba Casado, antes de finalizar señalando que Abellán “es un tipo majísimo”.

https://cadenaser.com/ser/2019/03/26/politica/1553618376_149609.html

CASADO FICHA A PERIODISTAS “SIN COMPLEJOS” Y TOREROS PARA RELEVAR A LOS SORAYISTAS

Andrea Levy será la sexta en la lista al Congreso y la número dos al Ayuntamiento de la capital

El líder del PP, Pablo Casado, ha colocado a Adolfo Suárez Illana, hijo del expresidente, como número dos en la lista electoral al Congreso por Madrid. La columnista Edurne Uriarte ocupará el tercer puesto y el economista Daniel Lacalle, el cuarto. Andrea Levy será la número 6 en la lista por Madrid a las generales y la número dos en la candidatura de José Luis Martínez Almeida para el Ayuntamiento de la capital. El presidente popular ficha a periodistas, toreros y caras conocidas para relevar a exministros sorayistas en su alineación para el 28-A.

Apenas nueve meses después de tomar las riendas del PP, Pablo Casado ha sometido al partido a una renovación total y ha cambiado al 80% de los cabezas de lista. El líder popular ha recurrido a independientes y caras conocidas de la televisión para ocupar algunos de los puestos más codiciados en las listas, especialmente ahora, cuando los sondeos acortan en varias decenas los escaños que pueden obtener el 28 de abril: por primera vez en su historia, menos de 100.

Los fichajes sustituyen en muchos casos a sorayistas, exministros y antiguos pesos pesados del partido. Adolfo Suárez Illana, que obtuvo los peores resultados del PP cuando se presentó a presidente de Castilla-La Mancha en 2003, ocupa el antiguo puesto de Soraya Sáenz de Santamaría, número dos por Madrid; la columnista y politóloga Edurne Uriarte releva a la exministra de Agricultura Isabel García Tejerina, cabeza de lista por Valladolid; el economista Daniel Lacalle releva al exministro de Hacienda Cristóbal Montoro como número cuatro por Madrid; la líder del PP navarro, Ana Beltrán, a Álvaro Nadal, exministro de Energía; Juan José Cortés sustituye a la exministra de Empleo, Fátima Báñez como cabeza de lista por Huelva...

Uriarte, habitual en las tertulias, será la número tres en la lista por Madrid. Se inició en la política con los socialistas vascos, fue objetivo de ETA y cofundadora del Foro Ermua. Casado presentó recientemente su último libro, Feminista y de derechas. Al igual que Aznar, Casado y casi todos los últimos fichajes del líder, la columnista reivindica la “derecha sin complejos” y cree que la corrupción no fue el principal problema del PP, sino la debilidad ideológica, como explicaba en un artículo en Abc titulado precisamente así: "Una derecha sin complejos".

Uriarte se suma al fichaje de los periodistas Pablo Montesinos —número uno por Málaga—, Cayetana Álvarez de Toledo —cabeza de lista por Barcelona—, Vicente Azpitarte —que deja los deportes en Libertad Digital para ser número uno al Senado por Granada— o Raquel Sanz, que sustituyó a Silvia Clemente cuando esta dejó el PP para irse a Ciudadanos y ahora será número dos por Segovia en la lista al Congreso.

También es habitual en las tertulias el número dos en la candidatura por Barcelona, Joan López, diputado en el Parlament de 2004 a 2006, concejal del Ayuntamiento de Mataró con el PP y uno de los impulsores de Tabarnia, que ahora le acusa de “hacer caja” con su plataforma a través de su agencia de comunicación. Casado también ha fichado a dos toreros: Miguel Abellán por Madrid y Salvador Vega por Málaga.

José Manuel Maza, hijo del ex fiscal general del Estado fallecido en 2017, ocupa el puesto decimocuarto en la lista de la capital.

El gurú económico

Esperanza Aguirre ya fichó en 2015 a Daniel Lacalle, ahora gurú del líder del PP. Cuando, en 2013, le preguntaron qué haría si fuera presidente, respondió: “Renegociar todas las subvenciones para cambiarlas por incentivos fiscales y poner un sistema fiscal estándar, bajo y el mismo para todos, para que no haya deducciones”.

Los últimos supervivientes del marianismo, como Rafael Hernando, Fernando Martínez-Maillo o Carlos Floriano, han sido enviados al Senado. En la próxima legislatura cambiarán los portavoces en ambas Cámaras, según fuentes del PP. Dolors Montserrat se va a Bruselas, y en el partido descartan a Ignacio Cosidó por la evolución del caso Kitchen. Por ese mismo motivo tampoco ha sido incluido en las listas el exministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.

https://elpais.com/politica/2019/03/25/actualidad/1553504519_251629.html

PABLO CASADO EXCLUYE DE LAS LISTAS A LOS EX DIRIGENTES DE INTERIOR SEÑALADOS EN LA 'OPERACIÓN KITCHEN'

Deja fuera al ex ministro del Interior Jorge Fernández, al ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez y al ex director general de la Policía Ignacio Cosidó, todos ellos señalados

El ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez y el ex ministro del Interior Jorge Fernández, en 2015, cuando ejercían esos cargos. Javier Barbancho

El presidente del PP, Pablo Casado, quiere borrar toda sombra de duda o sospecha con respecto a la operación Kitchen. Por eso, ha decidido dejar fuera de las listas electorales -que se presentan hoy- no sólo al portavoz en el Senado, Ignacio Cosidó, sino, también al ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz y al ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez.

A todos ellos se los aparta, según confirman a este diario fuentes de Génova, por su posible implicación en el caso Kitchen. Durante la presidencia de Mariano Rajoy, desde el Ministerio del Interior se urdió un operativo para sustraerle al ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, documentos comprometedores para el partido. Lograron robarle tanto su agenda personal como documentos de la presunta contabilidad B del PP en Galicia, notas sobre la financiación irregular de las campañas en Madrid y apuntes relacionados con la tesorería nacional del partido.

Todo ello con la ayuda del ex comisario José Villarejo y del que fuera chófer de Bárcenas, Sergio Ríos, al que a cambio del robo se le entregaron 2.000 euros mensuales más gastos procedentes de los fondos reservados y se le facilitó el posterior ingreso en la Policía Nacional.

El juez ya ha imputado a todos los integrantes de la antigua Dirección Adjunta Operativa, y fuentes de la investigación creen que podría imputar también, en los próximos meses, a alguno de los presuntos responsables políticos de la operación. Francisco Martínez, que en 2013 era el número dos de Interior, es suplente de la Diputación Permanente del Congreso y, por lo tanto, está aforado aún. En 2016 fue en el puesto 15 de la lista por Madrid, pero ahora en la cúpula del PP son categóricos: no repetirá.

La Fiscalía cree que el entonces director adjunto operativo de la Policía, Eugenio Pino, recibió el «encargo» por parte de sus «órganos superiores», o sea por Martínez, Cosidó -por entonces director general de la Policía- o Fernández.

El ex ministro ha quedado fuera de la lista por Barcelona al Congreso. De hecho, se enteró a través de este diario de la designación de Cayetana Álvarez de Toledo como su sustituta en el número uno por esa provincia. Ha pedido dar el salto a la lista de las elecciones al Parlamento Europeo, pero en el entorno de Casado afirman que hoy por hoy no tiene posibilidad alguna de lograrlo.

El caso de Cosidó es distinto, porque en Génova creen que no tuvo una implicación directa en la planificación de esta operación -«a él lo puenteaban»-, pero no pueden arriesgarse a poner la mano en el fuego por él. Es cierto que el aún portavoz popular en la Cámara Alta es senador por designación autonómica (de Castilla y León), pero también lo es que Casado lo ha apartado de las listas y que, si su situación no se aclara del todo antes de la composición de la Cámara castellano leonesa, no tendrá opciones de repetir en su puesto.

De hecho, el PP ya tiene un más que posible sustituto para Cosidó en la portavocía del Grupo Parlamentario en el Senado. Se trata de Rafael Hernando, que se ha quedado fuera de la lista para las europeas y será cabeza de la lista a la Cámara Alta por Almería. Génova ya le ha transmitido su deseo de que lidere a los «senadores por el 155».

https://www.elmundo.es/espana/2019/03/25/5c97dab6fc6c83e24f8b45d7.html

CASADO COLOCA A SUÁREZ ILLANA, EDURNE URIARTE Y DANIEL LACALLE EN LOS PRIMEROS PUESTOS DEL PP POR MADRID

Andrea Levy será la sexta en la lista al Congreso y la número dos al Ayuntamiento de la capital

Adolfo Suárez Illana será el número dos del PP en la lista al Congreso por Madrid. Pablo Casado ha explicado este lunes que ambos lo decidieron el pasado agosto, cuando el líder popular lo puso al frente de la nueva fundación del partido, Concordia y Libertad.

A Suárez Illana le ha encargado la elaboración de un proyecto para sustituir la ley de memoria histórica: la llamada ley de concordia. Casado insiste en que el propósito de esa norma es reivindicar el espíritu de la Transición. Los primeros párrafos de la ley de memoria histórica, no obstante, son una loa a ese periodo. El líder popular ha insistido este lunes en que si es presidente del Gobierno no gastará "ni un euro" en desenterrar a Franco. "Lo que voy a hacer es enterrar el debate. Ya está bien. Dejemos de jugar con la Transición", ha dicho. El Gobierno ha señalado el 10 de junio como fecha para el traslado de los restos del dictador del Valle de los Caídos al cementerio de El Pardo, pendiente del recurso que la familia ha interpuesto ante el Tribunal Supremo.

El hijo del expresidente ya se presentó en 2003 como candidato del PP en Castilla-La Mancha frente al socialista José Bono. Tras obtener el peor resultado del partido en la comunidad hasta la fecha, renunció a su escaño por Albacete: "Cuando se fracasa, se dimite", dijo entonces. José María Aznar le había negado el control del partido en la región. En 2010, Suárez Illana aseguró en una entrevista que Mariano Rajoy no le parecía un buen candidato, aunque en 2015 le acompañó en el primer acto de campaña para las elecciones generales. "Agradezco a Casado y al PP la confianza en mi persona. Esto no es para bien personal, para alcanzar determinadas ambiciones, sino una vocación de servicio", ha dicho este lunes, tras hacerse pública su candidatura.

La tercera en la lista del PP al Congreso por Madrid es la periodista y catedrática de Ciencia Política Edurne Uriarte (Frúniz, Vizcaya, 1960). Habitual en las tertulias, Casado presentó recientemente su último libro, titulado Feminista y de derechas. El número cuatro es el economista Daniel Lacalle, a quien Esperanza Aguirre, entonces candidata a la alcaldía de Madrid, fichó en 2015 y al que el líder del PP ha convertido en su gurú económico. El quinto puesto es para la navarra Ana Beltrán. La vicesecretaria de Estudios y Programas, Andrea Levy, ocupará el sexto puesto en la lista al Congreso por Madrid y el segundo en la candidatura del PP al Ayuntamiento de la capital.

En un desayuno informativo de El Mundo, el líder popular ha restado importancia a los sorayistas que han decidido abandonar la política y a la tormenta interna que ha provocado que los haya desplazado de los puestos de salida para colocar a sus fieles. Ha asegurado que todos los que le habían "llamado" habían encontrado "un hueco" en las listas.

Como viene haciendo en los últimos días, desde que las encuestas empezaron a torcerse para el PP, Casado ha criticado a Vox y a Ciudadanos. "No tolero que nos llamen derechita cobarde", ha dicho, en alusión a las palabras del líder de la formación de extrema derecha. "Hemos enterrado a 20 de los nuestros [asesinados por ETA] y Santiago Abascal sabe lo que fueron los años de plomo". El presidente popular ha calificado de "disparate" el propósito de Vox de eliminar las comunidades autónomas, pero ha reivindicado el pacto andaluz y la posibilidad de repetirlo para llegar a La Moncloa. "¿Porque Santi Abascal tiene una foto con Le Pen no puedo negociar con él cuando Rivera [Albert] la tenía con Libertas [plataforma euroescéptica]?", ha preguntado Casado.

Ley de armonización para la unidad de mercado

Durante su intervención, Casado ha propuesto una "ley de armonización para la unidad de mercado para que se pueda operar en todo el territorio nacional con una licencia. Hay que apostar por la movilidad no solo de mercancías, sino de trabajadores". "El marasmo normativo lastra el emprendimiento y la capacidad de los empresarios para emplear a la gente", ha dicho. "Quiero llegar al Gobierno para hacer cosas. Estoy dispuesto a achicharrarme para poner cosas en marcha, aunque no aguante toda la legislatura, aunque no sea reelegido. España necesita reformas".

El líder del PP ha cargado también contra la "superioridad moral" y "fatal arrogancia" de la izquierda. "Solo les falta decir que maltratamos gatitos o que contaminamos mucho", ha dicho. El líder popular ha negado generar "crispación" con sus declaraciones y ha asegurado que es el único capaz de pactar con partidos a su izquierda (en alusión a Ciudadanos) y a su derecha (Vox).

https://elpais.com/politica/2019/03/25/actualidad/1553504519_251629.html

UNO DE LOS ASESORES DE CASADO HIZO EL INFORME QUE PERMITIÓ DAR A DEDO A UNA ASOCIACIÓN PRIVADA EL REPARTO DE 80 MILLONES PÚBLICOS

El dictamen de José María Rotellar como director general con Aguirre fue clave para que Madrid Network asumiera en 2011 la gestión del mayor paquete de créditos blandos para innovación Parte de los préstamos beneficiaron a antiguos altos cargos en operaciones ruinosas, entre ellos Manuel Lamela, el exconsejero que persiguió a los médicos del Severo Ochoa, e Ildefonso de Miguel, que fue mano derecha de Ignacio González en el Canal de Isabel II y ahora comparte con él la condición de imputado en 'Lezo'

José María Rotellar, uno de los expertos incorporados por Pablo Casado a su gabinete económico, jugó un papel determinante para que el Gobierno de Madrid entregara a dedo en mayo de 2011 la gestión y reparto de 80 millones públicos a Madrid Network, una asociación privada que jamás ha hecho públicas sus cuentas. Fue Rotellar quien, como director general de Economía, suscribió un informe que definía a Madrid Network como "la única entidad" madrileña capaz de gestionar aquel inmenso paquete destinado a apoyar la innovación empresarial con créditos a intereses bajísimos y cinco años de carencia.

De 47 proyectos financiados, 16 no devolvieron el dinero, lo que obligó a Madrid Network a embarcarse en diversos litigios judiciales. Entre los beneficiarios figuraban dos antiguos altos cargos del Gobierno de Madrid. Y ambos engrosaron la nómina de quienes se negaron luego a devolver los fondos.

Los dos antiguos cargos del Ejecutivo madrileño que se resistieron a devolver el dinero prestado por Madrid Network eran Manuel Lamela, quien como consejero de Sanidad de Madrid en la pasada década dejó tras sí como principal hito la persecución contra facultativos del hospital Severo Ochoa bajo el argumento de que una denuncia anónima les acusaba de matar a decenas de pacientes mediante sedaciones terminales; e Ildefonso de Miguel, que fue gerente del Canal de Isabel II bajo la batuta de Ignacio González y que ahora comparte con él la condición de imputado por la Operación Lezo.

En 2017, Lamela se negó a devolver medio millón, aunque este periódico ignora si finalmente se vio obligado a pagar. El pufo de Ildefonso de Miguel fue aún mayor: también ese año trascendió que el exgerente de la empresa pública de aguas no solo había dejado sin devolver los 2,3 millones que obtuvo en 2011 sino que reclamó a Madrid Network daños y perjuicios.

En teoría, el reparto de aquellos 80 millones (originalmente eran 98,5 pero 18,5 millones no llegaron a estar en circulación) debía quedar en manos de la Administración madrileña. Y así lo estipulaba el convenio suscrito el 27 de octubre de 2010 por la Comunidad y el Ministerio de Ciencia bajo la dirección de Cristina Garmendia. Pero un mes y medio después, Aguirre liquidó de un plumazo el organismo público que, según el convenio, debía encargarse de asignar préstamos a las empresas madrileñas: el Imade, cuyas actividades centran una de las líneas de investigación en la Operación Púnica. Una vez fulminado el Imade, el Ejecutivo regional decidió encomendar la tarea, sin que mediase concurrencia de ningún tipo, a Madrid Network.

Y es ahí donde el informe de Rotellar resultó crucial. El entonces director general –luego fue viceconsejero de Hacienda en el Gobierno de Ignacio González– ensalzó a Madrid Network por su capacidad de garantizar "la máxima rapidez en la canalización de la financiación". Y la presentó como la única destinataria posible del encargo dada "su naturaleza jurídica y sus fines estatutarios", su potencia como vértice de unión de la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio y la patronal y su envergadura al agrupar "empresas que suponen el 40% del PIB regional". El informe no decía en qué fuente sustentaba esa afirmación.

Todavía entonces bajo el Gobierno de Zapatero, el Ministerio de Ciencia y Tecnología no planteó obstáculos a aquella sorpresiva cesión de poderes de la Administración pública madrileña a una asociación privada. En mayo de 2017, el digital vozpopuli.com desveló que empresas de biotecnología vinculadas a Cristina Garmendia habían terminado recibiendo préstamos de Madrid Network.

La fundación liberal y el aplauso de Aguirre

Cuando firmó como director general aquel informe de mayo de 2011 en favor de Madrid Network, el propio Rotellar formaba parte de la junta directiva de la entidad. Porque Madrid Network había sido constituida en mayo de 2007 con el impulso directo del Ejecutivo regional y sus dos máximos aliados: la patronal regional CEIM y la Cámara de Comercio, ambas entonces bajo control de Arturo Fernández, amigo de la infancia de Esperanza Aguirre y hoy imputado en la Operación Púnica. La Comunidad, la CEIM y la Cámara fueron sus tres socios fundadores. Pero la entidad que alumbraron siempre tuvo la condición de asociación privada eximida de publicar sus cuentas.

Quien ahora se cuenta entre los asesores económicos de Pablo Casado ya tenía en 2011 marchamo de miembro del sector liberal del PP. Fue él quien en nombre de una efímera fundación constituida por cargos de segundo nivel del partido en Madrid, la Fundación para la Investigación y los Estudios Liberales (FIEL), rubricó en 2008 el acuerdo con Caja Madrid por el que la entidad financiera predecesora de la rescatada Bankia aportaba a Fundación FIEL una subvención de 427.000 euros. Fundación FIEL, de la que se conocen algunas colaboraciones con FAES, se extinguió en diciembre de 2012. En solo dos años –2008 y 2009– había obtenido de Caja Madrid 854.000 euros.

Luego, y tras su etapa como viceconsejero de Hacienda, Rotellar se enroló en 2015 en la candidatura de Esperanza Aguirre al Ayuntamiento de Madrid. Pero su paso por la corporación municipal fue breve: en septiembre de ese mismo año dejó el acta para saltar a la empresa privada.

Aguirre, que le definió como un "excelente" economista, aplaudió su decisión. Rotellar, dijo, demostraba así que la política "no es una profesión". "Le han ofrecido trabajo en una empresa privada, en una gran empresa, y no puedo más que felicitarle. El ambiente actual dificulta muchísimo la puerta giratoria de salida a un político. Lamento también que esa dificultad de salida también se convierte en dificultad de entrada", apostilló la expresidenta de Madrid.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/03/21/uno_los_asesores_casado_hizo_informe_que_permitio_dar_dedo_una_asociacion_privada_reparto_millones_publicos_93121_1012.html

LOS GRANDES AZOTES DE RAJOY TOMAN POSICIONES EN EL PP DE CASADO

El 'aznarismo' controla los equipos estratégicos del partido y condiciona las candidaturas populares de las próximas citas electorales

Casado situó como jefe de Gabinete a Javier Fernández-Lasquetty y mantiene como principal gurú económico al economista ultraliberal Daniel Lacalle

La Convención Nacional que el PP celebró en enero confirmó la reconciliación de los críticos de Rajoy con el partido y supuso la despedida del expresidente 'popular'

El expresidente del Gobierno José María Aznar regresó a la sede nacional del PP en la calle de Génova 13 de Madrid el pasado 24 de julio, años después de desvincularse del partido por sus desavenencias con Mariano Rajoy, el sucesor al que eligió a dedo en 2004. Lo hizo de la mano de Pablo Casado, uno de sus ahijados políticos, días después de que éste se convirtiera en el nuevo presidente de los populares al ganar las primarias a Soraya Sáenz de Santamaría.

El líder del PP –que insiste continuamente en que está "orgulloso de todo el pasado" del partido– se ha dedicado desde entonces a reconciliar con la formación a los sectores populares cercanos a las ideas y las formas de Aznar –el conocido como aznarismo–. Este sector se caracterizó por sus críticas a Rajoy, quien consideraban que había traicionado los "principios" de la formación conservadora por realizar una política más centrada que la de su predecesor en el cargo.

En esa dinámica, Casado ha vuelto a acercar al PP a la Fundación FAES de Aznar y ha situado en puestos de responsabilidad a algunos de los grandes azotes de Rajoy. La última es la elegida para encabezar la candidatura del PP por Barcelona, la exdiputada, patrona de FAES y columnista del diario El Mundo Cayetana Álvarez de Toledo, que durante años se enfrentó con dureza contra Rajoy con declaraciones y artículos implacables contra el exjefe del Ejecutivo.

La que el 28A figurará como número uno de los populares por la mayor provincia catalana vivió dos legislaturas como diputada del PP, entre 2008 y 2015, aunque abandonó la primera línea de la política de partido precisamente por sus diferencias con la dirección de Rajoy. Entonces volvió a escribir en El Mundo, donde actualmente era una de las columnistas de referencia.

Del PP, pero votante de Ciudadanos

En un artículo publicado en ese diario el 9 de junio, apenas cuatro días después de que Rajoy anunciara su marcha tras perder la moción de censura, Álvarez de Toledo confesó que a pesar de su militancia en el PP había llegado a votar a Ciudadanos por su aversión a las políticas del hasta entonces presidente del Gobierno. Tras el triunfo de Casado en el proceso interno de julio en el que ella se posicionó a su favor, la columnista abogó en otro artículo por la "fusión" entre el PP y el partido de Rivera.

En diciembre, Casado contrató como jefe de gabinete a otro exponente del aznarismo, el exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Javier Fernández-Lasquetty, encargado desde entonces de planificar la estrategia, la agenda y el mensaje del líder popular. El objetivo del fichaje, según Génova, era "fortalecer ideológicamente un PP que necesita recuperar la esencia liberal que le dio sus mejores triunfos electorales".

Lasquetty fue secretario general de la FAES de Aznar, para quien también trabajó en su etapa de presidente del Gobierno en su gabinete en la Moncloa. Tras ejercer durante tres años –entre 2004 y 2007– como diputado del PP en el Congreso, Esperanza Aguirre le fichó para su Gobierno de la Comunidad de Madrid primero como consejero de Inmigración donde mantuvo un perfil bajo y, después, en la cartera de Sanidad, donde ensayó la puesta en marcha de su ideario más ultraliberal.

Suyo fue el Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid de 2012 que, en la práctica, implicó la privatización de seis hospitales, decenas de centros de salud y cualquier actividad que no fuera estrictamente sanitaria en el sistema de salud madrileño. Fue un plan que la justicia paralizó en 2014, lo que le llevó a dimitir de su cargo y aparcar su actividad política hasta que fue recuperado por Casado.

Sin un discurso "claro y coherente"

Días después de su contratación, el líder del PP fichaba también como asesora a Isabel Benjumea, hasta entonces directora del think tank ultraconservador Red Floridablanca, una organización que se define como "liberal conservadora" y está centrada en el análisis, el debate y la reflexión de la realidad y la actualidad política española.

Benjumea, que había sido becaria de FAES, fue también muy crítica con la línea política de Rajoy al frente del PP. Consideraba que bajo su mandato el partido no tenía "un discurso claro y coherente". "No hay un proyecto que entusiasme y conecte con lo más importante para ti, que es tu base. Es el valor más importante de un partido, sus militantes", apuntaba en 2016 en una entrevista con este diario.

El gurú económico de Casado, al que ya en octubre introdujo como uno de los responsables de la fundación de nueva creación Concordia y Libertad –presidida por Adolfo Suárez Illana– es también otro conocido aznarista crítico con las políticas puestas en marcha por Rajoy. Daniel Lacalle se enfrentó, por ejemplo, a las iniciativas fiscales adoptadas por el exministro Cristóbal Montoro, a quien el sector más radical del PP acusó de aplicar medidas "socialdemócratas".

Tras elegir a Isabel Díaz Ayuso como candidata para presidir la Comunidad de Madrid, Génova eligió a Miguel Ángel Rodríguez, exdirector de comunicación de Aznar, como consultor de la campaña de la madrileña, un dirigente más que se desvinculó totalmente del PP durante la etapa de Rajoy.

Rodríguez fue colaborador del expresidente Aznar durante su mandato en Castilla y León, donde asumió el cargo de portavoz de la Junta de Castilla y León, con 22 años. Después pasó a ser director de Comunicación del PP, con 24 años, entre 1988 y 1996. Con Aznar como presidente del Gobierno fue nombrado secretario de Estado de Comunicación en 1996, cargo desde el que ejerció la portavocía del Gobierno.

La Convención del aznarismo

En 1998 el Gobierno le condecoró con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica y ese mismo año abandonó la política activa y pasó a ser presidente de la multinacional CARAT España (de 1999 a 2006). Colaboró también para la fundación FAES y protagonizó tertulias televisivas manifestándose siempre crítico con Rajoy.

La Convención Nacional que el PP celebró en enero confirmó la reconciliación del aznarismo con el partido. El propio Aznar fue uno de los grandes protagonistas del cónclave, donde dio su bendición al liderazgo de Casado y pidió por primera vez después de muchos años el voto para el PP. La convención también sirvió para que volvieran a acercarse al partido algunos de los dirigentes más cercanos a Aznar como la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, la exalcaldesa de Madrid Ana Botella o el exministro Federico Trillo.

El cónclave fue, en cambio, el de la despedida de Rajoy –que intervino en una mesa redonda, pero que apenas pasó dos horas en la convención y se marchó por una puerta lateral– y el de la ruptura del nuevo PP con prácticamente todo lo que representó el expresidente.

Algunos de sus más estrechos colaboradores como la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, la exnúmero dos de los populares María Dolores de Cospedal y la mayoría de sus ministros están ya fuera del partido y de la política. Los grandes enemigos de Rajoy son en cambio los que controlan ahora el Partido Popular.

https://m.eldiario.es/politica/Sanchez-Casado-blindan-parlamentarios-elecciones_0_880512439.html

CASADO ENVÍA A HERNANDO AL SENADO Y FICHA A UN PERIODISTA DEPORTIVO PARA GRANADA

Hernando se había quedado en la reserva a la espera de entrar en la lista de las europeas, pero al final el equipo de Casado ha preferido que refuerce el Grupo Popular en el Senado

El comité electoral del PP cerró las listas al Senado para los comicios del 28-A con dos principales novedades: el 'reciclaje' del antiguo portavoz de Mariano Rajoy en el Congreso, Rafael Hernando, como cabeza de la candidatura a la Cámara Alta por Almería, y el fichaje de otro periodista, esta vez para la candidatura de Granada. Se trata de Vicente Azpitarte, natural de la misma circunscripción y hasta ahora jefe de Deportes de Libertad Digital.

Es el segundo informador del mismo medio que se incorpora a las candidaturas del Partido Popular después de que Pablo Montesinos, especializado en información del PP, diera el salto a la política para ir de número uno al Congreso por Málaga. Y el principal fichaje de Pablo Casado para las elecciones, Cayetana Álvarez de Toledo, además de haber sido diputa del Grupo Popular, también ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el mundo de los medios de comunicación como articulista y contertulia.

Hernando, número uno por Almería en las últimas legislaturas, se había quedado en la reserva a la espera de entrar en la lista de las elecciones europeas del 26 de mayo, pero al final el equipo de Casado ha preferido que refuerce las candidaturas a la Cámara Alta. Fuentes del Grupo Popular apuntan además que está llamado a ocupar un puesto de máxima responsabilidad como la portavocía.

En las listas gallegas, destaca la continuidad del último portavoz de los populares en el Senado nombrado por Rajoy, José Manuel Barreiro, que sigue al frente de la lista por Lugo. Casado lo cambió por Ignacio Cosidó, senador por designación de las Cortes de Castilla y León, después de ganar en el congreso del partido.

El cierre de las candidaturas confirma el previsto trasvase del Congreso al Senado de exdirigentes de la etapa de Rajoy. Son los casos del antiguo coordinador general del PP Fernando Martínez-Maillo (por Zamora) y del exvicesecretario de Organización Carlos Floriano (por Cáceres). Otra veterana procedente de la Cámara Baja como es Carmen Quintanilla sigue el mismo camino al frente de la lista de Ciudad Real.

La lista por Madrid sigue encabezada por el actual presidente de la Cámara Alta, Pío García-Escudero; causan baja veteranos como Ovidio Sánchez (Asturias), Pedro Agramunt (Valencia), Dionisio García Carnero (Zamora) y Luis Aznar (León), y repiten Iñaki Oyarzábal (Álava), Paloma Sanz (Segovia) o Miguel Ángel Cortés (Valladolid).

https://www.elconfidencial.com/elecciones-generales/2019-03-21/pp-listas-senado-periodista-deportes_1897170/

PABLO CASADO: CASADO, SOBRE LAS MUJERES MALTRATADAS: "¿QUÉ HACEMOS: LAS ESCOLTAMOS POR LA CALLE?"

El líder del PP, Pablo Casado, ha hablado junto a su mujer, Isabel Torres, con la revista Telva. En una pregunta sobre violencia machista y denuncias falsas, Casado responde: "Es compatible la dureza extrema contra los maltratadores sin caer en esto que dice la Izquierda de proteger más a las mujeres. ¿Qué hacemos: las escoltamos por la calle? Hay que disuadir con penas más duras, juicios rápidos y medios al alcance de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado".

"Nadie nos va a dar lecciones de ser duros contra los maltratadores, pero al mismo tiempo no creemos en esa política colectivista por la cual hay que prevenir la violencia de género por el mero hecho de ser mujer o hay que disuadir esa violencia por el mero hecho de ser hombre", defiende Casado.

No es la primera vez que aborda la cuestión de género. El dirigente del PP ha hablado sobre aborto, natalidad y ha presumido de que su partido redactó e impulsó la ley contra la violencia de género, aunque -como desgrana aquí Público-no es cierto. La tramitó el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero el 25 junio de 2004, aunque prácticamente había ya sido redactada por las organizaciones de la sociedad civil y estaba en borrador en el proyecto de ley tumbado en el Congreso.

El candidato 'popular' a la presidencia del Gobierno también habla de Ciudadanos y Vox, de la relación que mantiene con los expresidentes del PP, José María Aznar y Mariano Rajoy, de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes y de los problemas de comunicación en el seno del partido.

Es la primera entrevista que concede la pareja, la más personal. En ella, cuentan cómo se conocieron, sus aficiones, hablan de los primeros pasos de Casado en la política y del nacimiento de su segundo hijo, Pablo, que nació prematuramente y pesó 730 gramos. Un caso similar a los gemelos de Irene Montero y Pablo Iglesias, los líderes de Podemos. Sobre ellos, el conservador confiesa que han estado "cerca" y que ha "descubierto a dos padrazos". "Estamos en las antípodas en muchas cosas, pero me quito el sombrero por cómo les están sacando adelante", asegura.

https://www.publico.es/politica/pablo-casado-casado-mujeres-maltratadas-escoltamos-calle.html

PABLO CASADO, EN TELVA: "CIUDADANOS Y VOX TIENEN QUE REFLEXIONAR SI SON ÚTILES"

El presidente del PP y su esposa hablan desde las páginas de la revista de Unidad Editorial sobre su vida personal, familiar y política

El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno Pablo Casado habla junto a su esposa, Isabel Torres, desde las páginas de la revista Telva. Una larga entrevista que verá la luz este martes en la edición digital y el jueves en los quioscos, y en la que la pareja responde a preguntas sobre su vida personal y familiar y también sobre política.

Aseguran no haber pensado cuáles serán sus primeras decisiones si finalmente el PP gana las elecciones y alcanzan la Presidencia, pero Casado sí tiene claro que, a diferencia de lo que revela Pedro Sánchez en su libro, su "última preocupación será el colchón".

Afirma no tener "ningún rechazo" al actual presidente "ni a su familia" y prevé que sus primeras inquietudes se centrarán en "la situación económica y los compromisos adquiridos con el independentismo". Y añade: "Lo que me obsesiona es llegar a tiempo".

Explica que la decisión de presentarse como aspirante a la Presidencia del PP la tomó junto a su mujer, a la que califica de "patriota", aun cuando ella afirma que nunca le ha gustado la política porque es un "mundo desagradecido y sacrificado".

Como ejemplo de sinsabor y momento difícil, Isabel Torres recuerda el caso Máster, sin embargo, Casado asegura que él siempre tuvo "clarísimo" que era una "falsedad" para perjudicarle justo cuando quería presentarse a presidir el partido. "Siempre decíamos: ¡qué limpio debo de estar para que saquen esta tontería!".

El candidato de los populares a la Moncloa se sitúa "en el ala de una política más seria y menos personalista que la que se le ha criticado a Sánchez" y afirma querer ser presidente del Gobierno "con un buen equipo formado por gente incluso mejor" que él.

Respecto a la batalla entre partidos con la vista puesta en las urnas del 28 de abril, Casado pide a Vox y a Ciudadanos que "reflexionen sobre si son útiles y responsables al proponer un proyecto político que está fragmentando el espacio electoral alternativo a ese bloque de PSOE, Podemos y los independentistas". Aborda igualmente las dificultades que supone en campaña explicar las soluciones que se proponen para problemas complejos y hacerlo "pendientes de las redes sociales y a pie de calle". "Explicar una reforma fiscal no es tan fácil como decir: voy a regalar una subida del salario mínimo por encima de lo que habíamos pactado con los sindicatos y la patronal. Al final el gratis total conduce a la bancarrota", concluye en la entrevista a Telva.

También se pronuncia el candidato sobre la violencia de género. En este punto defiende que "no hay que enfrentar mujeres contra hombres, ni victimizar a la mujer por el hecho de ser mujer, ni criminalizar al hombre por serlo". Y puntualiza: "Al maltratador, tolerancia cero". Su propuesta pasa por "disuadir con penas más duras, juicios rápidos y medios al alcance de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".

Sobre su historia en las filas del Partido Popular manifiesta haber tenido la "suerte" de trabajar tanto con José María Aznar como con Mariano Rajoy. Del primero destaca que "creó cinco millones de puestos de trabajo y situó a España prácticamente en el G8"; del segundo, que "consiguió que no nos rescataran y puso en el banquillo a los que dieron un golpe de Estado con el Gobierno de Puigdemont".

Pablo Casado garantiza por último que la "primera visita" que recibirá si consigue llegar a la Moncloa "será la de Aznar y Rajoy".

https://www.elmundo.es/espana/2019/03/19/5c8ffdeffdddff10208b4591.html

LA DEPURACIÓN EN LAS LISTAS DESATA LA TORMENTA EN EL PP

Dirigentes populares de distintas épocas y territorios critican el método empleado por Casado al imponer los candidatos provinciales y elegir a críticos con la era Rajoy

En su primer discurso como líder del PP, minutos después de imponerse a Soraya Sáenz de Santamaría en el congreso de primarias para elegir al sucesor de Mariano Rajoy, Pablo Casado declaró: “Lo dije desde el primer día: Si yo gano, nadie pierde”. Era julio de 2018. Ocho meses después, no queda rastro de los sorayistas (y marianistas) que, o abandonaron el barco antes de ser excluidos o fueron apeados de los primeros puestos de las listas electorales por el nuevo líder. Para premiar a sus fieles, Casado ha sacrificado “a la mitad moderada del partido”, resume un veterano dirigente popular que se ha salvado de la quema. Solo 10 de 52 cabezas de lista repiten puesto.

Todos los procesos de elaboración de listas generan tensión y algún resquemor interno, pero las fuentes consultadas por este diario —dirigentes de distintas épocas y territorios— coinciden: “Esto nunca se había hecho así”. Territorios que no estaban en contra del líder ahora sí lo están porque Génova ha impuesto las listas. Casado, añaden, ha hecho una jugada “muy arriesgada” en un momento de debilidad: con dos partidos mordiendo en su espacio electoral. Si el 28 de abril no le sale bien, ese sector que cuestiona su liderazgo no levantará aún los cuchillos para tratar de salvar los muebles en las autonómicas y municipales del 26 de mayo. Después, puede abrirse un periodo incierto para el líder del PP. .

La mayoría de presidentes provinciales no sabía el viernes, el día que Génova comunicó los nombres de sus cabezas de lista para las elecciones el 28 de abril, quién ocuparía ese puesto. Ha habido un cambio total de método en la elaboración de las listas. Normalmente, explica un veterano dirigente madrileño, las provincias eligen al cabeza de lista, porque son los más interesados en proponer a un buen candidato que les dé buenos resultados. Uno de los puntos fuertes del PP, una de sus ventajas competitivas frente a otros partidos, como Ciudadanos, es precisamente su capilaridad, su amplia presencia territorial. Al sustituir a políticos a pie calle por independientes, está desmotivando a sus estructuras provinciales, señala un cargo popular. En la quema, añade otro dirigente que continúa, se han llevado por delante a gente que “se ha comido muchos marrones en el partido, como Maillo [el excoordinador general] o Floriano [Carlos, que asumió incómodas ruedas de prensa en algunos de los peores momentos del PP].

Otro dirigente del sector crítico resume las polémicas listas de Casado en una frase: “Juan José Cortés [padre de Mariluz, la niña de cinco años asesinada en 2008] sustituye a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, como número uno por Huelva”. Mientras exministros y exsecretarios de Estado de Rajoy eran desplazados por Casado, mantienen los primeros puestos en las listas —más codiciados que nunca ante el temor a que el PP baje por primera vez de los 100 diputados—, exministros como Rafael Catalá o Isabel García Tejerina que en las primarias apoyaron a María Dolores de Cospedal y que al caer esta en la primera vuelta, cedieron sus apoyos a Casado para que venciera a Santamaría. Esa limpieza de ministros “descapitaliza” al partido, según las fuentes consultadas, y complica uno de los eslóganes electorales del PP, que vende su experiencia de gestión frente al “experimento” de votar a los nuevos partidos. El partido que se atribuye “dos milagros económicos” prescinde ahora de los ministros del ramo.

Hay un tercer componente en la maniobra de Casado que inquieta a los cuadros del partido, molestos con el método empleado y por lo que consideran un “aviso a navegantes” para quien no cierre filas con el líder. Y es cómo esas nuevas caras reflejan, también, el giro a la derecha del PP. En este sentido, el nombramiento que más recelos ha generado es el de la periodista Cayetana Álvarez de Toledo como número uno por Barcelona en lugar de Dolors Montserrat, portavoz en el Congreso. Álvarez de Toledo, patrona de la fundación de José María Aznar, era prácticamente la última de las voces críticas contra Rajoy que quedaba por regresar al PP después de que Casado abriera las puertas de Génova a Javier Fernández-Lasquetty —que calificó a Rajoy como “un mal recuerdo” y ahora es el jefe de gabinete de Casado— o a Isabel Benjumea —que antes de integrarse en el equipo del nuevo líder, pidió la dimisión de su predecesor—.

Este sábado, en su primer discurso, la periodista volvió a criticar a Rajoy, sin citarlo. Denunció que se había permitido que el independentismo fuera “ganando por desistimiento ajeno” y se presentó como la solución para que “no se sientan solos quienes durante tanto tiempo se han sentido desamparados”. No pasó inadvertido entre los cuadros populares que fuera ella la elegida para hablar en nombre de todos los cabezas de lista en el solemne acto de presentación de candidatos, ni el hecho de que se sentara junto al líder.

Consciente del incendio, Casado aprovechó este sábado ese acto para lanzar mensajes internos y hacer un llamamiento a la unidad. “Aquí nadie se queda descolgado. Estamos presentando los candidatos al Congreso, pero hay otras cámaras”, dijo, señalando el premio de consolación del Senado. “Somos un partido unido. Que nadie pierda tiempo en interpretaciones, en intentar dividirnos o en distraernos”´, añadió. Casado habla de “renovación tranquila”, pero en el PP crecen los nervios y los enemigos.

https://elpais.com/politica/2019/03/16/actualidad/1552734296_878907.html

CASADO SE RODEA DE PERIODISTAS Y FICHAJES MEDIÁTICOS PARA REMONTAR EN LAS ENCUESTAS

Cayetana Álvarez de Toledo, del sector aznarista y que abogó por la fusión entre PP y Ciudadanos, será la número uno por Barcelona, feudo del partido de Rivera

Casado coloca como cabeza de lista en Huelva a José Juan Cortés, padre de la niña Mariluz asesinada en 2008, una figura televisiva que reclama la cadena perpetua

Líderes territoriales del partido se quejan de que la dirección del PP no les comunicara con antelación los nombres de los candidatos de sus propias provincias

En busca de un golpe de efecto que le permita frenar el progresivo hundimiento del PP que auguran todas las encuestas de cara a las próximas generales, el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha decidido rodearse de periodistas y personajes mediáticos en las principales candidaturas de su formación para esos comicios del 28 de abril.

A la elección del conocido tertuliano y comunicador Pablo Montesinos como cabeza de lista por Málaga, el equipo de Casado sumaba este viernes el anuncio del fichaje de la exdiputada del PP, patrona de la Fundación FAES y columnista del diario El Mundo Cayetana Álvarez de Toledo, que será la número uno por Barcelona.


Para encabezar la candidatura en Huelva, el líder popular elige a otra figura televisiva, Juan José Cortes, padre de la niña Mariluz asesinada en 2008 y un habitual de los platós donde ejerce como firme defensor de aumentar los supuestos de la prisión permanente revisable, una especie de cadena perpetua que cuestionan todas las asociaciones de jueces y fiscales.

Los tres fichajes se sumarán al resto de los 52 números uno del PP para el 28-A este sábado, en el acto de presentación de todos los cabezas de lista de los populares para las elecciones generales que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y que presidirá Casado.

La configuración de las candidaturas trata de contener el desplome del PP en las encuestas –algunas apuntan a que los populares podrían perder hasta 50 escaños en las generales– ante la fragmentación de la derecha en tres partidos: PP, Ciudadanos y Vox.

Renovación del 80%

La división ha afectado especialmente a la formación de Casado, cuyo equipo aventura un importante retroceso –miembros de la dirección nacional auguran la pérdida de al menos 30 escaños que se repartirían los partidos de Albert Rivera y Santiago Abascal– que ahora intenta detener la dirección nacional con un cambio de estrategia ante sus partidos rivales a los que ya no tiene reparos en criticar, y con un cambio de caras que afecta a casi el 80% de los cabezas de lista para el Congreso de los Diputados.

El jueves desde Génova 13, la sede nacional, se anunció el fichaje de Montesinos, periodista malagueño con más de diez años de experiencia cubriendo precisamente al PP, que supone una apuesta claramente mediática dada la popularidad del comunicador en tertulias y programas televisivos en las que, a juicio de dirigentes populares, el ahora cabeza de lista por Málaga ha proyectado un perfil "moderado".

"En los momentos difíciles es cuando hay que dar un paso adelante y dar la batalla. España está en una encrucijada, lo creo firmemente, y aspiro a contribuir a una acción sosegada y moderada", aseguraba el propio Montesinos este viernes, en una entrevista en RNE. El periodista pretende aportar "sosiego" a la política, dado que se ven "muchas estridencias" en el escenario actual.

"España necesita y se merece a gente que baje un poco el tono y se ponga a trabajar en los intereses nacionales", subrayaba. Esas palabras contrastan con el giro a la derecha emprendido por Casado desde su triunfo en las primarias y el gusto por el insulto del líder del PP que en las últimas semanas ha llamado "felón" o "traidor" al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El sustituto de Báñez

También es mediático el fichaje de Juan José Cortés, que sustituye a la exministra Fátima Báñez como número uno por Huelva. Este mismo viernes la extitular de Empleo, afín a la rival de Casado en las primarias Soraya Sáenz de Santamaría, anunciaba su retirada de la política y su intención de empezar a trabajar en el sector privado.

Tras el asesinato de su hija, en 2008, Cortés encabezó un movimiento de recogida de firmas para solicitar la prisión permanente revisable para casos como el de la pequeña Mariluz y desde hace años colabora como asesor el PP en esta materia. La prisión permanente revisable es, precisamente, una de las grandes propuestas sobre las que Casado pivota su proyecto de Gobierno. Los populares introdujeron el asunto en el debate público tras la aparición del cuerpo de Diana Quer para atacar a Ciudadanos, que pidió la derogación de la cadena perpetua en el pacto que firmó con Sánchez en 2016. El partido de Rivera no tardó en cambiar de idea y pasar a apoyar también la prisión permanente revisable.

El fichaje de Cortés es una apuesta por mantener viva esa iniciativa punitiva que busca endurecer el Código Penal y que el líder de los populares pretende extender a condenados por violencia machista o incluso a quienes sean sentenciados por rebelión.

Álvarez de Toledo, por su parte, es una de las máximas exponentes del sector aznarista del PP, al que Casado se acercó y reintegró en el partido tras las primarias incluyendo entre sus principales asesores al propio José María Aznar y a algunas de las figuras más cercanas al expresidente, como el actual jefe de Gabinete del líder de los populares, Javier Fernández Lasquetty, o el economista Daniel Lacalle.

La candidata que votó a Ciudadanos

La que el 28A figurará como número uno del PP por Barcelona vivió dos legislaturas como diputada del PP, entre 2008 y 2015, aunque abandonó la primera línea de la política de partido por sus diferencias con la dirección de Mariano Rajoy. Entonces volvió a escribir en El Mundo, donde actualmente es una de las columnistas de referencia.

En un artículo publicado en ese diario el 9 de junio, apenas cuatro días después de que Rajoy anunciara su marcha tras perder la moción de censura, Álvarez de Toledo confesó que a pesar de su militancia en el PP había llegado a votar a Ciudadanos. Tras el triunfo de Casado en el proceso interno de julio en el que ella se posicionó a su favor, la columnista abogó en otro artículo por la "fusión" entre el PP y el partido de Rivera.

Es ese perfil cercano a Ciudadanos el que pretende explotar Casado con su fichaje para Barcelona, uno de los feudos del partido de Rivera en el que en las últimas citas electorales el PP ha quedado relegado a un partido prácticamente residual. Álvarez de Toledo forma parte de la plataforma antiindependentista Libres e Iguales y es patrona de la Fundación FAES que preside Aznar, además de mantener una intensa actividad vinculada a la Casa de América de Madrid y un importante compromiso contra el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro.

En una entrevista concedida a eldiario.es en marzo se mostraba en contra del movimiento feminista: "Yo no quiero que me victimicen y no quiero que hablen en mi nombre, ni que me traten como una menor de edad, que es lo que hacen. Tratan a las mujeres como menores de edad: somos adultas, tomamos nuestras decisiones", aseguraba.

Su discurso sobre el feminismo concuerda así a la perfección con la visión de la nueva dirección del PP, que se desmarcó de la huelga del pasado 8 de marzo alegando que la "extrema izquierda" pretendía "colectivizar" y "politizar" la protesta y que ha hablado de luchar contra la "ideología de género" en los mismos términos que la extrema derecha de Vox.

Maroto, Pastor o Tejerina

A última hora de este viernes el PP daba a conocer a todos los cabezas de lista (ver el listado completo al final de este artículo) entre los que destacan el vicesecretario de Organización, Javier Maroto (Álava); la actual presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor (Pontevedra); la exministra de Agricultura Isabel García Tejerina (Valladolid), o el exministro de Justicia, Rafael Catalá (Albacete).

Pocas horas antes del acto de presentación de candidatos dirigentes populares manifestaban en declaraciones a eldiario.es su indignación porque la dirección nacional del PP no les hubiera comunicado los nombres de los integrantes de las listas de sus propias provincias y ni siquiera quién las encabezaría. "No sabemos ni nos cuentan nada. Están todas las provincias alucinando. Esto no había pasado nunca", lamentaba un presidente provincial.

Los dirigentes consultados hablaban de "enfado" e "incomodidad" en las filas populares de cara a la dirección de Pablo Casado por su opacidad en cuanto a las listas que iban a conocerse en las próximas horas.

https://eldiario.us6.list-manage.com/track/click?u=c69ba1ef3f044e29f01e39064&id=d237e00438&e=fad5001efc

LAS POLÉMICAS DE CASADO FRENTE AL "INVIERNO DEMOGRÁFICO": ADOPCIONES, PENSIONES O LO QUE "LLEVAN DENTRO" LAS MUJERES

La propuesta para aplazar las expulsiones de las inmigrantes irregulares que den a sus hijos en adopción es parte del plan del líder del PP para fomentar la maternidad Casado también ha defendido volver a la ley del aborto de 1985 con datos falsos y ha relacionado las interrupciones de embarazos con la sostenibilidad de las pensiones Desde su triunfo en las primarias el presidente popular ha defendido "la cultura de la vida" y se ha acercado a colectivos antiabortistas como Red Madre o Hazte Oír

Lanzado a recuperar el voto más conservador que huye del PP hacia Vox, el nuevo líder, Pablo Casado, inició el pasado julio una ofensiva ideológica para que los votantes más a la derecha regresen a casa. Junto a la bandera, la mano dura en Cataluña y contra la inmigración irregular, Casado lanza también mensajes sobre la familia tradicional y la natalidad, que a menudo vincula con la crisis demográfica.

La polémica ha sobrevolado prácticamente todas las propuestas lanzadas en las últimas semanas por el líder del Partido Popular, Pablo Casado, con el objetivo de luchar contra el "invierno demográfico", como llama él a la caída de la natalidad en España. Cada vez que el presidente de los populares ha planteado iniciativas para fomentar que los españoles tengan hijos se ha suscitado un escándalo.

Es lo que ocurrió cuando Casado abogó por recuperar la ley del aborto de 1985 utilizando argumentos falsos, relacionó las interrupciones voluntarias del embarazo con la sostenibilidad del sistema de pensiones o aseguró que las mujeres embarazadas debían saber "lo que llevan dentro".

La última polémica la provocó el miércoles la dirección del PP confirmando a distintos medios –entre ellos eldiario.es– que incluiría en su Ley de Apoyo a la Maternidad presentada por el propio Casado el pasado sábado en Cartagena (Murcia) una propuesta para que las mujeres inmigrantes sin papeles no puedan ser expulsadas del país en el caso de que decidan dar en adopción a sus hijos hasta que entreguen a los pequeños a las administraciones encargadas de gestionar esa adopción.

Entonces sí, en el caso de ser interceptadas en una redada después de entregar a sus hijos, podrán ser repatriadas a sus países sin que les sirva "de excusa" –fue el término que utilizaron las fuentes de la dirección de los populares consultadas por este diario– haber dado a sus descendientes previamente en adopción.

El protocolo de la Comunidad de Madrid

Organizaciones especializadas y expertos en procesos de adopción han coincidído este jueves en advertir de que los planes del PP no se sostienen porque se basan en un problema –el de la supuesta expulsión de mujeres sin papeles que quieran dar a sus hijos en adopción en el momento en el que acuden a las administraciones a mostrar esa intención– que no existe.

La iniciativa de los populares invoca un protocolo que ya se aplica en la Comunidad de Madrid pero que se planteó en 2009 para evitar los abandonos de hijos de mujeres socialmente vulnerables y no para fomentar la maternidad. La dirección del PP ha repetido durante las últimas horas que su plan enmarcado dentro de uno más ambicioso contra el "invierno demográfico" solo trataba de extender la normativa madrileña al resto del Estado. Pero su formulación, asociada a un plan para fomentar la maternidad, provocó otra tormenta política que llevaba este jueves a todos los partidos de la oposición a criticar duramente los planes del PP. Ministros del Gobierno cargaron con dureza contra el líder popular.

La organización Juezas y Jueces para la Democracia hizo público un comunicado manifestando "su profunda consternación" por la propuesta del PP, que según esta asociación judicial implicaría una "coacción" sobre las mujeres migrantes en situación irregular. "Una medida como ésta supondría una clara coacción del derecho de la mujer a la maternidad y situaría a la persona afectada ante una situación coercitiva, de modo que en la práctica se le amenazaría de expulsión salvo que renunciara a la propia maternidad dando a sus hijos en adopción", apunta la nota pública de Jueces para la Democracia.

Los dirigentes del PP trataron este jueves de realizar todo tipo de matizaciones, sin llegar en ningún caso a desmentir la propuesta que Casado quiere poner en marcha si tras las próximas elecciones generales del 28 de abril logra recuperar la Moncloa y se convierte en presidente del Gobierno.

El propio líder del PP confirmaba sus planes durante un acto en Valladolid: "El PP propone que las madres embarazadas que deciden entregar a su hijo en adopción, en vez de abandonarlo, tengan garantizada la confidencialidad, los mismos derechos si estuviera regularizada o no", sostenía, dejando claro que una vez que entreguen al hijo las mujeres seguirán en situación irregular y, por tanto, podrán ser expulsadas de España a sus países de origen.

"Humano y responsable"

"Es bastante sensato entender que ante una realidad de que ha habido 324 bebes entregados en adopción en la Comunidad de Madrid gracias al programa 'No me dejes en la calle', 324 niños que han sido entregados con absoluta confidencialidad, con un encriptado de los datos de las madres y, sobre todo, para las familias adoptantes, parece bastante sensato decir que esos programas sean aplicables también a las mujeres porque es humano, es responsable y creo que es algo en lo que teníamos que ir todos de la mano, en la misma dirección", se defendía el líder del PP, que no ha explicado por qué si se trata de dar seguridad a las mujeres migrantes su normativa se incluye dentro de un plan para luchar contra el retroceso demográfico.

Casado aseguraba además haberse visto obligado a aclarar algo que él no dijo y que se basaba en que las mujeres inmigrantes sin papeles se "blindaban" si entregaban a su hijo en adopción, una aseveración que, según ha insistido, se trata de una "fake news" que por error se publicó en un medio de comunicación el pasado domingo y que fue corregido posteriormente.

"Es una fake news, me siento víctima porque antes de político soy persona, me resulta de especial gravedad", lamentaba Casado, que reiteraba: "Yo no he dicho nada, no hay nota de prensa y, sin embargo, hoy está en todas las tertulias y vemos a todos los partidos de la oposición intentando decir una barbaridad que yo jamás admitiría".

"Se trata de una aberración que yo no atribuiría ni a un político del Tercer Mundo", advertía Casado, quien contextualizaba lo ocurrido en los intentos de ciertos sectores de identificar al PP con "gente facha, machista, que va matando animales y que contamina... pero al final se ve que cuando el centro derecha gobierna, a la gente le va mejor".

Con esas palabras Casado trataba poner fin a la enésima polémica que le ha perseguido en las últimas semanas y que ha estado vinculada a sus propuestas sobre maternidad.

"Barra libre para abortar"

Tras evitar posicionarse claramente sobre el aborto desde su elección en las primarias del verano pasado, en febrero el líder del PP abogaba claramente por recuperar la ley de 1985, de supuestos, rechazando la normativa actual, de plazos, llegando a asegurar que actualmente en España existe la "barra libre para abortar" hasta la semana 22 de gestación.

Se trata de un argumento falso, ya que la ley vigente contempla la interrupción voluntaria del embarazo de forma libre hasta la semana 14. Hasta la 22 solo de podría llegar en caso de problemas graves para el feto y siempre por prescripción médica.

Tampoco es cierto que la ley del 85 fue la del "consenso", como sostiene Casado. Coalición Popular, las siglas bajo las que se encontraba Alianza Popular, del que emergió el actual PP, llevó a cabo una férrea oposición a la ley y votó en contra de la misma en 1983 en el Congreso de los Diputados, la primera vez que se debatió. También interpuso un recurso ante el Tribunal Constitucional.

El presidente de los populares, cuyo equipo intentó sin éxito aparcar el debate del aborto durante la precampaña porque, según explicaron, es algo que "beneficia a la izquierda", generó una nueva polémica el 7 de febrero cuando vinculó la interrupción voluntaria del embarazo con la sostenibilidad del sistema de pensiones.

"No pensar en cómo los abortamos"

"Creo que tenemos que hacer un análisis de qué sociedad estamos construyendo y, sobre todo, que eso a la izquierda se le da muy mal, si queremos financiar las pensiones y la salud debemos pensar en cómo tener mas niños y no en como los abortamos", sostuvo, generando todo tipo de críticas sobre todo por parte de colectivos feministas. También consideró que en España sería mejor dejar de preguntar por la ley del aborto y empezar a hacerlo por ayudas a la maternidad, a la conciliación, a la emancipación, a la vivienda, o ayudas fiscales para tener niños.

A finales de febrero y siempre con la intención de mostrar su rechazo a que las mujeres puedan decidir si tienen o no a sus hijos cuando están embarazadas, Casado lanzó una afirmación durante una entrevista en el diario El Españolque provocó el rechazo del resto de partidos y de distintos colectivos sociales.

"Soy padre de un cincomesino y tuvimos una amenaza de parto en un tramo en el que se podía abortar libremente. Creo que es bueno que las mujeres embarazadas sepan lo que llevan dentro: una vida autónoma", dijo.

Estos mensajes lanzados por el líder del PP se corresponden con el discurso ultraconservador que ha instaurado en el partido desde que llegó a la presidencia del mismo, cuando puso en marcha un giro a la derecha que le llevó a acercarse al sector aznarista –afines al expresidente del Gobierno José María Aznar– y a organizaciones antiabortistas a las que los propios populares dieron ayudas públicas cuando estuvieron en el Ejecutivo.

Las reuniones de García Egea

En octubre el secretario general del partido, Teodoro García Egea, participó en un encuentro de la Fundación RedMadre que se define como "una red de apoyo, asesoramiento y ayuda a la mujer para superar cualquier conflicto surgido ante un embarazo imprevisto" y en cuya web lanza numerosos mensajes contra el aborto al hablar del "sufrimiento del embrión" o "las graves consecuencias" de interrumpir el embarazo.

También García Egea era el encargado de recibir el 8 de marzo, coincidiendo con la huelga feminista que no secundó el PP, al presidente de Hazte Oír, Ignacio Arsuaga, y el vicepresidente, Luis Losada. La organización declarada de utilidad pública por el Gobierno de Mariano Rajoy –categoría que ha sido retirada por el actual Ejecutivo socialista– llevó a la sede nacional de los populares 24.000 firmas instando al PP a que derogue las que considera "leyes de género" y entre las que incluyen normativas sobre igualdad o de derechos del colectivo LGTBI.

Tras el encuentro, –ese mismo 8M Hazte Oír también se vio con representantes de Ciudadanos y Vox– la organización aseguró a través de un comunicado que García Egea se había mostrado "personalmente dispuesto a reformar" esas "las leyes de género".

https://www.eldiario.es/politica/Casado-maternidad-polemicas-propuestas-PP_0_877713005.html

CASADO ASEGURA QUE LA SENTENCIA DEL SUPREMO QUE VIO TRATO DE FAVOR EN SU MÁSTER AVALA QUE SU EXPEDIENTE ES "INTACHABLE"

El presidente del PP se desquita de la polémica en torno a su máster y señala que Georgetown y Harvard le siguen "pidiendo colaboración"

El Alto Tribunal no vio indicios de delito en esos estudios, pero sí un posible "trato de favor"

El líder conservador afirma haber sido "víctima" de "fake news" en varias ocasiones, pero se reconoce "admirador" del periodismo

Casado recoge en Valladolid el Premio al Personaje de Castilla y León que Mejor Comunica, galardón que el pasado año recibió Silvia Clemente

Pablo Casado se declara "admirador" de la profesión del Periodismo y dice que es, incluso, un "periodista frustrado, después de haber sido autor de varios artículos en prensa y de haber dirigido algunas publicaciones "de manera informal" en su juventud. Eso, y el hecho de considerarse un buen comunicador, le ha llevado este jueves en Valladolid ha analizar estrategias de comunicación política y la realidad de los medios y su relación con los políticos, con las llamas "fake news" o noticias falsas como telón de fondo en su análisis. Informaciones de las que dice haber sido "víctima".

Una de ellas, tal y como ha mencionado en su discurso en el acto de entrega del Premio al Personaje de Castilla y León que Mejor Comunica, que concede cada año la Universidad Europea Miguel de Cervantes, es la relacionada con la obtención de su máster, y que desveló eldiario.es. Sin embargo, meses después de que se viera envuelto en aquella polémica, se ha despachado con rotundidad. "Pocos políticos pueden decir en España que tienen una sentencia del Supremo y dos resoluciones de dos consejos de gobierno de dos universidades públicas diciendo que el expediente académico es intachable". Lo que en realidad afirma la sentencia del Supremo, de septiembre de 2018, es que el tribunal no apreciaba "indicios consistentes" de su participación delictiva, aunque sí admitían la existencia de "indicios" de que Casado recibió un "trato de favor" que "pudiera merecer otro tipo de consideraciones ajenas al derecho penal".

El presidente nacional del Partido Popular también ha señalado que cuenta con dos comunicados de los rectores de las universidades de Georgetown y Harvard insistiendo en que su currículo académico es así, "intachable". "Además, pidiéndome otra vez colaboración como persona que estuvo unos años muy presente en el programa académico de Estados Unidos por trabajo, no como alumno".

Otro ejemplo de noticia falsa que le ha afectado fue la relacionada con la política del Partido Popular con respecto al aborto, cuando se publicó que Casado ligaba "el aborto con las pensiones o con los accidentes de tráfico", por una cuestión de que el periodista llegó a hilar durante una entrevista "dos puntos que no están en conexión". Lo demás lo hicieron sus "adversarios políticos" como, según él, ha sucedido en estas últimas horas con la propuesta del Partido Popular de no expulsar a las mujeres inmigrantes que den a sus hijos en adopción mientras dura ese proceso.

No obstante, durante su intervención en la sede de esta universidad privada de Valladolid, Casado no ha escondido la necesidad de que "el servicio público esté cerca del periodismo". "Cuando no hay información es más fácil caer en las tiranías", ha recordado el líder del partido conservador, recordando a los clásicos, a la vez que ha defendido la "prensa libre". Ha aludido también al mandato constitucional de que el periodismo ha de estar basado en la "veracidad", algo que debe buscar el equilibrio con el "derecho al honor", en el marco del "gran debate sobre la postverdad".

De esta forma, ha puesto como ejemplos la "manipulación masiva" en el debate sobre el Brexit para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, las "fake news" durante el procés catalán con "campañas de manipulación" o el caso de las campañas electorales norteamericanas, especialmente en la última, con la polémica en torno a Donald Trump y Hilary Clinton.

Pablo Casado, aún así, ha asegurado que él siempre ha estado "comprometido con la labor de los periodistas" y ha señalado que siempre está "accesible" porque los medios de comunicación son la vía para "hacer llegar el mensaje a los ciudadanos". "Yo nunca sería capaz, aunque me gustaría, de poder estrechar la mano a 47 millones de españoles", por lo que su estrategia con los medios, según ha reconocido, le ha llevado a la "sobreexposición", algo que ha puesto en comparación con la estrategia del anterior líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, de "no comunicar". "La sociedad española quiere ver a los políticos en su faceta humana, pero también quieren saber qué van a trasladar, sin filtros".

Pablo Casado ha recogido este galardón en la Universidad Europea Miguel de Cervantes al Personaje Público de Castilla y León que Mejor Comunica, un galardón que entrega la Universidad Europea Miguel de Cervantes, y a cuyo ganador eligen los directos de cincuenta medios de comunicación de esta comunidad autónoma. Ha estado acompañado por el presidente del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; por varios presidentes provinciales del PP en la Comunidad; por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, junto con varios de sus consejeros; además de por el presidente de las Cortes autonómicas, Ángel Ibáñez.

El premio lo han recogido varios personajes relevantes del mundo de la empresa, de la justicia, del deporte o de la política, en este caso todos ligados al Partido Popular. La última en recibir este galardón, el pasado año, fue la expresidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clamente, que hace unas fechas se dio de baja del PP por "discrepancias" con la dirección autonómica del partido para pasarse a las filas de Ciudadanos. Optó en las primarias a la ser la candidata del partido de Albert Rivera a la Presidencia de la Junta de Castilla y León, en un proceso que fue revisado por un supuesto fraude para dar, finalmente, la victoria a su rival, Francisco Igea. Ahora, ese caso está en investigación por parte del Comité de Garantías de Cs, a la espera de resolución.

https://m.eldiario.es/cyl/Casado-Pocos-Supremo-expediente-intachable_0_877712906.html#click=https://t.co/vx6KfW4yE4

CASADO PIDE A VOX QUE NO SE PRESENTE EN CIRCUNSCRIPCIONES PEQUEÑAS

El partido de Abascal rechaza la petición del líder del PP y presentará candidaturas en todas las provincias

El líder del PP, Pablo Casado, ha admitido este miércoles que su plan de exportar el pacto andaluz a La Moncloa puede no funcionar. En un acto en Zaragoza, el presidente popular ha pedido incluso a "los partidos nuevos", en alusión a Vox, que no se presenten a las elecciones generales del próximo 28 de abril en las circunscripciones pequeñas —las que aportan dos, cuatro o seis escaños al Congreso— porque la fragmentación del voto puede beneficiar a la izquierda.

Casado ha alabado la decisión del Partido Aragonés, con el que ha concurrido en coalición en anteriores comicios, de no presentarse a las elecciones del 28-A y ha animado a otros a hacer lo mismo "por responsabilidad". "Los independentistas se ponen de acuerdo", ha advertido. "En Andalucía los votos sí se traducían en escaños, pero en el Congreso no", ha añadido.

Las últimas encuestas señalan que el bloque de la derecha (PP, Ciudadanos y Vox) no obtendría una mayoría suficiente para gobernar. Al PP le preocupa también perder la mayoría absoluta en el Senado, la Cámara que aprueba, a instancias del Gobierno, la aplicación del 155 en Cataluña, y por eso dará mayor protagonismo a los senadores del partido durante la campaña. Los populares han reeditado los acuerdos de coalición para el 28-A con Unión del Pueblo Navarro y Foro Asturias. En los últimos días, coincidiendo con las encuestas desfavorables, el líder del PP ha intensificado sus críticas contra lo que llama "la moda del multipartidismo".

El partido de Santiago Abascal ha salido de inmediato al paso de la petición de Casado, reiterando su decisión de presentarse en todas las circunscripciones electorales. A través de un comunicado, Vox ha recordado que su secretario general, Javier Ortega Smith, ya contestó a su homólogo del PP, Teodoro García Egea que la decisión adoptada el pasado 19 de febrero por su Comisión Ejecutiva Nacional “era inamovible y que Vox no se va a plegar a los intereses de ningún otro partido”.

Vox reprocha al PP que haya rechazado algunas de sus propuestas en Andalucía, como las referidas a la denuncia de los inmigrantes irregulares o la suspensión de las subvenciones a las asociaciones feministas, y replica a Casado con órdago: invitándole a retirar su candidatura en aquellas comunidades autónomas en las que las encuestas atribuyan a la formación de Abascal mayor intención de voto. Fuentes del partido aluden al resultado de algunos sondeos en Ceuta.

Respecto a la posibilidad de que Vox no presente tres candidatos al Senado en todas las provincias, invitando al elector a apoyar también al aspirante del PP (cada elector puede votar a tres candidatos), un portavoz de Vox aseguró que eso solo ocurría si el partido no encontrara personas adecuadas para completar su lista. "Pero eso no entra en nuestros planes”, añadió.

"Gobernar como a uno le sale de los decretos"

El presidente popular ha aprovechado su intervención para criticar de nuevo los "viernes electorales" del Gobierno, en alusión a las medidas sociales que el Ejecutivo anuncia en las ruedas de prensa posteriores al Consejo de Ministros que el PP intentó prohibir y la Junta Electoral ha decidido permitir. "En España no se puede gobernar como a uno le sale de los decretos", ha bromeado Casado. "Pedro Sánchez pretende hacer en ocho semanas lo que no ha hecho en ocho meses. Como dijimos, vamos a ir hasta el final y recurriremos al Tribunal Constitucional".

Casado ha aplaudido la decisión de la Junta Electoral de obligar a retirar los lazos amarillos de los edificios públicos en Cataluña. "Nosotros no vamos a dejar que se ponga ni un solo lazo amarillo cuando gobernemos", ha señalado. "Y si no los retiran, lo llevaremos a la Fiscalía".

https://elpais.com/politica/2019/03/13/actualidad/1552481643_084875.html

LA ANÉCDOTA DE CASADO Y EL “PROFESOR DE MICROONDAS DE TEO”

El líder conservador compartió en Murcia la metedura de pata con el rector de la Politécnica de Cartagena

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, y el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, durante la reunión celebrada tres días después de que el presidente del Gobierno anunciara la convocatoria de elecciones generales para el 28 de abril.

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, y el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, durante la reunión celebrada tres días después de que el presidente del Gobierno anunciara la convocatoria de elecciones generales para el 28 de abril.

El sábado, Pablo Casado acudió a un acto sobre Igualdad y Familia, organizado por el Partido Popular en la región de Murcia, más concretamente en Cartagena. En este evento, el dirigente conservador compartió una anécdota con un profesor de la Universidad Politécnica de la ciudad.

Una ‘metedura de pata’ de Pablo Casado en tono humorístico y que intentaba poner en valor la figura de su amigo y número dos, Teodoro García Egea. En él se centró la totalidad de su discurso, teniendo la deferencia con su compañero al encontrarse en su tierra. “Un murciano de pro que siempre lleva a su tierra en el corazón”, precisaba el dirigente del PP.

Antes de este acto, Casado se topó con el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Alejandro Díaz Morcillo. Casualmente, años atrás, fue el profesor de Teodoro García Egea cuando este estudio la carrera de Ingeniería Industrial. Un encuentro fortuito que le dio para una anécdota en el evento popular.

“Como me decía el rector: oye, que yo he sido profesor de microondas de Teo. Y yo, por un momento, he dicho pero si Teo no sabe cocinar. Y dice, no, de microondas de la carrera de ingeniería. Y digo, bueno, eso sí sabe”, afirmaba el dirigente del Partido Popular entre risas, provocando la carcajada del público y, como no, la de los usuarios en redes sociales, que no dudaron en burlarse de la anécdota de Casado.

https://www.elplural.com/politica/pablo-casado-murcia-microondas-teodoro-garcia-egea-cocinar_212474102

EL PP PROPONE RETRASAR LA EXPULSIÓN DE MUJERES INMIGRANTES QUE DEN A SU HIJO EN ADOPCIÓN

Los populares lo plantean como una medida de "apoyo a la maternidad" y aseguran que el periodo de protección solo sería durante el embarazo

El PP ha incluido en su propuesta de ley de apoyo a la maternidad que las inmigrantes sin papeles embarazadas que decidan dar a su hijo en adopción no sean expulsadas del país durante el periodo de gestación. Los populares ligan maternidad, aborto, inmigración y recursos económicos en un polémico proyecto e insisten en que la adopción no supondría “ningún blindaje” para la mujer inmigrante en situación irregular, que sería expulsada, si cayera en una redada, tras dar a luz.

Los datos desmienten los argumentos de Casado y Maroto sobre el aborto

El presidente del PP, Pablo Casado, ha manifestado en varias ocasiones en los últimos días que preferiría volver a la ley del aborto de 1985 —la de supuestos—, en lugar de la vigente, aprobada en 2010, de plazos. Sus declaraciones sobre este asunto y el hecho de que haya vinculado las interrupciones voluntarias del embarazo con la sostenibilidad de las pensiones, han desatado fuertes críticas, también dentro de su propio partido, entre quienes consideran que se trata de “un debate superado”. La cúpula del PP, no obstante, entiende que un alto porcentaje de abortos se produce por motivos económicos —“en el tercer hijo”, decía, de forma errónea, el vicesecretario de organización, Javier Maroto—, y entre “mujeres inmigrantes sin medios”. Por eso, tras desistir en su intento de volver a la ley de 1985, Casado ha vinculado la inmigración irregular, abortos, adopciones y medios económicos en una misma propuesta: su proyecto de ley de apoyo a la maternidad.

Según esa propuesta —que Casado no pronunció en voz alta al presentar el proyecto de ley, el pasado domingo—, las mujeres inmigrantes embarazadas y en situación irregular que quisieran dar a su hijo en adopción no serían expulsadas durante el tiempo de gestación. Después, si cayeran en una redada por ejemplo y fuesen ciudadanas de los países con los que el Gobierno mantiene acuerdos de repatriación, serían devueltas. Dar a su hijo en adopción, insisten fuentes del PP, no supondría un “blindaje” que les evitara la repatriación. “Lo que sería una barbaridad”, señalan fuentes del partido, sería “utilizar los datos que hay que facilitar en un proceso de entrega en adopción como excusa para tramitar el expediente de expulsión de esa mujer. Eso es lo que queremos evitar por razones humanitarias y por la protección del menor y de la madre”.

Este sistema, añade el PP, ya funciona en la Comunidad de Madrid, donde gobiernan, a través de un “protocolo contra el abandono de bebés”. El partido tampoco tiene redactado un texto completo de este proyecto de ley de apoyo a la maternidad.

En realidad, la ley de extranjería ya protege a las mujeres embarazadas sin papeles, vayan o no a dar a su hijo en adopción. El artículo 57 de la ley establece que la expulsión no podrá ser ejecutada cuando "afecte a embarazadas, cuando la medida pueda suponer un riesgo para la gestación o la salud de la madre". Marcelo Belgrano, experto en extranjería, explica que la propuesta del PP se basa en dos premisas falsas. "En España no se expulsa a mujeres embarazadas y no existe tampoco ese intercambio de datos por el que una mujer que inicia el proceso para dar a su hijo en adopción tenga que temer que la expulsen al dar su nombre". Esa era, precisamente, una de las peticiones de Vox que fue rechazada durante la negociación del acuerdo de investidura en Andalucía con el PP: que hubiese un intercambio de información entre las distintas áreas de la Administración (por ejemplo Sanidad) y la policía para proceder a la expulsión de los inmigrantes sin documentación.

Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, considera la propuesta “un abuso”, informa Pilar Álvarez. “Se prevale de la pobreza de las mujeres para hacerlo colar con una medida de protección a la maternidad. Proteger la maternidad es proteger a las mujeres que son madres”, añade.

Vladimir Núñez, abogado especializado en extranjería, asegura que la propuesta de Casado entraría en conflicto con el artículo 13 de la Constitución española, que garantiza todas las libertades públicas de los extranjeros en España; el artículo 14, que establece el principio de igualdad ante la ley sin que pueda prevalecer ninguna discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión y el artículo 18, que establece el derecho a la intimidad personal y familiar, informa María Martín

https://elpais.com/politica/2019/03/13/actualidad/1552506632_424707.html

CASADO RECUPERA LA TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN SOBRE EL 11-M Y PIDE QUE "SE LLEGUE A LA VERDAD"

El ministro Ábalos le ha respondido exigiéndole que pida perdón por "la gran mentira". La Audiencia Nacional primero, en una sentencia de más de 600 páginas, y el Tribunal Supremo después, ya descartaron cualquier autoría diferente a la islamista en 2008

El presidente del PP, Pablo Casado, ha pedido este lunes que se desclasifique cualquier información sobre el 11 de marzo y que se "llegue a la verdad si alguien la oculta o intenta mercadear con ella". A su entender, las víctimas "merecen saber toda la verdad".

Así se ha pronunciado tras asistir en el Bosque del Recuerdo del Parque del Retiro al acto solemne en memoria de las víctimas de los atentados del 11 de marzo, al que han acudido también el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, la candidata a las autonómicas del PP, Isabel Díaz Ayuso, la exministra María Dolores de Cospedal, y el líder de Cs, Albert Rivera, entre otros.

Casado ha indicado que, en el día en que se recuerdan los atentados del 11 de marzo, su partido se une a la reivindicación de las víctimas del terrorismo, que reclaman "verdad, memoria, dignidad y justicia".
Dicho esto, ha pedido que "se desclasifique cualquier información" sobre el 11M, al tiempo que ha defendido que haya un compromiso entre las fuerzas políticas para que "esta barbarie no se vuelva a producir", invirtiendo en medios de seguridad e inteligencia, así como "respetando la dignidad de las víctimas".

"Lo que estoy diciendo, al igual que la presidenta de la AVT, es que si hay alguien que en medios de comunicación intenta mercadear con información, simplemente que se sepa toda esa información y que se le dé todos los datos que las víctimas están reclamando", ha asegurado, al ser preguntado si está pidiendo que se conozca toda la vedad sobre el 11 de marzo.

Al ser preguntado por la información de 'El Español' acerca de que la cúpula policial que investigó los ataques del 11-M tenía la sospecha de que los servicios secretos de Francia y Marruecos "estaban detrás" del 11-M, Casado ha insistido en que si hay "alguna información" que no conozcan los españoles y no se pusiera "negro sobre blanco" durante el macrojuicio, sería "bueno que ya se supiera".

"Pero simplemente por resarcimiento a las víctimas del terrorismo, que lo siguen pasando muy mal", ha manifestado, para agregar que las víctimas lo que quieren saber es si "además de los que están condenados, hubo alguna ramificación más". Aunque ha dicho que su partido no va a "entrar en ese debate", es "bueno que no sea un tabú".
"Crearon una gran mentira a costa del sufrimiento de las víctimas"

El PSOE ha exigido disculpas este lunes al PP por haber alimentado en su día la teoría de la conspiración en los atentados del 11 de marzo, intentando vincular a ETA en la organización de los primeros ataques del terrorismo islamista en España.

El mismo día en que el líder del PP, Pablo Casado, ha pedido desclasificar cualquier información del 11M, el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha acusado en rueda de prensa a los populares de construir en su día "una gran mentira a costa del sufrimiento de las víctimas".

"No hubo teoría conspiratoria sino una gran mentira" en torno a la verdadera autoría de los atentados del 11 de marzo, ha denunciado Ábalos, que ha acusado al PP de seguir "cultivando la mentira porque piensan" que les puede traer resultados a corto plazo, cuando en realidad su uso para rascar votos "degrada la vida de una nación". "Deberían pedir perdón", ha incidido.

Ábalos ha lamentado que Casado coincida con Vox al insinuar que, a pesar de los hechos juzgados, no se sabe toda la verdad en relación con los atentados del 11 de marzo cuando el partido de Santiago Abascal es experto en "inventar hechos y mentiras" como hacen los "regímenes totalitarios".

La verdad recogida en la sentencia y narrada por protagonistas

Tanto la Audiencia Nacional, en sentencia dictada el 31 de octubre de 2007, tras cinco meses de juicio y otros tres de redacción dela sentencia, como en Tribunal Supremo acreditaron la autoría islamista de los atentados. El interés del gobierno Aznar en involucrar a ETA fue evidenciado por las declaraciones de testigos y mandos policiales.

En la SER escuchamos hace unos años el testimonio de uno de los testigos protegidos que declaró a los agentes haber visto a uno de los autores del atentado. Aclaró que su aspecto físico no encajaba con el de un terrorista de ETA, aunque el gobierno siguió asegurando la relación con el atentando de la banda terrorista vasca, que ya lo había negado en un comunicado.

Poco después de su jubilación, habló en esta casa Juan Jesús Sánchez Manzano, Comisario y jefe de los Tédax, la unidad especializada en explosivos de la Policía, aquel 11 de marzo. Este lunes, en el diario El País, Sánchez Manzano recuerda cómo el gobierno de Aznar le pidió "que asumiera su mentira sobre el 11M". Hace unos meses contaba también en la SER cómo el proceso electoral que siguió al atentado con los comicios de tres días después "enturbiaron la investigación".

Incluso el Parlamento Europeo llegó a pronunciarse sobre esta cuestión. Condenó por manipulación la cobertura que Televisión Española realizó del atentado, cuyos servicios informativos fueron acusados de estar dirigidos por el Gobierno popular.

https://cadenaser.com/ser/2019/03/11/politica/1552321947_628836.html

EL PP DE CASADO DA ALAS A LA TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN 15 AÑOS DESPUÉS DEL 11M

El padre político de Casado, José María Aznar, era presidente del Ejecutivo en 2004. Un cargo que el PP no revalidó en las elecciones que se celebraron apenas 3 días después de que la célula yihadista atacase Madrid.

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el jefe del Ejecutivo madrileño, Ángel Garrido, y el presidente del PP, Pablo Casado, entre otros, durante el acto de recuerdo a los 193 fallecidos en los aten

Hace 15 años el actual líder del PP, Pablo Casado, trabajaba para gabinetes de consejerías madrileñas del equipo de Esperanza Aguirre, concretamente con el exvicepresidente Alfredo Prada. "Viví el 11 de marzo en primera mano", ha señalado el conservador, cuyo cometido tras los atentados fue ir al instituto anatómico forense para "ayudar a los trámites de repatriación de los cadáveres". Un ataque cuya autoría ha dejado muy clara la justicia, que implicó y condenó a los miembros de una célula islamista, y que al PP, aun en la actualidad, no le termina de convencer.

El 'popular' ha defendido este lunes en un homenaje organizado por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) en el parque del Retiro de Madrid que si hay informaciones que no se conocen, "bien de una persona que tiene grabaciones, bien de un servicio de inteligencia internacional", las víctimas merecen saber la "verdad", en el caso de que haya "alguna ramificación más", especialmente, "si alguien la oculta o intenta mercadear con la verdad".

El 11 de marzo de 2004 varios atentados en Madrid acabaron con la vida de 192 personas, además 1.857 resultaron heridas, 250 de manera grave. Tres años después, la Audiencia Nacional condenó a 21 de los 28 procesados, que pertenecían a una célula yihadista. A dos de ellos, Jamal Zougam y Otman el Ganaoui, a más de 42.900 años de cárcel como autores materiales de los asesinatos y al exminero José Emilio Suárez Trashorras a 34.715 años como autor por cooperación necesaria.

El padre político de Casado, José María Aznar, era presidente del Ejecutivo en 2004. Un cargo que el PP no revalidó en las elecciones que se celebraron apenas 3 días después de que la célula yihadista atacase Madrid. Aznar cuestionó que los autores intelectuales del 11M lo hicieran movidos por la decisión de su gobierno de participar en la guerra de Irak. El 'popular' siempre ha mantenido que la victoria de José Luís Rodríguez Zapatero se debió a este atentado, planificado ex profeso para acabar con él.

Aznar no dudó desde el principio en asegurar que "todo apuntaba" a la banda terrorista ETA e inició una ronda de llamadas telefónicas a directores de los principales diarios generalistas

Aznar no dudó desde el principio en asegurar que "todo apuntaba" a la banda terrorista ETA e inició una ronda de llamadas telefónicas a directores de los principales diarios generalistas para tratar de 'venderles' esta idea, a pesar de que el mismo 11 de marzo, los técnicos de los Tedax del Cuerpo Nacional de Policía habían transmitido a sus superiores que los restos de explosivos encontrados en la furgoneta Renault Kangoo junto a la estación de Alcalá de Henares no eran 'materiales utilizados por ETA'.

Fruto de esas llamadas, periódicos como El País titularon al día siguiente: 'Matanza de ETA en Madrid' y otros medios como El Mundo, Telemadrid, la Cope y Libertad Digital, mantuvieron, casi a diario la misma postura, dando credibilidad a las teorías conspirativas. Mariano Rajoy, por entonces candidato a la Presidencia del Gobierno por el Partido Popular, concedió una entrevista a El Mundo el sábado 13 de marzo, en la que afirmó tener 'la convicción moral' de que el atentado había sido perpetrado por ETA.

El PP siguió defendiendo las teorías conspiratorias
A pesar de todos los indicios, la cúpula del PP siguió defendiendo esta tesis: "Me he preguntado qué hubiese ocurrido si yo hubiese convocado las elecciones el día 7 de marzo [en lugar del 14]. Y he llegado a la conclusión de que los atentados se hubiesen producido el día 4 porque esos atentados no solamente buscaban causar víctimas. Lo que buscaban era volcar las elecciones", declaró Aznar durante su intervención en la comisión de investigación sobre los atentados en el Congreso celebrada ese mismo año.

El entonces ministro del Interior, Ángel Acebes, también compareció en varias ocasiones señalando como autores intelectuales al terrorismo etarra. "ETA buscaba una masacre. En cuatro ocasiones las fuerzas de seguridad del estado han conseguido evitarlo, pero desgraciadamente en esta ocasión ETA ha conseguido su objetivo", decía el conservador. Un discurso que Acebes mantuvo días después del ataque, y en el que no dudó al afirmar que ETA seguía siendo "la principal línea de investigación", hasta que al final reconoció -en su sexta rueda de prensa- la autoría de Al Qaeda, registrada en una cinta de vídeo.

Aznar siguió defendiendo su argumento en los años posteriores. En declaraciones a Antena 3 en el año 2007, afirmó que "los que idearon" los atentados terroristas del 11 de marzo "no están ni en desiertos remotos ni en montañas lejanas", y recalcó que "sean quienes sean" consiguieron su objetivo, "cambiar el curso político de España".

No obstante, la teoría "institucional" no fue la única que se manejó a raíz del 11M, los diarios recogieron muchas de ellas en sus portadas, especialmente El Mundo, bajo la dirección de Pedro J. Ramírez. El diario publicó que "La furgoneta del 11M tenía una tarjeta del Grupo Mondragón en el salpicadero", que "Interior falsificó un documento para ocultar al juez lazos entre el 11-M y ETA", que el exminero José Emilio Suárez Trashorras, señaló que tenía contactos con ETA y que el 11M era un golpe de Estado encubierto.... Todas resultaron ser falsas.

https://www.publico.es/politica/11m-pp-casado-da-alas-teoria-conspiracion-15-anos-despues-11m.html

CASADO OBVIA EL DEBATE DEL ABORTO Y PROPONE LEGISLAR A FAVOR DE LA MATERNIDAD

El líder del PP suaviza su discurso tras el 8M: "No juzgamos a nadie pero vamos a poner todos los recursos para garantizar el futuro de las mujeres que quieran crear una familia"

Pablo Casado no quiere oír hablar de la palabra aborto. Literalmente. El líder del PP ha pronunciado este sábado su primer discurso de campaña electoral tras comprobar el éxito de las manifestaciones feministas en toda España durante la jornada del viernes y lo dedicó mayoritariamente a las mujeres y a sus propuestas para ese sector clave y de moda en la sociedad, pero obviando entrar en cualquier polémica sobre la ley del aborto. Ha dicho, expresamente, que no quiere entrar en debates jurídicos o penales ya superados. Y ha fijado como compromiso que si tras las elecciones del 28-A es el presidente del Gobierno redactará y apoyará una ley de apoyo a la maternidad, así en general.

Todo el acto del PP de este sábado, en la permanente caravana electoral en la que vive ahora Pablo Casado, estaba pensado para replicar, a su manera, a la masiva respuesta de las mujeres en las manifestaciones del viernes en las que los populares no quisieron participar por diferencias con el manifiesto convocante, que consideraron excluyente. La disculpa era la presentación de la candidata a la alcaldía de Cartagena, Noelia Arroyo, una de las mujeres en alza del ahora influyente PP de Murcia, de donde procede Teodoro García Egea, la mano derecha y el número dos de Casado.

El candidato popular no ha querido entrar al cuerpo a cuerpo directo con las numerosas representantes del Gobierno de Pedro Sánchez que sí acudieron a la marcha del 8M y que criticaron duramente la ausencia del PP. Lo que ha intentado ha sido ofrecer un perfil menos duro y "más constructivo". Y nada más comenzar su intervención ha anunciado su compromiso de una ley de apoyo a la maternidad y ha dado sus razones. Casado constata que España tiene un problema de natalidad (1,3%) y otro, al mismo tiempo, de longevidad, relacionándolo con el "invierno demográfico", ya que es el segundo país del mundo con más esperanza de vida tras Japón. Y esos datos le sirvieron para desglosar algunas medidas para favorecer el nacimiento de más hijos a las mujeres que así lo deseen.

Pero Casado tenía miedo de que esas ideas se pudieran interpretar como algún intento futuro de volver a reabrir el debate del aborto y quiso dejar claro, varias veces, que eso no está en sus planes. "No vamos a entrar en debates jurídicos o penales, para eso no están los políticos, no estamos dentro de las familias, ni le decimos a las mujeres lo que tienen que hacer o que pensar, como hacen otros, ni les hablamos como colectivo, porque cada mujer es libre", ha subrayado el dirigente popular.

La propuesta de una ley de apoyo a la maternidad consiste por ahora, según Casado, que la concretará más en el futuro, en facilitar más recursos económicos y sociales a las mujeres que decidan libremente ser madres. Eso sí, Casado ha recordado en ese punto que en España desde 1975 se registran 400.000 nacimientos menos y 200.000 menos en la última década y que "cada año, en España, de cada cinco embarazos uno se interrumpe voluntariamente". Ni siquiera en ese momento ha mencionado Casado la palabra aborto. Precisó que "ese debate lleva décadas ya superado".

La intención del PP con esa ley de maternidad es lograr que en el futuro todas las instituciones públicas, y citó desde los ayuntamientos, diputaciones, autonomías y el Gobierno central, "pongan más recursos y medidas fiscales y sociales" para favorecer que se produzcan más nacimientos y puso el ejemplo de lo que sucede ya, sin tabúes, en Francia o Alemania. Entre las medidas sectoriales que se impulsarían, con esa ley, estarían además de las económicas y fiscales otras relacionadas con la conciliación y la educación y también cambios en la ley de adopción.

"La cultura de la vida no es retrógrada; es progresista, es moral", ha enfatizado Casado. Y fue ahí cuando ha reparado en los ataques que ha recibido en los últimos días, con escraches incluso en Castellón por parte de feministas radicales, para asegurar que pretende ser en el futuro presidente de España y todos los españoles, incluyendo a los que le insultan y no le vayan a votar.

Muy preocupado porque estos mensajes no se entiendan, o sean manipulados o cortados, Casado concluyó con un apoyo a organizaciones sociales como Red Madre que ayudan a que se lleven adelante más nacimientos sin emitir juicios de valor: "No juzgamos a nadie pero vamos a poner todos los recursos al alcance para garantizar el futuro de la sociedad y de las madres a crear una familia".

https://elpais.com/politica/2019/03/09/actualidad/1552137203_943978.html

PABLO CASADO: "LA RECONQUISTA DE LA SENSATEZ EN ESPAÑA EMPIEZA CON LA COALICIÓN PP-FORO EN ASTURIAS"

El líder popular y Carmen Moriyón sellan en Oviedo la alianza de ambos partidos para concurrir juntos a las elecciones generales

PP y Foro Asturias ya han sellado su pacto de coalición para las elecciones generales, para las que conpartirán listas en Asturias, cediendo el PP a los foristas el segundo y sexto puesto de la lista al Congreso y el tercero en la del senado. La firma del acuerdo fue protagonizada por los presidentes de ambos partidos, Pablo Casado y Carmen Moriyón.

"Gracias a la ejecutiva de Foro Asturias, también a la del PP de Asturias", comenzó diciendo Casado, que recalcó, en el salón Reconquista del conocido hotel homónimo de Oviedo, que "en esta sala los militantes del PP y Foro compartimos los mismos principios y valores". Incidió en que el acuerdo supone el compromiso con la "garantía de futuro para nuestros hijos en unos momentos muy graves para España" y un compromiso constitucional contra los que, según Casado, quieren romper "la legalidad", en referencia al PSOE de Pedro Sánchez y los independentistas catalanes.

Casado, que tuvo palabras de especial cariño para el vicepresidente de Foro, Francisco Álvarez-Cascos, recordando su etapa en el gobierno del PP de José María Aznar, exaltó la coalición PP-Foro como un movimiento de personas "patrióticas y responsables, que abanderan el respeto a laa personas, al sistema constitucional, y con una absoluta convicción de que debemos velar por el mantenimiento de empleo y crecimiento económico". Y agregó: "Los asturianos no entenderían que no fuéramos capaces de entendernos", porque, según él, "el 28 de abril o cambiamos el gobierno o nos cambian la nación". "La reconquista de la concordia y el sentido común en el gobierno de España empieza hoy con este acuerdo de coalición en Asturias", enfatizó.

Carmen Moriyón, presidenta de Foro Asturias, abrió las intervenciones después de que se firmase el documento de coalición. "Tendremos la oportunidad de decidir sobre asuntos trascendentales más allá de un simple reparto de candidatos o escaños. Nos jugamos mucho", recalcó la aún alcaldesa de Gijon, que además será candidata forista en las autonómicas. Incidió en que las cuestiones asturianas acordadas en el programa de la coalición suponen "defender una España mejor y más solidaria" y presumió de coherencia frente a "quienes dicen una cosa en Asturias y hacen otra en Madrid", en referencia al PSOE.

"Te ofrezco la palabra de Foro, con el mejor aval de que somos una alternativa de fiar para los asturianos. Hemos cumplido en 2015 y 2016 nuestras promesas, y lo volveremos a hacer en 2019, apoyando a tu gobierno para cumplir este programa. Esto es un compromiso de lealtad con el PP que tú presides, pero también un compromiso solemne con todos los asturianos a los que nos debemos", señaló Moriyón dirigiéndose a Casado.

El líder del PP llegó al hotel de La Reconquista acompañado de Mercedes Fernández, presidenta del PP asturiano. Tras bajarse del coche fue saludado por Teresa Mallada y Alfredo Canteli, candidatos del PP en Asturias y en Oviedo. Fue en el hall de entrada del hotel donde se produjo el primer saludo con los foristas: Carmen Moriyón, Francisco Álvarez-Cascos y Adrián Pumares. Casado tiene previsto visitar la Catedral de Oviedo y luego comer en Gijón para presentar a Alberto López Asenjo como candidato a la alcaldía en al ciudad más poblada de Asturias.

https://www.lne.es/asturias/2019/03/05/pablo-casado-reconquista-sensatez-espana/2436436.html

CASADO, SOBRE EL FEMINISMO: "TENGO UNA HIJA Y ME PARECERÍA CÍNICO HACER UN DISCURSO DE MI HIJA CONTRA MI HIJO"

El líder del PP denuncia que "sigue habiendo empleadores que discriminan a las mujeres", por lo que plantea un "pacto de Estado para acabar con la brecha salarial"

"Está muy bien que todos nos declaremos feministas, pero sin colectivizar y mentir", zanja Casado, que ha rechazado "lecciones de la izquierda" en materia de igualdad

Casado da libertad a las mujeres del PP para secundar la huelga del 8M: "Que hagan lo que quieran, como siempre, por supuesto"

"Tengo una hija y me parecería cínico hacer un discurso de mi hija contra mi hijo". El líder del PP, Pablo Casado, ha utilizado este lunes esas palabras para criticar al feminismo que busca "enfrentar a hombres con mujeres" e intenta "colectivizar a mujeres". "Cada mujer es diferente y única como cada hombre es diferente y único", ha dicho el máximo dirigente de los populares.

Durante su intervención en un desayuno informativo, en Madrid, Casado ha considerado que "un partido liberal es el que pone a la mujer o al hombre en el centro de su política". Ha criticado "las cuotas" y ha recordado que el PP tuvo a "la primera presidenta del congreso, del Senado, de comunidades autónomas o alcaldesas de grandes ciudades".

De lo que se trata, en su opinión, es de que "no haya ningún tipo de hándicap para que las mujeres ocupen cargos de responsabilidad". En ese punto Casado ha denunciado que "sigue habiendo empleadores que discriminan a las mujeres", por lo que ha planteado un "pacto de Estado para acabar con la brecha salarial en España". "No aceptamos lecciones de la izquierda", ha insistido.

"La mejor autonomía es poder dar un portazo a quien te dé la gana: a un maltratador o a un empresario", ha dicho el líder de los populares, que ha vuelto a cargar contra el feminismo: "Está muy bien que todos nos declaremos feministas, pero sin colectivizar y mentir", ha zanjado.

A la salida del desayuno Casado ha sido preguntado por los periodistas sobre cuál es su postura acerca de la huelga feminista del 8M, el próximo viernes, y por si había dado algún tipo de doctrina a las mujeres del PP sobre el seguimiento de esa huelga. "Que hagan lo que quieran, como siempre, por supuesto", ha dicho.

https://m.eldiario.es/politica/Casado_0_874212624.html#click=https://t.co/InBCBBBhdo

LAS HIPÉRBOLES DEL PP EN PLENA BATALLA PARA FRENAR LA FUGA DE VOTOS A VOX

Los populares acusan al PSOE de prohibir los toros, la caza, y la pesca y dar privilegios a los inmigrantes sobre los españoles

El estilo de Pablo Casado, de 37 años, no es el de Mariano Rajoy, que dejó La Moncloa con 63. El nuevo líder del PP habla en público mucho más que su antecesor, da más entrevistas y responde casi siempre cuando un periodista le pregunta. Un sector del partido habla de “sobreexposición”. El inesperado éxito de Vox ha elevado, además, el tono de esas intervenciones. El partido de extrema derecha acapara el debate: todos los demás hablan de ellos. Y en el empeño de frenar la fuga de votos a la formación de extrema derecha, el PP, que vive en una permanente campaña electoral, se ha enganchado a la hipérbole.

1. Ley de violencia de género... del PP. “Hemos sido el primer partido de España en lanzar una ley contra la violencia de género, en 2004. Luego se aprobó unos meses después, pero la redactamos nosotros”, declaró Pablo Casado el lunes en TVE. La ley se aprobó en 2004 por unanimidad, y fue impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Entonces, José María Aznar criticaba las “leyes genéricas”. El PP actual también critica lo que llama
“colectivización”. “No hay que tratar de políticas de mujeres”, afirma Casado. “Es compatible una defensa sin fisuras de la lucha contra esta lacra social sin necesidad de criminalizar al hombre o victimizar a la mujer por serlo”.

2. Aborto “para conciliar”. La dirección del PP aseguró que Casado no iba a hablar del aborto ni de Franco, porque considera ambos temas “trampas de la izquierda”, pero si lo son, no deja de caer en ellas. Cada vez que algún medio le pregunta por el aborto, ofrece respuestas que provocan una oleada de críticas. El presidente del PP asegura que le gustaría volver a la ley de 1985 (de supuestos). La normativa de 2010, de plazos, no ha supuesto un aumento de los abortos. Se ha pasado de una tasa de 11,78 abortos por cada 1.000 mujeres a una de 10,51. El vicesecretario de organización, Javier Maroto, declaró: “El supuesto de aborto más habitual es el que sucede en el tercer hijo. Se está utilizando como una herramienta de conciliación”. El Ministerio de Sanidad, con datos de 2017, muestra que el 45,8% de las mujeres que abortaron no tenían ningún hijo. El 20,15%, dos. Casado argumenta que la ley de 1985 tenía más consenso. Alianza Popular votó en contra y recurrió al Constitucional.

3. El PSOE prohíbe los toros, la pesca y la caza. “Los gustos de sus ministros han acabado siendo ley. Si a una ministra no le gusta la caza, prohíbase; si no le gustan los toros, prohíbanse, si no le gusta la pesca, los motores de diésel, prohíbanse. Recuerdan a Maduro y a Chávez”, dijo Casado. A día de hoy, se puede cazar, pescar e ir a los toros. En cuanto al diésel, el Gobierno anunció que prohibiría su venta en 2040.

4. “Hay elecciones porque les pillamos negociando”. El pasado 15 de febrero, Pedro Sánchez anunció la convocatoria de elecciones generales el 28 de abril después de que los votos de los partidos independentistas, unidos a los del PP y a los de Ciudadanos, tumbaran su plan de Presupuestos. Casado, que lleva meses denunciando supuestos pactos bajo la mesa con los independentistas, desvinculó la decisión de Sánchez de ese voto en contra de los secesionistas. “Hay elecciones porque les hemos pillado negociando”, declaró. “Si hay elecciones es porque llamamos a la gente para manifestarse en Colón”, insistió este martes, refiriéndose a la protesta en la plaza madrileña junto a Vox y Ciudadanos. “Hemos detenido la venta de España”, se felicitó.

5. Sánchez reconoció el derecho de autodeterminación de Cataluña. El manifiesto firmado por los partidos convocantes de la protesta de Colón aseguraba que Sánchez había cedido al aceptar “las 21 exigencias de Torra”. La primera es “reconocer y hacer efectivo el derecho de autodeterminación”. Preguntados al día siguiente por qué día se había hecho efectivo tal derecho, una portavoz del PP respondió que el manifiesto contenía “gran parte de veracidad”. Este martes, en todo caso, Casado lo volvió a repetir. “En estas elecciones nos jugamos la continuidad histórica de la España constitucional, porque España sería otra cosa. Sería una España en la que el derecho de autodeterminación existiría tal y como desde hace meses se reconoció por parte del presidente del Gobierno y luego se ratificó en la ignominiosa cumbre de Pedralbes”.

6. ETA y Cataluña. “La agenda que estamos viendo en Cataluña es la agenda de ETA”, declaró Casado, que asegura que en la comunidad hay “kale borroka”. Consuelo Ordóñez, presidenta del colectivo de víctimas del Terrorismo y hermana de Gregorio Ordóñez, concejal del PP asesinado por la banda en 1995, le ha acusado de “frivolizar” al comparar “cosas que no tienen nada que ver”.

7. Inmigrantes y subsidios. “No es razonable que alguien de origen extranjero tenga más facilidades de acceso a las ayudas sociales o preferencia en la sanidad o en educación”, declaró Maroto en La Razón. Los inmigrantes no tienen privilegios por serlo. Una de las medidas que aprobó el Gobierno ha sido recuperar la sanidad universal después de que el Ejecutivo del PP excluyera a los inmigrantes irregulares. Añadió Maroto que el número de sin papeles se había “cuadruplicado” y que esto había generado “un problema de seguridad y orden público”. La llegada de irregulares se incrementó en un 131% de 2017 a 2018 y no es uno de los principales problemas citados por los españoles. La clase política, sí: es el segundo.

https://elpais.com/politica/2019/02/26/actualidad/1551209815_825628.html

CASADO TERGIVERSA LOS DATOS DEL PARO EN EL ÚLTIMO PLENO DE LA LEGISLATURA

El presidente del PP, Pablo Casado, ha dicho este miércoles en la sesión de control al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: "Es increíble que ustedes hablen de economía, hablan de la EPA de enero, con 200.000 mil afiliados a la Seguridad Social menos. De la EPA en la que subió el paro 83.000 personas en el pasado mes de enero". Informa Rodrigo Ponce de León.

Los datos que aporta Pablo Casado son erróneos. Se confunde al hablar de la Encuesta de Población Activa, conocida como EPA, y que recoge datos trimestrales. Lo que subió en enero fue el paro en 83.464 personas y la Seguridad Social registró 204.865 afiliados menos.

Enero suele ser un mes nefasto para el empleo por el fin de la campaña navideña. De hecho, en enero de 2018 el paro subió en 63.747 personas y en 2017 se incrementó en 57.247 personas, ambos bajo la gestión del Gobierno de Mariano Rajoy. En la EPA que se presentó en enero correspondiente al cuarto trimestre de 2018 y que recoge la evolución del empleo durante el año pasado se especificaba que el empleo había crecido en 566.200 personas en los 12 últimos meses.

Casado también ha apuntado: "Hablaba la señora Lastra incluso de que el tercer trimestre había sido muy bueno, sí 183.000 afiliados a la Seguridad Social. Y el cuarto solo hubo 36.000, es decir, 150.000 afiliados menos desde que ustedes están gobernando". Pedro Sánchez llegó a la Moncloa el 2 de junio de 2018 por lo que no se entiende de dónde salen los 150 afiliados menos a los que alude. Pero si trataba de hacer una comparación con el cuarto trimestre de 2017, con el PP en el Gobierno, en ese trimestre el número de ocupados disminuyó en 50.900 personas.

https://m.eldiario.es/politica/MINUTO-POLITICO-Ultimo-Congreso-legislatura_13_872592733_23772.html?_ga=2.82027734.1787592059.1550959102-1472398702.1434116317

CASADO SEÑALA QUE NO ACEPTA "LECCIONES" DEL PSOE EN MATERIA DE IGUALDAD

El líder del PP defiende que su partido es responsable de la reducción de la brecha salarial, del pacto contra la violencia de género y de la mayor presencia de mujeres en los consejos del Ibex 35

Insiste en que Sánchez ha convocado elecciones porque los conservadores le han pillado negociando con los independentistas

El Congreso de los Diputados lleva siendo escenario de los primeros mítines de precampaña desde que el Gobierno de Pedro Sánchez empezó a emitir señales de que la convocatoria electoral estaba cerca. Y este miércoles, en el último Pleno de la XII Legislatura, no ha sido una excepción.

Comparecía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez para rendir cuentas sobre las sociedades patrimoniales de miembros de su Gobierno, el Brexit y la crisis con Venezuela. Y los temas fueron una mera excusa para que Pablo Casado, que hizo uso del turno de palabra tras el jefe del Ejecutivo, colara sus mensajes políticos de los últimos días. A saber: mucho de Cataluña, mucho de sacar pecho de la gestión del PP en el Gobierno y, al hilo de lo anterior, defender las políticas en materia de igualdad en un momento en el que todos los partidos sacan los colores al líder de los conservadores por sus desafortunadas declaraciones sobre violencia de género y el aborto.

"Lecciones, ninguna", espetó Casado a Sánchez en el Pleno tras defender que su partido es responsable de la reducción de la brecha salarial, del pacto contra la violencia de género y de la mayor presencia de mujeres en los consejos del Ibex 35.

Poco más de 24 horas antes, el PSOE estaba acusando a Casado de "blanquear" la violencia de género al haber evitado hablar de "maltratadores" en una entrevista concedida a Televisión Española.

"Además de las medidas para ayudar a quien ya son víctimas, nosotros apostamos sobre todo por la autonomía de las mujeres para dar un portazo a esa persona que no se está portando bien con ellas", afirmó el jefe de los conservadores en la citada entrevista.

"Caballo de Troya de los independentismo"

Como lleva haciendo desde el día en el que el Gobierno anunció la disolución de las Cortes para la convocatoria de elecciones generales, insistió en que Sánchez ha convocado comicios porque los conservadores le han pillado negociando con los independentistas. Dijo que al presidente le ha "devorado el tigre del independentismo".

"Los españoles de bien..."

"Usted es el caballo de Troya del independentismo. Le hemos pillado negociando con ellos", sostuvo. "Los españoles de bien no quieren que se pacte con los que quieren destruir su nación", añadió.

En un momento en el que todas las encuestas dibujan a un PP muy a la baja respecto a los resultados de 2016, Casado quiso dibujar el fin de Sánchez como presidente del Gobierno: "Ojalá usted se vaya con tanta paz como descanso deja", le dedicó desde la tribuna.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/02/27/casado_senala_que_no_acepta_lecciones_del_psoe_materia_igualdad_92342_1012.html

LOS DISPARATES DE CASADO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y ABORTO

El líder del PP define a los maltratadores como "personas que no se están portando bien con ellas" y proclama que es "bueno que las mujeres embarazadas sepan lo que llevan dentro: una vida autónoma".

Sectores del PP atribuyen parte de este discurso a la "competición" con Vox

"Tratamos de explicar con humildad a los electores que ocupan el espacio de moderación del centro-derecha, que la opción útil que garantiza la resolución de los problemas de España es el PP, y que cuantos más seamos, mejor". Con estas palabras presentaba este lunes en rueda de prensa el responsable de Organización del PP, Javier Maroto, el lema de precampaña del partido para las generales del próximo 28 de abril: "Garantía para España, siempre". Pero más allá de eslóganes, lemas y discursos, los conservadores tienen complicado trasladar esa idea de "moderación" y "centralidad". Porque en no pocas ocasiones choca con los postulados radicales de su máximo líder, Pablo Casado.

Cuando se supo que Pedro Sánchez iba a disolver las Cortes para la convocatoria de elecciones, desde la dirección nacional del PP se trasladó una máxima: Casado iba a evitar entrar en debates polémicos, como el del aborto o el franquismo, convencidos de que hablar de ello "sólo le viene bien a la izquierda". Podía entenderse como parte de ese "giro al centro" que destacados dirigentes conservadores llevan demandando sin éxito a su líder prácticamente desde su llegada a la presidencia del partido a finales de julio.

Pero nada más lejos de la realidad: Casado no sólo no esquiva estos debates, sino que los amplía con manifestaciones que provocan el rechazo del grueso de sus rivales políticos. La polémica más reciente tiene que ver con la forma en la que el lunes, en una entrevista concedida a TVE, se refirió a los maltratadores de mujeres: "Esa persona que no se está portando bien con ellas [con las mujeres]".

"Esa persona que no se está portando bien" con las mujeres

"Además de las medidas para ayudar a quien ya son víctimas, nosotros apostamos sobre todo por la autonomía de las mujeres para dar un portazo a esa persona que no se está portando bien con ellas", afirmó el jefe de los conservadores.

Fuentes del PP consultadas por infoLibre aseguran que en la mente de su líder no estuvo en ningún momento restar gravedad a la violencia de género. No obstante, al cierre de esta edición, Casado había tenido ocasión de rectificar la definición o aclararla y no lo había hecho. A las 13.00 horas presidió la reunión plenaria del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y no hubo una sola mención a esta polémica que inundaba las redes sociales y había indignado a sus rivales políticos.

También en el Congreso, y con esas declaraciones en la citada entrevista en TVE como marco, la portavoz de los socialistas, Adriana Lastra, acusó a Casado de "blanquear a los maltratadores" de mujeres para "acercarse más a Vox y a todos esos machistas que intentan acabar con nuestra Ley contra la Violencia de Género".

Cuando Lastra recurría al posesivo "nuestra" para acompañar a la Ley contra la Violencia de Género lo hacía con la intención de demandar, para el PSOE, la autoría de esta iniciativa. Una forma de desmentir a Casado, que en la misma entrevista, se la había atribuido al PP. "El PP votó en contra de una ley de violencia de género que se presentó en esta Cámara en 2002 y fue en 2004 cuando se aprobó la actual ley con un Gobierno socialista", insistió la diputada socialista.

En respuesta a Lastra, la portavoz del PP en el Congreso, Dolors Montserrat, acusó al PSOE de usar como "arma electoral" a las víctimas de violencia machista. También demandó a su homóloga en las filas socialistas que retirase las críticas y "calumnias" vertidas contra Casado.

Montserrat defendió que ha sido su partido el que lideró el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y que no iban a permitir lecciones. "No todo vale en política", dijo.

Pese a esta defensa en público, en privado dirigentes conservadores atribuyen parte de este discurso de Casado a la "competición" con Vox. "Un lapsus lo puede tener cualquiera y no hay que ir más allá, pero hay declaraciones que, ya sean conscientes o inconscientes, no nos vienen nada bien, sobre todo después de la polémica sobre la ley de violencia de género de la que fuimos testigos en las negociaciones con Vox en Andalucía", comenta un líder regional.

A vueltas con la ley del aborto

En la campaña que le llevó a presidir el PP, Casado no ocultó que la ley del aborto vigente no le gusta y que su apuesta era el "consenso" de la ley de plazos de 1985. Un consenso que, de todos modos jamás existió porque Alianza Popular, la formación que dio lugar al PP, votó en contra y llevó el texto al Constitucional.

Transcurrido el congreso, todos los miembros de la cúpula del partido que fueron cuestionados por esta materia aseguraban que sobre ello iban a fijar posición en la convención que celebraron el pasado enero en Madrid. Pero no fue ese el foro en el que hubo un pronunciamiento del partido. Casado se limitó a hacer una defensa de la vida en la intervención de cierre sin ninguna concreción. Tampoco abordaron el tema los ponentes. Las fuentes consultadas por este diario coincidieron en que se trató de algo previamente debatido puertas adentro del PP. Decidieron no reabrir un tema que incomoda a amplios sectores del partido. Y que llevó, por ejemplo, a la dimisión de Alberto Ruiz-Gallardón cuando era ministro de Justicia.

La sorpresa la ha dado Casado en las últimas semanas en varias entrevistas, entrando de lleno a un tema que, en teoría, iba a esquivar. Y con declaraciones de alto voltaje. "Soy padre de un cincomesino y tuvimos una amenaza de parto en un tramo en el que se podía abortar libremente. Creo que es bueno que las mujeres embarazadas sepan lo que llevan dentro: una vida autónoma", declaró el pasado domingo en una entrevista concedida a Elespañol.

Semanas antes, en una entrevista concedida a la agencia Efe, aseguró que derogaría la ley del aborto para volver a la de supuestos.

La situación para el PP no deja de ser compleja: el Tribunal Constitucional tiene pendiente un recurso del partido contra la ley de plazos de Zapatero y la postura más extendida, al menos en la etapa de Mariano Rajoy, era esperar a esa resolución antes de tomar decisiones en una materia en la que no hay una opinión unánime en el partido.

Existe el compromiso del PP de fijar una postura sobre el aborto en el próximo programa electoral. Está por ver si, una vez más, las divisiones internas hacen que se pase de puntillas por el tema.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/02/27/los_disparates_casado_materia_violencia_genero_aborto_92314_1012.html

CASADO: "A SÁNCHEZ YA NO LE QUEDAN TUMBAS QUE VISITAR"

El líder del PP hace la referencia al cargar contra el presidente por usar la Diputación Permanente para aprobar decretos

El conservador se hace eco de la caída en las encuestas y pide tranquilidad ante la elaboración de las listas

Las campañas electorales siempre son duras, pero en esta ocasión, con el anuncio del adelanto y con las tres derechas compitiendo entre ellas, la precampaña amenaza con ser inolvidable. Pablo Casado ha seguido hoy en su línea áspera contra Pedro Sánchez y se ha burlado del homenaje que el presidente del Gobierno hizo este fin de semana ante las tumbas de Antonio Machado y Manuel Azaña. En una reunión del grupo parlamentario del PP, el líder del partido ha criticado que el Ejecutivo haya anunciado que aprobará medidas hasta el último Consejo de Ministros antes de las elecciones del 28 de abril. Según Casado, esa decisión "electoralista" solo busca la "confrontación" y en ese contexto ha afirmado: "Lo que pretende es ocupar unas cuantas líneas más de periódicos ya que a Sánchez ya no le quedan tumbas que visitar ni brechas que reabrir entre los españoles".

Casado ha lamentado que el Gobierno quiera "acabar con la reforma laboral que creó tres millones de empleos por la gatera" y acabar con la reforma educativa, que según su información "bajó el fracaso escolar 8 puntos".

Contra la "moderación" de Sánchez

En esa comparecencia ante sus diputados, el presidente del PP ha intentado cargarse el relato de Sánchez como político "moderado". El dirigente conservador ha empezado recordando la ausencia del PSOE en la manifestación de la plaza de Colón, una concentración convocada por el PP y Ciudadanos para pedir elecciones y cargar contra el Gobierno de Sánchez por su diálogo con la Generalitat de Catalunya. "Lo extraordinario es que no estuviera el PSOE, el real, el patriótico, el necesario, el constituyente, el que hace falta en España", ha lanzando Casado obviando el objeto de la protesta. "No vamos a aceptar carteles de moderación. No es moderado el que hurta el diálogo a las fuerzas constitucionalistas y que lo inicia con aquellos que quieren romper la igualdad entre españoles", ha afirmado. "No es moderado tener una agenda de ruptura que lleva a la recesión y a la quiebra autonómica de España", ha añadido.

Huecos en ayuntamientos y en autonomías

En el encuentro con los diputados, Casado ha intentado enviar un mensaje de tranquilidad ante las encuestas que señalan un batacazo del PP. La de EL PERIÓDICO le da entre 75 y 77 escaños frente a los 134 que ocupa ahora mismo. En su discurso a puerta cerrada, según fuentes populares, ha llegado a decirles que no se pongan nerviosos cuando conozcan el orden de las listas que se anunciarán en las próximas semanas, porque los que se queden fuera del Congreso podrán ser recolocados en ayuntamientos y gobiernos autonómicos. En Génova, confían en poder reeditar el pacto de las derechas de la Junta de Andalucía (PP, Ciudadanos y Vox) en el Gobierno central con su candidato de presidente y también en municipios y comunidades que cayeron en manos de las fuerzas progresistas en 2015.

https://www.elperiodico.com/es/politica/20190226/casado-sanchez-no-le-quedan-tumbas-visitar-machado-7325081

CASADO LLAMA A LOS MALTRATADORES "PERSONAS QUE NO SE PORTAN BIEN"

Tras su polémica con el aborto, el líder del PP vuelve a enredarse con la violencia machista

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha vuelto a protagonizar unas polémicas declaraciones sobre asuntos sociales y relacionados con la mujer. Si hace apenas 24 horas incendiaba las redes sociales apostando por que las mujeres se informen de “lo que llevan dentro” antes de abortar, ahora, llama a los maltratadores “personas que no se portan bien”.

Durante una entrevista en TVE, Casado ha asegurado que al PP no se le pueden dar “lecciones” de lucha contra la violencia de género porque “redactamos la ley en 2004” e “impulsamos un pacto de Estado en 2015”.

Este tema se enmarca en la última caza de brujas de Vox. El partido de ultraderecha ha solicitado al Parlamento Andaluz que se desvelen los nombres de las personas que luchan contra la violencia de género. Ciudadanos ya ha dicho que no votará a favor de dicha solicitud en la Mesa del próximo miércoles, pero Casado no se ha posicionado al respecto.

“En tema de violencia contra la mujer, además de las medidas para ayudar a las que ya son víctimas, apostamos por la autonomía de las mujeres para dar un portazo a esa persona que no se está portan bien con ellas”, ha espetado (este momento se puede ver en el vídeo de la cabecera de esta información a partir del minuto 30:00).

Cabe destacar que el propio Casado explicó que "no morderé el anzuelo" sobre temas como el aborto o la exhumación de Franco.

Con respecto a la polémica fomentada por sus palabras sobre el aborto, ha pedido "dejar de hablar del aborto" y empezar a estudiar "cómo se puede apoyar a la gente que quiere tener hijos". "Hacen falta más fondos públicos para aquellas personas que quieren ser padres y que por no poder acuden al aborto", ha asegurado.

El líder de los populares ha explicado que su intención es impulsar una "ley a la maternidad" para que las mujeres que "quieran ser madres no tengan que recurrir al aborto ni por presiones ni por problemas económicos".

"Cada año en España hay 100.000 abortos. También hay víctimas de tráfico y hay un presupuesto destinado para ello", ha sostenido Casado, para después insistir: "Dejemos de hablar del aborto y veamos cómo se apoya a la gente que quiere tener hijos".

En este contexto, el periodista Carlos Franganillo ha preguntado a Casado por sus palabras en 'El Español', en las que aseguraba que era bueno "que las mujeres que se vean en una incertidumbre, sepan lo que llevan dentro".

"Creo que hay que leerse las entrevista enteras", le ha espetado el presidente del PP, que ha defendido que la sociedad "tenga información, cuanta más mejor". "Ahora la izquierda está pendiente de que el titular sea tendencioso: también decían que yo lo vinculaba a las pensiones", ha aseverado.

https://www.elplural.com/politica/pablo-casado-violencia-genero-machista-maltratadores-partido-popular_211696102

CASADO TIENE MENOS AUDIENCIA QUE SÁNCHEZ EN TVE

La entrevista del conservador apenas superó el 8,2% de cuota de pantalla y el millón y medio de espectadores

Si el pasado lunes era Pedro Sánchez el que desfilaba por el plató del Telediario 2 de TVE, una semana después era el turno de Pablo Casado. Hace una semana, los populares no dejaban de verter críticas hacia la conversación que el presidente del Gobierno mantuvo con Carlos Franganillo e incluso daba poca importancia a la emisión.

Por su parte, el líder de los conservadores, que aseguraba que no iba a morder el anzuelo, lo hizo y de qué manera. Pidió que se dejara de hablar del aborto y anunció que estudiaría “cómo se puede apoyar a la gente que quiere tener hijos”. Pero antes de eso, Casado sorprendía alegando que “cada año hay 100.000 abortos en España” y también “hay víctimas de tráfico y un presupuesto destinado para ello”.

Una sarta de perlas que no dejaron indiferente a nadie. Sin embargo, la charla de Casado con Franganillo no tuvo el seguimiento que en el Partido Popular esperaban. El dirigente de los conservadores apenas fue capaz de superar el 8% de share y sobrepasó - por poco – el millón y medio de espectadores.

Sin embargo, estos datos quedan en una segunda y oscura posición – de momento – si se comparan con los de Pedro Sánchez del pasado lunes. El presidente del Gobierno congregó a 1.672.000 personas frente al televisor, lo que se traduce en un 9,2% de cuota de pantalla. Una caída de los populares que se pronuncia aún más tras las ‘risas’ de Teodoro García Egea sobre el poco interés que suscitaba la figura del jefe del Ejecutivo.

https://www.elplural.com/politica/pablo-casado-audiencia-entrevista-tve-pedro-sanchez_211716102

CASADO QUIERE QUE LAS EMBARAZADAS "SEPAN LO QUE LLEVAN DENTRO"

Indignación en las redes con la última barbaridad sobre el aborto del líder del PP

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha incendiado las redes sociales con un comentario sobre la ley del aborto. Consciente de que su postura puede provocar el rechazo de plano de buena parte de los ciudadanos apostó por aparcar el debate salvo que fuera preguntado. Y precisamente, en una entrevista en El Español, ha sido preguntado.

Casado aseguró que “yo tengo una posición muy clara al respecto”: “Primero, desde el ámbito personal, como padre de un cincomesino, con un inicio de parto o amenaza de parto en un tramo legal para abortar libremente, según la nueva ley de plazos. Yo tengo la experiencia de que creo que es bueno que las mujeres que se vean en una incertidumbre sepan, simplemente sepan, lo que llevan dentro”.

Estas últimas palabras fueron las que han indignado a la comunidad tuitera, pero continuó: “Porque yo, que tenía que ver una ecografía todos los días, a partir de esas semanas 20-21, la verdad, es que creo que es bueno, simplemente, conocer que lo que llevas dentro ya es una vida autónoma".

https://www.elplural.com/fuera-de-foco/pablo-casado-twitter-aborto-mujeres-embarazadas-sepan_211631102

CASADO PROPONE "EVALUACIONES" A LOS FUNCIONARIOS: "NO PUEDE SER QUE LOS MEJORES COBREN IGUAL QUE LOS PEORES"

El líder del PP asegura que su partido quiere una función pública "en la que los funcionarios se sientan prestigiados" y plantea "modernizar" las oposiciones Casado plantea reforzar la presencia del Estado en Catalunya porque reconoce que "hay pueblos en los que lo único que suena a España es la oficina de Correos" Acusa a Sánchez de apropiación cultural por homenajear a Antonio Machado ante la tumba del autor, en Francia: "Es un poeta de todos los españoles"

"Una oposición no puede ser una patente de corso para que los mejores cobren lo mismo que los pocos que son peores". Con estas palabras, el líder del PP, Pablo Casado, ha justificado este domingo una propuesta para reformar el método de selección de funcionarios de forma que estos sean sometidos a "evaluaciones" que puedan servir para promocionar a algunos de ellos con beneficios económicos respecto al resto del colectivo de la función pública.

Durante un acto sectorial en Toledo Casado ha asegurado que el PP quiere que los derechos "legalmente adquiridos" por los actuales funcionarios se mantengan. Pero ha advertido de que si su partido llega al Gobierno "las nuevas oposiciones se tienen que modernizar". "El funcionario tiene que tener la remuneración e incluso el estímulo de que la evaluación de su trabajo pueda tener un premio", ha asegurado el líder de los populares sin concretar más cómo sería ese examen al que el PP quiere someter a los trabajadores públicos.

El objetivo, ha añadido Casado, es que se pueda consolidar una función pública "en la que los funcionarios se sientan prestigiados y bien remunerados". Como ejemplo ha citado las comunidades gobernadas por el PP en las que existe "libertad de elección" de centro de salud o de colegio porque, en su opinión, "no puede ser que dé igual el médico que sea más elegido y trabaje dos horas más porque no tenga un estímulo".

La propuesta del líder popular es una "reforma de la administración" que ha resumido en diez puntos y en la que también ha incluido que "el español sea la lengua vehicular" en la que se pueda tratar con cualquier organismo público en cualquier comunidad autónoma.

Gran parte de su discurso, centrado en la "cohesión territorial", ha sido para abordar la situación en Catalunya. Una de sus propuestas ha sido, de hecho, "la presencia del Estado en toda España". "Lo que no puede ser es que haya pueblos en los que lo único que suene a España sea la oficina de Correos", ha ironizado Casado.

Su plan es "reforzar las subdelegaciones del Gobierno y las delegaciones del Gobierno", para que la presencia del Estado sea más palpable, porque, en su opinión, "no se puede querer lo que no se ve". "No se puede estar paseando por una provincia tan maravillosa como la de Gerona, yendo a la zona del Ampurdá y ver que no hay ni un atisbo, ni un rasgo, ni una bandera, ni una oficina, no hay presencia de España", ha lamentado.

¿Cómo se va a querer España? ¿Cómo vamos a establecer un relato alternativo a las mentiras independentistas? Tenemos que garantizar la presencia del Estado y recordar que incluso las competencias administradas por las comunidades autónomas son una función del Estado", ha zanjado.

Casado también ha tenido palabras en contra del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que ha llegado a acusar de apropiación cultural por homenajear al poeta Antonio Machado junto al expresidente de la II República Manuel Azaña durante su visita al sur de Francia en la que ha rendido tributo al exilio español que llegó a Francia como consecuencia de la Guerra Civil y del franquismo. "Sánchez ha querido hacer política a costa de las letras de todos los españoles", ha sostenido, que ha considerado a Machado como "un poeta de todos los españoles".

https://www.eldiario.es/politica/Casado-propone-evaluaciones-funcionarios-mejores_0_871413100.html

CASADO RECHAZA "EL MANTRA" DE LAS "TRES DERECHAS" Y SITÚA AL PP COMO ÚNICA ALTERNATIVA ANTE EL "FRENTE POPULAR"

El líder del PP ha dicho preferir liderar "la suma con otros partidos" como en Andalucía, a no tomar "ninguna medida" para liderar un proyecto político como, en referencia a Ciudadanos, ocurrió en Cataluña

También ha criticado que Sánchez ha pretendido "perpetuarse" con unos Presupuestos con el apoyo de "independentistas, batasunos y comunistas de Podemos"

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha pedido este sábado a la militancia que no caiga en "el mantra" de "las tres derechas" y ha situado a su formación como única alternativa ante el "frente popular", con el que el PSOE ha dicho que podría tratar de volver a gobernar con "independentistas, batasunos y comunistas de Podemos", según recoge Europa Press. Tras las últimas declaraciones del coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, quien ha llamado a una unión entre "soberanistas, republicanos y progresistas" de cara a las elecciones generales del 28 de abril, el líder conservador ha dicho preferir liderar "la suma con otros partidos" como en Andalucía, a no tomar "ninguna medida" para liderar un proyecto político como, en referencia a Ciudadanos (Cs), ocurrió en Cataluña.

"Hay que actuar, sin perder la esencia" de un programa político, ha señalado en la presentación del proyecto La gran Granada con que el candidato a la Alcaldía de la ciudad de la Alhambra, Sebastián Pérez, concurre a las municipales, en presencia también del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. Casado ha criticado que Sánchez ha pretendido "perpetuarse" con unos Presupuestos Generales del Estado con el apoyo de "independentistas, batasunos y comunistas de Podemos", y ha advertido de que, tras el 28 de abril, si "puede formar Gobierno", va a "hacer exactamente lo mismo".

En un acto, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, al que ha asistido la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Maite Araluce, el presidente del PP ha afeado que, en ocho meses con Ejecutivo socialista, se han trasladado 26 terroristas etarras a cárceles cercanas al País Vasco, y ha defendido su propuesta para que cualquier beneficio penitenciario a presos etarras pase por una exigencia de "colaboración efectiva" para el esclarecimiento de atentados. Está pendiente de hacerse "el relato de la derrota efectiva" de ETA, ha indicado Pablo Casado, quien ha criticado a Pedro Sánchez que "solo está en contra de los dictadores que están muertos", advirtiendo de que el espíritu de la Transición no puede romperse por un "mísero puñado de votos".

Frente a la "indignidad de Pedralbes" –con un acuerdo en el que ha señalado que Sánchez y el presidente de la Generalitat, Quim Torra, "hasta sacaron nombres" de posibles "mediadores" en Cataluña– el PP representa una alternativa que puede representar no solo a los votantes del PP, sino también a los de Cs o Vox, e incluso a los de PSOE y Podemos o partidos independentistas para aplicar medidas que mejoren la vida de la gente, ha agregado Casado.

Para el presidente del PP, la única opción que tiene el secretario general del PSOE, tras el 28A, es "volver a negociar con los que quieren romper en España", y, en este sentido, ha pedido a la ciudadanía no dejarse convencer de que "la suerte está echada", y optar por un "voto útil" que "capitaliza" su formación para adoptar un programa "liberador, no coactivo". La política "no es solo quejarse o viajar donde están aquellos que han roto Cataluña", ha remachado.

Ha señalado que no aceptará lecciones a un "gran partido" que ha articulado equipos de gobierno durante 40 años, frente a formaciones que "no han gestionado ni una sola concejalía", incidiendo en que el PP es la única alternativa para hacer frente al "reto independentista y una posible recesión". "Si no somos capaces de capitalizar nuestros votos en el máximo de escaños, será más difícil llegar a una mayoría alternativa", ha mantenido Casado, que ha defendido que el PP es el partido que defiende la unidad de España" y el único que "nunca falla", y "sabe solucionar la ruina y la debacle que dejan los gobiernos del Partido Socialista".

En este sentido, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido a la militancia andaluza que "empuje" para que Casado llegue a la Moncloa tras el 28A, pues ha dicho sentirse "herido" cuando a un andaluz no "se le deja hablar en su lengua materna" en Cataluña, o se le limita su libertad, y "en la puerta de su tienda le ponen fascista" y que se vaya.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/02/23/casado_rechaza_mantra_las_tres_derechas_situa_como_unica_alternativa_ante_frente_popular_92227_1012.html

EL TEXTO MACHISTA Y RACISTA DE PABLO CASADO EN EL QUE IRONIZABA CON CAZAS DE “LOBAS Y ZORRAS”

El actual líder del PP publicó en el año 2000 en una revista de su Colegio Mayor llamada 'El Buho' un texto de "humor" en el que hacía referencias a salidas en manada a cazas de lobas y zorras usando paralelismos zoológicos

Pablo Casado estudió su controvertida carrera de Derecho en el Centro Cardenal Cisneros, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, y durante su estancia en Madrid estuvo en el Colegio Mayor Elías Ahúja, un centro religioso de los padres agustinos en el que solo se alojaban hombres de su misma promoción universitaria. Se encontraba allí alojado cuando Antonio Rodríguez Terol, actual alcalde de Boadilla (Madrid), lo reclutó en 1999 para las Nuevas Generaciones del PP en una de las visitas que Terol hacía por los colegios mayores del distrito de Moncloa-Aravaca reclutando miembros para la formación conservadora.

Cuando el actual presidente del PP tenía 19 años, en el año 2000, publicó un artículo en la revista anual del citado centro llamada El búho, de la que también fue director colegial, en el que, con tono sarcástico, trazó una serie de paralelismos para explicar su visión del mundo a través de la ficha etológica de un animal llamado “lupus ahujus”, o lobo ahujo, en referencia a los alumnos que se alojaban en el mismo centro. El artículo de Casado, incluido en la categoría de humor, intentaba explicar cómo eran y se definían a sí mismos los alumnos del Colegio Mayor Elías Ahúja y la relación con el resto de estudiantes de otros centros, las mujeres, y los alumnos de otras etnias.

En la parte del artículo destinada a explicar la biología de los miembros del Colegio Mayor decía lo siguiente: “Se trata de una especie bastante evolucionada, con una masa craneoencefálica muy superior a la de otras manadas colindantes… es característico en él, por un lado, su anormal desarrollo hepático, que constituye una peculiar inmunidad a la ingestión de sustancias alcohólicas, y, por otro, la patente superioridad pélvica y genital con respecto a otras especies rivales”.

El carácter eugenésico y supremacista que se destila en todo el texto continúa cuando habla de la psicología del “lobo ahújo”: “Es una de las especies ibéricas con mayor desarrollo cerebral, lo que le permite compatibilizar el enriquecimiento y actividad mental con la vorágine sabática, correrías y desmesuras con las que disfruta en sus cacerías al anochecer”. El artículo está trufado de referencias machistas aludiendo a los logros sexuales de los alumnos del centro que, según Pablo Casado, “poseen la anormal característica congénita de recobrar el instinto de succión mamaria durante su estancia en la madriguera ahuja”.

En el texto del presidente del PP no faltan las referencias ideológicas despectivas a los miembros de otros colegios mayores de su entorno: “Surgen ententes diplomático-ideológicas…para paliar las influencias marxistas de la especie “lupus loyolus” [Colegio Mayor Loyola] de carácter agresivo y subversivo, así como de la peligrosa y abundante etnia de los “lupus chaminantium” [Colegio Mayor Chaminade], característicos por sus largos pelajes y ademanes anarco-masónicos”.

Referencias racistas y supremacistas

Una de las partes más escandalosas del texto de Pablo Casado es la que tiene que ver con lo que el líder del PP denomina “conflictos territoriales”: “Se observó en los últimos meses una casta marginal de lobos indoeuropeos (probablemente polacos o rumanos) que intentaron asentarse en precarias condiciones por las inmediaciones del territorio ahújo y que, tras ser desalojados por efectivos de ICONA y ADENA, siguen merodeando por la zona”.

Cultura de la violación

Pero, sin duda, son las alusiones machistas y que hacen multitud de referencias a elementos de la cultura de la violación las que tienen una mayor importancia y muestran el carácter del texto. La parte de la ficha etológica del lobo ahújo dedicada a la alimentación es en la que Pablo Casado da rienda suelta a su uso florido del lenguaje a la hora de definir a las “hembras con las que este animal se relacionaba: “Al entrar a formar parte de la manada, comienzan a aflorar en él instintos de voraz carnívoro para con toda clase de hembras en periodo fértil. Así se ha convertido en un feroz e infatigable cazador de carne fresca…entre sus presas más codiciadas se encuentran, como es obvio, las lobas. Aunque, si existe carestía de estas, recurre de buen grado a otras especies animales como cerdas, zorras, gallinas o cualquier especie de ave que le ponga los huevos”.

Los ritos iniciáticos de los colegios mayores, propios de las hermandades norteamericanas, tienen también su espacio en el texto de Casado al aludir a la utilización de hembras para que los novatos les den caza: “Se sueltan por la madriguera numerosas piezas de caza, dando comienzo la cacería inaugural y el ansia carnal… han de competir con los hambrientos veteranos… si se consuma la caza, no podrán disponer de sus aposentos, que son custodiados por guardianes bajo sueldo, por lo que tendrán que consumar la faena en llamadas zonas verdes o, los más afortunados, en moteles colindantes”.

El desenfreno de Casado en el texto alcanza su cénit en la parte de la ficha destinada a hablar del celo: “Es una de las especies más promiscuas y lascivas de la península ibérica, que puede representar un auténtico peligro para la integridad de cualquier hembra del reino animal que se halle en periodo de madurez sexual”. Continúa Pablo Casado haciendo referencias a la posibilidad de que su raza superior se extienda debido a la promiscuidad de los miembros del Colegio Mayor e ironiza sobre la necesidad de medidas de control de la población: “El ministerio de Medio Ambiente está estudiando medidas maltusianas… ante la preocupación por la preservación del resto de las especies sin excesivos cruces con los lujuriosos lupus ahujus”.

En el artículo, Pablo Casado no se detiene en tomar a las “hembras” como un mero trofeo de caza, ya que explica también el modo de emparejarse con las de su misma clase social: “El lupus ahujus es también una buena pareja que sabe cortejar y mantener a su consorte durante largos periodos de idilio… suelen elegir para el cortejo manadas de su misma especie. Su predilección son las castas de más categoría, refinamiento y alcurnia de las “lupus monicenses”, “roncalitis”, “vedrunatem”, y maratium”, haciendo referencia a las alumnas de los colegios mayores próximos y de más alto standing como el Santa Mónica, Roncalli, el Mara o el Vedruna.

Termina el texto el líder del Partido Popular con una referencia darwinista para explicar el modo en el que los miembros del Colegio Mayor donde se aloja salen de caza y qué hacen cuando no tienen suerte con las de su clase social: “Las zonas de captación son innumerables, dada la extensión geográfica de la llanura matritense… suelen permanecer reunidos en el prado de Almansa… oteando y olfateando cuantas hembras se aproximan… siempre les queda el recurso de una conocida madriguera felina de mininos (“cats”, según Darwin) donde la caza está sobradamente asegurada para los lobos que no han tenido mucha suerte y no se quieren ir al catre sin saciar su hambre de carne fresca”.

La revista se encuentra en la biblioteca del Colegio Mayor Elías Ahúja, existen cuatro ejemplares de esta publicación y solo pueden acceder a ellos los alumnos alojados en el centro. Desde La Marea nos hemos puesto en contacto en varias ocasiones tanto con Pablo Casado como con su responsable de prensa y tras serles enviado el artículo de la revista nos han afirmado que “no tienen nada que decir al respecto”.

https://www.lamarea.com/2019/02/14/el-texto-machista-y-racista-de-pablo-casado-en-el-que-ironizaba-con-cazas-de-lobas-y-zorras/

CASADO COMPARA A ETA CON LOS INDEPENDENTISTAS Y ACUSA AL GOBIERNO DE PADECER “EL SÍNDROME DE LA T-4”

El líder del PP insta a Ciudadanos a comprometerse a no pactar con el PSOE antes de ir a las urnas

El presidente del PP, Pablo Casado, da por iniciada la precampaña electoral. En un acto en Lugo, unas horas después de que sus votos tumbaran los Presupuestos junto a los de los partidos independentistas y los de Ciudadanos, Casado ha manifestado su deseo de que las generales coincidan el próximo 26 de mayo con las elecciones autonómicas, municipales y europeas. "La huida de Pedro Sánchez ha terminado", ha dicho, mientras prometía una bajada masiva de impuestos.

"Lo dije ayer y hoy sigo con este tono: el PP es la fuerza tranquila y moderada", ha asegurado poco antes de volver a comparar el diálogo con los independentistas catalanes con el diálogo con ETA. Lo llama "el síndrome de la T-4", en alusión al atentado terrorista en el que murieron dos personas y que puso fin a la tregua en 2006. "Me recuerda demasiado a lo que hemos vivido estas semanas, toda esa ceremonia de negociación con los independentistas. Ahora dicen los ministros que les han dado un portazo, pero ya no cuela. Van a volver a negociar con ellos en cuanto miremos para otro lado", ha declarado Casado. "Si ha tenido [Pedro Sánchez] que plantearse convocar elecciones, ha sido porque los independentistas han querido, no porque ellos les hayan cerrado ninguna puerta", añadió.

Las víctimas del terrorismo, se sienten "ultrajadas" por el Gobierno, ha insistido Casado. "Nosotros no dimos nada a cambio para que dejaran de matar, igual que no dimos nada cuando mataban". Todos los Gobiernos, incluido el de José María Aznar, que se refirió a ETA como el "movimiento vasco de liberación nacional", intentaron negociar con la banda para frenar los atentados.

El líder del PP ha instado a los socialistas a comprometerse a no volver a pactar con los independentistas y a Ciudadanos a no hacer diferencias entre el PSOE y Sánchez y mantener, para las próximas citas electorales, la alianza de la protesta el pasado domingo en Colón, en la que Casado, Albert Rivera y Santiago Abascal se fotografiaron juntos por primera vez. "No puede ser que nos manifestemos juntos y luego vayamos separados a las urnas para que ese Gobierno vuelva".

El presidente popular ha presentado al PP como "el voto útil" para impedir que Sánchez vuelva a La Moncloa y ha pedido a los suyos que no se dejen arrastrar por otros partidos, precisamente la crítica que le hacen a él algunos cargos populares. "No miremos por el retrovisor, miremos a la carretera. Nosotros a lo nuestro. Sabemos quiénes somos: el partido más grande de España. No necesitamos imitadores y no hace falta votar a sucedáneos. Os pido que salgáis ya en campaña y orgullosos de donde militáis", ha dicho Casado ante los populares gallegos.

https://elpais.com/politica/2019/02/14/actualidad/1550136619_096897.html

CASADO CONVOCA A CS Y VOX A UN "FRENTE COMÚN" PARA LLEGAR A LA MONCLOA: "LO PIDIERON LOS ESPAÑOLES" EN COLÓN

"La convocatoria de elecciones es absolutamente inaplazable", dice Casado

Se compromete a no gobernar ni con independentistas ni con populistas de Podemos

El líder del Partido Popular Pablo Casado da por agotada la legislatura independientemente de cuándo convoque elecciones el presidente del Gobierno. Pero si a él le preguntan esgrime motivos de ahorro económico para que las generales coincidan con las autonómicas y municipales del 26 de mayo.

"La convocatoria de elecciones es absolutamente inaplazable", dijo en declaraciones a los medios de comunicación en el Congreso de los Diputados después de que la Cámara derribara los Presupuestos Generales del Estado de Pedro Sánchez no levantando las enmiendas a la totalidad.

La idea del PP es que se repita la alianza que permitió a Juanma Moreno presidir la Junta de Andalucía: a sumar sus votos a los de Ciudadanos y los ultraderechistas de Vox. Tanto para el 26M, como para las generales.

"Lo que los españoles pidieron el domingo era unir esfuerzos frente al separatismo y frente al populismo y, por tanto, si los españoles unidos se han manifestado parece contraproducente que nosotros intentemos representarnos desunidos", dijo Casado en alusión a la concentración del domingo en la Plaza de Colón (Madrid).

De ese frente, el sería el líder. Dicen los suyos que ha quedado demostrado en Andalucía, y también en la polémica foto de Colón, que es el único capaz de pactar "a izquierda y derecha". Él mismo definió su proyecto integrador y moderado"

"Nuestra posición de firmeza liderando la oposición ahora da un paso a un proyecto integrador en el que caben todos aquellos que no están de acuerdo con la deriva del Partido Socialista de Pedro Sánchez y con los pactos", sostuvo el jefe de los conservadores.

"Ha quedado claro que ha sido el fin de trayecto. Esa agonía no se puede alargar más. España merece un mejor Gobierno cuando antes y es urgente y necesario que acabar con los chantajes independentistas y la desaceleración económica producida por el Gobierno de Pedro Sánchez", añadió.

Casado hizo estas declaraciones un día después de que el PP se enfrentara con Vox a cuenta del protagonismo del partido de Santiago Abascal en el juicio por el 1-O, donde ejerce de acusación particular. También un día después de que Albert Rivera, desde la tribuna del hemiciclo, cargara contra el "bipartidismo" del PP y del PSOE.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2019/02/13/casado_91858_1012.html

EL PP QUIERE ‘SUPERDOMINGO’ Y LLAMA A CS Y VOX A UN “FRENTE COMÚN” CONTRA SÁNCHEZ

Los populares temen que el presidente intente resistir sometiéndose a una moción de confianza

El PP prefiere un superdomingo el 26 de mayo para ahorrar costes y plantear las elecciones (municipales, autonómicas, europeas y generales) como un plebiscito contra Pedro Sánchez. Pablo Casado insistió este miércoles en “cesiones” del Gobierno a los independentistas, pese a que fueron sus votos, unidos a los del propio PP y los de Ciudadanos, los que tumbaron los Presupuestos. El líder popular insta a Albert Rivera a unirse en un “frente común” contra Sánchez, pero el PP teme que el presidente intente aguantar sometiéndose a una moción de confianza.

El PP reclamó a Pedro Sánchez la convocatoria de elecciones generales prácticamente desde que eligió a su nuevo líder, Pablo Casado, el pasado julio, pero al principio, esa petición al presidente para que cumpliera la promesa hecha durante la moción de censura se hacía con la boca pequeña, sabiendo que no ocurriría y con el partido recuperándose del golpe del desalojo del poder. Desde hace unos meses, el PP sí quiere generales y prefiere que sean el 26 de mayo, coincidiendo con autonómicas y municipales para ahorrar costes y plantearlas como un gran plebiscito contra Sánchez. Esta opción, la favorita del PP, es la que menos gusta a los barones del PSOE.

Casado planteó el rechazo a los Presupuestos del Gobierno como una “moción de censura de facto” —para la constitucional, el PP no tenía apoyos suficientes—. Para tumbar las Cuentas, los populares unieron sus votos a los de los socios de Sánchez en la moción que expulsó a Mariano Rajoy de La Moncloa, los mismos que según el manifiesto del PP, Ciudadanos y Vox leído en la plaza de Colón el pasado domingo, habían conseguido que el Gobierno cediera a sus 21 exigencias. Este miércoles, Casado obvió esa alianza en votos con los independentistas para poner a Sánchez contra las cuerdas y aseguró que había sido la movilización ciudadana la que había logrado “revertir a última hora” las cesiones a Quim Torra. “Se ha constatado que el Gobierno necesitaba a independentistas y populistas”, insistió tras la votación de los Presupuestos.

Su primera decisión si recuperan el Gobierno será aplicar el 155 en Cataluña de forma indefinida y extendida, con consellers nombrados en Madrid y la intervención de TV-3, los mossos y la educación. El líder popular prometió que su partido “nunca pactaría ni con populistas ni separatistas”. Casado, al contrario que otros dirigentes del PP, no considera “populista” a Vox, y está decidido a exportar el pacto andaluz al resto de España. Este miércoles, retó a Albert Rivera —que trata de minimizar los daños por la foto junto a Santiago Abascal— a no hacer diferencias entre el PSOE y Sánchez y unirse en un “frente común” a la andaluza.

Los populares pretenden utilizar toda su munición contra Sánchez y reducir los ataques a Ciudadanos y Vox a pellizcos de monja para poder reeditar el pacto andaluz. “Seguimos siendo la fuerza centrista y moderada que puede pactar a derecha e izquierda”, intentó aclarar este miércoles Casado, tratando de no alejar a Rivera y al voto del centro. “Tenemos que unir esfuerzos. Si los españoles se manifestaron unidos, sería contraproducente que nosotros los representemos desunidos”, añadió.

El PP incluye a Rivera en sus cálculos para recuperar no solo La Moncloa, sino también gobiernos municipales y autonómicos que perdieron en los últimos comicios por pactos de la izquierda. Pero el discurso duro de Casado, resucitando “debates superados” como el del aborto, incomoda a un sector del PP, que teme que por intentar recuperar al votante de Vox, alimenten a Ciudadanos.

https://elpais.com/politica/2019/02/13/actualidad/1550063775_494218.html

CASADO RESUCITA A MAYOR OREJA

Hoy como entonces existe una tremenda desproporción entre la respuesta y los hechos denunciados

Lo que empezó como una polémica sobre el diálogo con el independentismo catalán y sus formas ha derivado en la asunción por parte del presidente del PP, Pablo Casado, de las tesis radicales de Jaime Mayor Oreja: “La agenda que vivimos en Cataluña es la de ETA, es decir, la agenda del nacionalismo que se alía con la izquierda acomplejada y apaciguada”.

Mayor, puente entre el PP y Vox, sigue sosteniendo, hoy, que el presidente Zapatero pactó en 2004 con ETA la agenda rupturista de la unidad de España, presente hoy en Cataluña. Y este disparate político —la mezcolanza de Cataluña, Euskadi, una ETA disuelta, nacionalismos dispares e izquierdos con unos saltos vertiginosos en el tiempo— que Mariano Rajoy, como presidente del Gobierno, no asumió, Casado lo ha incorporado a su discurso. También Casado ha copiado de la oposición radical del PP a Zapatero la llamada a la movilización callejera como arma de desgaste gubernamental con el señuelo del riesgo de ruptura de la unidad de España por “la complicidad de la izquierda con el independentismo”. Hoy como entonces existe una tremenda desproporción entre la respuesta y los hechos denunciados: la figura de un relator para unas conversaciones rotas sin empezar.

El PP, entre 2005 y 2007 promovió o apoyó una docena de manifestaciones callejeras, la mayoría contra las conversaciones del Gobierno con ETA bajo la acusación de que negociaban el derecho a la autodeterminación para Euskadi y su anexión de Navarra. En aquellas conversaciones, Gobierno y ETA hablaron de esos asuntos entre otros muchos, pero no hubo acuerdo como confirman las actas y la prueba definitiva es que ETA ha desaparecido mientras Navarra sigue existiendo y Euskadi ni ha ejercido el derecho a la autodeterminación ni se espera. El efecto electoral de aquella docena de manifestaciones contra el Gobierno fue nulo para el PP. Zapatero mejoró sus resultados en las siguientes elecciones generales. Pasó del 42,59% de los votos y 164 diputados en 2004 a 43,87% y 169 diputados en 2008. Las encuestas sostenían entonces, como hoy, que la mayoría de los españoles prefieren el diálogo y la convivencia como instrumentos para resolver los problemas y no la crispación.

El trazo grueso no le funcionó al PP y Rajoy aprendió la lección. En su segunda legislatura en la oposición prácticamente desaparecieron las movilizaciones callejeras contra el Gobierno. Rajoy, que habló con el Gobierno cuando ETA declaró el cese definitivo del terrorismo en octubre de 2011, mantuvo una actitud prudente. Sin embargo, Mayor vaticinó que ETA regresaría al terrorismo tras las elecciones. Mayor se equivocó y lejos de reconocer su error garrafal esgrimió la tesis que Rajoy no asumió y que acaba de abrazar Casado: que el proyecto de ETA se reaviva en Cataluña con la complicidad socialista.

https://elpais.com/politica/2019/02/08/actualidad/1549653525_072548.html

LOS DATOS DESMIENTEN LOS ARGUMENTOS DE CASADO Y MAROTO SOBRE EL ABORTO

Las interrupciones voluntarias del embarazo han bajado en unas 20.000 desde que se aprobó la ley en 2010. Tampoco es cierto que el motivo principal para abortar sea no querer un tercer hijo

El líder del PP, Pablo Casado, ha removido a su partido con su propuesta de volver a la ley de supuestos del aborto, una normativa aprobada en 1985. Lo que más ha llamado la atención ha sido la motivación que argumentaba: "Si queremos financiar las pensiones y la salud, debemos pensar en cómo tener más niños y no en cómo los abortamos", señaló Casado en una entrevista con la agencia Efe.

La normativa actual sobre interrupciones voluntarias del embarazo, aprobada en 2010, no ha supuesto un aumento del número de abortos. De hecho, se ha producido una reducción paulatina, según la evolución de los datos que ofrece el Ministerio de Sanidad. Desde entonces se ha pasado de una tasa de 11,78 abortos por cada 1.000 mujeres a una de 10,51. En números absolutos, los 113.000 abortos de 2010 pasaron a 118.000 en 2011. Pero a partir de ese año se han registrado caídas anuales hasta llegar a las 93.131 intervenciones de 2016, o las 94.123 registradas en 2017.

Subieron un 1% en 2017, pero la caída sigue sostenida desde la entrada en vigor de la ley de plazos que a Casado no le gusta y quiere eliminar. Cuando se publicó esa subida del 1%, Isabel Serrano, ginecóloga de la Federación de Planificación Familiar Estatal, explicaba a este periódico: “Hay un leve repunte, pero no es significativo. Lo importante es que desde 2010 hemos bajado en casi 20.000 abortos. Cada año los informes nos confirman que es falso pensar que las mujeres usan las interrupciones voluntarias del embarazo como si fueran un método anticonceptivo”.

Los datos desmienten los argumentos de Casado y Maroto sobre el aborto

El Vicesecretario Nacional de Organización del Partido Popular, Javier Maroto, también ha hecho referencia al aborto con una afirmación que no está basada en los datos existentes. “El supuesto de aborto más habitual en España es el que sucede en el tercer hijo. Se está utilizando como una herramienta de conciliación y eso es brutal”, señaló el jueves el dirigente popular en el programa televisivo Espejo Público.

Según el último informe sobre Interrupciones Voluntarias del Embarazo del Ministerio de Sanidad, con datos de 2017, el 45,8% de las mujeres que abortaron no tenían ningún hijo. Solo el 20,15% tenían ya dos hijos. No solo no son el caso mayoritario. Además, los datos oficiales no permiten conocer si el número de hijos era una motivación para las mujeres o abortaron por otras causas. El cuestionario de notificación que se rellena en cada caso incluye cuatro informaciones: si la interrupción del embarazo se hace a petición de la mujer, si es porque supone grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada, si hay riesgo de graves anomalías en el feto o anomalías fetales incompatibles con la vida o si se trata de una enfermedad extremadamente grave o incurable.

Según fuentes de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), los datos a los que hace referencia Maroto no se pasan a las Administraciones. Según el último estudio de ACAI en el que se incluían motivaciones, elaborado en 2014, el 40% de las mujeres manifiesta que interrumpe su embarazo "porque en este momento vital no quieren", explican fuentes de ACAI. Y añaden que seguirían sin querer aunque hubiera cambios en la situación económica, afectiva o social.

https://elpais.com/sociedad/2019/02/08/actualidad/1549627733_988694.html

CASADO: “SI QUEREMOS FINANCIAR LAS PENSIONES DEBEMOS PENSAR EN CÓMO TENER MÁS NIÑOS, NO EN ABORTAR”

El líder del PP es partidario de volver a la ley de supuestos aprobada en 1985 y asegura que España atraviesa un "invierno demográfico" que pone en riesgo el sistema de pensiones

El presidente del PP, Pablo Casado, se ha mostrado partidario de derogar la actual ley del aborto de plazos, aprobada en 2010, y volver a la de supuestos aprobada en 1985 por el Gobierno de Felipe González, que cree que era "de consenso" y que "no había ninguna necesidad de cambiar". Casado afirma que más que hacer modificaciones en la actual la cambiaría entera, la derogaría y volvería a la ley que cree que tenía cohesión social y que, aunque fue aprobada por un Gobierno socialista, después respetó el de José María Aznar.

La ley de 1985 despenalizó el aborto en los supuestos de violación, riesgo para la salud física y psíquica de la madre y malformación en el feto, mientras que la de 2010, en vigor, permite el aborto libre en las 14 primeras semanas de gestación. A juicio de Casado, la izquierda, con su "estrategia divisiva", cambió la ley del aborto porque, dado que no podían legislar y gestionar la economía, se dedicaron a "dividir" a los españoles en cuestiones como memoria histórica, aborto, eutanasia.

El PP apuesta por una cultura "progresista" a favor de la vida. Casado ha advertido además que España es un país con un "invierno demográfico" que pone en riesgo el sistema de pensiones, así como el sistema de salud y de prestaciones públicas.

"Creo que tenemos que hacer un análisis de qué sociedad estamos construyendo y, sobre todo, que eso a la izquierda se le da muy mal, si queremos financiar las pensiones y la salud debemos pensar en cómo tener más niños y no en cómo los abortamos", ha afirmado. En todo caso, Casado ha considerado que en España sería mejor dejar de preguntar por la ley del aborto y empezar a hacerlo por ayudas a la maternidad, a la conciliación, a la emancipación, a la vivienda, o ayudas fiscales para tener niños. Porque el día de mañana, cuando se vea en que

Casado ha puntualizado que la ley que propuso el exministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón, y por la que finalmente dimitió, es una normativa que "iba más allá" de volver a la de 1985, por lo que aunque esta propuesta cuenta con su "respeto" no es equiparable a lo que plantearía ahora el PP.

Javier Maroto, vicesecretario de organización del partido, ha relacionado el aborto con la conciliación en Antena 3. "El supuesto más habitual en España no son jóvenes y una noche loca sino el tercer hijo del matrimonio. Eso supone un cambio de coche o de casa. Se está utilizando el aborto como herramienta de conciliación", ha afirmado.

Críticas de Unidos Podemos

"Estas declaraciones son una irresponsabilidad", ha respondido la diputada de En Marea, y portavoz adjunta de Igualdad, Ángela Rodríguez. "Están llenas de mentiras y bulos que se pueden comprobar fácilmente en los datos en abierto del Ministerio de Sanidad", ha continuado haciendo referencia al Informe sobre interrupciones voluntarias del embarazo que se puede consultar en la web de la entidad. "Los abortos disminuyen cada año, es una tendencia a la baja".

Unidos Podemos aboga por reformar la ley de 2010, aun así, recurre a los datos que arroja el desarrollo de esta legislación para defender lo que consideran un derecho de las mujeres. "Los problemas de natalidad en España tienen que ver con los destrozos que ha hecho el PP del sistema de bienestar", ha dicho. "Mi generación, soy una mujer de 29 años, si quisiera tener hijos no podría porque hay desigualdad salarial, precariedad en el empleo femenino, no tenemos ayudas para la maternidad, no tenemos ayudas para las escuelas de 0 a 3 años, los permisos no son igualitarios. Estas son las cosas que tenemos que mejorar para tener más hijos".

Irene Montero, portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, ha vuelto a alentar a la movilización. "Las mujeres no vamos a permitir ni un paso atrás en nuestros derechos. El aborto lo es", ha escrito en su cuenta de Twitter. "Si Pablo Casado pretende gobernar España contra nosotras acabará como Gallardón: fuera", ha recordado al exministro de Justicia que dimitió en 2014 tras intentar durante tres años reformar la actual ley del aborto.

https://elpais.com/sociedad/2019/02/07/actualidad/1549537328_965105.html

CASADO DICE AHORA QUE AZNAR NO NEGOCIÓ CON ETA Y PIDE RESPETO PARA EL EXPRESIDENTE: "ES UNA VÍCTIMA"

El líder del PP defiende que cambiaría la ley del aborto actual para volver a la de los años 80: "Tengo un hijo cincomesino; no entiendo cómo un país desarrollado puede defender un aborto libre hasta la semana 20 o 22"

"Si por mí fuera, ya estaría activado el 155 que además derivaría en procedimientos judiciales", dice Casado en referencia a los líderes independentistas

Casado se niega a pedir perdón por la corrupción de su partido: "No puedo pedir disculpas de lo que ni he protagonizado, ni he vivido, ni sé si ha pasado y ni siquiera un juez ha fallado todavía"

El líder del PP, Pablo Casado, aboga por aplicar un artículo 155 en Cataluña más duradero y con un ámbito competencial extenso, a diferencia del que se aprobó en 2017, y que además derive en procedimientos judiciales contra las resoluciones "injustas" del Govern. En una entrevista con la Agencia EFE, Casado repasa la actualidad política con continuas referencias a una legislatura que ve agotada y críticas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien acusa de cometer una "alta traición", por lo que no descarta presentar un moción de censura aparte de movilizar a la gente en las calles.

P: ¿Qué le parece la figura del relator en las conversaciones entre la Generalitat y el Gobierno?


R: Creo que es la etapa más lamentable que recuerdo de las últimas décadas en España y se han traspasado todas las líneas rojas, la legislatura está completamente acabada y el Gobierno está deslegitimado para seguir un día más en La Moncloa.

El hecho de que se acepte una mediación entre una autonomía y el Reino de España es ignominioso para la historia de este país e inhabilitante para un presidente del Gobierno que tiene 84 escaños y que ha mentido, porque dijo que la moción de censura era para convocar elecciones.

Por tanto, en esto voy a ser muy serio, tiene que convocar elecciones de inmediato y, si no lo hace, no descartamos ningún mecanismo para forzarle a cumplir con su palabra y a escuchar el clamor de la sociedad española. Si no rectifica tendremos que llamar a los españoles a la calle, porque es la única fórmula que nos queda para que un presidente del Gobierno mentiroso y felón actúe de una vez en beneficio del mandado constitucional con el que juró su cargo.

P: ¿Se refiere a convocar manifestaciones?

R: Por ahora, lo que le estamos diciendo es que tiene que convocar elecciones de inmediato porque lo que sabemos por la Generalitat es inadmisible. Se habla de mediación internacional o nacional, da igual, de negociar de tú a tú con una autonomía que además está en rebeldía y lo que quiere es destruir la unidad.

No podemos tener en la Presidencia del Gobierno a una persona que está demostrando actos de felonía directamente, es decir, está traicionando a España es una traición documentada. ¿Cómo se permite el lujo, un presidente con 84 escaños y los socios que tiene, como se atreve a traicionar a España, a su legalidad y su Constitución, a ultrajar al Rey de España admitiendo 21 medidas en las que se dice prácticamente que la Monarquía parlamentaria es ilegítima?

P: ¿Entre las medidas que están dispuestos a tomar incluye la moción de censura?

R: No descartamos nada, porque lo que está pasando en España es lo más grave desde el golpe de Estado del año 1981. En España está habiendo un golpe al Estado, por eso hay un juicio al procés.

Lo que hemos visto desde el mes de agosto es la rendición del Estado y ahora mismo Sánchez reconoce que se le entregó un documento de 21 medidas en un encuentro en Pedralbes de tú a tú con un supremacista racista y fanático como (Quim) Torra.

Es tan grave que no descartamos nada, porque estamos ante una actuación de felonía, de alta traición a España, no se ha visto desde el 23F y parece que esté iluminado por escribir un libro o por ir a viajar con el Falcon o estar en Davos. ¿Considera que la oposición legítima, que le saca 50 escaños y una mayoría absoluta en el Senado, vamos a estar cruzados de brazos?

Esta persona es una calamidad (...), con un partido socialista residual que respeta ahora mismo a Pedro Sánchez y unos barones maniatados.

¿Qué piensa el señor (Emiliano García) Page o el señor (Javier) Lambán de lo que hace Sánchez? ¿O los socialistas sensatos, el señor Guerra o González? No opina nada Zapatero porque hizo la misma felonía y la misma traición a España con los mismos nacionalistas en 2008. ¿Qué piensa el PSOE sensato de un presidente del Gobierno que está vendiendo España simplemente por un plato de lentejas y por un Falcon? Me gustaría que ese partido socialista pusiera pie en pared, como hizo en el Comité Federal que depuso a su secretario general, y que dejarán de intentar estar con sus baronías ahora en mayo a cambio de vender España a aquellos independentistas que lo que quieren es romperla.

P: ¿Sigue creyendo que Sánchez es partícipe de un golpe de Estado, como le dijo en octubre?

R: No dije eso, dije que si no ponía orden en Cataluña estaba siendo responsable del golpe al Estado que se estaba produciendo en Cataluña y, si el Gobierno no solo no hace nada, si no que está colaborando o ocultando una negociación, como se ha visto con Torra, no solo es partícipe y responsable, sino que es cómplice.

Nos han intentado explicar ayer que esto del relator es una habitual y no pasa nada, pero estoy en desacuerdo con que una autonomía tiene que sentarse de modo bilateral con el Estado, se tendrá que reunir como mucho en conferencia de presidentes o en las sectoriales.

¿Pero qué es esto de un presidente se reúna de tú a tú con una autonomía presidida por delincuentes?

P: Delincuentes aún no...

R: ¿Quién manda en el Gobierno de la Generalitat? Puigdemont, un prófugo de la Justicia por haber cometido supuestamente delitos de altísimo coste penal y le ha sustituido el señor Torra que, en mi opinión, está utilizando medios públicos para la independencia. Y, si por mí fuera, ya estaría activado el 155 que además derivaría en procedimientos judiciales contra las resoluciones que se han cometido a sabiendas de que son injustas. Porque el delito de prevaricación también es un delito y también es delincuente el que lo produce, y el Govern están dictando resoluciones injustas, como la ejecución presupuestaria tendente a la ruptura con el Estado.

P: José María Aznar designó unos enviados que se reunieron con ETA en una mesa en la que había un mediador o relator, que era concretamente el obispo de San Sebastián de entonces...

R: No, el Gobierno de Aznar como todos los gobiernos de la democracia lo que hizo es, una vez que ETA propuso dejar las armas, escuchar cuándo las dejaban y cuando ETA intentó explicar o negociar, levantarse de la mesa y derrotarla. El Gobierno del PP no negoció nada con ETA.

En esa mesa lo que había era unos representantes de un presidente del Gobierno al que le reventaron el coche con una bomba y le intentaron disparar dos misiles a su avión presidencial. Por tanto, un respeto al señor Aznar que es víctima de ETA no es un presidente del Gobierno que negociara con ETA como hizo Zapatero.

A ETA la derrotó el PP y la derrotó cortando la financiación internacional, declarando a Batasuna una organización terrorista... por tanto, equivalencias sobre la lucha antiterrorista...

P: Solo a los efectos que había un mediador en la mesa..

R: Ahí hemos dado con una clave, la agenda que estamos viendo en Cataluña es la agenda de ETA, es decir la agenda del nacionalismo que se alía con la izquierda acomplejada y apaciguada pensando que algo tiene que dar a la izquierda para intentar resolver ese desequilibro de una Transición y de un advenimiento a la democracia en el que las cartas estuvieron marcadas.

Es la gran falacia de la izquierda nacional, el intentar ver la Transición como un pacto que se cerró en falso. Por tanto, que ahora mismo la izquierda de Sánchez, como la de Zapatero, intenten reescribir la Transición, cediendo a los nacionalistas, antes a los etarras, ahora a los borrokas catalanes, es un error histórico.

Y siento ser tan vehemente, pero lo que estamos viviendo es lo más grave que yo recuerdo en política y es algo que como líder de la oposición no voy a tolerar.

P: ¿Cómo garantiza que el 155 que propone, más duro que el anterior, no va a provocar más tensión y más independentismo en Cataluña?

R: Si es que es igual, si es que no hay más alternativa, esto de jugar a la interpretación política... es como 'oiga, a mí me han robado en mi casa, qué hacemos, ¿denuncio o me callo? Oiga es que están rompiendo con la legalidad en Cataluña ¿activamos el 155 o jugamos a que no nos enteramos?'. No hay alternativa frente al delito.

En Cataluña, por desgracia y por culpa de lo que está haciendo este Gobierno, no hay alternativa a aplicar el artículo 155, eso sí duradero, no como impuso Ciudadanos que era solo para convocar elecciones, y un 155 con un ámbito competencial extenso no como impuso el PSOE sin entrar en interior, educación, y en medios de comunicación.

P: Y que aceptó Mariano Rajoy.

R: Bueno, en aras de ir con un consenso que yo ahora mismo no buscaría. Yo ahora creo que hay que aplicar un artículo 155 y que el partido que lidere esa respuesta se llevará detrás a la España de los balcones, que no es del PP ni de Cs ni ahora de Vox, es un 60 u 80 por ciento de españoles, también de izquierdas, que le están dando un mandato claro a sus políticos de que ya está bien, y por tanto el 155 debería de aplicarse de inmediato con nombramiento del Gobierno desde el Gobierno central, sin límite de tiempo y con todo el despliegue del ámbito competencial.

P: ¿Y si eso hace que el número de independentistas llegue al 60 u 80 por ciento?

R: Desde luego así es como está subiendo. Si tú tienes una ausencia absoluta del Estado en Cataluña y tienes barra libre para medios tanto de comunicación como económicos, el independentismo subirá. El 155 no es acabar con el Estado autonómico, es rescatarlo, es recuperarlo porque ahora mismo lo que está pasando es que los independentistas han liquidado la Constitución y la propia legalidad, es decir es la jungla.

P: Lo que sí se ha constatado es que el PP con ese discurso ha quedado reducido al mínimo en Cataluña e incluso no es el principal partido constitucionalista.

R: Pero es que eso es secundario, Churchill ganó la guerra y perdió las elecciones. Es que la política es instrumental, lo partidos somos meros instrumentos para conseguir un mejor gobierno y mejor vida para los españoles. A mí me da igual que tenga un coste electoral siempre y cuando yo haga lo que debo hacer conforme a la ley.

Para empezar aquí no es optativo, el presidente del Gobierno debe hacer cumplir la ley y en Cataluña no se cumple la ley. ¿Dónde está Pedro Sánchez? Creo que es tremendamente lamentable que un presidente, que no se acaba de creer lo que es porque el hábito no hace al monje y no da la talla, está francamente incapacitado para gobernar, ni en número de escaños ni en calidad personal, y tampoco en lealtad institucional.

Lo que estamos viendo es que este señor para seguir viajando en el Falcon, seguir yendo a Davos y seguir haciendo libros, que ya veremos lo que es pero parece que va a ser francamente lamentable lo que leamos, tengamos que estar perdiendo la legalidad en Cataluña porque le apetece seguir siendo presidente del Gobierno.

P: Decía no tanto en referencia al futuro del PP como a la falta de apoyo que hay en Cataluña hacia una medida que ustedes quiere aplicar...

R: Pero es que yo creo que el cumplimiento de la ley sencillamente no tiene alternativa, la ley se cumple en toda su dimensión y en todo el Reino de España.

Lo que estamos viendo, es que en las puertas del Parlament hay niñatos diciendo 'visca Terra Lliure', una organización terrorista con 200 atentados a sus espaldas. ¿Eso no es para la ley de partidos, no es para cortar la financiación para los partidos Arran o CDR que dicen que no tienen financiación pública y vaya si la tiene como Omnium y ANC?

P: ¿Ilegalizaría algún partido catalán?

R: Yo iniciaría el procedimiento para que los jueces sean quienes lo hagan. Mi pregunta es hay ahora motivos para que se ilegalicen organizaciones políticas en Cataluña? En mi opinión, por supuesto.

P: ¿Cuáles?

R: Arran porque justifica la kale borroka, alienta la violencia en las calles y alienta escraches contra los jueces y mis compañeros. Por ejemplo, ANC y Omnium Cultural ¿qué están haciendo, o ERC y el PDeCAT, recibiendo fondos públicos teniendo a líderes independentistas ya procesados por rebelión o por sedición?

Por eso hemos pedido, aparte de la modificación de la ley de partidos una modificación de la ley de financiación de partidos políticos para que los partidos cuyos lideres estén procesados por rebelión o sedición pierdan cualquier subvención pública.

P: ¿En qué se diferencia este PP de Casado del de Mariano Rajoy?

R: Más que en qué se diferencian, me gusta ver las similitudes de la trayectoria histórica del PP. Somos un partido liberal conservador de centro derecha que siempre que gobernamos a la gente le va mejor, porque creamos empleo, recuperamos el prestigio internacional y, además, tenemos una implantación territorial que ahora se va a ver en las elecciones municipales y autonómicas.

Creo que esas son nuestras grandes bazas; es verdad que el espacio electoral que me he encontrado está fragmentado en tres, es verdad que como decían recientemente, tanto Rajoy como Aznar, probablemente me he encontrado peor situación que mis tres predecesores.

En España está surgiendo Vox y se está desplomando Podemos, eso está produciendo que el PSOE coma votos de Podemos, que Cs coma votos del PSOE y, al mismo tiempo, que Cs devuelva votos al PP e incluso transfiera votos a Vox, pues se sigue nutriendo ese desplazamiento hacia su lado lo cual hace la competencia en nuestro espacio aún más difícil.

Yo estoy muy tranquilo, creo que los datos dejan muy claro que lideramos nuestro espacio electoral y que una vez liderado nuestro espacio electoral y estando seguro de que vamos a ganar al PSOE será fácil llegar a un acuerdo de Gobierno porque hemos demostrado que somos el único partido que podemos pactar a izquierda y derecha, como ha pasado en Andalucía.

P: ¿Se parece más este partido al de Aznar?

R: El partido está donde siempre estuvo. Un partido tiene que ser como un árbol: las raíces son los valores y tienen que permanecer hondas y firmes, los valores del PP son los del centro derecha conservador. Luego el tronco tienen que ser los principios, la bajada de impuestos, el apoyo a la familia y el fortalecimiento institucional. Y luego tienes lo que es tu ideario, tu programa, las ramas, eso es lo que sí que tiene que ser amplio para cobijar a más gente debajo, pero el tronco y las raíces siguen donde siempre han estado.

Mi objetivo es volver a los 10 millones de electores que tuvimos no hace tanto tiempo. Yo me encuentro el partido con una estimación de voto en torno al 18 por ciento en todas las encuestas y lo que tenemos que hacer es subir del 18 por ciento.

P: ¿Qué papel ha jugado la corrupción en esa pérdida de apoyos?, ¿Cree que ya están superados los casos de corrupción en el partido?

R: Sí, desde luego. A mí nadie me pregunta ya por casos de corrupción porque creo que por edad y por trayectoria yo ni siquiera he vivido con muchas de las personas que ahora mismo están encausadas. Yo mando siempre un mensaje de rotundidad y de tranquilidad: en España quien la hace la paga y si alguien está siendo juzgado por casos de corrupción que lo pague, y además con una legislación exigente en gran parte por las modificaciones legislativas que hizo el PP.

Ahora yo no puedo dar explicaciones de lo que desconozco y lo único que puedo decir es que a partir de ahora cualquier conducta que no sea ejemplar cuenta con el rechazo expreso de la dirección nacional. Pero esto es compatible con defender la presunción de inocencia y también con resarcir a aquellos que han sido acusados injustificadamente, como la injusticia cometida con Rita Barberá, con Pilar Barreiro o con Pedro Antonio Sánchez, personas que luego han sido declaradas inocentes.

P: Bueno, Pedro Antonio Sánchez por un tema de prescripción, porque no se actuó, no porque sea declarado inocente.

R: Es una persona que es ahora mismo una persona sin ninguna acusación y además sin ningún velo de sospecha, como ha sido Pilar Barreiro o por desgracia Rita Barberá, que no ha llegado a verlo en vida. Lo que quiero decir es que hay que tener una rotundidad contra la corrupción, pero por otro lado también lo que quiero es que no haya un doble rasero, que se exija lo mismo a todos los partidos, incluso a los nuevos, y que si hablamos de financiación de partidos también exijamos a los nuevos como se financian.

P: ¿Por qué no ha destituido a Cosidó que aparece en ciertos papeles y ciertas cosas de las cloacas del Estado?

R: No aparece en ningún papel ni en ninguna acusación, ni judicial, ni siquiera periodística. Si se lee todas las informaciones al respecto, queda muy claro que la dirección general no tenia responsabilidad en nada de lo que se dice que pasó, pero que ningún juez ha judicializado ni investigado. Por lo tanto cuando haya alguna certeza de que alguien ha hecho algo mal se exigirán responsabilidades, pero lo que no podemos hacer es que, sin evidencias, ni siquiera grabaciones, porque yo siempre digo evidencias no quiere decir sobre una sentencia firme hay veces que hay pruebas suficientemente gráficas para decir vamos a anticiparnos aunque sea de forma cautelar a un procedimiento judicial que suele ser largo. En esta ocasión no hay nada.

P: ¿Contempla pedir disculpas por la corrupción pasada en su partido?

R: Yo no puedo pedir disculpas de lo que ni he protagonizado ni he vivido ni sé si ha pasado y ni siquiera un juez ha fallado todavía. Recordemos que solo ha habido una sentencia, sobre dos campañas municipales en Pozuelo y Majadahonda que está recurrida, que tuvo un voto particular, y que afectaba a dos de los 8.000 municipios en los que se organizó la campaña electoral.

Eso fue la sentencia que basó la vergonzosa y falsaria moción de censura, supuestamente para regenerar la vida pública y convocar elecciones de inmediato, ya vemos para qué era, para hacer sostén de Torra de los batasunos y los podemitas.

Por tanto la corrupción no puede ser un espantapájaros para réditos partidistas de cada una de las fuerzas políticas: Si se ha hecho algo mal, esa gente ya está en la cárcel, ahora que no se intente vincular a una dirección nacional que no tenía responsabilidad directa sobre campañas municipales y mucho menos a una dirección nacional que llega totalmente renovada quince años después de esos hechos.

P: Hoy mismo todavía hay informaciones y titulares que hablan de la financiación ilegal del PP de la que se habla expresamente en esa sentencia de la que usted habla...

R: Insisto: si se ha hecho algo mal que pague quien lo hizo mal, lo que no se puede hacer es estar quince años después preguntando a los que en esa época casi no estaban ni afiliados.

P: Hoy mismo sale una información de que usted participó en un acto de Nuevas Generaciones, que según un informe de la Guardia Civil estuvo financiado irregularmente, dentro del caso Púnica....

R: Yo no tengo idea, pero yo hoy tengo un acto en Cuenca y le aseguro que yo no voy a preguntar quien lo organiza y habrá que preguntar a la dirección de Cuenca, pero en esa época como yo ni siquiera era dirigente del partido que se pregunte a quien lo organizó. Pero insisto, yo lo que no voy a hacer es estar dando explicaciones de lo que ha pasado hace muchísimos años, de lo que yo tenía nada que ver, dejando muy claro que si alguien ha hecho algo mal pagará por ello como se ha hecho siempre.

P: ¿Y no es una contradicción que todos esos casos se produjeran durante una etapa determinada, que es la etapa de José María Aznar al frente del partido y que tuvo un Gobierno en el que hay varios ministros que están encausados, incluso encarcelados? Sin embargo con Aznar usted tiene mejor relación que con Rajoy.

R: Yo tengo una excelente relación con Aznar y con Rajoy. Es más, he tenido la suerte de ser jefe de gabinete de Aznar durante año y medio, portavoz de Rajoy durante tres años y, además, creo que he sido un leal colaborador y he tenido la suerte de trabajar con ellos, sobre todo, porque al mismo tiempo estaban haciendo una gran contribución a España.

Por tanto, insisto, y ya lo dejaron muy claro, que se hacen responsables (Aznar y Rajoy), orgullosamente responsable -creo que fue el término que usó uno de ellos- de todo lo que han hecho en el partido. Creo recordar que dijeron del primero hasta el último de los actos. Ahora, si alguien en esas etapas, sin el conocimiento de los expresidentes, hizo algo más, ya lo pagará. Pero insisto: es que no se puede pedir a una empresa que esté pendiente de la delegación territorial.

P:¿Qué es VOX para usted? ¿Se ve gobernando con VOX?

R: Yo creo que VOX es un partido que ahora tiene representación parlamentaria en Andalucía y vamos a empezar a ver esa actuación parlamentaria. Yo siempre decía en la campaña andaluza que de Podemos no empecé a hablar hasta que les vi actuar en el Parlamento Europeo. Porque una cosa es el programa que tienen y otra cosa es lo que luego hacen. Y por tanto, ahora es cuando tenemos que ver que es lo que piden de verdad. Porque es verdad que había cuestiones que a mí no me gustaban del programa y que eran inconstitucionales. Por ejemplo, suprimir la autonomías. Pero igual de inconstitucionales que cuando Ciudadanos pedía suprimir las diputaciones o el Senado. O había fotos que no me gustaban, como Abascal con Le Pen. Pero tampoco me gustaba la de Rivera con el líder de Libertas, también ultraderechista en Europa.

¿Entonces yo con qué me quedo? Con lo que hacen los partidos luego. Porque ni Rivera luego ha llegado a tal afecto, las peticiones que estaban fuera la Constitución. Se ha visto -Rivera- que no era un peligroso ultraderechista a nivel europeo y yo espero que VOX demuestre lo mismo. De Podemos sí puedo decir lo que ha hecho, porque todo lo que propone en el programa lo ha venido demostrando dónde ha gobernado. Y han demostrado que van contra la economía del libre mercado, que van contra la monarquía española, que están a favor de las dictaduras bolivarianas.

Hoy por hoy, veamos lo que hace VOX en Andalucía y lo que si que puedo decir es que el acuerdo que firmamos con VOX y Ciudadanos, por separado en Andalucía, es perfectamente suscribible, creo que por cualquier español de buena fe que quiere regeneración, empleo, buena educación y buena sanidad en Andalucía.

P: ¿Sigue manteniendo que debe gobernar la lista más votada?

R: Hasta en tres ocasiones, incluso, planteé una reforma legislativa en el Congreso. La ultima vez que propuse que gobernada en España la lista más votada, fue dos semanas antes de las elecciones andaluzas. Y por tercera vez todo los grupos del Congreso rechazaron la propuesta. Y yo ya avisé en el debate: no vamos a volver a salir al ring con una mano en la espalda, porque siempre hacían lo mismo.

En el 2015 lo presentamos. El PSOE dijo: "no ahora no es el momento". Con lo cual nosotros fuimos con ese compromiso en el programa electoral y el PSOE al final hizo lo que le dio la gana en los despachos. Eso parece que no es justo. Tenemos que tener todos las mismas herramientas. Y ahora, como han rechazado la legislación, lo que haremos es igual que hace el PSOE o que ha hecho Ciudadanos, que es intentar llegar a acuerdos de gobierno para sumar mayorías alternativas allí donde está gobernando mal la izquierda. Eso sí, nosotros salimos a ganar, no a pactar, y vamos a ganar.

P: ¿Si usted en generales no es el más votado, si que buscará acuerdos para poder gobernar?

R: Yo en generales voy a ser el más votado. Lo que quiero es que se convoquen las elecciones. De hecho, le mando un mensaje a Sánchez: ¿si el CIS es tan bueno por qué no convoca elecciones? ¿si el CIS le duplica en apoyos y el PSOE está disparado, por qué no convoca elecciones?

Yo le digo que siendo el líder del partido que tan mal sale del CIS, yo quiero elecciones para ganarlas. ¿Qué quiere decir? Pues uno, que el CIS está absolutamente amañado. Yo creo que ya es prácticamente algo para estudiar porque podríamos estar hablando de la utilización de fondos públicos en beneficio de un partido.

Claro, como un día a Pepu Hernández le pillan una sociedad instrumental y ese día toda la comunidad internacional te pone a parir porque no das las cara en Venezuela, pues saco (PSOE) el CIS, aunque fuera una semana antes de tiempo o aunque sea absolutamente increíble. No se puede utilizar los medios del Estado así, De Pedro Sánchez no me extraña ya absolutamente nada, solo le pido que convoque elecciones, Moción de censura para convocar elecciones, Y luego ahora dice que no, que va a gobernar por real decreto aunque no tenga presupuesto. Si su palabra vale eso, yo le recuerdo la frase de Rubalcaba: España no se merece un gobierno que mienta y Pedro Sánchez es un mentirosos compulsivo. Por tanto como es un mentiroso y un incompetente, que convoque elecciones.

P: ¿Cree que Cs puede en municipales y autonómicas pactar con los socialistas y hacer perder al PP algunas CCAA y Ayuntamientos?

R: Ya lo ha hecho, en Andalucía en la pasada legislatura y creo que sería bueno que Rivera explicara esa declaración de la semana pasada que podría buscar también pactos con el PSOE.

No se puede admitir eso de que una cosa es el sanchismo y otra cosa el socialismo porque lo estamos viendo con Cataluña, los barones socialistas no dicen ni mu, y los diputados y senadores socialistas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, supuestamente los que dicen que son patriotas, votan amén a todo lo que dice la dirección.

P: ¿Es compatible pactar en algunos sitios con Cs sabiendo que en unos lugares está pactando con el PSOE?

R: Yo tengo que pactar en base a unos acuerdos de gobierno y con Cs no tengo ningún problema, tengo una buena relación con Rivera y valoro dos cuestiones fundamentales para mi: defienden la Constitución y defienden la unidad de España; luego podemos tener discrepancias en el tema fiscal, cuestiones coyunturales, pero creo que no es equiparable pactar con este PSOE por mucho que te venga bien en un cálculo partidista.

P: ¿Qué cambiaría de la actual ley del aborto?

R: La cambiaría entera, la derogaría y volvería a la ley que tenía cohesión social que es la que se aprobó con Felipe González y respetó Aznar que es una ley que no había ninguna necesidad de cambiar, pero la izquierda de este país en esa estrategia divisiva, ya no podían legislar ya no podían gestionar la economía, se dedicaron a dividir a los españoles: memoria histórica, aborto, eutanasia, lo que hace siempre la izquierda radical.

Nosotros lo que decimos es que apostamos por una cultura progresista a favor de la vida y lo decimos en un país con un invierno demográfico que pone en riesgo el sistema de pensiones el sistema de salud, de prestaciones públicas.

Haríamos bien en este país por dejar de preguntar por la ley del aborto y empezar a preguntar por ayudas a la maternidad, a la conciliación, a la emancipación, a la vivienda a las ayudas fiscales para tener niños.

Creo que el día de mañana nuestros hijos nos juzgarán con unos ojos de no me puedo creer lo que hacían nuestros padres, de que llevemos diez años hablando de leyes del aborto, que llevemos tanto dinero invertido y sin embargo seamos el segundo país en longevidad y uno de los que tiene la tasa de fecundidad más baja.

P: La ley que propuso Gallardón y por la que Rajoy le obligó a dimitir...

R: La ley que propuso Gallardón, que es una ley que cuenta con todo mi respeto es una ley que iba más allá que volver a la ley de Felipe González, lo que nosotros proponemos es volver a la ley que tenía un consenso social en España, la ley de supuestos.

Yo tengo un hijo cincomesino y yo he visto ecografías desde ese día y no entiendo como un país desarrollado puede defender un aborto libre hasta la semana 20 o 22 en ciertos supuestos, le recomiendo a mucha gente que vea ecografías a partir de la semana 20.

No puedo entender cómo a partir de la semana 20 puede haber barra libre para abortar y sin embargo no estoy hablando de prohibición o condena.

El otro día en los Goya el ganador al actor revelación de Campeones hizo un alegato a favor de la vida dentro de su discapacidad intelectual diciendo: yo querría tener un hijo como yo, gracias papá, mamá por tenerme, yo vi ahí mucha gente aplaudir de los que piden el aborto libre.

El aborto incluye este tipo de discapacidades, nos parece muy bien abortar a niños que tienen una discapacidad ecográfica vista y luego aplaudimos mucho a alguien por la historia de superación y el apoyo de su familia, ¿pero qué cinismo es este?

Creo tenemos que hacer un análisis de que sociedad estamos construyendo y sobre todo, que eso a la izquierda se le da muy mal si queremos financiar las pensiones y la salud, debemos pensar en como tener mas niños y no en como los abortamos.

P: ¿La causa de malformaciones?

R: la ley de supuestos tiene un supuesto de malformaciones incompatibles con la vida y es verdad que hay niños que no llegan a vivir ni dos horas o dos semanas y es un trauma terrible para la madre, pero hay legislaciones de países supuestamente más avanzados que nosotros, con más impuestos que nosotros en las que por lo menos hay información a la madre, que es una vida que no es un tumor.

Yo en esto no soy doctrinario, creo que había ciertos consensos sociales con sus imperfecciones que se rompen con la finalidad meramente partidista e ideológica sin necesidad de una reclamación social, digo esto como la ley de memoria histórica que nosotros vamos a derogar de facto con la presentación de la ley de concordia, digo el tema de la eutanasia que esta perfectamente superado con el testamento vital y la prohibición de la distanasia en todas las comunidades autónomas. Son leyes que se hacen ante la incompetencia para gobernar lo que de verdad preocupa en España y como soy de lo que no me callo doy mi opinión, pero no es nueva.

P: ¿Se define usted como feminista; el señor Maroto lo hizo?

R: Si feminismo es defender y respetar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, sí. Ahora yo no creo que haya que tratar de políticas de las mujeres, sino que hay que ver a las mujeres que tienen problemas no por el hecho de serlo, sino por su circunstancia particular. Me explico: En España hay una brecha salarial entre hombres y mujeres? Cierto. El PP la redujo cuatro puntos y medio cuando gobernó.

Pero vayamos a la causa por la cual hay una brecha salarial sobre todo, es la maternidad. La brecha salarial se produce por la posibilidad o por la certeza de que una trabajadora es madre. Es verdad que esa brecha salarial en el fondo es una media en reducciones de jornada en acumulación también de horas, de manera que no solo es una discriminación, que por cierto está penada y laboralmente es perseguible por la ley.

Tema de la jubilación. ¿Nosotros qué hicimos? Fomentar una jubilación suplementada en un 5, un 10, un 15 por ciento si la mujer trabajadora había tenido uno, dos o tres o más hijos durante el trabajo. Conciliación, teletrabajo, lo mismo.

Violencia contra las mujeres. Eso es algo que nosotros no solo estamos comprometidos sino que fuimos el partido en lanzar un plan nacional de erradicación de esta lacra social y el primer partido que lideramos un pacto de estado para erradicarla de una vez por todas.

Ahora bien, lo que estamos diciendo es que en vez de tener políticas que defiendan a todas las mujeres o que intenten criminalizar a todos los hombres, dediquen todos los esfuerzos a las mujeres que han sido víctimas o que pueden serlo y toda la carga penal, incluida la prisión permanente revisable, contra aquellos hombres que han podido ser agresores.

Nosotros, dentro de la defensa absoluta de la legislación que nosotros mismos hemos puesto en práctica para erradicar la violencia contra las mujeres, no aceptamos esa colectivización que dice que las mujeres son víctimas por serlo y los hombres agresores por serlo. No. Pero como vemos que hay más incidencia de violencia contra la mujer y hay que protegerla, es a las víctimas o amenazadas y frente a los agresores o que pueden serlo, y por eso yo creo que es una absoluta incoherencia que la izquierda se envuelva en la bandera de la lucha contra la violencia contra las mujeres y sin embargo estén en contra de la prisión permanente revisable.

De la izquierda ni una lección sobre esto porque hemos hecho mucho más que ellos, pero sobre todo es compatible una defensa sin fisuras de la lucha contra esta lacra social sin necesidad de criminalizar al hombre por serlo o victimizar a la mujer por serlo.

P: ¿Estaría a favor de eliminar las exigencias de paridad en determinadas instituciones u órganos del Estado?

R: Tendría que estudiarlo. Yo creo que al final las exigencias de paridad se tienen que hacer por compromiso más que por ley. Por ejemplo, el Partido Popular antes de que existieran las listas paritarias tuvo la primera presidenta autonómica, la primera presidenta del Senado, la primera presidenta del Congreso, la primera comisaria europea mujer. No por el hecho de serlo sino porque eran estupendas.

Por ejemplo en el consejo de administración de las Ibex 35 durante nuestro último gobierno se han duplicado las consejeras sin que haya una ley al respecto

Pero sí que creo que para las cuestiones en las que todavía se puede mejorar, yo no sé si lo que es una legislación restrictiva, pero por lo menos sí tiene que haber alicientes o incentivos para que al final no haya ningún tipo de discriminación.

P: ¿Eliminaría la posibilidad de ayudas para sacar de las cunetas a las víctimas del franquismo y de la guerra civil?

R: Siempre ha habido ayudas, desde el año 75. Desde que hay democracia en España cualquier familiar que quiere buscar a sus seres queridos puede hacerlo con apoyo de diputaciones, ayuntamientos, comunidades autónomas y gobierno de la nación.

P: El Gobierno de la Nación de Rajoy dejó en cero las ayudas para eso..

R: Porque nuestra crítica es que la mayor parte de ese presupuesto iba a acciones publicitarias, o a simposios, o a cuestiones divulgativas más que a la ayuda directa a las familias. Eso es una crítica que yo sigo haciendo.

Yo soy nieto de represaliado y por tanto a mí lecciones de esto lo que se ponga con el BOE ninguna sobre todo porque mi abuela vive mi abuelo no pero mi abuela vive, por lo tanto un respeto. A mí de verdad el debate del Valle de los Caídos y tal .. pues me siento más identificado del lado de los que fueron represaliados por Franco. Pero eso también me da una legitimidad como nieto de represaliado y es que yo no reabriría heridas.

La Transición fue un abrazo entre represaliados y represores. El abrazo que se dieron el propio Carrillo, que había participado en crímenes espeluznantes, y algunos herederos del franquismo que habían participado en crímenes espeluznantes, ese abrazo que se dieron, arrepentidos de las barbaridades que hicieron, no lo pueden deshacer sus nietos.

Y yo por eso creo en la Transición, creo en la reconciliación nacional. Pero insisto: sí que creo que es bueno que cualquier familiar que busca a sus seres queridos tenga el apoyo de las instituciones, pero no con leyes que intentan reestructurar los afectos, o la historia, o reescribir lo que pasó, que demasiado cruel fue, sino sencillamente con medidas puntuales en las que los recursos públicos se utilicen para las familias, no para intentar dividir a los españoles.

P: ¿Cuál cree que puede ser la solución para salir de esta crisis en Venezuela?

R: Bueno yo creo que el Gobierno de España llega tarde y de forma deshonrosa. Doce días han tenido que pasar para reconocer a Juan Guaidó, doce días en los que ha habido decenas de asesinatos y detenciones, de la propia familia de Guaidó si no hubiéramos puesto el grito en el cielo en la comunidad internacional.

Una vez más demuestra Pedro Sánchez que es rehén de los podemitas, los que han asesorado a Maduro y a Chávez, les deben demasiado. Ya se lo ha dicho Maduro a Podemos "oiga callénse ustedes que si no empiezo a contar las cosas".

Dicho eso, Venezuela, donde según la OEA ha habido 12.000 detenciones, 6.000 ejecuciones, 300 torturas y violaciones en las cárceles o hay actualmente 500 presos políticos, lo que hay que hacer inmediatamente es derrocar al régimen del tirano, sátrapa Maduro y convocar elecciones libres para que la democracia sea efectiva.

Y mientras yo lo que he pedido es que España lidere un Plan Marshall, un Plan Colón, un Plan España, un Plan Europa... que ayude a la reconstrucción de un país tan rico, un país con unos recursos energéticos tan amplios que lo que necesita es de la ayuda internacional para poder gestionarse y para poder hacer algo fundamental también que es recuperar lo que ha robado el régimen narcoterrorista de Maduro.

Cortar las cuentas que tienen en Europa, embargar los bienes, los activos financieros, los pisos que se han comprado en Madrid los jerifaltes, los militares y todos estos corruptos ante el aplauso de la progresía en España.

Que se embarguen sus bienes y que reviertan otra vez al pueblo venezolano. Es lamentable que hace dos días hubiera una reunión del Grupo de lima con Canadá, con Chile, con Argentina, con Francia, con Alemania y que no estuviera España, España que los venezolanos nos llaman la madre patria; que no estuviera Pedro Sánchez, tanto que viaja y tanto que va por ahí a pontificar no sé de qué. ¿Cómo es posible que no esté España liderando el grupo de Lima que tiene que llevar a Maduro a la CPI o que no haya liderado a la UE durante doce días para decir no se puede seguir dando respiración asistida a un monstruo que está sumiendo en la miseria y la opresión a su pueblo. Yo creo que esta es la catadura moral del gobierno que tenemos. Pido que lideremos el plan de reconstrucción y democratización de este país tan maravilloso.

https://www.eldiario.es/politica/Casado-derive-procesos-judiciales-Govern_0_865463486.html

CASADO RECIBE UN PREMIO DE UNA UNIVERSIDAD QUE SÓLO PREMIA A POLÍTICOS DEL PP

La Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid le reconoce como "el mejor comunicador"

La Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid ha premiado al presidente del PP, Pablo Casado, como el “personaje público de Castilla y León que mejor comunica”. El reconocimiento, sin embargo, queda empañado porque, según este centro privado es de los peores, según ranking especializados y porque sólo premia a políticos del Partido Popular.

U Ranking, un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, ha constatado que la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid es el peor centro universitario de España, según publica Eldiario.es.

La universidad sólo premia a políticos del PP
El premio que ha recibido Pablo Casado lo otorga la fundación de la Universidad, que preside Luis Barcenilla, exdirector de Comunicación de la Presidencia y del Senado y exdirector de Relaciones con los Medios de Comunicación de la Junta de Castilla y León en la etapa del popular Juan José Lucas.

Los vínculos de la universidad es tan evidente que en 11 años del premio nunca ningún político de la oposición en Castilla y León lo ha recibido. Además de la presidencia de Luis Barcenilla, el cargo de secretario general del centro lo ocupa José Antonio Otero Parra, que es teniente de alcalde por el PP en el municipio de Arroyo de la Encomienda.

El premio que recibe Pablo Casado ha reconocido antes a otros políticos del PP, como la exvicepresidenta de la Junta de Castilla y León o la actual presidenta de las Cortes de Castilla y Leon, Silvia Clemente. El líder popular recibirá esta vez la distinción, que consiste en una escultura realizada en bronce por el artista Domingo Criado, en un acto que se celebrará el próximo mes de marzo.

La distinción ha reconocido con anterioridad a otros dirigentes del PP como la alcaldesa de Zamora y vicepresidenta de Castilla y León, Rosa Valdeón; al antiguo rector de la Universidad de Salamanca, José Ramón Alonso; el expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, José Rolando Álvarez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, José Luis Concepción; el exseleccionador Vicente del Bosque o el presentador de televisión Jesús Calleja.

https://www.elplural.com/politica/pablo-casado-premio-mejor-comunicador-universidad-europea-miguel-de-cervantes_210715102

CASADO, A SUELDO CUANDO AZNAR HIZO DE ‘MEDIADOR’ PARA UN DICTADOR

El negocio más turbio del expresidente del Gobierno y su por aquel entonces ayudante

La polémica suscitada por la figura del mediador que el Ejecutivo llevará a la mesa de negociación con los independentistas ha originado un tsunami político. Tanto es así que el Gobierno de Pedro Sánchez prefiere hablar de la figura de un ‘relator’ y no de una personalidad que se encargue de mediar entre las partes.

Cuando Aznar ejerció de mediador
Mediar entre las partes para llegar a un acuerdo. Ese es precisamente el papel que desempeñó Aznar hace apenas 8 años, como desveló ElDiario.es en 2014 . Por aquel entonces, un desconocido para muchos Pablo Casado ejercía como asistente y vocal de la oficina del expresidente.

Era septiembre de 2010. Befesa, filial del grupo Abengoa, contrató a José María Aznar para interceder con el Gobierno de Muamar el Gadafi y conseguir así adjudicaciones de cuatro nuevas desaladoras en Libia.

Sin duda, la buena relación personal entre Aznar y el dictador convertía al expresidente en el mejor mediador posible para conseguir el permiso del Gobierno para llevar a cabo las inversiones.

Es algo que el expresidente del Gobierno admitió en su día, defendiendo que la remuneración por trabajar como intercesor fue "perfectamente transparente, declarada y tributada" a Hacienda.

Lo más llamativo es que en la época en la que se produjo el negocio -que Abengoa cifró en 950 millones de euros-, Pablo Casado ejercía como asistente y vocal de la oficina de Aznar. Es decir, era el hoy presidente del Partido Popular quien recibía las comunicaciones entre Aznar y el gobierno de Gadafi.

Algo a lo que Casado siempre quitó importancia. De hecho, el hoy presidente del PP aseguró en su día que eso era "un formalismo". Además, se excusó en que por aquella época “Gadafi no era considerado un dictador”.

Durante muchos años, con su mayoría absoluta, el PP impidió que el asunto fuese a más pese a las investigaciones en prensa sobre la turbia mediación. De hecho, el Partido Popular se esforzó en que el negocio más polémico de Aznar quedara en el olvido.

Mediador o ‘asesor empresarial’
Todo ello hasta el pasado mes de septiembre, cuando el diputado de Ciudadanos, Toni Cantó, en la comisión parlamentaria que investigaba la supuesta financiación irregular del Partido Popular, formuló la siguiente pregunta a José María Aznar: “¿Cuál fue la participación del actual presidente del PP, Pablo Casado, en los negocios realizados por usted en Libia con el dictador Gadafi?”

“Si me pregunta usted por el actual presidente del PP y qué tuvo que ver en unas actividades de asesoramiento empresarial en Libia, le tengo que decir que no tuvo nada que ver”, respondió el expresidente del Gobierno con gesto serio.

https://www.elplural.com/politica/casado-a-sueldo-cuando-aznar-hizo-de-mediador-para-un-dictador_210682102

DE “TRAIDOR” A “FELÓN”: LAS 21 DESCALIFICACIONES DE CASADO A SÁNCHEZ

El líder del PP tilda al presidente del Gobierno de "incapaz", "mentiroso compulsivo", "incompetente", "mediocre", "okupa" o "catástrofe" por la polémica del relator en Cataluña

El anuncio del Gobierno de aceptar la figura de un relator en Cataluña ha motivado un duro discurso del líder del PP, Pablo Casado, contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El principal referente de la oposición ha llamado a la movilización ciudadana como vía de presión para desalojar al mandatario de la Moncloa, al que ha descalificado hasta en 21 ocasiones durante su intervención. Entre los epítetos que le ha dedicado, a menudo repitiéndolos, están los de "traidor", "felón", "incapaz", "incompetente", mediocre", "mentiroso compulsivo", "ilegítimo" u "okupa". Después ha asegurado que "no son descalificaciones, son descripciones".

https://elpais.com/elpais/2019/02/06/videos/1549461226_180139.html

Volver

MÁS NOTICIAS

© Copyright. 1998 - 2020. www.losgenoveses.net, los herederos de www.aznar.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones ( Página diseñada para ver con Explorer 9 o superior  a 1024 x 768 píxeles )