LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE MÁLAGA ORDENA SEGUIR 
						INVESTIGANDO A IGNACIO GONZÁLEZ
						
						
						
						La 
						justicia pide a la policía que certifique urgentemente 
						las entradas y salidas de España del presunto testaferro 
						del expresidente madrileño, Rudy Valner
						
						Nuevo revés judicial para el expresidente de la 
						Comunidad de Madrid, Ignacio González. La Audiencia 
						Provincial de Málaga rechaza el recurso del antiguo 
						dirigente del PP y avala en tres autos del pasado 9 de 
						diciembre, a los que ha tenido acceso la Cadena SER, la 
						investigación del Juzgado de Primera Instancia e 
						Instrucción número 5 de Estepona sobre el patrimonio de 
						Ignacio González y de su esposa Lourdes Cavero a cuenta 
						del ático de Estepona.
						
						Según recoge uno de estos autos del pasado mes de 
						diciembre, “se trata de esclarecer cómo se produce el 
						alquiler y la posterior venta del bien inmueble objeto 
						de la causa y para ello es necesario conocer la 
						capacidad económica de los investigados”. Estamos, añade 
						la Audiencia Provincial de Málaga, ante “un posible 
						delito contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales 
						y cohecho” y, por eso, es necesario analizar la relación 
						de los investigados con el bien en concreto (fechas y 
						título).
						
						
						
						La 
						justicia rechaza uno de los tantos recursos presentados 
						por el expresidente de la Comunidad de Madrid y subraya 
						en otro auto, también del pasado mes de diciembre, que 
						no estamos “ante una investigación abstracta, ni previa 
						al hecho que da origen a la instrucción, sino que trata 
						de investigar la capacidad adquisitiva para el bien, el 
						pago del mismo y el origen del dinero”. Se ordena a la 
						policía y al juzgado de instrucción de Estepona seguir 
						investigando el origen del dinero del matrimonio para 
						alquilar el piso y los pasos que se dieron para la venta 
						posterior del inmueble.
						
						La Audiencia Provincial de Málaga vuelve a insistir en 
						la necesidad de reactivar las comisiones judiciales 
						rogatorias demandadas a EEUU y Panamá que siguen 
						ralentizadas primero por un error de forma con el nombre 
						de la empresa y después porque ni EEUU ni Panamá 
						oficializan la contestación. “Las actuaciones 
						solicitadas se refieren a una entidad investigada en 
						esta causa Walfort Overseas Investments Ltd.LLC 
						registrada en el estado de Delaware y que al parecer 
						tiene conexiones en Panamá y en EEUU”.
						
						La justicia vuelve a pedir información a la Policía 
						Nacional del presunto testaferro de Ignacio González, 
						Rudy Valner. En una providencia del pasado 20 de enero, 
						a la que ha tenido acceso la cadena SER, el Juzgado de 
						Primera Instancia e Instrucción número 5 de Estepona 
						demanda a la Comisaría General de Extranjería y 
						Fronteras las “entradas y salidas del Sr Rudy Valner”.
						
						No es la primera vez que la justicia hace este 
						requerimiento a la policía y de hecho la providencia 
						exige que se proporcione esta información de forma 
						urgente. “Dado el tiempo transcurrido desde que se libró 
						el oficio a la Comisaría General de Extranjería y 
						Fronteras a fin de que certificasen las entradas y 
						salidas del Sr Rudy Valner, recuérdese su urgente 
						cumplimiento”.
						
						La Justicia añade que la información estás siendo 
						requerida por las autoridades británicas para 
						cumplimentar la comisión rogatoria sobre Valner que se 
						ha solicitado a Reino Unido.
						
						
						http://cadenaser.com/ser/2017/01/24/tribunales/1485290400_481276.html
						
						
						
						LA JUEZA DEL CASO DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ PIDE CERTIFICAR 
						ENTRADAS Y SALIDAS DEL PRESUNTO TESTAFERRO
						
						En esta causa se investigan los presuntos delitos contra 
						la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y cohecho
						
						Esta información ya fue solicitada por la jueza en mayo 
						del año pasado 
						
						La jueza que investiga el ático que el expresidente de 
						la Comunidad de Madrid Ignacio González y su mujer, 
						Lourdes Cavero, tenían arrendado en Estepona (Málaga) y 
						que, posteriormente, pasó a ser suyo, ha vuelto a pedir 
						a la Policía que certifique las entradas y salidas del 
						presunto testaferro y representante de Coast Investor, 
						Rudy Valner, según ha informado Europa Press.
						
						Así consta en una providencia dictada por la instructora 
						el pasado 20 de enero, en la que se señala que se debe 
						recordar el "urgente cumplimiento" de esta 
						investigación, dado el tiempo transcurrido desde que se 
						libró oficio a la Comisaría General de Extranjería y 
						Fronteras.
						
						Esta información ya fue solicitada por la jueza en mayo 
						del año pasado, reclamando en concreto que se precisaran 
						las entradas y salidas de Valner desde enero de 2007 a 
						febrero de 2013, sin considerar necesario entonces 
						tomarle declaración como investigado –lo hizo como 
						testigo–.
						
						Asimismo, en la providencia dictada ahora se indica que 
						también se debe recordar el "urgente cumplimiento", 
						expidiendo los oficios recordatorios correspondientes 
						"dado el tiempo transcurrido desde que se libró oficio a 
						las instituciones policiales a fin de que realizaran 
						gestiones tendentes al esclarecimiento de los hechos".
						
						En dicho documento, se precisa, igualmente, que las 
						autoridades británicas están solicitando más información 
						para cumplimentar la comisión rogatoria remitida a dicho 
						país.
						
						En esa misma providencia, adelantada por la Cadena SER, 
						se da cuenta de los autos en los que la Audiencia de 
						Málaga desestima los recursos de apelación interpuestos 
						en relación, entre otras cuestiones, con la 
						investigación patrimonial del matrimonio.
						
						En esta causa se investigan los presuntos delitos contra 
						la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y cohecho. 
						Las pesquisas van dirigidas a determinar cómo, cuándo y 
						por qué llegó el inmueble a González y su mujer, que 
						primero pagaron un alquiler mensual, que luego se 
						rebajó; y posteriormente, en diciembre de 2012, el 
						matrimonio lo adquirió por 770.000 euros.
						
						En abril de 2016, González declaró que él y su mujer 
						entraron en contacto con el propietario del piso por un 
						anuncio en un periódico y estuvieron en comunicación por 
						teléfono, sin saber que había una sociedad detrás del 
						piso hasta el momento de la firma del contrato de 
						compraventa. Señaló que no conoció a Valner hasta ese 
						momento, añadiendo que éste se comportaba "a todos los 
						efectos como propietario de la vivienda".
						
						En mayo del pasado año, tras esa declaración, la jueza 
						acordó nuevas investigaciones para determinar el origen 
						de la sociedad que estaba detrás de la propiedad del 
						piso, reclamando, a través de una nueva comisión 
						rogatoria a Estados Unidos, información sobre los 
						socios, directores y beneficiarios de esa sociedad 
						matriz, radicada en Delaware, así como cuentas bancarias 
						y activos patrimoniales, ampliando la petición a otra 
						firma predecesora.
						
						También se acordó mantener la comisión rogatoria ya 
						remitida a las autoridades de Panamá sobre otras dos 
						empresas con nombres parecidos, toda vez que una de 
						ellas, según ha venido señalando una de las acusaciones 
						particulares personadas, "puede tener vínculos con otras 
						sociedades de la trama Gürtel".
						
						Respecto a la investigación patrimonial, la instructora 
						consideró que esas pesquisas sirven para "averiguar la 
						capacidad económica" y cómo se produjo el alquiler y 
						posterior compra, añadiendo que los oficios remitidos a 
						las entidades bancarias están "circunscritos al periodo 
						al que se refieren los hechos investigados".
						
						Además, consideró que esas investigaciones 
						patrimoniales, ya en marcha, debían seguir. De hecho, 
						daba cuenta de oficios remitidos por dos entidades 
						bancarias.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/01/25/la_jueza_del_caso_del_atico_gonzalez_pide_certificar_entradas_salidas_del_presunto_testaferro_60227_1012.html
						
						
						
						LA JUEZ DEL ‘CASO ÁTICO’ REPROCHA A LA UDEF QUE NO HAYA 
						PRESENTADO INFORMES EN 10 MESES
						
						La magistrada Isabel Conejo ha remitido a “las 
						instituciones policiales” un oficio para recordarles las 
						“gestiones” que encargó en marzo de 2016 sobre la 
						polémica vivienda de Ignacio González y sobre cuyos 
						avances aún no ha sido informado. Les recuerda que son 
						"urgentes".
						
						La paciencia de la titular del Juzgado de Instrucción 
						número 5 de Estepona, Isabel Conejo, se ha acabado. La 
						magistrada que instruye el llamado ‘caso Ático’ sobre la 
						compra de una vivienda de lujo en esta localidad 
						malagueña por parte del que fuera presidente de la 
						Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha remitido 
						recientemente "un oficio recordatorio" a “las 
						instituciones policiales” para recriminarles que hace ya 
						más de diez meses que les encargó que “realizaran 
						gestiones tendentes al esclarecimiento de los hechos” y, 
						pese “al tiempo transcurrido”, no le han entregado 
						ningún informe con los avances. La magistrada encargó 
						las pesquisas a la Comisaría de Estepona en marzo de 
						2016 y ésta las transfirió inmediatamente a la Unidad de 
						Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), el grupo que 
						precisamente en 2012 ya hizo las primeras 
						investigaciones hasta que el en aquel momento ministro 
						del Interior, Jorge Fernández Díaz, ordenó dar carpetazo 
						al asunto. En todo este tiempo, la única documentación 
						que los agentes han remitido al Juzgado han sido, 
						precisamente, los ocho informes que se elaboraron hace 
						ya cinco años.
						
						La juez encargó la investigación a la Comisaría de 
						Estepona el 8 de marzo de 2016 con la sugerencia de que 
						delegase en la UDEF. Así se hizo días después
						
						La Policía se hizo cargo de las pesquisas del 'caso 
						Ático' el 8 de marzo del pasado año. Ese día, la juez de 
						Estepona remitió un oficio en el que pedía a los 
						responsables de la Comisaría local que realizasen "las 
						gestiones tendentes al esclarecimiento de los hechos [y] 
						de las personas responsables" en la compraventa del 
						lujoso inmueble por parte del político. En aquel 
						escrito, la magistrada ya dejaba a los mandos de la 
						Policía la puerta abierta a que delegasen en cualquier 
						otra "unidad de dicho cuerpo policial con competencias 
						para llevar a cabo la investigación de los hechos", en 
						lo que fuentes jurídicas vieron entonces una clara 
						alusión a la UDEF. De hecho, fue lo que hicieron 
						rápidamente los destinatarios del encargo judicial. 
						Según detallaban en la respuesta que remitieron en abril 
						a la magistrada, el 22 de marzo dirigieron a la 
						Comisaría General de Policía Judicial, en Madrid, el 
						oficio que ésta les remitió "para que por la Unidad 
						Central de Delincuencia Económica y Financiera [sic] 
						sean investigados los hechos denunciados en este 
						procedimiento".
						
						De este modo, el 8 de abril, la Unidad Central de 
						Inteligencia Criminal (UCIC) reactivaba formalmente en 
						sus bases de datos la investigación sobre el ático de 
						Ignacio González. Habían pasado 3 años, ocho meses y 14 
						días desde que el entonces ministro del Interior, Jorge 
						Fernández Díaz, ordenara que las pesquisas que 46 días 
						antes habían iniciado sus subordinados pasasen a la 
						situación de "pasiva". Dos semanas más tarde, el 22 de 
						abril de 2016, agentes de la UDEF se desplazaron a la 
						ciudad malagueña "al objeto de mantener una reunión con 
						el titular del Juzgado de Instrucción número 5 y con el 
						fiscal provincial jefe de Málaga sobre el estado en que 
						se encuentran las diligencias previas citadas y posible 
						gestiones a practicar", según se recoge en un informe 
						policial al que ha tenido acceso Vozpópuli.
						
						Una 'visita' al Juzgado
						En aquel encuentro, se decidió que funcionarios de esta 
						unidad volvieran a desplazarse al juzgado para revisar 
						la información ya incorporada al sumario, lo que 
						hicieron el 10 de mayo siguiente. En esa segunda 
						'visita', los policías procedieron "a revisar la 
						documentación existente en la causa y obtener copia de 
						los documentos que de modo preliminar se consideraron de 
						interés, documentación que está siendo analizada", 
						detallaba otro documento policial. Desde entonces, sin 
						embargo, la Policía no han remitido ningún informe sobre 
						los avances en sus pesquisas, según se desprende de la 
						nueva providencia de la juez Conejo. Tampoco ha obtenido 
						respuesta la petición que ese mismo mes de mayo hizo a 
						otro departamento, la Comisaría General de Extranjería y 
						Fronteras, para que le certificase las entradas y 
						salidas de territorio español que hubiera hecho el 
						presunto testaferro de Ignacio González, el ciudadano 
						americano Rudy Valner, entre el 1 de enero de 2007 y el 
						1 de febrero de 2013. De hecho, en el mismo escrito del 
						pasado viernes la magistrada también ordenaba remitir un 
						"oficio recordatorio" a sus responsables para que 
						cumplimenten dicha petición de información de manera 
						"urgente".
						
						Desde que la UDEF se hizo cargo de las pesquisas, sólo 
						ha remitido a la juez los informes elaborados en 2012 
						antes de que Fernández Díaz diera carpetazo a la 
						investigación
						
						En estos diez meses, la única instrucción de la 
						magistrado de la que hay constancia que haya ejecutado 
						la Policía es la que dictó el pasado mes de abril para 
						reclamar que se le remitiera el "expediente completo que 
						obre en sus archivos relativos a las indagaciones, 
						gestiones o investigaciones relativas a don Ignacio 
						González González y al ático objeto de esta 
						instrucción", en referencia a la 'Operación Aiko', la 
						investigación que cerró Fernández Díaz en 2012. Exigía, 
						en concreto, "todas las notas de trabajo y notas de 
						gestiones que obren en el mismo". Toda esa documentación 
						policial se incorporó finalmente el pasado mes de 
						octubre. Se trataba de los ocho informes policiales. La 
						juez Conejo reclama ahora de manera urgente los primeros 
						de esta nueva etapa del 'caso Ático'.
						
						Los ataques de González a la UDEF
						
						El expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, y su esposa, Lourdes Cavero, también imputada 
						en la causa, han intentado en los últimos meses apartar 
						a la UDEF de la investigación del 'caso Ático'. Así, han 
						presentado varios recursos ante la propia juez Isabel 
						Conejo y ante la Audiencia Provincial de Málaga con el 
						argumento de que no era la unidad competente. Tanto la 
						magistrada, como sus colegas del órgano judicial 
						superior, los han rechazado de plano. Como adelantó 
						Vozpópuli el pasado 24 de diciembre, los tres 
						magistrados de la Sección Novena de la Audiencia 
						Provincial de Málaga dictaron un auto en el que 
						calificaban de "lógico, natural y necesario" que fuera 
						la unidad especializada en delincuencia económica la que 
						se encargara de las pesquisas si así lo decidía la juez 
						instructora. Unas semanas antes de conocerse este fallo, 
						el político y su mujer habían presentado otro escrito en 
						el que arremetían contra el Sindicato Unificado de 
						Policía (SUP), la organización que que promovió con su 
						denuncia la apertura del 'caso Ático', por sus supuestas 
						"vinculaciones corporativas" con la UDEF. Además, 
						recalcaban que agentes de esta última unidad presentaron 
						informes a la Fiscalía en 2012, cuando la causa estaba 
						aún sin judicializar. En este sentido, destacaban que el 
						primer responsable policial de la investigación, el 
						comisario Agapito Hermes de Dios, fue sancionado con 10 
						días de suspensión por falta muy grave por "la 
						distracción de toda la documentación" relativa al caso y 
						que, de hecho, perdió su destino cuando el PP llegó al 
						poder. "El contenido completo de los informes fueron 
						filtrados a la prensa interesada", denunciaban. Por todo 
						ello, pedían el sobreseimiento de la causa para ambos. 
						No tuvieron éxito.
						
						
						http://www.vozpopuli.com/actualidad/Atico-abronca-Interior-lentitud-Policia_0_993500999.html
						
						
						 'OPERACIÓN 
						AIKO': LOS 8 INFORMES ELABORADOS POR UDEF EN 2012 SOBRE 
						EL ÁTICO DE GONZÁLEZ
						
						La juez de Estepona que investiga la adquisición de la 
						vivienda de lujo del que fuera presidente de la 
						Comunidad de Madrid incorpora a la causa todos los 
						documentos que la Policía elaboró hace más de cuatro 
						años, antes de que Interior ordenase parar las 
						pesquisas. Entonces era la 'Operación Aiko'.
						
						Un nombre enigmático, una investigación fugaz y un 
						puñado de documentos policiales. Las pesquisas que en 
						junio de 2012 inició la Unidad de Delincuencia Económica 
						y Fiscal (UDEF) de la Policía sobre el ático de lujo de 
						Estepona (Málaga) propiedad del ex presidente de la 
						Comunidad de Madrid Ignacio González fueron bautizadas 
						como 'Operación Aiko' y generaron únicamente ocho 
						informes policiales antes de que el ministro del 
						Interior, Jorge Fernández Díaz, decidiera ponerle punto 
						final sólo 46 días después de iniciada. Ahora, todos 
						esos documentos policiales, junto a resguardos 
						bancarios, escrituras notariales y análisis del Servicio 
						de Prevención contra el Blanqueo de Capitales (Sepblac) 
						recopilados entonces, además de otros más recientes, se 
						han incorporado al sumario que instruye la juez de 
						Estepona Isabel Conejo. En ninguno de los ocho aparece 
						el nombre del político 'popular' y sólo en uno se habla 
						del cargo público que entonces ocupaba como 'número 2' 
						del Ejecutivo de Esperanza Aguirre y de la posible 
						existencia de delitos de corrupción.
						
						El 8 de junio de 2012, la UDEF envió un 'email' a la 
						Unidad Central de Inteligencia Criminal para comunicarle 
						que iniciaba la 'Operación Aiko'
						
						Según dicha documentación, a la que ha tenido acceso 
						Vozpópuli, la investigación se inició formalmente el 8 
						de junio de aquel año. El origen, una denuncia del 
						Sindicato Unificado de la Policía (SUP) en el que se 
						llamaba la atención sobre la vivienda que en aquel 
						momento tenía alquilada Ignacio González y una supuesta 
						operación de blanqueo de un millón de euros. Aquel día, 
						las pesquisas fueron registradas como c/01218/12 y 
						encargada a los grupos 12 y 15 de la UDEF, que la 
						bautizaron con el nombre 'Aiko', que coincide con el 
						nombre de la princesa de Japón pero que también guarda 
						similitudes con las palabra "ático". De hecho, el primer 
						documento que se generó fue un correo electrónico desde 
						dichos grupos a la Unidad Central de Inteligencia 
						Criminal (UCIC) para comunicar el inicio de dichas 
						pesquisas.
						
						Incorporado a ese 'email' figuraba otro texto con "los 
						principales datos objeto de la investigación que se 
						inicia". Eran, en concreto, tres personas y una empresa. 
						Se trataba de Rudy Valner, el presunto 'testaferro' 
						residente en EEUU que había adquirido la vivienda; el 
						anterior propietario, Pedro Javier V.P., y una agente 
						inmobiliaria que había enseñado la misma a varias 
						personas interesadas en la misma, Marisa B. La sociedad 
						era Coast Investors Llc, la firma situada en el paraíso 
						fiscal de Delaware, en Estados Unidos. Bajo el epígrafe 
						"otros datos" también recogía la dirección exacta del 
						ático bajo sospecha en la Urbanización Alhambra del 
						Golf, y la numeración de una cuenta bancaria de EEUU de 
						la que salió el dinero para aquella sospechosa compra.
						
						"Los sujetos investigados"
						En aquel escrito no aparecía en ningún momento el nombre 
						de Ignacio González, entonces aforado por su condición 
						de vicepresidente del Gobierno de Aguirre, pero sí un 
						párrafo final en el que se destacaba que "dado el 
						carácter de los sujetos y hechos investigados" el 
						inspector responsable del Grupo 12 de la UDEF, que era 
						quien firmaba el documento, destacaba la necesidad de 
						que "esta nueva investigación sea considerada como 
						secreta". De hecho, también figura adjunto un escrito 
						del entonces jefe de la UDEF, el comisario José Luis 
						Olivera, en el que se incide en la necesidad de reserva 
						"dado que en el transcurso de la investigación que se va 
						a desarrollar se van a ver incursas personas con clara 
						relevancia política y social y [...] la importancia de 
						las consecuencias que puedan derivarse de la misma". Un 
						"secreto" que consideraban necesario para "salvaguardar 
						el correcto desarrollo de la misma". El escrito contaba 
						con el visto bueno de su superior, el comisario general 
						de Policía Judicial, José Enrique Rodríguez Ulla, quien 
						poco después fue cesado fulminantemente precisamente por 
						poner en marcha la investigación.
						
						Sólo un informe de aquellos días de 2012 hacía 
						referencia a Ignacio González, aunque por su cargo 
						público, y al delito de "corrupción"
						
						El segundo documento ahora remitido al juzgado de 
						Estepona también lleva fecha del 8 de junio. Era un 
						breve correo electrónico remitido por la Unidad Central 
						de Inteligencia Criminal en el que informaba a sus 
						compañeros de la UDEF que en sus bases de datos no 
						constaba que hubiera ninguna pesquisa en marcha sobre 
						dicho ático o las personas relacionadas con ellos, por 
						lo que procedía a dar de alta la 'Operación Aiko' en el 
						sistema informático de la Policía. También ese día, el 
						jefe de la Brigada de Blanqueo de Capitales, el 
						comisario José Luis Gudiña, remitía un escrito a la 
						Fiscalía Anticorrupción para comunicarle el arranque de 
						las pesquisas. Era el tercer informe policial del caso. 
						En el mismo, este mando policial enumeraba los detalles 
						que aportaba la denuncia del SUP y señalaba que la misma 
						"relata unos hechos publicados por la prensa nacional 
						acerca del señor vicepresidente de la Comunidad de 
						Madrid y de una vivienda en la Urbanización Alhambra de 
						Golf de Marbella (Málaga)". Era la primera referencia a 
						Ignacio González, aunque no por su nombre sino por su 
						cargo público.
						
						En aquel escrito, el mando policial ya apunta el hecho 
						de que las investigaciones iban a requerir "unas 
						pesquisas profundas y especializadas que afectarían a la 
						intimidad y derechos de diversas personas naturales y 
						jurídicas", por lo que las habituales gestiones 
						policiales de consulta de registros, antecedentes, 
						etcétera "no serían suficiente para ahondar en las 
						supuestas tramas de blanqueo, corrupción y delito fiscal 
						con intervención de sociedades extranjeras". Una 
						complejidad que, en su opinión, invitaba a ponerla en 
						manos de un juez ya que, además de poder necesitarse "la 
						limitación de derechos del investigados, familiares y su 
						entorno [...] no sería descartable otro tipo de 
						resoluciones netamente judiciales", como comisiones 
						rogatorias y mandamientos. El escrito terminaba dejando 
						"al superior criterio de la Fiscalía la conveniencia de 
						formalizar una investigación". Todo ello acompañado de 
						una copia de la denuncia del sindicato policial.
						
						Avances en la investigación
						La Policía no generaría el cuarto documento hasta diez 
						días más tarde. El 18 de junio de 2012 la UDEF remitía 
						un primer informe a Anticorrupción sobre los avances de 
						la investigación. En nueve folios, los agentes recogían 
						los pormenores de la escritura de compraventa en 2006 
						entre Pedro Javier V.P. y Rudy Valner, así como los 
						detalles sobre los pagos. De este modo, la Policía 
						apuntaba ya la existencia de una nueva empresa 
						extranjera implicada en la operación inmobiliaria bajo 
						sospecha: Walford Overseas Investments, también ligada 
						al presunto testaferro. El documento policial también 
						destacaba que el dinero utilizado para la compra, 
						750.000 euros, procedía de cuentas en el extranjero. En 
						concreto, del USBank, de EEUU. También resaltaba que 
						había participado un despacho de abogados con sede en 
						Madrid. Por todo ello, solicitaba a la Fiscalía 
						autorización para poder consultar en la base de datos de 
						la Agencia Tributaria información sobre Valner y las dos 
						empresas que aparecían en la compra del ático que ya 
						entonces usaba Ignacio González como supuesto inquilino.
						
						Un informe del Sepblac apuntaba en julio de 2012 que la 
						compraventa del ático de González apuntaba indicios de 
						una operación de blanqueo
						
						Dos días después, el 20 de junio de 2012, la UDEF 
						dirigía un escrito, el quinto de la investigación, al 
						Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de 
						Capitales (Sepblac) para que este organismo facilitase 
						"la información de la que disponga" sobre Rudy Valner, 
						el vendedor del ático y tres empresas. Ocho días 
						después, el 28 de junio, la unidad policíal remitía el 
						que sería el sexto documento de las pesquisas. En 
						concreto, un oficio a la Fiscalía para darle "cuenta de 
						otras investigaciones realizadas" y remitir copia de la 
						declaración del primer propietario de la vivienda, el 
						empresario inmobiliario Pedro Javier V.P., al que los 
						agentes habían visitado tres días antes en Gijón para 
						recoger su testimonio. En dicho documento policial, de 
						cuatro folios de extensión, los agentes anunciaban que 
						sus siguiente pasos iban dirigidos a aclarar quién 
						estaba pagando los impuestos de la vivienda desde que 
						esta había sido vendida al supuesto testaferro, ya que 
						el cambio de titularidad aún no se había plasmado en el 
						registro de la propiedad y el primer dueño insistía que 
						él ya no los abonaba.
						
						El 9 de julio de 2012, la Policía emitía el séptimo 
						documento de las pesquisas. Un simple folio en el que 
						informaba a la Fiscalía de que acababa de recibir la 
						respuesta del Sepblac a su requerimiento de información 
						y que este organismo no había detectado "datos sobre 
						operativas sospechosas" en las personas y empresas sobre 
						las que la UDEF le había consultado. Sin embargo, no 
						recogía que el informe de los expertos en blanqueo 
						habían señalado en sus conclusiones que, pese al 
						resultado negativo de las pesquisas que le habían 
						pedido, sí consideraba que el hecho de que la compra del 
						ático la hubiera hecho una empresa radicada en un 
						territorio 'off-shore' como era Delaware y que se 
						desconociera el origen de los fondos empleados así como 
						el anonimato de los "inversores reales" apuntaban a la 
						existencia de una operación de 'lavado' de dinero.
						
						Investigación "pasiva", pero "secreta"
						El 24 de julio de 2012, sólo dos semanas después de 
						recibir aquel informe del Sepblac y 46 días más taqrde 
						del inicio formal de la 'Operación Aiko', el inspector 
						responsable de las pesquisas enviaba a la UCIC una "nota 
						interna" en la que le comunicaba que acababa de recibir 
						un oficio de Anticorrupción en el que se indicaba que 
						con los datos recopilados hasta ese momento no era 
						posible la apertura de unas diligencias de investigación 
						penal e instaba "al archivo de las actuaciones practicas 
						hasta el momento". Por ello, el agente informaba que las 
						mismas pasaban a la situación de "pasivas", aunque 
						alertaba de la necesidad de que continuaran siendo 
						"secretas". Era el octavo documento y el que ponía punto 
						final a la investigación sobre Ignacio González.
						
						El 24 de julio de 2012, sólo 46 días después de haberla 
						iniciado, la Policía ponía la investigación en torno al 
						ático en situación de "pasiva"
						
						No obstante, la Policía aún generó otros dos documentos 
						sobre estas pesquisas aquel año. Ambos, relacionados con 
						la apertura de una investigación por parte de la Unidad 
						de Asuntos Internos, entonces dirigida por el comisario 
						Marcelino Martín-Blas, hoy uno de los protagonistas de 
						la polémica 'guerra de comisarios'. El primero es, 
						precisamente, el escrito de la Comisaría General de 
						Policía Judicial de fecha 30 de julio de 2012, seis 
						después del cierre de las pesquisas de la 'Operación 
						Aiko', en el que se comunica a la UDEF la petición de 
						los responsables de dicha unidad de revisa "informes y 
						cualquier otra documentación relacionada" con el caso. 
						El segundo es la respuesta en la que, además de remitir 
						los documentos relacionadas con la misma, se detallaba 
						que la investigación había venido motiva por "las 
						supuestas filtraciones a distintos medios de 
						comunicación" sobre dichas pesquisas. 
						
						Dos años más tarde, la UDEF generó un nuevo documento 
						sobre caso, en esta ocasión dirigido al Juzgado de 
						Instrucción número 5 de Estepona, quien ya había abierto 
						un sumario para investigar el ático de Ignacio González. 
						Fechado el 8 de julio de 2014, casi dos años después de 
						que la investigación fuera declarada "pasiva", en él se 
						daba respuesta a una petición de la magistrada del 18 de 
						junio enumerando cinco oficios policiales emitidos en su 
						día sobre aquellas pesquisas. En dicho informe policial 
						se le recalcaba a la magistrada que en su día la 
						Fiscalía Anticorrupción no había encontrado indicios 
						para seguir con las pesquisas. Desde entonces y hasta 
						ahora, la Policía sólo ha incorporado los polémicos 
						escritos del comisario José Villarejo, otro de los 
						implicados en la 'guerra de comisarios', con notas 
						internas sobre el caso Gürtel e Ignacio González, y 
						sobre supuestas amenazas telefónicas recibidas por él. 
						Ahora la juez Isabel Conejo tiene toda esta 
						documentación en el sumario en el que sigue imputado el 
						ex presidente de la Comunidad de Madrid y su mujer, 
						Lourdes Cavero, entre otros. La 'Operación Aiko' vuelve 
						a estar activa.
						
						Tres años y diez meses después...
						
						El pasado 8 de abril, la Unidad Central de Inteligencia 
						Criminal (UCIC) reactivaba formalmente en sus bases de 
						datos la investigación sobre el ático de Ignacio 
						González. Habían pasado 3 años y diez meses desde que la 
						UDEF pusiera en marcha la 'Operación Aiko' y 3 años, 
						ocho meses y 14 días desde que el Ministerio de Interior 
						decidiera pasarla a la situación de "pasiva". Una vuelta 
						a empezar que se producía después de la Comisaría 
						General de Policía Judicial, de quien depende la UDEF, 
						recibiera el 31 de marzo anterior un oficio de la juez 
						Isabel Conejo en el que se solicitaba que fuera la 
						Policía Nacional que se hiciera cargo de "las gestiones 
						tendentes al esclarecimiento de los hechos 
						investigados".
						
						Así, el pasado 22 de abril, agentes de la UDEF se 
						desplazaron a la ciudad malagueña "al objeto de mantener 
						una reunión con el titular del Juzgado de Instrucción 
						número 5 y con el fiscal provincial jefe de Málaga sobre 
						el estado en que se encuentran las diligencias previas 
						citadas y posible gestiones a practicar", según se 
						recoge en un informe policial al que ha tenido acceso 
						Vozpópuli. En aquel encuentro, se decidió que 
						funcionarios de esta unidad se desplazaran al juzgado 
						para revisar la información ya incorporada al sumario, 
						lo que hicieron el pasado 10 de mayo. En esa 'visita', 
						los policías procedieron "a revisar la documentación 
						existente en la causa y obtener copia de los documentos 
						que de modo preliminar se consideraron de interés, 
						documentación que está siendo analizada", detalla el 
						mismo documento policial.
						
						
						
						
						
						http://www.vozpopuli.com/actualidad/Operacion-Aiko-UDEF-Gonzalez_0_958404711.html
						
						
						
						LA AUDIENCIA DE MÁLAGA CALIFICA DE "GRAVES" LOS DELITOS 
						POR LOS QUE SE INVESTIGA A IGNACIO GONZÁLEZ
						
						Los magistrados recuerdan que se indaga si Ignacio 
						González y su mujer están implicados en blanqueo de 
						capitales, delito contra la Hacienda Pública y cohecho
						
						Confirman la 
						decisión de la instructora de "esclarecer cómo se 
						produce el alquiler y la posterior venta del inmueble, y 
						para ello es necesario conocer la capacidad económica de 
						los investigados"
						
						La Sección Novena de la Audiencia Provincial de Málaga 
						ha dictado tres autos fechados el 9 de diciembre en los 
						que confirma la decisión de la juez Isabel Conejo de 
						proseguir con la investigación de la compra del ático de 
						lujo del expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio 
						González y de su mujer, Lourdes Cavero.
						
						Las tres resoluciones, que han tenido como ponente al 
						magistrado Enrique Peralta, califican los delitos por 
						los que son investigados González y Cavero como 
						"graves", ya que son los de blanqueo de capitales, 
						contra la Hacienda Pública y cohecho.
						
						"Se trata de esclarecer cómo se produce el alquiler y la 
						posterior venta del bien inmueble objeto de la causa, y 
						para ello es necesario conocer la capacidad económica de 
						los investigados, ya que estamos ante hechos graves", 
						especifica la Sección Novena de la Audiencia malagueña, 
						que no da la razón a la representación legal de Ignacio 
						González, que recurrió todas las diligencias acordadas 
						por la jueza.
						
						"Lo acordado es correcto"
						
						Pero la resolución apunta también la necesidad de que la 
						titular del Juzgado de Instrucción número de Estepona, 
						Isabel Conejo, analice "la relación de los investigados 
						con el bien, el momento de su relación (fechas) y su 
						forma específica (título), siendo necesario tener 
						conocimiento de las actuaciones, lugares de ella y forma 
						de efectuarlas (en Estados Unidos y Panamá) de la 
						sociedad a la que se refiere la comisión rogatoria, 
						siendo por ello correcto lo acordado, que debe ser 
						mantenido", especifica una de las resoluciones, a las 
						que ha tenido acceso infoLibre.
						
						En otra resolución, también redactada por el mismo 
						magistrado Enrique Peralta, la Sección Novena de la 
						Audiencia Provincial de Málaga defiende la investigación 
						de la jueza, y rechaza, como ha asegurado Ignacio 
						González, que sea genérica, ya que se refiere a actos 
						"específicos", y tampoco es prospectiva y 
						desproporcionada, "pues está basada en hechos graves 
						acontecidos con anterioridad a la investigación 
						judicial".
						
						Las pesquisas también han sido acotadas desde un punto 
						de vista temporal, destaca el auto de la Audiencia 
						Provincial, que recuerda que el sumario analiza los 
						hechos entre abril de 2008 a diciembre de 2013; "desde 
						la adquisición del bien por la compañía hasta el año 
						después de la venta" al matrimonio en diciembre de 2012.
						
						"Auxilio internacional"
						
						En concreto, la Sección Novena confirma la resolución de 
						Isabel Conejo en la que acordaba ampliar las comisiones 
						rogatorias a Estados Unidos y Panamá, los países en los 
						que se sospecha que están radicadas las empresas con las 
						que se compró en 2008 el ático de lujo de Estepona. Los 
						jueces consideran necesario conocer la documentación de 
						estos países, "que tienen relevancia en las actuaciones 
						y que tienden al conocimiento real de lo acontecido, y 
						que para su efectividad necesitan del auxilio judicial 
						internacional".
						
						Los magistrados destacan que las actuaciones solicitadas 
						por la jueza justifican su decisión de confirmar la 
						ampliación de las rogatorias porque se reclaman sobre 
						"una entidad investigada en esta causa", en referencia a 
						Walfort Overseas Investments Ltd. LLC, que está 
						registrada en Delaware (EEUU), "y que al parecer tiene 
						conexiones en Panamá, lo que debe ser objeto de 
						análisis".
						
						Los autos de la Audiencia Provincial de Málaga también 
						ratificar que se proceda a la averiguación patrimonial 
						del matrimonio y de la empresa Coast investor LLC, "a 
						través del punto neutro judicial y librándose oficio a 
						las entidades bancarias Caixabank, Barclays, Bankia, 
						Santander y Banco Popular", ya que con estas diligencias 
						se trata de acreditar "la capacidad adquisitiva, el pago 
						del mismo, el origen del dinero, y son, por ello, 
						necesarias en la causa, no siendo una investigación 
						abstracta, ni previa al hecho que da origen a la 
						instrucción, sino que tiende a establecer el contenido 
						del mismo".
						
						Encargo a la Policía Judicial
						
						Los magistrados tampoco ven un problema en el hecho de 
						que sea la Policía Judicial la que se encargue de 
						investigar la compra del dúplex de lujo, "ya que es la 
						auxiliadora de la justicia, y dependiente funcionalmente 
						-aunque no orgánicamente- del juzgado. Es lógico, 
						natural y necesario y será el órgano jurisdiccional el 
						que valore el resultado de las citadas gestiones, y por 
						ello nada de lo acordado a ese respecto debe ser 
						modificado", indica la Sección Novena.
						
						Y finalmente, los magistrados también apoyan a la jueza 
						en su decisión de llamar a declarar a dos agentes de la 
						Policía que investigaron los hechos, al mismo tiempo que 
						rechazan el intento del matrimonio de que la información 
						sobre el patrimonio de González sea filtrada, al 
						considerar que todo aquello que es irrelevante para la 
						causa, "no tiene trascendencia en ella, ni es objeto de 
						uso en la misma".
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid sostiene que 
						alquiló la vivienda en 2008 a una sociedad del 
						testaferro profesional Rudy Valner y que finalmente se 
						la compró en 2012. Pero la justicia investiga si en 
						realidad González y su mujer son los dueños del inmueble 
						desde 2008.
						
						La instrucción de la jueza Isabel Conejo ha confirmado 
						que el presunto testaferro Rudy Valner, residente en 
						Estados Unidos, fue el que compró el ático de lujo en la 
						localidad malagueña y que lo hizo tras una negociación 
						telefónica desde EEUU y después de que la mujer de 
						González visitase al menos en dos ocasiones el inmueble. 
						Justo después de esta compra, González y su mujer 
						alquilaron el inmueble a un precio considerado muy bajo 
						para la zona.
						
						Extrabajadores de Telemadrid
						
						La acusación contra el expresidente de la Comunidad de 
						Madrid la sostiene el colectivo de extrabajadores de 
						Telemadrid, que presentaron una querella contra Ignacio 
						González, al considerar que el ático de lujo podría ser 
						una dádiva del presidente del Atlético de Madrid, 
						Enrique Cerezo, también imputado en el caso de Estepona, 
						a cambio de los numerosos contratos recibidos. 
						
						Precisamente este viernes, en la comisión de 
						investigación de la corrupción que se desarrolla en la 
						Asamblea de Madrid se analizará el supuesto trato de 
						favor de Telemadrid a Cerezo. La mesa de la comisión 
						acordó llamar a comparecer a cuatro altos cargos de 
						Telemadrid y Caja Madrid para analizar la compra en 2007 
						por 306 millones de los derechos de los partidos del 
						Atlético de Madrid y del Getafe CF a través de una 
						empresa creada entre ambas entidades, denominada Madrid 
						Deporte Audiovisual (MDA), cuyas pérdidas han superado 
						los 25 millones de euros.
						
						A la sesión de la comisión están citados el director 
						general de Telemadrid, Ángel Martín Vizcaíno, el 
						exconsejero delegado de Caja Madrid José Carlos 
						Contreras; el exdirector económico de Telemadrid José 
						Manuel Díez-Picazo, y el administrador concursal de 
						Madrid Deporte Audiovisual (MDA), Pablo Ferrándiz 
						Avendaño.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/12/22/la_audiencia_malaga_califica_graves_los_hechos_por_los_que_investiga_expresidente_madrileno_59083_1012.html
						
						
						
						EL SUMARIO DEL ÁTICO DESVELA QUE IGNACIO GONZÁLEZ Y SU 
						MUJER HAN SIDO TITULARES DE 13 CUENTAS Y UNA CAJA DE 
						SEGURIDAD
						
						El expresidente 
						madrileño y Lourdes Cavero han dispuesto además de 
						productos financieros como valores, tres fondos de 
						inversión, cuatro seguros de vida y hogar y dos tarjetas 
						oro
						
						Caixabank también ha aportado a la jueza Isabel Conejo 
						"una relación de visitas efectuadas a la caja de 
						seguridad" abierta el 20 de febrero de 2006 y que no ha 
						sido cerrada
						
						El expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio 
						González y su mujer, Lourdes Cavero, dispusieron entre 
						el 1 de abril de 2008 y el 31 de diciembre de 2013 de 
						trece cuentas corrientes, una caja de seguridad y 
						diferentes productos financieros en Caixabank, según los 
						datos aportados por la entidad financiera catalana a 
						requerimiento de la jueza Isabel Conejo, que investiga 
						en Estepona (Málaga) la compra del ático de lujo del 
						expresidente madrileño.
						
						La jueza ha centrado su atención, en concreto, en la 
						adquisición por parte de la sociedad de Estados Unidos 
						Coast Investors de un ático de lujo en la Urbanización 
						Alhambra del Golf, entre los términos municipales de 
						Marbella y Estepona. La compra, que la acordó de forma 
						telefónica el abogado mexicano Rudy Valner desde 
						California, se produjo justo después de que la mujer de 
						González visitara el inmueble, que estaba en venta por 
						1,3 millones de euros, según los testigos.
						
						Pocos días después, siempre según las investigaciones 
						del sumario, el matrimonio alquiló el dúplex al nuevo 
						propietario, que era una sociedad radicada en el Estado 
						de Delaware, y que hasta que no saltó el escándalo en 
						los medios de comunicación españoles no había inscrito 
						la compra ni había abonado los impuestos a Hacienda. 
						Además, el alquiler se acordó por un precio "muy por 
						debajo al del mercado en la Costa del Sol", según la 
						denuncia interpuesta por el Sindicato Unificado de 
						Policía (SUP).
						
						Tras la renuncia del SUP a ejercer la acusación popular, 
						ésta ha recaído en el colectivo de afectados por el ERE 
						de Telemadrid, que mantiene que el ático pudo ser una 
						dádiva del presidente del Atlético de Madrid, Enrique 
						Cerezo, a González a cambio de que el entonces 
						vicepresidente del Gobierno de Esperanza Aguirre 
						realizara adjudicaciones y favores desde la cadena 
						pública madrileña al conocido empresario.
						
						Visitas a la caja de seguridad
						
						Caixabank ha aportado la documentación de las cuentas 
						del matrimonio después de que la jueza reclamara a cinco 
						entidades bancarias todas las cuentas del político 
						madrileño y de su mujer.
						
						Por eso se sabe que González y su mujer han dispuesto de 
						trece cuentas de ahorro y a plazo fijo, así como otros 
						productos bancarios como una caja de seguridad abierta 
						el 20 de febrero de 2006 y todavía abierta, valores 
						financieros, tres fondos de inversión, cuatro seguros de 
						vida y hogar, y dos tarjetas de crédito oro.
						
						Además, la entidad catalana suministra a la jueza de 
						Estepona "una relación de visitas efectuadas a la caja 
						de seguridad" de Caixabank, así como la transferencia 
						internacional de 741.100 euros con los que González y su 
						mujer adquirieron en diciembre de 2012 el ático a la 
						empresa de EEUU.
						
						El casero, empleado de Cerezo
						
						Sin embargo, en su declaración como investigado ante la 
						jueza Conejo, González aseguró que cuando su mujer 
						alquiló en 2008 el ático desconocía que la propietaria 
						era una sociedad offshore radicada en Delaware (EEUU).
						
						Por su parte, el presidente del Atlético de Madrid 
						Enrique Cerezo, reconoció que el casero de González 
						entre 2008 y diciembre de 2012, el mexicano Rudy Valner, 
						era empleado suyo. En concreto, trabaja de asesor en una 
						de sus empresas audiovisuales que mantiene contactos 
						profesionales con Telemadrid. Asimismo, el supuesto 
						último propietario del inmueble, el ciudadano argentino 
						Luis Osvaldo Repetto, también habría mantenido negocios 
						con Cerezo.
						
						La magistrada, tal y como consta en un escrito de 
						Bankia, también dispone de las cuentas del matrimonio en 
						la entidad dirigida por José Ignacio Goirigolzarri. 
						
						112.000 anuales de sueldo
						
						Tal y como adelantó infoLibre, la mujer del expresidente 
						de la Comunidad de Madrid Ignacio González, que percibió 
						742.303 euros en mayo de 2011 tras su salida de la 
						Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), 
						la patronal del sector, fue contratada tres meses 
						después por el entonces presidente de la Confederación 
						Empresarial de Madrid (Ceim-CEOE), Arturo Fernández.
						
						Según el sumario, acordó que cobrara un sueldo anual de 
						112.000 euros. En 2011 Ignacio González era 
						vicepresidente del Gobierno de Esperanza Aguirre, amiga 
						personal del propio Arturo Fernández.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/09/22/ignacio_gonzalez_mujer_han_sido_titulares_cuentas_una_caja_seguridad_55185_1012.html
						
						
						
						
						
						
						LA PATRONAL MADRILEÑA PUSO UN SUELDO DE 112.000 EUROS A 
						LA MUJER DEL ENTONCES VICEPRESIDENTE IGNACIO GONZÁLEZ
						
						Lourdes Cavero, que en mayo de 2011 percibió 742.000 
						euros de la asociación de empresas eléctricas, fue 
						contratada tres meses después por la patronal madrileña
						
						La jueza del 
						caso del ático no ha podido acceder a la documentación 
						patrimonial anterior a 2011 del matrimonio 
						González-Cavero
						
						La grabación que prueba que el supuesto dueño del ático 
						de González fue socio de Lourdes Cavero, la mujer del 
						expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, 
						que percibió 742.303 euros en mayo de 2011 tras su 
						salida de la Asociación Española de la Industria 
						Eléctrica (Unesa), la patronal del sector, fue 
						contratada tres meses después por el entonces presidente 
						de la Confederación Empresarial de Madrid (Ceim-CEOE), 
						Arturo Fernández.
						
						Según la documentación a la que ha tenido acceso 
						infoLibre, le puso un sueldo anual de 112.000 euros. En 
						2011 Ignacio González era vicepresidente del Gobierno de 
						Esperanza Aguirre, amiga personal del propio Arturo 
						Fernández.
						
						Estos datos aparecen en la investigación patrimonial 
						realizada por el Juzgado de Primera Instancia e 
						Instrucción número 5 de Estepona, que sólo ha tenido 
						acceso a las información del matrimonio posterior a 
						2011: "Consultado el punto neutro judicial ]...] no se 
						puede acceder a años fiscales anteriores a 2011, 
						procediéndose únicamente a la obtención de los años 
						fiscales de 2011, 2012 y 2013", indica un documento del 
						sumario del caso del ático.
						
						Fernández, que está procesado por el caso de las 
						tarjetas black de Caja Madrid, contrató a la mujer de 
						Ignacio González en septiembre de 2011 como 
						vicepresidenta y adjunta a la dirección, con críticas 
						internas. Y le asignó ese importante sueldo pese a que 
						ningún otro vicepresidente de la Ceim tenía salario 
						fijo.
						
						Unesa, pertenece a la CEOE
						
						Unesa, la institución que despidió a Lourdes Cavero, es 
						una de las asociaciones que forman parte de la CEOE, en 
						la que se integra la patronal madrileña. Y la mujer de 
						Ignacio González Cavero percibió los 713.475 euros de 
						indemnización bruta el 31 de mayo de 2011, aunque el 
						líquido a percibir fue de 636.580 euros. El sueldo de 
						Cavero en Unesa entre los meses de enero y mayo del 
						mismo 2011 fue de 28.500 euros, lo que supone una media 
						bruta de 5.700 mensuales y un total de 742.303 euros.
						
						Pero los datos aportados al sumario del caso del ático 
						indican que Lourdes Cavero ingresó 4.379 euros del 
						Servicio Público de Empleo Estatal por la prestación de 
						desempleo durante 94 días, hasta el 4 de septiembre de 
						2011. Desde esa fecha, la mujer del entonces 
						vicepresidente de la Comunidad de Madrid percibió otros 
						35.530 euros de la patronal madrileña dirigida por 
						Arturo Fernández, amigo personal de Esperanza Aguirre, 
						que también le abonó 230 euros en concepto de dietas.
						
						Los ingresos de Cavero en 2011 se completan con 1.200 
						euros procedentes de la Universidad Autónoma de Madrid. 
						En total en ese ejercicio cobró 783.643 euros.
						
						112.555 euros anuales
						
						En 2012 fue el primer ejercicio en el que Lourdes 
						Cavero, economista de profesión, cobró su sueldo íntegro 
						de la patronal madrileña: 112.555 euros, más 500 euros 
						de dietas y 800 euros de la Universidad Autónoma de 
						Madrid.
						
						En 2013 los ingresos se mantuvieron estables, ya que 
						percibió 112.353 euros de la patronal madrileña más 500 
						euros de dietas de la misma asociación. La Universidad 
						Autónoma de Madrid le abonó 800 euros y la Fundación 
						Universidad Empresa (Univem) otros 1.400 euros. También 
						en 2013 Cavero tenía cerca de 70.000 euros depositados 
						en varias entidades bancarias.
						
						Perdió las elecciones
						
						En marzo de 2014, Cavero dimitió de su cargo. Fuentes de 
						Ceim explicaron entonces a Europa Press que la esposa 
						del entonces presidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, dijo que no quería ser "el mínimo 
						obstáculo" ni "excusa" para que el proceso electoral que 
						se iba a celebrar meses después se desarrollara con la 
						máxima limpieza y transparencia.
						
						Arturo Fernández acabó perdiendo las elecciones, por lo 
						que fue desplazado como presidente de la patronal 
						madrileña.
						
						La documentación del sumario muestra el sueldo de 
						Ignacio González como presidente de la Comunidad de 
						Madrid, que en 2011 fue de 108.879 euros. En ese 
						ejercicio ingresó otros 3.846 euros como miembro de la 
						asamblea de Caja Madrid. En 2012, el sueldo de González 
						bajó hasta los 103.696 euros, mientras que subió un año 
						después hasta los 111.768 euros. En 2013, González 
						disponía de unos 20.000 euros en cuatro entidades 
						financieras.
						
						Pero el sumario explica, además, el valor catastral del 
						ático de 627 metros cuadrados, así como el de la 
						vivienda del matrimonio en Madrid. El dúplex de lujo 
						tendría, según esta documentación, un valor catastral de 
						289.471 euros del año 2016. El valor catastral de la 
						vivienda de Madrid es de 634.292 euros.
						
						No conocía al dueño
						
						Tanto González como su mujer, Lourdes Cavero, y el 
						empresario y presidente del Atlético de Madrid, Enrique 
						Cerezo, están imputados en el Juzgado de Estepona por la 
						jueza Isabel Conejo por los presuntos delitos de cohecho 
						y blanqueo de capitales. En su declaración como 
						investigado, González llegó a asegurar que no sabía que 
						su mujer alquiló el inmueble en 2008 a la sociedad Coast 
						Investors, que estaba inscrita en el Estado de Delaware 
						(EEUU).
						
						Sin embargo, Cerezo sí reconoció que Luis Osvaldo 
						Repetto,. el presunto dueño del ático entre 2008 y 
						diciembre de 2012, fecha en la que lo compró González, 
						había sido socio suyo y que el presunto testaferro de la 
						operación, el mexicano Rudy Valner, era empleado suyo en 
						una de sus principales empresas: Video Mercury.
						
						Los extrabajadores de Telemadrid denunciaron a González 
						al considerar que el ático de lujo de Estepona podría 
						haber sido una dádiva de Cerezo a cambio de los 
						presuntos favores recibidos por el empresario de la 
						cadena pública madrileña.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/07/02/la_jueza_puede_acceder_los_ingresos_del_expresidente_madrileno_anteriores_2011_51983_1012.html
						
						
						
						
						LA JUEZ EXIGE A PANAMÁ Y EEUU QUE REVELEN QUIÉN PAGÓ EL 
						ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ
						
						Envía dos nuevas comisiones rogatorias en las que 
						atribuye al expresidente indicios de delito fiscal, 
						blanqueo y cohecho.
						
						El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 
						de Estepona acaba de remitir a Panamá y Estados Unidos 
						dos nuevas comisiones rogatorias mediante las que exige 
						conocer la identidad de "la persona o personas físicas" 
						que pagaron el ático del expresidente de la Comunidad de 
						Madrid en Marbella. La instructora ha enviado los 
						requerimientos, a los que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, 
						incluyendo ya delitos de corrupción que no incluyó en 
						las anteriores rogatorias, lo que llevó a Panamá, por 
						ejemplo, a denegar la información.
						
						La juez que investiga el denominado caso ático, en el 
						que se encuentran imputados Ignacio González y su mujer, 
						subraya que la sociedad instrumental que adquirió el 
						lujo inmueble, Coast Investors LLC, "es una entidad de 
						la que se desconoce su actividad mercantil, su capacidad 
						económica y quién pueda ser su último beneficiario o 
						titular".
						
						Por ello, 
						argumenta la juez, "con las medidas de investigación 
						acordadas se trata de acreditar ante la existencia de 
						una estructura societaria ciertamente opaca, quién o 
						quiénes sean las personas físicas que sean los dueños de 
						la referida entidad". "Y, por ende", añade la 
						instructora, "de los inmuebles que la misma adquirió en 
						la localidad de Estepona (Málaga) (el referido ático con 
						trastero y plazas de garaje), ya que en la fecha de los 
						hechos (año 2008), cuando se adquieren por Coast 
						Investors los inmuebles en cuestión todavía no se 
						contemplaba en nuestro Código Penal la responsabilidad 
						penal de las personas jurídicas". Asimismo, destaca la 
						juez que la citada entidad Coast Investors LLC "es 
						propiedad de Waldford Overseas Investments LTD, entidad 
						inscrita en Panamá y gestionada por el bufete de 
						abogados Mossack Fonseca & Co.".
						
						La magistrada comunica a las autoridades panameñas y 
						estadounidenses que "el delito objeto de la 
						investigación se ha visto ampliado, a resultas de la 
						investigación efectuada, abarcando además de los 
						presuntos delitos contra la Hacienda pública y blanqueo 
						de capitales, la presunta existencia de un delito de 
						cohecho". Hechos por los cuales se ha tomado declaración 
						a González y a su mujer, pero también al empresario 
						Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid, que 
						se encuentra estrechamente vinculado a la operación de 
						compra del ático de 500 metros cuadrados ubicado en la 
						urbanización La Alhambra del Golf.
						
						
						http://www.elespanol.com/espana/20160630/136486740_0.html
						
						
						
						
						LA JUEZ DEL 'CASO ÁTICO' INTERROGARÁ A DOS COMISARIOS 
						SOBRE QUIÉN TORPEDEÓ LA INVESTIGACIÓN EN 2012
						
						La magistrada tomará declaración, a través de una 
						compañera de los Juzgados de Madrid, a los comisarios 
						Agapito Hermes y José Luis Goudiña, quienes en 
						diferentes momentos de 2012 participaron en sendos 
						intentos de investigar el inmueble de Ignacio González.
						
						La investigación sobre el ático de Ignacio González en 
						la Costa del Sol se reactiva. La titular del Juzgado de 
						Instrucción número 5 de Estepona, Isabel Conejo, ha 
						dictado una providencia por la que cita a declarar como 
						testigos el próximo lunes a dos mandos policiales que 
						intervinieron en las primeras pesquisas sobre el 
						inmueble que fueron paralizadas entonces por el ministro 
						del Interior, Jorge Fernández Díaz. Se trata de los 
						comisarios Agapito Hermes de Dios y José Luis Goudiña. 
						El primero era el comisario de Marbella que hizo las 
						primeras gestiones y que fue cesado de su puesto tras 
						tachar Fernández Díaz de "ilegales" sus investigaciones. 
						El segundo, destinado entonces en la UDEF, recibió el 
						encargo de reanudarlas meses después, pero el superior 
						que se lo había encargado, el comisario general de 
						Policía Judicial, José Enrique Rodríguez Ulla, fue 
						destituido fulminantemente por ello.
						
						Uno de los comisarios citados como testigos fue el que 
						inició la investigación en 2011 y al que Fernández Díaz 
						cesó tras llegar al Ministerio del Interior
						
						El escrito judicial, al que ha tenido acceso Vozpópuli, 
						señala el próximo 27 de junio, el día siguiente de las 
						elecciones, como la fecha para la comparecencia de ambos 
						mandos policiales. El primero lo hará a las 11 de la 
						mañana. Media hora más tarde está citado el segundo. Eso 
						sí, ninguno de los dos, actualmente destinados en 
						Madrid, tendrán que viajar hasta la ciudad malagueña 
						para hacerlo. Lo harán ante el titular del Juzgado de 
						Instrucción número 22 de Madrid, quien ha recibido un 
						exhorto de su colega de estepona para practicar dicha 
						diligencia. No es la primera vez en este caso, en el que 
						están imputados el expresidente madrileño, su mujer, 
						Lourdes Cavero, y el empresario Enrique Cerezo, que se 
						toma esta decisión para evitar el desplazamiento de un 
						testigo. Ya lo hizo, por ejemplo, el comisario Rodríguez 
						Ulla, al que también se le preguntó por las razones que 
						llevaron a archivar el caso en 2012.
						
						Agapito Hermes, el primer policía que comparecerá, era 
						el comisario jefe de Marbella en julio de 2011, cuando 
						el PSOE aún estaba en el poder. Fue quien inició las 
						pesquisas supuestamente por orden del entonces 'número 
						2' de la Policía, el comisario Miguel Ángel Fernández 
						Chico. Sin embargo, la llegada al Palacio de La Moncloa 
						del PP se tradujo en la paralización de las 
						investigaciones en abril de 2012, al considerar el 
						ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que las 
						pesquisas que se estaban haciendo sobre el ático de su 
						correligionario no habían sido registradas de forma 
						oficial y, por tanto, eran "ilegales". La propia 
						Dirección General de la Policía anunció entonces en una 
						nota de prensa que "siguiendo las instrucciones del 
						Ministerio del Interior" había abierto un expediente a 
						este agente que también fue trasladado de destino.
						
						Reabierto en junio de 2012
						
						Sin embargo, el caso fue reabierto el 7 de junio de 2012 
						por el entonces comisario general de Policía Judicial, 
						José Enrique Rodríguez Ulla, nombrado para el cargo tras 
						la llegada del PP. En su declaración de marzo como 
						testigo en el caso, este alto mando policial aseguró que 
						lo hizo tras recibir tres notas registradas por un 
						sindicato policial en las que se denunciaban supuestas 
						irregularidades en el patrimonio del político. Ello le 
						llevó a convocar una reunión de la comisión técnica de 
						su departamento para analizar la información que 
						contenía. De aquella reunión policial salió, 
						precisamente, la decisión de encargar las pesquisas a la 
						UDEF con "la premisa de que se diera cuenta a la 
						Fiscalía Anticorrupción". Aquellas primeras diligencias 
						recibieron incluso un número de referencia y fueron 
						declaradas secretas a petición de otro comisario que 
						participó en el encuentro. Las mismas se encargaron 
						entonces a uno de los jefes de grupo de la Unidad, el 
						hoy comisario José Luis Goudiña.
						
						El segundo mando policial que comparecerá participó en 
						el segundo intento de investigar el ático de González y 
						que Interior cortó con el cese fulminante de su jefe
						
						Rodríguez Ulla aseguró a la juez Conejo que al día 
						siguiente se informó de las mismas tanto a su superior 
						jerárquico, el también comisario Eugenio Pino, director 
						adjunto operativo de la Policía, como a la Fiscalía 
						Anticorrupción. A partir de ese momento, se iniciaron 
						las investigaciones y se planteó el desplazamiento de 
						dos agentes a Asturias, donde vivía el primer 
						propietario del ático que se lo había vendido a la 
						empresa 'pantalla' que más tarde se lo alquilaría a 
						Ignacio González y su mujer. A finales de ese mes, el 
						comisario fue cesado "por pérdida de confianza" por el 
						director general de la Policía, Ignacio Cosidó, en una 
						decisión que contó con el respaldo público del ministro 
						del Interior. Era la segunda vez que el caso se 
						archivaba. Ahora la juez Conejo quiere saber las 
						circunstancias de ello.
						
						
						http://vozpopuli.com/actualidad/84729-la-juez-del-caso-atico-interrogara-a-dos-comisarios-sobre-quien-torpedeo-la-investigacion-en-2012
						
						
						
						
						EL COMISARIO DEL ‘CASO DÚPLEX’: “HE SIDO CASTIGADO Y 
						PERSEGUIDO POR INVESTIGAR A IGNACIO GONZÁLEZ”
						
						El ex comisario de Marbella, Agapito Hermes de Dios, ha 
						comparecido como testigo ante el Juzgado de Instrucción 
						nº 22 de Madrid. Su declaración fue ordenada por la 
						titular del Juzgado nº 5 de Estepona, Isabel Conejo, que 
						investiga el dúplex del ex presidente de la Comunidad de 
						Madrid Ignacio González.
						 
						Hermes de Dios, que actualmente está destinado en 
						Madrid, ha contestado durante cerca de una hora a las 
						preguntas de la acusación popular, que ejerce la 
						asociación Salvemos Telemadrid, y al abogado del propio 
						González. Según su declaración, a la que ha tenido 
						acceso OKDIARIO, sufrió una “persecución” y un “castigo 
						teledirigido” de González por investigar su propiedad.
						
						Este comisario ha mantenido siempre un currículum 
						inmaculado. Trabajó entre los años 2000 y 2003 como jefe 
						de los servicios operativos de vigilancia del ex 
						presidente del gobierno José María Aznar. También ocupó 
						un puesto en la Asesoría Técnica de Seguridad en el 
						ministerio del Interior, que entonces lideraba Mariano 
						Rajoy. Además, cuenta con seis años de experiencia en 
						investigación criminal en San Sebastián y ocho como jefe 
						de grupo operativo del Grupo Especial de Operaciones 
						(GEO).
						
						Órdenes de investigar
						
						En julio de 2011, cuando era comisario de Marbella, 
						Hermes de Dios recibió la orden del entonces nº 2 de la 
						Policía, el comisario Miguel Ángel Fernández Chico, de 
						investigar el dúplex del ex presidente de la Comunidad 
						de Madrid. Las pesquisas comenzaron con el PSOE en el 
						poder y finalizaron en abril del 2012, cuando el PP 
						había llegado al Gobierno y Jorge Fernández Díaz era el 
						ministro del Interior.
						
						En junio de 2012, el entonces comisario general de 
						Policía Judicial, José Enrique Rodríguez Ulla, ordenaba 
						reabrir la investigación sobre el dúplex de González y 
						la UDEF era la encargada de hacerse cargo de las 
						pesquisas.
						
						En esta segunda investigación, participaba el comisario 
						José Luis Gudiña, que había sido citado este lunes como 
						testigo, pero que no ha asistido porque no le había 
						llegado la citación. Sin embargo, dicha investigación 
						fue nuevamente archivada por segunda vez y Rodríguez 
						Ulla era cesado por “pérdida de confianza”..
						
						
						http://okdiario.com/investigacion/2016/06/27/comisario-del-caso-duplex-he-sido-castigado-perseguido-investigar-ignacio-gonzalez-235407
						
						
						
						
						EL CONGRESO INSTA AL GOBIERNO A INVESTIGAR A COSIDÓ POR 
						PRESIONES A POLICÍAS EN EL CASO DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ
						
						Se trata de una proposición no de ley presentada por el 
						PSOE que salió adelante con 25 votos a favor, una 
						abstención y 16 votos en contra
						
						Desde el PP contestaron a estas acusaciones denunciando 
						una "falta de rigor plagada de falsedades y odio 
						político"
						
						La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados 
						instó este martes al Gobierno a investigar las presuntas 
						presiones políticas denunciadas ante los tribunales por 
						miembros de la Policía Nacional en relación con la 
						investigación del ático de Estepona adquirido por el ex 
						presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, 
						imputado por estos hechos desde el mes pasado.
						
						Se trata de una proposición no de ley presentada por el 
						PSOE que salió adelante con 25 votos a favor, una 
						abstención y 16 votos en contra. El texto final exige al 
						Gobierno a "ordenar a la Inspección de Personal y 
						Servicios de Seguridad una investigación para analizar 
						todas las actuaciones, instrucciones y órdenes 
						policiales del director general de la Policía, Ignacio 
						Cosidó, y el Director Adjunto Operativo, Eugenio Pino, 
						en la investigación sobre el ático, depurando las 
						responsabilidades que en su caso procedan".
						
						Además, pide al Gobierno que remita a la Cámara las 
						conclusiones de esa investigación "dada la gravedad de 
						los hechos que recogen las declaraciones en sede 
						judicial de distintos miembros de la Policía Nacional 
						para que el Congreso de los Diputados exija, en su caso, 
						las responsabilidades políticas que procedan por 
						promover, permitir, por acción u omisión, métodos 
						policiales incompatibles con la actuación exigible a 
						todo servidor público", informa Europa Press.
						
						Esta iniciativa fue presentada por el PSOE y en concreto 
						por su portavoz en la Comisión de Interior, Antonio 
						Trevín, quien dio cuenta de esas declaraciones en sede 
						judicial de policías afectados presuntamente por esas 
						presiones y ha citado al comisario José Villarejo quien, 
						según Trevín, afirmó ante la jueza de Estepona que 
						investiga el caso que "Cosidó le ordenó parar la 
						investigación sobre el ático".
						
						El comisario Villarejo
						
						Según el mismo relato socialista, antes que a Villarejo 
						le sucedió lo mismo al ex comisario general de Policía 
						Judicial Enrique Rodríguez Ulla. "Declaró en sede 
						judicial que el Director Adjunto Operativo (DAO) le 
						ordenó que cesase esa investigación", apuntó Trevín, 
						quien recordó que luego ese mando policial fue cesado de 
						su cargo en el que había permanecido seis meses.
						
						"Tuvo la mala suerte el comisario de Marbella Agapito 
						Hermes de Dios de ser el primero en mandar la 
						información", insitió el diputado, quien denunció que, 
						desde entonces, "no tuvo paz" y fue sometido a tres 
						trasladados. "Fue el DAO quien le pidió que en ningún 
						caso siguiera con esa investigación", ha remachado 
						Trevín en un relato en el que no obvió otras cuestiones 
						como los sms del presidente Rajoy al ex tesorero Luis 
						Bárcenas o la existencia de informes "apócrifos de la 
						UDEF contra diversos adversarios".
						
						También censuró que el año pasado se abrirse una 
						Agregaduría de Interior en Panamá y que para el puesto 
						sólo se estudiase un expediente, concretamente el del 
						que fue jefe de escoltas del ex presidente Aznar. Llamó 
						la atención Trevín de que ese es un puesto en el que se 
						tiene mucha información de los datos que las autoridades 
						panameñas mandan a las españolas en el marco de 
						investigaciones judiciales.
						
						"Fines partidistas"
						
						Ciudadanos se sumó a la "estupefacción" que le generan 
						algunas informaciones policiales que coinciden con 
						procesos electorales y pidió que las disputas políticas 
						se limiten a las instituciones políticas sin usar a las 
						fuerzas de seguridad "con fines partidistas", en 
						palabras del diputado Miguel Ángel Gutiérrez.
						
						Desde Podemos-En Comú-En Marea se mostraron a favor de 
						la propuesta ya que "es un tema serio". "Al margen del 
						color político, hay actuaciones que distan mucho de 
						respetar el principio de neutralidad política que se 
						esperan de las fuerzas se seguridad", comentó el 
						diputado Eduardo Santos, quien habló de "informes 
						fantasma que se fabrican para generar un estado de 
						opinión". A su juicio, esto "es perjudicial para la 
						Policía, que se ven desprestigiados por unos pocos". A 
						las críticas se ha sumado Democracia y Liberad quien 
						también se ha referido a los "informes falsos en épocas 
						electorales".
						
						Desde el PP contestaron a estas acusaciones denunciando 
						una "falta de rigor plagada de falsedades y odio 
						político". "Podemos hablar del GAL o de los fondos 
						reservados", replicó al tiempo que pidió "no 
						desprestigiar" a los mandos policiales "con mentiras". 
						"El ático está siendo investigado", sentenció el 
						diputado conservador Martín Toledano.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/04/05/el_congreso_insta_gobierno_investigar_cosido_por_presiones_policias_caso_del_atico_gonzalez_47371_1012.html
						
						
						
						
						LAS ACUSACIONES DEL ‘CASO DEL ÁTICO’ DE GONZÁLEZ QUIEREN 
						QUE EL ABOGADO PANAMEÑO FONSECA DECLARE COMO TESTIGO
						
						Los extrabajadores de Telemadrid pedirán a la jueza la 
						comparecencia del abogado Ramón Fonseca Mora, que 
						aseguró que su despacho creó una firma que acabó en 
						manos de un político español, en referencia al 
						expresidente madrileño
						
						Los acusadores consideran que el testimonio del dueño 
						del bufete panameño podría ahorrar varios meses de 
						investigación y las comisiones rogatorias al país 
						centroamericano
						
						Las declaraciones del abogado Ramón Fonseca Mora, uno de 
						los socios del despacho Mossack Fonseca, en las que 
						aseguraba que su firma había creado una empresa que 
						finalmente acabó en manos de un político español, en 
						referencia al expresidente madrileño Ignacio González, 
						han convencido a las acusaciones populares de los 
						extrabajadores de Telemadrid y de la Asociación 
						Transparencia y Dignidad de que su testimonio podría 
						ahorrar varios meses de instrucción y comisiones 
						rogatorias a Panamá sobre la compra del ático de lujo.
						
						Y por eso el letrado de los despedidos en el ERE de 
						Telemadrid Javier Carnerero ultima un escrito dirigido a 
						la titular del Juzgado de Primera Instancia e 
						Instrucción número 5 de Estepona (Málaga), Isabel 
						Conejo, en el que le pide que reclame la comparecencia 
						en calidad de testigo del abogado panameño, que el 
						pasado 15 de marzo, cinco días después de que se 
						hicieran públicas las imputaciones de González; su 
						mujer, Lourdes Cavero; y Enrique Cerezo, dio por hecho 
						que la empresa que adquirió en 2008 el dúplex de lujo 
						por 750.000 euros había sido creada en su bufete "hace 
						muchos años".
						
						También, el letrado pedirá a la magistrada Conejo que 
						reclame a los medios de comunicación la grabación de sus 
						declaraciones realizadas en Radio Panamá, en las que 
						apunta que en un primer momento el despacho Mossack 
						Fonseca vendió la empresa a una "reputada" firma de 
						abogados de Costa Rica, y que al final acabó en manos de 
						"un político, que compró un inmueble y ahora está 
						investigado". 
						
						Testimonio importante
						
						El testimonio de este abogado es de gran importancia ya 
						que su versión relacionaría a Ignacio González con la 
						trama Gürtel, lo que apoyaría la declaración de un 
						confidente policial al comisario José Manuel Villarejo 
						en la que aseguró que el que fuera número dos de 
						Esperanza Aguirre había sido el político que se habría 
						llevado "la mayor parte del pastel" de Arganda del Rey.
						
						En concreto, tal y como indica una nota policial 
						aportada al sumario de Estepona, González habría 
						percibido en negro dos millones de euros del empresario 
						Fernando Martín, el propietario de la promotora Martinsa.
						
						El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata, que 
						instruye la pieza separada de Arganda del Rey dentro del 
						caso Gürtel, investiga el presunto pago de 25 millones 
						de euros en negro por parte del empresario Fernando 
						Martín a Francisco Correa, a cambio de su intervención. 
						Correa, siempre según el sumario, habría utilizado la 
						sociedad creada en Panamá por el despacho Mossack 
						Fonseca Golden Chain Properties para percibir en Suiza 
						al menos 13 de los 25 millones. 
						
						Empresas suscriptoras
						
						La acusación popular ya había pedido a la jueza que 
						reclamara a Panamá la información sobre la sociedad 
						Waldorf Overseas Investments Inc, que también fue creada 
						por el despacho Mossack Fonseca con las dos empresas 
						suscriptoras Dulcan Inc. y Winsley Inc, que participaron 
						en la constitución en Panamá de Golden Chain Properties, 
						de Correa.
						
						La ley panameña permite que las empresas que crean sus 
						abogados emitan acciones al portador, por lo que en 
						ningún registro público aparecen los nombres de los 
						auténticos propietarios de las mismas. Este es el 
						principal motivo por el que miles de clientes de todo el 
						mundo acuden a este país a comprar las firmas opacas.
						
						Sin embargo, Panamá obliga a que estas empresas 
						mantengan como suscriptores a personas residentes en 
						este país, como por ejemplo son los casos de las firmas 
						sucriptoras de Waldorf Overseas Investments Inc y Golden 
						Chain Properties: las mencionadas Dulcan Inc y Winsley 
						Inc. 
						
						Panamá no coopera
						
						Esta es la segunda vez que Panamá recibe una petición de 
						la jueza, ya que en 2014 las autoridades del país del 
						Canal rechazaron cooperarar con España alegando que ese 
						país no colabora en los casos de los delitos de 
						blanqueo. Pero para justificar esta petición, la 
						magistrada incluyó en la comisión rogatoria el delito de 
						cohecho, por lo que espera que en esta ocasión el 
						Gobierno de Panamá si ayude a la investigación. 
						
						Por su parte Ignacio González, que defiende que la 
						empresa que compró el ático se llama Walfort (con 't' 
						final y no con 'd') Overseas Investments, sostiene que 
						ésta no tiene ninguna vinculación con Panamá, y mucho 
						menos con la trama de Correa. También ha explicado, en 
						un escrito dirigido a la jueza Isabel Conejo, que la 
						compañía fue creada en Estados Unidos, en concreto en el 
						estado de Delaware, considerado un pseudoparaíso fiscal.
						
						Reproducir grabaciones
						
						La magistrada Conejo tomará declaración el 18 de abril a 
						González, a su mujer y a Cerezo después de reproducir 
						las conversaciones grabadas que fueron aportadas al 
						procedimiento por el comisario José Manuel Villarejo. 
						Según el contenido de las mismas, Ignacio González trató 
						de que no trascendiera que era el inquilino de una 
						sociedad offshore de Estados Unidos. Por su parte, 
						González ha pedido que la declaración se retrase.
						
						En este sentido, la providencia de la jueza pedía al 
						comisario Villarejo, que fue el encargado de coordinar 
						la investigación del ático en un primer momento, que 
						remitiera al equipo con el que se realizó la grabación 
						de las conversaciones, "junto con los elementos 
						auxiliares, la fuente de alimentación, baterías, 
						cableado de conexión, así como el soporte de grabación, 
						al objeto de se obtenga directamente desde el 
						Laboratorio de Criminalística las conversaciones 
						originales".
						
						Precisamente, la jueza Conejo reclamó a la Guardia Civil 
						en octubre pasado que realizara un informe sobre la 
						autenticidad de las grabaciones, que cinco meses después 
						todavía no ha recibido.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/04/08/las_acusaciones_del_caso_del_atico_piden_declaracion_del_socio_del_despacho_mossack_fonseca_47553_1012.html
						
						
						
						
						FONSECA SEÑALA QUE EL ÁTICO FUE DE IGNACIO GONZÁLEZ 
						DESDE EL PRINCIPIO
						
						Ramón Fonseca Mora, socio del despacho puesto al 
						descubierto en los Papeles de Panamá, destapados por el 
						Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación 
						y, en España, por El Confidencial y La Sexta, declaró 
						recientemente que Ignacio González -al que describía 
						como "un político español" -era desde el principio 
						propietario del ático de Estepona por el que está 
						imputado-.Las declaraciones del abogado y político 
						centroamericano se produjeron en una entrevista en Radio 
						Panamá el pasado 15 de marzo. El socio de Mossack 
						Fonseca no fue preguntado por la filtración de sus 
						clientes, que aún no se había desvelado, sino sobre la 
						participación de su despacho en la supuesta adquisición 
						de un inmueble por el ex presidente brasileño Luiz 
						Inácio Lula de Silva.
						
						Tras negar que se hubiera actuado irregularmente en ese 
						episodio, Fonseca remató su intervención con lo que 
						llamó "otro caso igualito". Sin citarlo expresamente, 
						pasó a describir el recorrido de la sociedad que aparece 
						como propietaria del ático de Estepona. "Vendemos una 
						sociedad en la que somos solamente agentes registrados a 
						una oficina de abogados en Costa Rica (...). Esa 
						compañía revende la sociedad a unos abogados en España. 
						La sociedad en España, el abogado se la vende a un 
						político; nosotros no tenemos idea de que la sociedad 
						está en manos del político. El político nuevamente 
						compra un apartamento; resulta que el político está 
						ahora investigado".
						
						La secuencia descrita en Radio Panamá -divulgada ayer 
						por la cadena Ser- aleja a su despacho de las posibles 
						irregularidades, pero sitúa al ex presidente madrileño 
						como verdadero propietario del inmueble mediante la 
						adquisición de la sociedad que lo poseía.La compañía que 
						vende Mossack Fonseca es Waldorf Overseas Investment, 
						que es a su vez dueña de Coast Investors, radicada en el 
						paraíso fiscal de Delaware (EEUU) y que fue la que 
						formalmente adquirió el ático.
						
						Waldorf Overseas tiene lo que se llama dos 
						«suscriptores» (Dulcan Inc y Winsley Inc), figura que 
						los investigadores describen como testaferros y que 
						serviría para ocultar al propietario final. En el caso 
						Ático se investiga si el propietario del inmueble fue 
						desde el principio el ex presidente madrileño. González, 
						su mujer y el empresario y presidente del Atlético de 
						Madrid, Enrique Cerezo, están citados a declarar como 
						imputados el próximo día 18 en el Juzgado de Instrucción 
						número 5 de Estepona. La Fiscalía les atribuye posibles 
						delitos de fraude fiscal, blanqueo y cohecho. Este 
						último delito se ha sumado a la lista de imputaciones 
						recientemente e implica la sospecha de que el ático fue 
						la contrapartida por algún acto de corrupción.
						
						En la misma resolución en la que acordaba las 
						imputaciones, la juez del caso ordenó reiterar la 
						comisión rogatoria a Panamá para seguir el rastro de 
						diversas cuentas bancarias vinculadas a la propiedad del 
						inmueble. En esta ocasión, la petición de ayuda al 
						paraíso fiscal especifica que ya no sólo se indagan 
						delitos fiscales y blanqueo, sino que se imputa a 
						González un delito de cohecho. Eso debería impedir que 
						Panamá respondiera como lo hizo la primera vez: 
						devolviendo sin cumplimentar la comisión rogatoria 
						porque ni la evasión ni el posterior blanqueo son delito 
						en su país.
						
						
						http://www.elmundo.es/espana/2016/04/07/5705722746163fda328b45ab.html
						
						
						
						
						GONZÁLEZ JUSTIFICA ANTE EL JUEZ EL PAGO DEL ÁTICO CON EL 
						FINIQUITO DE SU MUJER
						
						El expresidente de la Comunidad de Madrid presentó ayer 
						ante el juez una fotocopia del finiquito que su mujer 
						recibió de la empresa UNESA por un total de 636.580,34 
						euros netos para justificar que tenían solvencia 
						económica para comprar el dúplex y la coincidencia entre 
						la fecha de la compra del piso y la indemnización 
						recibida
						
						Ignacio González ya había explicado que pagó el ático de 
						Marbella por el que se le está investigando con el 
						finiquito que le dieron a su mujer, Lourdes Cavero, que 
						también está imputada por el ático marbellí. Ayer el 
						expresidente de la Comunidad de Madrid presentó ante el 
						Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de 
						Estepona la copia del finiquito y la nómina retribución 
						que su esposa recibió de UNESA, la Empresa Asociación 
						Española de la Industria Eléctrica". El documento tiene 
						fecha del 31 de mayo del 2011. La indemnización bruta 
						por todos los conceptos fue de 713.475, 42 euros aunque 
						finalmente el dinero líquido que percibió fue de 
						636.580,34 euros en una cuenta del banco Barclays.
						
						El matrimonio alega ante el juez que "el motivo de 
						aportar esta prueba documental es demostrar la 
						indubitada capacidad económica de los cónyuges para el 
						pago del precio de la vivienda, hoy en cuestión, y la 
						coincidencia temporal, tras el lógico periodo de 
						reflexión y decisión, entre la percepción de la 
						indemnización y la compra de la vivienda. La 
						indemnización fue recibida el 31 de mayo del 2011 y la 
						compra de la vivienda se materializó el 18 de diciembre 
						del 2012. Lourdes Cavero Maestre fue Jefa del 
						Departamento de Relaciones Internacionales de la Empresa 
						Asociación Española de la Industria Eléctrica UNESA. 
						Según se detalla en su nómina de finiquito comenzó a 
						trabajar en la empresa el 1 de octubre de 1984. La mujer 
						de Ignacio González fue imputada por un presunto delito 
						fiscal y otro de blanqueo en la compra del ático de 496 
						metros que la pareja posee en la urbanización marbellí 
						de Guadalmina. La vivienda estuvo durante cinco años a 
						nombre de la sociedad Coast Investors, radicada en el 
						paraíso fiscal de Delaware que a su vez estaba 
						controlada por otra off shore panameña (Walford Overseas) 
						y controlada presuntamente por el testaferro Rudy Walner.
						
						
						http://cadenaser.com/ser/2016/03/31/tribunales/1459441257_223413.html
						
						
						
						
						INTERIOR PROPONE A LA JUEZ QUE LA UDEF RETOME EL 'CASO 
						ÁTICO' TRAS CUATRO AÑOS APARTADA POR ORDEN DE FERNÁNDEZ 
						DÍAZ
						
						El caso del ático de Ignacio González ya tiene quién lo 
						investigue. Será la célebre Unidad de Delincuencia 
						Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía la que, a 
						propuesta del propio Ministerio del Interior, se 
						encargue de las pesquisas bajo las órdenes de la titular 
						del Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona 
						(Málaga), Isabel Conejo. Así se recoge en una reciente 
						providencia de la magistrada a la que ha tenido acceso 
						Vozpópuli y en la que se señala que la Comisaría de 
						Estepona, a la que que en primera instancia la juez 
						había encargado la investigación, ha remitido 
						recientemente un oficio a ésta en el que le comunica que 
						ha tramitado su petición de colaboración a Madrid para 
						que sean sus compañeros especializados en delitos 
						económicos los que se hagan cargo de las mismas. Se da 
						circunstancia que la UDEF ya intervino en las mismas en 
						sus inicios, en 2012, pero que fue el propio ministro 
						del Interior, Jorge Fernández Díaz, el que ordenó tras 
						cesar a dos mandos que se abandonaran al considerarlas 
						entonces "ilegales".
						
						La magistrada encargó las pesquisas a la Comisaría de 
						Estepona, pero ésta ha derivado el caso al grupo 
						especializado en delitos económicos con sede en Madrid
						
						La propuesta de que sea la UDEF la que se encargue del 
						'caso Ático' fue tramitada por la Comisaría de Estepona 
						el pasado 22 de marzo, una semana después de que llegara 
						a sus responsables el oficio de la juez Isabel Conejo en 
						el que les pedía que realizasen "las gestiones tendentes 
						al esclarecimiento de los hechos [y] de las personas 
						responsables" en la compraventa del lujoso ático por el 
						que están 'investigados' (término que sustituye al de 
						imputado tras la reforma de la Ley de Enjuiciamiento 
						Criminal) el político, su mujer, Lourdes Cavero, y el 
						empresario Enrique Cerezo En aquel escrito, la 
						magistrada ya dejaba a los mandos locales de la Policía 
						la puerta abierta a que delegasen en cualquier otra 
						"unidad de dicho cuerpo policial con competencias para 
						llevar a cabo la investigación de los hechos", en lo que 
						fuentes jurídicas vieron entonces una sutil alusión a la 
						UDEF. Finalmente, es lo que han hecho los destinatarios 
						del encargo judicial. Según detallan en su respuesta a 
						la magistrada, se han dirigido a la Comisaría General de 
						Policía Judicial, en Madrid, el oficio que esta les 
						remitió "para que por la Unidad Central de Delincuencia 
						Económica y Financiera [sic] sean investigados los 
						hechos denunciados en este procedimiento".
						
						Aquella decisión de la juez de que fuese la Policía 
						Nacional la que se encargara de las pesquisas sorprendió 
						entonces dentro del propio Cuerpo. Los motivos: dos 
						comisarios habían sido cesados precisamente por 
						investigar la propiedad inmobiliaria del expresidente de 
						la Comunidad de Madrid, además de que el último informe 
						pedido por la magistrada, el análisis de la grabación 
						que el comisario José Villarejo hizo de su conversación 
						con Ignacio González y que ha reactivado el caso, se lo 
						encargó ésta al Servicio de Criminalística de la Guardia 
						Civil. De hecho, la última actuación de investigación de 
						la Policía conocida en esta causa era un informe la 
						propia UDEF de finales de junio de 2012 cuyo encargo le 
						costó el puesto al entonces comisario general de Policía 
						Judicial, Jose Enrique Rodríguez Ulla. Desde entonces, 
						la participación de este Cuerpo había sido prácticamente 
						testimonial, según se refleja en el propio sumario.
						
						Primer cese, en abril de 2012
						
						Aquel cese de un mando policial no era el primero. En 
						abril de ese mismo año ya había sido relevado de su 
						puesto el comisario jefe de Marbella, Agapito Hermes de 
						Dios, quien había iniciado las pesquisas en julio de 
						2011, cuando el PSOE aún estaba en el poder. Sin 
						embargo, la llegada al Palacio de La Moncloa del PP se 
						tradujo en la paralización de las investigaciones, al 
						considerar el ministro del Interior, Jorge Fernández 
						Díaz, que las mismas no habían sido registradas de forma 
						oficial y, por tanto, eran "ilegales". La propia 
						Dirección General de la Policía anunció entonces en una 
						nota de prensa que "siguiendo las instrucciones del 
						Ministerio del Interior" había abierto un expediente a 
						este agente que también fue trasladado de destino.
						
						Los dos comisarios que iniciaron la investigación fueron 
						destituidos fulminantemente en 2012 con el visto bueno 
						del ministro del Interior
						
						Poco más de dos meses después se producía la segunda 
						destitución fulminante, la del comisario Rodríguez Ulla. 
						Según detalló este alto cargo policial en la declaración 
						que prestó el pasado 3 de marzo dentro del sumario del 
						Ático, y a la que ha tenido acceso Vozpópuli, él reabrió 
						la investigación tras recibir el 7 de junio de 2012 tres 
						notas registradas por un sindicato policial en las que 
						se denunciaban supuestas irregularidades en el 
						patrimonio del político. Ello le llevó a convocar una 
						reunión de la comisión técnica de su departamento para 
						analizar la información que contenía. De aquella reunión 
						policial salió, precisamente, la decisión de encargar 
						las pesquisas a la UDEF con "la premisa de que se diera 
						cuenta a la Fiscalía Anticorrupción". Aquellas primera 
						diligencias recibieron incluso un número de referencia y 
						fueron declaradas secretas a petición de otro comisario 
						que participó en el encuentro.
						
						Rodríguez Ulla aseguró a la juez Conejo que al día 
						siguiente se informó de las mismas tanto a su superior 
						jerárquico, el también comisario Eugenio Pino, director 
						adjunto operativo de la Policía, como a Anticorrupción. 
						A partir de ese momento, se iniciaron las 
						investigaciones y se planteó el desplazamiento de dos 
						agentes a Asturias, donde vivía el primer propietario 
						del ático que se lo había vendido a la empresa 
						'pantalla' que más tarde se lo alquilaría a Ignacio 
						González y su mujer. A finales de ese mes, el comisario 
						fue cesado "por pérdida de confianza" por el director 
						general de la Policía, Ignacio Cosidó, en una decisión 
						que contó con el respaldo público del ministro del 
						Interior.
						
						Desde entonces, la UDEF había desaparecido del sumario y 
						la actuación de otras unidades de la Policía Nacional se 
						redujó a la mínima expresión. Así, entre los escasos 
						escritos elaborados por este cuerpo en estos casi cuatro 
						años figura un informe del 18 de julio de 2013 elaborado 
						por la Comisaría de Estepona, la misma que ha derivado 
						ahora la investigación a sus colegas de Delitos 
						Económicos, en el que se detallaba el camino que, por 
						error, había seguido una comisión rogatoria que la juez 
						había dirigido a las autoridades británicas para recabar 
						datos sobre una cuenta bancaria abierta en este país y 
						que había sido rechazada por Londres.
						
						
						http://vozpopuli.com/actualidad/78706-interior-propone-a-la-juez-que-la-udef-retome-el-caso-atico-tras-cuatro-anos-apartada-por-orden-de-fernandez-diaz
						
						
						
						
						GONZÁLEZ ASEGURA QUE LA EMPRESA QUE COMPRÓ EL ÁTICO NO 
						TIENE VINCULACIÓN CON PANAMÁ
						
						El 
						expresidente madrileño del PP Ignacio González ha 
						iniciado su defensa judicial en relación con el ático de 
						lujo que tiene en Estepona. Y lo ha hecho de forma 
						sorprendente, convirtiéndose en portavoz de una empresa 
						de Delaware con la que se supone que no tiene ningún 
						vínculo. En concreto, el abogado del político madrileño 
						presentó un escrito ante la jueza que investiga el caso 
						asegurando que Walfort Overseas Investments Ltd. "carece 
						de vinculación con Panamá". ¿Y cómo lo sabe Ignacio 
						González? Es una pregunta que no encuentra respuesta en 
						el escrito del letrado.
						
						Walfort Overseas Investments Ltd. es la dueña de otra 
						sociedad de Delaware, denominada Coast Investors LLC, 
						que fue la que oficialmente compró en 2008 el ático de 
						Estepona después de que la mujer de González, Lourdes 
						Cavero, lo visitara en dos ocasiones antes de cerrar la 
						operación. Esa relación societaria consta en el registro 
						mercantil de Delaware. Sin embargo, lo que nadie sabe 
						aún es qué persona física o jurídica se esconde detrás 
						de Walfort Overseas Investments Ltd., por ello resulta 
						extraño que el abogado de González diga en un escrito 
						judicial que "carece de vinculación con Panamá".
						
						Ignacio González, que junto a su su mujer y el 
						presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, han 
						sido citados a declarar como investigados (imputados) 
						por la jueza Isabel Conejo, trata de desvincular a su 
						casero de una de las empresas implicadas en el mayor 
						pelotazo del caso Gürtel: la adjudicación en Arganda del 
						Rey de varias fincas municipales por las que Martinsa, 
						según un testigo, pudo haber obtenido unos ingresos 
						sobre el papel de más de 500 millones de euros.
						
						Según un informe policial, González podría haber 
						recibido una mordida de dos millones de euros. El ático 
						habría sido un pago en especie. Según el juez Pablo Ruz, 
						el cerebro de Gürtel, Francisco Correa, habría percibido 
						25 millones de euros por su intermediación con los 
						políticos para la operación de Arganda del Rey (Madrid), 
						cuyo exalcalde Ginés López está imputado.
						
						El escrito de González
						
						Y en un escrito sellado el 10 de marzo pasado, el 
						letrado de González insiste en que “Coast Investors está 
						participada exclusivamente por Walfort Overseas 
						Investments Ltd", tal y como figura "en los registros 
						mercantiles de Delaware de los que existe constancia”. 
						Pero, ¿quién está detrás de Walfort Overseas Investments 
						Ltd? El abogado de González no da ningún nombre, pero 
						ello no le impide afirmar que no tiene vínculos con 
						Panamá. Según el testaferro Rudy Valner, el dueño de 
						Walfort Overseas Investments Ltd. sería el ciudadano 
						argentino Luis Osvaldo Repetto, socio y conocido de 
						Enrique Cerezo. Sin embargo, no hay ningún documento que 
						respalde esta versión de Valner. 
						
						González responde así a las peticiones de la acusación 
						popular del colectivo de afectados por el ERE de 
						Telemadrid, que pretende conocer quién está detrás de la 
						empresa matriz que compró el inmueble. En este sentido, 
						el abogado de este colectivo de extrabajadores, Javier 
						Carnerero, ha solicitado la imputación del presunto 
						testaferro Rudy Valner y de Luis Osvaldo Repetto.
						
						González y su mujer, que aseguran que hasta el momento 
						han permanecido al margen del caso, afirman que se han 
						visto obligados a mantener una actitud activa tras tener 
						conocimiento de la petición de la Fiscalía de Málaga de 
						su imputación, y la posterior decisión de la jueza en la 
						que les cita a declarar el 18 de abril como 
						investigados.
						
						El matrimonio considera necesario realizar “una serie de 
						precisiones mercantiles o terminológicas que vienen 
						confundiendo tanto al Ministerio Fiscal como a la 
						acusación particular y el propio Juzgado”.
						
						Y en este punto del escrito, González alude a la 
						confusión generada por el nombre de la sociedad que le 
						vendió el ático. Y aquí González y su mujer coinciden 
						con el fiduciario mexicano Rudy Valner: “Volvemos a 
						reiterar que la compañía partícipe en Coast Investors 
						LLC -Delaware- es Walfort Overseas Investment Ltd. 
						(Delaware) y carece de vinculación con Panamá, con 
						Dulcan Inc., Winsley Inc. ni con el cuestionado despacho 
						de abogados Mossack Fonseca & Co, ni por supuesto con 
						ningún investigado, imputado o acusado en la trama 
						Gürtel en cualquiera de sus piezas”.
						
						Con esta aclaración, González quiere alejar al vendedor 
						del caso investigado en la Audiencia Nacional, en el que 
						la empresa Golden Chain Properties fue creada con la 
						presencia de las dos empresas mencionadas por el letrado 
						de González: Dulcan Inc. y Winsley Inc. Golden Chain 
						Properties sirvió de refugio final de 13 de los 25 
						millones que cobró Correa por el pelotazo de Arganda.
						
						Dulcan Inc. y Winsley Inc. fueron también las sociedades 
						que crearon la empresa Waldorf (con 'd' como cuarta 
						letra y 'f' final) Overseas Investments Inc. en Panamá, 
						sobre la que ha pedido información la jueza del ático. Y 
						el letrado del político madrileño trata de distinguirla 
						de Walfort (con 'f' como cuarta letra y 't' final) 
						Overseas Investments Ltd., que es la creada en Delaware.
						
						“Ni Walford Overseas Investment Inc., ni Waldorf 
						Overseas Investments Inc., ni Valdorf ni Valfort ni 
						ninguna otra mercantil con denominación similar 
						participa ni tiene relación o vinculación con Coast 
						Investors LLC Delaware”, señala el abogado de González.
						
						Esta precisión “no es baladí”, continúa, ya que la 
						sociedad Waldorf Overseas Investments Inc. 
						“efectivamente tiene los mismos suscriptores y 
						directores que Dulcan Inc. y Winsley Inc. (estas si 
						relacionadas en Gürtel), al igual que el despacho de 
						abogados Mossack Fonseca & Co., aparecen como agente 
						residente en Panamá de las tres compañías mencionadas”.
						
						Y por ello, González se opone a pedir información a 
						Panamá sobre estas empresas: “Consideramos que seguir 
						interesando información ajena a la compañía Coast 
						Investors LLC Delaware -legítima vendedora del inmueble 
						a mis patrocinados- puede conllevar muchos réditos 
						periodísticos a la acusación e incluso emponzoñar aún 
						más la ya desfigurada condición de mis patrocinados, 
						pero es una perdida de tiempo que entiendo hay que 
						evitar no sólo por economía y oportunidad procesal, sino 
						para evitar llegar a conclusiones equivocadas partiendo 
						de premisas de todo punto erróneas”.
						
						Y finalmente González considera que su escrito debe 
						enviarse al fiscal Juan Carlos López Caballero, “toda 
						vez que en su escrito incurre en el error de denominar 
						reiteradamente Walford Overseas Investments Ltd. cuando 
						en realidad parece referirse a Walfort Overseas 
						Investments Ltd. LLC (Delaware)”.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/03/13/gonzalez_defiende_empresa_que_compro_atico_tiene_ninguna_vinculacion_con_panama_46337_1012.html
						
						
						
						
						
						EL PP ABRE UN EXPEDIENTE A IGNACIO GONZÁLEZ TRAS SER 
						IMPUTADO POR SU ÁTICO
						
						El expresidente madrileño adquirió un inmueble en 
						Estepona valorado en 750.000 euros
						
						El Comité Nacional de Derechos y Garantías del Partido 
						Popular (PP) ha abierto este viernes un expediente 
						informativo al expresidente de la Comunidad de Madrid 
						Ignacio González, dos días después de haber sido 
						imputado por un juzgado de Estepona por el caso del 
						ático de lujo que compró en la localidad malagueña. La 
						medida no tiene consecuencias prácticas para González, 
						que dimitió por carta como secretario del PP madrileño 
						el pasado enero, aunque el partido no supo de su cese 
						hasta que lo comunicó Esperanza Aguirre el mismo día que 
						ella dimitía como presidenta del PP de Madrid, hace 
						menos de un mes.
						
						El Juzgado de Instrucción 5 de Estepona (Málaga) ha 
						citado a González el próximo 18 de abril como 
						investigado, una figura que sustituye al imputado, en el 
						marco del procedimiento que intenta dilucidar cómo el 
						político del PP adquirió su ático de lujo en este 
						municipio de la Costa del Sol. El inmueble está valorado 
						en algo más de 750.000 euros. La magistrada ha extendido 
						su citación a Lourdes Cavero, esposa de González, y al 
						presidente del Atlético de Madrid, el empresario Enrique 
						Cerezo.
						
						El ático de lujo estaba a nombre de una empresa radicada 
						en Delaware (Estados Unidos) y su propietario era el 
						empresario Rudy Valmer, conocido del presidente del 
						Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, con el que hacía 
						negocios. El juzgado investiga si González recibió ese 
						ático como pago por un pelotazo urbanístico en Arganda 
						del Rey.
						
						González ya no tenía ningún cargo público ni en el 
						partido. Precisamente, este viernes se ha conocido que 
						el Gobierno madrileño de Cristina Cifuentes ha decidido 
						dejar de costear con dinero público la asistencia 
						jurídica al expresidente en el caso abierto en los 
						juzgados por el supuesto espionaje del que fue víctima 
						cuando viajó a Cartagena de Indias (Colombia) en 2008, 
						según ha informado la Cadena SER.
						
						El PP ha informado de la apertura del expediente 
						informativo a González a través de un escueto comunicado 
						de tres líneas en el que únicamente hace referencia al 
						artículo 18.7 de sus estatutos sobre procedimientos 
						disciplinarios y medidas cautelares. En lo que va de 
						año, los populares han suspendido de militancia a los 
						afiliados detenidos en Valencia en el marco de la 
						operación Taula yal diputado por Segovia Pedro Gómez de 
						la Serna, que pidió la baja en el partido después de que 
						la Audiencia Nacional admitiera una querella contra él y 
						contra el exembajador Gustavo de Arístegui por presuntos 
						delitos de corrupción. El PP llegó a pedir disculpas por 
						haber incluido a De la Serna -ahora en el Grupo Mixto- 
						en sus listas para las elecciones del pasado 20 de 
						diciembre y en el comunicado en el que informó de la 
						suspensión de militancia de los afiliados de Valencia 
						detenidos prometía "rechazar cualquier tipo de 
						corrupción, venga de donde venga y adoptar las medidas 
						para atajar cualquier actuación que infrinja la ley".
						
						
						En el comunicado sobre el expediente de González no hay 
						alusión alguna a la corrupción y la medida adoptada no 
						tiene consecuencias prácticas para el exdirigente 
						popular, como admiten en el propio partido. Tras su 
						dimisión y la de Aguirre, Cristina Cifuentes preside 
						ahora la gestora que dirige al PP madrileño a la espera 
						de que se celebre el congreso regional para elegir al 
						nuevo líder del partido en la comunidad. 
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2016/03/11/actualidad/1457726905_229734.html
						
						
						
						
						LA COMUNIDAD CIERRA EL GRIFO DE LA ASISTENCIA JURÍDICA A 
						IGNACIO GONZÁLEZ
						
						A partir de ahora, Ignacio González tendrá que pagarse 
						el abogado de su bolsillo. El gobierno de Cifuentes ha 
						decidido cortar el grifo de la asistencia jurídica al ex 
						presidente de la Comunidad de Madrid, solo unos días 
						antes de que fuera imputado por el famoso ático de 
						Estepona
						
						Hasta la semana pasada, la Comunidad de Madrid abonaba a 
						Ignacio González la asistencia legal en el caso del 
						espionaje en Colombia. Según desveló la Cadena SER en 
						2009 a través de una grabación, los espías siguieron muy 
						de cerca a Ignacio González durante un viaje oficial. En 
						el vídeo, se le ve entrar en una vivienda con otras tres 
						personas y con bolsas blancas, y salir diez minutos más 
						tarde sin ellas. En el pasado, la Comunidad de Madrid le 
						llegó a pagar este servicio para casos que no tenían que 
						ver con su labor al frente del Gobierno regional.
						
						Esta decisión del ejecutivo de Cristina Cifuentes ha 
						generado un profundo malestar en el expresidente, que ha 
						visto cómo en los últimos meses le han despojado de 
						varios privilegios de los que disfrutaba desde que 
						sustituyó a Esperanza Aguirre al frente de la Comunidad. 
						El pasado mes de diciembre le retiraron la escolta que 
						vigilaba el perímetro de su casa en Aravaca. En total 
						eran once agentes en la reserva de la Policía Nacional 
						los que llevaban a cabo ese servicio de seguridad. Tanto 
						los sueldos de los agentes como los gastos derivados de 
						la seguridad los asumían las arcas de la Comunidad.
						
						
						http://cadenaser.com/emisora/2016/03/11/radio_madrid/1457678463_566928.html
						
						
						
						
						LA ACUSACIÓN PIDE A LA JUEZA DEL ÁTICO QUE RECLAME TODOS 
						LOS INFORMES POLICIALES SOBRE GONZÁLEZ
						
						La acusación popular de los extrabajadores de Telemadrid 
						ha presentado un escrito en el Juzgado de Instrucción 
						número 5 de Estepona, que investiga el caso del ático en 
						el que solicita a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) 
						de la Policía Nacional que remita "el expediente 
						completo de las indagaciones, gestiones e 
						investigaciones" relativas al expresidente de la 
						Comunidad de Madrid Ignacio González, que deberá 
						declarar como investigado el 18 de abril.
						
						En concreto, la acusación popular reclama todas las 
						notas de trabajo y notas de gestiones aportadas por el 
						comisario José Manuel Villarejo, que fue el responsable 
						de coordinar en un principio la investigación sobre la 
						compra en 2008 del ático.
						
						infoLibre ha publicado dos de estas notas elaboradas el 
						11 de julio de 2011 y el 13 de febrero de 2012. La 
						primera de ellas, que fue incluida en la denuncia 
						presentada por el comisario Villarejo ante la Policía, 
						en la que aseguró haber sufrido "graves presiones" para 
						que destruyera los informes del ático, apuntaba que el 
						inmueble de Estepona podría ser el pago en especie a 
						cambio de su participación en una adjudicación de unos 
						terrenos municipales en Arganda del Rey (Madrid).
						
						Notas policiales
						
						Asimismo, la nota policial de 2011 cita otros casos de 
						presunta corrupción en los que se podría haber visto 
						envuelto el expresidente madrileño: como una 
						adjudicación en el municipio de Colmenar de Oreja, los 
						pagos irregulares con las empresas Canal de Isabel II y 
						la Agencia de Informática de la Comunidad (ICM), y las 
						supuestas mordidas abonadas por el presidente del 
						Atlético de Madrid Enrique Cerezo en relación con las 
						adjudicaciones de la Televisión Digital Terrestre (TDT).
						
						El segundo informe que reclaman los extrabajadores de 
						Telemadrid, también adelantado por infoLibre, aporta más 
						vínculos del supuesto pago de dos millones a González en 
						relación al caso Gürtel. Como por ejemplo que el mismo 
						confidente policial que cita Villarejo aseguró también 
						que el anterior propietario del ático percibió 1.350.000 
						euros, aunque en realidad se escrituró formalmente en 
						850.000 euros, abonándose la diferencia en efectivo.
						
						Islas Caimán
						
						Los fondos en metálico se habrían abonado desde una 
						cuenta en Islas Caimán del empresario propietario de la 
						empresa Martinsa, Fernando Martín, imputado en Gürtel 
						por el pago irregular de 25 millones de euros al 
						cabecilla de la trama, Francisco Correa. Fernando Martín 
						siempre ha negado cualquier relación con estos hechos.
						
						
						El escrito de la acusación incluye la petición de otras 
						diligencias dirigidas a la jueza. Como por ejemplo que 
						pida al Juzgado de Instrucción número 11 de Madrid para 
						que remita el sumario del caso de Colmenar de Oreja 
						incluido en el informe policial.
						
						Dos nuevas imputaciones
						
						Los extrabajadores de Telemadrid reclaman en el 
						documento mencionado dos nuevas imputaciones. En primer 
						lugar la del presunto testaferro de la operación y 
						empleado de Enrique Cerezo en una de sus empresas en 
						Estados Unidos: Rudy Valner. Pero también la del 
						supuesto propietario último de la firma que compró el 
						ático en 2008: el ciudadano argentino Luis Osvaldo 
						Repetto, que en conversación con infoLibre reconoció 
						conocer a Cerezo y haber sido socio del presidente del 
						Atlético de Madrid.
						
						La acusación pide a la magistrada también, en relación 
						al fiduciario de nacionalidad mexicana Rudy Valner, que 
						libre un mandamiento a la Comisaría General de 
						Extranjería y Fronteras para que certifique sus entradas 
						y salidas en España, con la intención de determinar si 
						estuvo presente en las compraventas del ático, la 
						primera de ella en 2008 y la segunda en diciembre de 
						2012.
						
						Agapito Hermes de Dios
						
						También en relación a la declaración como testigo del 
						comisario Villarejo, la acusación popular de los 
						despedidos de Telemadrid reclama la declaración, en 
						calidad de testigo, del excomisario de Marbella Agapito 
						Hermes de Dios, que según Villarejo fue expedientado por 
						investigar el ático de González.
						
						El abogado Javier Carnerero, que ejerce la 
						representación de la acusación popular, pretende que 
						Hermes de Dios y el inspector Goudiña aclaren "el origen 
						de la investigación, las pesquisas realizadas en primera 
						instancia y que corroboren las presiones denunciadas por 
						el comisario Villarejo" por parte del director general 
						de la Policía, Ignacio Cosidó.
						
						Notaría de Estepona
						
						El letrado quiere determinar la veracidad de las 
						declaraciones del propio Villarejo y de la expareja del 
						primer vendedor del ático, la ciudadana alemana Karen 
						A.G. en las que aseguraron que la firma de la escritura 
						se llevó a cabo en una notaría de Estepona y no en 
						Madrid, tal y como aseguran los investigados.
						
						En este sentido, el documento de los exempleados de la 
						televisión pública madrileña quieren que la magistrada 
						Isabel Conejo libre un mandamiento al Consejo General 
						del Notariado para que certifique su la notaria que 
						firmó la compraventa en 2008 ha sido inhabilitada y las 
						causas.
						
						Finalmente, el escrito incorpora dos diligencias que 
						completan las pedidas por la jueza en su última 
						providencia. La primera que se realice una investigación 
						patrimonial de Ignacio González y de su mujer, Lourdes 
						Cavero, aunque los extrabajadores de Telemadrid incluyen 
						también al presidente del Atlético de Madrid Enrique 
						Cerezo.
						
						Walford Overseas SA
						
						La segunda es la reactivación de la comisión rogatoria a 
						Panamá, habida cuenta de la confusión en el nombre de la 
						matriz de la empresa que compró el ático en 2008: Coast 
						Investors. El letrado Carnenero pide información de las 
						empresas Waldorf Overseas Investments Inc, que podría 
						tener vínculos con el caso Gürtel, y la descubierta por 
						infoLibre en el registro de Panamá Walford Overseas SA, 
						que se creó apenas tres días antes de la mencionada 
						compraventa.
						
						También se incluye entre las diligencias una nueva 
						comisión rogatoria al Estado norteamericano de Delaware 
						que determine el beneficiario final de las empresas 
						Ambassador Pasadena Homes LLC y de su sucesora Walfort 
						Overseas Investments Ltd., cuyo agente es el testaferro 
						Rudy Valner.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/03/11/la_acusacion_los_extrabajadores_telemadrid_piden_jueza_del_atico_que_reclama_los_informes_policiales_sobre_ignacio_gonzalez_46247_1012.html
						
						
						
						
						LA JUEZ DEL 'CASO ÁTICO' RASTREA 5 AÑOS Y 9 MESES DE 
						MOVIMIENTOS BANCARIOS DE IGNACIO GONZÁLEZ Y SU MUJER
						
						Todas las cuentas bancarias de Ignacio González y su 
						mujer, Lourdes Cavero, bajo la lupa judicial. Al menos, 
						durante los cinco años y nueve meses que van desde abril 
						de 2008 hasta diciembre de 2013. La titular del Juzgado 
						de Instrucción número 5 de Estepona (Málaga), Isabel 
						Conejo, ha remitido a cinco entidades bancarias un 
						oficio para que le hagan llegar toda la información que 
						tengan sobre las productos financieros que el 
						expresidente de la Comunidad de Madrid y su esposa 
						hubieran tenido en las mismas durante dicho periodo. El 
						motivo: desde todas ellas se hicieron pagos relacionados 
						con el inmueble, desde el alquiler mensual a la cuota de 
						la comunidad de vecinos, pasando por los suministros de 
						agua, luz y gas. La decisión de la magistrada se basa en 
						una petición que hizo una de las acusaciones en 
						noviembre de 2014 para descubrir el origen del dinero 
						con el que el matrimonio compró en diciembre de 2012 el 
						polémico ático de lujo así como el destino final de ese 
						dinero y de las cantidades que supuestamente pagaron 
						como arrendamiento durante los cuatro años anteriores.
						
						Desde cuentas de Caixabank, Barclays, Bankia, Santander 
						y Popular se hicieron todo tipo de pagos relacionados 
						con el inmueble de lujo
						
						Así aparece recogido en la providencia conocida este 
						miércoles por la que citaba a declarar como investigados 
						(el término que sustituye al de imputado en la nueva Ley 
						de Enjuiciamiento Criminal) a González, Cavero y el 
						empresario y presidente del Atlético de Madrid, Enrique 
						Cerezo. En dicho escrito, la juez ordena "la 
						averiguación patrimonial" de la pareja y librar un 
						oficio a Caixabank, Barclays, Bankia, Santander y Banco 
						Popular para reclamar a todos ellos la información que 
						en su día solicitaba en aquel escrito la representación 
						del Sindicato Unificado de Policía (SUP), que fue quien 
						planteó la querella que permitió abrir la causa, aunque 
						en la actualidad ya se ha retirado de la misma.
						
						Se refiere, en concreto, a un escrito de 25 folios en el 
						que el abogado del sindicato hacía una detallada 
						exposición de las supuestas irregularidades en el 
						alquiler y compra del inmueble constatadas hasta aquel 
						momento, finales de 2014. En aquel antiguo escrito, al 
						que Vozpópuli ha tenido acceso, ya se destacaba que el 
						proceso final de la adquisición o "colocación", como se 
						denominaba en el mismo, que había supuesto la 
						adquisición final del ático por parte del político una 
						semana antes de las Navidades de 2012 se había hecho "de 
						forma impecable en sus aspectos formales y en los 
						instrumentos de pagos utilizados". Sin embargo, llamaba 
						la atención sobre varias lagunas que consideraba 
						necesario aclarar para conocer "el destino último del 
						dinero utilizado para su pago y la titularidad real" de 
						quien fue el destinatario final tanto del pago de la 
						compra como los previos del alquiler.
						
						Demasiado dinero para sus sueldos
						
						En concreto, se señalaba que el abono de 741.000 euros 
						por parte de la pareja para comprar la vivienda de lujo 
						se hizo el 18 de diciembre de 2012 mediante una 
						transferencia desde la cuenta que el matrimonio tenía en 
						una sucursal de La Caixa con destino a otra que la 
						empresa de origen panameño Coast Investors Llc, 
						propietario sobre el papel hasta ese momento del 
						inmueble, tenía en el US Bank de Beverly Hills. El 
						escrito ya destacaba que el expresidente de la Comunidad 
						de Madrid, que por entonces ya había relevado a 
						Esperanza Aguirre al frente del Ejecutivo regional, 
						tardó en constituir una hipoteca por dicho bien dos 
						meses. Por ello, recalca que "el pago inicial se realizó 
						en efectivo, constituyendo un montante de dinero 
						excesivamente alto para los sueldos de ambos cónyuges, 
						uno de ellos servidor público".
						
						Una acusación pidió dicha información porque el 
						matrimonio manejaba "un montante de dinero excesivamente 
						alto" para los sueldos que tenían
						En este sentido, también recordaba que en aquel momento 
						la pareja ya poseía "otros bienes inmuebles en zonas 
						exclusivas de España, como puede ser su propio chalet en 
						Aravaca [un barrio de Madrid], domicilio conyugal, 
						adquirido seis años antes por 1.060.000 euros entre 
						otros". Por ello, solicitaban ya entonces que era 
						necesario que justificasen "la procedencia para la 
						acumulación de tanto dinero líquido", sobre todo porque 
						consideraba un dato también "llamativo" que el importe 
						total de la deuda hipotecaria que por entonces tenía 
						entre Bankinter y la propia Caixa era de sólo 212.500 
						euros, muy lejos del "alto valor real patrimonial en 
						inmuebles conocidos".
						
						Desde abril de 2008
						
						Por todo ello, entonces esta acusación pidió en primer 
						lugar "la documentación acreditativa del contrato y 
						extracto bancario de la cuenta" desde la que se pagaron 
						los 741.000 euros del inmueble, así como de otros 
						productos que en dicha entidad bancaria pudiera tener 
						desde abril de 2008, fecha en la que el matrimonio 
						comenzó a disfrutar del ático en régimen de alquiler. 
						Esa fecha y diciembre de 2013 es, de hecho, la franja 
						temporal de la que se piden datos a otras tres 
						entidades, Barclays, Bankia y Santander, mientras que en 
						el caso del Banco Popular el periodo se recorta un poco, 
						ya que se reclama desde mayo de 2008. 
						
						La juez busca intercambios de dinero del político con 
						las dos empresas 'pantalla' y el testaferro que 
						participaron en la compraventa del ático
						
						A los cuatro bancos la petición que ahora ha acordado la 
						juez Conejo es la misma. Reclama, como en caso de 
						Caixabank, "información, documentación de su 
						contratación y extractos referidos" a las cuentas y 
						otros productos financieros que Ignacio González y 
						Lourdes Cavero tuvieran contratadas en cada uno de 
						ellos. Además les pide también que aporten "los soportes 
						documentales de todas las operaciones realizadas [desde 
						ellas] con las empresas Coast Investor Llc y Walford 
						Overseas Investment o el ciudadano mexicano Rudy Valner 
						Sod", sociedades 'pantalla' y testaferro, 
						respectivamente, utilizados para el alquiler y posterior 
						venta de la vivienda al expresidente de la Comunidad de 
						Madrid. 
						
						
						http://vozpopuli.com/actualidad/77485-la-juez-del-caso-atico-rastrea-5-anos-y-9-meses-de-movimientos-bancarios-de-ignacio-gonzalez-y-su-mujer
						
						
						
						
						LA JUEZ INVESTIGA EL ENRIQUECIMIENTO DE IGNACIO GONZÁLEZ 
						EN POLÍTICA
						
						Pide 
						todas las propiedades del ex presidente madrileño y su 
						mujer y rastrea sus cuentas bancarias.
						
						La juez investiga el enriquecimiento patrimonial de 
						Ignacio González durante sus años en política. La 
						titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona 
						ha convertido la investigación del ático en Marbella del 
						ex presidente de la Comunidad de Madrid en un proceso en 
						el que se van a rastrear todas las propiedades y cuentas 
						bancarias del ex líder del PP y de su esposa Lourdes 
						Cavero.
						
						La magistrada Isabel Conejo ha acordado, además de la 
						imputación de González, Cavero y del presidente del 
						Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, por cohecho y 
						blanqueo de capitales, la "averiguación patrimonial de 
						los investigados". Y junto a ella, la de los movimientos 
						de todos sus depósitos bancarios vinculados directa o 
						indirectamente con las entidades Caixabank, Barclays, 
						Bankia, Santander y Banco Popular.
						
						LA PETICIÓN DEL SUP
						
						Llama la atención que estas pesquisas fueron solicitadas 
						formalmente en noviembre de 2014 por el Sindicato 
						Unificado de Policía (SUP) y no han sido acordadas hasta 
						ahora, más de un año después. Entonces, esta entidad, 
						que se personó en el procedimiento bajo la presidencia 
						de José Manuel Sánchez Fornet y tras la marcha de este 
						se ha retirado de la causa, subrayaba "el montante de 
						dinero excesivamente alto" detectado en comparación "con 
						los sueldos de ambos cónyuges, uno de ellos servidor 
						público". 
						
						Así, no sólo se refería el SUP al célebre dúplex ubicado 
						en la urbanización La Alhambra del Golf de Estepona, 
						sino "a su propio chalé en Aravaca, domicilio conyugal, 
						adquirido seis años antes por 1.060.000 euros". 
						Debiendo, añadía el sindicato, "justificar la 
						procedencia para la acumulación de tanto dinero 
						líquido". "Amen existe otro dato llamativo que es el 
						escaso importe de deuda hipotecaria total que tienen y 
						que asciende a 212.500 euros entre Bankinter y La Caixa 
						ante el alto valor real patrimonial en inmuebles 
						conocidos".
						
						La juez ha acordado, además de la imputación de 
						González, Cavero y Cerezo, que se libre una nueva 
						comisión rogatoria internacional a las autoridades de la 
						República de Panamá, donde se encuentra la matriz de la 
						sociedad instrumental que adquirió el ático, denominada 
						Coast Investors, gestionada por el testaferro 
						profesional Rudy Valner.
						
						
						http://www.elespanol.com/espana/20160309/108239489_0.html
						
						
						
						
						LA JUEZ DEL 'CASO ÁTICO' ORDENA RASTREAR LOS BIENES DE 
						GONZÁLEZ
						
						González y Cerezo llamados a declarar por el caso Ático
						
						Ignacio González tendrá que declarar como imputado para 
						explicar cómo se hizo con el ático de lujo que tiene en 
						Estepona. La juez del caso ha citado al ex presidente de 
						la Comunidad de Madrid en calidad de investigado (nueva 
						denominación de los imputados) junto a su mujer, Lourdes 
						Cavero, y al presidente del Atlético de Madrid, Enrique 
						Cerezo.
						
						Además, ha dado orden de averiguar el patrimonio de 
						González y ha vuelto a reclamar a Panamá datos 
						bancarios. Esta vez informa al paraíso fiscal de que la 
						investigación se ha ampliado a un delito de corrupción.
						
						González, Cavero y Cerezo están convocados al próximo 18 
						de abril en el juzgado de instrucción número 5 de la 
						localidad malagueña. Allí la juez, además de 
						interrogarles, reproducirá las grabaciones en las que un 
						comisario de Policía registró su conversación con 
						González sobre la propiedad del ático, así como otra con 
						Cerezo interesándose por el asunto. En la primera, 
						González daba largas sobre la documentación de cómo 
						pagaba el alquiler del ático de lujo, que acabó 
						comprando en cuanto saltó el escándalo. "El tema es que 
						si sale [...] eso es lo que yo no quiero", dijo González 
						al policía. En la segunda grabación, Cerezo explica al 
						policía que lo mejor sería que la investigación quedara 
						en nada.
						
						Esas grabaciones, divulgadas por este diario y aportadas 
						al caso Ático, están siendo analizadas por la Guardia 
						Civil, a la que el juez pide que las remita a tiempo 
						para la declaración. Al comisario que las grabó, José 
						Manuel Villarejo, le pide que envíe el aparato que 
						empleó y todos los elementos auxiliares que utilizara, 
						además de contestar a un cuestionario sobre cómo actuó.
						
						En la misma resolución, la juez ordena reiterar una 
						comisión rogatoria a Panamá para seguir el rastro de 
						diversas cuentas bancarias vinculadas a la propiedad del 
						ático. En esta ocasión la petición de ayuda deberá 
						informar al paraíso fiscal de que ya no sólo se indagan 
						delitos fiscales y blanqueo, sino que se imputa a 
						González un delito de cohecho, lo que apunta a 
						actividades corruptas de González mientras fue cargo 
						público.
						
						El titular de instrucción número 5 accede así a las 
						peticiones del fiscal jefe de Málaga, Juan Carlos López 
						Caballero, que reclamó hace unos días las diligencias. 
						El fiscal indicaba que "se atribuyen a González hechos 
						que de ser ciertos podrían integrar los delitos de 
						cohecho y blanqueo de capitales".
						
						En otro apartado, la juez acuerda proceder a "la 
						averiguación patrimonial" de González y su esposa -no de 
						Cerezo-, así como de la sociedad Coast Investors LLC. 
						Esta última es la que en 2008 compró el ático que pasó a 
						disfrutar González. Está radicada en el paraíso fiscal 
						de Delaware (EEUU). La sociedad depende, a su vez, de 
						una empresa establecida en Panamá.
						
						El juzgado 
						también acuerda reclamar a cinco entidades bancarias 
						(Caixabank, Barclays, Bankia, Santander y Popular) los 
						movimientos relacionados con el ático. En concreto, 
						quiere que se aporten los soportes documentales de todas 
						las operaciones realizadas con, entre otros, Coast 
						Investor y el ciudadano mexicano Rudy Valner, que actuó 
						de testaferro en la venta del ático por parte de la 
						sociedad. El juez también avanza en otro apartado muy 
						peculiar de la causa: la actuación de las Fuerzas de 
						Seguridad en la investigación. La juez ha pedido el 
						interrogatorio como testigo de Enrique Rodríguez Ulla, 
						que fue cesado como comisario general de Policía 
						Judicial a raíz del caso del ático, supuestamente por 
						permitir que se pusiera en marcha una investigación sin 
						el conocimiento de sus superiores. A continuación la 
						juez encarga "a la Policía Nacional de Estepona" que se 
						ponga al frente de la investigación. O que, en su caso, 
						le indique "qué unidad" tiene competencias para llevarla 
						a cabo.
						
						
						http://www.elmundo.es/espana/2016/03/09/56e03f94e2704ec6088b461b.html
						
						
						
						
						LA JUEZA DEL ‘CASO DEL ÁTICO’ PIDE A CINCO BANCOS QUE 
						INFORMEN DEL PATRIMONIO DE IGNACIO GONZÁLEZ Y SU MUJER
						
						La magistrada reclama información de todas las cuentas y 
						depósitos del matrimonio en Caixabank, Barclays, Bankia, 
						Banco Popular y Santander entre 2008 y 2013
						
						Isabel Conejo trata de reactivar la comisión rogatoria 
						de Panamá incluyendo el delito de cohecho y pide a este 
						país información de una empresa que podría estar ligada 
						al caso Gürtel
						
						La titular del Juzgado de Primera Instancia e 
						Instrucción número 5 de Estepona, Isabel Conejo, que 
						instruye el caso del ático, ha ordenado que se 
						investigue el patrimonio del expresidente de la 
						Comunidad de Madrid Ignacio González y de su mujer, 
						Lourdes Cavero, según consta en una providencia de este 
						martes 8 de marzo, en la que la jueza cita a declarar 
						para el 18 de abril como imputados (investigados) al 
						matrimonio y al presidente del Atlético de Madrid, 
						Enrique Cerezo.
						
						Y para conocer el patrimonio del que fuera número dos de 
						Esperanza Aguirre hasta hace menos de dos meses, cuando 
						dimitió de forma secreta como secretario general del PP 
						de Madrid, la magistrada pide a Caixabank, Barclays, 
						Bankia, Santander y Banco Popular que aporten los 
						contratos y extractos de sus cuentas bancarias, así como 
						el montante de otros productos de los que sean titulares 
						o apoderados correspondiente al periodo que va de abril 
						de 2008 a diciembre de 2013.
						
						Para reclamar esta información bancaria, la jueza se 
						apoya en un escrito de 27 páginas de 20 de noviembre de 
						2014 del abogado Javier Carnerero, que ejerce la 
						acusación popular en representación de los 
						extrabajadores despedidos en el ERE de Telemadrid, en el 
						que se solicitaban los datos de las cuentas de González 
						y Cavero.
						
						Cuenta de Caixabank
						
						En la providencia de este martes, la jueza Isabel Conejo 
						pide la información "en los términos del escrito del 
						letrado Carnerero de 25 de noviembre de 2014". Y es ahí 
						donde el abogado reclama "la documentación acreditativa 
						del contrato y extracto bancario" de una cuenta concreta 
						de Caixabank, de la que son titulares Ignacio González y 
						de su mujer. 
						
						Desde esta cuenta el matrimonio realizó el pago en 
						diciembre de 2012 de los 770.000 euros que abonó para 
						hacerse con la titularidad del inmueble de lujo, que 
						desde 2008 pertenecía a la firma de Estados Unidos Coast 
						Investors, propiedad a su vez, según el testaferro Rudy 
						Valner, del ciudadano argentino Luis Osvaldo Repetto. 
						infoLibre mantuvo en julio de 2015 una conversación 
						telefónica en la que este empresario reconoció haber 
						sido "conocido" y socio de Enrique Cerezo.
						
						Barclays Bank
						
						El segundo banco que identifica el escrito del abogado 
						de los extrabajadores de Telemadrid es el Barclays Bank. 
						Además de todos los extractos bancarios, la jueza 
						reclama los soportes documentales de todas las 
						operaciones realizadas con las empresas Coast Investors 
						LLC y con la matriz de esta, la panameña Walford 
						Overseas Investmest Inc. Pero también las vinculadas con 
						el fiduciario Rudy Valner.
						
						En este sentido, el diario Público adelantó en su 
						edición de 29 de enero de 2009 que González era titular 
						de una cuenta en el banco británico en la que tenía "una 
						caja de caudales donde parece ser que tiene dinero 
						líquido".
						
						A Bankia y a Santander, entidades financiera que también 
						fueron utilizadas por el matrimonio para realizar 
						operaciones económicas relacionadas con el inmueble, la 
						jueza también le pide que identifique las cuentas de 
						González y Cavero para conocer las vinculaciones con la 
						empresa Coast Investors LLC, investigada como persona 
						jurídica en el caso del ático.
						
						Banco Popular
						
						El quinto banco mencionado por la jueza es el Banco 
						Popular, cuya participación fue de vital importancia. De 
						hecho, en octubre de 2013 la imputada Coast Investors 
						LLC presentó un escrito en el Juzgado de Estepona en el 
						que se oponía a que se conocieran las cuentas de la 
						empresa en esa entidad bancaria.
						
						El Banco Popular actuó como corresponsal en los pagos de 
						Coast Investors LLC en España. La entidad financiera de 
						origen de las transferencias fue una oficina de la 
						ciudad de Portland, en el Estado de Oregón, del US Bank.
						
						
						
						En 
						concreto, el presunto testaferro Rudy Valner abonó desde 
						la mencionada cuenta del US Bank de Portland 650.000 
						euros de los 750.000 euros que pagó Coast Investors LLC 
						por el ático al primer propietario, el empresario vasco 
						Pedro Javier Villate.
						
						Con todas estas diligencias, la jueza Isabel Conejo 
						trata de determinar si el dúplex de lujo, por el que el 
						matrimonio abonó 770.000 euros en diciembre de 2012, 
						pudo haber sido el pago en especie de una mordida que 
						habría sido en total de 2 millones de euros, según 
						aseguró un confidente policial del caso Gürtel.
						
						El supuesto pago se habría producido, explicó el 
						comisario José Manuel Villarejo en su comparecencia como 
						testigo el pasado 1 de febrero, en relación a la 
						adjudicación y posterior recalificación de unas fincas 
						municipales por parte del Ayuntamiento de Arganda del 
						Rey (Madrid) a la promotora Martinsa, cuyo propietario, 
						Fernando Martín, está imputado en el caso Gürtel.
						
						La instrucción del juez Pablo Ruz en la Audiencia 
						Nacional atribuye a Fernando Martín la autoría de dos 
						pagos por un total de 25 millones de euros al presunto 
						cerebro de la Gürtel, Francisco Correa, a cambio de 
						intermediar en la mencionada operación de Arganda del 
						Rey, considerada el mayor pelotazo de Gürtel.
						
						Según el arquitecto Gilbert Barbany, testigo en la 
						Audiencia Nacional, las decisiones del Gobierno de la 
						Comunidad de Madrid, presidido por Esperanza Aguirre, 
						permitieron que Martinsa elevara sus beneficios 
						previstos en Arganda del Rey en 199 millones, pasando a 
						superar los 500 millones.
						
						Petición a Panamá
						
						Pero la jueza Isabel Conejo también reclama la 
						reactivación de la comisión rogatoria que se envió a 
						Panamá y que el país centroamericano se negó a 
						cumplimentar ya que el delito por el que se investigaba 
						la operación, contra la Hacienda Pública, no se 
						encuentran tipificado allí como delito y "por ende 
						constituye una conducta atípica dentro de la 
						jurisdicción penal de la República de Panamá", según 
						consta en la contestación realizada el 13 de agosto de 
						2014 por las autoridades de este país centroamericano.
						
						Y para justificar esta revitalización de la rogatoria 
						panameña, la jueza Isabel Conejo reclama en la 
						providencia de este martes que se aclare a las 
						autoridades de este país que el delito objeto de 
						investigación "se ha visto ampliado, a resultas de la 
						investigación efectuada, abarcando la presunta 
						existencia de un delito de cohecho".
						
						Waldorf Overseas Investments
						
						En concreto, la magistrada quiere recabar de Panamá 
						información sobre los beneficiarios de la empresa 
						panameña Waldorf Overseas Investments INC, "sus 
						representantes y administradores y de las cuentas 
						bancarias a su nombre". Waldorf Overseas Investments INC 
						sería la matriz de la empresa que compró el ático, 
						aunque el testaferro Rudy Valner asegura que esta 
						empresa se denomina en realidad Walfort (con 't' final) 
						Overseas Investments LTD. 
						
						También pide al registro público de este país que 
						certifique la identidad de los representantes legales de 
						las empresas Dulcan INC y Winsley INC, "con el objeto de 
						definir las personas físicas propietarias de estas 
						empresas". Las firmas Dulcan y Winsley actuaron como 
						suscriptoras de Waldorf Overseas Investments INC, pero 
						también de otra sociedad, Golden Chain Properties, 
						propiedad del cerebro de Gürtel, Francisco Correa.
						
						Golden Chain Properties recibió una parte (13 millones) 
						de los 25 millones que según el sumario de Gürtel abonó 
						el empresario Fernando Martín a Correa por su 
						intermediación en el pelotazo de Arganda del Rey.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/03/10/la_jueza_del_caso_del_atico_pide_cuatro_bancos_que_informen_del_patrimonio_ignacio_gonzalez_mujer_46200_1012.html
						
						
						
						
						
						
						LA JUEZA DEL ‘CASO DEL ÁTICO’ CITA A DECLARAR COMO 
						IMPUTADOS A IGNACIO GONZÁLEZ, SU ESPOSA Y ENRIQUE CEREZO
						
						El fiscal pidió su imputación después de que el 
						comisario Villarejo declarara en el juzgado que un 
						confidente policial del caso Gürtel habría asegurado que 
						el expresidente madrileño había recibido dos millones de 
						euros en negro por la adjudicación de unas fincas en 
						Arganda del Rey
						
						La jueza Isabel Conejo ha ordenado que se lleve a cabo 
						una averiguación patrimonial de los investigados y de la 
						empresa de Estados Unidos que adquirió el ático en 2008
						
						La titular del Juzgado de Instrucción número 5 de 
						Estepona, Isabel Conejo, ha citado como investigados 
						–figura jurídica anteriormente denominada imputación– al 
						expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González 
						(PP) su esposa, Lourdes Cavero Mestre, y al presidente 
						del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo. Los tres han 
						sido citados en el Juzgado de Estepona a declarar el 
						próximo 18 de abril.
						
						La magistrada tomará declaración a los imputados, 
						explica en la providencia a la que ha tenido acceso 
						infoLibre. después de reeproducir las conversaciones 
						grabadas que fueron aportadas al procedimiento por el 
						comisario José Manuel Villarejo. Según el contenido de 
						las mismas, Ignacio González trató de que no 
						trascendiera que era el inquilino de una sociedad 
						offshore de Estados Unidos. 
						
						En este sentido, la providencia de la jueza reclama al 
						comisario Villarejo, que fue el encargado de coordinar 
						la investigación en un primer momento, que remita el 
						equipo con el que se realizó la grabación de las 
						conversaciones, "junto con los elementos auxiliares, la 
						fuente de alimentación, baterías, cableado de conexión, 
						así como el soporte de grabación, al objeto de se 
						obtenga directamente desde el Laboratorio de 
						Criminalística las conversaciones originales".
						
						Rogatoria a Panamá
						
						Asimismo, Isabel Conejo ha ordenado que se envíe una 
						comisión rogatoria a Panamá, país que en un primer 
						momento se negó a aportar documentación al caso. Pero la 
						jueza justifica esta nueva petición al incluirse el 
						delito de cohecho, por lo que las autoridades de este 
						país centroamericano ya están obligadas a colaborar con 
						España en virtud de los acuerdos internacionales.
						
						La Fiscalía Anticorrupción de Málaga reclamó el pasado 
						23 de febrero a la jueza de Estepona que citase a 
						declarar a González, Cavero y Cerezo por la compra de un 
						ático de lujo de más de 500 metros cuadrados en 2008 por 
						la empresa offshore Coast Investors.
						
						Fiscal jefe de Málaga
						
						La petición del fiscal Juan Carlos López Caballero se 
						llevó a cabo después de que el comisario José Antonio 
						Villarejo declarara en el juzgado que un confidente 
						policial del caso Gürtel aseguró en su día que Ignacio 
						González había recibido dos millones de euros en negro 
						por la adjudicación de unas fincas en Arganda del Rey 
						(Madrid). Por esta operación urbanística el presunto 
						cerebro de la trama Gürtel, Francisco Correa, habría 
						recibido 25 millones de euros por su intermediación. Es 
						el mayor pelotazo conocido del caso Gürtel.
						
						La jueza Conejo ha ordenado también que se lleve a cabo 
						una averiguación patrimonial de los investigados Ignacio 
						González, Lourdes Cavero y de la empresa de Estados 
						Unidos que adquirió el ático en 2008: Coast Investors. 
						En el mismo sentido, la providencia ordena la tasación 
						pericial del dúplex de lujo en 2008, año en el que la 
						empresa Coast Investors adquirió el inmueble; y en 2012, 
						año en el que lo compraron González y su mujer, Lourdes 
						Cavero.
						
						La denuncia por la sospechosa compra la interpuso en 
						2012 el Sindicato Unificado de Policía (SUP) bajo la 
						presidencia de José Manuel Sánchez Fornet. Ahora la 
						acusación popular recae en los extrabajadores afectados 
						por el ERE de Telemadrid.
						
						Antecedentes
						
						Según se desprende del sumario, Ignacio González y su 
						mujer alquilaron a la empresa offshore Coast Investors 
						el ático de lujo en 2008 después de que Lourdes Cavero 
						visitara en dos ocasiones el inmueble, que estaba en 
						venta.
						
						El comprador, el testaferro Rudy Valner, reconoció que 
						compró la vivienda sin visitarla. En su última 
						declaración como testigo, Valner aseguró que el 
						propietario de la empresa Coast Investors era el 
						ciudadano argentino Luis Osvaldo Repetto, amigo y socio 
						del presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo.
						
						Tras publicar en 2012 el diario El Mundo la noticia de 
						que González alquilaba un inmueble de lujo a un precio 
						muy inferior al del mercado, el matrimonio 
						González-Cavero acabó adquiriendo el dúplex en diciembre 
						de 2012.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/03/09/la_jueza_del_caso_del_atico_cita_declarar_como_imputados_ignacio_gonzalez_esposa_enrique_cerezo_46179_1012.html
						
						
						
						
						VILLAREJO PRESENTA UNA DENUNCIA SOBRE EL ÁTICO DE 
						GONZÁLEZ COMO SI FUERA DE 2011 AUNQUE TIENE FECHA DE 
						2016
						
						La 
						pasada semana el comisario José Manuel Villarejo Pérez 
						presentó ante el juzgado de Estepona (Málaga) que 
						instruye el caso sobre el ático del expresidente de la 
						Comunidad de Madrid Ignacio González una supuesta nota 
						informativa que habría elaborado en julio de 2011 para 
						su jefe en la Dirección General de la Policía, el ya 
						fallecido director adjunto operativo (DAO), Miguel Ángel 
						Fernández Chico. En esa nota se desgranaban las 
						investigaciones sobre Ignacio González que el “agente 
						encubierto” habría hecho sobre el dirigente del PP y que 
						englobaría información sobre la compra de su ático, el 
						cobro de comisiones, el Canal de Isabel II y Telemadrid, 
						entre otros.
						
						Según fuentes policiales "la fecha oficial es el 3 de 
						marzo de 2016. Pero sin el sello es un documento de word 
						que se ha podido hacer en 2011 o antes de ayer, no tiene 
						firma ni pone quién es el policía que lo ha elaborado”
						
						Sin embargo, fuentes policiales aseguran a Público que, 
						"no existe ni en la Dirección Adjunta Operativa ni en 
						ningún otro órgano policial esa denuncia de Villarejo 
						elaborada en 2011. La primera vez que ha llegado un 
						informe es este”. El comisario José Enrique Rodríguez 
						Ulla, comisario general de Policía Judicial cuando 
						estallaron las informaciones sobre el ático, también 
						aseguró la semana pasada en el procedimiento seguido en 
						Estepona que a él nunca le había llegado la información 
						de Villarejo, sino la solicitada por vía judicial una 
						vez abierto el procedimiento.
						
						Es decir: por ahora ningún documento ni persona 
						acreditaría que Villarejo informó a la Policía en 2011 
						de lo que pasaba. Fuentes cercanas al comisario dicen 
						que podría tener comunicaciones personales, como emails, 
						con el ya fallecido Fernández Chico aunque aún no se han 
						entregado ni al juzgado ni a la Policía Judicial. Estas 
						fuentes policiales añaden que “la fecha oficial es el 3 
						de marzo de 2016, sin el sello es un documento de word 
						que se ha podido hacer en 2011 o antes de ayer, pero es 
						que además no tiene ni firma ni tampoco pone quién es el 
						policía que lo ha elaborado”. 
						
						Por este motivo, y una vez tramitada información tan 
						relevante por los cauces reglamentarios, la Comisaría 
						General de Policía Judicial ha llamado al comisario José 
						Villarejo para que certifique que realmente el documento 
						es suyo, pues no tiene firma ni hace mención a ningún 
						policía. Sin embargo, el “agente encubierto” se ha 
						negado a hacerlo. Sorprende que el documento no vaya 
						firmado, pues Villarejo se caracteriza por firmar todos 
						los documentos, incluidos los enviados a los medios de 
						comunicación y a los tribunales, como comisario del 
						Cuerpo Nacional de Policía. 
						
						Estas fuentes policiales aseguran también que “Villarejo 
						registra esa información el 3 de marzo y el día 2 la 
						Dirección General de la Policía le abrió un expediente 
						disciplinario por insultar a los comisarios Jaime 
						Barrado y Jesús Nieto”. Ambos policías investigaron a 
						Villarejo y fueron destituidos de sus puestos.
						
						Espías y detectives
						La información incluida en el escrito de Villarejo es 
						sin duda importante porque se relaciona con diferentes 
						procedimientos que estaban abiertos ya en 2008, cuando 
						Ignacio González compró su ático. Sin embargo, aseguran 
						tanto fuentes policiales como de investigación privada, 
						“se parece más al informe que haría una agencia de 
						detectives que al informe de un policía”. Y matizan: 
						“Por muy agente encubierto que sea y muchas tareas de 
						inteligencia que haga, como mínimo su número de 
						funcionario tendría que estar recogido en alguna parte 
						del informe”. 
						
						El relato de la nota de Villarejo comienza precisamente 
						por el caso del espionaje de la Comunidad de Madrid, 
						aportando la información que tenían los detectives 
						procesados por el seguimiento a Ignacio González en 
						Colombia. El comisario dice que los abogados de los 
						detectives le han insinuado que “el contratador final de 
						los servicios de espionaje a IG, había sido la 
						constructora OHL”. El consejero delegado de esta empresa 
						es Javier López Madrid, estrecho amigo de Francisco 
						Granados, ambos imputados ahora en la trama Púnica. 
						
						Según las investigaciones de la Guardia Civil en la 
						trama, Granados habría contratado los servicios de la 
						agencia de detectives Método 3 a través de su amigo el 
						empresario David Marjaliza, que pagó la factura. Tanto 
						Francisco Granados como Javier López Madrid aparecen 
						estrechamente vinculados con posibles trabajos privados 
						del comisario Villarejo, en el sumario de la trama 
						Púnica y también en el caso de la doctora Elisa Pinto.
						
						Se da la circunstancia de que la fecha del informe que 
						ahora ha presentado Villarejo, como si se tratase de una 
						denuncia de 2011 es de 11 de julio de ese año. Un mes 
						antes, casualmente, Francisco Granados había quedado 
						fuera del gobierno de Esperanza Aguirre. Ignacio 
						González le había ganado la batalla dentro del PP 
						madrileño. 
						
						Según el propio director de la agencia de detectives 
						Método 3, Ignacio González también le había contratado a 
						través de un empresario imputado en Gürtel y pagado a 
						través del Canal de Isabel II. 
						
						Los guardias civiles imputados por el caso del espionaje 
						en la CAM denunciaron el pasado viernes en la Asamblea 
						de Madrid que el entonces Director General de Seguridad 
						y actual comisario general de Información, Enrique 
						Barón, había ofrecido a los miembros del gobierno de 
						Esperanza Aguirre “los servicios operativos” del 
						comisario Villarejo, que entre su medio centenar de 
						empresas también cuenta con algunas destinadas a la 
						investigación privada.
						
						
						http://www.publico.es/politica/villarejo-presenta-denuncia-atico-gonzalez.html
						
						
						
						
						LOS DOCUMENTOS DE PANAMÁ QUE PIDE EL FISCAL DEL ‘CASO 
						ÁTICO’
						
						El fiscal que investiga la compra del ático de Ignacio 
						González quiere que Panamá envíe información sobre la 
						empresa Waldorf Overseas Investments Inc. infoLibre ha 
						tenido acceso a la inscripción registral de dicha 
						sociedad
						
						Y también de una segunda empresa panameña con un nombre 
						muy similar, Walford Overseas SA, que se constituyó tres 
						días antes de que el testaferro Rudy Valner declarase en 
						España la compra del ático
						
						El fiscal jefe de Málaga, Juan Carlos López Caballero, 
						que investiga la compra del ático de lujo de Ignacio 
						González en Estepona, quiere que Panamá envíe 
						información sobre la empresa Waldorf Overseas 
						Investments Inc. infoLibre ha tenido acceso a la 
						inscripción registral de dicha sociedad. Y también de 
						una segunda empresa panameña con un nombre muy similar, 
						Walford Overseas SA., que se constituyó tres días antes 
						de que el testaferro Rudy Valner declarase en España la 
						compra del ático. El abogado de la sociedad usada por 
						Valner para la adquisición del inmueble (Coast Investors 
						LLC.) acaba de presentar un escrito ante la jueza del 
						caso negando que la trama societaria lleve hasta Panamá 
						y señalando que la beneficiaria última es una empresa 
						creada en Delaware y por tanto de nacionalidad 
						estadounidense: Walfort Overseas Investments Ltd.
						
						En concreto, el fiscal reclamó el pasado 23 de febrero a 
						la jueza de Estepona Isabel Conejo la imputación del 
						expresidente madrileño Ignacio González; de su mujer, 
						Lourdes Cavero; y del expresidente del Atlético de 
						Madrid, Enrique Cerezo. En su escrito, el representante 
						del Ministerio Público solicitaba también a la jueza que 
						instruye el caso del ático de lujo que envíe a Panamá 
						una comisión rogatoria para que identifique a los 
						beneficiarios de Waldorf Overseas Investments Inc, ante 
						la sospecha de que podría ser la empresa matriz de Coast 
						Investors LLC, que fue quien oficialmente compró en 2008 
						el dúplex de 500 metros de superficie, para alquilárselo 
						de forma inmediata al matrimonio González-Cavero. En 
						diciembre de 2012, cuando los medios ya habían publicado 
						que la Policía investigaba si el ático era en realidad 
						propiedad de González desde 2008, el entonces presidente 
						madrileño y su mujer adquirió oficialmente el inmueble.
						
						López Caballero requiere que se identifique el nombre de 
						los beneficiarios dela sociedad Waldorf Overseas 
						Investments Inc., domiciliada en Panamá, "así como sus 
						representantes y/o administradores, las cuentas 
						bancarias de que sea titular o gestione, con expresión 
						de los movimientos habidos en ellas (ingresos, pagos y 
						transferencias)". 
						
						El fiscal incluye un baile de letras en su petición, y 
						por error reclama a Panamá la documentación de Walford 
						Overseas Investments Ltd. (con una "f" como cuarta letra 
						y una "d" final), en lugar de pedir los papeles de 
						Waldorf Overseas Investments Inc. (con una "d" como 
						cuarta letra y una "f" final), que es la sociedad 
						panameña que en diversos escritos de la acusación se 
						considera que es la matriz de la trama societaria que 
						camufla el ático.
						
						Ese error tiene su origen en la declaración de inversión 
						extranjera de bienes inmuebles que realizó un bufete 
						español ante la Hacienda española, el 12 de mayo de 
						2008, en nombre del testaferro profesional Rudy Valner, 
						amigo y compañero en determinados negocios de Enrique 
						Cerezo, presidente del Atlético de Madrid e íntimo de 
						Ignacio González. En esa declaración de inversión 
						extranjera se informa de la compra del atico de Estepona 
						por parte de la sociedad Coast Investors LLC y se indica 
						que los dueños de esta empresa son el propio Valner y 
						una compañía del Estado de Delaware: Walford Overseas 
						Investments Ltd. (con una 'f' como cuarta letra y una 
						'd' final').
						
						Un escrito del representante legal de Coast Investors 
						LLC –presentado en el Juzgado de Estepona– aporta un 
						cuarto nombre: Walfort Overseas Investments Ltd (con una 
						'f' como cuarta letra y una 't' final), sociedad 
						domiciliada en Delaware. Y asegura que esta es la 
						verdadera dueña de Coast Investors LLC, la firma que 
						compró el ático en España.
						
						infoLibre ha tenido acceso al registro de Panamá y ha 
						analizado todas las empresas que podrían tener un nombre 
						similar al que buscan los investigadores del caso del 
						ático. Y ha encontrado una segunda empresa panameña, 
						Walford Overseas SA, que se constituyó tan solo tres 
						días antes de que el testaferro profesional Rudy Valner 
						declarase en España en 2008 la inversión extranjera para 
						comprar el ático.
						
						Todo este galimatías tiene consecuencias jurídicas que 
						han entorpecido la investigación, ya que las autoridades 
						españolas han estado enviando comisiones rogatorias o 
						analizando documentos con nombres de empresas similares, 
						pero confundiéndolos en ocasiones. Y ello dificulta la 
						obtención correcta de información.
						
						En resumen, sólo hay tres empresas diferentes, pero en 
						los diferentes documentos aportados al sumario del caso 
						figuran escritas hasta de cinco formas distintas (a 
						veces por errores de los abogados o las autoridades 
						españolas y en otras ocasiones por confusión del propio 
						Valner o de sus representantes legales. Las tres 
						sociedades –y las cinco formas en que ha aparecido 
						escrito su nombre– son las siguientes:
						
						1. Walfort Overseas Investments Ltd. Con sede en 
						Delaware. Rudy Valner sostiene que esta empresa es la 
						beneficiaria última del ático de lujo. Los propios 
						representantes de Valner, en su declaración de inversión 
						extranjera de 2008, pusieron mal el nombre y denominaron 
						a la empresa Walford Overseas Investments Ltd. (con 'd' 
						final y no con 't', a pesar de que esta última es la 
						forma en que aparece inscrita en el Registro de 
						Delaware). Resulta llamativo que los propios 
						representantes del testaferro escriban mal la 
						denominación de la sociedad.
						
						2. Waldorf Overseas Investments Inc. Con sede en Panama. 
						Los abogados de la acusación y el fiscal quieren saber 
						quién la constituyó, ya que creen que puede tener 
						vínculos con otras sociedades de la Gürtel. En su último 
						escrito el fiscal la sitúa en Panama, pero la denomina 
						de forma incorrecta Walford Overseas Investments Ltd, 
						nombre que no existe en el Registro del país 
						centroamericano.
						
						3. Walford Overseas SA. Con sede en Panamá. Hasta ahora 
						nadie ha pedido información sobre ella, a pesar de que 
						se constituye tres días antes de que Valner realice la 
						declaración de inversión extranjera en España y se 
						disuelva pocos meses después de que González y su mujer 
						compren oficialmente el ático.
						
						A continuación, infoLibre detalla los datos existentes 
						sobre las tres empresas en el sumario y en el Registro 
						de Panamá:
						
						1. WALDORF OVERSEAS INVESTMENTS INC
						
						La declaración de inversión extranjera de bienes 
						inmuebles que el presunto testaferro Rudy Valner hizo en 
						nombre de Coast Investors en 2008, tras la compra del 
						ático de lujo por 750.000 euros, incluye el nombre 
						"erróneo" de Walford Overseas Investments Ltd. como la 
						titular última de la operación que investiga la jueza 
						Isabel Conejo. Y esta empresa habría sido creada en 
						Delaware, un pequeño estado de la costa Este de EEUU que 
						favorece la opacidad de las sociedades.
						
						Pero las acusaciones populares del caso descubrieron que 
						una empresa de nombre casi idéntico, la panameña Waldorf 
						Overseas Investments Inc, es decir con las letras 'd' y 
						'f' intercambiadas con respecto a la identificada por 
						parte de Rudy Valner en la declaración de inversión 
						extranjera de bienes inmuebles, estaba vinculada con el 
						caso Gürtel.
						
						En concreto, la relación con el presunto cerebro de la 
						trama corrupta, Francisco Correa, vendría por la 
						coincidencia de las empresas suscriptoras de la panameña 
						Waldorf Overseas Investments Inc y de Golden Chain 
						Properties. Esta última sociedad fue la que recibió una 
						parte de los 25 millones de euros que supuestamente 
						abonó el dueño de Martinsa, Fernando Martín, a cambio de 
						la adjudicación de unos terrenos municipales en Arganda 
						del Rey (Madrid).
						
						En ambos casos, (Waldorf Overseas Investments Inc. y 
						Golden Chain Properties) las empresas que participaron 
						en la constitución fueron las mismas dos firmas 
						panameñas: Dulcan Inc. y Winsley Inc. La ley panameña 
						permite la creación de empresas opacas, aunque la única 
						obligación de los creadores de las mismas es contar con 
						un socio o suscriptor de este país, como es el caso de 
						estas dos firmas que aparecen en el caso Gürtel 
						vinculadas a Correa.
						
						Esta vinculación tendría una importancia capital habida 
						cuenta de que, según el sumario de Gürtel, las 
						decisiones de la Comunidad de Madrid podrían haber 
						aumentado en 199 millones de euros el beneficio previsto 
						por Martinsa en Arganda del Rey.
						
						En concreto, la Comunidad de Madrid reclasificó las 
						fincas adjudicadas pasando el número de viviendas 
						permitidas de 1.580 a 2.731, de las que 600 eran de 
						protección pública. Es decir, se permitió construir 
						1.151 casas más. El beneficio por la venta de estas 
						viviendas habría sido de 535 millones, lo que suponía el 
						mencionado aumento de 199 millones.
						
						Y, según la declaración judicial del pasado 1 de febrero 
						del comisario José Manuel Villarejo, un confidente 
						policial llegó a asegurar que Ignacio González podría 
						haber recibido hasta dos millones de euros de comisión 
						en Arganda, siendo el ático la parte en especie de esta 
						cantidad. 
						
						2. WALFORT OVERSEAS INVESTMENTS LTD
						
						La empresa estadounidense Coast Investors LCC –la 
						compradora en España del ático – presentó el pasado 29 
						de febrero un escrito en el Juzgado de Instrucción 
						número 5 de Estepona (Málaga), que instruye el caso del 
						ático de González, en el que identifica el nombre de la 
						sociedad matriz de la compradora en 2008 del ático. Se 
						trata, según este documento, de Walfort Overseas 
						Investments Ltd, domiciliada en Estados Unidos, y no en 
						Panamá.
						
						El representante legal de Coast Investors LLC justifica 
						la diferencia de este nombre –Walfort Overseas 
						Investments Ltd– con el que se incluyó en 2008 en la 
						declaración de inversión extranjera de bienes inmuebles 
						–Walford Overseas Investments Ltd.–, por "un error 
						tipográfico de la notaría". Descarta, por tanto, que 
						hubiese una intención de mentir en el nombre para 
						dificultar cualquier investigación posterior. El baile 
						es de la letra final: una 't' en vez de una 'd'. 
						
						"Esta errónea atribución", completa el escrito del 
						abogado de Coast Investors LLC, "se puede comprobar 
						fácilmente por toda la documentación obrante, deriva de 
						un error tipográfico en la Declaración de inversión 
						extranjera en bienes inmuebles, en la escritura de 
						adquisición del inmueble por mi mandante, en la que se 
						identifica al accionista mayoritario como Walford 
						Overseas Investment Ltd., y no por su propio nombre de 
						Walfort Overseas Investment Ltd. Error que se aprecia 
						claramente de la lectura de la escritura otorgada ante 
						el notario de Madrid González Lasso de la Vega, el 18 de 
						diciembre de 2012".
						
						La empresa, cuyo responsable legal es el fiduciario Rudy 
						Valner, vinculado con empresas de Cerezo, alude al 
						notario en el que el expresidente Ignacio González 
						compró en diciembre de 2012 el inmueble. Sin embargo, en 
						la escritura de la primera venta, firmada el 12 de mayo 
						de 2008 en una notaría de Madrid, cuando el escándalo no 
						había saltado, no se identifica a ninguna propietaria de 
						Coast Investors LLC.
						
						En este sentido, la expareja del primer vendedor, la 
						ciudadana alemana Karen A. G., aseguró en su declaración 
						judicial como testigo que ella acudió a la firma de la 
						operación a una notaría de Estepona, y no de Madrid. 
						Esta versión es la que también recoge la declaración 
						ante la jueza del caso ático del comisario José Manuel 
						Villarejo.
						
						Para complicar más las cosas, hace varios meses Rudy 
						Valner aportó una copia legitimada de la constitución de 
						Walfort Overseas Investments Ltd., que se constituyó el 
						16 de abril de 2007 bajo el nombre Ambassador Pasadena 
						Homes LLC, y que se cambió en enero de 2008 para 
						denominarse con el mencionado: Walfort Overseas 
						Investments Ltd.. Así consta en un certificado de 3 de 
						abril de 2012, que sostiene que el cambio se había 
						realizado el 24 de enero de 2008, unos meses antes de 
						que se produjera la compra del ático investigado el 12 
						de mayo de 2008.
						
						En todo caso, el representante legal de Coast Investors 
						LLC en la investigación que se realiza en Estepona evita 
						aclarar un asunto clave: en caso de que sea cierto que 
						la propietaria de la empresa Coast Investors LLC es la 
						estadounidense Walfort Overseas Investments Ltd, ¿quién 
						es la dueña de esta última? ¿Acaso una de las dos 
						sociedades panameñas con nombres similares no pueden ser 
						las propietarias de la compañía estadounidense?
						
						Rudy Valner ha asegurado, en su declaración judicial, 
						que el beneficiario último de Walfort Overseas 
						Investments Ltd. es el empresario argentino Luis Osvaldo 
						Repetto, conocido y socio del presidente del Atlético de 
						Madrid Enrique Cerezo. Pero Valner no ha aportado ni un 
						sólo documento que pruebe esta versión.
						
						3. WALFORD OVERSEAS SA
						
						infoLibre ha comprobado que en el registro de empresas 
						de Panamá aparece también la firma Walford Overseas SA, 
						cuyos documentos de constitución se adjuntan a esta 
						información. Esta sociedad tiene como fecha de creación 
						el 9 de mayo de 2008, tres días antes de que Rudy Valner 
						comprara el ático a nombre de Coast Investors a su 
						primer propietario: Pedro Javier Villate. [En los 
						documentos del Registro panameño que se reproducen junto 
						a esta noticia hay una ocasión en que figura por error 
						como fecha de constitución el 9 de mayo de 2009, pero en 
						otras siete ocasiones queda claro que inició sus 
						actividades el 9 de mayo de 2008].
						
						La denominación de esta firma descubierta por infoLibre, 
						Walford Overseas SA, es casi idéntica a la que el propio 
						Rudy Valner incluyó en la mencionada declaración de 
						inversión extranjera de bienes inmuebles: Walford 
						Overseas Investments LTD. La diferencia en este caso es 
						que la primera se constituyó en Panamá, mientras que la 
						segunda está radicada en Estados Unidos.
						
						La escritura de esta tercera sociedad se firmó en uno de 
						los bufetes más grandes de Panamá: Alemán, Cordero, 
						Galindo y Lee. Según diferentes publicaciones en medios 
						de comunicación, el nombre de esta notaría ha aparecido 
						en el escándalo Vladimiro Montesinos en Perú; al mismo 
						tiempo que registró diferentes sociedades del dictador 
						chileno Augusto Pinochet.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/03/04/los_documentos_que_pide_jueza_panama_sobre_empresa_que_compro_atico_gonzalez_45864_1012.html
						
						
						
						
						VILLAREJO REVELA EN EL JUZGADO QUE LA POLICÍA YA 
						SOSPECHABA DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ DESDE 2011
						
						
						Presenta un informe policial que califica al Canal de 
						Isabel II como "herramienta de corrupción" para pagar 
						sobornos y vincula al expresidente regional con la 
						Púnica y la Gürtel
						
						El comisario adscrito a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) 
						de la Policía Nacional José Manuel Villarejo ha aportado 
						a la causa que investiga el ático de Estepona del 
						expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, un informe que vincula las diligencias con el 
						caso Gürtel o la trama Púnica. En concreto, el 
						documento, que fue elaborado en 2011, ha sido entregado 
						a la juez Isabel Conejo, titular del Juzgado número 5 de 
						Estepona, a través de la asociación Transparencia y 
						Justicia, que maneja el comisario y que está personada 
						en la causa.
						
						El informe alerta ya un año antes de que salieran a la 
						luz las primeras informaciones periodísticas sobre el 
						ático (el escrito policial es de julio de 2011 y la 
						noticia apareció en el diario El Mundo en marzo de 2012) 
						de que Ignacio González "pudo recibir un soborno" de dos 
						millones de euros -abonado en parte con el mencionado 
						inmueble y en otra parte en efectivo- por facilitar la 
						adjudicación por el Ayuntamiento de Arganda del Rey 
						(Madrid) de 100.000 metros cuadrados de suelo 
						urbanizable a la constructora Martinsa. 
						
						Según el documento policial, Fernando Martín, 
						propietario de Martinsa, habría pagado 15 millones de 
						euros a Francisco Correa, líder de la trama Gürtel, 
						quien a su vez de ahí habría abonado una cantidad a 
						otros conseguidores, como el alcalde de Arganda, Ginés 
						López (medio millón de euros), el diputado regional del 
						PP Benjamín Martín Vasco (otro medio millón) y el propio 
						Ignacio González, que se llevaría el mayor trozo del 
						pastel con los mencionados dos millones. 
						
						El escrito insinúa que el pago del dinero pudo ultimarse 
						en el viaje que González realizó a Colombia del 29 de 
						agosto al 4 de septiembre de 2008 junto al consejero de 
						Martinsa José Manuel Serra, travesía que fue grabada por 
						unos detectives y que dio origen al caso del espionaje 
						de Madrid'. "Fuentes de las defensas" de estos 
						detectives, explica el informe policial, "insinuaron" 
						que fue la compañía OHL la que contrató a estos 
						profesionales del seguimiento para llevar a cabo el 
						trabajo. "Las informaciones que han dado origen a las 
						gestiones que se practicaron a través de la Comisaría de 
						Marbella -añade el documento- señalan sin duda que tal 
						viaje era para ultimar los detalles del soborno que 
						Ignacio González recibiría por la operación de Arganda". 
						"A la vuelta", de hecho, prosigue el texto, "se entregó 
						a IG el ático".
						
						El documento asegura también que, según fuentes del PP, 
						la cúpula del partido tuvo conocimiento de la mencionada 
						operación de Arganda y que el propio presidente del 
						Gobierno en funciones, entonces aún líder de la 
						oposición, Mariano Rajoy, convocó a la que por aquella 
						época era responsable del partido a nivel regional, 
						Esperanza Aguirre, que puso la mano en el fuego por 
						todos los implicados. El propio Ginés López fue llamado 
						también para dar explicaciones y dijo que él había 
						seguido indicaciones de Ignacio González, quien había 
						dado "instrucciones concretas y precisas sobre cómo 
						gestionar el suelo municipal".
						
						Pocos días después de estos encuentros, que el escrito 
						policial califica como "fingidas gestiones de la 
						dirección nacional del PP para aparentemente evitar la 
						operación", "la adjudicación a Martinsa -apunta el 
						documento- se realizó tal y como había pactado Correa".
						
						El Canal de Isabel II, "herramienta de corrupción"
						
						El escrito indica además que es el Canal de Isabel II 
						-cuyos contratos están siendo investigados por la UCO en 
						el marco del caso Púnica- "la herramienta para cobros y 
						pagos de difícil justificación" y "el sistema de 
						enriquecimiento ilícito" de "ciertos dirigentes de la 
						Comunidad de Madrid", que "se quedarían con parte del 
						dinero recaudado para financiar al PP mediante el cobro 
						de comisiones por adjudicación de obra pública". El 
						Canal, continúa, "sin razón empresarial lógica, extendió 
						su infraestructura económica en América Latina 
						adquiriendo el 75% de Canal Extensia, de la que es 
						propietaria junto a la firma valenciana Tecvasa", un 
						consorcio formado por varias empresas de la Comunidad 
						Valenciana y la CAM que poseen el 25% restante".
						
						Esta estructura societaria, explica el informe policial, 
						tiene "vocación off shore". Se trata de una trama 
						"controlada por sociedades públicas, todas ellas 
						vinculadas al mismo partido político, sin razón aparente 
						de existir, salvo la de manejar importantes sumas de 
						dinero en un continente muy alejado y con claras 
						dificultades de control". La Policía admite que habría 
						que indagar más a fondo la estructura del Canal en el 
						extranjero para tener más certeza de estos extremos, 
						pero añade que "fuentes del entorno del PP contactadas 
						señalan que es la herramienta perfecta de corrupción que 
						los responsables políticos de la Comunidad de Madrid 
						utilizan hasta el día de hoy con total impunidad".
						
						"A través del Canal, se realizan suculentos pagos para 
						asegurar fidelidades a medios de comunicación mediante 
						la adjudicación de publicidad institucional sin control 
						alguno ni justificación ni licitaciones", asegura el 
						escrito entregado por Villarejo al Juzgado número 5 de 
						Estepona, que también acusa a los dirigente del PP 
						regional de utilizar el organismo para "corromper a 
						tertulianos y periodistas que, mediante pagos, 
						modularían la opinión pública ensalzando a su 
						benefactores". Entre estos últimos, el policía señala a 
						Hermann Tertsch, Isabel San Sebastián o Antonio Martín 
						Beaumont. 
						
						La Agencia de Informática y Comunicaciones de la 
						Comunidad de Madrid también "adjudicaría contratos 
						millonarios mediante aparentes licitaciones pactadas"
						
						El informe, que no deja títere con cabeza, afirma que 
						"similar función" a la del Canal haría también la 
						Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad 
						de Madrid (ICM), que también "adjudicaría contratos 
						millonarios mediante aparentes licitaciones previamente 
						pactadas con los adjudicatarios, elaborando facturas 
						falsas, engordando contratos y/o liberando fondos en 
						efectivo, parte del cual iría a la caja B del partido 
						controlador y parte se quedaría en manos de quienes 
						estarían manejando dichas operaciones".
						
						El escrito, que recomienda que la Unidad contra la 
						Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía 
						investiga tanto al Canal como a ICM, aconseja comenzar a 
						investigar el "desmesurado incremento" del patrimonio de 
						Ildefonso de Miguel, gerente de la gestora del agua de 
						Madrid hasta 2009, mano derecha de Ignacio González y 
						espiado también junto al expresidente regional en el 
						viaje a Colombia de 2008. "Adquirió sin control incluso 
						bodegas de vino e inmuebles de muy alto nivel, bien a su 
						nombre o al de familiares o firmas" que constituía. 
						También sugiere indagar los bienes de Cándido Cerón, 
						"que estaría recibiendo importantes suma de dinero en 
						efectivo por el pago de sobornos de los adjudicatarios 
						de proyectos" informáticos.
						
						La Fiscalía Anticorrupción de Málaga solicitó el pasado 
						26 de febrero que el Juzgado número 5 de Estepona tome 
						declaración en calidad de investigados tanto a González 
						como a su mujer y al presidente del Atlético de Madrid, 
						Enrique Cerezo, en relación con el ático que los dos 
						primeros tenían arrendado en la localidad malagueña.
						
						
						http://www.elconfidencial.com/espana/2016-03-05/villarejo-revela-en-el-juzgado-que-la-policia-ya-sospechaba-del-atico-de-gonzalez-desde-2011_1163953/
						
						
						
						
						
						UN INFORME POLICIAL SECRETO ASEGURA QUE RAJOY Y AGUIRRE 
						'TAPARON' EL CASO DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ
						
						El comisario Villarejo entrega en el juzgado de Estepona 
						(Málaga) que investiga la compra de la vivienda de lujo 
						del expresidente de la Comunidad de Madrid un documento 
						policial elaborado en julio de 2011 y desconocido hasta 
						ahora en el que se asegura que el máximo dirigente del 
						PP y la 'lideresa' hicieron oídos sordos a las denuncias 
						de irregularidades en una adjudicación a la trama Gürtel 
						en Arganda del Rey, El polémico agente ya vinculó en su 
						declaración como testigo del pasado 2 de febrero dicho 
						'pelotazo' con la polémica casa de veraneo del 
						exdirigente madrileño de su partido.
						
						El polémico comisario José Villarejo ha dado un impulso 
						insospechado al caso del ático de Ignacio González. Tras 
						su declaración como testigo en febrero ante la titular 
						del Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona (Málaga) 
						en la que ya relacionó dicho inmueble de lujo con un 
						supuesto pago de la Gürtel por un 'pelotazo' en Arganda 
						del Rey (Madrid), el mayor que dio la trama, el mando ha 
						entregado ahora una nota interna de la Policía en el que 
						no sólo refuerza dicha acusación, sino que apunta que 
						Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre hicieron oídos sordos 
						a las denuncias que le llegaban en 2004 sobre las 
						supuestas irregularidades cometidas por el entonces 
						número 2 del Ejecutivo regional madrileño. El documento, 
						de cinco folios de extensión y al que ha tenido acceso 
						Vozpópuli, detalla que el hoy presidente del Gobierno en 
						funciones y entonces líder de la oposición, y la máxima 
						responsable del partido en Madrid hasta hace unas 
						semanas celebraron "una reunión de trámite" e, incluso, 
						esta última "dio garantías a todos los implicados" y 
						permitió que el amaño se llevara a cambio "sin que las 
						fingidas gestiones de la dirección nacional del PP [...] 
						cambiaran para nada el resultado".
						
						El comisario Villarejo registró el informe en la propia 
						Dirección General de la Policía el pasado 3 de marzo 
						poco antes de entregárselo a la juez que investiga el 
						ático de González
						
						El documento, fechado el 11 de julio de 2011 con la 
						referencia "NI [Nota Interna] Sumario Gürtel-IG [Ignacio 
						González].y otros", fue entregado por el comisario a la 
						titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona 
						después de registrarlo previamente en la propia 
						Dirección General de la Policía el pasado 3 de marzo, 
						según se observa en un sello que figura estampado en la 
						primera hoja del mismo. El contenido del mismo, 
						adelantado este sábado en parte por El País e Infolibre, 
						apunta en la misma dirección que las declaraciones que 
						el pasado 2 de febrero ya había hecho el mando policial 
						ante la magistrada. Entonces aseguró que un confidente 
						de los agentes que investigaban la red presuntamente 
						liderada por Francisco Correa les había asegurado que el 
						político "había cobrado aproximadamente 2 millones de 
						euros" de comisión y que el inmueble era parte del pago 
						por la 'Operación Arganda', el mayor pelotazo de la red 
						de corrupción por la que está imputado, entre otros, el 
						constructor Fernando Martín, cuya empresa, Martinsa, fue 
						la que se hizo con aquellos terrenos por 77 millones de 
						euros.
						
						"Una reunión de trámite"
						
						Sin embargo, en aquella declaración, en la que llegó a 
						acusar al director general de la Policía, Ignacio 
						Cosidó, de presionar al dirigente del sindicato policial 
						que presentó la denuncia que permitió abrir el sumario 
						para que retirase ésta, no citó ni a Rajoy ni a Aguirre, 
						cuyos nombres si aparecen de manera destacada en la nota 
						interna que ha entregado ahora a la juez del caso. De 
						hecho, en la misma se destaca que según "las 
						informaciones recibidas por ahora no contrastadas 
						fehacientemente", las supuestas irregularidades habían 
						llegado a "la dirección nacional del PP por denuncias 
						entre otros de constructores que también se presentaron 
						a los concursos de adjudicación y detectaron las 
						trampas". Siempre según el documento policial, "el 
						presidente de esta formación política, M[ariano] Rajoy, 
						se limitó a mantener una reunión de trámite en la calle 
						Génova con la presidente del PP-Madrid Esperanza Aguirre 
						en noviembre de 2004 [en el informe figura por error el 
						año 2000]".
						
						El documento incorporado ahora al sumario habla de 
						"fingidas gestiones de la dirección nacional del PP" 
						tras las denuncias de irregularidades en el 'pelotazo' 
						de la Gürtel en Arganda
						
						La nota informativa añade que, tras ese encuentro, el 
						entonces alcalde de Arganda del Rey, Ginés López, 
						imputado más tarde en el sumario de Gürtel por este 
						presunto fraude, "fue llamado para que diera 
						explicaciones", En aquel encuentro, el regidor "adujo 
						que dicha operación 124 de Arganda, al igual que otras 
						similares, se habían hecho porque IG [Ignacio González] 
						dio instrucciones concretas y precisas sobre cómo 
						gestionar el suelo municipal". El informe policial 
						desconocido hasta ahora continúa asegurando que "según 
						fuentes internas del propio PP" que en aquel momento no 
						estaba recogidas judicialmente, "Aguirre dio garantías 
						de todos los implicados y apenas unos días más tarde, en 
						diciembre de 2004, la adjudicación a Martinsa se realizó 
						tal y cómo la había pactado Correa, sin que las fingidas 
						gestiones de la dirección nacional del PP, para 
						aparentemente evitar la operación, cambiaran para nada 
						el resultado".
						
						Más acusaciones
						
						La nota interna no se queda ahí. De hecho asegura que el 
						'pelotazo' de Arganda está relacionado con el viaje que 
						Ignacio González realizó en el verano de 2008 a Colombia 
						y que fue grabado por detectives privados, según destapó 
						el diario El País un año más tarde. De hecho, llega a 
						destacar la coincidencia en el hotel que ocupaba el 
						entonces vicepresidente madrileño con dos españoles 
						supuestamente relacionados con el "peligroso cártel de 
						Cali". También detalla supuestas irregularidades en el 
						Canal de Isabel II, la mayor empresa pública de Madrid y 
						que, según el informe del comisario Villarejo, es "la 
						herramienta para los cobros y pagos de difícil 
						justificación, así como el sistema de enriquecimiento 
						ilícito de ciertos dirigentes de la Comunidad de 
						Madrid". El documento incluso relaciona dicha sociedad 
						pública con supuestos pagos a periodistas y medios de 
						comunicación con el fin de que ensalzaran a los 
						dirigentes regionales del PP y criticaran a sus 
						adversarios políticos. El Canal de Isabel II es 
						actualmente investigado dentro del sumario del 'caso 
						Púnica'.
						
						El informe habla de supuestas irregularidades en el 
						Canal de Isabel II y otra empresa pública como "sistema 
						de enriquecimiento ilícito de ciertos dirigentes de la 
						Comunidad de Madrid"
						
						Otra empresa que figura en esta última causa y que 
						también aparece en la nota del comisario es la Agencia 
						de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de 
						Madrid, de la que asegura que "adjudicaría contratos 
						millonarios mediante aparentes licitaciones previamente 
						pactadas con los adjudicatarios, elaborando facturas 
						falsas, engordando contratos y/o liberando fondos en 
						efectivo, parte del cual iría a la caja B del partido 
						político controlador y parte se quedaría en manos de 
						quienes estarían manejando dichas operaciones". El 
						escrito policial también destaca los "vínculos" de 
						Ignacio González y el empresario Enrique Cerezo en unas 
						supuestas irregularidades en la adjudicación de las 
						televisiones digitales en la Comunidad de Madrid. 
						Precisamente, ambos esperan que la juez de Estepona 
						decida si los considera investigados (la nueva 
						denominación de la figura de imputado) dentro del caso 
						del ático, como pide la Fiscalía Anticorrupción.
						
						El documento policial habla también de la entrega de 
						dinero en "bolsas de plástico" como comisión de otra 
						operación urbanística amañada en la Comunidad de Madrid 
						supuestamente instigada por Ignacio González en 2007 y 
						las posteriores presiones a un juez para que archivara 
						la investigación que se abrió entonces por aquella. 
						También recoge la existencia de cajas de seguridad en un 
						banco a nombre de varios colaboradores del expresidente 
						madrileño que "periódicamente se reunían para repartir 
						cuando éstas estaban llenas".
						
						
						http://vozpopuli.com/actualidad/77242-un-informe-policial-secreto-asegura-que-rajoy-y-aguirre-taparon-el-caso-del-atico-de-gonzalez
						
						
						
						
						LA POLICÍA YA CONOCÍA EN 2011 CINCO PRESUNTOS CASOS DE 
						CORRUPCIÓN LIGADOS A IGNACIO GONZÁLEZ Y AL PP DE MADRID
						
						En 
						julio de 2011, el comisario Villarejo entregó un informe 
						en el que vincula el ático de González al mayor pelotazo 
						de la 'Gürtel' y afirma que se está utilizando el Canal 
						de Isabel II para “realizar suculentos pagos” a medios 
						de comunicación
						
						Además, detalla prácticas corruptas en la agencia 
						pública ICM descubiertas ahora en la operación Púnica y 
						relata una investigación judicial que se sobreseyó “de 
						manera muy irregular” y que también afectaba a González
						
						La nota policial de cinco folios que el comisario José 
						Manuel Villarejo redactó el 11 de julio de 2011, y que 
						fue incluida en la denuncia por amenazas presentada el 
						pasado 3 de marzo ante la Policía, aporta numerosos 
						indicios de cinco casos de presunta corrupción 
						vinculados del expresidente madrileño Ignacio González y 
						al PP de Madrid que no se llegaron a investigar. El 
						primero de ellos alerta sobre el pago de dos millones de 
						euros a González en relación con la adjudicación en 
						Arganda del Rey (Madrid) de fincas municipales a la 
						empresa Martinsa, del empresario Fernando Martín, 
						imputado en Gürtel.
						
						Un confidente policial, tal y como adelantó infoLibre, 
						alertó a los agentes que investigaban el caso de que el 
						ex número dos de Esperanza Aguirre en el Ejecutivo 
						madrileño podría haber recibido la mordida, tal y como 
						declaró el comisario Villarejo a la jueza de Estepona 
						que investiga el caso del ático. El entonces instructor 
						del caso Gürtel en la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, 
						acusó a Fernando Martín de pagar 25 millones de euros, 
						considerado el mayor pelotazo de la trama, que 
						beneficiaron al presunto cerebro de la red corrupta, 
						Francisco Correa.
						
						Según un testigo de Gürtel, gracias a una decisión de la 
						Comunidad de Madrid, Martinsa pudo haber obtenido un 
						aumento del beneficio en su promoción de Arganda del Rey 
						de 199 millones de euros, por lo que los ingresos brutos 
						superaría los 500 millones de euros. Fernando Martín 
						siempre ha negado cualquier irregularidad.
						
						1. EL CASO DEL ÁTICO Y LA COMISIÓN EN ARGANDA
						
						El ático de Estepona que ocupa desde 2008 Ignacio 
						González, aunque hasta diciembre de 2012 lo hizo en 
						régimen de alquiler, ya que la propietaria era 
						formalmente la sociedad offshore Coast Investors, habría 
						sido el pago en especie de la supuesta comisión ilegal, 
						según apunta el comisario Villarejo, que cita a un 
						confidente policial. Al frente de Coast Investors está 
						el fiduciario Rudy Valner, vinculado a varias empresas 
						del presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo.
						
						La nota policial, inédita hasta el momento, indica que 
						Francisco Correa "habría sobornado al [exalcalde de 
						Arganda] Ginés López, y al [exdiputado del PP en la 
						Asamblea de Madrid] Benjamín Martín Vasco, siendo 
						Ignacio González quién habría salido mejor parado, al 
						percibir dos millones de euros".
						
						"Según las fuentes contactadas, las comisiones fueron 
						generosas en función a las plusvalías conseguidas. El 
						alcalde Ginés López cobró algo más de medio millón de 
						euros y otro tanto fue para el entonces presidente de la 
						empresa pública de gestión del suelo de Arganda, 
						Benjamín Martín Vasco, diputado del PP en la Asamblea de 
						Madrid y quien casualmente dirigió la comisión de 
						investigación de los espías", prosigue la nota policial, 
						que recuerda que en anteriores informes se reflejó la 
						posible relación entre dos pagos de más de un total de 
						25 millones de Martinsa a Correa.
						
						"Uno de dichos pagos corresponde al suelo de Arganda del 
						Rey y el otro, aún sin concretar, podría tener relación 
						con cierta operación muy irregular, realizada en 
						Colmenar de Oreja, en su día investigada judicialmente", 
						apunta el documento adjunto a la denuncia presentada por 
						Villarejo.
						
						La declaración como testigo de Villarejo en el juzgado 
						de Estepona ha convencido al fiscal jefe de Málaga, Juan 
						Carlos López Caballero, para reclamar la declaración 
						como investigados (imputados) de Ignacio González; su 
						mujer, Lourdes Cavero; y Enrique Cerezo.
						
						Y según el comisario Villarejo, la cúpula del PP tuvo 
						conocimiento de las presuntas irregularidades de Arganda 
						del Rey, que según se supo después denunció el entonces 
						tesorero del PP, Álvaro Lapuerta, a Esperanza Aguirre en 
						el despacho de la sede nacional en la madrileña Calle 
						Génova del hoy presidente del Gobierno en funciones, 
						Mariano Rajoy: "Las irregularidades se conocieron en la 
						dirección nacional del PP por denuncias, entre otros, de 
						constructores que también se presentaron a los concursos 
						de adjudicación y detectaron las trampas. El presidente 
						de esta formación política, Mariano Rajoy, se limitó a 
						mantener una reunión de trámite en la calle Génova, con 
						la presidenta del PP-Madrid, Esperanza Aguirre".
						
						La nota policial sostiene que cuando el exalcalde de 
						Arganda del Rey Ginés López fue llamado para que diera 
						explicaciones, contestó que en dicha dicha adjudicación, 
						al igual que otras similares, se había hecho porque 
						Ignacio González dio instrucciones "concretas y precisas 
						sobre cómo gestionar el suelo municipal".
						
						"Según fuentes internas del propio PP (testimonios por 
						ahora no recogidos en fase judicial), Aguirre dio 
						garantías de todos los implicados y apenas unos días más 
						tarde, en diciembre de 2004, la adjudicación a Martinsa 
						se realizó tal y como la había pactado Correa, sin que 
						las fingidas gestiones de la dirección nacional del PP, 
						para aparentemente evitar la operación, cambiaran para 
						nada el resultado", resalta el documento. La propia 
						Aguirre tuvo que reconocer ante el juez de Gürtel que 
						llamó al exalcalde de Arganda, que defendió la legalidad 
						de la operación urbanística.
						
						Viaje a Colombia
						
						El supuesto pago de dos millones de euros, indica la 
						nota policial de 11 de julio de 2011, coincidiría con el 
						viaje que Ignacio González hizo a Colombia, del 29 de 
						agosto al 4 de septiembre de 2008, "acompañado entre 
						otros de José Manuel Serra Peris, consejero de Martinsa. 
						Sus movimientos fueron grabados con cámara oculta por 
						detectives, dando lugar al llamado caso Espionaje de 
						Madrid, en un momento investigado por la Comisaría 
						General de Policía Judicial".
						
						En dicho sumario, prosigue la nota policial, estaban 
						imputados varios detectives privados que intervinieron 
						en el seguimiento, "y que en todo momento se han negado 
						a facilitar los datos de quienes les contrataron, no 
						obstante fuentes de sus defensas, han señalado que no 
						tiene justificación alguna tal imputación, salvo que se 
						trate de presionar a sus defendidos a que entreguen 
						todos los datos recabados en dicho viaje e insinuando, 
						que el contratador final de los servicios de espionaje a 
						Ignacio González, había sido la constructora OHL".
						
						Precisamente, el nombre de la constructora OHL ha 
						aparecido recientemente en relación a la supuesta agenda 
						morada de Francisco Granados en el que supuestamente se 
						refleja la financiación irregular del PP madrileño.
						
						Y después el documento policial explica que de los datos 
						obtenidos durante el espionaje del viaje de González que 
						en el mismo también participaron, además del consejero 
						de Martinsa Serra Peris, "Ildefonso de Miguel, mano 
						derecha de Ignacio González, y por entonces gerente de 
						la empresa pública Canal de Isabel II; Edmundo R. 
						Sobrino, que era presidente en esa fecha de Canal 
						Extensia, filial del Canal, abogado, experto en 
						urbanismo y consejero de Extensia; y Enrique Sánchez, 
						dueño de la empresa de seguridad Segurisa".
						
						El informe explica que las imágenes que fueron grabadas 
						en Colombia "Ignacio González y sus acompañantes fueron 
						a un inmueble ubicado en la calle de Las Bóvedas, en 
						Cartagena de Indias, accedieron al edificio cargando 
						unas bolsas blancas y apenas transcurridos diez minutos 
						salieron de nuevo, pero ya sin los citadas bolsas".
						
						Y el comisario plasma después sus pesquisas al respecto 
						en el dossier: "Las informaciones que han dado origen a 
						las gestiones que se practicarán a través de la 
						Comisaría de Marbella, señalan sin duda, que tal viaje 
						era para ultimar los detalles del soborno que Ignacio 
						González recibiría por la operación de Arganda, y que 
						parte era en efectivo y la cantidad más alta, mediante 
						la entrega del ático a verificar".
						
						Villarejo cita "otras fuentes lugareñas" de Colombia, 
						que indican que una de las personas que aparecen en el 
						mencionado vídeo que filmaron los detectives "sería un 
						sujeto colombiano, presidente de una sociedad de dicho 
						país y que guardaría parentesco familiar con un 
						narcotraficante que se entregó a la DEA [Departamento 
						Antidroga] en EEUU y obtuvo importantes acuerdos a 
						cambio de colaborar, informando de una importante red de 
						blanqueo de dinero".
						
						Y en este sentido, el agente llama la atención en un 
						hecho: "El intento de borrar del registro del Hotel 
						Sofitel de Santa Clara (Colombia), datos desde el 28 de 
						agosto al 2 de septiembre de 2008, fechas en las que, 
						coincidiendo con Ignacio González, se hospedaron dos 
						españoles llamados Laureano R. R. y Marcos José F. M., 
						ambos relacionados con Gilberto R. H., responsable del 
						peligroso cártel de Cali. Ambos sujetos, sometidos a 
						control permanente por todas las agencias antidrogas, en 
						especial la DEA, según consta en las pesquisas 
						realizadas por la UDEF en relación con dicho viaje".
						
						No obstante, el informe policial reconoce que "no puede 
						acreditarse fehacientemente que dichos españoles 
						viajaran juntos con Ignacio González, que se alojó en la 
						lujosa suite número 423", aunque considera "una curiosa 
						coincidencia el hospedarse justo en las mismas fechas en 
						dicho hotel, entrando el mismo día y marchándose cuando 
						el político también lo hizo".
						
						Según las fuentes del comisario Villarejo, a la vuelta 
						del viaje a Colombia, "se entregó a Ignacio González el 
						ático objeto de las gestiones ordenadas, estableciéndose 
						por tanto una lógica relación entre viaje, manejo de 
						bolsas sin conocerse su contenido y posesión del 
						inmueble".
						
						2. LOS PAGOS DEL CANAL
						
						"Todas las fuentes consultadas coinciden en afirmar que 
						es el Canal [de Isabel II], la herramienta para los 
						cobros y pagos de difícil justificación, así como el 
						sistema de enriquecimiento ilícito, de ciertos 
						dirigentes de la Comunidad de Madrid, que se quedarían 
						con parte del dinero recaudado para financiar al PP, 
						mediante el cobro de comisiones por adjudicación de obra 
						pública".
						
						Así de categórico comienza la nota policial bajo el 
						epígrafe denominado "Canal Extensia". Varios años 
						después, el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco 
						investiga el pago de importantes cantidades en negro por 
						empresas concesionarias del Canal de Isabel II al 
						informático de la red Púnica, Alejandro de Pedro.
						
						Y despúes Villarejo analiza la filial Canal Extensia, 
						cuyo presidente era Edmundo R. Sobrino, que participó en 
						el viaje a Colombia: "El Canal, sin razón empresarial 
						lógica, extendió su infraestructura económica en América 
						Latina, adquiriendo el 75% de Canal Extensia, de la que 
						es propietaria junto con la firma valenciana TECVASA 
						(consorcio de firmas valencianas y la Caja de Ahorros 
						del Mediterráneo), que posee el 25% restante. Toda una 
						estructura con vocación offshore, controlada por 
						sociedades públicas, todas ellas vinculadas al mismo 
						partido político, sin razón aparente de existir, salvo 
						el de manejar importantes sumas de dinero en un 
						continente muy alejado y con claras dificultades de 
						control".
						
						Por eso, el coordinador de la investigación inical del 
						ático de González asegura que convendría indagar sobre 
						la atípica estructura exterior del Canal: "Todas y cada 
						una de las fuentes del entorno del PP contactadas, 
						señalan, que es la herramienta perfecta de corrupción, 
						que los responsables políticos de la Comunidad de Madrid 
						utilizan hasta el día de hoy con total impunidad".
						
						"A través del Canal", prosigue el informe de Villarejo 
						de 2011, "se realizan suculentos pagos para asegurar 
						fidelidades a medios de comunicación, mediante la 
						adjudicación de publicidad institucional, sin control 
						alguno ni justificación, ni licitaciones, ni mediante 
						ningún sistema de auditoría, la cual debiera existir, al 
						tratarse de dinero público, dilapidado sin control".
						
						Y la forma de pagar fue, según el agente "Mediante 
						abultadas facturas, en la mayoría de las veces por 
						servicios inexistentes, se controlarían a agencias de 
						publicidad, para generar noticias falsas positivas para 
						ensalzar la labor de los políticos y/o se corrompería a 
						tertulianos y periodistas que mediante pagos, parte en 
						efectivo, modularían la opinión pública, ensalzando a 
						sus benefactores y criticando a los adversarios, todo 
						ello con dinero del contribuyente".
						
						Villarejo identifica a tres conocidos periodistas y un 
						periódico digital. infoLibre ha podido contactar con dos 
						de estos informadores, que han negado cualquier 
						vinculación con el Canal de Isabel II. Ambos han negado 
						haber percibido ninuna cantidad de la empresa pública 
						del agua madrileña.
						
						3. EL CASO DE ICM Y LA 'PÚNICA'
						
						El comisario también incluye entre las empresas que se 
						habrían utilizado por el PP para estos pagos irregulares 
						a la Agencia de Informática y Comunicaciones (ICM), cuyo 
						expresidente José Martínez Nicolás, fue detenido en el 
						marco de la Operación Púnica al participar en el pago en 
						negro al informático de la red corrupta, Alejandro de 
						Pedro. Este empresario, que contaba con varias 
						periódicos que los investigadores han calificado de 
						zombis, trataron de relegar las noticias negativas de 
						los cargos del PP madrileño. Especialmente las noticias 
						vinculadas al ático de González.
						
						"Otra firma con similar función seria ICM, de la que se 
						espera recibir más información en breve. Al igual que 
						opera el Canal, adjudicarían contratos millonarios 
						mediante aparentes licitaciones previamente pactadas con 
						los adjudicatarios, elaborando facturas falsas, 
						engordando contratos y/o liberando fondos en efectivo, 
						parte del cual iría a la caja B del partido político 
						controlador, y parte se quedaría en manos de quienes 
						estarían manejando dichas operaciones", completa 
						Villarejo, que considera "de sumo interés, que una vez 
						comprobadas la informaciones que se están recibiendo y 
						judicializadas las mismas, por parte de la UDEF, se 
						investigue muy en profundidad las actividades de una y 
						otra empresa pública", en relación al Canal e ICM.
						
						Villarejo propone entonces "judicializar una información 
						patrimonial, tanto de Ildefonso de Miguel como de 
						Cándido Cerón", que en 2008 eran los responsables del 
						Canal de Isabel II y de la empresa de informática, 
						respectivamente.
						
						En relación al primero, Ildefonso de Miguel, el 
						comisario explica: "Aunque ya no dirige el Canal, las 
						fuentes contactadas han dicho que abandonó dicha 
						entidad, presionado por Ignacio González, por el riesgo 
						que les provocaba la impunidad con que De Miguel estaba 
						incrementando su patrimonio de forma desmesurada, 
						adquiriendo sin control, incluso bodegas de vino e 
						inmuebles de muy alto nivel, bien a su nombre y/o a 
						nombre de familiares muy directos y/o firmas que ellos 
						mismos estaban constituyendo, tanto dentro como fuera de 
						España".
						
						infoLibre se ha puesto con De Miguel, que ha asegurado 
						no tener nada que ver con el asunto del viaje a 
						Colombia. "Está en el juzgado y yo lo que hice fue 
						denunciar el tema, y no creo que tenga nada que ver. En 
						el viaje alguien hizo una cosa que desconozco, porque 
						era un viaje profesional y se han dicho tantas 
						barbaridades [...] como que había bolsas blancas como si 
						fuera droga". Preguntado por su actuación en el Canal, 
						De Miguel aseguró que no cometió ninguna irregularidad.
						
						"En el caso de ICM, se debería centrar la atención en 
						Cándido Cerón, militar que al parecer está en la 
						reserva, muy vinculado a firmas como Indra y por ende al 
						CNI, que estaría recibiendo importantes sumas de dinero 
						en efectivo, por el pago de sobornos de los 
						adjudicatarios de proyectos, relacionados con la 
						infraestructura informática de la Comunidad de Madrid", 
						especifica el agente Villarejo en el informe. Cándido 
						Cerón está procesado por gastar 80.000 euros con su 
						tarjeta black de Caja Madrid, entidad financiera de la 
						que fue consejero.
						
						Precisamente, el consejero delegado de la Agencia de 
						Informática y Comunicaciones de la Comunidad (ICM) en 
						2007, Cándido Cerón, licitó por 2,5 millones de euros un 
						informe sobre la implantación del sistema informático de 
						la Ciudad de la Justicia que ganó Avanzit, empresa de la 
						que fue alto cargo entre 2001 y 2015. Meses después, 
						Cerón firmó otro contrato con Avanzit por 1,2 millones. 
						Estos contratos fueron objeto de una comparecencia del 
						propio Cerón en la comisión de investigación contra la 
						corrupción de la Asamblea de Madrid.
						
						El informe de Villarejo explica, asimismo, que Cerón se 
						habría blindado: "Ofreciendo programas informáticos que 
						permitirían controlar, no sólo los sorteos que de forma 
						aparentemente aleatoria adjudicarían los sumarios a los 
						jueces que les deberían corresponder por sorteo, sino de 
						manera remota, controlarían los ordenadores de todos los 
						jueces de la Comunidad de Madrid, a los que previamente 
						se habría dotado de los oportunos programas espías a 
						modo de troyanos".
						
						4. LAS RELACIONES CON ENRIQUE CEREZO
						
						El cuatro apartado del informe del comisario Villarejo 
						vincula al presidente del Atlético de Madrid, Enrique 
						Cerezo, con Ignacio González. Y se remonta a 2005, 
						cuando la Comunidad de Madrid adjudicó las televisiones 
						digitales locales, "en un proceso controlado en todo 
						momento por Ignacio González".
						
						Y uno de los empresarios que recibió la licencia fue "el 
						productor y amigo personal de Ignacio González, Enrique 
						Cerezo", explica la nota policial, que destaca que los 
						siete medios de comunicación, incluida la empresa de 
						Cerezo, crearon, en diciembre de 2005, la empresa 
						Teledifusión Madrid, cuyo objeto social era la gestión 
						de las señales de las nuevas televisiones. Cada una de 
						ellas suscribió el 10% del capital y el 30% restante 
						quedó en manos de una sociedad desconocida: Centanor 
						Spain".
						
						Esta firma se había constituido justo un mes antes, 
						según la investigación policial, y su administrador 
						único era Fernando Ruano, "cuñado del ya referido 
						Ildefonso de Miguel, al que todas las fuentes señalan 
						como fiduciario de Ignacio González y gestionador, junto 
						a otro testaferro de Cerezo, de un entramado de 
						sociedades offshore ubicado en varios estados de EEUU, 
						así como Panamá y otros países del entorno". De Miguel 
						no ha querido responder a las preguntas por escrito de 
						este diario.
						
						Y la empresa creada, Teledifusión Madrid, "contrató a la 
						empresa Secuenzia Pixels para que pusiera en marcha y 
						gestionara la red de las nuevas televisiones digitales. 
						Esta firma había sido fundada en 2003 precisamente por 
						Ildefonso de Miguel quien, cuando pasó a trabajar con 
						Ignacio González, dejó la firma en manos de su cuñado 
						Fernando Ruano, con lo que el círculo volvió a 
						cerrarse".
						
						Finalmente en este apartado, el dossier del comisario 
						cita fuentes cercanas al propio Cerezo para asegurar que 
						con periodicidad mensual, Ignacio González le ha venido 
						visitando a su despacho y éste, le ha entregado 
						personalmente sobres con dinero en efectivo, aunque no 
						han podido determinar la cantidad que contenían. Dato 
						aún pendiente de confirmar".
						
						infoLibre también ha preguntado a De Miguel por el caso 
						de Teledifusión Madrid que ha respondido: "Yo cuando 
						entré en la Comunidad de Madrid vendí la participación y 
						eso lo he dicho repetidas veces". Preguntado sobre si la 
						empresa la había vendido a su cuñado, Fernando Ruano, De 
						Miguel no aportó más datos al respecto.
						
						5. EL CASO DE COLMENAR DE OREJA
						
						En la última de las cinco páginas de la nota policial 
						que Villarejo ha anunciado que también va a enviar al 
						Juzgado de Estepona en el que se investiga el caso del 
						ático de González, el documento alude al municipio de 
						Colmenar de Oreja, en el sur de la Comunidad de Madrid. 
						"Ya en 2009, el Juzgado de Instrucción nº 11 de Madrid, 
						inició una causa, cuya referencia policial consta como 
						diligencias nnúmero 6480/09. Se trató de la 
						investigación sobre un asunto que surgió en Colmenar de 
						Oreja entre mayo-junio de 2007, donde la alcaldesa fue 
						al parecer condicionada por Ignacio González a que 
						favoreciera una recalificación a Martinsa, llevando las 
						negociaciones por parte de la constructora un tal Juan 
						Carlos Martín Rodríguez".
						
						El agente da cuenta en el informe que se conoció la 
						existencia "de unos pagos por un alto importe, calculado 
						mediante la repercusión por metro construido conseguido 
						con la recalificación. Según consta en la causa, los 
						pagos se hacían a colaboradores de Ignacio González, que 
						recibía en bolsas de plástico el dinero en efectivo, la 
						mayoría de las veces en el Hotel Eurobuilding y también 
						a la alcaldesa, que al saberse investigada, abandonó 
						precipitadamente la política, no sin antes aumentar de 
						forma significativa su patrimonio".
						
						"Entre el entramado societario destacaba una firma 
						llamada Preston Child y como conseguidores de Ignacio 
						González entre otros un tal Á. C., realizando 
						movimientos de capitales a través del Barclays Bank y 
						otras entidades. En su momento, colaboradores informaron 
						que parte del efectivo que conseguían, se guardaba en 
						cajas de seguridad del BSCH, a nombre de diversos 
						colaboradores de Ignacio González y que periódicamente 
						se reunían para repartir cuando estas estaban llenas".
						
						"A pesar de existir intervenciones telefónicas y 
						declaraciones de testigos protegidos, que de manera 
						rotunda implicaban a Ignacio González en el cobro de 
						comisiones, el sumario se sobreseyó de manera muy 
						irregular el 5/5/10, por un juez sustituto, a quien de 
						una manera cuanto menos atípica, el decano adjudicó 
						dicho sumario". Una fuente judicial que Villarejo 
						califica como "fiable", asegura que el juez sustituto se 
						excusó ante sus colegas alegando que su continuidad 
						dependía de la Comunidad de Madrid: "Cerró todo, porlas 
						presiones que recibía, ya que, de manera imperiosa, 
						necesitaba que le renovaran su relación laboral en los 
						juzgados".
						
						Tal y como publicó El País el 26 de agosto de 2012, 
						Martinsa-Fadesa adjudicó la sectorización de esta 
						promoción a la empresa Plarquin Consultores, ligada al 
						exdirector general de Urbanismo Enrique Porto. Y esta 
						firma también participó en la adjudicación por parte del 
						Ayuntamiento de Arganda del Rey, con el exalcalde 
						imputado Ginés López a la cabeza, de unas fincas por las 
						que el presunto cerebro de la red Gürtel, Francisco 
						Correa, pudo percibir hasta 25 millones de euros, y por 
						el que según un confidente policial González habría 
						percibido dos millones, siendo el ático un pago en 
						especie de esta cantidad.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/03/05/la_nota_policial_secreta_sobre_ignacio_gonzalez_que_investigo_2011_45935_1012.html
						
						
						
						
						
						EL COMISARIO VILLAREJO DENUNCIA “GRAVES AMENAZAS”: LE 
						EXIGEN "QUE ROMPA TODOS LOS INFORMES” SOBRE EL ÁTICO DE 
						GONZÁLEZ
						
						
						El comisario José Manuel Villarejo, que fue el encargado 
						de coordinar la investigación inicial sobre el ático del 
						expresidente madrileño Ignacio González, ha denunciado a 
						la Policía "graves amenazas" para que retire la 
						declaración que realizó ante la jueza de Estepona en la 
						que advertía que había sufrido coacciones por parte del 
						director general de la Policía, Ignacio Cosidó, para que 
						cerrara las pesquisas que afectaban al número dos de 
						Esperanza Aguirre. Así consta en la denuncia policial, 
						presentada este miércoles 3 de marzo, a la que ha tenido 
						acceso infoLibre.
						
						
						En el documento, Villarejo explica que un varón le llamó 
						a su número de teléfono oficial el pasado 1 de marzo 
						"con un tono imperativo" y le exigió que "retire 
						inmediatamente de su declaración sobre el ático 
						relacionado con Ignacio González que Ignacio Cosidó le 
						coaccionó para que no investigara". Además, el 
						amenazante anónimo le conminó a "romper todos los 
						informes y notas sobre dicho asunto y todos los 
						relacionados con el Partido Popular, y negar la autoría 
						de todos los que puedan salir de ahora en adelante". En 
						caso de que no cumpliese con dichas exigencias, continúa 
						la denuncia presentada por Villarejo, su interlocutor le 
						advirtió de que "además del expediente" que se le había 
						abierto "van a venir más expedientes para expulsarme del 
						Cuerpo, por lo que no me iba a jubilar tranquilamente 
						como tenía previsto".
						
						
						En su declaración del pasado 1 de febrero ante la jueza 
						que investiga el caso del ático, Villarejo afirmó que un 
						mando le había encargado investigar el asunto después de 
						que un confidente policial alertara de que Ignacio 
						González podría haber percibido dos millones de euros 
						por la recalificación de unos terrenos en Arganda del 
						Rey (Madrid). En esa misma operación, considerada como 
						el mayor pelotazo de Gürtel, el presunto cabecilla de la 
						trama habría cobrado hasta 25 millones de euros, entre 
						otros del empresario Fernando Martín. Este último 
						siempre ha negado el pago de cualquier comisión.
						
						
						Por este testimonio y por las grabaciones aportadas, el 
						fiscal jefe de Málaga, Juan Carlos López Caballero, ha 
						pedido la declaración como investigados (imputados) de 
						Ignacio González; de su mujer, Lourdes Cavero; y del 
						presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo.
						
						
						En su testimonio ante la jueza, Villarejo se incluyó 
						entre los tres comisarios "represaliados" por investigar 
						el ático. Los otros dos fueron, siempre según el agente, 
						los comisarios Enrique Rodríguez Ulla y Agapito Hermes 
						de Dios.
						
						
						La llamada amenazante
						
						
						En la denuncia policial presentada este jueves 3 de 
						marzo, Villarejo indica que su interlocutor en la 
						conversación telefónica utilizaba "un lenguaje propio de 
						los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad 
						del Estado" y denuncia que le transmitió "una serie de 
						mensajes" que califica como "graves amenazas". 
						
						
						
						El comisario, que asegura que en estos momentos presta 
						servicio en la Dirección Adjunta Operativa (DAO) del 
						Cuerpo Nacional de Policía (CNP), indica que la persona 
						que le llamó dijo en un principio que lo hacía "en 
						nombre del jefe superior de la Policía, y creyendo que 
						era un subordinado de dicho mando que me pedía que 
						hablara con él, le dije: 'de acuerdo, pásemelo', a lo 
						que inmediatamente me contestó: 'no se lo voy a pasar, 
						sólo le voy a decir lo que tiene que hacer'".
						
						
						El relato de los hechos de la denuncia de Villarejo 
						especifica que tras recibir la amenaza le contestó a su 
						interlocutor anónimo: "¿Es usted compañero? Le advierto 
						que no dude de que voy a averiguar quién es usted y le 
						puedo asegurar que nadie luego le va a proteger, ni 
						usted va a poder alegar que lo hizo por obediencia 
						debida". En total la conversación apenas superó el 
						minuto de duración.
						
						
						Conversación con Eugenio Pino
						
						
						Al finalizar la llamada, el comisario llamó al director 
						adjunto operativo (DAO), Eugenio Pino, para contarle 
						todo lo sucedido. Según esta versión, Pino le dijo que 
						"debería denunciar lo ocurrido, porque se trataba de 
						amenazas graves".
						
						
						Villarejo asegura que no lo hizo en un principio ya que 
						en la conversación con el propio Eugenio Pino, éste le 
						dijo que no le constaba que le hubieran abierto un 
						expediente, tal y como le anunció la persona anónima que 
						le había amenazado: "Le contesté que si no lo sabía él, 
						que era el jefe, es que no existía tal expediente, por 
						lo que se trataría de una amenaza sin fundamento y por 
						mi parte, no deseaba denunciar una vez más, evitando de 
						nuevo polémicas".
						
						
						Pero la publicación el pasado 2 de marzo en un periódico 
						y una radio de ámbito nacional de una información en la 
						que se informada de que sí se le había abierto un 
						expediente, convenció al comisario de la necesidad de 
						denunciar las amenazas, "toda vez que al parecer están 
						llenas de contenidos veraces que sin duda hacen creíbles 
						las mismas".
						
						
						El expediente que le abrieron, explica Villarejo en su 
						denuncia, se ha tratado de justificar "por unos mensajes 
						enviados a dos comisarios, en el lenguaje coloquial 
						entre dos compañeros, donde les recrimino su complicidad 
						en el montaje ya acreditado de la denuncia falsa de la 
						dermatóloga Elisa Pinto [contra el empresario Javier 
						López Madrid]". El comisario añade que ese caso "quedó 
						en nada, puesto que carecía de importancia". 
						
						
						Villarejo llama la atención sobre el hecho de que el 
						caso se reabra dos meses después de que se cerrara una 
						información reservada. Y se reinicia la misma 
						coincidiendo con la publicación por el diario El País de 
						una noticia "que me pareció un refrito de otras ya 
						publicadas. Alguien ha debido decidir reabrir dicho 
						asunto de los mensajes y con esa excusa se me abre un 
						expediente que es inmediatamente aireado en la prensa".
						
						
						Pero además de los problemas entre agentes, la denuncia 
						hace mención a otros aspectos de las amenazas que 
						tendrían cierta relevancia de cara a la investigación de 
						la compra del ático de Estepona por parte de un 
						testaferro profesional, Rudy Valner, que luego se lo 
						alquiló a Ignacio González. "La referencia [del anónimo] 
						a que si hay otros informes y notas debería destruirlos 
						y en todo caso negar mi autoría [...] lejos de 
						amilanarme me animan porque estoy en el buen camino".
						
						
						Otra nota informativa de interés para la jueza
						
						
						Y por eso Villarejo asegura en la denuncia haber 
						"tratado de recordar e indagar si hay otras notas 
						referidas al tema del ático, y aunque se me había 
						olvidado su confección", pudo comprobar que elaboró una 
						nota informativa, con fecha 11 de julio de 2011. 
						Villarejo adjunta dicha nota a la denuncia policial, 
						"por si en los archivos de la Dirección Adjunta 
						Operativa se hubiera extraviado y no constara".
						
						
						El comisario sostiene que tras releer el mencionado 
						informe policial, ha podido comprobar que en el mismo ya 
						constaban datos "que ahora son de actualidad y que la 
						UCO está sacando a la luz, gracias al magnífico trabajo 
						realizado por nuestros compañeros de la Guardia Civil y 
						que hace casi cinco años ya se conocían, aunque de 
						manera lamentable, sorprendentemente no se investigaron 
						en su día".
						
						
						Villarejo destaca en su denuncia que la nota policial 
						debería remitirse oficialmente al Juzgado de Estepona en 
						el que se investiga el caso del ático, "o en su defecto 
						lo haría a título personal, poniéndome de nuevo a 
						disposición de su señoría para testificar y explicar los 
						detalles de dicha nota, lamentando no haberla aportado 
						el día de mi comparecencia, porque no recordaba ni su 
						elaboración ni por supuesto, el posible interés que 
						puede tener para el esclarecimiento de los hechos".
						
						
						Declaración de Rodríguez Ulla
						
						
						Precisamente, este jueves ha declarado por 
						videoconferencia el comisario Enrique Rodríguez Ulla. 
						Este agente fue apartado de su cargo tras investigar el 
						caso del ático. Y, según fuentes de la declaración del 
						testigo ante la jueza de Estepona, confirmó los hechos 
						conocidos hasta el momento.
						
						
						Y lo hizo al asegurar Rodríguez Ulla que apenas días 
						después de que el DAO Eugenio Pino le dijera que no 
						tenía que haber iniciado la investigación de la denuncia 
						del Sindicato Unificado de Policía (SUP) sobre el dúplex 
						de lujo de González, fue relegado de su cargo por falta 
						de confianza, tal y como reconoció el propio ministro 
						del Interior, Jorge Fernández Díaz.      
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/03/04/el_comisario_villarejo_denuncia_cosido_por_atico_gonzalez_45878_1012.html
						
						
						
						
						EL NÚMERO DOS DE LA POLICÍA “ME OBLIGÓ A DEJAR DE 
						INVESTIGAR EL ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ”
						
						José Enrique Rodríguez Ulla, comisario general de Policía 
						Judicial en 2012, declaró ante el juzgado que instruye 
						el caso del ático del ex presidente de la comunidad de 
						Madrid que fue cesado por abrir diligencias a petición 
						del juzgado
						
						
						El Partido Popular le nombró Comisario General de 
						Policía Judicial al llegar al poder, pero a José Enrique 
						Rodríguez Ulla le duró el puesto lo que tardó en abrir 
						diligencias para investigar la compra del ático de 
						Estepona (Málaga) del expresidente de la Comunidad de 
						Madrid, Ignacio González, presuntamente con el dinero de 
						un soborno por recalificar unos terrenos en Arganda del 
						Rey a favor de la constructora Martinsa-Fadesa.
						
						
						Así lo explicó el miércoles en su breve declaración en 
						el caso que instruye un juzgado de Estepona. Las 
						diligencias se abrieron en 2012, después de que se 
						hiciera llegar al Sindicato Unificado de la Policía 
						(SUP), liderado entonces por José Manuel Sánchez Fornet, 
						y que este interpusiera la denuncia en Estepona.
						
						
						Según Rodríguez Ulla, organizó un grupo de trabajo con 
						el jefe de la UDEF, José Luis Olivera, y también con el 
						responsable de Servicios de Prevención y Blanqueo de 
						Capitales, José Luis Fernández Gudiña. Sin embargo el 
						comisario Eugenio Pino, director adjunto operativo (DAO) 
						de la Policía “me obligó a que cerrara la investigación 
						que nos había solicitado el juzgado”. El número dos de 
						la Policía apeló, según la declaración de Rodríguez Ulla, 
						a que la causa iba a ser archivada.
						
						
						Las fuentes consultadas por Público aseguran que “desde 
						que se abrió la investigación en el juzgado de Estepona 
						nunca se ha querido archivar la causa, lo que estamos 
						teniendo son serios problemas para que llegue la 
						información que el juzgado solicita, por ejemplo, las 
						comisiones rogatorias que demostraría que el dinero 
						estaba en el paraíso fiscal de Delawere era de González 
						y que su testaferro era el mismo que el del empresario 
						Enrique Cerezo, Rudy Valner”.
						
						
						La declaración del comisario ha sido “parca y escueta”, 
						según fuentes presentes en la sala, pero ha dejado claro 
						que “su cese como máximo responsable de la Policía 
						Judicial se debió a este choque que tuvo con el 
						comisario Eugenio Pino”. Al menos la acusación popular 
						representada por los trabajadores afectados por el ERE 
						de Telemadrid, entienden que el número dos de la Policía 
						tendrá que explicar en el juzgado los motivos de 
						paralizar esas diligencias.
						
						
						Los letrados presentes le han preguntado también si 
						sufrió presiones por investigar del entonces comisario 
						de Asuntos Internos, Marcelino Martín Blas Aranda, como 
						declaró el comisario Villarejo. Sin embargo Rodríguez ha 
						asegurado que la única persona que le presionó fue la 
						persona que le había nombrado en el puesto, Eugenio 
						Pino.
						
						
						A pesar de que el comisario José Manuel Villarejo se 
						atribuye haber sacado a la luz el caso del ático gracias 
						a un confidente policial y poseer importante información 
						desde al menos 2011, según demuestra además la grabación 
						realizada a Ignacio González junto con el comisario 
						Enrique García Castaño en noviembre de ese año, 
						Rodríguez Ulla ha asegurado que no conoce a Villarejo y 
						tampoco ha tenido acceso a su información.
						
						
						El comisario cesado por Eugenio Pino por investigar ha 
						dicho no saber nada de la información desvelada por 
						Público sobre que la hija del número dos de la Policía, 
						María Pino de Juana, era teniente alcalde del 
						Ayuntamiento de Arganda del Rey en el momento en que 
						González compró su ático de Estepona.
						
						
						En diciembre de 2008 Eugenio Pino, que había sido 
						relegado por el PSOE a la comisaría de Huesca, facilitó 
						presuntamente esa información al comisario José 
						Villarejo y así consiguió ascender a la Dirección 
						Adjunta Operativa (DAO), de la que es actual jefe.
						
						
						
						Villarejo es en estos momentos persona de confianza de 
						Eugenio Pino, a pesar de ser quien supuestamente ha 
						destapado el caso y de haber sufrido fuertes presiones 
						por hacerlo. Según su testimonio, fue el anterior DAO 
						que había nombrado el PSOE, el ya fallecido Miguel Ángel 
						Fernández Chico, quién le encargó investigar a González 
						aunque nunca se han incluido estas pesquisas en el caso 
						Gürtel donde sí se investiga la recalificación de 
						terrenos en Arganda del Rey para favorecer a Martinsa.
						
						
						
						http://m.publico.es/politica/1952342/el-numero-dos-de-la-policia-me-obligo-a-dejar-de-investigar-el-atico-de-ignacio-gonzalez
						
						
						
						
						EL EXCOMISARIO GENERAL DE POLICÍA VINCULA SU CESE A LA 
						INVESTIGACIÓN DEL ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ
						
						
						El comisario fue cesado después de que dos funcionarios 
						de policía viajaran a Asturias a tomar declaración al 
						anterior propietario del ático de González tras el 
						archivo de la fiscalía. José Enrique Gómez Ulla 
						cuestiona que Ignacio Cosidó y el DAO tuvieran 
						conocimiento de dicho archivo y no él como responsable 
						de la investigación
						
						
						En su declaración judicial ante la juez del 'caso 
						ático', el excomisario general de Policía Judicial, José 
						Enrique Gómez Ulla, cuestiona haber sido cesado por 
						continuar la investigación de Ignacio González una vez 
						se archivó en la Fiscalía Anticorrupción, el pasado 
						junio de 2012. El ex Comisario General, cuyo cese no 
						tenía precedentes en Interior, fue apartado por “pérdida 
						de confianza” por haber continuado las diligencias del 
						'caso ático', al margen del carpertazo del ministerio 
						público, motivo que reconoció en su día el ministro 
						Jorge Fernández Díaz.
						
						
						Según Gómez Ulla, Ignacio Cosidó fue "el responsable" de 
						la decisión y le recriminó “que se llevaran a cabo 
						investigaciones si se había acordado el archivo. El ex 
						Comisario cuestiona “no entender cómo podía tener 
						conocimiento del archivo el Director Adjunto, Eugenio 
						Pino y el Director General, Ignacio Cosió, y no él”.
						
						
						Gómez Ulla asegura que abrió la investigación del ático 
						sin “ningún tipo de presión, interna ni externa”. “Tomó 
						la decisión una vez vista la documentación” que le 
						entregó el Sindicato Unificado de Policía (SUP). El cese 
						fulminante se produjo tras haber mandado a dos 
						funcionarios de policía a Asturias “a tomar declaración 
						al anterior dueño del ático”. El entonces jefe de la 
						brigada de Blanqueo, José Luis Gudiña, “mostró su enfado 
						a la vista del archivo” apunta.
						
						
						En la cronología que Gómez Ulla relata a la juez, 
						recibió la denuncia y la documentación el 7 de junio de 
						2012, el mismo día convocó una Comisión Técnica, dio 
						traslado a la fiscalía el día 8 de junio y declaró 
						secreta la investigación. A penas dos semanas después, 
						entre el 28 y el 30 de junio, fue cesado.
						
						
						
						http://cadenaser.com/ser/2016/03/03/tribunales/1457038864_741707.html
						
						
						
						
						El juez investiga si Ignacio González recibió dos 
						millones para su ático
						
						Un juzgado de Estepona (Málaga) investiga si 
						el expresidente madrileño logró una comisión tras un 
						pelotazo urbanístico de la red Gürtel en Arganda del Rey 
						(Madrid)
						
						Un juzgado de Estepona (Málaga) investiga si el 
						expresidente madrileño Ignacio González (PP) recibió una 
						comisión de dos millones de euros para su ático tras un 
						pelotazo urbanístico de la red Gürtel en Arganda del Rey 
						(Madrid). La Fiscalía Anticorrupción de Málaga, 
						basándose en unas grabaciones y un informe policial, 
						acaba de revitalizar el caso —estaba estancado por 
						varias comisiones rogatorias— y solicitado la imputación 
						de González, su esposa y el presidente del Atlético de 
						Madrid, Enrique Cerezo, que aparece en las grabaciones. 
						El ático estaba a nombre de una sociedad sin actividad y 
						radicada en un paraíso fiscal.
						
						La Fiscalía Anticorrupción de Málaga, basándose en unas 
						grabaciones y un informe de los servicios de 
						inteligencia de la policía, acaba de revitalizar el caso 
						del ático del hombre al que Esperanza Aguirre dejó en 
						2012 la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González. El juzgado 5 de Estepona investiga la 
						procedencia del dinero con el que adquirió la lujosa 
						casa en Marbella.
						
						El asunto estaba estancado por varias comisiones 
						rogatorias inconclusas a EE UU y Reino Unido, hasta que 
						el juzgado ha incorporado al sumario grabaciones de 
						conversaciones entre el comisario de inteligencia José 
						Manuel Villarejo y González y otra con el presidente del 
						Atlético de Madrid, Enrique Cerezo. En ellas, González 
						muestra ante Villarejo y otro agente su preocupación por 
						que trascienda que el ático (que oficialmente alquiló en 
						2008 y que en 2012 dijo que ya había adquirido) figurase 
						a nombre de una sociedad, Coast Investor LL, sin 
						actividad y radicada en el paraíso fiscal de Delaware 
						(EE UU). Esta firma, a nombre de Rudy Valner es, a su 
						vez, propiedad de otra sociedad radicada en Panamá.
						
						El informe policial elaborado por el equipo del 
						comisario Villarejo, quien prestó declaración el pasado 
						2 de febrero en el juzgado, y al que ha tenido acceso EL 
						PAÍS, revela cómo llegó supuestamente ese ático a manos 
						de González.
						
						El informe sitúa el origen del dinero del ático en una 
						supuesta comisión de dos millones de euros derivada de 
						un megapelotazo urbanístico en el que medió la trama 
						Gürtel, y que recayó en la empresa Martinsa Fadesa, 
						presidida por Fernando Martín: la recalificación de un 
						terreno en Arganda del Rey (Madrid) que se adjudicó por 
						unos 50 millones menos de lo que valía la parcela.
						
						Las grabaciones de las conversaciones han guiado al 
						fiscal a pedir al juez que cite como imputado a 
						González, a su esposa, Lourdes Cavero, y al presidente 
						del Atlético. “El señor Cerezo me llamó en muchas 
						ocasiones. Imagino que su interés, además de ser amigo 
						de González, era evitar que siguiera la investigación, 
						ya que el fiduciario, el señor Rudy Valner, también era 
						el fiduciario del señor Cerezo”, declaró el pasado 2 de 
						febrero Villarejo ante el juzgado de Estepona.
						
						Siempre según el citado informe, fruto de la operación 
						urbanística de Arganda se detectaron 15 millones de 
						euros en Miami y España “pagados por Fernando Martín”, 
						entre otras personas, al líder de la Gürtel, Francisco 
						Correa, y al exalcalde de Arganda, Ginés López. Y dos de 
						esos millones habrían ido a parar a González, entonces 
						vicepresidente del Gobierno de Aguirre y responsable 
						último de las recalificaciones de suelo en la región.
						
						Gran parte del dinero lo recibió González supuestamente 
						en líquido y el resto fue utilizado por Coast Investor 
						para la compra del ático. “Los pormenores de dicho pago 
						coincidieron con un viaje que González hizo a Colombia 
						entre el 29 de agosto y el 4 de septiembre de 2008, 
						acompañado, entre otros, por el consejero de Martinsa 
						Manuel Serra”. Ese viaje fue espiado por una agencia de 
						detectives que grabó un vídeo en el que se ve a González 
						entrar con bolsas grandes en un hotel.
						
						González ha mantenido que su charla con Villarejo fue a 
						instancias del comisario y que este le chantajeó (el 
						comisario lo denunció por ello y asegura que fue 
						González quien concertó la cita).
						
						El informe policial revela que para la “aparente venta” 
						del ático se empleó una inmobiliaria sita en la misma 
						urbanización donde se enclava. En la operación actuó 
						como vendedor, con poderes “Pedro Javier Villate y, 
						aunque el precio inicial del ático era 1,3 millones, 
						finalmente fue escriturado en 850.000 euros”, según el 
						informe, que también apunta que el dinero procedía de 
						una cuenta que el presidente de Martinsa tenía en las 
						Islas Caimán y desde la que se nutrió a Coast Investor. 
						Según el informe, poco después del viaje a Colombia, 
						González y su esposa visitaron el ático. Hay fotos del 
						cocheque alquiló la esposa de González en el aeropuerto 
						de Málaga. Según el informe, Cavero “gastó un dineral en 
						muebles”, lo que no tiene sentido si realmente era un 
						alquiler.
						
						Agentes policiales de Marbella, los primeros que 
						indagaron este tema, preguntaron entonces al portero de 
						la finca, David Jiménez, sobre el inmueble, y este les 
						indicó que, “aunque estaba a nombre de una empresa 
						extranjera, en realidad pertenecía al vicepresidente de 
						la Comunidad de Madrid”, entonces Ignacio González. “Él 
						dice que está de alquiler, pero el piso es suyo”, 
						apostilló el portero a los agentes. El pago de la 
						comunidad del ático se hizo desde Coast Investor. “El 
						abono del dinero provenía de una cuenta del banco 
						Lloyduds TSB Bank PLC de Londres, tras recibir una orden 
						del USBKUS44FX, de USA, por orden de Coast Investors, 
						radicada en Beverly Hills. Pagó una cuota de comunidad 
						3.266 euros. El abono fue ordenado por Rudy Valner, del 
						despacho de abogados Law Offices Of Rudy Valner, con 
						domicilio también en Beverly Hills”.
						
						Fuentes de esta investigación aseguran que Valner tiene 
						ahora en su poder (“y no sabe qué hacer con el dinero, 
						puesto que el ático ya estaba pagado”) los cerca de 
						700.00 euros abonados por González cuando anunció que 
						finalmente había adquirido el inmueble tras saltar el 
						escándalo a la prensa. El fiscal anticorrupción de 
						Málaga no cree necesario, de momento, a la espera de 
						varias pruebas que permitan ver si hay conexión, 
						inhibirse del asunto del ático en favor del juzgado que 
						lleva el caso Gürtel, el número 5 de la Audiencia 
						Nacional. Antes quiere que González explique ante el 
						juzgado las grabaciones, y que se dé un nuevo impulso a 
						las comisiones rogatorias a EE UU y Reino Unido sobre 
						supuestos trasvases de dinero que se hacen a través de 
						varias sociedades extranjeras con destino final en Coast 
						Investor.
						
						Villarejo: "Me coaccionaron para que no investigara"
						
						La investigación sobre este ático fue encargada 
						inicialmente por el exdirector adjunto operativo de la 
						Policía Nacional, Miguel Ángel Fernández, ya fallecido, 
						al ex comisario jefe de Marbella, Agapito Hermes de 
						Dios, bajo la supervisión de Villarejo. Así consta en el 
						sumario que instruye por blanqueo de capitales el 
						juzgado 5 de Estepona. El comisario Villarejo declaró el 
						pasado 2 de febrero ante el juzgado de Estepona. Avaló 
						el contenido de las grabaciones de su conversación con 
						González y otras de llamadas que le hizo Cerezo, y 
						señaló que el expresidente madrileño, “lejos de 
						colaborar, lo que quería era parar la investigación”.
						
						El comisario destacó que, en aquel momento, su intención 
						y la del inspector que le acompañaba cuando él hizo la 
						grabación, era pedirle datos a González (recibos, 
						extractos bancarios…) que permitieran desterrar la 
						información de que ese ático le había sido regalado a 
						cambio de una recalificación en Arganda. Pero no 
						demostró nada. Su única preocupación era que no 
						trascendiese que estaba de inquilino en un ático puesto 
						a nombre de una sociedad sin actividad y opaca al fisco. 
						Ante el juez, el comisario llamó la atención de que 
						“Coast Investor se desactivó a los pocos días de comprar 
						el ático”. Villarejo dijo también que había sido la 
						investigación “más difícil de su vida” y que el actual 
						director general de la Policía, Ignacio Cosidó, le 
						prohibió, a través del jefe de Asuntos Internos 
						entonces, seguir investigando a González. “Me coaccionó 
						para que no investigara”, dijo al juez. Y al comisario 
						de Marbella, denunció, “lo han echado. Lo imputaron y 
						suspendieron de empleo y sueldo”.
						
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2016/02/28/actualidad/1456689862_390630.html
						
						
						
						EL NÚMERO DOS DE LA POLICÍA CONOCE EL PELOTAZO DEL ÁTICO 
						DE IGNACIO GONZÁLEZ DESDE 2008
						
						La UDEF aún no ha incluido en el sumario de 
						'Gürtel' ninguna de las pesquisas que el comisario 
						Villarejo realizó sobre la recalificación de terrenos en 
						Arganda del Rey, municipio de la que era teniente de 
						alcalde la hija del actual Director Adjunto Operativo
						
						El juzgado de Estepona (Málaga), que investiga la compra 
						del ático del expresidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, presuntamente pagado con el dinero de 
						un soborno por recalificar unos terrenos en Arganda del 
						Rey (Madrid) para favorecer a la constructora Martinsa-Fadesa, 
						ya ha preguntado a la Fiscalía Anticorrupción si ve 
						conveniente que esta investigación se incluya en el 
						sumario de Gürtel.
						
						Es en este procedimiento que instruye la Audiencia 
						Nacional donde la UDEF hace años que investiga la 
						recalificación de los terrenos para favorecer al 
						empresario Fernando Martín y la red de Francisco Correa. 
						Sin embargo, en sus informes nunca se ha mencionado a 
						Ignacio González y sólo apuntan al exalcalde de Arganda 
						del Rey, Ginés López, como máximo responsable del 
						pelotazo.
						
						Sin embargo, según explican a Público fuentes 
						policiales, esto se debería a que el número dos de la 
						Policía, el comisario Eugenio Pino, ha guardado desde 
						hace años esa información a salvo de la investigación. 
						Su hija, María Pino De Juana, era la teniente de alcalde 
						y consejera de Economía y Hacienda en el momento en que 
						Ignacio González adquirió su ático pagado presuntamente 
						con el soborno por la recalificación de terrenos de 
						Arganda del Rey. Ella, al igual que González, nunca ha 
						sido mencionada en la investigación. 
						
						Confidentes
						Según estas fuentes, el comisario Eugenio Pino podría 
						ser el presunto confidente del que hace gala el 
						comisario José Villarejo en su declaración ante el 
						juzgado de Estepona. En el momento en el que se inicia 
						la investigación del caso Gürtel, en 2007, María Pino ya 
						era teniente de alcalde de Arganda del Rey y tenía una 
						buena trayectoria dentro del PP de Madrid y también 
						buenos contactos. Su tío materno, Jesús de Juana, había 
						sido subdelegado de Gobierno en Orense y, aunque ya 
						había dejado el puesto, sus vínculos con el PP seguían 
						siendo tan estrechos que recibía críticas por mezclar su 
						cargo como director de la UNED de dicha provincia con 
						los asuntos políticos.
						
						En 2008, según la investigación de Villarejo, Ignacio 
						González compra el ático por 1.300.000 euros, 400.000 de 
						los mismos se habrían pagado en B, aunque el inmueble 
						estaba a nombre de la sociedad Coast Investors. Se trata 
						de una sociedad ubicada en el paraíso fiscal de Delaware 
						bajo el control de un testaferro, Rudy Valner, quien 
						también trabajaba para el presidente del Atlético de 
						Madrid, Enrique Cerezo.
						
						Con la llegada del PSOE al Gobierno, el comisario Pino 
						había sido relegado como jefe de una comisaria de 
						Huesca, después de haber dirigido la Unidad de 
						Intervención Policial (UIP). Pero es en diciembre de 
						2008, después de que González comprara su ático, cuando 
						le trasladan a la Dirección Adjunta Operativa (DAO) que 
						en ese momento dirigía el comisario Miguel Ángel 
						Fernández Chico, ya fallecido.
						
						Las relaciones de Pino con hombres fuertes de la 
						Policía, como el comisario Villarejo, que estaba 
						adscrito a la DAO, se remontaba a los años noventa, 
						cuando Pino estaba en Asuntos Internos y Villarejo era 
						investigado por su unidad. Según las fuentes consultadas 
						por Público, “es debido a esta amistad como Villarejo se 
						entera de la compra del ático y acaba involucrando al 
						entonces comisario de Marbella, Agapito Hermés de Dios, 
						para dar cobertura oficial a la investigación”.
						
						Supuestas presiones
						Con la llegada del PP al poder en diciembre de 2011, el 
						comisario Pino se hace con la Dirección Adjunta 
						Operativa y pasa a ser el número dos de la Policía. A su 
						lado, como adscrito, el comisario Villarejo. Según 
						diferentes comisarios e inspectores consultados, unos 
						meses antes de ganar las elecciones, Pino anunció que el 
						propio Mariano Rajoy le había garantizado que sería el 
						nuevo DAO. Y así fue.
						
						Fue también un mes antes de que Eugenio Pino llegara a 
						ser DAO cuando los comisarios José Villarejo y Enrique 
						García Castaño tomaron café con el entonces presidente 
						de la Comunidad de Madrid. Según González para 
						chantajearle, según Villarejo para investigar y según 
						Castaño para que Villarejo ayudara a González a 
						solucionar sus problemas con la supuesta investigación 
						de la UDEF.
						
						Sin embargo, según la declaración de Villarejo en el 
						juzgado de Estepona, fue con la llegada al poder del 
						comisario Pino cuando comenzaron las supuestas presiones 
						contra él para que dejara de investigar el ático de 
						Ignacio González. Siguiendo la versión que él da en la 
						declaración, era un encargo que le había hecho el 
						fallecido Fernández Chico. Pero, a pesar de todo, la 
						UDEF no lo incluyó en el caso Gürtel en la época del 
						PSOE y al llegar Pino destituyó a dos comisarios 
						generales de Policía Judicial, José Enrique Rodríguez 
						Ulla y José García Losada, ambos máximos responsables de 
						la UDEF. Rodríguez Ulla es uno de los convocados en el 
						caso del ático para que explique por qué se paró esta 
						investigación.
						
						Según declaró Villarejo en el juzgado, las presiones 
						para que dejara de investigar llegaron a tal extremo que 
						el excomisario de Asuntos Internos, Marcelino Martín 
						Blas Aranda, le presionó por orden del director general, 
						Ignacio Cosidó, para que dejara de investigar. Sin 
						embargo, en la actualidad el comisario Martín Blas ha 
						sido destituido por el PP, mientras que el comisario 
						Villarejo sigue siendo un hombre de confianza de Eugenio 
						Pino y el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, 
						alaba los grandes servicios que ha prestado a España.
						
						
						http://m.publico.es/politica/1951772/el-numero-dos-de-la-policia-conoce-el-pelotazo-del-atico-de-ignacio-gonzalez-desde-2008
						
						
						
						UN SOCIO ARGENTINO DE CEREZO, NUEVO TESTAFERRO DEL ÁTICO 
						DE GONZÁLEZ
						
						El productor de cine argentino Repetto 
						aparece ahora como titular de la empresa que compró el 
						dúplex.
						
						El productor cinematográfico argentino Luis Osvaldo 
						Repetto, socio de Enrique Cerezo, es el segundo 
						testaferro utilizado para la compra del ático de Ignacio 
						González en Marbella. Así se desprende de la declaración 
						prestada ante el FBI por Rudy Valner, el hombre de paja 
						utilizado para adquirir el inmueble hace ocho años, y a 
						cuyo contenido ha tenido acceso EL ESPAÑOL.
						
						Las autoridades americanas interrogaron hace varios 
						meses al mexicano Valner, gestor de la sociedad 
						instrumental Coast Investors, radicada en el paraíso 
						fiscal de Delaware, y que fue la que adquirió 
						formalmente el dúplex de 500 metros cuadrados ubicado en 
						la urbanización La Alhambra del Golf.
						
						Este inmueble ha venido siendo utilizado hasta ahora por 
						el ex presidente de la Comunidad de Madrid, que 
						suscribió con dicha entidad un contrato de alquiler que 
						la Policía considera ficticio. Es decir, los 
						investigadores creen que el ático fue una comisión 
						pagada al ex alto cargo del PP que fue camuflada 
						mediante un falso contrato de arrendamiento que González 
						siempre ha esgrimido en su defensa.
						
						LA PELÍCULA 'ANTIGUA VIDA MÍA' 
						
						Valner, que se publicita en Internet como testaferro 
						profesional, compareció en el bufete californiano de 
						Morgan Lewis, situado en 1601 Cloverfield Boulevard, 
						Santa Mónica. Lo hizo acompañado por su abogado, Nathan 
						Hochman, y admitió que, efectivamente, en la adquisición 
						del inmueble utilizado por González actuó como un mero 
						fiduciario. No obstante, señaló que su cliente en esta 
						operación no era el ex alto dirigente del PP sino un 
						ciudadano argentino llamado Luis Osvaldo Repetto.
						
						En esta misma declaración policial Valner reconoció que 
						su relación con España se circunscribe a la figura de 
						Enrique Cerezo, productor cinematográfico y presidente 
						del Atlético de Madrid. No en vano, explicó que trabaja 
						para Cerezo en Estados Unidos “desde hace unos 20 o 25 
						años”.
						
						La vinculación del que fuera hombre de confianza de 
						Jesús Gil con la operación del ático se estrecha todavía 
						más después de que Valner haya puesto encima de la mesa 
						el nombre del referido Luis Osvaldo Repetto. Y es que, 
						curiosamente, este individuo produjo en 2001 junto a 
						Cerezo una película argentina llamada Antigua vida mía, 
						dirigida por Héctor Olivera y basada en la novela de 
						Marcela Serrano. La cinta fue protagonizada por las 
						actrices Ana Belén y Cecilia Roth.
						
						La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado la imputación 
						por cohecho y blanqueo de capitales de González y de 
						Cerezo por la compraventa del lujoso dúplex ya que 
						sospecha, al igual que la Policía, que fue un regalo del 
						dirigente del Atlético de Madrid a González a cambio de 
						contratos públicos dependientes de la Comunidad de 
						Madrid.
						
						
						MÁS NEXOS CON EL PRESIDENTE ROJIBLANCO
						
						De hecho, ya son numerosos los vínculos entre Cerezo y 
						González en relación con el ya célebre ático. Además de 
						la condición de Valner de testaferro personal de Cerezo, 
						aparece ahora, en boca del primero, la figura de Repetto. 
						Pero es que la sociedad a través de la que se adquirió 
						el inmueble, Coast Investors, fue dada de alta en España 
						por el bufete madrileño Suárez de la Dehesa, cuyo 
						principal cliente es precisamente el empresario 
						audiovisual.
						
						La policía comenzó a investigar esta compra tras recibir 
						la información por parte de un confidente vinculado al 
						caso Gürtel de que el ático era una comisión pagada a 
						González. Según el informante, este dúplex fue una 
						dádiva a cambio de la adjudicación de una parcela en 
						Arganda al constructor Fernando Martín, que habría 
						utilizado a Enrique Cerezo como pantalla. No obstante, 
						la policía no descarta que finalmente el regalo del 
						ático sea una contraprestación del presidente rojiblanco 
						a cambio de los contratos públicos que él y no Martín 
						recibió de la Comunidad de Madrid.
						
						El Mundo desveló no sólo esta operación sino la 
						existencia de una reunión secreta entre González y dos 
						comisarios de policía instada por el primero para 
						intentar frenar las pesquisas. Durante el encuentro, que 
						tuvo lugar en la cafetería La Mallorquina de la Puerta 
						del Sol a finales de 2011, el ex presidente madrileño 
						fue grabado por los policías. También fueron registradas 
						las llamadas que realizó Cerezo a uno de los comisarios 
						para pedirle que pusiera fin a la investigación 
						diciéndole que en el asunto del ático no debía haber “ni 
						heridos ni muertos”.
						
						Estas grabaciones, aportadas por el periódico al Juzgado 
						de Instrucción número 5 de Estepona, han provocado la 
						petición de Anticorrupción de que declaren como 
						imputados no sólo Cerezo y González sino la esposa de 
						este último, Lourdes Cavero.
						
						
						http://www.elespanol.com/espana/20160226/105239757_0.html
						
						
						
						15 DATOS QUE PONEN EN DUDA LA VERSIÓN DE GONZÁLEZ SOBRE 
						LA COMPRA DE SU ÁTICO
						
						La magistrada de Estepona tendrá que decidir 
						en los próximos días si llama a declarar como 
						investigados al expresidente madrileño Ignacio González, 
						a su mujer y a Enrique Cerezo
						
						El sumario aún tiene numerosas incógnitas, entre ellas 
						quién está detrás de Coast Investors y por qué Lourdes 
						Cavero visitó el dúplex justo antes de que lo adquiriese 
						un testaferro profesional
						
						La titular del Juzgado de Instrucción y Primera 
						Instancia número 5 de Estepona (Málaga), Isabel Conejo, 
						tendrá que decidir en los próximos días si llama a 
						declarar como investigados (imputados) al expresidente 
						de la Comunidad de Madrid Ignacio González; a su mujer, 
						Lourdes Cavero, y al presidente del Atlético de Madrid, 
						Enrique Cerezo, como presuntos autores de los delitos de 
						blanqueo de capitales y cohecho.
						
						La petición de estas imputaciones procede de la Fiscalía 
						Anticorrupción, que en un escrito dirigido a la 
						magistrada, al que ha tenido acceso infoLibre, reclama 
						la comparecencia del expresidente, su mujer y Cerezo "a 
						raíz de las últimas comprobaciones efectuadas, 
						relacionadas con las grabaciones de ciertas 
						conversaciones aportadas a la causa", explica el fiscal 
						jefe de Málaga, Juan Carlos López Caballero, quien 
						destaca que a González "se le atribuyen hechos que, de 
						ser ciertos, podrían integrar delitos de cohecho y de 
						blanqueo de capitales, en los que también resultaría 
						afectada su esposa Lourdes Cavero Mestre".
						
						De esta forma el caso del ático de González, que fue 
						denunciado en octubre de 2012 por el Sindicato Unificado 
						de Policía (SUP) –que hace apenas unos meses renunció a 
						ser acusación popular en favor del colectivo de 
						extrabajadores despedidos en el ERE de Telemadrid– sale 
						del aletargamiento en el que se encontraba, ya que pese 
						a haber transcurrido cuatro años las comisiones 
						rogatorias no han logrado aportar datos de interés al 
						Juzgado de Estepona.
						
						En este caso existen al menos 15 incógnitas que ponen en 
						duda la versión oficial ofrecida por Ignacio González: 
						que el ático lo adquirió en 2008 la empresa Coast 
						Investors, que él y su mujer se lo alquilaron a dicha 
						empresa administrada por un testaferro profesional, y 
						que finalmente lo adquirieron en 2012. La Justicia 
						investiga si, en realidad, el inmueble es propiedad de 
						González desde 2008 y lo recibió como soborno a cambio 
						de una adjudicación. Estas son las principales 
						incógnitas:
						
						1. Cavero visitó el ático dos veces cuando estaba en 
						venta
						
						Ignacio González tendrá que explicar, si la jueza le 
						imputa, el motivo por el que su mujer, Lourdes Cavero, 
						visitó al menos en dos ocasiones el dúplex de lujo 
						mientras estaba en venta en 2008, según reconoció la 
						vendedora del inmueble en el Juzgado. La entonces pareja 
						del propietario del inmueble, Karen A.G., aseguró que la 
						vivienda estaba a la venta por un precio de 1.300.000 
						euros.
						
						Al final el ático se vendió a la sociedad opaca Coast 
						Investors, radicada en el estado de Delaware (EEUU), 
						oficialmente por 770.000 euros. En concreto se 
						realizaron dos transferencias: una de 650.000 euros y 
						otra de 100.000 euros. Esta empresa permaneció inactiva 
						hasta que el diario El Mundo publicó el caso. Y justo 
						después de que se produjera la operación de compraventa 
						el 19 de marzo de 2008, la casa fue alquilada a González 
						y a Cavero.
						
						Según el informe policial aportado por el comisario José 
						Manuel Villarejo, el matrimonio acudió al inmueble, 
						situado en la confluencia de los municipios malagueños 
						de Estepona y Marbella, justo después del polémico viaje 
						a Colombia, en el que el expresidente madrileño fue 
						espiado.
						
						En el mencionado tour al país sudamericano también 
						participó un directivo de Martinsa, cuyo propietario, 
						Fernando Martín, está imputado en el caso Gürtel por el 
						presunto pago de 25 millones en el mayor pelotazo del 
						caso: en Arganda del Rey en favor de Martinsa.
						
						El comisario José Manuel Villarejo, que fue el encargado 
						de coordinar la investigación, aseguró en su nota 
						–aportada el pasado 1 de febrero al Juzgado de Estepona– 
						que un confidente de la Policía Judicial le advirtió que 
						el político madrileño habría recibido una comisión de 
						dos millones de euros a cambio de facilitar la 
						mencionada operación urbanística de Arganda del Rey, por 
						la que Martinsa podía haber obtenido unos beneficios 
						brutos de 500 millones, según un testigo de Gürtel. 
						
						2. El testaferro compró el dúplex sin verlo y por 
						teléfono desde EE.UU.
						
						Uno de los puntos más sorprendentes del sumario es que 
						el presunto testaferro de la compraventa del terreno, el 
						ciudadano mexicano Rudy Valner, aseguró haber comprado 
						el inmueble al empresario vasco Pedro Javier Villate sin 
						haberlo visto. Según su testimonio, adquirió la vivienda 
						de lujo por teléfono desde Estados Unidos.
						
						Rudy Valner, un testaferro profesional, sostiene que 
						acudió a España para firmar la compraventa con el 
						propietario del ático. Y apenas unos días después, 
						siempre según el relato del testaferro, Lourdes Cavero 
						se puso en contacto con la firma para alquilar el ático, 
						que había sido puesto en alquiler en la prensa local. 
						Valner aseguró que nunca llegó a contactar con Ignacio 
						González hasta que el expresidente madrileño adquirió, 
						en diciembre de 2012, oficialmente el dúplex de lujo.
						
						
						3. Un argentino socio y "conocido" de Cerezo
						
						En su declaración como testigo por escrito desde Estados 
						Unidos, Rudy Valner aseguró que el auténtico dueño de 
						Coast Investors, la empresa que compró el ático en 2008, 
						era en realidad el empresario argentino del mundo del 
						cine Luis Osvaldo Repetto. infoLibre se puso en contacto 
						en julio del año pasado con este cineasta, quien 
						confirmó que había sido socio y que era "conocido" del 
						presidente del Atlético de Madrid Enrique Cerezo.
						
						La asociación de extrabajadores de Telemadrid denunció 
						que el ático de Estepona podría ser una dádiva recibida 
						por González a cambio de un supuesto trato de favor de 
						Telemadrid a las empresas de Cerezo.
						
						Por eso cobra importancia el testimonio de Repetto a 
						este diario, en el que reconocía sus vinculaciones con 
						Cerezo: "Tuve un ático, pero ahora ya no", explicó este 
						empresario argentino, que al ser preguntado por este 
						diario sobre si había sido propietario con la empresa 
						Coast Investors, respondió con un escueto "sí", para 
						añadir: "Eso se vendió y ya se fue...". No obstante, 
						Repetto negó haberse relacionado con Ignacio González y 
						su mujer.
						
						A la pregunta de si conocía a Cerezo, este productor 
						argentino respondió: "Sí, claro", refiriéndose al 
						presidente del Atlético de Madrid como "conocido". Al 
						ser interpelado por este diario de nuevo sobre si habían 
						sido socios, contestó de forma inequívoca: "Exacto".
						
						4. El testaferro trabajaba para Cerezo
						
						Rudy Valner, que trabaja como fiduciario de inversores 
						en Estados Unidos, está vinculado a las empresas de 
						Enrique Cerezo en Estados Unidos, según reconoció el 
						propio empresario mexicano en su declaración como 
						testigo. Pero la relación era más profunda de la 
						conocida en un principio, ya que Valner era tesorero de 
						la firma Egeda US, de la que Cerezo es presidente.
						
						Tal y como explicaron otros de los testigos, Valner 
						llegó a ser tesorero de esta firma, que en todo momento 
						ha utilizado en España los servicios de los abogados que 
						trabajan para Enrique Cerezo. Asimismo, llama la 
						atención que Cerezo, tal y como muestra una de las 
						grabaciones aportadas al Juzgado de Instrucción número 5 
						de Estepona, tratara de convencer al comisario Villarejo 
						para que cerrara la investigación. Este es el principal 
						motivo por el que el fiscal jefe de Málaga, Juan Carlos 
						López Caballero, ha pedido la imputación de Cerezo.
						
						5. González compró el ático a una empresa denunciada por 
						blanqueo
						
						Ignacio González y su mujer, Lourdes Cavero, deberán 
						explicar a las acusaciones y a la jueza Isabel Conejo el 
						motivo por el que adquirieron en diciembre de 2012 el 
						ático, a un precio oficial de 750.000 euros, a la 
						empresa offshore Coast Investors, que había sido 
						denunciada meses antes por el Sindicato Unificado de 
						Policía (SUP) por blanqueo de capitales.
						
						Además, el diario El Mundo había publicado el 21 de 
						marzo de ese mismo año 2012 que la Policía investigaba 
						la compraventa del inmueble por lo que González ya 
						conocía el posible origen turbio del dinero invertido 
						desde Estados Unidos.
						
						En tercer lugar, el expresidente de la Comunidad de 
						Madrid también fue cuestionado más de un año antes de 
						comprar el ático por los comisarios Villarejo y Enrique 
						García Castaño de las irregularidades detectadas en la 
						compra, en la que según un confidente participó el dueño 
						de Martinsa. Fernando Martín. Tal y como prueban las 
						grabaciones, González trató de evitar que trascendiera 
						la operación de compraventa.
						
						6. González no colaboró con la investigación policial
						
						El expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio 
						González no colaboró con la investigación que coordinó 
						el comisario José Manuel Villarejo, según declaró el 
						agente a la jueza Isabel Conejo.
						
						En ese testimonio, adelantado por infoLibre, el mando 
						policial aseguró que González, lejos de ayudar en las 
						pesquisas, "lo que quería era información y la 
						paralización de la investigación". Precisamente el caso 
						ha sufrido a lo largo de cuatro años numerosas 
						dilaciones, como por ejemplo errores de bulto en las 
						comisiones rogatorias e incluso traducciones al inglés 
						de documentos que se retrasaron más de cuatro meses.
						
						7. Un viaje a EE.UU. con Enrique Cerezo
						
						La página web de Egeda US, una sociedad en la que 
						Enrique Cerezo es presidente, incluía en sus 
						informaciones un viaje realizado en 2007, antes de la 
						primera compraventa del ático en 2008, del entonces 
						vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, a Estados Unidos. Según esta documentación, al 
						viaje habría acudido también Enrique Cerezo y una 
						representación de la patronal madrileña CEIM, cuya 
						vicepresidenta era Lourdes Cavero, la mujer de González.
						
						El expresidente madrileño habría participado en el tour 
						para promocionar el sector audiovisual de la Comunidad 
						de Madrid. Esta delegación la habría encabezado la 
						sociedad Egeda US, cuyo tesorero era el presunto 
						testaferro Rudy Valner. Las preguntas de las acusaciones 
						populares del caso apuntan a que González podría haber 
						conocido a Valner en este viaje a Estados Unidos. 
						Preguntado por estos hechos, Valner aseguró no recordar 
						haber visto a González en Estados Unidos.
						
						8. La conexión del ático con Fernando Martín, imputado 
						en Gürtel
						
						El mismo confidente policial que cita el comisario 
						Villarejo aseguró también que el anterior propietario 
						del ático, el empresario vasco Pedro Javier Villate, 
						percibió 1.350.000 euros, aunque en realidad se 
						escrituró formalmente en 850.000 euros, abonándose la 
						diferencia en efectivo.
						
						Los fondos en metálico se habrían abonado desde una 
						cuenta en Islas Caimán del empresario propietario de la 
						empresa Martinsa, Fernando Martín. Este empresario 
						siempre ha negado cualquier relación con estos hechos.
						
						El fiscal de Málaga López Caballero trata de determinar, 
						tal y como considera la acusación particular de los 
						extrabajadores de Telemadrid, si el caso del ático está 
						directamente relacionado con el caso Gürtel. Y por eso 
						ha pedido a la jueza Isabel Conejo que envíe a Panamá 
						una comisión rogatoria para determinar si la matriz de 
						Coast Investors, está vinculada con la sociedad Golden 
						Chain Properties, de Francisco Correa, el presunto 
						cabecilla de Gürtel.
						
						Golden Chain fue la firma utilizada por Correa para 
						percibir una parte de la comisión de 25 millones de 
						euros que Fernando Martín habría abonado a la trama 
						corrupta por el caso Arganda. El confidente policial 
						citado por el comisario Villarejo asegura que González 
						habría cobrado otros dos millones. 
						
						9. Presiones a los policías
						
						Al menos tres comisarios que participaron en las 
						pesquisas del ático han sido "represaliados", según el 
						término utilizado por el agente Villarejo ante la jueza, 
						a la que aseguró que ésta había sido la investigación 
						"más difícil de su vida".
						
						Villarejo recordó que al comisario de Marbella Agapito 
						Hermes de Dios, al que se le encargó la investigación, 
						"lo han echado, lo imputaron y lo suspendieron de empleo 
						y sueldo". Además, Villarejo destacó que "a las dos 
						horas de llegar a Madrid le trasladaron ya que dicha 
						comisaría correspondía al distrito de González".
						
						El testimonio del agente implicó también al director 
						general de la Policía, Ignacio Cosidó, a quién le acusó 
						de haberle ordenado "a través del comisario de Asuntos 
						Internos, Marcelino Martín Blas, que no siguiera 
						investigando".
						
						El tercero de los agentes "represaliados" fue el 
						comisario Enrique Rodríguez Ulla, que cesó en su cargo 
						por orden de Cosidó tras abrir la investigación 
						policial. El ministro del Interior, Jorge Fernández 
						Díaz, justificó esta decisión por "pérdida de 
						confianza".
						
						10. No se registró el cambio de propiedad 
						
						La compraventa en marzo de 2008 del inmueble de Estepona 
						por parte del testaferro Rudy Valner, en representación 
						de la empresa offshore, permaneció oculta hasta que el 
						diario El Mundo publicó la información del ático en 
						2012. 
						
						En el Registro de la Propiedad de Estepona no había ni 
						rastro de la operación, ya que la vivienda permanecía a 
						nombre de Pedro Javier Villate, el anterior propietario 
						y constructor del inmueble.
						
						Coast Investors tampoco abonó ningún tipo de impuesto 
						por los ingresos del alquiler de González. De hecho, el 
						representante de esta empresa tuvo que realizar una 
						declaración complementaria en diciembre de 2012 y abonar 
						74.000 euros por el dinero recibido del matrimonio 
						González-Cavero.
						
						11. DOS NOTARÍAS PARA UN contrato
						
						El ático de lujo propiedad del expresidente madrileño 
						Ignacio González desde diciembre de 2012 –según la 
						versión oficial– lo compró la empresa offshore Coast 
						Investors en 2008 en una notaría diferente a la 
						declarada por el presunto testaferro de la operación, el 
						ciudadano mexicano Rudy Valner.
						
						Así se desprende del testimonio de una testigo de la 
						compraventa del ático de lujo y del contenido de un 
						informe policial basado en los datos suministrados por 
						un confidente del caso Gürtel, aportado a la causa por 
						el agente Villarejo.
						
						La testigo es Karen A. G., quien en 2008 era la pareja 
						del propietario del dúplex de lujo vendido a Coast 
						Investors. Esta ciudadana alemana compareció como 
						testigo el 10 de mayo de 2015 y, un día después, realizó 
						una declaración ampliatoria en la que asegura que ella 
						misma había acudido a una notaría del barrio de El 
						Pilar, en el municipio de Estepona. En esa declaración 
						Karen A.G. afirma: "Me recordó mi hijo que sí que estuve 
						en el notario, que estaba en El Pilar (Estepona), que no 
						recuerdo nada más ni quién estaba allí, fue hace siete 
						años".
						
						En el contrato notarial aportado a la causa se 
						especifica que Karen A. G. estuvo presente en la firma 
						del mismo en una notaría de Madrid, algo que no recordó 
						la testigo.
						
						12. Muebles de lujo para un dúplex supuestamente 
						alquilado
						
						El informe suministrado por el comisario Villarejo a la 
						jueza de Estepona destaca también que un coche alquilado 
						por una de las hijas de González permanecía aparcado en 
						una de las tres plazas de garaje asignadas en el 
						edificio de Estepona al matrimonio madrileño.
						
						Y también que posteriormente el coche dejó su sitio a 
						"unos muebles de terraza, sillones grandes de mimbre, 
						algunas sillas y una mesa de jardín, todo ello cubierto 
						por una lona, que según el encargado de mantenimiento 
						fueron enviados por Ignacio González desde Madrid a 
						finales de enero, pero al no caber ni en el ascensor ni 
						por las escaleras se estaba a la espera de que llegue 
						una grúa para hacerlos entrar por la terraza", según 
						consta en el documento policial.
						
						El comisario no entiende que el matrimonio se gastara 
						una importante suma de dinero para amueblar una vivienda 
						que supuestamente era alquilada. Además, desde un 
						principio la investigación alertó del bajo precio que 
						abonaban por el alquiler González y Cavero, que era de 
						2.000 euros mensuales, muy por debajo del precio de 
						mercado. Especialmente si se tiene en cuenta que los 
						gastos de la comunidad de propietario corrían a cargo de 
						Coast Investors. 
						
						13. La indemnización de Lourdes Cavero
						
						Ignacio González justificó el pago de 750.000 euros en 
						diciembre de 2012 para adquirir el ático al testaferro 
						Rudy Valner, que trabajaba para Enrique Cerezo, con una 
						supuesta indemnización percibida por su mujer tras 
						abandonar la patronal madrileña CEIM.
						
						La investigación deberá también determinar si 
						efectivamente el abono contó con fondos suministrados 
						por la patronal entonces presidida por el empresario 
						Arturo Fernández, procesado por las tarjetas black. 
						
						14. Alquiler a nombre de la mujer
						
						La jueza Isabel Conejo deberá determinar si Ignacio 
						González y su mujer alquilaron el ático, con una 
						superficie construida de casi 500 metros cuadrados, a 
						nombre de Lourdes Cavero para que no trascendiera 
						ninguna información sobre el expresidente de la 
						Comunidad de Madrid.
						
						Según el abogado de la acusación de los extrabajadores 
						de Telemadrid, Javier Carnerero, esta podría haber sido 
						una de las argucias del matrimonio para evitar que 
						trascendiera su vinculación con una empresa offshore de 
						Estados Unidos.
						
						15. Los retrasos en la investigación
						
						Tanto la jueza de Estepona como la Fiscalía 
						Anticorrupción han lamentado los numerosos retrasos en 
						la investigación. Así, la magistrado se ha dirigido a la 
						Comandancia de la Guardia Civil de Málaga para que le 
						informen del motivo "de la falta de cumplimiento" de la 
						orden emitida hace siete meses para que se investigara 
						"la integridad y la autenticidad" de las grabaciones de 
						la reunión que mantuvieron los comisarios José Manuel 
						Villarejo y Enrique García Castaño con el expresidente 
						madrileño Ignacio González sobre la propiedad del dúplex 
						de lujo.
						
						En su último escrito, el fiscal jefe de Málaga, Juan 
						Carlos López Caballero, que ha pedido que la causa se 
						considere compleja, recuerda al Instituto Armado que hay 
						diligencias pendientes desde el 15 de julio pasado. 
						También ha destacado que desde el 6 de noviembre se 
						halla pendiente de cumplimentar una comisión rogatoria 
						al Reino Unido.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/27/todo_que_ignacio_gonzalez_debera_explicar_jueza_sobre_atico_45591_1012.html
						
						
						
						
						EL RASTRO DEL DINERO DEL DÚPLEX: DE ARGANDA A ESTEPONA 
						PASANDO POR MÓNACO O PANAMÁ
						
						La Fiscalía pide imputar a González, su mujer 
						y Cerezo al constatar que su dúplex de 496 m2 en 
						Estepona fue un soborno
						
						Cerezo a González: “¡Yo creía que te hacía un favor y me 
						has metido en un lío de pelotas!”
						
						El soborno a Ignacio González por mediar en la 
						recalificación de terrenos en Arganda del Rey y Comenar 
						de Oreja abonado presuntamente por el constructor 
						Fernando Martín (Martinsa) sigue bajo investigación. 
						Este viernes se ha conocido que la Fiscalía 
						Anticorrupción en Málaga ha pedido que declaren 
						González, su mujer y Enrique Cerezo, este último habría 
						participado cediendo su entramado societario al otro 
						lado del charco.
						
						A raíz de una denuncia de los socialistas en Madrid se 
						conoció en abril de 2014 que la conexión entre los 
						compradores del dúplex de dos pisos y 500 metros 
						cuadrados en Estepona. La vivienda costó en torno a 
						1.300.000 euros en el año 2008, 400.000 de los mismos se 
						habrían pagado ‘en B’.
						
						La vivienda que disfrutaron desde el 2008 la pareja 
						González estuvo a nombre de la señalada sociedad Coast 
						Investors. Una sociedad ubicada en el paraíso fiscal 
						americano de Delaware bajo el control del testaferro 
						profesional, el mexicano-californiano Rudy Valner. 
						OKDIARIO ya desveló las conversaciones del verano de 
						2014 en las que Cerezo reprochaba duramente al político 
						que le involucrara en este caso.
						
						1. Se investiga si el dinero de Fernando Martín partió 
						de una cuenta cifrada en Mónaco a nombre de una sociedad 
						de Panamá, Cedargrobe Investments de este mismo 
						empresario.
						
						2. Llegaría a otra cuenta a nombre de Enrique Cerezo en 
						la entidad americana Merrill Lynch Miami.
						
						3. De ahí se trasladó de nuevo al paraíso fiscal 
						estadounidense de Delaware, sede de Coast Investors.
						
						4. Esta sociedad tiene como titulares al 
						citado testaferro Valner y a una entidad, Waldorf 
						Oerseas, con sedes en paraísos fiscales como Panamá y 
						las Islas Vírgenes Británicas por las que también pudo 
						pasar el dinero.
						
						5. Dos meses después, el 12 de mayo, Coast Investors 
						compró a Pedro Villate por 750.000 euros este dúplex. La 
						sociedad que se constituyó en marzo de 2008 tendría como 
						único fin ostentar esta propiedad.
						
						El presidente colchonero, de esta forma, cedió a esta 
						operación su estructura legal en EEUU para ocultar la 
						verdadera titularidad de este lujoso inmueble de una 
						vivienda, piscina privada, jacuzzi, sauna, tres garajes 
						y tres trasteros en La Alhambra del Golf, en la frontera 
						entre Marbella y Estepona.
						
						De 2008 a 2012 la familia disfrutó del dúplex pagando 
						únicamente 2.000 euros mensuales como alquiler –frente a 
						los 6.000 que era la media en la zona– pero a pesar de 
						ello, se comportaban como propietarios del mismo. 
						Compraron una serie de muebles de alta gama o pagaban 
						los gastos de Comunidad de Vecinos de 1.650 euros 
						trimestrales. Además el antiguo propietario Villate 
						señaló a la prensa que inequívocamente los compradores 
						eran la pareja.
						
						Desde el comienzo de las investigaciones González ha 
						emprendido una pelea para demostrar la ilegalidad de las 
						investigaciones. Por su parte el comisario Agapito 
						Hermes que fue relevado tras un expediente disciplinario 
						siempre ha asegurado que su actuación fue completamente 
						legal. Cuando se ponen en marcha las investigaciones 
						judiciales, González regularizó la situación del 
						inmueble.
						
						A partir de ahora, con nuevas grabaciones aportadas a la 
						causa, se prevé la imputación de González, Cerezo y 
						Cavero. El Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona 
						podrá profundizar así en descubrir si estos hechos son 
						ciertos y se pueden probar delitos de cohecho y blanqueo 
						de capitales.
						
						
						http://okdiario.com/espana/el-rastro-del-dinero-del-duplex-de-arganda-a-estepona-pasando-por-monaco-o-panama-78611
						
						
						
						ANTICORRUPCIÓN PIDE CITAR COMO INVESTIGADO A IGNACIO 
						GONZÁLEZ POR BLANQUEO Y COHECHO EN EL ‘CASO DEL ÁTICO’
						
						El comisario Villarejo declaró ante la jueza 
						que un confidente policial había alertado en su día 
						sobre el cobro de una comisión de dos millones por parte 
						del político del PP
						
						La Fiscalía también pide que declaren como investigados 
						la mujer de González y Enrique Cerezo
						
						La Fiscalía Anticorrupción de Málaga ha reclamado a la 
						jueza de Estepona, Isabel Conejo, que cite a declarar 
						como investigado (antes denominado imputado) al 
						expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, 
						por la compra de un ático de lujo de más de 500 metros 
						cuadrados en 2008 por la empresa offshore Coast 
						Investors.
						
						La petición del fiscal Juan Carlos López Caballero se 
						produce después de que el comisario José Antonio 
						Villarejo declarara en el juzgado que un confidente 
						policial del caso Gürtel aseguró en su día que Ignacio 
						González había recibido dos millones de euros en negro 
						por la adjudicación de unas fincas en Arganda del Rey. 
						Por esta operación el presunto cerebro de la trama 
						Gürtel, Francisco Correa, habría recibido 25 millones de 
						euros por su intermediación. Es el mayor pelotazo 
						conocido del caso Gürtel.
						
						En el escrito remitido por Anticorrupción al Juzgado de 
						Instrucción número 5 de Estepona, la Fiscalía considera 
						que a raíz de las grabaciones entre el comisario 
						Villarejo y González se han puesto de manifiesto hechos 
						que, de ser ciertos, podrían integrar los delitos de 
						blanqueo y cohecho.
						El fiscal López Caballero también solicita que preste 
						declaración como investigada Lourdes Cavero, la mujer de 
						González, que en estos momentos es la propietaria del 
						ático de lujo al 80%, ya que el 20% restante es de su 
						marido.
						
						Por último, el fiscal reclama la comparecencia, también 
						como investigado, del presidente del Atlético de Madrid, 
						Enrique Cerezo, a quien la acusación popular de los 
						extrabajadores de Telemadrid acusa de haber participado 
						en el pago del ático al político madrileño, que dimitió 
						en secreto hace un mes de su cargo de secretario general 
						del PP de Aguirre.
						
						La declaración de Villarejo, clave
						
						La clave de la posible imputación de González está en el 
						testimonio del pasado 1 de febrero del comisario 
						Villarejo. En esa comparecencia, el agente explicó que 
						el expresidente de la Comunidad de Madrid trató de 
						evitar que trascendiera que era el inquilino de un 
						dúplex de lujo en la Costa del Sol, tal y como se puede 
						escuchar en la conversación grabada por el propio 
						Villarejo a instancias de sus superiores.
						
						Además, el comisario aportó al juzgado dos informes en 
						los que apuntaba que un confidente policial aseguró que 
						el ático podía formar parte de la posible comisión 
						percibida por González por la adjudicación de varias 
						fincas municipales a la empresa Martinsa, cuyo 
						propietario, Fernando Martín, está imputado en Gürtel.
						
						Ese colaborador de la Policía también apuntó que 
						Fernando Martín podría haber abonado desde una de sus 
						cuentas en el extranjero una parte del exclusivo ático.
						
						La denuncia por la sospechosa compra la interpuso en 
						2012 el Sindicato Unificado de Policía (SUP) bajo la 
						presidencia de José Manuel Sánchez Fornet. Ahora la 
						acusación popular recae en los extrabajadores afectados 
						por el ERE de Telemadrid.
						
						Según se desprende del sumario, Ignacio González y su 
						mujer alquilaron a la empresa offshore Coast Investors 
						el ático de lujo en 2008 después de que Lourdes Cavero 
						visitara el inmueble, que estaba en venta.
						
						El comprador, el testaferro Rudy Valner, reconoció que 
						compró la vivienda sin visitarla. En su última 
						declaración como testigo, Valner aseguró que el 
						propietario de la empresa Coast Investors era el 
						ciudadano argentino Luis Osvaldo Repetto, amigo y socio 
						del presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo.
						
						Tras publicar en 2012 el diario El Mundo la noticia de 
						que González alquilaba un inmueble de lujo a un precio 
						muy inferior al del mercado, el matrimonio 
						González-Cavero acabaron por comprar en diciembre de 
						2012 el ático.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/26/anticorrupcion_cita_como_imputados_ignacio_gonzalez_mujer_enrique_cerezo_por_caso_del_atico_45560_1012.html
						
						
						
						EL SECRETARIO GENERAL DEL PP DE MADRID DIMITIÓ HACE UN 
						MES
						
						Ignacio González presentó una carta a Aguirre en la que 
						anunciaba la renuncia "a todos sus cargos"
						
						El PP de Madrid ha quedado completamente descabezado. 
						Según ha sabido EL PAÍS, el secretario general del PP de 
						Madrid y expresidente regional Ignacio González, dimitió 
						hace un mes. Presentó una carta en el partido en la que 
						agradecía a Esperanza Aguirre el apoyo recibido hasta el 
						momento, pero dejaba “todos sus cargos” tras las 
						elecciones generales. Aguirre, que ha presentado su 
						dimisión como presidenta esta mañana, no ha hecho 
						mención a este hecho.
						
						En la misiva, González explica que ha sido secretario 
						general desde 2011 y que en estos años el PP ha sido el 
						partido “preferido por los madrileños”, lo que les ha 
						permitido “desarrollar una tarea que ha colocado a 
						Madrid como la región más importante de España, y una de 
						las más importantes de Europa”. "Tras las últimas 
						elecciones municipales y autonómicas celebradas en mayo 
						de 2015, tal y como te comuniqué, tomé la decisión de 
						dejar todas mis responsabilidades en el partido de 
						Madrid. Situación que he mantenido a petición tuya de 
						manera transitoria hasta la celebración de las 
						elecciones generales".
						
						Con la salida de Aguirre y González, el partido queda en 
						manos de los tres vicesecretarios: Íñigo Henríquez de 
						Luna, segundo de Aguirre en el Ayuntamiento y 
						vicesecretario de Acción Política; Bartolomé González 
						(Comunicación), y Gádor Ongil (Organización). El partido 
						no tiene un número tres claro, sino que los tres 
						vicesecretarios están al mismo nivel.
						
						Tras la salida de Aguirre y González, al PP solo le 
						queda crear una gestora para dirigir el partido o 
						convocar un comité regional para nombrar al sucesor de 
						la expresidenta.
						
						
						http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/14/madrid/1455462133_763322.html?rel=mas
						
						
						
						EL ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ SE COMPRÓ EN UNA NOTARÍA 
						DIFERENTE A LA DECLARADA POR EL TESTAFERRO
						
						Karen A.G, ciudadana alemana que en 2008 era la pareja 
						del vendedor del ático de lujo, aseguró que la 
						transacción se realizó en Estepona. Y que ella estuvo 
						presente
						
						Su declaración judicial tumba la versión mantenida hasta 
						ahora por Rudy Valner, testaferro profesional 
						involucrado en la operación, que presentó una escritura 
						de una notaría de Madrid
						
						El ático de lujo propiedad del expresidente madrileño 
						Ignacio González desde diciembre de 2012 –según la 
						versión oficial– lo compró la empresa offshore Coast 
						Investors en 2008 en una notaría diferente a la 
						declarada por el presunto testaferro de la operación, el 
						ciudadano mexicano Rudy Valner. La Justicia investiga si 
						el ático es en realidad propiedad del político madrileño 
						desde 2008.
						
						Así se desprende del testimonio de una testigo de la 
						compraventa del ático de lujo y del contenido de un 
						informe policial basado en los datos suministrados por 
						un confidente del caso Gürtel, aportado a la causa por 
						el agente de Policía responsable de la investigación, el 
						comisario José Manuel Villarejo, en el que se informaba 
						de que González podría haber percibido dos millones de 
						euros a cambio de permitir una recalificación en Arganda 
						del Rey (Madrid). Parte de esa comisión, siempre según 
						el confidente, habría sido precisamente el ático.
						
						Una testigo alemana
						
						La testigo es Karen A. G., quien en 2008 era la pareja 
						del propietario del dúplex de lujo vendido a Coast 
						Investors. Esta ciudadana alemana compareció como 
						testigo el 10 de mayo de 2015 y, un día después, realizó 
						una declaración ampliatoria en la que asegura que ella 
						misma había acudido a una notaría del barrio de El 
						Pilar, en el municipio de Estepona. En esa declaración 
						ampliatoria, a la que ha tenido acceso infoLibre, Karen 
						A.G. afirma lo siguiente: "Me recordó mi hijo que sí que 
						estuve en el notario, que estaba en El Pilar (Estepona), 
						que no recuerdo nada más ni quién estaba allí, fue hace 
						siete años.".
						
						Estos nuevos datos van en la línea de la querella 
						presentada por el Sindicato Unificado de Policía (SUP), 
						que en su primer escrito dirigido al Juzgado ya 
						reclamaba a la jueza que librara un mandamiento al 
						notario de Estepona Ignacio Bayo, "para que remita las 
						escrituras suscritas por [el presunto testaferro] Rudy 
						Valner, en nombre de Coast Investors que obren en su 
						protocolo".
						
						Pero la jueza se negó, habida cuenta de que al Juzgado 
						ya habían llegado las escrituras de la operación que se 
						había acordado según el testaferro profesional Rudy 
						Valner en una notaría en Madrid. 
						
						Dudas de la validez
						
						Y por eso la existencia de una posible escritura de la 
						operación en Estepona pone en duda la validez del 
						documento conocido de la operación y que fue aportado a 
						la causa por Valner en nombre de la empresa Coast 
						Investors. 
						
						Según el representante legal de la firma norteamericana, 
						que es la única imputada en el caso del ático del 
						expresidente de la Comunidad de Madrid, la operación de 
						compraventa se llevó a cabo en una notaría de Madrid, 
						por un valor de 750.000 euros.
						
						A partir de 800.000 euros
						
						Pero la declaración de la testigo mencionada destaca que 
						el precio de los áticos del edificio del que forma parte 
						el dúplex de lujo de González "era a partir de 800.000 
						euros".
						
						En el mismo sentido, el informe policial aportado por el 
						comisario José Manuel Villarejo siembra dudas sobre la 
						validez de esta escritura de Madrid, al asegurar también 
						que un confidente policial de Gürtel puso de manifiesto 
						que la operación se acordó en una notaría de Estepona, y 
						no en Madrid.
						
						Islas Caimán
						
						El mismo confidente policial que cita Villarejo aseguró 
						también que el anterior propietario del ático percibió 
						1.350.000 euros, aunque en realidad se escrituró 
						formalmente en 850.000 euros, abonándose la diferencia 
						en efectivo. Los fondos en metálico se habrían abonado 
						desde una cuenta en Islas Caimán del empresario 
						propietario de la empresa Martinsa, Fernando Martín, 
						imputado en Gürtel por el pago irregular de 25 millones 
						de euros al cabecilla de la trama, Francisco Correa. 
						Fernando Martín siempre ha negado cualquier relación con 
						estos hechos.
						
						La testigo alemana, la entonces pareja del vendedor del 
						inmueble, recordó en su testimonio que el dúplex de lujo 
						de 200 metros cuadrados "estaba en venta en 1.300.000 
						euros", aunque aseguró desconocer el valor final de la 
						venta.
						
						No se registró
						El comisario Villarejo explica además en la nota interna 
						dirigida a sus superiores que la operación "no llegó a 
						registrarse". De hecho, en el Registro de la Propiedad 
						de Málaga no aparecía el nombre de su nuevo propietario, 
						sino el del constructor del edificio y entonces pareja 
						de Karen A.G: Pedro Javier Villate Pérez.
						
						Esta revelación abre una nueva vía para que el colectivo 
						de extrabajadores de Telemadrid, que ha sucedido como 
						acusación popular al SUP, vuelva a reclamar a la jueza, 
						tal y como consta en la denuncia inicial del Sindicato 
						Unificado de Policía (SUP), la información al notario de 
						Estepona.
						
						Precisamente, la acusación de los extrabajadores de la 
						televisión pública madrileña, de la que fueron 
						despedidos más de 850 trabajadores, considera que una 
						escritura de la compraventa del inmueble podría aportar 
						datos sobre el auténtico propietario desde 2008 del 
						inmueble, en referencia al expresidente madrileño 
						Ignacio González.
						750.000 euros
						
						La versión hasta el momento del expresidente madrileño 
						Ignacio González de la operación indicaba que apenas 
						unos días después de que la empresa offshore Coast 
						Investors, que según el testaferro Rudy Valner pertenece 
						a un socio de Cerezo, adquiriera en 2008 el inmueble por 
						750.000 euros, él alquiló la vivienda en la localidad de 
						la costa malagueña por un precio más bajo del mercado: 
						2.000 euros mensuales durante todo el año. Y que el 
						recibo de la comunidad de propietarios, bastante elevado 
						al tratarse de un inmueble de lujo, lo sufragaba por su 
						cuenta la empresa norteamericana.
						
						El informe policial de Villarejo asegura que tras volver 
						del viaje a Colombia, en el que también participó un 
						directivo de Martinsa, la empresa acusada de abonar la 
						mordida, Ignacio González acudió al dúplex con su mujer. 
						Y que pese a asegurar que se encontraba en régimen de 
						alquiler actuaba como si fuera el auténtico propietario. 
						Así, adquirió numerosos muebles, que permanecieron 
						varios días en las plazas de garaje.
						
						Visitas de Lourdes Cavero
						
						Además, una empleada que se encargó de la venta en 2008 
						aseguró que el presunto testaferro, residente en Estados 
						Unidos, acordó la compra del inmueble tras una 
						negociación telefónica desde EEUU y después de que la 
						mujer de González, Lourdes Cavero, visitase al menos en 
						dos ocasiones el ático.
						
						Tal y como publicó infoLibre, el entonces presidente de 
						la Comunidad de Madrid compró oficialmente su ático de 
						lujo en Estepona por 770.000 euros el 18 de diciembre de 
						2012, un día después de que la empresa Coast Investors 
						LCC, cuyo representante legal es el mencionado Rudy 
						Valner, abonase 74.290 euros por impuestos que no había 
						pagado a la Agencia Tributaria.
						
						Ante las posibles conexiones entre el caso del ático y 
						la Gürtel, la jueza de Estepona dictó el pasado 4 de 
						febrero una providencia en la que preguntaba a la 
						Fiscalía Anticorrupción de Málaga si debe enviar su 
						investigación al Juzgado Central de Instrucción número 5 
						de la Audiencia Nacional que instruye la causa contra la 
						trama liderada por Francisco Correa.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/16/una_acusacion_informe_policial_una_testigo_ponen_duda_validez_escritura_del_atico_ignacio_gonzalez_45062_1012.html
						
						
						
						LA JUEZA EXIGE A LA GUARDIA CIVIL QUE EXPLIQUE EL 
						RETRASO EN LA INVESTIGACIÓN DE LA GRABACIÓN SOBRE EL 
						ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ
						
						La instructora se ha dirigido a la 
						Comandancia de Málaga para que le informen del motivo 
						"de la falta de cumplimiento" de la orden que emitió 
						hace siete meses para que investiguen "la autenticidad" 
						de las grabaciones
						
						La jueza Laura Sánchez Díaz se ve obligada a enviar de 
						nuevo una documentación tras constatar que la comisión 
						rogatoria a Londres todavía no se ha traducido pese a 
						que han transcurrido tres meses
						
						La jueza de Estepona Laura Sánchez Díaz se ha dirigido a 
						la Comandancia de la Guardia Civil de Málaga para que le 
						informen del motivo "de la falta de cumplimiento" de la 
						orden emitida hace siete meses para que se investigara 
						"la integridad y la autenticidad" de las grabaciones de 
						la reunión que mantuvieron los comisarios José Manuel 
						Villarejo y Enrique García Castaño con el expresidente 
						madrileño Ignacio González sobre la propiedad del dúplex 
						de lujo.
						
						El que fuera hasta hace un mes el número dos de 
						Esperanza Aguirre en el PP madrileño hasta su dimisión 
						secreta (conocida este domingo), mantuvo una entrevista 
						el 29 de noviembre de 2011 con los comisarios. 
						Villarejo, que según aseguró a la jueza de Estepona 
						participó en la reunión por orden de sus superiores, 
						sostiene que grabó la entrevista "por interés policial". 
						Y es precisamente esa grabación, aportada por el diario 
						El Mundo, la que la Guardia Civil debe investigar por 
						orden de la jueza.
						
						En concreto, la anterior jueza del Juzgado número 5 de 
						Estepona, Isabel Conejo, firmó el 15 de julio de 2015, 
						hace siete meses, un oficio en el que reclamaba al jefe 
						de la Comandancia de la Guardia Civil de Málaga que 
						designara a funcionarios especializados para que 
						efectuaran las comprobaciones necesarias "para verificar 
						la integridad y autenticidad de unas grabaciones 
						aportadas por la entidad editora del diario El Mundo, 
						así como el modo de asegurar su conservación y 
						custodia".
						
						DVD del periódico
						
						Días después, el 4 de agosto del año pasado, el 
						secretario del Juzgado entregó el DVD aportado por el 
						periódico. Pero siete meses después, la jueza se ha 
						visto obligada a reclamar, tal y como consta en una 
						providencia de 4 de febrero, que le remitan "el 
						resultado de las comprobaciones que se les requirió", "o 
						en su caso informen sobre los motivos de su falta de 
						cumplimiento".
						
						En el juzgado, el agente aseguró a la jueza que la 
						Policía Judicial inició la investigación sobre el ático 
						de lujo del expresidente madrileño Ignacio González tras 
						recibir la información de un confidente del caso Gürtel 
						que apuntaba que el político habría percibido dos 
						millones de euros a cambio de una recalificación de 
						terrenos en el municipio madrileño de Arganda del Rey.
						
						"De manera discreta"
						
						El comisario Villarejo, que declaró como testigo el 
						pasado 1 de febrero, elaboró un informe policial que 
						consta ya en el Juzgado de Instrucción número 5 de la 
						ciudad malagueña en el que explicaba los hechos: "Se le 
						solicitó de manera discreta [a Ignacio González] la 
						posibilidad de que facilitara los datos que confirmaran 
						su situación de inquilino en dicho ático, a lo que se 
						excusó en aportarlos, no recordando ni el nombre de su 
						arrendador, ni la cantidad que abonaba en concepto de 
						alquiler, ni por supuesto en que entidad abonaba dicho 
						importe".
						
						El inmueble, un dúplex de lujo, fue adquirido por el 
						ciudadano mexicano Rudy Valner en nombre de la empresa 
						panameña Coast Investors, cuya matriz es la también 
						panameña, Waldorf Investments Overseas. Esta última 
						sociedad mantiene vinculaciones en su constitución con 
						la firma que aparece en Gürtel Golden Chain Properties, 
						cuyo propietario es Francisco Correa, número uno de la 
						trama Gürtel.
						
						El agente Villarejo va más allá en su informe, y llama 
						la atención sobre la actitud del entonces vicepresidente 
						madrileño durante la entrevista que fue grabada: "Solo 
						se limitó a solicitar ayuda para que no trascendiera que 
						era el inquilino de una sociedad offshore, aunque en 
						ningún momento se manifestó enfadado o al menos molesto 
						ante la insólita situación, que suponía la reunión en 
						sí, que fue solicitada por él, ni las preguntas 
						realizadas en un contexto de duda ante cada respuesta".
						
						Sin traducción
						
						Pero la investigación de la Guardia Civil sobre las 
						grabaciones no es, ni mucho menos, la única que ha 
						sufrido dilaciones. En la providencia de 4 de febrero, 
						la jueza también da cuenta de que desconoce si se han 
						traducido una serie de documentos que pretende remitir 
						al Reino Unido: "No encontrándose traducida al inglés la 
						comisión rogatoria de Londres", que se había reclamado 
						el 6 de noviembre pasado.
						
						Por este motivo, Laura Sánchez Díaz pide que se remita 
						de nuevo a la empresa Seprotec, que realiza traducciones 
						para el Ministerio de Justicia, la documentación en la 
						que se comunicaba a las autoridades de Estados Unidos 
						información adicional sobre las cuentas corrientes desde 
						las que se realizaron los pagos para comprar el ático de 
						lujo en 2008.
						
						Los continuos retrasos en las investigaciones y en las 
						comisiones rogatorias, como estos dos nuevos casos, han 
						sido la norma en la investigación del caso del ático de 
						González.
						
						Archivos borrados en EEUU
						
						Estas dilaciones ya han tenido consecuencias en el 
						procedimiento, tal y como consta en una respuesta de las 
						autoridades de Estados Unidos, que el 21 de septiembre 
						comunicó al juzgado que el banco no disponía de la 
						información reclamada: "Trasmitimos esa información al 
						U.S. Bank que, por desgracia, nos ha informado de que, 
						aunque las cuentas en relación con las transferencias 
						electrónicas estaban abiertas en el momento en que estas 
						se realizaron, no existe ningún registro relativo a esas 
						trasferencias dado que han sido borrados de los archivos 
						del U.S. Bank en virtud de su política de conservación 
						de documentos".
						
						Precisamente el 6 de noviembre de 2015 la magistrada 
						Isabel Conejo reclamaba a las autoridades judiciales de 
						Estados Unidos que remitiera de forma urgente la 
						documentación del caso: "Se solicita que se practique la 
						diligencia solicitada a la mayor brevedad posible para 
						evitar la prescripción del delito".
						
						Consuelo Madrigal
						
						Los retrasos en las pesquisas y en las comisiones 
						rogatorias obligaron a intervenir a la fiscal general 
						del Estado, Consuelo Madrigal, que en marzo pasado 
						aseguró que había pedido al embajador de Estados Unidos, 
						James Costos, que agilizara la comisión rogatoria en 
						Delaware de la que depende el avance en la investigación 
						del ático del presidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, en el juzgado de Estepona (Málaga). La 
						comisión, tal y como adelantó infoLibre, llevaba año y 
						medio sin ser resuelta.
						
						En este sentido, la jueza que investiga el caso del 
						ático también da cuenta en su providencia de la 
						suspensión de las declaraciones de los testigos Enrique 
						Cerezo y del comisario Enrique Rodríguez Ulla. En el 
						caso del presidente del Atlético de Madrid, que ha sido 
						acusado por los extrabajadores de Telemadrid de un 
						presunto trato de favor a González, el testigo excusó su 
						ausencia en el Juzgado de Estepona por un asunto médico.
						
						En el caso del comisario Rodríguez Ulla, su testimonio 
						se suspendió al coincidir en el Juzgado de Instrucción 
						número 32 de Madrid con la declaración como imputada de 
						la tesorera del PP, Carmen Navarro.
						
						Asimismo la jueza, ante las vinculaciones aparecidas con 
						el caso Gürtel, ha preguntado a la Fiscalía 
						Anticorrupción de Málaga si debe enviar su investigacion 
						al Juzgado Central de Instrucción número 5 de la 
						Audiencia Nacional que instruye la causa contra la trama 
						liderada por Francisco Correa.
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/16/la_jueza_del_atico_gonzalez_advierte_nuevas_dilaciones_caso_meses_para_investigar_veracidad_grabacion_expresidente_madrileno_44995_1012.html
						
						
						
						CUATRO CONEXIONES VINCULAN EL ‘CASO DEL ÁTICO DE 
						GONZÁLEZ’ CON LA ‘GÜRTEL’
						
						Un informe policial aportado al sumario del caso del 
						ático desvela las supuestas conexiones entre la 
						adquisición de un inmueble de lujo por parte de Ignacio 
						González y la trama Gürtel
						Fernando Martín, dueño de la empresa beneficiada por el 
						pelotazo urbanístico bajo investigación, niega cualquier 
						relación con el ático de González. El dirigente del PP 
						no respondió a las preguntas de infoLibre
						
						Una grabación muestra a Ignacio González pidiendo que se 
						oculte información sobre su ático
						
						La declaración del comisario José Manuel Villarejo 
						ante la jueza de Estepona en la que informó de que un 
						confidente del caso Gürtel había alertado a la Policía 
						de que el dúplex de lujo del expresidente de la 
						Comunidad de Madrid Ignacio González podría ser el pago 
						de una comisión vinculada al mayor pelotazo que percibió 
						Francisco Correa puede ser determinante para la 
						investigación del caso del ático.
						
						De hecho, la jueza ha firmado una providencia en la que 
						pregunta a la Fiscalía Anticorrupción de Málaga si debe 
						enviar su investigación al Juzgado Central de 
						Instrucción número 5, en el que el juez José de la Mata 
						instruye, en el marco de Gürtel, una pieza separada 
						sobre el pelotazo de Arganda del Rey (Madrid).
						
						En esta operación urbanística, según el sumario, 
						Francisco Correa habría percibido hasta 25 millones por 
						su intermediación en la adjudicación de una finca 
						municipal al empresario Fernando Martín, el propietario 
						de la promotora Martinsa.
						
						Pero además de su declaración, el comisario Villarejo ha 
						aportado los informes que remitió a sus superiores sobre 
						sus pesquisas, que según su testimonio fueron 
						interrumpidas por orden del director general de la 
						Policía, Ignacio Cosidó, que no ha querido hacer 
						declaraciones al respecto.
						
						infoLibre ha analizado estos nuevos documentos aportados 
						por el agente, que añaden tres conexiones a la hasta 
						ahora conocida entre la Gürtel, la mayor trama de 
						corrucpión vinculada a un partido político, el PP, y el 
						caso del inmueble de lujo que se investiga en Estepona. 
						Este periódico no ha podido obtener la versión de 
						Ignacio González, pese a remitir el pasado martes ocho 
						preguntas al PP madrileño (ver al final de esta 
						información La caja negra). Estas son las vinculaciones, 
						siempre según la investigación policial que consta en el 
						sumario:
						
						
						1. LA DECLARACIÓN DE UN CONFIDENTE
						
						"Todo viene a raíz de un colaborador de la Policía que 
						manifiesta que González había cobrado aproximadamente 
						dos millones de euros por esa recalificación por la que 
						está imputado el empresario Fernando Martín", explicó 
						Villarejo el pasado 1 de febrero a la jueza, en 
						referencia al propietario de la promotora Martinsa.
						
						Pero Villarejo ha aportado al sumario del ático una nota 
						policial, de fecha 13 de febrero de 2012, que añade 
						nuevos datos: "Con ocasión de las gestiones realizadas 
						en la Operación Gürtel, durante finales de 2010 y 
						principios del 2011 se recibieron diferentes 
						informaciones que apuntaban a que en el proceso de 
						adjudicación de la Unidad de Ejecución 124 de Arganda 
						(por la que Fernando Martín, de Martinsa, está imputado 
						en este sumario por pago de sobornos a diferentes 
						políticos del PP), tuvo una participación fundamental el 
						actual vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González".
						
						El documento agrega que el confidente resaltó que 
						Ignacio González pudo haber percibido una parte de los 
						dos millones de euros "en efectivo y el resto mediante 
						la entrega de un inmueble de lujo en la Costa del Sol".
						
						
						En este sentido, la expresidenta de la Comunidad de 
						Madrid, Esperanza Aguirre, reconoció en su declaración 
						como testigo del caso Gürtel que el extesorero del PP 
						Álvaro Lapuerta le informó en 2004, en presencia del 
						ahora presidente del Gobierno en funciones, Mariano 
						Rajoy, sobre la posible venta de parcelas municipales a 
						un precio "sensiblemente" inferior al del mercado en las 
						localidades madrileñas de Majadahonda y Arganda del Rey.
						
						La reunión se celebró en el despacho de Rajoy, 
						especificó Aguirre, que dijo que que la advertencia del 
						entonces tesorero, procesado en el caso de los papeles 
						de Bárcenas, "iba en la dirección de tratar de impedir 
						que los Ayuntamientos sufrieran una pérdida patrimonial 
						importante porque el precio tasado era inferior al del 
						mercado".
						
						Aguirre dijo, además, que llamó "inmediatamente" a los 
						alcaldes de los dos municipios –Ginés López y Guillermo 
						Ortega, ambos imputados en Gürtel– para avisarles de la 
						situción. Ginés López le indicó en una conversación 
						telefónica, que la parcela de Arganda estaba ya 
						adjudicada, a precio tasado, y que el procedimiento 
						había sido absolutamente legal, con la unanimidad de 
						todos los grupos políticos, destacó Aguirre, que no 
						paralizó el procedimiento.
						
						Más bien ocurrió todo lo contrario, ya que las 
						modificaciones aprobadas por la Comunidad de Madrid 
						permitieron, según un testigo de Gürtel, que la 
						adjudicataria, la promotora Martinsa, obtuviera unas 
						plusvalías que superaban los 500 millones de euros, lo 
						que suponía un aumento de 199 millones. Por su parte, 
						Fernando Martín siempre ha asegurado que la adjudicación 
						fue completamente legal, al mismo tiempo que destacaba 
						que el beneficio fue muy inferior.
						
						2. EMPRESAS RELACIONADAS
						
						"En una entrevista personal con Ignacio González a las 
						11 horas del 29 de noviembre de 2011, se le solicitó de 
						manera discreta la posibilidad de que facilitara los 
						datos que confirmaran su situación de inquilino en dicho 
						ático a lo que se excusó en aportarlos, no recordando ni 
						el nombre de su arrendador, ni la cantidad que abonaba 
						en concepto de alquiler, ni por supuesto en que entidad 
						abonaba dicho importe". Así se expresaba el comisario 
						Villarejo en su informe de 2012 dirigido a sus 
						superiores, y que ahora está incluido en el sumario del 
						caso del ático, en el que refleja la conversación con 
						González, que fue grabada.
						
						"[González] solo se limitó a solicitar ayuda para que no 
						trascendiera que era el inquilino de una sociedad off 
						shore, aunque en ningún momento se manifestó enfadado o 
						al menos molesto ante la insólita situación, que suponía 
						la reunión en sí, que fue solicitada por él, ni las 
						preguntas realizadas en un contexto de duda ante cada 
						respuesta", se señala.
						
						Pero meses después, las investigaciones han podido 
						comprobar las posibles vinculaciones entre Waldorf 
						Overseas Investments, la empresa matriz de Coast 
						Investors, la compradora del ático en 2008, y la 
						sociedad Golden Chain Properties, del presunto cabecilla 
						de Gürtel, Francisco Correa.
						
						Las dos sociedades fueron creadas en Panamá, utilizando 
						la misma notaría e idénticas empresas suscriptoras: 
						Dulcan y Winsley, según consta en un documento aportado 
						por el registro de la propiedad del país centroamericano 
						al juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, anterior 
						instructor del caso Gürtel.
						
						Además, la sociedad Golden Chain Properties fue la que 
						recibió 13 de los 25 millones que la Policía Judicial 
						asegura que cobró Correa por su intermediación en el 
						pelotazo de Arganda del Rey, que presuntamente habría 
						abonado en parte el dueño de Martinsa, algo que siempre 
						ha negado Fernando Martín.
						
						3. UNA CUENTA EN LAS CAIMÁN
						
						"Según dichas informaciones –se indica el informe 
						policial incorporado al sumario–, para esta operación de 
						aparente venta, se empleó una inmobiliaria del Centro 
						Comercial Guadalmina, interviniendo Marisa B, siendo el 
						vendedor Pedro Javier Villate Pérez, y aún cuando el 
						precio fijado fue de 1.350.000 euros, en realidad se 
						escrituró formalmente en 850.000 euros, abonándose la 
						diferencia en efectivo".
						
						"Las fuentes consultadas señalaron que los fondos en 
						metálico [que habría percibido González] procedían de 
						una cuenta numerada de Fernando Martín de lslas Caimán y 
						que en la escritura de compraventa se presentó un sujeto 
						mejicano [Rudy Valner, que trabajaba para una empresa de 
						Enrique Cerezo], en nombre de la sociedad offshore Coast 
						Investors LLC, constituida en Delaware (EEUU), que tal 
						escritura se hizo ante un notario de Estepona y que no 
						llegó a inscribirse registralmente", completa la 
						investigación por escrito del comisario Villarejo.
						
						infoLibre se ha puesto en contacto con Fernando Martín, 
						que ha asegurado no tener ninguna relación con el caso 
						del ático de González: "Se ha demostrado que no tengo 
						nada que ver con ese tema. Ya hay informes que lo dicen 
						así, por lo que no estoy seguro al 95%, sino al 100%".
						
						En este sentido, en el sumario del caso Gürtel consta un 
						informe de la Oficina Nacional de Investigación del 
						Fraude (Onif) enviado al juez Pablo Ruz que indica que, 
						el 26 de junio de 2006, el imputado Manuel Salinas 
						vendió su parte de la parcela de Arganda a Martinsa, 
						para comprar el mismo día un 5% de RTM. Esta última 
						sociedad es la división inmobiliaria creada por el 
						Atlético de Madrid, cuyo presidente es Enrique Cerezo, 
						para construir su nuevo estadio.
						
						Los extrabajadores de Telemadrid, que ejercen la 
						acusación popular en el caso del ático tras la renuncia 
						del Sindicato Unificado de Policía (SUP), siempre han 
						considerado que el ático del expresidente madrileño pudo 
						haberse tratado de un pago ilegal del presidente del 
						Atlético de Madrid.
						
						El mismo día, el 26 de junio de 2006, según indica el 
						informe del organismo dependiente de la Agencia 
						Tributaria, se produce el pago de 13 millones por parte 
						de Fernando Martín, Manuel Salinas y Amando Mayo a la 
						empresa Golden Chain Properties, de Francisco Correa. La 
						Agencia Tributaria asegura que otros 4 millones se 
						habrían abonado en negro en la operación. Los 
						inspectores de Hacienda dudan en imputar esta dinero al 
						precio pagado por las acciones de RTM, es decir de la 
						Operación Calderón, o a la de Arganda del Rey.
						
						El sumario de Gürtel también ha destapado que el 
						empresario Fernando Martín y Amando Mayo, otro de los 
						imputados por su pertenencia a la trama liderada por 
						Francisco Correa, firmaron un contrato mediante el cual 
						Martín se comprometía presuntamente a abonar 350.000 
						euros a Mayo cuando el Ayuntamiento y la Comunidad de 
						Madrid recalificaran el terreno del Estadio Vicente 
						Calderón.
						
						4. EL VIAJE A COLOMBIA DE IGNACIO GONZÁLEZ
						
						El pago de dos millones al que alude el confidente de 
						Villarejo coincidiría, explica el informe policial 
						aportado al Juzgado de Estepona, con un viaje realizado 
						por Ignacio González a Colombia. En concreto el 
						recorrido por el país sudamericano se llevó a cabo entre 
						el 29 de agosto y el 4 de septiembre de 2008. En su 
						periplo, González estuvo acompañado, entre otros, por 
						José Manuel Serra Peris, un consejero de Martinsa. No 
						obstante, y según la versión de Fernando Martín, Serra 
						Peris no tenía ningún cargo ejecutivo en su empresa.
						
						
						
						En Colombia fue seguido por unos detectives privados, 
						que filtraron a los medios de comunicación algunas 
						imágenes de González con unas bolsas blancas entrando en 
						una vivienda.
						
						En la nota policial se explica lo siguiente: 
						"Inmediatamente después del referido viaje, Ignacio 
						González y su esposa se presentaron en el ático de la 
						urbanización Alhambra del Golf en la zona de Guadalmina 
						(Marbella-Estepona). Aunque a los amigos y vecinos del 
						lugar le comentaron que la relación con dicho ático era 
						de alquiler con opción a compra, se comportaron en todo 
						momento como propietarios gastando una fuerte suma en 
						mobiliario y decoración de alta gama".
						
						Las incógnitas sobre el origen de los fondos manejados 
						por González aumentaron con otro viaje a Sudáfrica. El 
						político madrileño llegó a asegurar que ese viaje, de 
						carácter privado, le había costado 8.000 euros, cantidad 
						que había abonado en efectivo, tal y como publicó la 
						prensa. 
						
						El informe de Villarejo destaca también que un coche 
						alquilado por una de las hijas de González permanecía 
						aparcado en una de las tres plazas de garaje asignadas 
						en el edificio de Estepona al matrimonio madrileño. Y 
						también que posteriormente el coche dejó su sitio a 
						"unos muebles de terraza, sillones grandes de mimbre, 
						algunas sillas y una mesa de jardín, todo ello cubierto 
						por una lona, que según el encargado de mantenimiento 
						fueron enviados por Ignacio González desde Madrid a 
						finales de enero, pero al no caber, pero al no caber ni 
						en el ascensor ni por las escaleras se estaba a la 
						espera de que llegue una grúa para hacerlos entrar por 
						la terraza", según consta en el documento policial.
						
						IGNACIO GONZÁLEZ CALLA
						
						infoLibre se puso en contacto, el pasado martes, con el 
						departamento de Comunicación del PP de Madrid para que 
						le trasladase una serie de preguntas sobre el caso del 
						ático a Ignacio González, que sigue siendo el secretario 
						general del partido. El dirigente del PP no ofreció 
						ninguna respuesta a las cuestiones planteadas, que 
						fueron las siguientes:
						
						1.¿Qué opinión le merece la declaración del comisario 
						Villarejo sobre la información facilitada por un 
						confidente de que Ignacio González habría cobrado dos 
						millones de euros tras la adjudicación de Martinsa en 
						Arganda, operación que está siendo investigada en la 
						Audiencia Nacional? 
						
						2.¿Es verdad que usted y su mujer alquilaron o compraron 
						el ático de Estepona tras su viaje a Colombia, en el que 
						también participó un directivo de Martinsa?
						
						3.Villarejo resalta en una nota policial, incluida en el 
						sumario del caso del ático, que un confidente aseguró 
						que una parte del pago por el ático, que cifró en 1,3 
						millones, se abonó con dinero de una cuenta de Fernando 
						Martín de las islas Caimán. ¿Qué opinión le merece este 
						dato novedoso aportado al sumario del caso del ático?
						
						
						4.¿Le consta que las empresas que actuaron de 
						sucriptoras en la constitución de la firma de Correa 
						Golden Chain Properties y en la matriz del Coast 
						Investors,fueran las mismas: Dulcan y Winsley? ¿Qué 
						opinión le merece que su casero durante varios años, es 
						decir la sociedad Coast Investors, tuviera esa 
						vinculación con una empresa de Correa incluida en el 
						caso Gürtel?
						
						5.¿Qué opinión le merece que el abogado que compró el 
						ático y que posteriormente se lo alquiló, Rudy Valner, 
						tuviera vinculaciones con el empresario Enrique Cerezo 
						en la firma Egeda US?
						
						6.¿Acudió usted a Estados Unidos a un acto de Egeda en 
						el que también habría participado Enrique Cerezo, tal y 
						como ha reflejado la página web de Egeda US?
						
						7. Uno de los arquitectos del caso Arganda aseguró al 
						juez Ruz que las modificaciones urbanísticas aceptadas 
						por la Comunidad de Madrid posibilitaron un aumento 
						hipotético de los beneficios de Fernando Martín de 199 
						millones de euros ¿Tuvo conocimiento de estos cambios y 
						del papel de la Comunidad de Madrid en Arganda? ¿Por qué 
						no se paralizó la adjudicación a Martinsa tras ser 
						alertados por Lapuerta de que la misma podría ser 
						irregular?¿Tenía la Comunidad de Madrid la posibilidad 
						de veto en la operación de Arganda al superar la misma 
						un porcentaje del presupuesto municipal?
						
						8.¿Qué opinión le merece que el Tribunal Superior de 
						Justicia de Madrid paralizara la operación Calderón por 
						infringir la normativa urbanística?
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/09/las_cuatro_vinculaciones_conocidas_entre_caso_del_atico_gonzalez_gurtel_44570_1012.html
						
						
						
						EL DIRECTOR DE LA POLICÍA CALLA TRAS SER ACUSADO DE 
						PRESIONAR A AGENTES PARA TAPAR EL CASO DEL ÁTICO DE 
						GONZÁLEZ
						
						El comisario Villarejo lo acusó hace una semana, en sede 
						judicial, de presionar para que se cerrase la 
						investigación policial
						El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, 
						reclamó la suspensión de empleo y sueldo del comisario 
						José Manuel Villarejo después de que el agente asegurara 
						en sede judicial que el responsable político le había 
						pedido que abandonara la investigación sobre el ático 
						del expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio 
						González. Así lo indicaron a infoLibre fuentes 
						policiales. Un portavoz del Ministerio del Interior se 
						negó a contestar cualquier tipo de pregunta en relación 
						con este asunto.
						
						El pasado 1 de febrero, Villarejo declaró como testigo 
						ante la jueza del Juzgado de Estepona en el que se 
						investiga la compra del dúplex de lujo adquirido por 
						González y su mujer, Lourdes Cavero. Y en sede judicial 
						aseguró que la investigación sobre el ático había sido 
						"la más difícil de su vida". Y especificó que durante la 
						misma, había sufrido "presiones" y que se sintió 
						"coaccionado para dejar de investigar el caso", según 
						consta en el acta de la declaración a la que ha tenido 
						acceso infoLibre.
						
						En concreto, el comisario apuntó al propio director 
						general de la Policía, Ignacio Cosidó, como la persona 
						que le "ordenó, a través del comisario de Asuntos 
						Internos, Marcelino Martín Blas, que no siguiera 
						investigando".
						
						Según el testimonio de Villarejo, la Policía Judicial 
						inició la investigación sobre el ático de lujo del 
						expresidente madrileño Ignacio González tras recibir la 
						información de un confidente del caso Gürtel que 
						apuntaba a que el político habia percibido dos millones 
						de euros a cambio de una recalificación de terrenos en 
						el municipio madrileño de Arganda del Rey.
						
						La petición de Cosidó
						
						Pocos días después de la declaración, según indican 
						fuentes del caso, el propio Cosidó se reunió con el 
						secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del 
						Interior, Francisco Martínez Vázquez, para pedirle que 
						Villarejo fuese suspendido de empleo y sueldo.
						
						InfoLibre se ha puesto en contacto con el gabinete de 
						prensa del Ministerio del Interior, que no ha contestado 
						ninguna de las preguntas (ver La caja negra, al final de 
						esta información). Entre las preguntas no contestadas 
						figura si Cosidó pensaba tomar alguna iniciativa 
						judicial tras las acusaciones lanzadas por Villarejo.
						
						Comisario de Marbella
						
						En su testimonio, Villarejo también apunta otras 
						posibles presiones, aunque esta vez la víctima habría 
						sido el comisario de Marbella que llevó a cabo la 
						investigación, Agapito Hermes de Dios. Según esta 
						versión, además de ser suspendido de empleo y sueldo, 
						los superiores de Hermes de Dios lo presionaron para que 
						cambiara informes sobre el ático de González. "Y 
						temiendo ser expulsado los cambió", dijo Villarejo a la 
						jueza, a la que también informó de que a Hermes de Dios 
						"le abrieron un expediente por infidelidad en custodia 
						de documentos".
						
						También en este sentido, Villarejo recordó que el 
						comisario Enrique Rodríguez Ulla inició una 
						investigación y al final fue expulsado de su cargo: "Fue 
						otro de los represaliados". 
						
						Precisamente, en marzo de 2015, infoLibre desveló que 
						Ignacio Cosidó había celebrado en abril de 2012 una 
						comida con el entonces líder del Sindicato Unificado de 
						Policía (SUP), José Manuel Sánchez Fornet. Durante el 
						encuentro, según indicó Fornet a este diario, Cosidó 
						intentó convencerle de que el sindicato policial debía 
						frenar las denuncias sobre la propiedad del ático.
						
						El PSOE pide explicaciones
						
						El pasado martes, el portavoz del PSOE en la Comisión de 
						Interior del Congreso de los Diputados, Antonio Trevín, 
						reclamó la comparecencia del ministro de Interior, Jorge 
						Fernández Díaz, y del director general de la Policía, 
						Ignacio Cosidó, para que aclaren si presionaron para 
						obstruir la investigación sobre el ático de Marbella, 
						adquirido por el expresidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González.
						
						En concreto, Trevín quiere que Fernández Díaz aclare 
						"las actuaciones que se han llevado a cabo desde el 
						Ministerio para obstruir la investigación sobre quién y 
						cómo se pagó el ático de lujo de Ignacio González". En 
						cuanto a Cosidó, el PSOE pretende que explique "las 
						actuaciones sobre miembros del Cuerpo Nacional de 
						Policía bajo su dependencia para impedir la 
						investigación sobre la forma y medios de adquisición del 
						ático".
						
						Por su parte, el abogado de la acusación popular en el 
						caso del ático de González ha asegurado a este diario 
						que estudia la posible existencia de coacciones por 
						parte de la cúpula policial a los investigadores.
						
						COSIDÓ NO TIENE NADA QUE DECIR
						
						infoLibre se puso en contacto, el viernes 5 de febrero, 
						con el departamento de prensa del Ministerio del 
						Interior para conocer la versión oficial del director 
						general de la Policía tras las acusaciones lanzadas en 
						sede judicial por el comisario Villarejo. Cosidó no 
						respondió a ninguna de las preguntas planteadas, que 
						fueron las siguientes:
						
						1.¿Ha reclamado el señor Cosidó, en una reunión 
						mantenida el pasado jueves con el secretario de Estado 
						de Seguridad o en cualquier otro momento, algún tipo de 
						actuación disciplinaria contra el comisario Villarejo?
						
						2.¿Ha iniciado el señor Cosidó o tiene intención de 
						iniciar algún tipo de actuación judicial contra el señor 
						Villarejo, después de que este lo acusase de 
						coaccionarle para que dejase de investigar el caso del 
						ático de Ignacio González?
						
						3.En caso de que no tenga previsto hacer nada, ¿está de 
						acuerdo el señor Cosidó con el contenido de la 
						declaración del comisario Villarejo en relación con su 
						persona?
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/06/coacciones_policia_nacional_caso_del_atico_ignacio_gonzalez_44380_1012.html
						
						
						
						
						LA JUEZA DEL ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ PREGUNTA AL 
						FISCAL SI DEBE ENVIAR SU INVESTIGACIÓN AL ‘CASO GÜRTEL’
						
						El comisario Villarejo declaró en el Juzgado de Estepona 
						que comenzó sus pesquisas tras ser alertado de que el 
						expresidente madrileño pudo haber cobrado dos millones 
						por una recalificación
						
						El agente aseguró que el director general de la Policía, 
						Ignacio Cosidó, le pidió que abandonara la investigación 
						sobre la compra del dúplex de lujo
						
						La jueza de Estepona Laura Sánchez Díaz ha dictado una 
						providencia en la que pregunta a la Fiscalía 
						Anticorrupción de Málaga si debe enviar el caso del 
						ático del expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio 
						González “al Juzgado que tramita la causa Gürtel”, en 
						referencia al Juzgado Central de Instrucción número 5 de 
						la Audiencia Nacional.
						
						La jueza adopta esta decisión el 4 de febrero, tan solo 
						tres días después de que el comisario José Manuel 
						Villarejo asegurase en sede judicial que inició la 
						investigación sobre la compra del ático de lujo en 
						Estepona después de que un confidente de la Policía 
						asegurara que el que se había llevado “la mayor parte 
						del pastel” en una adjudicación municipal en Arganda del 
						Rey (Madrid) había sido el propio Ignacio González.
						
						En la operación de Arganda, considerada el mayor 
						pelotazo obtenido por Francisco Correa en el caso 
						Gürtel, la trama corrupta pudo haber obtenido hasta 25 
						millones de euros en comisiones ilegales. En relación a 
						la misma, el juez José de la Mata mantiene imputados al 
						empresario Fernando Martín, el exalcalde de Arganda 
						Ginés López, y al exdiputado del PP en la Asamblea 
						madrileña Benjamín Martín Vasco.
						
						En el testimonio de Villlarejo, adelantado por 
						infoLibre, el agente dijo a la jueza sustituta Laura 
						Sánchez Díaz: "Todo viene a raíz de un colaborador de la 
						Policía que manifiesta que González había cobrado 
						aproximadamente dos millones de euros por esa 
						recalificación por la que está imputado el empresario 
						Fernando Martín”, en referencia al propietario de la 
						promotora Martinsa, que está imputado en la pieza 
						principal de Gürtel.
						
						El comisario Villarejo completó su declaración 
						asegurando que el expresidente madrileño podría haber 
						sido el político más beneficiado con la operación 
						urbanística: "El confidente dijo que el que se había 
						llevado el pastel gordo con relación a la recalificación 
						de Arganda era Ignacio González", dijo el comisario a la 
						jueza, a la que aseguró que esta investigación había 
						sido "la más difícil de su vida”.
						
						El comisario también aseguró haberse sentido coaccionado 
						para dejar de investigar el caso. Y como ejemplo de esta 
						coacción ha asegurado que el juez de Instrucción número 
						2 de Madrid le "coaccionó y le denunció". Y que después, 
						ha completado Villarejo, "el director general de la 
						Policía, Ignacio Cosidó, le ordenó, a través del 
						comisario de Asuntos Internos, Marcelino Martín Blas, 
						que no siguiera investigando”
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/06/la_jueza_del_atico_ignacio_gonzalez_pregunta_fiscal_debe_enviar_investigacion_caso_gurtel_44403_1012.html
						
						
						
						
						EL COMISARIO AMIGO DE IGNACIO GONZÁLEZ INCURRIÓ EN 
						CONTRADICCIÓN EN LA DECLARACIÓN EN EL CASO DEL ÁTICO
						
						Enrique García Castaño aseguró que informó al fallecido 
						ex director adjunto de la Policía de los problemas del 
						ex presidente de la Comunidad de Madrid, aunque a 
						'Público' le reconoció que fue él quien recomendó a 
						González que Villarejo se lo arreglaría
						
						El comisario Enrique García Castaño, jefe de la Unidad 
						de Central de Apoyo Operativo (UCAO), es “amigo” del ex 
						presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. 
						Este lunes tuvo que declarar en el caso que instruye un 
						juzgado de Estepona por la compra de un ático que 
						González habría adquirido presuntamente debido a una 
						comisión por la recalificación de unos terrenos en 
						Arganda del Rey y que se investiga en el caso Gürtel 
						desde 2009. Pero según las conversaciones mantenidas 
						entre Público y García Castaño este pudo incurrir en 
						contradicción para salvar tanto a González como a su 
						colega, el comisario José Villarejo. 
						
						Según su declaración, Ignacio González le manifestó 
						tomando un café que estaba indignado porque unos 
						periodistas le habían preguntado sobre la adquisición 
						del ático de Estepona. Entonces García Castaño le dijo 
						que “hablara con su asesoría jurídica” y “que se lo 
						comentaría al subdirector” de la Policía, que en ese 
						momento era Miguel Ángel Fernández Chico, director 
						adjunto operativo (DAO) durante el gobierno del PSOE y 
						que falleció hace unos años.
						
						Sin embargo, en diferentes conversaciones mantenidas con 
						Público, el comisario García Castaño aseguró: “La cita 
						con Ignacio González la monto yo, para que te quede a ti 
						claro. Ignacio González es amigo mío”. Según explicó: 
						“Yo monto una reunión hace cuatro años con Ignacio 
						González porque el hombre, entre otras cosas, estaba 
						preocupado. Le dije 'habla con tu asesoría jurídica o 
						yo, que conozco a un comisario que es experto en estas 
						cosas, te lo traigo y hablas con él. Y eso es lo que 
						hice y a mí no me ha llamado chantajista”. 
						
						Público se ha puesto en contacto con algunas de las 
						partes personadas en el procedimiento y coinciden en que 
						el comisario García Castaño podría haber incurrido en 
						“contradicción o falso testimonio para salvar a su 
						compañero y también a su amigo González”.
						
						Sin investigación
						
						García Castaño también explicó a Público hace meses 
						—cuando el periodista Esteban Urrieztieta sacó a la luz 
						una grabación hecha por el comisario José Villarejo de 
						la reunión mantenida el 29 de noviembre de 2011 con 
						Ignacio González y el comisario García Castaño— que esto 
						no formaba parte de una investigación. “Yo todo lo que 
						hago en mi trabajo está contado a mi jefes y escrito en 
						notas, y otra cosa es que una persona me transmita su 
						indignación (...) yo calladito, porque no sabía nada de 
						estos temas y después de cuatro años salió la grabación. 
						Si Villarejo cuando va allí estaba investigando o iba 
						con otra misión, lo desconozco”.
						
						Todas estas presuntas e indagaciones que el comisario 
						José Villarejo estaba realizando sobre el ático de 
						Ignacio González corresponden a noviembre de 2011, pero 
						las pesquisas sobre la recalificación de terrenos en 
						Arganda del Rey que implicarían al empresario Fernando 
						Martín, de Martinsa-Fadesa; al cabecilla de Gürtel, 
						Francisco Correa; y al ex presidente de la Comunidad de 
						Madrid se remontaban a 2008, según la instrucción del 
						sumario Gürtel. 
						
						Sin embargo, en ese sumario no existe ningún informe de 
						la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que 
						apunte a Ignacio González como la persona que cobró la 
						comisión de estos terrenos. La UDEF se queda en sus 
						investigaciones en el ex alcalde del PP, Ginés López, y 
						en Fernando Martín y Francisco Correa.
						
						Según le han explicado a Público diferentes acusaciones 
						del caso Gürtel, “es muy extraño que si el propio 
						subdirector de la Policía en ese momento le había 
						encargado a Villarejo que esto se investigara, tarden 
						tantos años en llegar a Ignacio González y que además 
						sea por la solicitud de un favor a otro comisario por lo 
						que se realiza la reunión y no dentro del marco del 
						proceso judicial de Gürtel”. Es más, estas fuentes 
						indican que “el propio Fernando Martín explicó en su 
						declaración que detrás de la operación de Arganda del 
						Rey había dos personas más, pero ni el juez Ruz le 
						preguntó quiénes eran ni tampoco la Policía”.
						
						Amenaza de Cosidó
						
						El caso del ático de Estepona se abrió en 2012, cuatro 
						años después de que se iniciase la investigación de 
						Gürtel y que se destapase el pelotazo que políticos y 
						empresarios habían dado en Arganda del Rey. Fue después 
						de que el comisario José Villarejo mantuviera esa 
						reunión con Ignacio González, tras ser recomendado para 
						que le solucionara el problema al ex presidente por su 
						compañero García Castaño, y que se filtrara un supuesto 
						informe al Sindicato Unificado de la Policía (SUP), 
						dirigido entonces por José Manuel Sánchez Fornet. 
						
						En ese momento, ya gobernaba el Partido Popular y la 
						Policía estaba dirigida, como ahora, por Ignacio Cosidó. 
						El director Adjunto Operativo (DAO) era el comisario 
						Eugenio Pino, de quien el comisario Villarejo sigue 
						siendo persona de confianza a pesar de haber declarado 
						este lunes que Ignacio Cosidó la presionó para cerrar la 
						investigación del ático a través del comisario 
						destituido de Asuntos Internos, Marcelino Martín Blas 
						Aranda. 
						
						En estos momentos, las supuestas investigaciones sobre 
						Ignacio González siguen sin estar reflejadas en el 
						sumario de la Gürtel, a pesar de que la UDEF ha seguido 
						presentando informes ante el juzgado de instrucción 
						número 5 de la Audiencia Nacional.
						
						
						http://www.publico.es/politica/comisario-amigo-ignacio-gonzalez-incurrio.html
						
						
						
						EL COMISARIO VILLAREJO ANTE LA JUEZA: “UN COLABORADOR DE 
						LA POLICÍA NOS DIJO QUE IGNACIO GONZÁLEZ COBRÓ DOS 
						MILLONES POR UNA RECALIFICACIÓN”
						
						Un confidente policial alertó de que el expresidente 
						madrileño se había "llevado el pastel gordo" del mayor 
						pelotazo de la Gürtel: una recalificación de suelo en 
						Arganda
						
						Villarejo también desvela, ante la jueza que investiga 
						la compra de un ático de lujo por parte de González, que 
						el director general de la Policía le ordenó "que no 
						siguiera investigando" 
						
						La Policía Judicial inició la investigación sobre el 
						ático de lujo del expresidente madrileño Ignacio 
						González tras recibir la información de un confidente 
						del caso Gürtel que apuntaba que el político había 
						percibido dos millones de euros a cambio de una 
						recalificación de terrenos en el municipio madrileño de 
						Arganda del Rey. Así lo afirmó este lunes el comisario 
						José Manuel Villarejo, ante la jueza de Estepona Isabel 
						Conejo, según la declaración a la que ha tenido acceso 
						infoLibre. Villarejo compareció en calidad de testigo.
						
						"Todo viene a raíz de un colaborador de la Policía que 
						manifiesta que González había cobrado aproximadamente 
						dos millones de euros por esa recalificación por la que 
						está imputado el empresario Fernando Martín", explicó 
						Villarejo, en referencia al propietario de la promotora 
						Martinsa, que está imputado en la pieza principal de 
						Gürtel por haber abonado una comisión ilegal de 24 
						millones de euros al presunto cerebro de la trama, 
						Francisco Correa, por su intermediación en la 
						adjudicación de unas fincas municipales.
						
						En el caso, considerado el mayor pelotazo de la trama 
						Gürtel, también está imputado el exalcalde de Arganda 
						del Rey Ginés López y el excargo de este Ayuntamiento y 
						exdiputado del PP en la Asamblea de Madrid Benjamín 
						Martín Vasco.
						
						La investigación más difícil
						
						El comisario Villarejo completó su declaración 
						asegurando que el expresidente madrileño podría haber 
						sido el político más beneficiado con la operación 
						urbanística: "El confidente dijo que el que se había 
						llevado el pastel gordo con relación a la recalificación 
						de Arganda era Ignacio González", dijo el comisario a la 
						jueza, a la que aseguró que esta investigación había 
						sido "la más difícil de su vida".
						
						Y como muestra de esta dificultad, Villarejo ha dicho 
						que sufrió "presiones", al mismo tiempo que ha relatado 
						que al comisario de Marbella Agapito Hermes de Dios, que 
						se encargó de la investigación, "lo han echado, lo 
						imputaron y lo suspendieron de empleo y sueldo". Además, 
						Villarejo ha recordado que "a las dos horas de llegar a 
						Madrid le trasladaron ya que dicha comisaría 
						correspondía al distrito de González".
						
						Cambió los informes
						
						En este punto de su declaración Villarejo ha asegurado 
						que el comisario de Asuntos Internos obligó a Agapito 
						Hermes de Dios a cambiar sus informes: "Y temiendo ser 
						expulsado los cambió".
						
						El comisario también aseguró haberse sentido coaccionado 
						para dejar de investigar el caso. Y como ejemplo de esta 
						coacción ha asegurado que el juez de Instrucción número 
						2 de Madrid le "coaccionó y le denunció". Y que después, 
						ha completado Villarejo, "el director general de la 
						Policía, Ignacio Cosidó, le ordenó, a través del 
						comisario de Asuntos Internos, Marcelino Martín Blas, 
						que no siguiera investigando".
						
						En este sentido, el comisario también confirmó la 
						información adelantada por infoLibre sobre la existencia 
						de una reunión entre Cosidó y el entonces presidente del 
						Sindicato Unificado de Policía (SUP), José Manuel 
						Sánchez Fornet, "para que dejara la investigación y se 
						apartara de la denuncia". Sánchez Fornet hizo caso omiso 
						a las presiones, y mantuvo al SUP como acusación popular 
						hasta su salida del sindicato. En la actualidad la 
						acusación popular la ejercen los extrabajadores de 
						Telemadrid.
						
						Paralizar la investigación
						
						En su testimonio, Villarejo ha asegurado que la orden de 
						dar carpetazo a las pesquisas la recibió del director de 
						la Policía, que según el testigo acabó siendo destituido 
						"por elaborar informes falsos" contra él.
						
						El comisario también relató a la jueza pormenores sobre 
						la reunión que mantuvo con el expresidente de la 
						Comunidad de Madrid en un establecimiento de la Puerta 
						del Sol: "González, lejos de colaborar, lo que quería 
						era información y la paralización de la investigación". 
						En este sentido, el agente reconoció que grabó la 
						reunión por orden de sus superiores.
						
						Cerezo le llamó "muchas veces"
						
						A raíz del encuentro, Villarejo redactó una nota 
						policial en la que consideró "muy extraño" que González 
						no pudiera contestar a sus preguntas: "Lo que quería era 
						tapar todo".
						
						A preguntas del abogado de la acusación popular de los 
						extrabajores de Telemadrid, Javier Carnerero, el 
						comisario Villarejo ha asegurado que el empresario y 
						presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, le 
						llamó "en muchas ocasiones [...] para evitar que 
						siguiera la investigación, porque el fiduciario [que 
						compró el ático desde EEUU] Rudy Valner era el mismo 
						fiduciario de Cerezo. Por lo que se entiende que Cerezo 
						tiene mucho interés en este asunto", completó el agente, 
						que no ha recordado que grabara sus conversaciones con 
						el empresario madrileño.
						
						Una cuenta cliente
						
						Pero Villarejo también aportó otros datos novedosos 
						sobre la compra inicial del ático por la empresa 
						inscrita en Panamá y el estado de Delaware (EEUU): "Coast 
						Investors, a los pocos días de haber adquirido el 
						inmueble, se desactiva y todos los ingresos y pagos que 
						se hicieron se realizan en una cuenta cliente y no es 
						una cuenta de la empresa". Esa misma cuenta cliente fue 
						el destino del pago realizado por González en diciembre 
						de 2012 para adquirir la propiedad del inmueble.
						
						También han prestado testimonio este lunes ante la jueza 
						el periodista Esteban Urreiztieta y el comisario Enrique 
						García Castaño. Mientras este último negó conocer la 
						existencia de una grabación de su reunión con González, 
						el periodista consideró que González compró el ático "y 
						camufló la compra como si fuera un alquiler utilizando a 
						un testaferro profesional llamado Rudy Valner, al que 
						conoció a través de Cerezo".
						
						A juicio del periodista la estructura societaria creada 
						para la compra del ático "parece concebida para ocultar 
						la identidad del propietario real y del dinero. Puedo 
						decir que en otros casos se han articulado pagos de 
						comisiones con estructuras similares a este caso".
						
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/02/02/el_comisario_villarejo_juez_quot_colaborador_policia_nos_dijo_que_ignacio_gonzalez_cobro_dos_millones_por_una_recalificacion_quot_44151_1012.html
						
						
						
						ÁTICO DE GONZÁLEZ: EL USBANK BORRA EL RASTRO DE LOS 
						PAGOS TRAS MESES DE RETRASO JUDICIAL
						
						El banco norteamericano desde el que se pagó el inmueble 
						asegura que ha eliminado los datos sobre las 
						transferencias que sirvieron para abonar la vivienda 
						porque ya ha pasado mucho tiempo
						
						Sigan el rastro del dinero. La recomendación que 
						Garganta Profunda dio a los periodistas Robert Woodward 
						y Carl Bernstein hizo que ambos destaparan el caso 
						Watergate y forzaran la dimisión del entonces presidente 
						de los Estados Unidos, Richard Nixon. Se trata del mismo 
						criterio que hoy siguen policías y fiscales para 
						averiguar la verdad en pesquisas que implican sobornos, 
						cohechos, corrupción o delitos fiscales. La aparición de 
						obstáculos imprevistos, sin embargo, impide que algunas 
						de estas últimas investigaciones tengan el mismo final 
						que la historia destapada por el Washington Post.
						
						Es el caso de la instrucción que se sigue en el Juzgado 
						número 5 de Estepona por el ático del expresidente de la 
						Comunidad de Madrid Ignacio González. Las pesquisas han 
						encontrado una barrera que podría paralizar 
						definitivamente la búsqueda de la verdad. La comisión 
						rogatoria solicitada por el Juzgado al USBank de Estados 
						Unidos -desde donde se pagó el inmueble ubicado en la 
						localidad malagueña- y remitida al Juzgado arroja datos 
						poco alentadores para los que quieren conocer lo que 
						realmente ocurrió.
						
						La entidad financiera norteamericana ha borrado todos 
						los datos relativos a las dos transferencias (de 100.000 
						y de 650.000 euros) por medio de las cuales Rudy Valner, 
						el supuesto testaferro del expresidente de la Comunidad 
						de Madrid, abonó el coste del ático, situado en la 
						lujosa urbanización Alhambra del Golf III de Estepona.
						Así lo admite el propio USBank en la comisión rogatoria 
						remitida al Juzgado número 5 de Estepona a través de las 
						autoridades políticas de ambos países. En su escrito, la 
						entidad responde que la información relativa a las 
						transferencias ya ha sido eliminada en cumplimiento con 
						la legislación de protección de datos norteamericana. No 
						en vano, se trata de movimientos bancarios que tuvieron 
						lugar en 2008 y ya han pasado más de siete años desde 
						entonces.
						
						El banco suscribe la contestación después de recibir del 
						Juzgado más documentación relativa a estas 
						transferencias. Esta última fue solicitada por el propio 
						USBank después de reconocer que no era capaz de 
						encontrar ningún registro de los movimientos con los 
						datos ofrecidos en primera instancia. Una vez que 
						llegaron a EEUU copias de las transferencias remitidas 
						por el Juzgado, el banco pudo finalmente determinar que 
						efectivamente las cuentas desde las que tuvieron lugar 
						los movimientos existieron, pero que tanto estas como 
						las transferencias fueron suprimidas por imperativo 
						legal y, por lo tanto, no era posible acceder a ellas 
						después de ser eliminadas.
						
						Valner desembolsó 100.000 euros el 31 de marzo de 2008 y 
						650.000 euros más cinco meses después, el 5 de 
						septiembre del mismo año, a través del mencionado banco 
						para pagar el ático, pero por el momento ha sido 
						imposible determinar la procedencia del dinero y la 
						respuesta del USBank pone las cosas aún más difíciles. 
						Tan solo quedaría el resquicio de que sean las 
						declaraciones de los implicados las que consigan 
						resolver el dilema de quién está detrás de los 
						misteriosos ingresos. El propio Valner, de hecho, 
						desveló en su declaración voluntaria ante el FBI que el 
						primer pago lo hizo él y que el segundo lo ejecutó una 
						empresa panameña propiedad del productor de cine 
						argentino Luis Osvaldo Repetto.
						
						La comisión rogatoria, por otro lado, ha tardado más de 
						dos años en ser resuelta, fundamentalmente por la 
						tardanza de la Justicia española en tramitarla y por la 
						escasez de información que contenía, dado que el USBank 
						tuvo que pedir más datos. No en vano, fue remitida por 
						el Juzgado número 5 de Estepona en marzo de 2013. Sin 
						embargo, la información exacta sobre las transferencias 
						y las cuentas no llegó a las autoridades americanas 
						completa hasta el 21 de agosto pasado.
						
						La comisión rogatoria llegó el 18 de septiembre de 2014, 
						un año y medio después de que la solicitara el Juzgado, 
						pero se alargó un año más porque el USBank se quejó de 
						que no tenía toda la documentación necesaria para 
						localizar la cuenta, por lo que volvió a pedir más datos 
						que no llegaron hasta el mencionado 21 de agosto.
						
						Todos estos retrasos habrían influido definitivamente en 
						que la información no haya podido ser adjuntada al 
						sumario y, por lo tanto, no haya podido determinarse el 
						origen del dinero ingresado para pagar el ático, que la 
						acusación situaba en el presidente del Atlético de 
						Madrid, Enrique Cerezo, amigo personal de González y 
						socio de Repetto en puntuales negocios audiovisuales.
						
						Cerezo, de hecho, es uno de los protagonistas de la 
						trama. El máximo representante del club del Manzanares 
						por fin ha sido localizado por la Policía Nacional en el 
						marco de las diligencias que sigue el Juzgado número 5 
						de Estepona. Este último llevaba cuatro meses esperando 
						a que la Dirección General de la Policía le comunicara 
						las direcciones de Cerezo, del supercomisario José 
						Manuel Villarejo y de otros dos comisarios más con el 
						fin de citar a todos ellos como testigos del caso.
						
						El Juzgado, por lo tanto, tomará declaración a los 
						cuatro en los próximos días. Según fuentes jurídicas, 
						todos ellos podrían prestar testimonio por escrito, por 
						lo que no tendrían que desplazarse hasta la sede 
						judicial de Estepona, sino que bastaría con que 
						contestaran las preguntas que les remitiera el Juzgado, 
						que tendría que determinar desde qué sede responderían a 
						las mencionadas cuestiones.
						
						La investigación judicial del ático de Ignacio González 
						va camino de cumplir cinco años de instrucción, y por el 
						momento no hay ninguna persona imputada ni visos de que 
						vaya a haberla en el corto o medio plazo. El fiscal 
						anticorrupción del caso, Juan Carlos López Caballero, 
						sin embargo, no tiene prisa. Considera que el ritmo es 
						el adecuado y que no debe haber temor a que prescriban 
						los delitos.
						La lentitud, en cualquier caso, ha sido patente en el 
						desarrollo de la instrucción. Y no solo por las 
						mencionadas comisiones rogatorias o los retrasos en la 
						identificación de domicilios, sino también por los 
						obstáculos que ha encontrado la investigación en la 
						propia policía.
						
						El actual director adjunto operativo de la Policía 
						Nacional, Eugenio Pino, por ejemplo, paralizó las 
						pesquisas en marzo de 2012, después de enterarse por la 
						prensa de que el comisario de Marbella, Agapito Hermes 
						de Dios, investigaba el caso desde el verano del año 
						anterior. Pino argumentó que no estaba judicializado. El 
						propio Hermes de Dios denunció poco después de comenzar 
						las diligencias haber sufrido un robo de documentación 
						relativa al caso en su propio despacho. Posteriormente, 
						fue relegado como número dos a una comisaría de distrito 
						de Madrid.
						
						
						http://www.elconfidencial.com/espana/2015-11-17/atico-de-gonzalez-el-usbank-borra-el-rastro-de-los-pagos-tras-meses-de-retraso-judicial_1098841/
						
						
						
						EL CASO DEL ÁTICO, PARALIZADO PORQUE LA POLICÍA NO 
						ENCUENTRA LA DIRECCIÓN DE ENRIQUE CEREZO
						
						La jueza ordenó citar al presidente del Atlético de 
						Madrid y a los comisarios Enrique García Castaño y José 
						Villarejo para que aclaren sus conversaciones privadas 
						relativas a la investigación del dúplex
						
						La Policía no encuentra al presidente del Atlético de 
						Madrid, Enrique Cerezo, ni a los comisarios Enrique 
						García Castaño y José Villarejo. El Juzgado número 5 de 
						Estepona (Málaga) quiere citarles como testigos en la 
						causa que investiga la compra del ático de lujo por 
						parte del expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio 
						González, pero no puede hacerlo porque la Policía no les 
						localiza.
						
						Aunque parezca una broma, más de dos meses después de 
						que el Juzgado diera el visto bueno a la petición de la 
						Fiscalía y ordenara a la Policía Judicial que le 
						remitiera la dirección de Cerezo, García Castaño y 
						Villarejo con el fin de citarles a declarar, ésta aún no 
						ha contestado, por lo que la comunicación aún no ha 
						podido ser entregada a sus destinatarios, que por 
						supuesto no se dan por enterados de que la Justicia les 
						busca para prestar testimonio como testigos y ayudar al 
						desarrollo de la causa.
						
						En concreto, el pasado 15 de julio, la titular del 
						Juzgado ordenó averiguar la dirección postal de los tres 
						para remitirles la citación, que había sido solicitada 
						por el fiscal anticorrupción de Málaga, Juan Carlos 
						López Caballero, el anterior 29 de mayo. Desde entonces, 
						por lo tanto, la jueza no ha realizado ninguna 
						diligencia, ya que se encuentra a la espera de que el 
						presidente del Atlético de Madrid y los dos comisarios 
						presten testimonio, extremo que la magistrada considera 
						clave para el avance de las pesquisas.
						
						El Ministerio Público solicitó que declararan las tres 
						personas mencionadas después de que llegara al Juzgado 
						la grabación de una conversación mantenida entre 
						González y los dos funcionarios de Policía en una 
						cafetería madrileña. Tanto el fiscal como la jueza 
						quieren conocer cómo se hizo esa grabación para valorar 
						si es admisible como prueba. Instructora y fiscal 
						recuerdan que, como indica la jurisprudencia en España, 
						si quien apretó el botó de grabar fue uno de los tres 
						interlocutores, la cinta sería válida; si fue una 
						persona ajena al grupo, sin embargo, no sería legítima.
						
						La jueza cita a los tres también con el objetivo de 
						determinar, como dice el Ministerio Público, “el 
						concepto” en el que se hizo la entrevista, ya que había 
						dos funcionarios de la Policía implicados. En concreto, 
						magistrada y fiscal quieren conocer si el encuentro 
						estaba autorizado por la superioridad jerárquica de los 
						comisarios, si se hizo bajo el control de alguna 
						autoridad judicial o si fue acordado por la cuenta y 
						riesgo de los policías al margen de cualquier 
						supervisión oficial.
						
						Además de los tres mencionados, el Juzgado también ha 
						citado a declarar al periodista Esteban Urreiztieta, que 
						fue quien entregó a la autoridad judicial la mencionada 
						grabación. Pretenden la magistrada y el fiscal que éste 
						último explique cómo llegó a él el soporte informático 
						que contiene la grabación que luego dio a la jueza y si 
						éste fue entregado por alguno de los intervinientes en 
						la conversación. Su testimonio también podría aclarar, 
						por lo tanto, un elemento relevante más para decidir si 
						se admite como prueba el contenido de la mencionada 
						entrevista.
						
						Por último, Ministerio Público y jueza han solicitado la 
						asistencia técnica de la Comandancia de la Guardia Civil 
						de Málaga con el fin de que “los funcionarios 
						especializados en la materia” realicen un informe sobre 
						la autenticidad de la grabación y la custodien a buen 
						recaudo.
						
						La conversación entre González y los comisarios García 
						Castaño y Villarejo, que tuvo lugar en la cafetería La 
						Mallorquina (Puerta del Sol) en noviembre de 2011, versó 
						sobre la investigación policial que había en ese momento 
						abierta en relación al ático. En el transcurso de la 
						entrevista, González mostró su intención de que las 
						diligencias no salieran adelante.
						
						Posteriormente, cuando el encuentro saltó a la luz, el 
						expresidente de la Comunidad de Madrid compareció ante 
						los medios para denunciar que lo que realmente había 
						pasado es que fueron los policías los que quisieron 
						chantajearle en aquel encuentro. El Supremo, sin 
						embargo, negó que hubiera indicios sólidos de que el 
						político había sido chantajeado por Villarejo y García 
						Castaño.
						
						Tras la entrevista a tres –y antes de la citada rueda de 
						prensa de González–, Cerezo telefoneó a Villarejo para 
						pedirle que le echara una mano al expresidente. “En esta 
						guerra no tiene porqué haber muertos ni heridos”, le 
						dijo el dirigente del Atlético de Madrid. Ambos quedaron 
						en volver a reunirse en persona con el expresidente 
						madrileño para continuar hablando del asunto.
						
						La acusación particular personada en el caso del ático 
						considera que Enrique Cerezo tiene un papel relevante en 
						los hechos, ya que pudo ser quien presentó a González y 
						a Rudy Valner, el testaferro del expresidente 
						autonómico. La acusación, de hecho, solicitó la 
						imputación del presidente del Atlético de Madrid, que 
						fue rechazada por la juez al menos hasta que ésta reciba 
						las comisiones rogatorias solicitadas.
						
						
						http://www.elconfidencial.com/espana/2015-09-19/caso-atico-dos-meses-paralizado-porque-la-policia-no-encuentra-la-calle-de-cerezo_1023050/
						
						
						
						EEUU NO ENCUENTRA INFORMACIÓN CLAVE SOBRE EL ÁTICO DE 
						GONZÁLEZ PORQUE ESPAÑA ENVIÓ LA ROGATORIA CON DATOS 
						ERRÓNEOS
						
						El Departamento de Justicia de Estados Unidos no ha 
						podido aportar datos sobre las cuentas bancarias desde 
						las que la empresa Coast Investors pagó en 2008 el ático 
						ahora propiedad del expresidente de la Comunidad de 
						Madrid Ignacio González porque España aportó datos 
						erróneos, según se desprende de un documento enviado por 
						las autoridades norteamericanas al Ministerio de 
						Justicia, al que ha tenido acceso infoLibre.
						
						El documento, de 19 de febrero de 2015, especifica que 
						el US Bank, desde el que se realizaron las 
						transferencias para pagar el ático de lujo que poco 
						después alquilarían González y su mujer, Lourdes Cavero, 
						no ha sido capaz de encontrar la información reclamada 
						por España sobre las transferencias de 31 de marzo y 5 
						de septiembre de 2008 con las que el testaferro 
						profesional Rudy Valner pagó el dúplex de lujo a un 
						empresario vasco: "Si las autoridades españolas tienen 
						más documentos sobre estas transferencias, por favor 
						apórtenlas", especifica el Departamento de Justicia 
						norteamericano en el documento, que ha sido incluido en 
						el sumario del caso del ático del expresidente 
						madrileño.
						
						González y su mujer, que alquilaron el ático a la 
						empresa offshore de EEUU poco después de que la propia 
						Cavero visitara hasta en dos ocasiones el inmueble, 
						anunciaron su adquisición definitiva en diciembre de 
						2012, después de que estallara el caso en los medios de 
						comunicación. La Justicia española investiga si, en 
						realidad, el ático perteneció desde 2008 al político del 
						PP.
						
						El mensaje enviado por las autoridades norteamericanas 
						da cuenta del contenido de la comisión rogatoria 
						procedente de España que se recibió en Estados Unidos el 
						18 de septiembre de 2014, y que por contener datos 
						erróneos las autoridades de este país no han podido 
						completar: "Uno de los requerimientos solicitaba 
						documentos del US Bank sobre una transferencia de 31 de 
						marzo de 2008 de 100.000 euros desde la cuenta número 
						153458023980; y también sobre otra de 5 de septiembre de 
						2008 de 650.000 euros desde la cuenta 164301096479".
						
						Cuentas intercambiadas
						
						infoLibre ha podido comprobar que la información 
						reclamada por las autoridades españolas en la comisión 
						rogatoria contiene un error básico: los números de las 
						cuentas corrientes están intercambiados. En concreto, en 
						el sumario aparecen los extractos bancarios de ambas 
						transferencias, con las que el presunto testaferro Rudy 
						Valner realizó los pagos. El primero de 100.000 euros 
						fue el 31 de marzo de 2008, aunque la cuenta desde la 
						que se realizó el envío del dinero a España fue la 
						identificada con el número 164301096479 y no la 
						153458023980 como indicaron las autoridades españolas en 
						la comisión rogatoria de Estados Unidos.
						
						Lo mismo ocurre con el segundo pago, de 650.000 euros y 
						realizado por Valner el 5 de septiembre de 2008. España 
						informó a Estados Unidos de que se trataba de la cuenta 
						número 164301096479, aunque en realidad se había abonado 
						esta suma desde la número 153458023980.
						
						Este problema en las comisiones rogatorias no es el 
						primero detectado en el caso del ático de González. Las 
						autoridades españolas tardaron más de cuatro meses en 
						traducir una respuesta del Reino Unido, que pedía más 
						información sobre unos movimientos bancarios. Según este 
						documento, las autoridades españolas no habían aportado 
						en la comisión rogatoria datos básicos como el número de 
						cuenta a investigar.
						
						Ambassador Pasadena Homes
						
						Pero la contestación de las autoridades de Estados 
						Unidos aporta un dato más acerca del origen de la 
						empresa Coast Investors, que regularizó su situación con 
						la Agencia Tributaria española días antes de que 
						González oficializara la compra del inmueble.
						
						Gracias a la información del Estado de Delaware, en el 
						que fue creada la empresa, se puede conocer que 
						previamente Coast Investors tuvo la denominación de 
						Ambassador Pasadena Homes LLC, aunque en 2008 modificó 
						su nombre por el actual. Pese a que este cambio se 
						produjo en 2008, el registro de esta modificación no se 
						realizó hasta el 3 de abril de 2012, cuando agentes 
						policiales ya estaban investigando en España la compra 
						del ático.
						
						El nombre de Ambassador Pasadena Homes es parecido al de 
						una de las principales empresas de la trama Gürtel 
						liderada por Francisco Correa: Pasadena Viajes.
						
						Además, coincide el nombre de los suscriptores en Panamá 
						de Walfort Overseas Investments, la empresa matriz de 
						Coast Investors, y de otra de las firmas de Correa: 
						Golden Chain Properties, con la que percibió en Suiza 
						una parte de la comisión de 25 millones por el mayor 
						pelotazo de Gürtel. En concreto, las sociedades 
						suscriptoras en ambos casos fueron Dulcan Inc. y Winsley 
						Inc. 
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/07/15/eeuu_encuentra_datos_clave_sobre_atico_gonzalez_porque_espana_envio_rogatoria_con_datos_erroneos_35418_1012.html
						
						
						
						EL FISCAL INVESTIGA LA CONEXIÓN DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ 
						CON 'GÜRTEL'
						
						Pide la información de 'sociedades instrumentales 
						panameñas' utilizadas en ambos casos
						
						El fiscal Juan Carlos López Caballero ha solicitado que 
						la Audiencia Nacional aporte al Juzgado de Instrucción 
						número 5 de Estepona toda la documentación que obre en 
						su poder vinculada con las «sociedades instrumentales 
						panameñas Dulcan Inc. y Winsley Inc.».
						
						Ambas entidades, tal y como desveló EL MUNDO, están 
						directamente relacionadas con Coast Investors LLC., la 
						sociedad de Delaware que adquirió el dúplex del 
						presidente en funciones de la Comunidad de Madrid. Pero 
						también con la red empresarial liderada por Francisco 
						Correa.
						
						«La conexión», subraya el fiscal López Caballero, «viene 
						dada por la utilización de las mismas entidades 
						instrumentales en la constitución de las sociedades que, 
						presuntamente, encubren la titularidad real de los 
						bienes».
						
						Asimismo, el fiscal López Caballero ha pedido al Juzgado 
						de Instrucción número 5 de Estepona que declaren en la 
						investigación judicial de esta operación inmobiliaria, 
						en la que se investiga si medió el pago de una comisión, 
						el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, y 
						los comisarios José Manuel Villarejo y Enrique García 
						Castaño.
						
						La decisión la ha adoptado tras escuchar las grabaciones 
						reveladas por este diario que reflejan, en primer lugar, 
						la reunión mantenida entre los mandos policiales y 
						González en una cafetería madrileña en plena 
						investigación policial de la compra del ático marbellí.
						
						El fiscal Anticorrupción López Caballero ha puesto en 
						marcha un procedimiento para validar el contenido de las 
						grabaciones desveladas por EL MUNDO sobre el caso del 
						ático de Ignacio González. Para ello ha solicitado al 
						juzgado de Estepona, con la intención de «verificar su 
						integridad y autenticidad», que «reclame al jefe de la 
						Comandancia de la Guardia Civil en Málaga el auxilio 
						técnico preciso, designando a los funcionarios 
						especializados en la materia, para que informe sobre los 
						extremos referidos, así como sobre el modo de asegurar 
						su conservación y custodia». Estas grabaciones dejaron 
						en evidencia tanto a González como a Cerezo. Al primero, 
						porque acusó de «chantaje» a los policías cuando 
						realmente les pidió ayuda para tapar el escándalo de su 
						ático. Y al segundo, porque negó haber realizado gestión 
						alguna con los policías en este asunto.
						
						En dicho encuentro secreto, celebrado en la cafetería La 
						Mallorquina de la Puerta del Sol en noviembre de 2011, 
						el alto cargo del PP pidió a los policías que le 
						ayudaran a tapar el escándalo tras haber tenido 
						conocimiento de que estaba siendo investigado.
						
						«El tema es que si sale... eso es lo que yo no quiero», 
						les dijo textualmente en relación con la operación de 
						compra llevada a cabo mediante una sociedad off shore 
						controlada por el fiduciario Rudy Valner. Tras la 
						adquisición del inmueble a través del testaferro, 
						González firmó un contrato de alquiler con la sociedad 
						que la Policía considera ficticio.
						
						Después de aquel encuentro, Cerezo se puso en contacto 
						con uno de los comisarios con el mismo objeto: que 
						ayudara a que se cerrara la investigación. «En esta 
						guerra no puede haber ni heridos ni muertos», le espetó 
						el empresario a Villarejo en una conversación telefónica 
						al tiempo que le pidió que hiciera lo posible por poner 
						punto y final a las pesquisas policiales.
						
						El presidente rojiblanco, amigo personal de González, 
						tiene un papel protagonista en este asunto, ya que fue 
						quien presentó a González y a Valner, ya que este último 
						es su testaferro particular en Estados Unidos.
						
						El representante del Ministerio Público recuerda que «en 
						principio, las grabaciones efectuadas por un 
						interlocutor de las conversaciones mantenidas con un 
						tercero, que luego se aportan a un procedimiento penal, 
						son válidas como medio de prueba, de acuerdo con la 
						doctrina establecida tanto por el Tribunal 
						Constitucional como por el Tribunal Supremo».
						
						Así, en relación con las grabaciones desveladas por este 
						diario, el fiscal Anticorrupción pretende determinar «el 
						concepto en el que los miembros de la Policía efectuaron 
						esa entrevista» -en referencia al encuentro en la 
						cafetería de la Puerta del Sol- y si la misma estaba 
						autorizada o si se dio cuenta a alguna autoridad 
						administrativa o judicial».
						
						Tal y como informó EL MUNDO, dicha reunión fue 
						comunicada a la Dirección Adjunta Operativa de la 
						Policía, que custodió posteriormente las cintas.
						
						
						
						
						http://www.elmundo.es/espana/2015/06/12/5579edb7e2704e97238b4592.html
						
						
						
						LA FISCALÍA PIDE QUE SE INCORPORE DOCUMENTACIÓN DE LA 
						GÜRTEL AL CASO DEL ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ
						
						La fiscalía anticorrupción ha solicitado que se 
						incorpore al caso del ático del presidente en funciones 
						de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, la 
						documentación relativa a dos sociedades panameñas (Dulcan 
						Inc. y Winsley Inc.) que son investigadas en el caso 
						Gurtel ya que, presuntamente, fueron utilizadas por Luis 
						Bárcenas y Francisco Correa para ocultar dinero opaco en 
						Suiza pero que, también, participaron en la adquisición 
						del ático de Estepona que Ignacio González primero 
						alquiló y luego compró a la sociedad Coast Investors.
						
						La fiscalía atiende, de esta forma, a los indicios 
						apuntados por la acusación que ejerce el Sindicato 
						Unificado de Policía que aseguraba que los Bárcenas, 
						Correa y los compradores del ático utilizaron los mismos 
						testaferros y empresas para sus actividades.
						
						Pero, además, la fiscalía anticorrupción ha pedido la 
						declaración en el proceso de los comisarios José María 
						Villarejo y Enrique García Castaño en relación con la 
						grabación de una conversación con Ignacio González donde 
						este supuestamente les solicita que tapen las 
						investigaciones sobre el ático de Estepona.
						
						También por una conversación entre Villarejo y Enrique 
						Cerezo sobre el inmueble de Ignacio González pide el 
						Ministerio Público que declare en este proceso el 
						presidente del Atlético de Madrid.
						
						Por último la fiscalía ha solicitado que se recabe 
						información sobre la cuenta desde la que se pagaba la 
						comunidad del ático de lujo de Estepona ya que está 
						radicada en un banco británico que se nutría de fondos 
						de otra entidad en Estados Unidos.
						
						
						
						http://cadenaser.com/emisora/2015/06/10/ser_malaga/1433936026_736082.html
						
						
						
						LA JUSTICIA TARDA MÁS DE CUATRO MESES EN TRADUCIR UNA 
						PÁGINA DE LA ROGATORIA DEL ‘CASO DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ’
						
						El 8 de enero la subdirectora general de Cooperación 
						Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia, 
						Beatriz Diz Bayod, envió al Juzgado el folio en inglés, 
						que no fue remitido a las partes en español hasta el 11 
						de mayo
						
						La jueza pide a la Fiscalía que informe sobre la 
						"legitimidad" de la grabación de la conversación 
						mantenida entre el presidente madrileño y los comisarios 
						José Villarejo y Enrique García Castaño
						
						Traducir una página de inglés a español ha llevado más 
						de cuatro meses a la justicia española, tal y como 
						confirman los documentos incluidos en el sumario del 
						caso del ático del presidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, a los que ha tenido acceso infoLibre.
						
						El 22 de diciembre de 2014 las autoridades británicas 
						contestaban en inglés a la petición realizada el 27 de 
						agosto de 2014 por el Juzgado de Primera Instancia e 
						Instrucción número 5 de Estepona (Málaga) reclamando más 
						información sobre las cuentas utilizadas en el pago de 
						la comunidad del dúplex de lujo, que desde el 19 de 
						diciembre de 2012 es propiedad de González y de su 
						mujer, Lourdes Cavero.
						
						En un folio escrito en inglés los británicos pedían a la 
						jueza Mariana Peregrina que especificara el número de la 
						cuenta sobre la que solicitaba la información y el 
						periodo de tiempo a analizar.
						
						Y el 8 de enero la subdirectora general de Cooperación 
						Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia, 
						Beatriz Diz Bayod, firmaba un escrito dirigido a la 
						jueza en el que reclamaba más información: "Debidamente 
						traducida al inglés, al objeto de remitirla a las 
						autoridades de Reino Unido para que, a la mayor 
						brevedad, puedan continuar con la ejecución de su 
						solicitud". Este escrito tiene como sello de salida el 
						12 de enero de 2015.
						
						Cuatro meses
						
						Una providencia firmada por la titular del Juzgado, 
						Isabel Conejo Barranco, demuestra que la traducción de 
						la página al español no ha sido enviada a las partes 
						personadas hasta cuatro meses después, el 11 de mayo 
						pasado, tal y como consta en la resolución, que 
						especifica: "Habiéndose recibido la traducción de la 
						comunicación en la que las autoridades inglesas demandan 
						más información para la cumplimentación de la comisión 
						rogatoria que les fue remitida, dese traslado al 
						Ministerio Fiscal para que informe sobre lo solicitado".
						
						infoLibre se ha puesto en contacto con el Ministerio de 
						Justicia, en el que un portavoz aseguró que preparar la 
						versión de una rogatoria en el idioma del país al que se 
						cursa es tarea asignada a cada juzgado, que utiliza para 
						ese fin a los traductores al servicio de cada tribunal 
						superior autonómico.
						
						Acción Exterior
						
						A renglón seguido, este diario preguntó al Gobierno 
						andaluz, encargado de poner a disposición del Tribunal 
						Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) el personal 
						preciso, cuyo portavoz indicó por el contrario que el 
						trámite completo para el envío de las comisiones 
						rogatorias corresponde a la Dirección General de Acción 
						Exterior del Ministerio de Justicia. Una fuente 
						jurídica, ajena al caso, aseguró que las traducciones 
						competen a los tribunales superiores.
						
						infoLibre publicó ya el 22 de febrero pasado el 
						contenido de la contestación de las autoridades 
						británicas, que reclamaban los datos concretos de una de 
						las cuentas utilizadas en las diferentes operaciones del 
						ático de Estepona, ahora propiedad de Ignacio González y 
						de su mujer, Lourdes Cavero.
						
						Y para que las autoridades británicas tengan toda la 
						documentación que demandan, el nuevo documento que 
						contenga las explicaciones tendrá que volver a ser 
						traducido al inglés, idioma en el que se remitirá la 
						comisión rogatoria a Reino Unido.
						
						Coast Investors
						
						El ático de Estepona fue adquirido en mayo de 2008 por 
						la empresa Coast Investors, radicada en Delaware 
						(Estados Unidos) por 750.000 euros. El presunto 
						testaferro de nacionalidad mexicana Rudy Valner acordó 
						la operación de forma telefónica, y después de que la 
						mujer de González visitara en dos ocasiones el inmueble.
						
						La empresa que adquirió el ático en un primer momento, 
						Coast Investors, permaneció inactiva hasta que los 
						medios de comunicación españoles publicaron la 
						información sobre el dúplex de lujo. González aseguró 
						que alquilaba el inmueble durante todo el año por 2.000 
						euros al mes, cuando el precio medio en la zona supera 
						los 6.000 euros.
						
						Además, el propietario, es decir Rudy Valner en nombre 
						de Coast Investors, abonaba 1.650 euros cada trimestre 
						por la comunidad de propietarios, cantidad que se 
						ingresaba desde un banco de Londres.
						
						Rogatoria a EEUU
						
						Es precisamente de este banco, el Lloyd's National Bank, 
						del que reclama más información por parte de la jueza 
						Isabel Conejo Barranco en la comisión rogatoria a Reino 
						Unido que ha tardado cuatro meses en traducirse.
						
						Pero la comisión rogatoria a Reino Unido no es la única 
						que está teniendo obstáculos. La reclamada a las 
						autoridades de Estados Unidos, considerada clave para 
						conocer los entresijos del caso del ático, lleva al 
						menos un año y nueve meses sin respuesta.
						
						Consuelo Madrigal
						
						La Fiscalía Anticorrupción reclamó en octubre de 2013 al 
						Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona (Málaga) que 
						ampliara la comisión rogatoria solicitada un mes antes a 
						Estados Unidos para conocer el saldo y los movimientos 
						de las cuentas bancarias de la empresa Coast Investors.
						
						Estas dilaciones en la tramitación de las rogatorias se 
						produce pese a que la fiscal general del Estado, 
						Consuelo Madrigal, informó en marzo pasado de que había 
						pedido al embajador de Estados Unidos, James Costos, que 
						agilizara la rogatoria a Delaware de la que depende el 
						avance de la investigación del ático del presidente de 
						la Comunidad de Madrid.
						
						Grabaciones
						
						Pero la providencia de la jueza Conejo Barranco aporta 
						otros datos a las partes personadas en el caso. Según 
						esta resolución Unión Editorial, la editora del diario 
						El Mundo, presentó un escrito en el Juzgado de Estepona 
						mediante el cual aportaba las grabaciones de la 
						conversación mantenida en un local comercial entre 
						Ignacio González y los comisarios José Villarejo y 
						Enrique García Castaño.
						
						"El Mundo difundió el contenido de una conversación 
						mantenida por Ignacio González y dos comisarios del 
						Cuerpo Nacional de Policía: José Manuel Villarejo y 
						Enrique García Castaño en referencia al alquiler y 
						propiedad del inmueble del primero, sito en Estepona", 
						especifica el escrito remitido por Unión Editorial, que 
						prosigue: "Siendo una conversación grabada por uno de 
						los interlocutores en aquella reunión, la aportamos como 
						documento por si fuera de interés para esta 
						instrucción".
						
						"No quiero que salga"
						
						En esa conversación, González llega a indicar al agente 
						que no quería que la información sobre el ático se 
						difundiera: "No quiero que salga".
						
						Pero, además, la editora del mencionado rotativo aporta 
						una copia de las informaciones publicadas. Y una de 
						ellas incluye el contenido de una conversación entre el 
						comisario y el presidente del Atlético de Madrid, 
						Enrique Cerezo, que también fue grabada, en la que el 
						empresario, a quien se le atribuye el pago del ático, se 
						ofreció a mediar para que el responsable de la 
						investigación en Marbella, el comisario Agapito Hermes 
						de Dios, no fuera destituido.
						
						En la providencia dirigida a las partes personadas, la 
						jueza da traslado a la Fiscalía de las grabaciones para 
						que informe sobre su contenido: "Sobre la legitimidad de 
						la grabación y, en su caso, diligencias para garantizar 
						el control de la integridad y autenticidad de la misma".
						
						Además, la magistrada da cuenta de que González y su 
						mujer han nombrado a un nuevo abogado tras la renuncia 
						de Adolfo Prego días antes de que se hicieran públicas 
						las grabaciones. En concreto, el letrado Antonio Navas 
						Martínez será el defensor del todavía presidente del PP 
						en la Comunidad de Madrid y de Lourdes Cavero.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/05/21/la_justicia_tarda_mas_cinco_meses_traducir_una_pagina_del_caso_del_atico_gonzalez_32918_1012.html
						
						
						
						
						
						
						
						
						ANTICORRUPCIÓN QUIERE QUE CEREZO DECLARE EN EL ‘CASO DEL 
						ÁTICO DE GONZÁLEZ’
						
						
						
						
						
						El fiscal reclama a la comunidad de propietarios del 
						dúplex de lujo que aporte los justificantes de los 
						gastos de comunidad que se abonaban desde EEUU
						
						El Ministerio Público también solicita a la jueza que 
						presten testimonio los comisarios José 
						
						La Fiscalía Anticorrupción ha reclamado a la jueza de 
						Estepona Isabel Conejo, que investiga el caso del ático 
						propiedad del presidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, que cite a declarar como testigo al 
						empresario y presidente del Atlético de Madrid, Enrique 
						Cerezo, según consta en un escrito de 29 de mayo firmado 
						por el fiscal de Málaga Juan Carlos López Caballero, que 
						fue adelantado por la Cadena Ser.
						
						El representante del Ministerio Público solicita también 
						a la jueza que llame como testigos a los comisarios José 
						Manuel Villarejo y Enrique García Castaño, que fueron 
						los que mantuvieron la conversación con el presidente 
						madrileño en un establecimiento, que fue grabada, y en 
						la que González supuestamente dijo que no quería que se 
						conociera que era el inquilino de una vivienda que había 
						sido adquirida por una empresa offshore. Esta firma fue 
						Coast Investors, radicada en el estado de Delaware, en 
						Estados Unidos.
						
						El fiscal López Caballero realiza estas peticiones 
						después de que Unidad Editorial, la empresa editora del 
						diario El Mundo, presentara un escrito en el Juzgado de 
						Estepona en el que incluía la grabación del encuentro 
						entre los agentes e Ignacio González. El rotativo 
						madrileño también difundió conversaciones mantenidas 
						entre el comisario Villarejo y Enrique Cerezo, en las 
						que supuestamente el presidente del Atlético de Madrid 
						se llegó a interesar por asuntos relacionados con la 
						investigación del ático.
						
						Según la asociación de afectados por el ERE de 
						Telemadrid, que está personada como acusación, el ático 
						podría haber sido el pago por parte de Cerezo a González 
						por las concesiones millonarias otorgadas por la cadena 
						autonómica madrileña.
						
						Grabación "admisible"
						
						El Ministerio Público pretende que se determine si 
						alguno de los interlocutores fue el autor de las 
						grabaciones de las conversaciones. En este caso, según 
						el fiscal: "Si es uno de los intervinientes, la 
						grabación es admisible en derecho, y no lo será, al 
						afectar a derechos fundamentales de terceros, si se ha 
						obtenido por quien no participó en dicha conversación".
						
						Este es el motivo por el que López Caballero interpela a 
						la juez para que reclame el testimonio del periodista 
						que firmó la información sobre la grabación de las 
						conversaciones: "Para que aclare el medio por el que se 
						hizo llegar al periódico el soporte informático que 
						luego ha aportado a este causa, y si fue entregado por 
						alguno de los interlocutores en las conversaciones 
						grabadas".
						
						Asimismo, el escrito del fiscal al que ha tenido acceso 
						infoLibre, pide a la jueza que requiera al jefe de la 
						Comandancia de la Guardia Civil de Málaga para que 
						designe a funcionarios especializados para que 
						dteterminen la integridad y autenticidad de las 
						grabaciones.
						
						El escrito de Anticorrupción insta al Juzgado de 
						Estepona para que pida al Juzgado Central de Instrucción 
						número 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular es el 
						magistrado José de la Mata, la documentación que obra en 
						el sumario del caso Gürtel sobre las entidades panameñas 
						Dulcan INC. y Winsley INC.
						
						Sociedades panameñas
						
						El escrito confirma que la sociedad Coast Investors, que 
						compró el ático y que después alquiló el inmueble a 
						Ignacio González, pertenece a la sociedad panameña 
						Walford Overseas Investments: "Y esta entidad tiene como 
						suscriptores a las sociedades de esa jurisdicción 
						(Panamá) Dulcan INC y Winsley INC".
						
						Tal y como publicó infoLibre, estas dos empresas también 
						participaron en la constitución de la firma Golden Chain 
						Properties, que la investigación de Gürtel vincula al 
						presunto cerebro de la red corrupta, Francisco Correa. 
						Esta sociedad fue la que que recibió en Suiza 13 
						millones del empresario Fernando Martín. El sumario 
						constata que este pago estaba relacionado con la 
						adjudicación de unas parcelas en Arganda del Rey 
						(Madrid), supuesrto que niega el propio Fernando Martín. 
						La investigación ha detectado que el 21 de mayo de 2009 
						la cuenta llegó a tener un valor de 17,17 millones, que 
						fueron bloqueadas por las autoridades helvéticas.
						
						El representante del Ministerio Público sostiene en el 
						escrito de 29 de mayo pasado de que la vinculación entre 
						ambos procedimientos, el del caso del ático y Gürtel, se 
						deriva de las afirmaciones efectuadas por el 
						denunciante, el Sindicato Unificado de Policía (SUP): 
						"La conexión viene dada por la utilización de las mismas 
						entidades instrumentales en la constitución de las 
						sociedades que, presuntamente, encubren la titularidad 
						real de los bienes".
						
						Comunidad de propietarios
						
						Finalmente, la Fiscalía considera "pertinente" que se 
						requiera a la comunidad de propietarios de la 
						urbanización Alhambra del Golf, en la que está situada 
						el ático de González y su mujer, Lourdes Cavero, para 
						que aporte todos los justificantes del pago de los 
						gastos de comunidad efectuados por la entidad Coast 
						Investors.
						
						Tal y como adelantó este diario, la instructora ha 
						podido conocer que la venta del ático se llevó a cabo 
						"de forma telefónica" entre el entonces propietario, 
						Francisco Javier Villate y el presunto testaferro, Rudy 
						Valner, que solo se conocieron cuando firmaron las 
						escrituras en la notaría. Por su parte, la vendedora 
						reconoció que llegó a enseñar el inmueble a Lourdes 
						Cavero "un par de veces" antes de producirse la 
						compraventa.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/06/11/anticorrupcion_pide_declaracion_cerezo_caso_del_atico_gonzalez_33932_1012.html
						
						
						
						
						LOS EXTRABAJADORES DE TELEMADRID TOMAN EL TESTIGO DEL 
						SUP EN LA ACUSACIÓN DEL ‘CASO DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ’
						
						El sindicato policial justifica la decisión de su 
						comisión ejecutiva de abandonar el caso del dúplex de 
						lujo del presidente madrileño "en pro de nuestros 
						afiliados"
						
						"Seguiremos con la acusación. Y más ahora que el fiscal 
						ha impulsado la investigación con pruebas que van en el 
						sentido de la comparecencia que realizamos hace dos 
						años", indica un portavoz de los despedidos en el ERE de 
						la televisión madrileña
						
						La renuncia del Sindicato Unificado de Policía (SUP) a 
						seguir con la acusación popular del caso del ático del 
						presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, no acabará con la instrucción. Los 
						extrabajadores de Telemadrid, que se habían personado en 
						el Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona bajo la 
						dirección letrada del sindicato policial, tomarán el 
						testigo del propio SUP, que de forma sorprendente ha 
						renunciado a seguir con la investigación sobre la compra 
						del dúplex de lujo que desde diciembre de 2012 es 
						propiedad de González y su mujer, Lourdes Cavero.
						
						infoLibre ha tenido acceso al escrito presentado por el 
						Sindicato Unificado de Policía (SUP), que justifica la 
						decisión adoptada, según la documentación que obra en el 
						sumario, por la comisión ejecutiva de la central "en pro 
						de nuestros afiliados". El portavoz del SUP, Javier 
						Estevez, justifica así la retirada: "Nosotros hicimos lo 
						que teníamos que hacer. El SUP fue el que dio en su 
						momento el paso adelante. Y ahora ya existen otras 
						partes y la Fiscalía está actuando. Por eso a partir de 
						ahora no vemos el sentido de seguir seguir acusando. 
						Nuestro papel no es querellarnos, aunque lo hicimos en 
						su momento para que no quedara impune. No queremos 
						dedicar más tiempo ni dinero a este tema".
						
						Las partes a las que se refiere el portavoz del SUP que 
						están personadas son la Asociación de Extrabajadores 
						Afectados por el ERE de Telemadrid, la Asociación 
						Transparencia y Dignidad, y el Partido Socialista de 
						Madrid (PSM-PSOE) que ejercen la acusación popular. Este 
						diario se ha puesto en contacto con los extrabajadores 
						de la televisión pública madrileña, en la que un 
						portavoz aseguró. "No vamos a valorar la renuncia del 
						SUP. Eso sí, nosotros vamos a seguir adelante. Y más 
						ahora que la propia Fiscalía ha impulsado el caso 
						reclamando pruebas que van en el sentido de la 
						comparecencia que realizamos hace dos años ante el 
						fiscal jefe de Málaga". 
						
						Sigue Javier Carnerero
						
						La Asociación de Extrabajadores Afectados por el ERE de 
						Telemadrid, cuya participación como acusación dependía 
						hasta el momento de la dirección letrada del SUP, ha 
						decidido que el abogado Javier Carnerero, que hasta el 
						momento ejercía la dirección del caso del ático, 
						defienda los intereses de los despedidos en el ERE de la 
						cadena pública madrileña.
						
						Precisamente, las preguntas realizadas por el letrado 
						Carnenero durante las declaraciones de los diferentes 
						testigos han sido claves en el avance de la 
						investigación. En concreto, interpeló a la vendedora del 
						ático, que reconoció que la primera venta se produjo 
						después de que la mujer de González, Lourdes Cavero, 
						visitara en dos ocasiones el dúplex de lujo. También fue 
						el artífice de la pregunta realizada al primer 
						propietario del inmueble, Francisco Javier Villate, que 
						aseguró haber vendido el ático al testaferro Rudy Valner, 
						que se encontraba en Estados Unidos y que ni tan 
						siquiera había visto la vivienda. 
						
						La participación de esta asociación está siendo clave. 
						Especialmente tras la comparecencia hace dos años ante 
						la Fiscalía Anticorrupción. Los extrabajadores de 
						Telemadrid aportaron al caso numerosa documentación en 
						la que se apuntaba la posibilidad de que el ático de 
						González fuera en realidad una dádiva que había 
						entregado Enrique Cerezo a cambio de los numerosos 
						contratos recibidos por el presidente del Atlético de 
						Madrid desde departamentos o empresas del Gobierno de 
						Esperanza Aguirre que dependían de la decisión directa o 
						indirecta de Ignacio González.
						
						La anterior instructora del caso, la sustituta Mariana 
						Peregrina, dio verosimilitud al relato de esta 
						asociación, acordando el traslado de la investigación a 
						la Audiencia Nacional, al mismo tiempo que llamaba a 
						declarar como imputada a la mujer de González, Lourdes 
						Cavero.
						
						Pero la Audiencia Provincial de Málaga revocó esta 
						decisión, y devolvió el sumario al Juzgado de 
						Instrucción número 5 de Estepona, al que se reincorporó 
						la jueza titular, Isabel Conejo. Los exempleados de 
						Telemadrid también interpusieron una querella contra 
						González en el Tribunal Supremo, que acordó que el caso 
						se mantuviera en Estepona hasta que se encontraran 
						indicios de la participación en el caso investigado de 
						cualquier aforado, en este caso el presidente de la 
						Comunidad de Madrid.
						
						Inversión de 300 millones 
						
						Según la documentación aportada al sumario por esta 
						asociación, Telemadrid creó la empresa Madrid Deportes 
						Audiovisual (MDA) y adquirió los derechos de emisión y 
						publicitarios del Atlético de Madrid y Getafe C.F. por 
						300 millones de euros. Y según un correo electrónico de 
						Blesa, la Comunidad sabía que los números "generaban 
						pérdida". Asimismo, un informe que el responsable 
						jurídico de Telemadrid envió al director general también 
						dudaba de la rentabilidad de la operación, por lo que 
						Telemadrid y Caja Madrid han perdido más de 30 millones 
						de euros.
						
						Esta decisión de renunciar a la acusación popular la 
						adopta la nueva dirección del sindicato policial apenas 
						ocho días después de que se conociera la decisión de la 
						Fiscalía Anticorrupción de llamar a declarar como 
						testigo al presidente del Atlético de Madrid, Enrique 
						Cerezo, a quien el comisario José Manuel Villarejo 
						vinculó en una querella presentada contra González con 
						el mayor pelotazo del caso Gürtel.
						
						Además del testimonio de Cerezo, Anticorrupción ha 
						instado a la jueza que instruye el caso en Estepona, 
						Isabel Conejo, a que llame a declarar a los comisarios 
						de Policía José Manuel Villarejo y Enrique García 
						Castaño. Estos dos funcionarios fueron los que 
						mantuvieron la reunión con Ignacio González que fue 
						grabada, y cuyos audios entregó el diario El Mundo en el 
						Juzgado. En la conversación, González llegó a asegurar 
						que no tenía interés en que se conociera que él era el 
						inquilino de la sociedad offshore Coast Investors, que 
						fue la que adquirió el inmueble de lujo al empresario 
						vasco Francisco Javier Villate por 700.000 euros.
						
						Empresas de Panamá
						
						Asimismo, el Ministerio Público reclamó a la jueza 
						Isabel Conejo que reclamara a la Audiencia Nacional toda 
						la documentación de las empresas que aparecen en la 
						constitución en Panamá de Waldorf Overseas Investments, 
						la matriz de Coast Investors: Winsley y Dulcan. Y lo ha 
						hecho tras asegurar las acusaciones que eran las mismas 
						empresas que constituyeron la empresa de Francisco 
						Correa en Panamá, Golden Chain Properties, a la que 
						Suiza bloqueó sus cuentas cuando tenían 17,1 millones de 
						euros.
						
						En este sentido, un informe de la Agencia Tributaria 
						publicado este jueves por infoLibre apunta a que al 
						menos 12 de los 25 millones abonados a Francisco Correa 
						por el mayor pelotazo del caso podría haber tenido como 
						destino la empresa RTM, que fue la elegida por el 
						Atlético de Madrid para desarrollar la operación 
						Calderón-Mahou, en la que esta sociedad, en la que 
						participaba Martinsa con el 33% pretendía construir 
						2.000 viviendas en esta zona del suroeste de Madrid.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/06/19/los_extrabajadores_telemadrid_continuaran_con_acusacion_del_atico_gonzalez_tras_renuncia_del_sup_34265_1012.html
						
						
						
						
						ENRIQUE CEREZO, AL COMISARIO: 'EN ESTA GUERRA NO TIENE 
						QUE HABER NI HERIDOS NI MUERTOS'
						
						El empresario Enrique Cerezo, cuyo testaferro Rudy 
						Valner compró el ático de Ignacio González a través de 
						una sociedad 'off shore', llamó al comisario José Manuel 
						Villarejo el 21 de abril de 2012, un mes después de que 
						EL MUNDO destapara la operación. Cerezo pidió al mando 
						policial que pusiera punto y final a la investigación y 
						se ofreció para evitar que el PP destituyera al 
						comisario de Marbella que había realizado las pesquisas, 
						tal y como pidió González. "En esta guerra no tiene que 
						haber ni muertos ni heridos" y le espetó: "Pepe, que tú 
						tienes aquí a un amigo, que te lo digo yo".
						
						El presidente del Atlético de Madrid pidió ayuda al 
						comisario José Manuel Villarejo para tapar la 
						investigación policial del caso ático, tal y como reveló 
						EL MUNDO el pasado martes. Este periódico ha tenido 
						acceso a una batería de conversaciones mantenidas entre 
						ambos a instancias de Enrique Cerezo para cortocircuitar 
						las pesquisas sobre la compra del lujoso dúplex, que fue 
						adquirido por su testaferro personal y tesorero en 
						algunas de sus empresas audiovisuales, Rudy Valner, 
						después de que lo visitase la mujer de González en dos 
						ocasiones en 2008.
						
						El 21 de abril de 2012, un mes después de que este 
						diario destapase la existencia de la investigación 
						policial en marcha, Cerezo marcó el número del mando 
						policial al que ahora dice que casi no conoce de nada y 
						que se ha dedicado a presionarle.
						
						"¿De aquello que hablamos, nada, ¿no? ¿Eso está todo 
						igual?", le inquirió. Para, acto seguido, preguntarle 
						abiertamente por el comisario de Marbella, Agapito 
						Hermés, que comenzó en agosto de 2011 por orden de sus 
						superiores las pesquisas sobre el ático del alto cargo 
						del PP y al que González acusó de haber urdido contra él 
						una "investigación ilegal".
						
						"¿Qué coño tenía que ver el tío ese de Marbella en todo 
						eso?", comenzó Cerezo tras bromear con el desempleo y el 
						fútbol. "Las cosas cuando se hacen, hay que contar con 
						los jefes locales y lo que ha hecho -Hermés- es mirar a 
						quién pertenecía la propiedad del ático", señaló 
						Villarejo aludiendo a que el comisario constató que 
						González estaba pagando un supuesto alquiler a una 
						sociedad en Delaware del testaferro Valner.
						
						"Él ha pedido el cambio de destino y se lo han dado 
						ahora. La solución sería que todo el mundo se relaje un 
						poco y baje un poco la tensión y olvidarse del asunto", 
						sugirió Villarejo, al tiempo que lamentó las 
						declaraciones públicas que había realizado el ministro 
						del Interior, Jorge Fernández Díaz, en las que consideró 
						que la investigación policial a González había sido 
						irregular y ponía al comisario en el ojo del huracán.
						
						"Utilizó unos términos incorrectos porque le han 
						asesorado mal. La investigación en absoluto es ilegal", 
						razonó el comisario. "¿Sabes lo que le ha pasado al 
						ministro?", señaló un conciliador Cerezo. "Que ha pagado 
						la novatada".
						
						Villarejo recordó que "la función de la policía es 
						preventiva" y que no es correcto decir que "la policía 
						no puede investigar si no lo autoriza un juez". "Pues 
						claro, para qué está entonces la policía", contestó 
						Cerezo, avalando la legalidad de la investigación. "Al 
						final se tienen que dar cuenta de que en las guerras no 
						tiene que haber ni muertos ni heridos", terció el 
						empresario, al comprobar que la intención de González en 
						ese momento era que Interior procediera a la destitución 
						del comisario de Marbella y cobrarse así la primera 
						víctima de este asunto.
						
						"Me pega que son guerras internas que afectan a tu amigo 
						dentro de su propio partido", aseveró el comisario. "Lo 
						que pasa es que hay gente que son muy buena gente y dan 
						la apariencia de lo contrario y hay otros que son unos 
						cabrones y dan la apariencia...", templó Cerezo.
						
						"Entonces yo debo tener muy mala pinta", le replicó 
						Villarejo entre risas. "¡Qué va, lo contrario!", le dijo 
						el mandatario rojiblanco.
						
						Una cena entre amigos
						
						El alto mando policial recordó a Cerezo que él había 
						ofrecido a González meses antes, en la célebre reunión 
						de La Mallorquina, la solución para zanjar las pesquisas 
						si acreditaba que no se encontraba oculto tras la 
						empresa off shore que había adquirido el ático. Y 
						emplazó al presidente rojiblanco a que montara una nueva 
						cita como la de noviembre de 2011 con el presidente de 
						la Comunidad de Madrid. "El día que tú quieras y cuando 
						quieras, charlamos y no tengo ningún problema en volver 
						a hablar con Ignacio". "Pepe, que tú tienes aquí a un 
						amigo, que te lo digo yo", le contestó Cerezo.
						
						"También hay gente mala que te quiere meter a ti en el 
						tema", volvió a la carga el comisario, sugiriendo a 
						Cerezo que se había prestado a adquirir el ático de 
						González a través de su testaferro en connivencia con el 
						empresario Fernando Martín a cambio de la adjudicación 
						de una parcela en Arganda.
						
						"A Fernando Martín le he conocido cuando era presidente 
						del Real Madrid e intentó meterse con una empresa suya 
						en el Atlético de Madrid. Nosotros no somos más listos 
						que nadie pero pensábamos que iba a hacer una suspensión 
						de pagos y la sociedad se fue al garete con él. O sea 
						que fíjate lo que puedes contar".
						
						Cerezo quedó en montar una cena con amigos comunes a la 
						que invitarían al presidente madrileño. "Si se apunta 
						Ignacio, encantado", concluyó el comisario. "De 
						acuerdo", asintió el empresario.
						
						Las conversaciones por el 'caso ático' continuaron hasta 
						hace dos semanas. En otra, el "presionado" Cerezo se 
						dirigió así a Villarejo: "Pepe, aquí la Comandancia de 
						la Guardia Civil".
						
						LO QUE DICE
						
						El comisario Villarejo. "Pepe, que tú tienes aquí a un 
						amigo, que te lo digo yo [...] Lo que pasa es que hay 
						gente que son muy buena gente y dan la apariencia de lo 
						contrario, pero tú tienes apariencia de buena persona, 
						no de cabrón".
						La investigación. "¿Que la Policía puede investigar -el 
						ático de González- sin orden judicial? Pues claro, para 
						qué está la policía entonces".
						
						El comisario de Marbella. "Al ministro -Jorge Fernández 
						Díaz- lo que le pasa es que ha pagado la novatada -al 
						decir que la investigación de Hermés había sido 
						irregular-".
						
						Encuentro con González. "La semana que viene montamos 
						una cena con un amigo que tenemos que tiene el problema 
						de que no puede follar como él quisiera y que se venga 
						Ignacio".
						
						LO QUE DIJO
						
						El comisario Villarejo. "Es un tema curioso, yo no le 
						llamo nunca a él y sólo lo conozco porque me reuní un 
						día con dos amigos comunes en un hotel después de que 
						cancelara una cena".
						La investigación. "Yo de esto no tengo ni la más remota 
						idea y los amigos que estuvieron presentes en la reunión 
						dicen que este señor -Villarejo- se ha vuelto loco 
						porque les dijo que contra mí no iba nada de esto".
						
						El comisario de Marbella. "Villarejo no para de 
						presionarme para que hable con González y se desimpute 
						al comisario de Marbella porque él le dio la orden -de 
						investigar el ático de Estepona-".
						
						Encuentro con González. "El café -en referencia a la 
						reunión de González con los comisarios en la Puerta del 
						Sol- fue hace tres años y pico y qué casualidad que 
						salga en estas fechas. No sé nada más del tema este".
						
						
						
						http://www.elmundo.es/madrid/2015/03/08/54fcc8a4268e3ef92c8b457c.html
						
						
						
						
						IGNACIO GONZÁLEZ, A LOS COMISARIOS: 'EL TEMA ES QUE SI 
						SALE... ESO ES LO QUE YO NO QUIERO'
						
						Enrique Cerezo, a Villarejo: 'En esta guerra no tiene 
						que haber ni heridos ni muertos'
						
						La grabación de la reunión secreta entre el presidente 
						de la Comunidad de Madrid y los comisarios José Manuel 
						Villarejo y Enrique García Castaño certifica que Ignacio 
						González les pidió que taparan la investigación de su 
						ático.
						
						EL MUNDO ha tenido acceso al contenido del encuentro, 
						celebrado en la madrileña cafetería La Mallorquina en 
						noviembre de 2011, en el que los comisarios le 
						explicaron que un implicado en el caso Gürtel había 
						revelado que le habían regalado un dúplex en Marbella 
						del que disfrutaba mediante un alquiler ficticio que 
						pagaba a una sociedad pantalla de Delaware. "El tema es 
						que si sale... eso es lo que yo no quiero", les pidió 
						González a los policías.
						
						Estos le instaron a que les aportara los recibos para 
						zanjar el tema. "Tranquilo que preparo esto y te lo 
						doy... No te preocupes que soy una tumba, ya lo verás", 
						le dijo a Villarejo, entre bromas, tras apuntar su móvil 
						en una servilleta. "Cuando me llames, me dices: 'Oye, 
						que soy tu primo Iñaki' y cuidado con los teléfonos 
						porque no son seguros", replicó el comisario.
						
						Durante la reunión, celebrada a las 11 de la mañana del 
						29 de noviembre de 2011 y que se prolongó durante 43 
						minutos, el comisario Villarejo detalló a González la 
						información que les había llegado en relación a su ático 
						en Estepona, que barajaban que pudiera ser una comisión 
						ilegal a cambio de la adjudicación de una parcela en 
						Arganda al empresario Fernando Martín.
						
						"El americano", tercia Villarejo en relación al 
						testaferro mejicano Rudy Valner, que adquirió el dúplex 
						de la urbanización La Alhambra del Golf en mayo de 2008 
						sin tan siquiera verlo tras visitarlo dos veces la mujer 
						de González, "es una sociedad pantalla que se ha montado 
						porque era muy descarado decir: 'Toma el ático para 
						ti'". Por eso, abundó, "se monta la sociedad de 
						Delaware".
						
						Y es que Valner, fiduciario profesional que trabaja para 
						Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid, 
						contratista de la Comunidad, y amigo personal de 
						González, constituyó poco antes de la compra del 
						inmueble la entidad 'off shore' Coast Investors LLC, 
						radicada en el referido paraíso fiscal norteamericano y 
						que este abogado establecido en California gestiona como 
						gerente.
						
						"Esa es una sociedad al portador que, teóricamente, 
						según dice el pavo -en referencia al informador 
						vinculado al caso Gürtel-", prosigue Villarejo ante 
						González, "es tuya".
						
						'El teléfono no es seguro'
						
						El entonces vicepresidente de la Comunidad de Madrid, 
						que había permanecido escuchando la exposición, replicó: 
						"Ya, el tema es que si sale... eso es lo que yo no 
						quiero".
						
						Tras comprobar la inquietud de González, Villarejo y 
						García Castaño ofrecieron una solución al alto cargo del 
						PP que pasaba por que acreditase que no tenía nexo 
						alguno con esa empresa 'off shore' y les facilitara los 
						recibos que estaba pagando a esa entidad como supuesto 
						inquilino.
						
						"Tienes mi teléfono, aunque a través de Enrique -García 
						Castaño- me localizas", continuó Villarejo. "Pero, 
						vamos, apúntate", le inquirió a González aludiendo a su 
						número de móvil. García Castaño les interrumpió para 
						hacer un inciso: "Por teléfono no es nada seguro, ¿eh?". 
						"Por eso, me lo iba a apuntar aquí", dijo González 
						señalando su terminal móvil, "pero me da...". Y añadió: 
						"Me lo voy a apuntar aquí mejor", tras coger una 
						servilleta.
						
						El comisario Villarejo le facilitó su número personal, 
						en el que se repiten dos veces las tres últimas cifras: 
						"Fíjate qué fácil". "Joder, ¿lo has elegido o qué?", 
						ironizó González. "Si hay oportunidad, ¿por qué no?", 
						contestó Villarejo también en tono irónico para, a 
						continuación, darle las instrucciones para comunicarse 
						con él.
						
						"Me dices: 'Soy tu primo Iñaki' y nos vemos. Como dice 
						Enrique, si quedamos los tres, mejor. Pero si por alguna 
						razón él está de viaje, 'Oye, Pepe, 'pom'". "Yo la 
						semana que viene me tengo que ir. Por eso es una 
						oportunidad cojonuda de que cuando vuelva digas: 'Tengo 
						una información, contar una historieta, tirar balones 
						fuera y ya está'", le apostilla en tono cómplice. "En lo 
						que a mí respecta, ya lo sabes, somos troncos y a tomar 
						por culo, macho".
						
						Tras zanjar el asunto nuclear que había motivado el 
						encuentro y después de crear un intencionado clima de 
						confianza para obtener toda la información posible, los 
						tres comensales pasaron a comentar la actualidad del PP 
						y salió a colación el nombre de María Dolores de 
						Cospedal.
						
						"¿Sabes lo que pasa?", le dijo González a Villarejo. 
						"Que a la Cospe hay que echarle una mano porque estos 
						cabrones la van a querer quitar de la Secretaría 
						General". "Aquí vale todo para quitarte de en medio. A 
						ella la quieren quitar para ponerse la mafia esa que 
						tiene alrededor éste -en referencia a Mariano Rajoy-".
						
						La cita concluyó con un González que, entre risas y 
						confidencias, aceptó facilitar sus recibos. "Yo te 
						preparo esto y te lo doy". "Por favor, discreción, 
						¿eh?", le insistió el policía que había llevado las 
						riendas de la charla. «"Tranquilos que yo soy una tumba, 
						ya lo verás". González, que ha insistido durante los 
						últimos días en que no accedió a nada y fue chantajeado, 
						se despidió dando las "gracias". Los policías se miraron 
						cómplices y concluyeron: "Está más pillado que la polla; 
						está cagao".
						
						LO QUE DICE
						
						La reunión en Sol. "Me voy a apuntar aquí tu móvil -en 
						una servilleta-", dijo González a Villarejo. "Me llamas, 
						me dices: 'Soy tu primo Iñaki' y nos vemos otra vez los 
						tres. Cuidado con los teléfonos que no son seguros".
						
						Su respuesta. "Tranquilos que yo os preparo eso -los 
						recibos del alquiler del ático a la sociedad de Delaware 
						del testaferro- y os lo doy; no os preocupéis, soy una 
						tumba".
						Las confidencias. "Hay que echarle una mano a la 'Cospe' 
						porque estos cabrones la quieren quitar de la Secretaría 
						General. Aquí vale todo y a ella la quieren quitar para 
						ponerse la mafia que rodea a éste (Mariano Rajoy)".
						
						LO QUE DIJO
						
						La reunión en Sol. "Fui a tomar un café a 'La 
						Mallorquina' y fui víctima de un chantaje por parte de 
						los comisarios Villarejo y García Castaño. Lo que se me 
						dice es que se me ha hecho una investigación y que para 
						que esto no vaya a más facilite mis recibos de 
						alquiler".
						Su respuesta. "A mí me sonó tremendamente mal, fui con 
						cuatro colaboradores míos para que estuvieran como 
						testigos y les pedí que se sentaran allí. No les di nada 
						ni tampoco accedí a nada".
						
						Su ataque a EL MUNDO. "Su información es falsa, este 
						medio se dedica a difamar desde hace años, no verifica 
						ninguna información sólo para dañar el honor de las 
						personas y repite una falsedad para ver si se convierte 
						en verdad".
						
						
						
						http://www.elmundo.es/madrid/2015/03/08/54fcc088268e3e412f8b4576.html
						
						
						
						
						LOS TRES COSTARRICENSES QUE ALQUILARON EL ÁTICO A 
						GONZÁLEZ SON INDIGENTES CON EMBARGOS
						
						El ático que Ignacio González comenzó a alquilar en 2008 
						pertenecía a una sociedad panameña, Waldorf Overseas 
						Investment, pero es técnicamente imposible que esa firma 
						pudiera adquirirlo
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, nunca ha llegado a estar imputado por el 
						escándalo de su ático, pero la sombra de la sospecha era 
						tan alargada que el Partido Popular no ha esperado a una 
						resolución judicial para dejarlo fuera de las 
						autonómicas de mayo. Sobre el papel, la vivienda de lujo 
						de 496 metros cuadrados que el jefe del Ejecutivo 
						madrileño comenzó a alquilar en Marbella en 2008 
						pertenecía a una sociedad panameña, Waldorf Overseas 
						Investment, que curiosamente sólo había adquirido el 
						inmueble unos días antes de que González y su familia 
						comenzaran a disfrutarlo. Pero es técnicamente imposible 
						que Waldorf Overseas Investment afrontara la compra de 
						una propiedad de esas características, valorada en 1,1 
						millones de euros.
						
						Waldorf Overseas Investment pertenecía supuestamente a 
						tres socios. Según el Registro Mercantil de Panamá, se 
						trataría de Walter Céspedes Alpizar, Irene Roig Vargas y 
						Orlando Heilbron Barrantes. Los tres habrían sido los 
						encargados de adquirir primero el ático de Marbella, 
						alquilárselo luego automáticamente a González y, 
						finalmente, vendérselo en diciembre de 2012 después de 
						que se destapara el escándalo.
						
						Sin embargo, los datos de cada uno de ellos ponen 
						seriamente en duda que las cosas sucedieran tal y como 
						ha defendido desde el primer día González. El 
						Confidencial ha localizado a los tres propietarios de 
						Waldorf Overseas Investment. Según ha podido averiguar 
						este diario, los tres son naturales de Costa Rica. Y la 
						información que existe sobre ellos pone en cuestión que 
						en algún momento hayan estado en condiciones de efectuar 
						una operación de ese calibre al otro lado del Atlántico.
						
						El primero de ellos es Jorge Walter Céspedes Alpizar, un 
						contable de 59 años que reside en la localidad de 
						Puntarenas, uno de los destinos más turísticos de Costa 
						Rica, situado en la costa del Pacífico. Sin embargo, 
						Walter no tiene el perfil de un veraneante. Sus ingresos 
						anuales declarados apenas ascienden a 626.000 colones 
						costarricenses, unos 1.070 euros al cambio. Sus dos 
						únicos bienes en propiedad son además un Ford modelo 
						Aerostar del año 1986 valorado en 1.720 euros (1.000.000 
						de colones) y un Volkswagen de 1979 que está tasado en 
						706 euros (410.000 colones). Ha estado a punto de 
						quedarse sin esos modestos vehículos en varias 
						ocasiones. Sobre el primero han llegado a pesar dos 
						órdenes de embargo y, sobre el segundo se han cernido 
						otras tres. El propio Walter tiene una deuda personal 
						con la Hacienda local de 1.541 euros (895.161 cólones), 
						el equivalente a su salario de año y medio. Pese a ello, 
						según el Registro Mercantil de Costa Rica, tiene cargos 
						directivos en cuatro sociedades de ese país. Waldorf no 
						figura entre esas empresas, al tratarse de una firma con 
						sede en Panamá.
						
						Por su parte, Irene Eugenia Roig Vargas, la segunda 
						socia de Waldorf, tiene 34 años. Es natural de San José, 
						la capital del país, y sigue residiendo allí, 
						concretamente, en el distrito industrial de San 
						Francisco de Dos Ríos. Su patrimonio tampoco parece el 
						necesario para adquirir una vivienda de lujo de 496 
						metros cuadrados como la que le alquiló entre 2008 y 
						2012 el aún presidente de la Comunidad de Madrid. Según 
						ha podido averiguar El Confidencial, sus ingresos 
						durante todo 2014 sumaron únicamente 1.500 euros 
						(824.000 cólones). No tiene ninguna vivienda en 
						propiedad. Su única posesión en un Suzuki modelo 
						Sidekick de 1997 valorado en 4.900 euros (2.860.000 
						colones). Sin embargo, su nombre aparece vinculado con 
						46 sociedades anónimas de Costa Rica.
						
						El tercer socio de Waldorf también es Orlando Gerardo 
						Heilbrón Barrantes, un ingeniero jubilado de 70 años que 
						reside igualmente en San José. No tiene propiedades de 
						ningún tipo, ni coches ni viviendas, ni tampoco declaró 
						haber tenido entrada de fondos en el último ejercicio. 
						Pero al igual que sus otros dos socios, su identidad 
						aparece en un amplio número de mercantiles. En concreto, 
						en 22 compañías radicadas en Costa Rica y en al menos 
						otras tres de Panamá.
						Unos compradores sin perfil de inversores
						
						Parece difícil que estos tres costarricenses, con 
						niveles de ingresos próximos a la indigencia, fueran 
						capaces de ponerse de acuerdo para constituir una 
						sociedad en Panamá con la ayuda del prestigioso bufete 
						de abogados Mosack Fonseca & Co. y, tras utilizar una 
						segunda sociedad ubicada a su vez en Delaware, acabaran 
						comprando una vivienda como la de Marbella, valorada 
						según los investigadores policiales en 1,1 millones de 
						euros. Su perfil no encaja precisamente en el de 
						inversores adinerados. Se aproxima más al de simples 
						testaferros.
						
						Costa Rica es precisamente uno de los países preferidos 
						por los despachos panameños para encontrar los hombres 
						de paja para ocultar el origen y la identidad de sus 
						clientes. Hasta hace menos de un lustro, las autoridades 
						costarricenses permitían incluso la venta del nombre y 
						los apellidos a un tercero con fines comerciales. La ley 
						prohíbe actualmente esa práctica, pero se sigue 
						utilizando y es una importante fuente de ingresos en ese 
						diminuto país. De hecho, ni Walter, ni Irene, ni Orlando 
						serían los primeros testaferros de Costa Rica. Como ya 
						reveló El Confidencial en el marco de la investigación 
						sobre la lista Falciani, el presidente y apoderado de 
						Sheraton Trading SA, una de las sociedades que empleó el 
						exconsejero de la Comunidad de Madrid Francisco Granados 
						para el presunto cobro de comisiones ilegales, es 
						precisamente otro costarricense, Bernal Zamora Arce, un 
						humilde cartero que figura al frente de otras 630 
						mercantiles.
						
						Estos nuevos datos sobre los tres socios de Waldorf 
						Overseas Investment confirmarían las sospechas de los 
						investigadores y de la propia jueza de Estepona que 
						desde hace dos años instruye este caso. Los agentes que 
						iniciaron las pesquisas siempre han sospechado que la 
						vivienda de Marbella fue desde el primer momento 
						propiedad de Ignacio González y que el dirigente del PP 
						habrían recurrido a las sociedades de Delaware y Panamá 
						para tratar de ocultar su verdadera relación con el 
						inmueble. En apariencia, sólo era un simple inquilino de 
						la vivienda. La Policía cree, sin embargo, que es el 
						auténtico responsable de todo el entramado societario. 
						Sin duda, parece difícil que los tres costarricenses 
						pudieran serlo.
						
						
						
						http://www.elconfidencial.com/espana/2015-03-09/los-tres-costarricenses-que-en-teoria-alquilaron-el-atico-a-gonzalez-son-indigentes-con-embargos_724159/
						
						
						
						
						LA JUEZA DE ESTEPONA CITA A DECLARAR PARA MAYO A UNA 
						TESTIGO CLAVE DE LA COMPRA DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ
						
						Los abogados de las acusaciones del SUP y del PSM han 
						remitido a la jueza de Estepona las 25 preguntas que 
						debe responder la expareja del vendedor del dúplex de 
						lujo
						
						La titular del Juzgado de Instrucción número 5 de 
						Estepona, Isabel Conejo, ha citado a declarar para mayo 
						a una testigo clave del caso del ático del presidente de 
						la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Se trata de la 
						ciudadana alemana Karen A.G., que era la pareja de Pedro 
						Javier Villate, el primer vendedor del ático que acabó 
						en manos de Coast Investors, la empresa de Delaware 
						(EEUU) controlada por el testaferro profesional Rudy 
						Valner.
						
						Según han explicado fuentes del caso a infoLibre, Karen 
						vivió con Villate y un hijo de esta en la lujosa 
						vivienda de la urbanización Alhambra del Golf hasta que 
						el presunto testaferro acordó vender el inmueble. Tras 
						tenerlo durante un par de años en venta, fue comprado 
						tras una negociación por teléfono y sin ver el inmueble 
						por parte de Valner. Y lo adquirió, según la declaración 
						en el Juzgado de Marisa Berrie, la persona que ejerció 
						de intermediaria en la venta, después de que Lourdes 
						Cavero, la mujer de Ignacio González, visitara en dos 
						ocasiones el dúplex de lujo.
						
						La testigo Karen A.G. había sido citada en un principio 
						el pasado 16 de diciembre a declarar en Estepona, pero 
						esta ciudadana alemana rechazó trasladarse hasta esta 
						localidad malagueña, habida cuenta de que ahora reside 
						en Villaviciosa, un municipio de Asturias. 
						
						Los representantes legales de los denunciantes, del 
						Sindicato Unificado de Policía (SUP) y de los diputados 
						del PSM, Javier Carnerero y Wilfredo Jurado, 
						respectivamente, han remitido al Juzgado de Estepona un 
						total de 25 preguntas, que tendrá que contestar por 
						exhorto la testigo alemana en el Juzgado de Instrucción 
						de Villaviciosa. 
						
						¿Compró el ático González?
						
						"Diga si es cierto que, por parte del matrimonio de 
						González y tras varias visitas, les indicaron que el 
						ático iban a adquirirlo y que iba a ser comprado a 
						través de un señor llamado Rudy Valner desde Estados 
						Unidos, que se pondría en contacto con ellos para 
						proceder al pago de la compraventa y formalizar las 
						escrituras, sin que hasta ese momento ni usted ni el 
						señor Villate conocieran la existencia de Rudy Valner". 
						Este es una de las 15 preguntas remitidas por el SUP a 
						la jueza de Estepona.
						
						Pero el abogado Carnerero incluye otra pregunta, que es 
						más directa sobre la presunta participación del 
						presidente de la Comunidad de Madrid: "Diga si es cierto 
						y le consta que el ático fue comprado por y para el 
						matrimonio González, resultándole extraño que lo 
						hicieran a través de una tercera persona desde Estados 
						Unidos". 
						
						Sin garantías
						
						El letrado que presentó la denuncia inicial también se 
						interesa en saber la cantidad "exacta o aproximada, que 
						se abonó en efectivo, además de las transferencias que 
						recibieron", al mismo tiempo que interpela a Karen A.G. 
						sobre si hubo "un retraso en uno de los pagos y que no 
						precisaban más garantías que la palabra del comprador 
						González, ya que a Rudy Valner no lo conocían de nada".
						
						Otra de las cuestiones que pretenden determinar es si 
						era públicamente conocido que el ático "había sido 
						adquirido por el matrimonio González-Cavero, siendo 
						conocedores que la comunidad de vecinos la pagaban 
						mediante transferencias desde Estados Unidos que 
						efectuaría Rudy Valner".
						
						Por su parte, el abogado Wilfredo Jurado, entre sus diez 
						preguntas, se interesa en conocer la versión de Karen 
						sobre si mantuvo conversaciones previas con Lourdes 
						Cavero, "y si las mismas versaron sobre determinados 
						cambios a realizar en la vivienda y asuntos de 
						decoración interior de la misma".
						
						Jurado también pregunta a esta ciudadana alemana si 
						justo después de la venta el ático pasó a ser utilizado 
						"por Lourdes Cavero y su esposo", tal y como reconoció 
						el propio González, aunque aseguró que lo hizo en 
						régimen de alquiler.
						
						Paralización de la investigación
						
						"Es increíble que hayan tenido que pasar nueve meses 
						para conocer la versión de esta testigo", se lamenta 
						Wilfredo Jurado, abogado del PSM en el caso. En 
						similares términos se expresa Javier Carnerero, letrado 
						del SUP, que denuncia la paralización de la 
						investigación, ya que pese a que denunció los hechos 
						ante la Fiscalía Anticorrupción en abril de 2012, 
						todavía no ha sido cursada ninguna de las comisiones 
						rogatorias que se reclamaba en la denuncia inicial. 
						Además, Carnerero recuerda que el presunto testaferro, 
						Rudy Valner, tampoco ha declarado.
						
						Por su parte Javier Estévez, el portavoz del SUP, la 
						organización sindical que denunció el caso, también 
						lamentó las dilaciones: "No son explicables por causas 
						jurídicas, sino por otros problemas como por ejemplo la 
						colaboración policial". Estévez destacó, además, que un 
						caso en el que se apunta el nombre del presidente de la 
						Comunidad de Madrid, la investigación debería tener más 
						medios. "No pedimos que se priorice esta investigación, 
						sino que debería tener mayor celeridad".
						
						Finalmente, Estévez consideró "vergonzoso" que con todas 
						las informaciones que han aparecido sobre informes 
						policiales, "y sobre un presunto chantaje, que nadie en 
						el Ministerio del Interior haya hecho nada. Deberían 
						reconocer o desmentir las informaciones que se vienen 
						publicando. O por lo menos tendrían que abrir una 
						investigación interna sobre lo que ha pasado. Lo que 
						tenemos claro es que el SUP seguirá luchando contra la 
						corrupción, aunque de una forma respetuosa y apolítica".
						
						Coast Investors
						
						La sociedad Coast Investors, que adquirió el ático de la 
						polémica por 750.000 euros, se constituyó el 19 de marzo 
						de 2008 en Delaware, un Estado que ofrece a los 
						inversores importantes ventajas fiscales. Y Valner lo 
						adquirió el 12 de mayo de 2008. Este testaferro fue 
						empleado de una de las empresas del presidente del 
						Atlético de Madrid, Enrique Cerezo.
						
						Apenas unos meses después de que se constuyera la 
						empresa offshore Coast Investors, Valner adquirió el 
						inmueble tras una conversación teléfónica desde Estados 
						Unidos. El vendedor, Javier Villate, y Valner no se 
						vieron las caras hasta que no firmaron la escritura.
						
						En diciembre de 2012, después de publicar el diario El 
						Mundo la primera información sobre el ático de González, 
						el presidente de la Comunidad de Madrid hizo público un 
						comunicado en el que aseguraba que él y su mujer habían 
						comprado la vivienda por 770.000 euros. Justo un día 
						antes de la operación, Valner abonó a Hacienda 74.000 
						euros para regularizar los impuestos de cinco ejercicios 
						que no había sufragado.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/03/06/la_jueza_estepona_cita_declarar_una_testigo_compra_del_atico_gonzalez_29414_1012.html
						
						
						
						
						EL LÍDER DEL PP NO LLAMÓ AL PRESIDENTE DE MADRID
						
						Cospedal le comunicó que no iba a ser el candidato
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, que aspiraba a ser candidato a las próximas 
						elecciones, reaccionó ayer con una amarga queja después 
						de que el PP hiciera pública la noticia que él conoció 
						de forma reservada a media tarde. González cargó contra 
						Mariano Rajoy, aun sin citarlo, porque en su opinión ha 
						cedido a las presiones.
						
						"Lamento que la campaña orquestada en estas últimas 
						semanas haya condicionado la decisión sobre la 
						candidatura", señaló el presidente regional cuando se 
						difundió la noticia, según una portavoz oficial. 
						González se quejó de que "este tipo de estrategias 
						puedan conseguir este objetivo", esto es, culpó a Rajoy 
						de ceder a presiones mediáticas o incluso a ese chantaje 
						policial que él ha denunciado en los últimos días.
						
						Rajoy ni siquiera llamó a González para comunicarle su 
						decisión. Fue María Dolores de Cospedal, la secretaria 
						general del PP, cercana al presidente madrileño, quien 
						se puso en contacto con él a media tarde de ayer para 
						anunciarle que no iba a ser el candidato, algo que en su 
						entorno ya se temía en los últimos días.
						
						Los fieles a González están especialmente dolidos porque 
						creen que Rajoy podría haberle llamado hace tiempo y 
						comunicarle la decisión sin necesidad de esperar a que 
						se publicaran acusaciones sobre el ático que posee en 
						Estepona o sobre el espionaje en el PP, que han hecho 
						que la salida del presidente sea especialmente dura.
						
						La relación de González y Rajoy ha sido tradicionalmente 
						mala, sobre todo desde que en 2008 el entonces mano 
						derecha de Aguirre criticó la línea política del líder 
						del PP tras la segunda derrota electoral. Rajoy le sacó 
						entonces del Comité Ejecutivo. Y un año después le vetó 
						como candidato a presidir Caja Madrid, y puso en su 
						lugar a Rodrigo Rato. Pero poco a poco esa relación 
						mejoró y Rajoy dejó que Aguirre le colocara como 
						presidente de Madrid en 2012, pese a que algunos de los 
						suyos le pidieron que se moviera para impedirlo.
						
						González anunció ayer que piensa seguir al frente de la 
						Comunidad después de este agravio y reiteró su 
						"compromiso de seguir trabajando en favor de los 
						madrileños hasta la celebración de las próximas 
						elecciones, con la misma dedicación y entrega con la que 
						lo he hecho en estos años". Asimismo, agradeció a sus 
						compañeros de partido, a los militantes, simpatizantes, 
						alcaldes y concejales "el cariño y el apoyo recibido 
						este tiempo".
						
						Rajoy, que llegó a decir a un grupo de periodistas que 
						no había tomado una decisión sobre Madrid media hora 
						antes de que fuera oficial, decidió todo a última hora. 
						Tanto que el Comité Electoral Nacional no escuchó la 
						propuesta del PP de Madrid, que ni siquiera llegó a 
						reunir al órgano competente encargado de elaborar las 
						listas, al contrario de lo que sucedió en todas las 
						demás regiones.
						
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2015/03/07/actualidad/1425737672_245798.html
						
						
						
						
						LA POLICÍA OCULTÓ EL ROBO DEL INFORME DEL ÁTICO DE 
						IGNACIO GONZÁLEZ
						
						El ‘dossier’ estaba en el despacho del comisario de 
						Marbella
						
						Interior elude explicar el ‘chantaje’ al presidente 
						regional
						
						La policía investigó el ático de González sin hallar 
						“ningún delito”
						
						El primer informe que se elaboró sobre la propiedad del 
						ático en Estepona (Málaga) del hoy presidente de la 
						Comunidad Madrid, Ignacio González (PP), fue robado del 
						despacho de su autor, Agapito Hermes de Dios, entonces 
						comisario de Marbella. Sin embargo, este tardó 23 días 
						en denunciar que el dossier había sido robado de su buró 
						y había llegado a El Mundo. La investigación de esta 
						sustracción reveló que la indagación del ático se hizo 
						fuera de los cauces habituales, sin conocimiento de la 
						cadena de mando y por encargo expreso de la Dirección 
						Adjunta Operativa de la policía.
						
						La investigación interna de ese robo, a la que ha tenido 
						acceso EL PAÍS, pone de manifiesto que el informe 
						(“notas sueltas”, lo calificó Hermes de Dios cuando fue 
						interrogado por Asuntos Internos) fue guardado el 13 de 
						febrero de 2012 en el despacho del comisario sin ninguna 
						medida de seguridad, sin que estuviera judicializado y 
						sin sellos oficiales. Allí se suponía que seguía 
						guardado cuando el diario El Mundo, el 23 de marzo de 
						2012, reprodujo parte de su contenido: fotos del coche 
						de alquiler de González y algunas declaraciones del jefe 
						de mantenimiento y el presidente de la comunidad de la 
						finca. Estos afirmaban que los recibos de la comunidad 
						del famoso ático eran abonados por “un tal Rudy Valner, 
						a través de transferencias”.
						
						Cuando se publicó el informe, los superiores del 
						comisario de Marbella reclamaron una explicación. Hermes 
						de Dios declaró que fue entonces cuando abrió el cajón 
						archivador y descubrió que el informe había 
						desaparecido. Todas la llaves del recinto, menos la del 
						comisario y su secretaria, eran de fácil acceso. Asuntos 
						Internos investigó el robo: pero nadie vio nada y nadie 
						(salvo Hermes y un colaborador) conocía en la comisaría 
						la existencia del documento. Cuando se le preguntó a 
						Hermes de Dios por qué había tardado tanto en denunciar 
						los hechos, dada lo delicado del caso, el comisario 
						respondió que no lo hizo por “tratarse de un hecho del 
						que no puede tenerse conocimiento de la autoría” y que 
						ya se lo comunicó a sus superiores, que “no le 
						encomendaron interponer denuncia alguna por los hechos”.
						
						El informe, dada la “confidencialidad” de las 
						actuaciones, tenía que haber sido elaborado por la 
						Brigada de la Policía Judicial, cuyo mando protestó por 
						no haber sido informado. Uno de los agentes que llevó a 
						cabo la investigación, Pedro G., admitió que entró en la 
						urbanización de González “con una llave que le facilitó 
						su jefe de Grupo y que abre todas las puertas del 
						recinto de la Urbanización Alhambra de Golf”.
						
						Ayer, el ministro del Interior, Jorge Fernández, emplazó 
						al Gobierno socialista a explicar la reunión entre 
						González y dos comisarios de policía, a los que el 
						presidente ha acusado de supuesto chantaje. “Cuando se 
						produjo la reunión fue el 29 de noviembre de 2011 (...) 
						El PP no estaba al frente del Gobierno; tendrán que 
						contestar quienes gobernaban”.
						
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2015/03/06/actualidad/1425673247_794246.html
						
						
						
						EL TESTAFERRO COMPRÓ EL ÁTICO DE GONZÁLEZ SIN HABERLO 
						VISTO
						
						El inmueble fue adquirido con una llamada de teléfono 
						desde California
						
						El testaferro pagó una señal de 100.000 euros y después 
						otros 650.000 sin pisar Marbella
						
						El testaferro de Enrique Cerezo compró por teléfono 
						desde Los Ángeles el ático del presidente de la 
						Comunidad de Madrid semanas después de que lo visitara 
						hasta en dos ocasiones la mujer de Ignacio González para 
						adquirirlo. Rudy Valner cerró la operación sin firmar 
						contrato alguno ni molestarse en visitar el inmueble. 
						Desembolsó 100.000 euros de señal desde una cuenta en el 
						US Bank con la que gestiona los fondos de sus clientes 
						y, menos de un mes después de la operación, articulada 
						con una sociedad offshore de Delaware en la que Valner 
						es sólo el gerente, González y su esposa firmaron con 
						ella un supuesto alquiler.
						
						Rudy Valner llamó por teléfono al propietario originario 
						del dúplex de la urbanización La Alhambra del Golf desde 
						su oficina de Los Ángeles en marzo de 2008. Este 
						abogado, establecido en Beverly Hills, que oferta 
						abiertamente a través de su despacho la "creación de 
						escudos societarios para ocultar patrimonios" y trabaja 
						para el presidente del Atlético de Madrid, Enrique 
						Cerezo, trasladó en su conversación al promotor del 
						residencial, Francisco Javier Villate, su intención de 
						comprar la mejor vivienda que quedaba a la venta: la 
						situada en el ático del bloque 11 perteneciente a la 
						tercera fase, así como varias plazas de garaje y dos 
						trasteros.
						
						Este empresario vizcaíno había levantado la urbanización 
						junto a su socio José Antonio Díez Portillo y vivía en 
						ese inmueble desde el año 2002 hasta que lo puso a la 
						venta a finales de 2006. Fijó un precio de salida 
						superior al millón de euros, después de decidir que 
						quería dinero para dejar Estepona y mudarse a la 
						localidad asturiana de Villaviciosa. Colgó un cartel con 
						su teléfono móvil y encargó la comercialización del 
						mismo a una de las inmobiliarias más prestigiosas de la 
						zona, Villagest, con cuya propietaria, Marisa Barrie, 
						tenía amistad.
						
						Declaración de los vendedores al juez.
						A partir de ese momento, Barrie, afiliada al PP y 
						próxima a las familias de dirigentes populares que 
						veranean en Marbella -presume orgullosa de ser la 
						comercial que vendió su casa al matrimonio Aznar-, 
						recibió la llamada de Lourdes Cavero. "Contactó conmigo 
						a través de amigos comunes y me dijo que quería comprar 
						algo por la zona en torno al millón de euros", explica 
						esta inmobiliaria a EL MUNDO. "Le enseñé cinco o seis 
						inmuebles parecidos en Marbella, Puerto Banús y 
						Guadalmina", añade. "Le gustó el ático de La Alhambra 
						del Golf, porque en general a todo el mundo le gusta la 
						zona de Guadalmina y se lo enseñé dos veces, una de 
						ellas en compañía de una amiga. Ella quería comprar, en 
						ningún momento me habló de que tenía intención de 
						alquilar nada".
						
						Semanas después de la visita de Cavero, Valner se puso 
						en contacto con Villate y ambos acordaron que 
						escriturarían el inmueble en 750.000 euros. El 
						testaferro realizó un adelanto de 100.000 euros para 
						garantizar la operación el 31 de marzo de 2008 a través 
						de la cuenta 164301096479 del US Bank, que se encuentra 
						a nombre de Law Offices of Rudy Valner State Bar Client 
						Trust. Es decir, se trata de un depósito utilizado por 
						el testaferro para gestionar los fondos de sus 
						representados y no es su cuenta personal.
						
						Para articular esta operación constituyó además el 19 de 
						marzo una sociedad que radicó en el Estado de Delaware, 
						que bautizó como Coast Investors LLC y en la que Valner 
						pasó a ocupar el cargo de "gerente". En ningún caso se 
						convirtió en el propietario de la misma, reservándose 
						tan solo un 1% de las participaciones y dejando el resto 
						en manos de una empresa pantalla, Waldorf Overseas, 
						radicada en Panamá y constituida por un célebre despacho 
						panameño, Mossack & Fonseca, que se ha visto involucrado 
						en sonados casos de blanqueo de capitales y está 
						especializado, como Valner, en la creación de 
						estructuras societarias para esconder la identidad de 
						propietarios de grandes fortunas.
						
						No medió la firma de ningún contrato privado, ni tan 
						siquiera la visita del testaferro Valner al inmueble, 
						que cerró todos los flecos por teléfono desde su oficina 
						californiana y emplazó a Villate en una notaría 
						madrileña, la de Julia Sanz López, para cerrar la 
						operación, desembolsando el 12 de mayo de 2008 los 
						650.000 euros restantes. Lo hizo a través de la misma 
						entidad financiera norteamericana, pero en esta ocasión 
						desde una cuenta nueva, la 153458023980 a nombre de 
						Coast Investors LLC.
						
						La copia de la escritura confirma que el testaferro 
						simplemente estaba de paso por España: "Don Rudy Valner, 
						mayor de edad, de nacionalidad mejicana, casado, con 
						domicilio en Beverly Hills, California, accidentalmente 
						en Madrid". Una vez cerrada la compra no se remitió 
						copia de la escritura al Registro de la Propiedad número 
						2 de Estepona y oficialmente el inmueble continuó 
						inscrito a nombre del promotor Villate.
						
						La dueña de Villagest se enteró poco después de que el 
						ático de su amigo Villate que había enseñado a la mujer 
						de González acababa de ser ocupado por ella. Pero su 
						sorpresa llegó cuando le comunicaron que no entró como 
						propietaria, tal y como en principio le había confesado 
						que era su intención, sino como alquilada. Y es que el 
						10 de junio de 2008 Cavero suscribió un contrato de 
						arrendamiento con Coast Investors.
						
						"¿Que es raro? Claro que sí, pero no sé nada más. Yo soy 
						una persona honrada y sólo sé que me limité a hacer mi 
						trabajo lo mejor que pude", apostilla Barrie.
						
						
						
						http://www.elmundo.es/espana/2015/03/05/54f79fa6e2704ef6668b456b.html
						
						
						DESMONTANDO A 
						IGNACIO GONZÁLEZ
						
						Las últimas declaraciones de Ignacio González y Enrique 
						Cerezo. ANTONIO HEREDIA | Vídeo: 
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, ha realizado declaraciones en la cadena Onda 
						Cero para defender su inocencia y arremeter contra EL 
						MUNDO. Este diario ha desvelado la reunión que mantuvo 
						el presidente madrileño con el comisario de policía José 
						Manuel Villarejo para intentar frenar la investigación 
						sobre su ático marbellí.
						
						A continuación, exponemos las declaraciones de González 
						y las contradicciones en las que ha incurrido:
						
						La compra del ático marbellí
						
						Ignacio González: "Es una vergüenza, ¿Dónde está la 
						sociedad panameña? Es todo mentira. En esa información 
						se llega a decir que dos sociedades que se llaman 
						distintas son iguales, lo que pasa es que hay una 
						errata. La propietaria del piso es una sociedad que está 
						radicada en EEUU en Delaware, que por cierto, todo el 
						mundo dice que Delaware es un paraíso fiscal y es como 
						si usted me dice que el País Vasco es un paraíso fiscal 
						porque tiene un régimen fiscal distinto".
						El ático de Ignacio González fue adquirido en 2008 por 
						una sociedad off shore creada días antes de la 
						operación, radicada en Delaware, y denominada Coast 
						Investors LLC. Esta sociedad depende, a su vez, de una 
						empresa establecida en Panamá bautizada como Waldorf 
						Overseas Investments LTD. La existencia de esta matriz 
						panameña cuya existencia niega el presidente de la 
						Comunidad de Madrid ha sido certificada ya por el 
						Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona así como por 
						el Ministerio de Justicia. Prueba de ello es que, el 
						pasado 9 de julio, la subdirectora general de 
						Cooperación Internacional remitió a las "autoridades 
						competentes de Panamá" una comisión rogatoria "por un 
						delito contra la Hacienda pública" para que aclaren 
						quién se esconde tras esta sociedad interpuesta. En la 
						documentación aportada al juzgado por el testaferro 
						profesional que gestiona estas entidades se refiere a 
						esta última empresa con hasta tres denominaciones 
						distintas, Waldorf, Walford y Walfort, concluyendo los 
						investigadores que se trata de una maniobra más de 
						ocultación y que la verdadera es la primera. Tanto 
						Panamá como Delaware ofrecen exenciones fiscales y, 
						sobre todo, garantía de opacidad para los clientes que 
						depositan allí sus fondos.
						La reunión con Villarejo
						
						Ignacio González: "A mí se me llama por parte del otro 
						comisario que va a tomar ese café para decirme que si me 
						quiero ver con ellos. Me sorprende el tema y acepto ir a 
						tomar el café a un sitio público, a la cafetería más 
						concurrida de la esquina de Sol, la Menorquina. Para mi 
						sorpresa allí lo que se me dice por parte de este señor 
						es que él me ha hecho una investigación sobre un ático 
						alquilado y que para que esto no vaya a más, si yo le 
						facilito los recibos de alquiler, a ver si se puede 
						evitar que salga a la luz. A mí aquello me sonó 
						tremendamente mal. Yo, por supuesto, ni le di nada ni 
						accedí a nada. Dos meses después, este periódico publicó 
						con todo lujo de detalles y, lleva tres años 
						persiguiéndome, toda esta información. Yo esto lo tengo 
						denunciado en el Juzgado 47 de Instrucción de Madrid 
						donde se puede comprobar y allí se ha seguido la 
						investigación en la que ha declarado el comisario que me 
						hizo esta investigación de Marbella".
						
						Ignacio González acusa a EL MUNDO de publicar ahora una 
						reunión celebrada en noviembre de 2011 con la única 
						finalidad de perjudicar su elección como candidato del 
						PP a la Comunidad de Madrid. Quien ha conseguido ahora 
						que se conozca aquella reunión mantenida por él con dos 
						comisarios de policía para hablar de la investigación de 
						su ático en Marbella ha sido él mismo. González instó en 
						2013 un procedimiento judicial por investigación ilegal 
						contra los policías que comenzaron investigando su 
						inmueble. En ese sumario, que instruye el Juzgado 47 de 
						Madrid, el propio González ha solicitado a través de los 
						servicios jurídicos de la Comunidad de Madrid todo el 
						expediente policial. Este dossier ha sido aportado por 
						la Dirección General de la Policía al juzgado y ha 
						aflorado la nota informativa que da cuenta de aquel 
						encuentro. Ese documento explica que la reunión, a 
						diferencia de lo que asegura el político del PP, fue 
						solicitada por González para pedir "ayuda" para tapar la 
						investigación. Concretamente para que "no trascendiera 
						que es el inquilino de una sociedad off shore" en 
						Estepona. Por lo tanto, esta nota policial ha sido 
						aportada a petición del mismo González que asegura que 
						todo responde a una confabulación contra él. Nadie más 
						que él había solicitado que se desclasificara este 
						documento.
						
						Campaña de desprestigio
						
						Ignacio González: 'Lo que haya hablado el señor Cerezo 
						con alguien lo desconozco. Lo que sí le puedo garantizar 
						es que a mí el señor Cerezo jamás me ha dicho que si 
						tenemos una reunión con un policía de nada de nada. Es 
						tan falsa la información. Yo he comparecido públicamente 
						y he acreditado cómo he comprado mi casa, he presentado 
						la escritura, de dónde ha salido el dinero y he 
						presentado el crédito de la Caixa. Aquí lo que interesa 
						es seguir con la insidia para ver si se consigue el 
						objetivo. Hoy la información de ese periódico, por lo 
						menos, ya se quita la careta y dice claramente lo que 
						quiere desde hace mucho tiempo, que es que yo no sea el 
						candidato en la Comunidad de Madrid. Como quiso en su 
						día que yo no fuera como secretario general del partido 
						en Madrid y tuvo la osadía de presionar a Esperanza 
						Aguirre para que no me pusiera a mí".
						
						Ignacio González asegura que ha dado todo tipo de 
						explicaciones sobre la operación de su ático, pero sigue 
						sin aclarar las cuestiones fundamentales. Cuando EL 
						MUNDO se puso en contacto con él por primera vez por 
						este asunto, en marzo de 2012, el presidente de la 
						Comunidad de Madrid aseguró que tenía alquilado "un 
						apartamento en Estepona a un americano que veranea en la 
						Costa del Sol". El tiempo ha demostrado que el alto 
						cargo del PP mintió. Su casero, el testaferro 
						profesional Rudy Valner, ni conocía Marbella en el 
						momento de la adquisición ni ha veraneado nunca allí. 
						Pero es que González no sólo faltó a la verdad sino que 
						ocultó deliberadamente que fue el presidente del 
						Atlético de Madrid, su íntimo amigo Enrique Cerezo, 
						quien le presentó a este abogado, que ofrece en Internet 
						"la creación de escudos societarios para ocultar 
						patrimonios". Valner trabaja habitualmente como 
						fiduciario en Estados Unidos para los negocios 
						audiovisuales de Cerezo y es tesorero de una de sus 
						sociedades cinematográficas. El propio Cerezo reconoció 
						a este periódico que fue él quien puso en contacto a 
						González con Valner, restándole importancia a este 
						extremo. Pero es que tampoco ha aclarado González quién 
						se oculta tras la sociedad off shore a la que le pagaba 
						el alquiler del ático, Coast Investors LLC, creada días 
						antes de la compra del inmueble y en la que Valner es 
						simplemente la persona que oculta la identidad de su 
						beneficiario final. No en vano, en su poder sólo tiene 
						el 1% de las acciones de la misma. Por último, tampoco 
						ha explicado el presidente madrileño qué le llevó a 
						formalizar la compra del ático cuando la investigación 
						se judicializó por blanqueo de capitales y delito fiscal 
						si, como siempre ha reiterado, él era un "simple 
						inquilino".
						Las justificaciones de Enrique Cerezo
						Enrique Cerezo: 'Este es un tema muy curioso. Hace unas 
						semanas recibo una llamada de un amigo mío director de 
						cine que me dice que un amigo de él quería cenar conmigo 
						y vamos a cenar con él a petición suya. Cuando se acerca 
						el día, dice que él no puede cenar pero que nos reunimos 
						una hora antes en un hotel con estos dos amigos. 
						Curiosamente, y ahí están los dos testigos, es que el 
						señor Villarejo me dice que tiene un amigo suyo que es 
						comisario, que no sé ni cómo se llama ni quién es, que 
						está imputado en un tema de no sé qué historias y que a 
						ver si yo puedo hablar con el señor González para que le 
						retiren esa imputación y al mismo tiempo que dejen de 
						investigar al señor Villarejo".
						
						El encuentro entre Cerezo y Villarejo, al que asistieron 
						dos testigos, se produjo el pasado lunes 23 de febrero 
						en la cafetería del madrileño hotel Holiday Inn a las 
						nueve de la noche. Tal y como revela hoy EL MUNDO, el 
						presidente del Atlético de Madrid ofreció, en nombre del 
						presidente de la Comunidad de Madrid, alcanzar un pacto 
						consistente en que González retiraría su acusación 
						contra el comisario de Marbella que inició las 
						investigaciones sobre el ático a cambio de que la 
						Policía se olvidara del inmueble. En sus declaraciones, 
						Cerezo no desmiente la acusación más importante que pesa 
						en estos momentos sobre él y que ha sido denunciada por 
						Villarejo ante el Tribunal Superior de Justicia de 
						Madrid. Según este mando policial, el empresario realizó 
						una transferencia a la cuenta del testaferro Rudy Valner 
						que fue utilizada para comprar el ático de Marbella de 
						González. Es decir, que el inmueble habría sido un 
						regalo de Cerezo, importante contratista de la Comunidad 
						de Madrid, al político que le otorga fondos públicos.
						
						
						
						http://www.elmundo.es/madrid/2015/03/04/54f6cb7522601de4518b4570.html
						
						
						
						
						EL ENTORNO DE GONZÁLEZ ATRIBUYE AL PP LAS FILTRACIONES 
						EN SU CONTRA
						
						Mariano Rajoy se desentiende de la situación del 
						presidente de la Comunidad de Madrid
						
						El entorno de Ignacio González, presidente de la 
						Comunidad de Madrid, está convencido de que un sector de 
						su partido (el PP) está maniobrando para impedir que sea 
						designado candidato a repetir en el cargo en las 
						elecciones del próximo mayo. Fuentes del PP de Madrid y 
						diputados populares del Parlamento regional enmarcan en 
						esa supuesta campaña el hecho de que se haya aireado una 
						reunión celebrada en noviembre de 2011 —en pleno 
						traspaso de poderes del PSOE al PP, que acababa de ganar 
						las generales del 20-N— entre González y dos comisarios 
						de policía interesados en obtener algún documento que 
						“exculpara” al presidente en la investigación abierta 
						para aclarar la verdadera propiedad del lujoso ático del 
						que disfruta en Estepona (Málaga).
						
						El comisario José Manuel Villarejo ha presentado este 
						martes una denuncia ante el Tribunal Superior de 
						Justicia de Madrid contra Ignacio González por los 
						presuntos delitos de acusación falsa, amenazas, 
						coacciones, injurias y calumnias. La denuncia llega 
						después de que el pasado lunes, González acusara a 
						Villarejo y al comisario Enrique García Castaño de un 
						intento de chantaje y extorsión durante aquella reunión 
						de noviembre de 2011 donde se abordó la investigación 
						del ático de 500 metros en Marbella, según El Mundo.
						
						El presidente del Gobierno y líder del PP, Mariano 
						Rajoy, se ha desentendido este martes de la situación de 
						González. Esa actitud se produce en vísperas de que 
						Rajoy decida si este será el cabeza de lista del PP en 
						la Comunidad de Madrid en las elecciones del 26 de mayo.
						
						En rueda de prensa con el presidente de Colombia, Juan 
						Manuel Santos, Rajoy se ha limitado a remitirse a la 
						explicación que facilite en los próximos días el 
						Ministerio del Interior, cuando se le ha preguntado por 
						el hecho de que González haya denunciado que fue 
						chantajeado por policías.
						
						El presidente del Gobierno tampoco se ha pronunciado 
						sobre la candidatura de González. Esa actitud de Rajoy 
						se corresponde con la que mantuvo este martes el PP a 
						través de su portavoz parlamentario, Rafael Hernando, 
						quien ha asegurado que debe ser González quien se 
						defienda.
						
						El presidente autonómico ha insistido en su voluntad de 
						ser candidato: “Mi determinación sigue siendo la misma y 
						cada vez mayor frente a este ruido mediático: mi 
						disposición a encabezar esa candidatura si el partido 
						así lo decide”.
						
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2015/03/03/actualidad/1425413813_044090.html
						
						
						
						
						CEREZO TAMBIÉN RECLAMÓ A LA POLICÍA TAPAR EL 'CASO DEL 
						ÁTICO'
						
						Prometió la retirada de la acusación contra los policías 
						si olvidaban el dúplex
						
						El ex jefe del SUP: "Nos llegó el mensaje de Cerezo y le 
						dijimos que ni hablar"
						
						El presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, 
						sucedió a Ignacio González como interlocutor ante los 
						mandos policiales tras la reunión celebrada hace tres 
						años en una cafetería en la que el alto cargo del PP 
						intentó abortar la investigación sobre su ático 
						marbellí. El empresario ha mantenido contacto con el 
						comisario José Manuel Villarejo en las últimas semanas y 
						le ha trasladado a través de un amigo común una 
						propuesta para cerrar este asunto.
						
						Según aseguran a EL MUNDO fuentes próximas a las 
						conversaciones, Cerezo ofreció en nombre de González 
						retirar la acusación de la Comunidad de Madrid por 
						investigación ilegal contra el comisario de Marbella que 
						comenzó las pesquisas. A cambio, exigió que la Policía, 
						que impulsa la investigación judicial del dúplex en 
						Estepona, se olvide de este asunto. En una de las 
						últimas conversaciones Cerezo ofreció montar una nueva 
						reunión entre los policías y González para cerrar este 
						pacto.
						
						El máximo mandatario del club rojiblanco se ha puesto en 
						contacto recientemente con al menos uno de los dos 
						mandos policiales que mantuvieron la controvertida 
						reunión con Ignacio González en noviembre de 2011, con 
						el mismo propósito que movió entonces al presidente 
						madrileño. Esto es, intentar alcanzar un acuerdo que 
						ponga punto y final a las investigaciones sobre el ático 
						que posee el político del PP en la zona de Guadalmina.
						
						La propuesta de Cerezo, que según aseguran a EL MUNDO 
						fuentes próximas a las conversaciones hablaba en todo 
						momento en nombre de González, pasaba por retirar la 
						acusación contra los policías de Marbella por 
						investigación ilegal que sostiene en estos momentos la 
						Comunidad de Madrid.
						
						El presidente popular madrileño impulsa desde 2013 en el 
						Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid, a través de 
						los Servicios Jurídicos del Ejecutivo regional, una 
						causa contra los policías que le investigaron. Al frente 
						de este juzgado se encuentra el magistrado Adolfo 
						Carretero, hermano de Agustín Carretero, director 
						general de Justicia de González en la Comunidad de 
						Madrid.
						
						A cambio de su propuesta, Cerezo exigía que la Policía 
						se retirara del procedimiento judicial que se sigue en 
						Estepona por delito fiscal y blanqueo de capitales y que 
						fue iniciado en 2012 por el Sindicato Unificado de 
						Policía (SUP), que sigue personado en la causa al 
						considerar que la lucha contra la corrupción se 
						encuentra entre sus líneas de actuación.
						
						Enrique Cerezo e Ignacio González, con la camiseta de 
						Atlético de Madrid. Alejandro González
						Según aseguran a este periódico las mismas fuentes, 
						Cerezo ha ido todavía más allá y ha trasladado al 
						comisario Villarejo durante las últimas semanas su 
						intención de convocar una nueva reunión secreta con el 
						presidente madrileño para cerrar el acuerdo. Una cita 
						similar a la que se celebró en 2011 en una cafetería de 
						la Puerta del Sol y que fue reflejada por los mandos 
						policiales en un informe revelado por EL MUNDO el pasado 
						lunes. Según este documento, aportado por la Dirección 
						General de la Policía al citado Juzgado de Instrucción 
						número 47, González pidió en aquella reunión "ayuda" 
						para que "no trascendiera" que era el "inquilino de una 
						sociedad off shore". Tras recibir los mensajes de 
						Cerezo, el último de ellos trasladado a través de un 
						amigo común del presidente del Atlético de Madrid y los 
						mandos policiales, la respuesta ha sido negativa.
						
						No en vano, uno de ellos contestó al emisario del 
						también productor cinematográfico que no puede volver a 
						entablarse diálogo alguno con González después de que 
						éste haya acusado "falsamente" de investigación ilegal a 
						los policías de Marbella que comenzaron las pesquisas 
						sobre el inmueble.
						
						El papel de Cerezo
						
						Los movimientos de Cerezo en este sentido se han 
						multiplicado en los últimos tiempos pero se remontan a 
						hace varios años. Quien fuera secretario general del 
						Sindicato Unificado de Policía, José Manuel Fornet, que 
						fue quien llevó este asunto a los tribunales, ha 
						confirmado a EL MUNDO la oferta del presidente 
						rojiblanco: "Nos llegó el mensaje de Cerezo y le 
						contestamos que ni hablar".
						
						El nombre de Cerezo ha estado siempre vinculado a la 
						operación de compra del ático de González. No en vano, 
						es su propio testaferro en Estados Unidos, el mexicano 
						Rudy Valner, quien adquirió el inmueble por 750.000 
						euros a través de una sociedad creada ad hoc, Coast 
						Investors LLC, y radicada en el paraíso fiscal de 
						Delaware.
						
						Pero los vínculos con este empresario no se 
						circunscriben únicamente a la figura de Valner. Los 
						encargados de dar de alta en Hacienda a la entidad Coast 
						Investors en España fueron los miembros del bufete que 
						habitualmente utiliza Cerezo, el despacho Suárez de la 
						Dehesa, que el dirigente futbolístico emplea para 
						gestionar sus derechos audiovisuales.
						
						En varias ocasiones Cerezo ha admitido a EL MUNDO que 
						Valner trabaja para él, que es tesorero de una de sus 
						sociedades, y confiesa que González lo conoce gracias a 
						él: "¿Si yo le presenté a Rudy Valner a Ignacio 
						González, qué pasa? No veo que haya nada malo en eso". 
						"Varias personas pueden compartir el mismo abogado y eso 
						no significa que tengan negocios en común", arguye.
						
						Pero el nombre de Cerezo irrumpió ayer con más fuerza 
						que nunca en este asunto después de que el comisario 
						José Manuel Villarejo interpusiera una denuncia contra 
						González ante el Tribunal Superior de Justicia de 
						Madrid, en la que atribuye directamente al presidente 
						del club madrileño la compra del ático de 500 metros 
						cuadrados ubicado en la urbanización La Alhambra del 
						Golf de Marbella.
						
						Según este mando policial, Cerezo no sólo cedió a 
						González su testaferro y sus abogados para la operación 
						del ático marbellí, sino que directamente se lo compró.
						
						Las "comisiones rogatorias" solicitadas por el Juzgado 
						de Estepona y "aún pendientes de recibir acreditarían 
						que el día de antes de enviar el fiduciario [Rudy Valner] 
						el dinero, justo la misma cantidad la habría recibido de 
						otra cuenta, cuyo titular es un afamado empresario 
						vinculado al mundo del fútbol", en clara referencia al 
						presidente rojiblanco.
						
						
						
						http://www.elmundo.es/madrid/2015/03/04/54f649b4ca47412d3c8b4579.html
						
						
						
						
						EL COMISARIO DENUNCIA QUE SE INVESTIGÓ A GONZÁLEZ TRAS 
						RECIBIR INFORMACIÓN DE QUE EL ÁTICO ERA “EL PAGO DE UNA 
						COMISIÓN ILEGAL”
						
						José Manuel Villarejo presentó este martes una denuncia 
						ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra 
						el presidente de la Comunidad
						
						González lo acusó públicamente de "chantajearle" en 
						relación con la investigación sobre la compra de un 
						ático de lujo en Estepona
						
						El ministro del Interior evita defender a los dos 
						comisarios a los que González llamó públicamente 
						"chantajistas"
						
						El comisario de Policía José Manuel Villarejo presentó 
						este martes una denuncia ante el Tribunal Superior de 
						Justicia de Madrid (TSJM) contra el presidente de la 
						Comunidad, después de que éste lo acusara públicamente 
						de "chantajearle" en relación con la investigación sobre 
						la compra de un ático de lujo en Estepona por parte de 
						Ignacio González y de su mujer, Lourdes Cavero.
						
						"Llama la atención que de una conducta de chantaje, tal 
						y como define el señor González, inmediatamente informe 
						a mis superiores, lo que me definiría como el más torpe 
						de los chantajistas en activo", explica Villarejo en la 
						denuncia, a la que ha tenido acceso infoLibre, y que 
						prosigue: "Niego categóricamente aquí y donde sea 
						necesario que haya existido chantaje alguno ni por mi 
						parte ni por parte del comisario García Castaño al señor 
						González".
						
						Villarejo considera que las declaraciones de González 
						son una huida hacia adelante: "Una maniobra tendente a 
						distraer la realidad de los hechos que se investigan 
						fruto de la información que se recibió en la Dirección 
						Adjunta Operativa (DAO), de que el señor González podría 
						haber percibido, presuntamente como pago de una comisión 
						ilegal, el ático sito en la Urbanización La Alhambra del 
						Golf, que previamente habría sido adquirido por un 
						testaferro llamado Rudy Valner".
						
						El agente entiende que los hechos podrían ser 
						constitutivos de los delitos de acusación y denuncia 
						falsa, amenazas y coacciones, así como injurias y 
						calumnias, estas dos últimas agravadas por la publicidad 
						con la que se han llevado a cabo.
						
						El testaferro
						
						En la denuncia, Villarejo implica en la compra del ático 
						al presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo. En 
						concreto, el comisario afirma que las comisiones 
						rogatorias libradas por el Juzgado de Instrucción número 
						5 de Estepona para determinar el origen de los fondos 
						empleados por el testaferro utilizado en la operación (Rudy 
						Valner), "acreditarían que el día de antes de enviar al 
						fiduciario el dinero, justo la misma cantidad la habría 
						recibido de otra cuenta, cuyo titular es un afamado 
						empresario vinculado al mundo del fútbol", en referencia 
						a Cerezo.
						
						Enrique Cerezo ha recibido múltiples adjudicaciones de 
						la Comunidad de Madrid. Y, como ha desvelado infoLibre, 
						ha sido el principal beneficiario del saqueo de 
						Telemadrid. que llevó a la televisión pública a una 
						situación económica insostenible y al despido de más de 
						900 trabajadores.
						
						Alquiló la vivienda
						
						Ignacio González ha defendido siempre que alquiló la 
						vivienda en 2008 a una sociedad del testaferro 
						profesional Rudy Valner y que finalmente se la compró en 
						2012. Las investigaciones de la Justicia están 
						encaminadas a saber si en realidad González y su mujer, 
						Lourdes Cavero, son los dueños del inmueble desde 2008 y 
						a conocer el origen del dinero para la adquisición del 
						ático.
						
						José Manuel Villarejo sostiene en la denuncia que fue 
						González quien solicitó la cita –en contra de la versión 
						ofrecida por el presidente madrileño– y asegura que 
						acudió a ellas tras recibir la autorización de sus 
						superiores. Y añade que, en el encuentro, lejos de 
						aportar datos sobre el ático, González estuvo interesado 
						en "saber la identidad de las personas que habían 
						vinculado dicho ático con la operación de Arganda", en 
						referencia a uno de los grandes pelotazos urbanísticos 
						investigados en el caso Gürtel.
						
						"Lo único que hicimos el señor García Castaño y yo fue 
						solicitar de manera discreta al señor González la 
						posibilidad de que acreditara el vínculo que le unía a 
						dicho ático, una vez que éste comunicó que deseaba 
						colaborar con la investigación en curso", prosigue el 
						escrito presentado en el Tribunal Superior de Justicia 
						de Madrid.
						
						"Acto seguido el señor González solo se limitó a 
						solicitarnos ayuda para que no trascendiera que era el 
						inquilino de una sociedad offshore, sin aparentar estar 
						incómodo por plantearle esas cuestiones, ya que un 
						comisario de Policía le pide explicaciones al entonces 
						vicepresidente de la Comunidad de Madrid por una 
						situación tan confusa. Y lejos de enfadarse sudaba 
						abundantemente a pesar de ser pleno invierno, sentado él 
						solo en una mesa, frente a los comisarios actuantes", 
						especifica la denuncia.
						
						Candidatura del PP
						
						Ignacio González afirmó este martes, por su parte, que 
						el "ruido mediático" de los últimos días refuerza su 
						disposición a encabezar la lista del PP a la presidencia 
						de la Comunidad de Madrid.
						
						"Mi determinación sigue siendo la misma y cada vez mayor 
						frente a este ruido mediático: mi disposición a 
						encabezar esa candidatura si el partido así lo decide", 
						afirmó González, que dijo que las circunstancias "no han 
						cambiado".
						
						Para el agente denunciante, las comisiones rogatorias 
						reclamadas por el Juzgado de Estepona (Málaga), aún 
						pendientes de recibir, acreditarían que el día de antes 
						de enviar el fiduciario el dinero, justo la misma 
						cantidad la habría recibido de otra cuenta, "cuyo 
						titular es un afamado empresario vinculado al mundo del 
						fútbol", en clara referencia a Enrique Cerezo.
						
						Asimismo, en la denuncia el comisario solicita que 
						declare el presidente de la Comunidad de Madrid: "Para 
						ser interrogado sobre los hechos aquí denunciados". 
						También reclama el sumario de las investigaciones 
						vinculadas a González que desarrollan el Juzgado de 
						Instrucción número 47 de Madrid y el número 5 de 
						Estepona.
						
						No defiende a los comisarios
						
						Antes de que trascendiese la presentación de la denuncia 
						de Villarejo, el ministro del Interior, Jorge Fernández 
						Díaz, y el director general de la Policía, Ignacio 
						Cosidó, evitaron este martes por la mañana defender a 
						los dos policías a los que González llamó públicamente 
						"chantajistas": Enrique García Castaño y José Manuel 
						Villarejo.
						
						"El señor Villarejo me informó de que que había 
						actuaciones policiales en relación a un ático y que si 
						le facilitaba el precio del alquiler podría evitar que 
						estas actuaciones vieran la luz", dijo González en rueda 
						de prensa. "Yo no caí en el chantaje, que lo que 
						pretendía era cubrir la actuación policial que se 
						demostró que era ilegal", llegó a decir el lunes en 
						rueda de prensa tras confirmar que en su día se habia 
						reunido con ambos mandos policiales en la cafetería La 
						Mallorquina de Madrid. 
						
						Fernández Díaz y Cosidó coincidieron en Madrid en el 
						acto de presentación de un libro sobre el terrorismo de 
						ETA en Navarra y al término de las exposiciones los 
						medios se acercaron a ambos para preguntarles acerca de 
						este asunto.
						
						El ministro y Cosidó
						
						El ministro rechazó pararse ante los periodistas, que en 
						ese momento le preguntaban acerca de las acusaciones del 
						presidente madrileño. Posteriormente, Cosidó atendió a 
						los medios, pero para decir que no iba a referirse a ese 
						asunto debido a que el acto se había convocado para 
						presentar un libro sobre terrorismo, informa Europa 
						Press.
						
						Tras insistir en sus preguntas los periodistas, ante la 
						gravedad de las acusaciones vertidas por González y la 
						ausencia de respuesta por parte de Interior, Cosidó se 
						remitió a las declaraciones del Gobierno, que a su 
						juicio eran "claras".
						
						El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, 
						José Luis Ayllón, defendió este lunes que "una cosa son 
						las informaciones periodísticas y otra cosa la realidad 
						de los hechos" e insistió en que esa misma mañana 
						González había dado "explicaciones".
						
						Dicho esto, subrayó que es la Polícia la que debe decir 
						"si actúa de forma correcta de acuerdo con las normas". 
						"Y si hay alguna cuestión, serán los propios 
						responsables de la Policía los que den explicaciones", 
						apostilló.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/03/03/fernandez_cosido_evitan_respaldar_policia_tras_las_acusaciones_gonzalez_29196_1012.html
						
						
						UN COMISARIO IMPLICA A CEREZO EN LA COMPRA DEL ÁTICO DE 
						GONZÁLEZ
						
						Villarejo presenta una denuncia por delitos de injurias, 
						calumnias y denuncia falsa
						
						El comisario Villarejo denuncia a González por acusarle 
						de extorsión
						
						El comisario del Cuerpo Nacional de Policía José Manuel 
						Villarejo ha presentado este martes una denuncia ante el 
						Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra el 
						presidente del Gobierno madrileño Ignacio González por 
						cuatro delitos. En concreto, por manifestar 
						públicamente, en respuesta a una información de El 
						Mundo, que Villarejo y otro comisario le chantajearon en 
						relación con su ático de Marbella. González declaró a 
						los periodistas el lunes que Villarejo le "comunicó que 
						había actuaciones policiales en relación con el ático" y 
						que le dijeron que si les aportaba algún recibo del 
						alquiler del ático, podrían "evitar que esas actuaciones 
						vieran la luz". Y añadió: "No caí en el chantaje de este 
						señor, que pretendía tapar o cubrir una actuación 
						policial que posteriormente se demostró ilegal".
						
						Villarejo señala en su denuncia que esta afirmación no 
						solo es falsa, sino que aporta nuevos detalles sobre ese 
						ático. Hasta el punto de que sugiere que el dinero del 
						ático del presidente de Madrid es fruto de una comisión 
						ilegal que obtuvo por una operación inmobiliaria de 
						Arganda y que el dinero para la compra del ático partió 
						de un afamado empresario perteneciente al mundo del 
						fútbol, en alusión, aunque no cita su nombre, al 
						presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo.
						
						El comisario indica en su denuncia: "Niego 
						categóricamente, aquí y donde sea necesario, que haya 
						existido chantaje alguno ni por mi parte ni por la de mi 
						compañero García Castaño (el policía que le acompañó en 
						su encuentro con González)". Según Villarejo, su único 
						objetivo era pedirle a Ignacio González "de manera 
						discreta" la posibilidad de que acreditara "el vínculo 
						que le unía con dicho ático, una vez que él comunicó que 
						quería colaborar con la investigación en curso". 
						
						Villarejo señala que para la reunión que mantuvo con 
						González disponía de "autorización de sus superiores", y 
						que González, "lejos de colaborar y de aportar cualquier 
						tipo de documento y/o dato que le exculpara de tan 
						atípica situación, estuvo más interesado en saber la 
						identidad de las personas que habían vinculado dicho 
						ático con la Operación Arganda (una recalificación de 
						terrenos investigada en el marco del caso Gürtel), y 
						finalmente solicitaba el evitar que los datos que 
						constaban en los informes policiales fueran conocidos 
						por la opinión pública". 
						
						Villarejo subraya en la denuncia que la principal 
						preocupación de González era "solicitar ayuda para que 
						no trascendiera que era el inquilino de una sociedad 
						offshore". Lo único que se hizo, apunta, "es que un 
						comisario de policía pidió explicaciones al entonces 
						vicepresidente de la Comunidad de Madrid por una 
						situación tan confusa". Y recuerda que, "lejos de 
						enfadarse sudaba abundantemente a pesar de ser pleno 
						invierno, sentado solo en una mesa, frente a los 
						comisarios actuantes". "Es rotundamente falso", aclara 
						este comisario, "que a la reunión asistiera acompañado 
						de cuatro colaboradores, salvo que estos estuvieren 
						investidos de una capa milagrosa que les diera el poder 
						de la invisibilidad o estuvieran apostados cerca del 
						lugar donde se celebró el encuentro, pero en todo caso 
						ajenos a la reunión documentada en el escrito donde 
						consta expresamente que tal encuentro con González fue a 
						solas".
						
						Villarejo concluye: "La actuación del denunciado 
						responde a una huida hacia adelante, una maniobra 
						tendente a distraer la realidad de los hechos que se 
						investigan fruto de una información que se recibió en la 
						Dirección Adjunta Operativa, de que el señor González 
						habría percibido presuntamente, como pago de una 
						comisión ilegal, el ático sito en Marbella, Urbanización 
						Alhambra del Golf, que previamente habría sido adquirido 
						por un testaferro llamado Rudy Valner y que las 
						comisiones rogatorias, aun pendientes de recibir, 
						acreditarían que el día antes de enviar el fiduciario el 
						dinero, justo la misma cantidad la habría recibido de 
						otra cuenta, cuyo titular es un afamado empresario 
						vinculado al mundo del fútbol". El comisario advierte de 
						que estas pesquisas las lleva el Juzgado 5 de Estepona.
						
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2015/03/03/actualidad/1425389097_182288.html
						
						
						LA HISTORIA DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ Y DE SU ENCUENTRO CON 
						LOS COMISARIOS… EN LA VERSIÓN POLICIAL
						
						José Manuel Sánchez Fornet, ex secretario general del 
						SUP, el sindicato policial que denunció esta historia, 
						cuenta los hechos desde sus inicios
						
						En agosto de 2011, una comunicación de Interpol-Francia 
						alerta de un vehículo con ciudadanos extranjeros (rusos) 
						que posiblemente estén traficando con drogas que se 
						alojan en una urbanización de lujo entre Marbella y 
						Estepona, Alhambra del Golf. En la realización de dichas 
						gestiones sobre inquilinos y vehículos se tiene 
						conocimiento de que existe un ático, se desconoce si en 
						propiedad o alquilado, del vicepresidente entonces de la 
						comunidad de Madrid Ignacio González.
						
						El ático ‘aparece’ casualmente
						Tramitada la información policial vía Interpol a 
						Francia, la minuta interna con el comentario sobre el 
						ático llega al director adjunto operativo, Miguel Ángel 
						Fernández-Chico Díaz. Éste, enfrentado con el comisario 
						general de Policía Judicial, Juan Antonio González, 
						decide que las pesquisas previas se realicen sin 
						conocimiento del mismo y llama a Madrid al comisario 
						Agapito Hermes, comisario de Marbella. Le ordena que 
						realice una investigación discreta para determinar la 
						propiedad del ático que ocupa Ignacio González pero no 
						quiere que tenga conocimiento de ello el referido CGPJ.
						
						Agapito Hermes no es policía afín al PSOE; sus 
						preferencias políticas están en el PP; siendo inspector 
						de policía y estando destinado en Moncloa estuvo un 
						tiempo en excedencia en un negocio con Alejandro Agag, 
						yerno de Aznar, y sus relaciones con el PP de Madrid o 
						de Estepona era buenas, era un comisario como la 
						mayoría, conservador, pero también como la mayoría, 
						profesional, que cumple órdenes sin atender a 
						condicionantes políticos. Por la discreción que le han 
						pedido y para que no conozca las indagaciones previas la 
						comisaría general de policía judicial ordena que esas 
						investigaciones preliminares las realice un inspector de 
						Información con algunos policías de dicha especialidad.
						
						Ignacio González “invita a tomar un café a dos 
						comisarios”
						Esas gestiones llegan a conocimiento del hoy presidente 
						de la comunidad de Madrid quien invita a tomar un café a 
						dos comisarios de amplia experiencia a los que pide 
						ayuda para que cese la investigación, cosa que no hacen, 
						y además tramitan una minuta exponiendo el motivo del 
						encuentro. Debe tenerse en cuenta que estamos a finales 
						del año 2011; la Sra. Aguirre era presidenta y nadie 
						podía conocer los acontecimientos que se producirían 
						después, por lo que es una nota policial ordinaria que 
						se archiva directamente.
						
						Llegado el nuevo Gobierno y con la desgraciada muerte 
						del director adjunto operativo Fernández-Chico, el 
						vicepresidente de Madrid impone sus tesis de que no debe 
						investigarse la propiedad de su ático y que lo que se ha 
						hecho es ilegal. El ministro de Interior ratifica en el 
						Senado esta posición y el director general de la 
						Policía, también. El ministro anuncia que los policías 
						serán expedientados y el sindicato al que están 
						afiliados el inspector y un policía, informados por 
						estos de la amenaza de expediente, decide intervenir en 
						su defensa.
						
						El SUP da un paso adelante y denuncia
						El comisario de Marbella es cesado y expedientado y la 
						consigna oficial es que ha sido una investigación ilegal 
						y no hay nada más que investigar. Pero resulta que el 
						día que el DAO imparte la orden hay presente un 
						comisario, además de Hermes, y este comisario informa 
						por escrito para la defensa de Agapito en el expediente 
						disciplinario que no era una investigación ilegal sino 
						una orden impartida por el máximo responsable policial y 
						se remite como prueba de que era conocida oficialmente 
						la investigación a la minuta del café con el entonces 
						vicepresidente de la comunidad que fue entregada en la 
						DAO y archivada ordinariamente.
						
						La dirección del SUP entonces (ahora hay otra estrategia 
						contra la corrupción que consiste en no denunciarla, 
						según se aprobó en asamblea nacional en junio de 2014), 
						decidió que la defensa de los compañeros era paralela y 
						hasta complementaria de la denuncia de las sombras que 
						existían sobre la propiedad del ático y decidieron 
						denunciarlo, a pesar de algún canto de sirena de un 
						mando de Málaga, luego ascendido, que insistía en que la 
						mejor forma de proteger a los compañeros era quedarse 
						quieto (como hizo la CEP, por cierto, sindicato del 
						comisario Hermes). Los hechos se denunciaron a la 
						fiscalía anticorrupción, que rechazó la denuncia 
						alegando que había indicios pero no suficientes para una 
						investigación judicial y que debía seguir haciéndola la 
						Policía (abril de 2012), confundiendo el sindicato con 
						una brigada de investigación. Tras esta negativa se 
						remiten algunos datos en una carta al comisario general 
						de Policía Judicial, Enrique Rodríguez Ulla, quien 
						ordena abrir una investigación que dura 10 días, al cabo 
						de los cuales es cesado por Cosidó a los cinco meses de 
						su nombramiento, dejando en evidencia que es el 
						Gobierno, el Ministerio del Interior y la Dirección 
						General de la Policía quienes protegen a Ignacio 
						González y no quieren que se investigue nada del ático. 
						Una injerencia política en la actividad policial propia 
						de un país bananero se produce en España con luz y 
						taquígrafos y no pasa nada.
						
						La intrahistoria del ático y su compra
						
						Mientras, el SUP de entonces sigue exponiendo, entre 
						otras razones, que no tenía sentido que alguien que ha 
						hecho una inversión de un millón de euros alquilara a un 
						precio tan bajo, porque sería más rentable dejar el 
						dinero en el banco del paraíso fiscal donde estaba, 
						siendo incoherente que se invirtiera ese dinero aquí en 
						un bien inmobiliario para no obtener prácticamente 
						ninguna rentabilidad, salvo que fuera en un bien de su 
						propiedad.
						
						Tras alguna descalificación de la entonces presidenta 
						Esperanza Aguirre hacia el SUP de aquella época -que 
						combatía la corrupción- y puesto que la investigación 
						del hecho se ha bloqueado en la Policía y en la 
						fiscalía, se decide presentar una denuncia penal en el 
						juzgado correspondiente a la ubicación del ático, un 
						juzgado de Estepona (aunque es conocido como el “caso 
						ático de Marbella” la urbanización está a caballo entre 
						estos dos municipios y el ático en término de Estepona), 
						lo que se hace en noviembre de 2012, y ahí sigue. Desde 
						hace más de un año se han tramitado comisiones 
						rogatorias a distintos países para determinar el origen 
						del dinero con el que se adquirió la vivienda, 
						comisiones que por errores burocráticos más o menos 
						comprensibles siguen atascadas a fecha de hoy.
						
						Según la señora Marisa Berry, agente inmobiliaria que 
						vendió el piso, la señora de Ignacio González había 
						estado un par de veces viendo el ático antes de que lo 
						comprase Rudy Valner, y según el sr. Javier Villate que 
						negoció la venta, Rudy Valner, testaferro que lo 
						adquirió en nombre de una empresa, negoció la compra por 
						teléfono y lo conoció en persona en el momento de firmar 
						el Acta notarial. El sr. Valner ha sido tesorero en una 
						empresa, Egeda, que gestiona derechos de autor en 
						algunos países de América propiedad del sr. Enrique 
						Cerezo, amigo del sr. González. En medio de esta 
						polémica e investigaciones cruzadas el sr. González 
						decide comprar el ático y lo hace el 18 de diciembre de 
						2013.
						
						Ataque a “policías que cumplen con su deber”
						
						Paralelamente a estos hechos y dado que la investigación 
						no se ha detenido como pretendieron el sr. Ignacio 
						González, el ministro de Interior y el director general 
						de la Policía, el ya propietario legal del ático decide 
						insistir en la denuncia contra el comisario de Marbella 
						en el momento de iniciarse las pesquisas, Agapito 
						Hermes, presentándola en el juzgado de Instrucción 
						número 47 de Madrid, con la excusa de que ahí se ha 
						investigado un caso de espionaje en la comunidad 
						producido hace varios años. El titular del dicho juzgado 
						es Adolfo Carretero, cuyo hermano Agustín es director de 
						seguridad en la comunidad de Madrid y recientemente ha 
						sido noticias por unas grabaciones del caso de espionaje 
						que investiga su hermano en las que aparece intentando 
						convencer a un implicado de que no preste declaración.
						
						Agapito Hermes aporta documentos de su expediente 
						disciplinario en su defensa y entre estos, la minuta del 
						encuentro de los dos comisarios con el sr. González para 
						acreditar que no hizo ninguna investigación ilegal, y 
						ese documento, difundido por EL MUNDO, es el que ha 
						provocado una rueda de prensa del presidente de la 
						Comunidad de Madrid en la que, una vez más, ha atacado a 
						policías que cumplen con su deber, en este caso dos 
						comisarios a los que acusa de chantaje.
						
						Los ceses en Interior que no se explican más que de una 
						manera
						
						Dice el sr. Gonzalez que lo chantajearon porque le 
						pidieron un recibo del alquiler de la vivienda que 
						justificara que era alquilada, pero se negó. ¿Por qué se 
						niega alguien a entregar un recibo de alquiler de una 
						vivienda si realmente la tiene alquilada? ¿En qué 
						consistía el chantaje con la petición de ese recibo? 
						Pero peor es lo que insinúa después respecto a que se 
						trata de una maniobra para quitarle de la candidatura, 
						cuando el documento del que ahora se hace eco EL MUNDO 
						está fechado antes de que él fuera presidente y nadie 
						imaginaba que pudiera llegar a ser ni siquiera 
						candidato.
						
						El sr. Ignacio González, con el apoyo del ministro de 
						Interior y del director general de la Policía, consiguió 
						el cese de un comisario general, de un comisario local, 
						de un jefe de grupo y a pesar de ello no pudo parar la 
						investigación de su ático. Porque esa investigación 
						sigue en marcha es por lo que el Sr. González pretende 
						conseguir a toda costa una condena del comisario Agapito 
						Hermes como autor de una investigación ilegal, lo que le 
						permitiría aplicar la teoría de la “fruta del árbol 
						envenenado”, según la cual, si el origen de una 
						investigación es ilegal todo lo demás es nulo de pleno 
						derecho, y es en el marco de esta pretensión del 
						investigado (González) de condenar a quien lo investiga 
						(policía) para anular el proceso del ático cuando de 
						nuevo vuelve a atacar a dos comisarios de policía a los 
						que invitó a café para intentar frenar la investigación.
						
						Si Ignacio González consigue una condena contra el 
						comisario Hermes, aunque después se demostrara que 
						mintió y el ático era de su propiedad y comprado con 
						comisiones ilegales nada de lo investigado tendría valor 
						y debería iniciarse un nuevo proceso, en el que 
						posiblemente los delitos a investigar ya habrían 
						prescrito. Se juega mucho Ignacio González en este 
						asunto y de ahí su atrevimiento de denunciar a dos 
						mandos policiales falsamente en rueda de prensa. La 
						prepotencia y arrogancia del poder.
						
						Al SUP no le pidieron los comisarios ningún movimiento
						
						He de decir que de ese café supe tiempo después de 
						celebrarse y que la prueba evidente de que ninguno de 
						los dos comisarios pretendía hacerle ningún chantaje es 
						que ninguno se dirigió al SUP para intentar que 
						frenáramos las denuncias, siendo como éramos los únicos 
						que la hemos mantenido, y si hubo personas que se 
						acercaron a nosotros fueron algún periodista, algún 
						mando de mayor graduación que los dos citados y algún 
						político, intentando hacernos ver la conveniencia de no 
						insistir en la denuncia ni en la investigación del 
						ático. Sobra decir que no lo consiguieron y que la 
						ejecutiva del SUP anterior mantuvo las denuncias y su 
						estrategia de combatir la corrupción y a los corruptos 
						hasta el final de su mandato.
						
						Que un político que adquiere una vivienda que tenía 
						presuntamente alquilada a través de un testaferro 
						profesional, que se anuncia en internet como experto en 
						ocultar fortunas y bienes, se permita aprovecharse de su 
						cargo para en rueda de prensa acusar a dos comisarios 
						que por su estatuto profesional no podrán responderle, 
						debería tener una respuesta contundente, y dado que el 
						ministro y el director general de la Policía están de 
						parte del político investigado y contra los policías 
						correspondería a los sindicatos policiales poner los 
						puntos sobre las íes.
						
						Y a la dirección del PP le corresponde decidir si puede 
						o no descabalgar a Ignacio González de su candidatura o 
						estamos ante el caso de otro político que por el 
						conocimiento que tiene de las cloacas del partido es 
						mejor que se mantenga en el cargo.
						
						
						
						http://www.elplural.com/2015/03/03/la-historia-del-atico-de-ignacio-gonzalez-y-de-su-encuentro-con-los-comisarios-en-la-version-policial/
						
						
						
						
						GONZÁLEZ PRESUME DE TRANSPARENCIA PERO NO ENSEÑA SUS 
						DECLARACIONES DEL IRPF
						
						Asegura en rueda de prensa que sus declaraciones de 
						Hacienda de los últimos años "son públicas en la página 
						web" de la Comunidad. Pero no es cierto: sólo figura la 
						de 2011
						
						Rajoy, en cambio, ha hecho público su IRPF de los 
						últimos once años
						
						El sector del PP de Madrid próximo a González cree que 
						hay una operación contra él que tiene origen en su 
						propio partido
						
						En la mañana de este lunes, la política madrileña 
						contuvo la respiración. El presidente de la Comunidad, 
						Ignacio González (Partido Popular) convocaba a la prensa 
						a las 12.30. La cita coincidía con la publicación de una 
						información en el diario El Mundo en la que apuntaba a 
						que había pedido ayuda a policías para tapar el caso de 
						su ático en Estepona (Málaga). ¿Iba a dimitir? 
						¿Renunciaba a su aspiración de ser candidato a la 
						Comunidad de Madrid? Pasadas las 12.30 ya dejó claro que 
						no, que tenía previsto resistir. Es más, aseguró que 
						nunca había tapado nada. Llegado este punto se le 
						preguntó si, para despejar dudas sobre el origen de su 
						patrimonio, estaba dispuesto a hacer públicas sus 
						declaraciones de la renta y las de su mujer de "los 
						últimos años". "También las he hecho públicas. También 
						las he hecho públicas y están en la página web de la 
						Comunidad de Madrid", fue su respuesta.
						
						Pese a esta afirmación del presidente regional, la 
						página web institucional no ofrece las declaraciones de 
						la renta "de los últimos años", que fue la pregunta 
						concreta que se le trasladó en rueda de prensa. Sólo 
						está disponible la del ejercicio 2011. Pero faltan todas 
						las anteriores y las posteriores (2012 y 2013). 
						
						El presidente autonómico, que aspira a que el Partido 
						Popular le señale como candidato a la Comunidad de 
						Madrid para las autonómicas del mes de mayo, aseguró, 
						además, que junto a sus declaraciones de Hacienda había 
						hecho públicas, en su día, "la escritura de compraventa" 
						y "la escritura del préstamo". "Yo he hecho público 
						todo. Lo que no han hecho público nadie es las presuntas 
						pruebas que me imputan algún tipo de delito. 
						Desgraciadamente esto es así", lamentó González.
						
						En la siguiente captura de la página web del Gobierno 
						regional figura esta noticia de 2013: "Ignacio González 
						hace públicas sus declaraciones de la renta y de 
						bienes". La declaración presentada es la de 2011. Este 
						es el link que conduce al documento, en formato PDF, con 
						los datos fiscales del citado ejercicio.
						
						Oficinas de Cinfa
						
						La falta de transparencia de González en este tema 
						contrasta con el presidente del Gobierno y del PP, 
						Mariano Rajoy, que sí tiene publicadas en el portal de 
						internet de la Moncloa sus declaraciones de IRPF de los 
						últimos once años.
						
						El presidente madrileño aseguró en enero de 2013 que a 
						finales de 2012 había comprado el ático de Estepona por 
						770.000 euros. El 80% del piso corresponde a su mujer, 
						Lourdes Cavero; el 20% restante, a González. Hasta ese 
						momento, dijo, había sido inquilino.
						
						Las declaraciones del IRPF del matrimonio 
						González-Cavero de los últimos años permitirían conocer 
						sus ingresos y si estos justifican el importante 
						patrimonio acumulado por la pareja. 
						
						En todo este proceso, el presidente de la Comunidad de 
						Madrid ha sostenido que alquiló la vivienda en 2008 a 
						una sociedad del testaferro profesional Rudy Valner 
						hasta el momento de la compra. Las investigaciones de la 
						Justicia están encaminadas a saber si en realidad 
						González y su mujer son los dueños del inmueble desde 
						2008 y a conocer el origen del dinero para la 
						adquisición del ático.
						
						¿Una operación interna para derribarle? 
						
						En la rueda de prensa que convocó este lunes, González 
						lanzó una advertencia a todos aquellos que, según él, 
						pretenden chantajearle. Unos "chantajistas" que, tal y 
						como subrayó, han decidido intensificar su actividad 
						cuando Rajoy está en plena tarea de designación de 
						candidatos para los comicios de mayo. No quiso entrar el 
						presidente regional en si las informaciones de las 
						últimas semanas, tanto las relacionadas con el escándalo 
						del espionaje como estas relacionadas con el ático de 
						Estepona, pueden tener su origen en su propio partido. 
						Si son "fuego amigo", tal y como se le preguntó. 
						Prefirió apuntar hacia dos comisarios –Enrique García 
						Castaño y José Manuel Villarejo– y dejar claro que 
						quienes deciden los candidatos son "los órganos del 
						partido y no estas prácticas chantajistas". 
						
						Fuera de las declaraciones y los pronunciamientos 
						oficiales, el sector del PP madrileño más próximo a 
						González lleva unas semanas sospechando que las 
						informaciones sobre los escándalos que afectan al 
						presidente autonómico responden a una operación en su 
						contra con origen en su propio partido. ¿Con que fin? 
						Conseguir que Rajoy no se decante por él como candidato 
						o hacerle dar un paso atrás. Independientemente del 
						origen del "chantaje" del que el dirigente conservador 
						se declara víctima, este dio muestras de que pasos 
						atrás, ninguno. Al menos, de momento. Según dijo, estas 
						informaciones lo único que consiguen es que se reafirme 
						todavía más en su voluntad de encabezar la lista.
						
						"Si en Génova quieren que no se presente o que se retire 
						es muy sencillo: se le llama y se le dice 'Nacho, a 
						partir de mayo no se cuenta contigo por esto, por 
						aquello y por lo otro'. Y ya vamos viendo. Pero llevamos 
						unas semanitas...", reflexiona un dirigente del PP 
						madrileño. "Lo mismo ha ocurrido con Salvador Victoria", 
						añade sobre el número dos del Gobierno madrileño y las 
						informaciones que le han relacionado con la trama 
						Púnica.
						
						Otra persona del entorno del presidente regional 
						mantiene que si ha llegado el momento de las dimisiones 
						y las responsabilidades políticas, la dirección nacional 
						del partido también tiene mucho que decir sobre el hecho 
						de que Luis Bárcenas campara durante años a sus anchas 
						por la sede nacional.
						
						En menos de un mes Ignacio González ha visto cómo sus 
						compañeros de partido daban por prácticamente hecho el 
						asunto de su candidatura a que lo pongan en cuarentena 
						con muchas precauciones. Hasta el punto de que, a día de 
						hoy, el grueso de los dirigentes consultados dan más por 
						hecha la opción de Aguirre como cabeza de lista al 
						Ayuntamiento que la suya.
						
						En este contexto, resucitan las quinielas con nombres 
						como el de la delegada del Gobierno en la Comunidad de 
						Madrid, Cristina Cifuentes. O el de Lucía Figar, 
						consejera de Educación. La decisión, como todo lo que 
						ocurre en el PP, la tomará Rajoy y él será el encargado 
						de trasladar su tándem para Madrid al Comité Electoral 
						Nacional.
						
						Sin apoyo de la dirección nacional
						
						No es ningún secreto. La dirección nacional del PP y el 
						PP de Madrid viven una relación marcada por los 
						sobresaltos. Primero fue la etapa previa al XVI Congreso 
						Nacional del PP en 2008, luego llegaría la sucesión en 
						Caja Madrid, la Gürtel, el caso de los espías... En este 
						contexto, la reacción de la dirección nacional ante el 
						caso que afecta a este barón regional fue fría.
						
						El vicesecretario de Organización y Electoral del PP, 
						que hace pocas semanas defendió a Juan José Imbroda, 
						presidente de Melilla, tras ser imputado, este lunes 
						marcó distancias con lo que ocurre en Madrid. 
						
						"Lo que hay que hacer es estar a lo que el presidente de 
						la Comunidad ha dicho", fue la respuesta de Carlos 
						Floriano cuando se le preguntó por su compañero de 
						partido. Tampoco quiso valorar si se ven perjudicadas 
						sus posibilidades para ser candidato. Según dijo, el 
						Comité Electoral Nacional "valorará todos los elementos 
						para que esa decisión sea lo más acertada posible". 
						Estas palabras fueron recibidas como un jarro de agua 
						fría en la madrileña Puerta del Sol, sede del Gobierno 
						regional.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/03/03/gonzalez_presume_transparencia_pero_oculta_sus_declaraciones_irpf_29159_1012.html
						
						
						
						
						LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ LLEVA 29 
						MESES PARALIZADA
						
						La investigación judicial por la compra del ático 
						propiedad del presidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, apenas ha avanzado desde que el SUP 
						presentó la denuncia el 15 de octubre de 2012
						
						No han declarado ante la jueza ni testigos clave, ni los 
						policías que indagaron el caso, ni el testaferro Rudy 
						Valner, ni González, ni su mujer
						
						Las comisiones rogatorias a EEUU, Panamá y Reino Unido 
						siguen sin ejecutarse
						
						La investigación judicial por la compra del ático 
						propiedad del presidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, y de su mujer, Lourdes Cavero, apenas 
						ha avanzado desde que el 15 de octubre de 2012 el 
						Sindicato Unificado de Policía (SUP) presentara una 
						denuncia en los Juzgados de Estepona.
						
						Ya en ese escrito inicial, el denunciante aportaba datos 
						concretos sobre las cuentas utilizadas para el pago de 
						la comunidad de propietarios del ático de lujo, que fue 
						adquirido por la sociedad Coast Investors, dirigida por 
						el presunto testaferro profesional Rudy Valner e 
						inscrita en el Estado norteamericano de Delaware.
						
						Pero también el sindicato policial reclamaba en la 
						denuncia que la jueza investigara "el trasvase de 
						capital de dudoso origen". Y para ello, el escrito 
						interesaba una serie de diligencias de investigación, 
						que 29 meses después no se han completado. Como por 
						ejemplo las declaraciones del matrimonio de Ignacio 
						González y Lourdes Cavero; la del testaferro Rudy Valner; 
						y la de los "funcionarios que intervinieron y sus 
						respectivos jefes, y en especial el comisario general 
						José Enrique Rodríguez Ulla y al también comisario 
						Agapito Hermes de Dios".
						
						Tanto Rodríguez Ulla como Hermes de Dios fueron 
						destituidos por investigar el ático de González, según 
						reconoció el Ministerio del Interior. Tampoco se han 
						ejecutado las comisiones rogatorias, fundamentales para 
						conocer el origen y destino de los 750.000 euros 
						abonados por el testaferro mexicano radicado en 
						California (EEUU). El juzgado de Estepona no ha recibido 
						ninguna información al respecto desde EEUU, Reino Unido 
						o Panamá.
						
						De la misma forma que las pesquisas de la denuncia 
						inicial apenas se han llevado a cabo, la declaración de 
						uno de los testigos clave tampoco tiene fecha señalada. 
						Se trata de la ciudadana alemana Karen Aun Gorst, que 
						fue pareja del primer propietario del inmueble 
						investigado, Pedro Javier Villate.
						
						En un principio la declaración de esta ciudadana 
						alemana, en calidad de testigo, estaba prevista para el 
						16 de diciembre, aunque esta mujer declinó comparecer en 
						Estepona, habida cuenta de que en estos momentos vive en 
						Asturias. Fuentes del caso, que resaltan que Karen Aun 
						Gorst podría aportar información importante sobre la 
						compra del ático, aseguran desconocer la fecha en la que 
						prestará su testimonio en un juzgado de esta Comunidad 
						Autónoma.
						
						Este es, al detalle, el punto en el que se encuentra 
						cada una de las diligencias:
						
						1. DECLARACIONES DE GONZÁLEZ, DE SU MUJER Y DEL 
						TESTAFERRO RUDY VALNER
						
						El Sindicato Unificado de Policía (SUP) solicitó a la 
						jueza de Estepona los testimonios del primer comprador 
						del ático, Rudy Valner, y del matrimonio formado por 
						Ignacio González y Lourdes Cavero. Los agentes 
						pretendían que aportaran el contrato de arrendamiento 
						del inmueble, al mismo tiempo que González y Cavero 
						tendrían que dar explicaciones sobre su relación con el 
						presunto testaferro Rudy Valner.
						
						Precisamente, este ciudadano mexicano afincado en 
						Beberly Hills (California), es otro de los testigos que 
						ha sorteado las peticiones de las acusaciones. Valner, 
						otra de las personas clave, tampoco acudió a la 
						declaración. Lourdes Cavero llegó a estar imputada en el 
						caso, decisión de la jueza Mariana Pelegrina, que acabó 
						siendo revocada por la Audiencia Provincial de Málaga.
						
						Los que sí han prestado declaración han sido el propio 
						Pedro Javier Villate y la intermediaria en la 
						compraventa Marisa Berri. Gracias a sus respuestas, la 
						instructora ha podido conocer que la venta del ático se 
						llevó a cabo "de forma telefónica" entre el propio 
						Villate y Valner, que solo se conocieron cuando firmaron 
						las escrituras en la notaría. Por su parte, Berri 
						reconoció que llegó a enseñar el inmueble a Lourdes 
						Cavero "un par de veces" antes de producirse la 
						compraventa. También declararon los abogados del bufete 
						Suárez de la Dehesa, que reconocieron conocer a Rudy 
						Valner y trabajar para el presidente del Atlético de 
						Madrid, Enrique Cerezo.
						
						En concreto, sí compareció el letrado Antonio Yáñez 
						Barnuevo, que trabajó en el despacho de abogados Suárez 
						de la Dehesa, del que era cliente Coast Investors. En su 
						testimonio, adelantado por infoLibre, Yáñez negó haber 
						visto a Valner, aunque sí reconoció que la empresa era 
						cliente del despacho de sus antiguos jefes. Preguntado 
						por el hecho de que hubiera inscrito a Coast Investors 
						en su propia vivienda, respondió que lo "desconocía", y 
						aseguró que en todo momento siguió órdenes de la 
						dirección del despacho.
						
						2. EL TESTIMONIO DE LOS COMISARIOS RODRÍGUEZ ULLA Y 
						HERMES DE DIOS
						
						Pese a que se considera a ambos policías los 
						responsables de las investigaciones sobre la propiedad 
						del ático, la jueza de Estepona tampoco se ha decidido a 
						llamarles a declarar. En los dos casos, los agentes 
						fueron apartados de sus responsabilidades, llegando el 
						Ministerio del Interior a admitir que esta decisión fue 
						adoptada por haber iniciado la investigación de la 
						compraventa en 2008 del inmueble por 750.000 euros. Las 
						conclusiones de estos policías apuntaban a indicios 
						delictivos, que fueron reflejados en la denuncia. 
						
						En concreto, la denuncia especificaba que el gasto de 
						comunidad, de 1.650 euros al trimestre, se abonaba desde 
						un banco de Londres (Lloyd's Bank), mientras que el 
						alquiler era de 2.000 euros mensuales, "una cifra muy 
						inferior al de mercado". 
						
						3. COMISIONES ROGATORIAS A EEUU, REINO UNIDO Y PANAMÁ
						
						En su denuncia, el SUP reclamaba que se oficiaran 
						comisiones rogatorias a EEUU, Panamá y el Reino Unido. 
						29 meses después la juez no ha podido contrastar ninguno 
						de los datos apuntados por el sindicato policial en 
						octubre de 2012. Como por ejemplo los beneficios 
						fiscales de la empresa Coast Investors en el Estado de 
						Delaware, o el auténtico propietario de la cuenta del 
						Lloyd's Bank con la que se abonaba la comunidad del 
						ático de lujo. Tampoco se ha podido identificar al dueño 
						de la cuenta con la que se pagó en 2008 la vivienda, que 
						los agentes sitúan en la ciudad de Portland (Oregón).
						
						Panamá también reclazó aportar información sobre los 
						beneficiarios finales de la matriz de Coast Investors, 
						que se llama Walford Overseas Investments LTD. Las 
						autoridades del país centroamericano justificaron su 
						rechazo con el argumento de que el delito fiscal no 
						existe en su legislación.
						
						4. TESTIMONIO DE LA EXPAREJA DEL VENDEDOR DEL ÁTICO
						
						La declaración de la ciudadana alemana Karen Aun Gorst, 
						la expareja del vendedor del ático, no tiene fecha 
						después de que ésta rechazara desplazarse desde 
						Asturias, en donde vive ahora, hasta Estepona. Las 
						partes desconocen la fecha de su declaración, pese a que 
						es considerada una testigo clave. 
						
						Pero la denuncia inicial del Sindicato Unifica de 
						Policía identifica también a otros posibles testigos, 
						que tampoco han comparecido en el juzgado de Estepona. 
						Como por ejemplo la empleada de la empresa Golf Valley, 
						"de nombre Isabel, encargada de gestionar la comunidad 
						de propietarios de la urbanización Guadalmina", en la 
						que está ubicado el ático de González, y que era la 
						encargada de gestionar la comunidad de propietarios.
						
						Tampoco ha declarado la presidenta de la comunidad de la 
						urbanización Guadalmina, que el SUP identifica como 
						Estrella Mas Rueda, que era propietaria de una de las 
						viviendas.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/03/02/la_investigacion_judicial_del_atico_gonzalez_lleva_meses_paralizada_29160_1012.html
						
						
						
						
						IGNACIO GONZÁLEZ DENUNCIA UNA CONSPIRACIÓN POLICIAL 
						CONTRA ÉL
						
						Ratifica su interés en ser el candidato del PP en las 
						elecciones autonómicas de mayo
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid afirma estar 
						sometido a un “chantaje” producto de “malas prácticas 
						policiales” en relación a su ático de Estepona
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, ha acusado hoy de “chantaje” y “malas 
						prácticas policiales” a “quienes están detrás” de las 
						investigaciones en torno al polémico ático que posee en 
						Estepona. El dirigente y secretario general del PP de 
						Madrid ha comparecido en rueda de prensa para 
						“desmentir” la información que hoy publica el diario El 
						Mundo, según la cual habría pedido “ayuda a policías 
						para ocultar el caso de su ático”.
						
						“Estamos ante medias verdades, tomé un café con dos 
						comisarios, los señores García Castaño y Villarejo a 
						petición de ellos, y para nada fue una reunión secreta. 
						Quedamos en La Mallorquina [un establecimiento en el 
						centro de Madrid, a escasos metros de la Puerta del 
						Sol]. Además de hacerlo al mediodía con la cafetería 
						llena acudí con cuatro colaboradores míos. Me dijeron 
						que había una actuación policial por el ático y me 
						pareció extraño que me pidieran un recibo del alquiler 
						[de la vivienda]. Como no tenía nada que ocultar, no les 
						dije nada. Tres meses después esa información se publicó 
						y ya llevamos tres años”, ha observado González.
						
						González se ha reafirmado en su intención de ser el 
						candidato autonómico del PP en las elecciones de mayo. 
						“Si alguien quiere pescar en río revuelto, lo 
						desconozco, pero estas informaciones me reafirman 
						todavía más. No puede ser que los chantajes e 
						informaciones adulteradas decidan quienes sean los 
						candidatos”. En el PP ya se habla de que Mariano Rajoy 
						podría retrasar la decisión al 27 de marzo, después de 
						las elecciones andaluzas y con la actividad 
						parlamentaria en la Asamblea de Madrid ya finalizada. 
						Técnicamente, Rajoy tiene hasta mediados de abril de 
						margen para pronunciarse.
						
						“Si lo que pretende alguien es que deje de tener el 
						empeño de seguir trabajando a favor de los madrileños y 
						cambie mi disposición para encabezar la candidatura, se 
						equivoca radicalmente. Estas prácticas son inadmisibles 
						en un Estado de derecho. Llevo muchos meses en los que 
						hay todo tipo de insinuaciones, voy a seguir con mi 
						misma reafirmación que ahora. Mando el mensaje, a quien 
						esté detrás de estas malas prácticas policiales, que me 
						ratifican todavía más”, ha enfatizado el presidente 
						madrileño.
						
						“Hay unas actuaciones policiales que pretenden 
						extorsionarme para que retire las denuncias por las 
						actuaciones judiciales [en torno el ático]. Coinciden en 
						que se presenten actuaciones que curiosamente se 
						presentan como al margen de la ley y se han caído. El 
						amparo que quiero es que estas actuaciones, ilegales 
						según han dicho los mandos de Interior hace tres años, 
						se persigan y aclaren”, ha continuado González. El barón 
						popular ha referido que distintos altos cargos del 
						Ministerio del Interior han “negado la existencia de una 
						investigación policial. Todos ratifican que fue una 
						actuación ilegal”.
						
						El Tribunal Supremo archivó en julio dos querellas de 
						extrabajadores de Telemadrid y el Partido Socialista de 
						Madrid contra González por la adquisición y propiedad 
						del ático. Meses antes, la Fiscalía no encontró 
						argumentos de ningún hecho delictivo.
						
						Sobre el caso de los espías, recientemente archivado, 
						González ha subrayado que en ese momento no era el 
						presidente regional sino Esperanza Aguirre (dimitió por 
						sorpresa en septiembre de 2012). “Yo no tenía la 
						presidencia de la Comunidad, no nombré a esas personas y 
						ha sido archivado por tercera vez”.
						
						
						
						http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/03/02/madrid/1425301848_593220.html
						
						
						
						
						'DICE QUE ESTÁ ALQUILADO PERO EL PISO ES SUYO'
						
						Empleados de la urbanización confesaron que González 
						usaba 'un hombre de paja'
						
						La Policía ha entregado al Juzgado de Instrucción número 
						47 de Madrid todos los informes internos y diligencias 
						que se llevaron a cabo para investigar el ático de 
						Ignacio González antes de que el caso se judicializara. 
						Lo ha hecho a través de la Unidad de Régimen 
						Disciplinario, que abrió un expediente para analizar si, 
						como denunció el presidente de la Comunidad de Madrid, 
						las pesquisas que se pusieron en marcha fueron ilegales, 
						así como si se produjeron filtraciones de datos a EL 
						MUNDO.
						
						Además de la nota policial que relata el encuentro 
						secreto entre González y varios mandos policiales en una 
						cafetería situada junto a la sede de la Comunidad de 
						Madrid, el Expediente 82/2012 contiene una batería de 
						documentos inéditos que reflejan las innumerables 
						gestiones realizadas por la Comisaría de Policía de 
						Marbella para averiguar quién era el propietario real 
						del dúplex de la Urbanización La Alhambra del Golf de 
						Guadalmina cuando fue adquirido por el testaferro 
						profesional mexicano Rudy Valner, a través de su 
						sociedad Coast Investors de Delaware.
						
						"Puestos en contacto con el responsable de 
						Mantenimiento, Sr. David Jiménez" -señala uno de estos 
						informes, que da cuenta de gestiones realizadas en 
						agosto de 2011-, "éste de forma espontánea manifestó que 
						el ático del bloque 11 pertenece al -entonces- 
						vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Sr. Ignacio 
						González". "Ante la pregunta de que si estaba de 
						alquiler, respondió: 'Eso dice él, pero el piso es 
						suyo'", agrega la nota. "Al preguntarle por qué estaba 
						tan seguro, dijo que no podía demostrarlo pero que se 
						sabía por la forma de comportarse tanto él como su 
						mujer".
						
						Estos informes agregan que, "con fecha 10 de febrero de 
						2012", se realizaron nuevas "gestiones", esta vez con la 
						empresa que se encarga de la administración de la 
						urbanización: "Golf Valley Administration, S.L.". "Una 
						vez entrevistados con el responsable de la misma, se 
						consigue el nombre del Sr. Rudy Valner como la persona 
						que mantiene contacto y que, a través de transferencias, 
						ha venido realizando los pagos de comunidad".
						
						"Se significa", prosiguen las notas de la Policía 
						marbellí, "que una empleada de Golf Valley, 
						concretamente la Srta. Isabel, que era la encargada de 
						mantener contacto vía e-mail con el Sr. Rudy Valner, de 
						forma espontánea manifestó que en la citada urbanización 
						había varias personas que comentaban que el tal Rudy era 
						un hombre de paja que sólo realizaba los pagos, pero que 
						en realidad el propietario del ático era un alto cargo 
						político de Madrid". "Al preguntarle quién decía eso, 
						respondió que la antigua presidenta de la comunidad de 
						propietarios, Sra. Estrella Mas".
						
						Los Servicios Jurídicos de la Comunidad de Madrid han 
						otorgado, en representación de Ignacio González, plena 
						validez a todos estos informes policiales. Hasta el 
						extremo de recurrir a ellos, y concretamente al que 
						describe la reunión secreta del presidente madrileño con 
						los policías, para sostener que existe una supuesta 
						conexión entre la investigación policial del ático de 
						Marbella y los seguimientos que fueron llevados a cabo 
						por detectives a González en un viaje que realizó a 
						Colombia, que también están siendo investigados por el 
						juez Carretero en el Juzgado de Instrucción 47 de 
						Madrid.
						
						
						
						http://www.elmundo.es/espana/2015/03/02/54f3b40122601dc9278b4576.html
						
						
						
						
						IGNACIO GONZÁLEZ PIDIÓ AYUDA A POLICÍAS PARA OCULTAR EL 
						CASO DE SU ÁTICO
						
						La Policía aporta al juez un informe que revela una 
						reunión con mandos policiales
						
						'Pidió que no trascendiera que era inquilino de una 
						sociedad 'off shore'', indica la nota
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid pidió en persona 
						a la Policía que tapara el escándalo de su ático en 
						Marbella. Ignacio González mantuvo una reunión secreta 
						con varios mandos policiales a las 11.00 horas del 29 de 
						noviembre de 2011, sólo tres meses después de que 
						comenzaran las pesquisas sobre su dúplex de lujo, 
						adquirido por un testaferro profesional, a través de una 
						empresa creada sólo unos meses antes y que está 
						domiciliada en un paraíso fiscal.
						
						Así consta en un informe aportado por la Dirección 
						General de la Policía al Juzgado de Instrucción número 
						47 de Madrid, al que ha tenido acceso EL MUNDO, y en el 
						que se hace constar tanto el referido encuentro como su 
						contenido. La cita de González con los mandos policiales 
						se produjo en una cafetería de la Puerta del Sol, lugar 
						donde también tiene su sede la Presidencia del Gobierno 
						de la Comunidad de Madrid.
						
						
						El ático de Ignacio González
						Según este documento policial, Ignacio González 
						"solicitó" la reunión y en ella "se limitó a solicitar 
						ayuda para que no trascendiera que era el inquilino de 
						una sociedad offshore".
						
						González disfruta desde 2008 de un ático de 500 metros 
						cuadrados en la Urbanización La Alhambra del Golf que 
						fue adquirido por un testaferro profesional, el mexicano 
						Rudy Valner, a través de una sociedad creada ad hoc días 
						antes: Coast Investors LLC, radicada en el paraíso 
						fiscal de Delaware.
						
						A partir de la compra del inmueble por parte de este 
						fiduciario, que comercializa la creación de "escudos 
						societarios" para ocultar la identidad de sus clientes y 
						trabaja habitualmente para el presidente del Atlético de 
						Madrid y contratista del Gobierno madrileño, Enrique 
						Cerezo, el presidente popular y su mujer Lourdes Cavero, 
						suscribieron un contrato de alquiler.
						
						La Policía sostiene desde el primer momento que se trata 
						de un contrato ficticio y que el inmueble fue adquirido 
						por González a través de Valner, con fondos que apunta a 
						que procederían del cobro de comisiones.
						
						"En una entrevista personal con IG a las 11 H del 
						29.11.11", refleja el informe policial, "se le solicitó 
						de manera discreta la posibilidad de que facilitara los 
						datos que confirmaran su situación de inquilino de dicho 
						ático a lo que se excusó en aportarlos, no recordando ni 
						el nombre de su arrendador, ni la cantidad que abonaba 
						en concepto de alquiler ni, por supuesto, en qué entidad 
						abonaba dicho importe".
						
						"Sólo se limitó a solicitar ayuda para que no 
						trascendiera que era el inquilino de una sociedad 
						offshore, aunque en ningún momento se manifestó 
						enfadado, o al menos molesto, ante la 'insólita 
						situación' que suponía la reunión en sí, que fue 
						solicitada por él"; como tampoco por "las preguntas 
						realizadas en un contexto de duda ante cada respuesta", 
						apostilla el documento.
						
						Apertura de un procedimiento penal
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid solicitó en 
						marzo de 2013 al Juzgado de Instrucción número 47 de 
						Madrid la apertura de un procedimiento penal contra los 
						policías que investigaron su ático. Eligió para ello 
						este juzgado ya que está dirigido por Adolfo Carretero, 
						hermano del director general de Justicia en la Comunidad 
						de Madrid, Agustín Carretero.
						
						González instó este proceso, utilizando a los Servicios 
						Jurídicos del Gobierno madrileño, para denunciar que las 
						pesquisas que se llevaron a cabo, carecían "de mandato 
						judicial que las habilitara". El Sindicato Unificado de 
						Policía (SUP) ya replicó entonces a González que si la 
						Policía judicializa cada uno de sus movimientos 
						colapsaría la Administración de Justicia, y subrayó que 
						en este caso la investigación se encontraba justificada 
						al existir indicios de blanqueo de capitales y fraude 
						fiscal. Sin embargo, el juez Carretero decidió abrir un 
						nuevo sumario en el que ha exigido a la Policía toda la 
						documentación que posea sobre este asunto.
						
						Bien, pues ha sido precisamente este procedimiento 
						impulsado por González, el que se acaba de volver en su 
						contra al aflorar este informe, que no sólo revela que 
						el presidente de la Comunidad de Madrid conocía la 
						existencia de la investigación policial -cuando EL MUNDO 
						la desveló en marzo de 2012 la negó rotundamente-, sino 
						que intentó pararla.
						
						Las maniobras del presidente madrileño se saldaron con 
						la sorprendente destitución del comisario de Marbella, 
						Agapito Hermés, que se había limitado a cumplir órdenes 
						de la Dirección Operativa de la Policía tras recibir la 
						información de que el ático era el pago de una comisión 
						a Ignacio González.
						
						De hecho, esta misma nota señalaba que habían llegado a 
						la Policía "diferentes informaciones" que apuntaban a 
						que González había recibido "unos dos millones de euros" 
						a cambio de la adjudicación de una parcela en Arganda. 
						"Una parte en efectivo y el resto, mediante la entrega 
						de un inmueble de alto standing en la Costa del Sol".
						
						Los indicios de la policía y la reacción de González 
						llevaron al SUP a denunciar esta operación ante el 
						Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona. La juez y 
						la Fiscalía Anticorrupción advirtieron de inmediato 
						indicios de delito y procedieron a librar comisiones 
						rogatorias a Delaware y Panamá para averiguar quién se 
						oculta tras las sociedad Coast Investors que adquirió el 
						ático y de su matriz panameña.
						
						
						
						http://www.elmundo.es/espana/2015/03/02/54f3ac2722601dde268b456f.html
						
						
						
						
						UN NUEVO ERROR VUELVE A ATASCAR LA COMISIÓN ROGATORIA AL 
						REINO UNIDO SOBRE EL ÁTICO DE GONZÁLEZ
						
						"A menos que la información solicitada sea 
						cumplimentada, la Oficina de Información de Impuestos no 
						podrá llevar a cabo la asistencia requerida", advierten 
						las autoridades británicas
						
						La solicitud del Juzgado de Estepona no especifica el 
						número de cuenta bancaria y tampoco concreta el período 
						sobre el que el banco británico tiene que suministrar la 
						información
						
						"A menos que la información solicitada sea 
						cumplimentada, la Oficina de Información de Impuestos 
						del Reino Unido no podrá llevar a cabo la asistencia 
						requerida". Así han contestado las autoridades 
						británicas al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 
						número 5 de Estepona (Málaga), que investiga la compra 
						en 2009 del ático de lujo propiedad del presidente de la 
						Comunidad de Madrid, Ignacio González.
						
						¿Y qué datos faltan? Pues algo tan básico como el número 
						de cuenta bancaria y la concreción del período sobre el 
						que el banco británico Lloyd's TSB Bank tiene que 
						suministrar la información vinculada a la compra del 
						inmueble de Estepona, ahora propiedad del presidente de 
						la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y su esposa, 
						Lourdes Cavero.
						
						La jueza sustituta Mariana Peregrina reclamó al Reino 
						Unido una comisión rogatoria al banco de Londres en la 
						que reclamaba la identidad del último beneficiario de la 
						cuenta a nombre de Coast Investors LLC, la firma que 
						pagó 750.000 euros al empresario vasco Francisco Javier 
						Villate en 2009, poco antes de que el ático de lujo 
						fuera "alquilado" por González y su mujer, tal y como 
						aseguró a los medios de comunicación el dirigente 
						conservador.
						
						Un comisario
						
						El caso fue investigado en Estepona (Málaga) por el 
						comisario Agapito Hermes de Dios. Poco después de 
						destaparse en los medios de comunicación, tanto Hermes 
						de Dios como el entonces jefe de la Policía Judicial, 
						Enrique Rodríguez Ulla, fueron destituidos de sus 
						puestos.
						
						Tras estallar el escándalo, González anunció la compra 
						del inmueble por unos 20.000 euros más del precio 
						original: 770.000 euros. Según el sumario, el presidente 
						de la Comunidad de Madrid adquirió el ático el 18 de 
						diciembre de 2012, un día después de que la empresa 
						dueña del inmueble (Coast Investors LCC), cuyo 
						representante es el ciudadano mexicano Rudy Valner, 
						abonase 74.290 euros por impuestos que no había pagado a 
						Hacienda.
						
						Las declaraciones desarrolladas en el juzgado de 
						Estepona han puesto de manifiesto que Valner, residente 
						en Estados Unidos, compró el ático de lujo en la 
						localidad malagueña. Y lo hizo tras una negociación 
						telefónica desde EEUU y después de que la mujer de 
						González visitase al menos en dos ocasiones la vivienda.
						
						Isabel Conejo
						
						En la actualidad, y tras la reincorporación de la 
						titular del Juzgado de Instrucción número 5, Isabel 
						Conejo Barranco, la investigación se centra en conocer 
						quién está detrás de la sociedad que compró el 
						apartamento que tiene el matrimonio González-Cavero, 
						alquilado inicialmente por 2.000 euros al mes.
						
						Pero la decisión de las autoridades británicas de pedir 
						más información no es el primer problema constatado a lo 
						largo de la instrucción del caso. La jueza Peregrina 
						sufrió el bloqueo de dos comisiones rogatorias, 
						solicitadas inicialmente en diciembre de 2013, y que 
						todavía no se han recibido.
						
						Sin traducir
						
						La primera de las rogatorias tenía como destino al Reino 
						Unido, mientras que la segunda a Estados Unidos. Ambas 
						fueron devueltas a la jueza "sin cumplimentar ni 
						traducir". Además, en el caso de la solicitud a las 
						autoridades británicas, la Brigada de la Policía 
						Judicial de Málaga la remitió al destinatario 
						equivocado: tenía que cursarla vía Ministerio de 
						Justicia y la envió a través de Interpol. La petición 
						fue devuelta por el Reino Unido, que recordó que sólo 
						acepta las rogatorias entre ministerios.
						
						También Panamá rechazó la comisión rogatoria sobre el 
						caso con el argumento de que el delito fiscal no existe 
						en su legislación.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/02/20/un_nuevo_error_vuelve_atascar_comision_rogatoria_reino_unido_sobre_atico_gonzalez_28661_1012.html
						
						
						
						
						EL TESTAFERRO QUE VENDIÓ EL ÁTICO A GONZÁLEZ LO HABÍA 
						COMPRADO POR TELÉFONO DESDE EEUU TRAS VERLO LA MUJER DEL 
						POLÍTICO
						
						Javier Villate declara que negoció la venta del ático 
						por teléfono con un "americano" al que conoció en la 
						notaría el día que firmaron las escrituras
						
						La agente inmobiliaria Marisa Barrie admite que, antes 
						de que el testaferro Rudy Valner comprase el inmueble, 
						se lo enseñó "un par de veces" a la mujer de González
						
						El fiscal ni siquiera asiste a las declaraciones de los 
						testigos
						
						La versión oficial de Ignacio González sobre su 
						adquisición de un ático de lujo en Estepona (Málaga) ha 
						sufrido un nuevo revés. El presidente de la Comunidad de 
						Madrid sostiene que alquiló la vivienda en 2008 a una 
						sociedad del testaferro profesional Rudy Valner y que 
						finalmente se la compró en 2012. La Justicia investiga 
						si en realidad González y su mujer son los dueños del 
						inmueble desde 2008. Y en los juzgados de Estepona se 
						conocieron este viernes detalles relevantes sobre cómo 
						adquirió Valner, residente en Estados Unidos, el ático 
						de lujo en la localidad malagueña. Lo hizo tras una 
						negociación telefónica desde EEUU y después de que la 
						mujer de González visitase al menos en dos ocasiones el 
						inmueble.
						
						Una de las personas que prestó declaración ante la jueza 
						fue el empresario Javier Villate Pérez, que era el dueño 
						inicial del ático. Explicó que la vivienda la había 
						puesto "en venta en el año 2006 o por ahí y estuve dos 
						años y pico para poder venderlo". Hasta que a principios 
						del año 2008 recibió una llamada telefónica. "Un día me 
						llamó una persona [Rudy Valner] que estaba interesada en 
						comprar. Me dijo que era americano, pero hablaba 
						castellano. Hablamos por teléfono y concertamos la 
						venta", declaró Villate. ¿Y el comprador no mostró 
						interés en ver el inmueble? "No, la venta se realizó sin 
						mostrar el ático", admitió Villate.
						
						No fue lo único extraño en la operación. La venta se 
						cerró en 750.000 euros y Valner le envió 100.000 euros 
						de señal. La negociación fue muy rápida, se cerró "en 12 
						o 15 días", sin conocerse ambos. Así se lo explicó 
						Villate a la jueza: "Vi al comprador en la notaría de 
						Madrid. Allí se cerró la venta porque el comprador trajo 
						un cheque complementario, un cheque americano, y se puso 
						una cláusula en la escritura que hasta que el cobro no 
						fuera efectivo yo seguiría ocupando el ático". Rudy 
						Valner, mexicano afincado en Estados Unidos, utilizó 
						para la compra del inmueble de Estepona a la sociedad 
						Coast Investors. El cheque complementario era por 
						importe de 650.000 euros. 
						
						"¿Qué garantías le ofreció Valner para aceptar el 
						cheque?", preguntó durante el interrogatorio judicial el 
						abogado del Sindicato Unificado de Policía (SUP), Javier 
						Carnerero. "Ninguna", respondió Villate. El abogado del 
						PSOE madrileño, Wilfredo Jurado, le hizo ver que parecía 
						extraño "firmar sin saber si el cheque iba a ser bueno". 
						"La transferencia inicial me llegó bien y el comprador 
						me inspiraba confianza", indicó Villate. ¿Y por qué le 
						inspiraba tanta confianza? "Me fie", zanjó el 
						empresario. El SUP y el PSOE son acusación particular en 
						el proceso judicial.
						
						Por tanto, según la declaración judicial de Villate, un 
						"americano" le compró un ático de 750.000 euros tras una 
						negociación por teléfono desde EEUU y él aceptó un 
						cheque de una sociedad desconocida sin ningún tipo de 
						garantía y casi por el importe total de la transacción 
						porque le inspiró "confianza" el comprador que acababa 
						de conocer en una notaría. ¿Qué sospechan las 
						acusaciones? Pues que en realidad Villate sabía que los 
						verdaderos compradores del piso eran Ignacio González y 
						su mujer, por eso no pidió mayores garantías. Y por eso 
						Valner compró la vivienda a ciegas.
						
						La declaración judicial de Villate aún dio para más. La 
						jueza, que realizó preguntas muy precisas, quiso saber 
						si el empresario conocía al presidente madrileño o a su 
						mujer. "A don Ignacio no lo conozco, sólo de verlo en 
						los medios porque es una persona conocida. A Lourdes 
						Cavero pude haberla conocido mientras enseñaba el piso", 
						confesó Villate. Es decir, que la esposa de González 
						había ido a ver el ático antes de que lo comprase Valner. 
						Sobre este hecho arrojó más luz la declaración de la 
						segunda testigo: Marisa Barrie, agente inmobiliaria.
						
						"Enseñé el piso a Lourdes Cavero un par de veces"
						
						Antes de que Valner comprase el inmueble en 2008, había 
						estado en venta durante más de dos años. Y los 
						encargados de enseñarlo eran el propio dueño y una amiga 
						suya, Marisa Barrie, que trabajaba como agente 
						inmobiliaria en la zona. En su declaración judicial, 
						Barrie admitió que la mujer de González se había 
						interesado por el inmueble: "Enseñé el piso a Lourdes 
						Cavero creo que un par de veces. Me llamó por teléfono 
						porque ella quería comprar algo en Marbella. Yo no la 
						conocía de antes".
						
						En definitiva, uniendo las declaraciones de Villate y 
						Barrie, destacan los siguientes hechos: la mujer de 
						González acudió al menos en dos ocasiones a ver el 
						ático, pero no lo compró; quien lo adquirió fue un 
						testaferro profesional desde Estados Unidos y sin ver el 
						inmueble, y pocos meses después ese testaferro 
						profesional se lo alquiló al matrimonio González-Cavero.
						
						
						Fuentes de las acusaciones, consultadas por este diario, 
						destacan que este relato "es increíble" y afianza sus 
						sospechas: que el ático fue en realidad un regalo que 
						recibió el presidente madrileño y que Valner desempeñó 
						simplemente el papel de testaferro, una de las 
						actividades a las que se dedica profesionalmente. ¿Y por 
						qué Valner? El punto de conexión entre el testaferro y 
						el político del PP es Enrique Cerezo, empresario 
						audiovisual y presidente del Atlético de Madrid. Valner 
						era tesorero en Estados Unidos de una empresa de Cerezo 
						y este tiene una estrecha amistad con González. Cerezo 
						es uno de los empresarios que ha sido más beneficiado 
						por las adjudicaciones de la Comunidad de Madrid, y 
						especialmente por dinero público procedente de 
						Telemadrid.
						
						De hecho, este viernes se produjo una tercera 
						declaración judicial en Estepona, la del presidente de 
						la Asociación de Afectados por la Gestión de Telemadrid. 
						Los extrabajadores de la cadena pública aportaron en su 
						día una serie de documentos a la jueza para sostener, 
						indiciariamente, la hipótesis de que el ático fue una 
						dádiva de Cerezo al presidente madrileño. En su 
						declaración, el portavoz de los despedidos de Telemadrid 
						se limitó a ratificarse en su comparecencia de hace un 
						año. Dicha asociación también presentó una querella 
						contra González en el Supremo, pero este no la admitió a 
						trámite, precisamente argumentando que el asunto ya 
						estaba siendo investigado por un juzgado de Estepona.
						
						
						En las declaraciones testificales de este viernes 
						estuvieron presentes los dos abogados de las acusaciones 
						–SUP y PSOE– y los dos letrados del matrimonio 
						González-Cavero, pero no asistió el representante de la 
						Fiscalía. Esta ausencia provocó "perplejidad" a los 
						abogados de las dos acusaciones. No es la primera vez 
						que el Ministerio Fiscal muestra desinterés en este 
						caso. El fiscal del Tribunal Supremo Eduardo Fungairiño 
						también rechazó en su día investigar la compra del 
						ático.
						
						La versión oficial
						
						Ignacio González siempre ha negado cualquier 
						irregularidad en relación con la adquisición de su 
						ático. Su versión es que todo es una "campaña de 
						insididas" de la oposición y de los sindicatos para 
						desprestigiarle. El presidente madrileño mantiene que 
						alquiló el ático de lujo en el otoño de 2008 a la 
						sociedad Coast Investors y, el 18 de diciembre de 2012, 
						lo adquirió junto a su esposa por 770.000 euros.
						
						Curiosamente, la compra del inmueble por parte de 
						González y su esposa se produjo después de que la jueza 
						de Estepona admitiese a trámite una denuncia del SUP en 
						la que se sostenía que Valner y la sociedad Coast 
						Investors eran meras pantallas para ocultar la verdadera 
						titularidad del ático. Los denunciantes sospechan que 
						pudo ser un regalo relacionado con una adjudicación 
						pública.
						
						Una de las claves de la investigación judicial será 
						desenmascarar al propietario último de Coast Investors y 
						saber quién aportó fondos a esta sociedad. La jueza de 
						Estepona ha enviado recientemente comisiones rogatorias 
						para conocer, entre otros datos, los movimientos 
						bancarios de la sociedad del testaferro Valner. La 
						empresa se ha negado a que se conozcan esos datos.
						
						Además del papel de un testaferro profesional como 
						Valner, en esta operación se produjo otro hecho 
						llamativo que complicaba conocer al titular del ático. 
						Tras comprar la vivienda, Coast Investors no cambió la 
						propiedad registral del inmueble, que siguió figurando a 
						nombre de Javier Villate. Es decir, si en el año 2011 
						alguien hubiese pedido en el Registro de la Propiedad 
						los datos del ático que disfrutaban presuntamente en 
						alquiler González y su esposa, ni siquiera le habría 
						aparecido el nombre de Coast Investors. Era, por tanto, 
						completamente imposible tirar de ese hilo para llegar a 
						Valner y a Cerezo.
						
						La jueza, en el interrogatorio de este viernes, le 
						preguntó a Villate qué opinión le merecía que no se 
						hubiera cambiado la titularidad del inmueble. Esta fue 
						su curiosa respuesta: "Por un lado me sentó mal, por el 
						tema del IBI. Pero pensé que esto podía pasar porque en 
						Estados Unidos no hubiera registro de la propiedad". 
						Coast Investors escrituró la vivienda a su nombre 
						finalmente el 28 de junio de 2012, cuando ya se había 
						producido la denuncia del SUP y poco antes de vendérselo 
						a González.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/09/05/el_testaferro_que_vendio_atico_gonzalez_habia_comprado_por_telefono_desde_eeuu_tras_verlo_mujer_del_politico_21195_1012.html
						
						
						
						
						EL SUPREMO ASEGURA QUE EL JUZGADO DE ESTEPONA ES EL 
						INDICADO PARA INVESTIGAR EL ÁTICO DE GONZÁLEZ
						
						Los ex trabajadores de Telemadrid anuncian su intención 
						de no recurrir la decisión del Alto Tribunal y preparan 
						ya la comparecencia de su portavoz como testigo en 
						Málaga
						
						"Nuestro único interés en este tema es el de colaborar 
						con la justicia para determinar si se han producido 
						posibles delitos o un mal uso del dinero público de 
						Telemadrid", resaltan los despedidos
						
						Los extrabajadores de Telemadrid que se querellaron 
						contra Ignacio González tenían la esperanza de que el 
						Tribunal Supremo aceptase investigar el caso. Así que la 
						decisión de inadmitir, conocida este jueves, les sentó 
						inicialmente como un mazazo. Pero la lectura del auto 
						del tribunal cambió su opinión. La razón es este 
						párrafo: "Las querellas acumuladas en esta causa 
						especial cuyo examen es el que corresponde en este 
						momento a esta Sala de lo Penal, no evidencian, según 
						los argumentos expuestos a lo largo de esta resolución, 
						ningún dato objetivo que justifique la apertura de un 
						procedimiento penal contra el querellado, y por ello 
						deben ser inadmitidas, siguiéndose la investigación en 
						el Juzgado ordinario, que no ha concluido". 
						
						El auto de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo 
						archiva las querellas presentadas por la Asociación de 
						Afectados por el ERE de Telemadrid y del Partido 
						Socialista de Madrid (PSM-PSOE) contra el presidente de 
						la Comunidad de Madrid y es precisamente el que ha 
						convencido a los exempleados de la cadena de televisión 
						pública madrileña para no presentar un recurso. "No 
						vamos a recurrir, sino que vamos a seguir el camino que 
						nos marca el Tribunal Supremo, que no es otro que ayudar 
						en las investigaciones que se siguen en Estepona 
						(Málaga)", asegura a infoLibre la abogada del colectivo 
						de extrabajadores.
						
						En este sentido, el auto del Supremo recuerda que ya 
						existe una investigación abierta por la compraventa del 
						ático de lujo, que ahora es propiedad de González y de 
						su esposa, Lourdes Cavero, en el Juzgado de Instrucción 
						número 5 de Estepona (Málaga), y que si encuentra algún 
						indicio delictivo contra el presidente madrileño, "lo 
						que procedería sería la remisión al Supremo de una 
						exposición razonada".
						
						El Tribunal Supremo agrega, de acuerdo con la Audiencia 
						Provincial de Málaga, que toma su decisión sin perjuicio 
						de que la investigación del Juzgado de Instrucción de 
						Estepona ponga de manifiesto indicios penales contra 
						Ignacio González, "y de que el instructor entienda 
						pertinente entonces elevar una exposición razonada al 
						Supremo".
						
						"Mejores condiciones"
						
						La representante legal de los despedidos de Telemadrid 
						considera que el auto del Supremo pone de manifiesto que 
						éste no es el órgano en el que se debe llevar a cabo la 
						investigación sobre el ático de González: "Y ahora 
						estamos en mejores condiciones que cuando se hizo la 
						comparecencia el año pasado, especialmente por las 
						pruebas a las que hemos tenido acceso desde entonces", 
						completa la abogada.
						
						Un comunicado hecho público por la asociación este 
						jueves califica de "positivo" que el Tribunal Supremo 
						pida al Juzgado de Estepona que continúe investigando el 
						caso del ático de Ignacio González. Asimismo, recuerda 
						que la asociación interpuso la querella cuando la mujer 
						de González estaba imputada, por lo que consideraron 
						"lógico" plantear también una posible imputación del 
						presidente madrileño ante el órgano judicial que le 
						corresponde por estar aforado.
						
						"Nuestro único interés en este tema es el de colaborar 
						con la justicia para determinar si se han producido 
						posibles delitos o un mal uso del dinero público en el 
						Ente Público Radio Televisión Madrid, con el 
						consiguiente perjuicio a todos los ciudadanos de esta 
						Comunidad de Madrid", completa el comunicado.
						
						La Asociación de Afectados por el ERE de Telemadrid 
						presentó el 24 de marzo una querella contra el 
						presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, 
						al considerar que el ático de lujo que compró en 
						diciembre de 2012 junto con sus esposa, Lourdes Cavero, 
						era una "dádiva" del presidente del Atlético de Madrid, 
						Enrique Cerezo. Días después el PSM presentó una nueva 
						querella, argumentando que el pago de la "dádiva" había 
						sido realizada por el promotor inmobiliario Fernando 
						Martín, aunque utilizando las cuentas opacas de Cerezo.
						
						Precisamente, la semana pasada la magistrada del Juzgado 
						de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Estepona 
						(Málaga), Isabel Conejo Barranco, citó a declarar como 
						testigo al portavoz de los extrabajadores de Telemadrid, 
						que declarará a finales de julio. "Y en esa 
						comparecencia estaremos en mejores condiciones que la 
						que hicimos ante la Fiscalía Anticorrupción de Málaga, 
						ya que ahora podremos aportar más documentación de los 
						hechos", resalta la letrada.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/07/03/el_supremo_archiva_denuncia_contra_presidente_madrileno_pero_remite_causa_juez_estepona_19164_1012.html
						
						
						
						LA JUEZA LLAMA A DECLARAR AL PRIMER VENDEDOR DEL ÁTICO 
						DEL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
						
						"En el presente procedimiento penal se trata de 
						acreditar ante la existencia de una estructura 
						societaria opaca, quién o quiénes sean las personas 
						físicas dueñas de la referida entidad", especifica la 
						magistrada
						
						El juzgado de Estepona reactiva las comisiones 
						rogatorias, una de ellas con destino a Panamá
						
						La magistrada del Juzgado de Primera Instancia e 
						Instrucción número 5 de Estepona (Málaga), Isabel Conejo 
						Barranco, ha citado a declarar como testigo a Pedro 
						Javier Villate Pérez, el empresario vasco que vendió el 
						12 de mayo de 2008 a la sociedad norteamericana Coast 
						Investors, por 750.000 euros, el ático de lujo que desde 
						diciembre de 2012 es propiedad del expresidente de la 
						Comunidad de Madrid, Ignacio González, y de su esposa, 
						Lourdes Cavero, según consta en un auto del 16 de junio 
						al que ha tenido acceso infoLibre.
						
						"Debido a que se desconoce de Coast Investors la 
						actividad mercantil, su capacidad económica y quién 
						pueda ser su último beneficiario o titular, con las 
						medidas de investigación acordadas en el presente 
						procedimiento penal se trata de acreditar ante la 
						existencia de una estructura societaria opaca, quién o 
						quiénes sean las personas físicas dueñas de la referida 
						entidad, y por ende de los inmuebles que adquirió en 
						Estepona", especifica la magistrada en el auto.
						
						Estructura opaca
						
						Y para conseguir desenmarañar la citada "estructura 
						opaca", la jueza ha acordado también librar un 
						mandamiento a la Comisaría General de la Policía 
						Judicial y a la Comisaría de Marbella, "para que sean 
						remitidos los datos obtenidos con ocasión de la 
						investigación realizada sobre el inmueble". 
						
						Pero también la jueza decreta otras dos citaciones de 
						testigos. La primera la de la "conocedora de la 
						operación inmobiliaria, Marisa Barrie; y la segunda la 
						de un extrabajador de Telemadrid, que en representación 
						de la Asociación de Afectados por el ERE de Telemadrid 
						prestó declaración ante la Fiscalía de Málaga.
						
						Comisiones rogatorias
						
						Asimismo, y de forma colateral a las declaraciones de 
						testigos, la magistrada ha impulsado seis comisiones 
						rogatorias, entre las que destaca la librada a Panamá, 
						como adelantó el diario El Mundo, que tiene como 
						finalidad determinar la relación de Coast Investors con 
						una sociedad vinculada al cerebro de la red Gürtel, 
						Francisco Correa.
						
						Tal y como explica la jueza en sus razonamientos 
						jurídicos, en la causa se investiga una denuncia 
						presentada por el Sindicato Unificado de Policía (SUP) 
						el 22 de octubre de 2012 en la que se pone de manifiesto 
						que la sociedad Coast Investors, constituida en el 
						estado norteamericano de Delaware, adquirió al 
						empresario vasco Pedro Javier Villate Pérez el ático de 
						lujo por un precio de 750.000 euros, una cantidad que se 
						abonó en parte por transferencia desde una entidad 
						bancaria de Estados Unidos.
						
						Rudy Valner
						
						La empresa norteamericana, representada por el 
						intermediario mexicano Rudy Valner, acordó en junio del 
						mismo año un alquiler por 18 meses con la mujer de 
						González, con una renta de 2.000 euros mensuales. El 10 
						de julio de 2011, el alquiler bajó, pasando a ser de 
						1.400 euros al mes. Los gastos de la comunidad de 
						propietarios fueron abonados desde un banco en Londres, 
						según explica la magistrada, que resalta que la titular 
						de las transferencias era la entonces propietaria del 
						inmueble: Coast Investors.
						
						Los ingresos del alquiler no fueron declarados ante la 
						Hacienda española hasta después de saltar la polémica 
						sobre el ático a los medios de comunicación. A finales 
						de 2012, días antes de que González comprara el 
						inmueble, la empresa regularizó sus cuentas con el fisco 
						español.
						
						Dulcan y Winsley
						
						Posteriormente, el SUP amplió su denuncia, asegurando 
						que Coast Investors es propiedad de la panameña Waldford 
						Overseas Invesments, gestionada por el bufete de 
						abogados Mossack Fonseca, ejerciendo como suscriptores 
						las compañías Dulcan y Winsley. Estas dos empresas 
						coinciden tanto en la creación de la empresa del ático 
						como en la de Golden Chain, de Francisco Correa.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/06/27/la_jueza_llama_declarar_vendedor_del_atico_del_presidente_comunidad_madrid_18851_1012.html
						
						
						OTRA BAJA MATERNAL DEJA EN PUNTO MUERTO EL CASO DEL 
						ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ
						
						
						La juez Isabel Conejo, responsable del juzgado número 5 
						de Estepona, vuelve a cogerse vacaciones y una nueva 
						baja maternal. El caso del ático del presidente de la 
						Comunidad de Madrid queda de nuevo en punto muerto, 
						salvo que la sustituta lo reactive, como hizo la 
						suplente Mariana Peregrina.
						
						Conejo se reincorporó a su puesto hace tres meses, tras 
						una larga excedencia, y vuelve a dejar ahora la plaza 
						vacante y con “asuntos muy relevantes” pendientes. Según 
						ha sabido El Confidencial, la magistrada se ha ido de 
						vacaciones y lo unirá a su baja maternal mientras “la 
						patata caliente” de este diminuto juzgado sigue su 
						proceso. Los cajones de estas dependencias están 
						atestados de sumarios. Pero si algo preocupa realmente 
						es el futuro de la causa del ático de Ignacio González.
						
						La investigación no avanzaba cuando Conejo era titular 
						y, curiosamente, cuando le sustituyó Peregrina, esta 
						empezó a mover papeles y a hacer caso a las denuncias de 
						los sindicatos policiales. Sin embargo, cuando la 
						titular volvió hace tres meses, el caso volvió a quedar 
						en punto muerto.
						
						No se ha tocado nada. Según fuentes del juzgado, “la 
						juez Peregrina se fue al incorporarse Conejo. Como había 
						mucho trabajo, llegó otra juez de apoyo, Laura, para 
						ayudar a la titular. Nadie lo entendimos. Muchos 
						trabajadores creíamos que debía ser Peregrina quien se 
						quedara para ayudar, ya que sabe el funcionamiento a la 
						perfección de estas dependencias judiciales”.
						
						Pero la realidad no ha sido esa. Conejo entró y salió 
						Peregrina, la juez suplente que había centrado todo su 
						empeño en saber quién compró el ático que tiene el 
						matrimonio González-Cavero.
						
						En enero de 2013, el presidente de los madrileños 
						reconoció haber adquirido el inmueble de lujo en 2012, 
						después de que Peregrina ordenara a la Agencia 
						Tributaria, a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, 
						que investigase quién era el auténtico propietario de la 
						misma. En concreto, dijo haber pagado 770.000 euros, de 
						los que, según las escrituras, el 80% pertenece a su 
						mujer. También reconoció haber formalizado un crédito 
						con un banco para pagar su parte. Ahora todo el papeleo 
						judicial sigue en uno de los cajones del juzgado.
						
						Ignacio González, junto a su esposa, Lourdes Cavero, 
						Jesús Posada, y Ana Botella. (Efe)Ignacio González, 
						junto a su esposa, Lourdes Cavero, Jesús Posada, y Ana 
						Botella. (Efe)
						
						Baja tras baja
						
						No es la primera vez que la juez Conejo deja los 
						juzgados por una baja. Ella tuteló las primeras 
						detenciones del caso de corrupción Astapa en junio de 
						2008 desde el juzgado número 1 de Estepona y luego se 
						pasó al 5. Cuando le cayeron las primeras pesquisas del 
						caso González, se dio de baja por un “embarazo 
						complicado”. Luego disfrutó de los permisos de 
						maternidad y lactancia y otros que fuentes judiciales 
						“no han especificado”.
						
						Una de las últimas acciones que realizó su suplente en 
						ese periodo fue inhibirse en favor de la Audiencia 
						Nacional en el caso González. La togada entendía que 
						“podrían tratarse de delitos de nacionales cometidos en 
						el extranjero”. Esta decisión fue recurrida por la 
						Fiscalía Anticorrupción y hace sólo unas semanas el caso 
						volvió al juzgado al que ya se había reincorporado 
						Isabel Conejo. Ahora, la juez se ha vuelto a ir y el 
						asunto queda en manos de una nueva sustituta que, 
						además, deberá lidiar con el aumento de denuncias en los 
						meses de verano, lo que complica sobremanera que el caso 
						ático pueda avanzar.
						
						
						
						http://www.elconfidencial.com/espana/2014-06-23/otra-baja-maternal-deja-en-punto-muerto-el-caso-del-atico-de-ignacio-gonzalez_150596/
						
						
						 INVESTIGACIÓN CONTRA EL POLICÍA QUE INDAGÓ SOBRE 
						EL ÁTICO DE LUJO DE IGNACIO GONZÁLEZ
						
						
						El organismo judicial cree que el miembro policial puede 
						tener relación con los seguimientos ilegales de los que 
						fue víctima el actual presidente de la Comunidad de 
						Madrid en 2008 en un viaje a Colombia.
						
						La Audiencia Provincial de Madrid ha avalado que se 
						investigue al excomisario de Marbella Agapito Hermés, 
						que inició las pesquisas sobre la compra de la casa que 
						tiene el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, en Estepona, por su posible relación con los 
						seguimientos ilegales de los que fue víctima González en 
						agosto de 2008 en un viaje oficial a Cartagena de Indias 
						(Colombia) siendo entonces vicepresidente del Gobierno 
						regional.
						
						Así consta en un auto en el que la Sección Cuarta de la 
						Audiencia Provincial de Madrid rechaza el recurso de la 
						Fiscalía de Madrid contra la apertura de una pieza 
						separada ordenada por el titular del Juzgado de 
						Instrucción número 47 de Madrid para investigar este 
						asunto.
						
						La pieza separada se abrió el 27 de marzo de 2013 contra 
						el excomisario de Marbella Agapito Hermés por las 
						pesquisas policiales realizas en torno a la vivienda que 
						González tenía alquilada entonces en Estepona y que 
						ahora es de su propiedad --formalizó la compra en 
						diciembre de 2012--.
						
						Este magistrado acordó que este asunto se investigara al 
						margen del procedimiento seguido a raíz de una denuncia 
						de Ignacio González por los seguimientos ilegales que 
						sufrió en Cartagena de Indias cuando era vicepresidente 
						de la Comunidad y portavoz regional.
						
						El Ministerio fiscal en su recurso sostenía que "no 
						existe relación de conexidad entre los diversos hechos 
						que han dado lugar a la formación de una nueva pieza 
						separada y los que hasta entonces han sido investigados 
						por el juzgado de instrucción en el marco de este 
						proceso".
						
						En este punto, los magistrados de la Audiencia de Madrid 
						recalcan que el recurso carece de fundamento, por lo que 
						entienden que debe ser desestimado.
						
						Investigaciones ilegales
						Tras ello, alude a los argumentos expuestos por el 
						letrado de la Comunidad de Madrid y señala que "los 
						hechos que han dado lugar a la formación de este proceso 
						se contraen a las investigaciones ilegales de las que 
						había sido objeto el entonces vicepresidente y portavoz 
						del Gobierno de la Comunidad de Madrid".
						
						Añade que ello "evidenciaría una misma maquinación 
						delictiva, una sola idea criminal, por más que su 
						ejecución se haya desarrollado en diferentes momentos y 
						lugares".
						
						Así, señala que la investigación se inició por los 
						seguimientos ilegales a González durante un viaje 
						oficial a Cartagena de Indias en el cual se obtuvieron 
						imágenes de forma "subrepticia".
						
						Agrega que la investigación "se extendió a la 
						elaboración y divulgación de un dossier en el que se 
						incluían múltiples informaciones personales del 
						denunciante y sus allegados".
						
						Por último, prosigue, la resolución extiende la 
						investigación a "las pesquisas policiales de que 
						supuestamente había sido objeto el denunciante las 
						cuales, según señala el juez, habrían sido ordenadas y 
						ejecutadas al margen de los protocolos policiales y sin 
						contar con la necesaria habilitación judicial".
						
						Para el letrado de la Comunidad, "todas las actividades 
						que están siendo investigadas responden a una misma 
						finalidad, dañar la imagen pública del presidente de la 
						Comunidad y socavar su carrera como servidor público".
						
						Los magistrados concluyen que "no puede descartarse 
						'prima facie' la existencia de conexión entre todas las 
						actividades delictivas investigadas, por lo que es 
						aplicable el artículo 17.2 de la Ley de Enjuiciamiento 
						Criminal
						
						
						
						http://www.publico.es/526756/investigacion-contra-el-policia-que-indago-sobre-el-atico-de-lujo-de-ignacio-gonzalez
						
						
						
						
						EL POLICÍA QUE INVESTIGÓ EL ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ 
						TERMINA EN LOS TRIBUNALES
						
						
						El magistrado, titular del juzgado 47 de Madrid, es 
						hermano de un alto cargo del Gobierno de Ignacio 
						González. da la razón al juez que ya investigaba el 
						espionaje en Colombia para que incluya en el caso las 
						pesquisas del comisario Agapito Hermes.
						
						El magistrado, titular del juzgado 47 de Madrid, es 
						hermano de un alto cargo del Gobierno de Ignacio 
						González
						
						La Audiencia de Madrid acaba de avalar la decisión de un 
						juez de la capital de investigar al policía que inició 
						las pesquisas sobre el ático de lujo que el presidente 
						Ignacio González disfruta en Estepona y cuya compra por 
						una sociedad pantalla de Delaware (EEUU) ya investiga un 
						juzgado de esa ciudad. La investigación sobre esas 
						pesquisas “ilegales”, que le costaron una sanción por 
						falta grave y un traslado forzoso al entonces comisario 
						de Marbella, Agapito Hermes, se articulará como pieza 
						separada del caso del espionaje en Colombia bajo la 
						batuta del juez Adolfo Carretero, hermano de un alto 
						cargo del Gobierno de Ignacio González.
						
						Abiertas hace cinco años, Adolfo Carretero indaga en 
						esas diligencias sobre los seguimientos a que el 
						presidente de Madrid fue sometido durante un viaje a 
						Cartagena de Indias en 2008. En ese caso el juez también 
						investiga la difusión, en enero de 2009, de un dossier 
						sobre las actividades privadas de Ignacio González. El 
						juez considera “calumnioso” el contenido de ese dossier. 
						Y la Fiscalía, inocuo penalmente porque sus datos 
						procedían de registros públicos.
						
						El magistrado no cita por su nombre al policía Agapito 
						Hermes ni a otro inspector que trabajaba a sus órdenes. 
						Pero hace suyos los argumentos de la Comunidad de Madrid 
						–que sí menciona con nombre y apellidos a Hermes- y 
						mantiene que las averiguaciones que el entonces 
						comisario inició en el verano de 2011 pertenecen al 
						mismo paquete delictivo que el espionaje colombiano y el 
						dossier.
						
						Según Carretero, los tres episodios muestran “el mismo 
						modus operandi” y se cometieron “sin solución de 
						continuidad”, es decir, sin interrupción temporal pese a 
						que entre el dossier y las primeras averiguaciones 
						policiales mediaron dos años.
						
						En su auto, el que ahora revalida la Audiencia, 
						Carretero subrayaba que Ignacio González había 
						denunciado por ilegales las indagaciones realizadas por 
						Agapito Hermes sin mandato judicial. Y agregaba que, en 
						marzo de 2013, el presidente madrileño seguía sin tener 
						respuesta del ministerio público.
						
						"Socavar la carrera de Ignacio González como servidor 
						público"
						
						La Sección Cuarta de la Audiencia, que ha tardado casi 
						14 meses en resolver el recurso con que la Fiscalía se 
						opuso a la apertura de una pieza separada sobre aquellas 
						pesquisas policiales, prima los argumentos de la 
						Comunidad de Madrid: “El recurso [de la fiscal del 
						caso], que carece de fundamento, debe ser desestimado”.
						
						
						Eso, lo primero. Y, después, esto: “Para el letrado de 
						la Comunidad de Madrid, todas las actividades que están 
						siendo investigadas responden a una misma finalidad, 
						dañar la imagen pública del presidente de la Comunidad 
						de Madrid y socavar su carrera como servidor público 
						(…). De este modo, siendo esta la hipótesis 
						investigadora, este tribunal concluye que no puede 
						descartarse prima facie la existencia de conexión entre 
						todas las actividades delictivas investigadas”.
						
						En resumen, la Audiencia da carta de naturaleza a la 
						tesis de que los detectives que grabaron a Ignacio 
						González mientras entraba y salía de una vivienda de 
						Cartagena de India y los que elaboraron luego el dossier 
						sobre sus actividades privadas podían estar concertados 
						con los policías que, con Agapito Hermes en cabeza, 
						iniciaron luego averiguaciones preliminares sobre el 
						ático de 495 metros que González y su familia ocupan 
						desde junio de 2008. 
						
						Situado en una urbanización de lujo de Estepona cercana 
						a la playa en el límite con Marbella, Ignacio González y 
						su esposa, Lourdes Cavero, pagaban por el dúplex-ático 
						un alquiler mensual de 2.000 euros a Coast Investors Llc, 
						sociedad de Delaware administrada por el testaferro 
						profesional Rudy Valner. En diciembre de 2012, meses 
						después de que el diario El Mundo cuestionase la 
						verdadera propiedad del inmueble, el matrimonio 
						González-Cavero escrituró el ático a su nombre previa 
						compra a Coast Investors Llc por 770.000 euros.
						
						Cómo Coast Investors Llc, constituida en marzo de 2008 
						en Delaware, supo que un ático de Estepona estaba en 
						venta es una de las incógnitas del caso. Lo compró en 
						mayo de ese año y, al mes siguiente, se lo alquiló a 
						González y Cavero. 
						
						La mujer del presidente madrileño llegó a ser imputada 
						en diciembre por la juez de Estepona que investiga las 
						operaciones de Coast Investors. El sindicato policial 
						SUP, cuya denuncia activó finalmente la apertura de esas 
						diligencias, se opuso al igual que la Fiscalía a la 
						imputación de Cavero: en ese momento, alegó el SUP, 
						ningún indicio incriminaba a la esposa del presidente de 
						Madrid. En mayo, la Audiencia de Málaga le levantó la 
						imputación.
						
						Ahora, y una vez que la Fiscalía del Supremo se ha 
						opuesto a la admisión de sendas querellas –una de los 
						socialistas y otra de extrabajadores de Telemadrid- que 
						presentan el ático como un supuesto soborno en especie, 
						el paso dado por la Audiencia madrileña abre un nuevo 
						escenario. Y es el que buscaba el Ejecutivo regional, 
						cuyo letrado es quien pidió a Carretero la apertura de 
						una pieza separada dentro del caso del espionaje. 
						
						La estrategia del equipo de Ignacio González, que se 
						declara indefenso y víctima de una persecución, pasa por 
						situar el eje del caso en las pesquisas policiales 
						“ilegales” que en el segundo semestre de 2011 desarrolló 
						el entonces comisario de Marbella, Agapito Hermes. Y en 
						que el control de esa nueva investigación quede en manos 
						del juez Adolfo Carretero. 
						
						Su hermano Agustín, que también procede de la carrera 
						judicial, dirigió la Academia de Policía de Madrid. 
						Actualmente, ocupa una dirección general en la 
						Consejería de Presidencia. El titular de esa consejería, 
						Salvador Victoria, ostentó el cargo de viceconsejero de 
						Ignacio González en sus tiempos como número dos de 
						Esperanza Aguirre. Fue Victoria quien, en enero de 2009, 
						interpuso denuncia por los seguimientos a su jefe en 
						Colombia.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/06/10/el_policia_que_investigo_atico_ignacio_gonzalez_termina_los_tribunales_18137_1012.html
						
						
						
						
						Revocada la imputación de la mujer de Ignacio González 
						por el ático de Marbella
						
						La Audiencia Provincial de Málaga desimputa también al 
						administrador de la empresa a la que el matrimonio 
						compró el  inmueble y devuelve la causa a la juez de 
						Estepona
						
						La sección novena de la Audiencia Provincial de Málaga 
						ha acordado en un auto hecho público hoy revocar la 
						imputación por un presunto delito fiscal y de blanqueo 
						de capitales de la esposa del presidente regional 
						Ignacio González, Lourdes Cavero, por el conocido como 
						caso ático.También deja sin efecto la imputación de Rudy 
						Valner, administrador de la empresa offshore Coast 
						Investors, a la que el matrimonio compró el apartamento 
						en la urbanización Guadalmina de Estepona. Ambos 
						permanecerán personados en la causa, al igual que el 
						propio Ignacio González.
						
						La juez de instrucción número 5 de Estepona (Málaga), 
						Mariana Peregrina, imputó el pasado mes de diciembre a 
						Cavero por la operación de compra del lujoso ático de 
						Estepona que el matrimonio utiliza desde hace años como 
						lugar de veraneo. Además de tomar la decisión de imputar 
						a la esposa del presidente regional, la juez se inhibió 
						en favor de la Audiencia Nacional, una decisión que 
						también revoca la Audiencia Provincial de Málaga.
						
						La resolución de la Audiencia, contra la que no cabe 
						recurso alguno, califica en este sentido de “impreciso y 
						vago” el análisis de la juez de Estepona, que imputó a 
						Cavero en diciembre de 2013. La semana pasada la 
						fiscalía ya señaló a su vez que no existían fundamentos 
						para la acusación. La juez de Estepona vuelve a hacerse 
						cargo así de una causa que tiene su origen en una 
						denuncia presentada ante ese juzgado por el Sindicato 
						Unificado de Policía (SUP), que intentaba demostrar que 
						el citado ático es propiedad del presidente madrileño a 
						través de sociedades interpuestas. La denuncia sostiene 
						que el piso fue comprado en 2008 “por un fiduciario 
						habitual llamado Rudy Valner, en nombre de la sociedad 
						offshore Coast Inverstors” por un millón de euros.
						
						La resolución judicial establece que “deja sin efecto” 
						la imputación de Cavero dado que “no se ha sustentado 
						por el momento en datos fácticos o indicios de 
						criminalidad concretos, reveladores de su presunta 
						participación en unos delitos contra la hacienda pública 
						y de blanqueo de capitales”. El fallo de la Audiencia 
						Provincial de Málaga señala también que "no se alude a 
						la procedencia delictiva de los fondos de la sociedad 
						constituida en el extranjero"
						
						Poco después de la apertura de la causa judicial, el 
						presidente de la Comunidad de Madrid admitió que a 
						finales de 2012 compró, por 770.000 euros, el ático de 
						Guadalmina, cercano a Marbella y en el que veranea desde 
						hace años. El 80% de la vivienda (equivalente a 616.000 
						euros de los 770.000) está a nombre de Cavero. La 
						Sociedad de Tasación SA tasó en julio de 2012 el 
						apartamento en 769.611 euros. El 20% restante de la 
						vivienda correspondería al presidente de la Comunidad de 
						Madrid, tras pagar 154.000 euros.
						
						En su respectivo patrimonio a él le corresponde un 20% 
						indiviso y a ella, un 80%. La compra fue posible, según 
						explicó entonces el dirigente autonómico, a la 
						indemnización de 700.000 euros que Cavero cobró tras 26 
						años en la patronal eléctrica, UNESA, de donde salió en 
						julio de 2011. El sueldo del presidente madrileño 
						asciende a 103.000 euros brutos al año, según los 
						presupuestos de la Comunidad de Madrid.
						
						En diciembre del pasado año, la fiscalía anticorrupción 
						recurrió la imputación alegando que resultaba 
						improcedente porque no constaban explicitados los hechos 
						que determinaban la imputación por un delito 
						determinado. El recurso señalaba que la juez no había 
						precisado siquiera indicios de “al menos, cuál es el 
						delito fiscal que se imputa, a qué impuesto se refiere y 
						cómo se ha producido y, especialmente, quién es el 
						responsable de ese hecho delictivo”.
						
						
						
						http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/13/madrid/1399981065_234684.html
						
						LA FISCALÍA SE NIEGA A INVESTIGAR EL ÁTICO DE LUJO DE 
						IGNACIO GONZÁLEZ, PERO ABRE DILIGENCIAS SOBRE LOS 
						CONTRATOS DE BARREDA
						
						
						
						El fiscal del Supremo Eduardo Fungairiño, que se negó en 
						su día a investigar a Pinochet y no vio delito en el 
						Yak-42, no quiere averiguar ahora si al presidente 
						madrileño le regalaron un ático de lujo
						
						La Fiscalía de Toledo, en cambio, abre diligencias sobre 
						los contratos de la época del socialista Barreda a 
						partir de informaciones periodísticas
						
						El fiscal del Tribunal Supremo Eduardo Fungairiño, que 
						fue nombrado fiscal jefe de la Audiencia Nacional en la 
						etapa del Gobierno de José María Aznar, ha rechazado 
						investigar las dos querellas presentadas contra el 
						presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, 
						por recibir presuntamente como dádiva un ático de lujo 
						en Estepona. En su opinión, no hay indicios de la 
						comisión de delitos por parte de González.
						
						Fungairiño intenta restar valor a las dos querellas 
						presentadas por los ex trabajadores despedidos con el 
						ERE de Tele Madrid y por el Partido Socialista de Madrid 
						(PSM-PSOE) con el argumento de que incluyen 
						"descripciones periodísticas". Así lo afirma hasta en 
						dos ocasiones el fiscal, que se opuso a investigar al 
						dictador chileno Augusto Pinochet y que no vio delito en 
						el caso del Yak-42, en un escrito dirigido a los cinco 
						magistrados que componen la Sala Segunda del Tribunal 
						Supremo, y que tendrán que decidir si admiten a trámite 
						las querellas. 
						
						"Recortes de periódico"
						
						En concreto, Fungairiño sostiene que una transcripción 
						de "recortes de periódico" habla de una adjudicación del 
						Canal de Isabel II a la empresa Videomercury, del 
						empresario Enrique Cerezo, pero "no se concreta qué 
						perjuicio dinerario se produjo, a quién afectó, por qué 
						cuantía, y si en la concesión de la gestión de la 
						publicidad tuvo lugar algún elemento de concesión de 
						dádiva o promesa que justifique la calificación de los 
						hechos como prevaricación y tráfico de influencias".
						
						De esta forma, el fiscal olvida de que la querella 
						identifica en todo momento a Ignacio González como el 
						presunto perceptor del ático, que se habría producido a 
						cambio de contratos de Tele Madrid y la sociedad Madrid 
						Deporte Audiovisual a Cerezo, presidente del Atlético de 
						Madrid y gran amigo de González.
						
						La segunda de las menciones del escrito de Fungairiño a 
						los medios de comunicación aparece vinculada a que los 
						querellantes no explican la "dinámica" mediante la cual 
						Ignacio González habría podido blanquear dinero: "Ni se 
						establece siquiera la cuantía de la posible evasión 
						tributaria ni se explica por qué el pago de 770.000 
						euros por la vivienda para Ignacio González y para su 
						mujer, Lourdes Cavero, tendría carácter delictivo y qué 
						delito constituiría; ello fuera de las descripciones 
						periodísticas que se acompañan al escrito de querella".
						
						
						Tanto los ex trabajadores de Tele Madrid como el PSM 
						incluyeron en sus querellas diferentes artículos 
						periodísticos sobre el presunto trato de favor del 
						Gobierno de la Comunidad de Madrid con el empresario 
						Enrique Cerezo. En especial adjuntaron varias 
						informaciones publicadas por infoLibre, como por ejemplo 
						que Tele Madrid cedió a Cerezo la gestión de su 
						publicidad cuando éste era competencia directa; que la 
						cadena regional se embarcó en la compra de los derechos 
						audiovisuales del Atlético de Madrid cuando sabía que 
						era un mal negocio, o que el Atlético de Madrid no 
						cumplió una parte de un contrato publicitario por el que 
						recibió 24 millones de euros de una sociedad controlada 
						por la televisión pública.
						
						Miguel Blesa
						
						Otra de las informaciones de infoLibre mencionadas en la 
						querella se refiere a un mensaje del expresidente de 
						Caja Madrid Miguel Blesa, que evidencia que el entonces 
						vicepresidente madrileño, Ignacio González, participó de 
						forma activa en la negociación para la adquisición de 
						los derechos de televisión de los clubes madrileños de 
						Primera División, aunque al final el Real Madrid se 
						descolgara del acuerdo, que sí incluyó al Atlético de 
						Madrid y al Getafe. El ex senador Francisco Granados, 
						entonces integrante del Gobierno de Esperanza Aguirre, 
						confirmó a este diario su participación en una reunión 
						con los clubes de fútbol.
						
						Pero Fungairiño va incluso más allá en sus críticas a la 
						querella, asegurando que la misma "tiene mucho de 
						prospectiva y poco de relato cierto de contenidos, 
						cantidades y perjuicios".
						
						El fiscal del Tribunal Supremo también argumenta que la 
						querella tendría más sentido que se hubiera planteado 
						cuando hubiera avanzado la investigación iniciada por la 
						jueza de Estepona (Málaga), que ha imputado a Lourdes 
						Cavero, la mujer de González. "Pero no resulta 
						procedente, pendiente causa sobre el mismo objeto ante 
						el Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona, plantear 
						causa por los mismos hechos ante el Tribunal Supremo por 
						si ante ésta jurisdicción superior tuviese más éxito la 
						persecución contra el presidente de la Comunidad de 
						Madrid".
						
						"Es difícil entender por qué se presenta ahora ante el 
						Tribunal Supremo una querella por los mismos hechos 
						contra Ignacio González", lamenta Fungairiño, quien a 
						continuación dice en relación al presidente madrileño: 
						"Quién no está imputado en la referida causa del Juzgado 
						de Instrucción número 5 de Estepona". Precisamente, este 
						es uno de los puntos principales de la investigación de 
						la jueza de Estepona, que trató de enviar la causa a la 
						Audiencia Nacional al mismo tiempo que imputaba a la 
						mujer del presidente madrileño. Además, uno de los autos 
						de la jueza recuerda que ella no puede investigar la 
						participación de González en el caso, que es aforado, 
						por lo que las pesquisas tendrían que ser enviadas al 
						Tribunal Supremo. 
						
						Entre sus argumentos en defensa del político madrileño 
						objeto de la querella, Fungairiño explica además que 
						González no es nombrado presidente de la Comunidad de 
						Madrid hasta el 27 de septiembre de 2012. No obstante, 
						la denuncia especifica como agravante que el propio 
						González, entonces vicepresidente madrileño, se atribuyó 
						las competencias audiovisuales. Y que fue el responsable 
						de la adjudicación de las licencias de la TDT que 
						favorecieron a Cerezo.
						
						En Castilla-La Mancha sí investigan
						
						Al contrario que Fungairiño, que cesó en su cargo en la 
						Audiencia Nacional tras un fuerte enfrentamiento con el 
						anterior fiscal general del Estado, Cándido 
						Conde-Pumpido, la Fiscalía de Toledo ha abierto 
						diligencias penales para investigar los contratos del 
						anterior Gobierno regional presidido por el socialista 
						José María Barreda con la empresa Cuadrifolio. Y lo hace 
						después de que el diario El Mundo publicara que 
						supuestamente se habían "inflado" los precios de los 
						contratos con la Junta de Comunidades de Castilla-La 
						Mancha para destinarlos a financiar actos del PSOE.
						
						El fiscal superior de Castilla-La Mancha, José Martínez, 
						confirmó este miércoles la "apertura de diligencias" 
						sobre la gestión de los socialistas, asegurando que esta 
						decisión obedece "exclusivamente a la información 
						periodística publicada" y no a la existencia de ninguna 
						denuncia.
						
						"Esperamos recibir la documentación que algunas 
						instancias han dicho que remitirán a la Fiscalía", y en 
						cuanto la Fiscalía regional la tenga, "la valoraremos, 
						estudiaremos y actuaremos en consecuencia", explicó a 
						los medios de comunicación. Ha sido el propio PSOE quien 
						anunció que enviaría todos los contratos al fiscal.
						
						
					
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/05/08/el_fiscal_fungairino_niega_investigar_gonzalez_por_informaciones_prensa_que_valen_para_iniciar_las_pesquisas_contra_barreda_16671_1012.html
						
						
						
						AGUIRRE CONSIDERA QUE EL ÁTICO DE GONZÁLEZ ES 'UN ASUNTO 
						PRIVADO'
						
						
						
						La líder del PP madrileño asegura que su sucesor en el 
						Gobierno de la comunidad autónoma ha presentado ya la 
						documentación relativa a su ático de Marbella
						
						
						La expresidenta de la Comunidad de Madrid y líder del PP 
						madrileño, Esperanza Aguirre, aseguró hoy que su sucesor 
						en el Gobierno de la comunidad autónoma, Ignacio 
						González, ha presentado ya la documentación relativa a 
						su ático de Marbella, puntualizando que se trata de "un 
						asunto personal" del dirigente popular.
						
						
						El Partido Socialista de Madrid (PSM-PSOE) interpuso el 
						lunes una querella en el Tribunal Supremo (TS) contra el 
						presidente de la Comunidad de Madrid por los supuestos 
						delitos de cohecho y blanqueo de capitales, dado que se 
						trata de un aforado.
						
						
						Los socialistas madrileños piden al tribunal que la 
						imputación que hizo el Juzgado número 5 de Estepona 
						(Málaga) a su mujer, Lourdes Cavero, se le aplique a él 
						también. "Lo único que tengo que decir es que el señor 
						González ha presentado toda la documentación sobre sus 
						alquileres y sus compras. Esto es asunto personal del 
						señor González que el PSOE quiere remover por intereses 
						políticos", dijo Aguirre tras asistir a un desayuno 
						informativo con el fiscal general del Estado, Eduardo 
						Torres-Dulce.
						
						
						La jueza de Málaga imputó a Cavero por la compra de un 
						ático de lujo propiedad del matrimonio y cursó la causa 
						a la Audiencia Nacional para que sea esta la que prosiga 
						las investigaciones, al sospechar que se podría haber 
						cometido un delito de fraude a través de una sociedad 
						radicada fuera de España. En la querella, el PSM 
						concluye que González percibió una comisión ilegal que 
						le habría abonado el empresario Fernando Martín, de 
						Martinsa, por diferentes actuaciones urbanísticas en los 
						municipios madrileños de Arganda del Rey y Colmenar de 
						Oreja.
						
						
						Según el PSM, además el empresario y presidente del 
						Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, habría puesto a 
						disposición de Ignacio González un asesor jurídico para 
						crear un entramado de empresas a través de la cual 
						podría ocultar la propiedad de este ático. Además de la 
						imputación, el PSOE pide una comisión rogatoria para 
						recabar los datos de las empresas supuestamente 
						implicadas en esta operación.
					
						
						
						
						
						http://www.elmundo.es/madrid/2014/04/02/533bf020e2704e6e3b8b4571.html
						
			
			
			
			El PSOE denuncia a González ante el Supremo por cohecho y blanqueo
			
						
						
						Los socialistas quieren que las investigaciones del juzgado de 
			Estepona se trasladen al Supremo "para que se le atribuyan al 
			presidente los mismo delitos que a su esposa". 
			
			Entienden que la pareja sólo formalizó la compra del inmueble 
			"cuando la Fiscalía Anticorrupción comenzó a investigar el caso", 
			precisa un portavoz del PSM. 
			
			Los socialistas madrileños han denunciado al presidente de la 
			Comunidad de Madrid, Ignacio González, ante el Tribunal Supremo por 
			cohecho y blanqueo de capitales por el denominado 'caso ático'.
			
			La magistrada de Estepona Mariana Peregrina imputó a Cavero a 
			principios de año por un posible delito fiscal y otro de blanqueo en 
			la compra del ático de 496 m² que la pareja posee en la urbanización 
			marbellí de Guadalmina. La vivienda que disfrutan Ignacio González y 
			su esposa desde hace cinco años estuvo de 2008 a 2012 a nombre de la 
			sociedad Coast Investors, radicada en el paraíso fiscal de Delaware 
			y controlada por el testaferro profesional Rudy Valner. 
			
			Los socialistas madrileños quieren que todo lo que se investigue en 
			el juzgado de Estepona se traslade al Supremo «para que se le 
			imputen los mismos cargos a González que a su esposa», precisa un 
			portavoz del Partido Socialista de Madrid (PSM).
			
			El PSM entiende que están acreditados esos delitos, ya que la pareja 
			«sólo formalizó la compra de inmueble cuando la Fiscalía 
			Anticorrupción comenzó a investigar», precisa.
			
			Los hechos en que se funda la presente acción penal son los 
			siguientes:
			
			1. En el Juzgado de Instrucción nº5 de Estepona se instruyen las 
			Diligencias Previas 2081/2012 iniciadas por denuncia interpuesta por 
			el Sindicato Unificado de Policía (en adelante S.U.P.) por un 
			presunto delito contra la Hacienda Pública que podría haber sido 
			cometido por la entidad mercantil Coast Investors LLC, sociedad 
			norteamericana con domicilio en el Estado de Delaware (EEUU) 32, 
			Lockerman Square, Suite 101D, Dover. 
			
			2. A lo largo de dicha instrucción se ha puesto de manifiesto 
			incluso por la representación del Ministerio Fiscal (documento 
			número uno-informe de fecha 2 de abril de 2013) que el objeto de la 
			investigación que se lleva a cabo "gira en torno a las 
			circunstancias en virtud de las cuales la entidad Coast Investors 
			LLC adquiere, mediante escritura pública de 12 de mayo de 2008, 
			ciertos inmuebles (una vivienda, tres garajes y tres trasteros) en 
			el edificio sito en la Urbanización Alhambra del Golf, Fase III, 
			Bloque 11, Planta 2 de Estepona (Málaga) por un precio de 750.000, 
			siendo una entidad de la que se desconoce su actividad mercantil, su 
			capacidad económica y quién pueda ser su último beneficiario 
			titular".
			
			3. La sociedad Coast Investors, LLC se constituyó en marzo de 2008 y 
			adquiere los mencionados inmuebles tan sólo dos meses después de su 
			constitución (12.05.2008), en concreto a D. Pedro Javier Villate 
			Pérez por 750.000 euros, tal como se desprende de la escritura 
			pública de compraventa (protocolo 1436) ante la Notario de Madrid, 
			Doña Julia Sanz López. Todo ello está documentado en el informe UDEF 
			58.196/12 de 18 de junio de 2012, que aportamos como documento 
			número dos. La referida sociedad habría sido constituida con el 
			único fin de ostentar tal titularidad.
			
			4. En esta operación de compra había intervenido la Agencia de la 
			Propiedad Inmobiliaria del Centro Comercial Guadalmina, en concreto 
			su agente intermediario Marisa Berri, fijándose el precio final en 
			algo más de un millón de euros, aún cuando se escriturara por una 
			cifra inferior, esto es unos 750.000 .
			
			5. La repetida sociedad Coast Investors, LLC, de acuerdo con el 
			Informe Nº 58.196/12 de la UDEF tiene como principales titulares 
			últimos a D. Rudy Valner y la entidad Waldorf Overseas LTD.
			
			6. Rudy Valner tiene una relación muy directa con Enrique Cerezo 
			puesto que ha sido Tesorero de Egeda US INC, empresa de la que forma 
			parte del Consejo de Administración junto con José Antonio Suárez 
			Lozano. A su vez esta entidad es filial de Egeda, que tiene como 
			presidente al Sr. Cerezo y como secretario General a José Antonio 
			Suárez Lozano. El domicilio que Rudy Valner declara en España en la 
			escritura de adquisición del inmueble es Paseo del Pintor Rosales nº 
			40 de Madrid. 
			
			Concurre la circunstancia de que tal domicilio es coincidente con el 
			de la sociedad "Suárez de la Dehesa Abogados S.L." que actúa en 
			representación de Coast Investors LLC a la hora de declarar el 
			modelo D-2ª de declaración de inversión extranjera en bienes 
			inmuebles ante la Dirección General de Comercio e Inversiones del 
			Ministerio de Industria Turismo y Comercio. Y también resulta que 
			José Antonio Suárez Lozano, Director del referido bufete ostenta el 
			cargo de Secretario en el panel de directivos y oficiales de Egeda 
			US INC y de Egeda, despacho especializado en derechos relacionados.
			
			7. Por su parte, Waldorf Overseas LTD. aparece gestionada por el 
			despacho de abogados Mossak & Fonseca con sedes en diversos 
			territorios 'offshore', entre ellos Panamá y las Islas Vírgenes 
			Británicas. 
			
			8. El resultado es que desde el año 2008, tanto el querellado como 
			su esposa Doña Lourdes Cavero Mestre disfrutaban del Ático nº 11, 
			del Bloque 11, de la III Fase del Complejo Residencial "Alhambra del 
			Golf", junto con tres plazas de garaje y un trastero y que dicho 
			inmueble aunque se encuentra próximo a Marbella, a efectos 
			registrales estaba inscrito en Estepona. Consta en las DP 2081/2012 
			del Juzgado de Instrucción nº5 de Estepona que el D. Ignacio 
			González y su esposa, Doña Lourdes Cavero Mestre, han disfrutado 
			como inquilinos del inmueble satisfaciendo, según han referido, un 
			alquiler de 2.000 euros mensuales.
			
			9. Aún cuando aparentemente la relación del querellado era de 
			inquilino en virtud de contrato suscrito por su esposa, fijándose en 
			2.000 la cuota mensual, todas las gestiones realizadas en el entorno 
			de dicho inmueble, señalaban que el matrimonio se comportaba 
			realmente como los verdaderos propietarios del mismo.
			
			Aparte de una importante suma gastada en muebles de alta gama no 
			acorde con el uso dado, esto es amueblar un piso de alquiler, los 
			gastos de la Comunidad de Propietarios ascendían a la cifra de 1.650 
			trimestre, en contraste con el precio del alquiler suscrito, muy 
			inferior a la media de la zona, alrededor de 6.000 mes.
			
			Dicho gasto de Comunidad eran abonados en la c/c nº 
			0075-3248-60-00298352, a nombre de Com. Propie. Alhambra del Golf 
			III, MALAGA, mediante transferencia procedente del banco 10560 
			Lloyds TSB Bank PLC de Londres, figurando como ordenante el 
			USBKUSEEFEX de USA, cc nº 153458023980, orden de Coast Investor LLC, 
			con domicilio en 421 North Beverly Drive STE 300, Berverly Hills CA-90210-4625.
			
			Las diferentes gestiones policiales que se llevaron a cabo en la 
			urbanización Alhambra del Golf señalaban indefectiblemente al 
			querellado como el verdadero dueño. Así en entrevista con el 
			responsable de mantenimiento y portero David Jiménez el día 14.8.11, 
			de forma espontánea manifestó que el ático, aun cuando estaba a 
			nombre de una sociedad extranjera, en realidad pertenecía a dicho 
			político.
			
			Misma manifestación hizo Pedro Lara, responsable de la gestoría Golf 
			Valley Administration SL, encargada de la administración de la 
			urbanización aludida, así como la St. Isabel, empleada de la firma. 
			Casualmente, fueron apartados de dichas funciones, nada más 
			contactar con los funcionarios policiales.
			
			Igualmente, la que fuera presidenta de la comunidad de vecinos de 
			Alhambra del Golf, Estrella Mas Rueda, propietaria del piso 2º D del 
			bloque 9 de dicha comunidad, había comentado en numerosas ocasiones 
			a todos, que el tal Valner y Coast Investors eran "meros señuelos", 
			que en realidad el piso pertenecía al que lo usaba desde 2008, un 
			alto cargo de la Comunidad de Madrid que no era otro que el 
			querellado. 
			
			También la esposa del antiguo propietario del inmueble D. Pedro 
			Javier Villate señaló a un medio de comunicación que, 
			inequívocamente, los compradores del inmueble eran el querellado y 
			su esposa aún cuando formalmente la compra la hiciera la sociedad 
			Coast Investors, LLC.
			
			10. La cuenta 153458023980 del US Bank titular de Coast Investors 
			LLC es el origen del pago del ático en 2008. Dicha cuenta es usada 
			por Rudy Valner para, entre otras funciones gestionar fondos para 
			operaciones financieras rápidas (denominadas Forex Spots) y en la 
			que el citado abogado es la única persona autorizada, manteniendo 
			saldos muy importantes. 
			
			11. Continuamente se produce un flujo de tráfico de ingresos-gastos, 
			para difuminar el origen-destino de los fondos, siendo lo habitual 
			que tras recibir por ejemplo el dinero Forex, en ocasiones a través 
			de Coast Investors LLC, se reenvía a una cuenta bancaria genérica 
			como abogado, con el concepto de "cuentas clientes", desde donde 
			Rudy Valner ordena los movimientos. 
			
			12. La cantidad usada para la compra del ático, la recibió a su vez 
			de otra cuenta de Panamá, cuyo titular es la sociedad Waldford 
			Oversead Investiments LTD, quien a su vez habría recibido una 
			transferencia del banco Merrill Lynch Private Banking Miami, como 
			Gestora de una cuenta del Bank of America Corporation, cuyo titular 
			en una sociedad propietaria de Enrieque Cerezo, administrada 
			precisamente por el ya mencionado Rudy Valner.
			
			13. A su vez, las mencionadas cuentas de Enrique Cerezo recibieron 
			varias transferencias de una cuenta de Lloyds Bank de Mónaco a 
			nombre de la firma panameña Cedargrobe Investments SA, cuyo último 
			beneficiario era Fernando Martín.
			
			14. Es decir, con ocasión del percibo de una comisión ilegal por 
			parte del querellado indiciariamente abonada por D. Fernando Martín 
			(Martinsa) por diversas operaciones urbanísticas en la Comunidad de 
			Madrid -Arganda y Colmenar de Oreja- o por otras personas por razón 
			de adjudicaciones llevadas a cabo por el querellado, éste habría 
			obtenido de D. Enrique Cerezo la puesta a disposición de una 
			estructura societaria opaca (la de Coast Investors, LLC) que habría 
			servido para mantener oculto a terceros la verdadera propiedad del 
			inmueble. Sólo cuando se pone en marcha la investigación judicial 
			por parte de la Fiscalía Anticorrupción, el querellado y su esposa 
			habrían regularizado la situación del inmueble
						
			
			
			http://www.elmundo.es/madrid/2014/04/01/533b051922601dc2748b457e.html?a=41d0dd8769264c90c16367d85668d96a&t=1396436649
						
			
			
			
			EXTRABAJADORES DE TELEMADRID SE QUERELLAN EN EL SUPREMO CONTRA 
			IGNACIO GONZÁLEZ POR SIETE DELITOS
			
			
			Consideran que el ático del presidente madrileño en Estepona es "una 
			dádiva" que recibió de Enrique Cerezo a cambio de decisiones que 
			favorecieron al empresario audiovisual y descapitalizaron Telemadrid
			
			En la querella criminal se acusa a González de cohecho, 
			prevaricación, administración fraudulenta, tráfico de influencias, 
			blanqueo de capitales, delitos contra Hacienda y asociación ilícita
			
			Extrabajadores de Telemadrid han presentado este lunes en el 
			Tribunal Supremo una querella contra el presidente de la Comunidad 
			de Madrid, Ignacio González, según ha podido saber infoLibre. Los 
			querellantes consideran que el ático de González en Estepona es "una 
			dádiva" que recibió de Enrique Cerezo a cambio de decisiones que 
			favorecieron al empresario audiovisual y presidente del Atlético de 
			Madrid y que provocaron la descapitalización de Telemadrid.
			
			Este miércoles, precisamente, el Tribunal Supremo se pronunciará 
			sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acabó con 861 
			puestos de trabajo en Telemadrid. El ERE se justificó por la 
			existencia de un agujero de 240 millones de euros en la cadena 
			autonómica.
			
			En la querella criminal se acusa a Ignacio González de la presunta 
			comisión de siete delitos: cohecho, prevaricación, administración 
			fraudulenta, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, delitos 
			contra Hacienda y asociación ilícita.
			
			Los extrabajadores de Telemadrid sostienen que el político madrileño 
			del PP es "el propietario real y efectivo" del ático de lujo que 
			tiene en Estepona desde el momento en que fue adquirido, en 2008, a 
			nombre de la sociedad radicada en el paraíso fiscal de Delaware 
			(Estados Unidos) Coast Investors "con recursos relacionados con el 
			entorno de Enrique Cerezo". Según la versión de González y de su 
			mujer, Lourdes Cavero, el matrimonio alquiló en 2008 la vivienda y 
			la acabó comprando en diciembre de 2012.
			
			En todo momento, Ignacio González ha defendido la legalidad de sus 
			actuaciones en relación al ático. Su versión es que desde 2008 paga 
			un alquiler de 2.000 euros mensuales y que desde diciembre de 2012 
			ha adquirido el inmueble a la sociedad Coast Investor, del 
			empresario mexicano Rudy Valner, que reside en Estados Unidos y es 
			un testaferro profesional. 
			
			LAS OPERACIONES SOSPECHOSAS
			
			
			Los querellantes realizan una detallada descripción de las 
			operaciones millonarias que supuestamente favorecieron a Enrique 
			Cerezo y que provocaron un agujero millonario en Telemadrid. Y 
			respaldan su denuncia con múltiples documentos e informaciones 
			periodísticas, entre ellas varias desveladas en exclusiva por 
			infoLibre.
			
			Una de las operaciones más voluminosas, que contaron con el visto 
			bueno dle Gobierno de Esperanza Aguirre e Ignacio González, fue la 
			adquisición por parte de Telemadrid de los derechos del fútbol del 
			Atlético de Madrid por 230 millones de euros. Dicha inversión se 
			llevó a cabo, destaca la denuncia citando una información publicada 
			por este periódico, sabiendo "que los números generaban déficit" y 
			por tanto perjudicarían a la televisión pública madrileña.
			
			La empresa que compró los derechos del fútbol se llama Madrid 
			Deporte Audiovisual (MDA) y ahora está en concurso de acreedores. 
			Sus accionistas eran Telemadrid (49%), Caja Madrid (47,5%), Atlético 
			de Madrid (2,5%) y Getafe (1%). Pese a que un informe interno de 
			Caja Madrid aseguraba que esta sociedad solo comenzaría a ganar 
			dinero a partir del octavo año, el contrato se firmó con los clubes 
			por cinco años. Es decir, desde el principio los directivos de MDA 
			sabían que no podrían recuperar el dinero. Además, el acuerdo se 
			rompió al tercer año, una decisión que según fuentes de la entidad 
			financiera está siendo revisada por los tribunales.
			
			Madrid Deporte Audiovisual protagonizó una segunda operación ruinosa 
			para sus intereses: pagó al menos 24 millones de euros al Atlético 
			de Madrid por otro contrato publicitario que el club presidido por 
			Cerezo no cumplió. Los pagos se realizaron entre 2007 y 2011, de 
			acuerdo con la documentación a la que ha tenido acceso infoLibre. 
			Fuentes de Bankia y del Atlético admitieron que Madrid Deporte 
			Audiovisual no comercializó los espacios publicitarios a los que 
			tenía derecho, en las camisetas del equipo rojiblanco y en el 
			estadio Vicente Calderón. Es decir, MDA le pagó 24 millones al 
			Atlético a cambio de unos espacios publicitarios que jamás utilizó.
			
			Además de los derechos audiovisuales y publicitarios del Atlético de 
			Madrid, la querella incluye entre los supuestos favores de González 
			a Cerezo la adjudicación por parte del Gobierno de Esperanza Aguirre 
			de una decena de frecuencias de Televisión Digital Terrestre (TDT) 
			en todas las demarcaciones de la Comunidad de Madrid. Al obtener una 
			frecuencia en cada demarcación, Cerezo pudo crer de hecho "una 
			emisora autonómica sobre la base de licencias locales", denuncia el 
			escrito de los extrabajadores de Telemadrid.
			
			El 28 de noviembre de 2008, el Tribunal Superior de Justicia de 
			Madrid (TSJM) anuló el concurso de las TDT. Y desde el Gobierno 
			regional se aseguró que se trataba únicamente de la existencia de 
			"un defecto formal". Una vez que se subsanó dicho defecto, el 
			entonces vicepresidente, Ignacio González, volvió a adjudicar las 
			frecuencias a las mismas empresas. La sociedad de Enrique Cerezo, 
			Televisión Digital Madrid SLU, consolidaba así una licencia de TDT 
			en cada una de las demarcaciones en las que se había dividido el 
			mapa audiovisual de la Comunidad. Ello supuso "establecer una 
			emisora de ámbito regional con capacidad de llegar a un amplio 
			espectro de la población, aspecto fundamental para aumentar los 
			ingresos derivados de la publicidad", se destaca en la querella.
			
			Precisamente, la gestión de la publicidad de Telemadrid es la cuarta 
			operación que se denuncia en la querella, y que supuso un beneficio 
			para Enrique Cerezo originada en la televisión autonómica. La 
			comercialización publicitaria del canal público también acabó en 
			manos de Cerezo, cuya sociedad Boomerang se hizo con el 30% de la 
			empresa que la gestionaba: Multipark S.A. El resto de capital de 
			esta sociedad estaba en manos de Telemadrid (35%) y Caja Madrid 
			(35%).
			
			De esta forma, Telemadrid dejaba en manos de Cerezo, propietario de 
			un canal autonómico y por tanto de uno de sus principales 
			competidores, la gestión de la publicidad. También aquí la querella 
			se hace eco de una información publicada por infoLibre. Se trata en 
			concreto de una noticia relacionada con un correo secreto del 
			expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa, en el que acordó hacer 
			negocios con el presidente del Atlético de Madrid pese a tener 
			conocimiento de que este empresario había hecho perder dinero a la 
			caja.
			
			Además de los derechos audiovisuales y publicitarios del Atlético de 
			Madrid, la gestión de la publicidad de Telemadrid y las 
			adjudicaciones de la Televisión Digital Terrestre (TDT), la cadena 
			autonómica favoreció a Cerezo, según la querella, con una quinta 
			operación: la compra de derechos de televisión a empresas de su 
			grupo. Así, abonó al menos 1,2 millones de euros a la empresa 
			Videomercury; 210.00 euros a la sociedad de nombre Enrique Cerezo 
			Producciones Cinematográficas SA para la producción de la película 
			The Inquiry y otros 90.000 por los derechos de emisión; y otros 
			300.000 euros a la firma CIPI Cinematográfica SL para la película 
			Todos estamos invitados (210.000 para la producción y 90.000 por los 
			derechos de emisión).
			
			Todas estas decisiones de Telemadrid no tuvieron el control del 
			consejo de administración, pues el Gobierno de Esperanza Aguirre 
			decidió en 2005 multiplicar por cuatro el límite máximo de 
			contratación del director general de Telemadrid –en aquel momento 
			Manuel Soriano– sin la autorización previa del consejo. La capacidad 
			de gasto del director general sin control del consejo era de 150.000 
			euros hasta el año 2005, y gracias al Gobierno de Aguirre pasó a ser 
			de 600.000 euros.
			
			Un par de años más tarde, en 2007, el Gobierno de Aguirre permitió 
			que el consejo de administración de Telemadrid dejara en manos de 
			una comisión delegada los gastos superiores a 600.000 euros. Una 
			comisión delegada cuyos cuatro componentes llegaron a cobrar algún 
			mes cerca de 2.000 euros al mes en dietas, según admitieron a 
			infoLibre fuentes de dicho órgano.
			
			Finalmente, según los querellantes, hay una sexta operación que 
			supuestamente favoreció a Cerezo: la adjudicación a Boomerang TV de 
			un contrato por parte de la empresa pública del agua, el Canal de 
			Isabel II, controlada por Ignacio González. Boomerang TV fue 
			adjudicataria por parte de la Comunidad de Madrid del acto de 
			inauguración de los Teatros del Canal. El presupuesto que presentó 
			Boomerang TV ascendía a 1,2 millones de euros, a los que había que 
			sumar el 16% de IVA (196.000 más). Es decir, 1,5 millones de euros 
			para una inauguración por la que Boomerang TV tuvo un 98% de 
			beneficio.
			
			EL ÁTICO EN ESTEPONA, "DÁDIVA" DE CEREZO
			
			
			La querella de los extrabajadores de Telemadrid vincula estas 
			decisiones tomadas por entidades que controlaba de forma directa o 
			indirecta Ignacio González –Vicepresidencia de la Comunidad, 
			Telemadrid o el Canal de Isabel II– con el inmueble que viene 
			disfrutando el presidente madrileño en Estepona al menos desde 2008. 
			Y por eso relata cada una de las evidencias de esta vinculación para 
			concluir que, en realidad, se trata de una "dádiva" entregada por 
			Cerezo a González. 
			
			Así, se indica en la querella, el ático fue adquirido a nombre de 
			"una estructura societaria cuyo último vértice conocido, la sociedad 
			Waldorf Overseas LTD. aparece gestionada por un despacho de abogados 
			(Mossak Fonseca & Co) dedicado a la ocultación de patrimonios y con 
			antecedentes por esa razón". 
			
			Los querellantes destacan que en la adquisición del ático ha 
			intervenido directamente el empresario mexicano afincado en Estados 
			Unidos Rudy Valner, "que aparece como apoderado de la sociedad 
			nominalmente titular de la finca [Coast Investors], que ha sido de 
			la estrecha confianza de Enrique Cerezo".
			
			Otro de los puntos que conectan el ático y Cerezo es la empresa 
			Egeda, de la que es presidente el empresario madrileño. La Entidad 
			de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) es 
			una sociedad que representa y defiende los intereses de los 
			productores audiovisuales asociados a esta. Desde 1998 su presidente 
			es Enrique Cerezo y su secretario general es José Antonio Suarez 
			Lozano, del despacho Dehesa Abogados. Rudy Valner fue también 
			secretario de la división de Estados Unidos de Egeda.
			
			Pues bien, la querella resalta también que la gestión en España de 
			la empresa a nombre de la que ha figurado el ático –Coast Investors– 
			ha contado con el apoyo del despacho de abogados Dehesa Abogados, 
			que tiene entre sus principales clientes al presidente del Atlético 
			de Madrid.
			
			Los extrabajadores señalan que, si los datos oficiales sobre el 
			ático fuesen ciertos, la inversión no tendría ningún sentido para 
			Coast Investors, ya que esta empresa declaró recibir 2.000 euros de 
			alquiler al mes por un inmueble cuyos gastos de comunidad eran 1.750 
			euros mensuales. Por tanto, desde el punto de vista de Coast 
			Investors "no ha sido rentable, teniendo en cuenta el importe del 
			alquiler percibido y los gastos de comunidad, como tampoco lo ha 
			sido, indiciariamente, su liquidación si se tienen en cuenta los 
			precios de adquisición y venta". 
			
			La escritura de compraventa del inmueble detalla que en diciembre de 
			2012 González y su mujer adquierieron el inmueble, aunque lo 
			disfrutaban en régimen de alquiler desde el año 2008. El primero es 
			dueño del 20% y la segunda del 80%. El precio final de adquisición 
			fue de 770.000 euros, cuando previamente Coast Investors había 
			abonado al empresario vasco Pedro Javier Villate 750.000 euros. La 
			denuncia especifica que la adquisición en diciembre de 2012 del 
			ático por parte de González y de su mujer tuvo lugar cuando tuvieron 
			conocimiento de que había en marcha "una investigación judicial para 
			averiguar su titularidad".
			
			LOS PRESUNTOS DELITOS
			
			
			Después de este relato de los hechos, la querella identifica, uno a 
			uno, los delitos que González y las otras personas implicadas 
			podrían haber cometido. Son los siguientes:
			
			1) Cohecho: Lo habría cometido por recibir una "dádiva", que sería 
			el ático de lujo de Estepona, "a cambio de la realización de actos 
			contrarios a los deberes inherentes a su cargo".
						
			2) Prevaricación: La querella considera que González ha podido 
			adoptar resoluciones, "en su ámbito de actuación", que por su 
			carácter arbitrario e injusto pudieran ser constitutivas de 
			prevaricación.
			
			3) Administración fraudulenta. Los querellantes entienden que "es 
			clara y manifiesta la existencia de un perjuicio económicamente 
			evaluable del Ente Público Radio Televisión Madrid debido a la 
			disposición fraudulenta de sus bienes, así como al conjunto de sus 
			trabajadores, realizada mediante una gestión controlada 
			políticamente por el querellado en la que ha prevalecido el favor 
			personal frente al beneficio social y a los objetivos que le fueron 
			encomendados, gracias una serie de ruinosas inversiones y 
			contrataciones, que a la postre provocaron la descapitalización" de 
			Telemadrid.
						
			4) Tráfico de influencias. Los exempleados del canal madrileño 
			sostienen que es difícil negar que de la ejecución y desarrollo de 
			las actividades relatadas se desprende "un claro uso inapropiado de 
			la función pública, con el obvio interés de facilitar negocios 
			privados mediante la contratación de servicios y concesión de 
			licencias".
						
			5) Receptación y blanqueo de capitales. De confirmarse el contenido 
			de la querella, Ignacio González habría “blanqueado” dinero 
			proveniente de actividades ilícitas o producto de delitos, lo que 
			viene tipificado como delito blanqueo de capitales. .  
						
			6) Delito contra la Hacienda Pública. En el caso de que no el ático 
			no se considere una dádiva entregada por Cerezo a González, los 
			querellantes creen que el presidente madrileño habría cometido 
			delito fiscal al usar "fondos de origen desconocido" que no aparecen 
			en sus declaraciones tributarias.
						
			7) Asociación ilícita. Los extrabajadores de Telemadrid consideran 
			que las actuaciones descritas no son una conducta puntual, sino que 
			todo apunta a que "estaríamos ante una práctica organizada y 
			coordinada incrustada desde hace años en la más alta dirección del 
			Gobierno madrileño convirtiéndolo en un instrumento que, además, 
			permitiría asegurar al responsable, y responsables de dichas 
			actividades delictivas, altos niveles de impunidad".
			
			LAS DILIGENCIAS QUE SOLICITAN
			
			
			De admitirse a trámite por el Supremo la querella presentada por los 
			extrabajadores de Telemadrid, la titular del Juzgado de Instrucción 
			número 5 de Estepona, Mariana Peregrina, tendría que ceder la 
			investigación, en la que está imputada la mujer del presidente 
			madrileño, Lourdes Cavero. Además, el sumario tendría que ser 
			remitido al Tribunal Supremo, que sería el órgano encargado de 
			investigar a González, según especifica el Estatuto de Autonomía 
			madrileño al describir su aforamiento.
			
			En la actualidad la investigación está a la espera de que la 
			Audiencia Provincial de Málaga confirme o no el traslado de la 
			investigación a la Audiencia Nacional, después del intento de la 
			jueza de que fuera este tribunal el que prosiguiera las pesquisas. 
			La acusación del Sindicato Unificado de Policía (SUP) se opone a 
			esta decisión de la jueza Mariana Peregrina.
			
			La querella de los extrabajadores de Telemadrid enumera múltiples 
			diligencias que considera necesarias para esclarecer los hechos 
			denunciados. Además de solicitar diversa documentación a Telemadrid 
			y Madrid Deporte Audiovisual, destaca la petición de que se libre 
			una comisión rogatoria a Estados Unidos para que se aporte la 
			identidad real y efectiva del titular de las cuentas desde las que 
			salió el dinero para comprar el ático en 2008, y la identidad del 
			propietario de la sociedad Coast Investors. También reclama que se 
			requiera a US Bank, Merrill Lynch y Bank of America los movimientos 
			bancarios entre Rudy Valner, Coast Investors, Walfort o Waldorf. 
			Mossack y cualquier cuenta de Enrique Cerezo o de sus compañías.
			
			La querella también destaca la necesidad de que declare como 
			imputado Ignacio González. Y solicita que testifiquen los 
			exdirectores generales de Telemadrid Manuel Soriano e Isabel 
			Linares; el actual director general del ente, José Antonio Sánchez; 
			el subdirector general, Ángel Martín Vizcaíno; y dos integrantes del 
			consejo de administración elegidos por el PSOE (José Miguel Villa) y 
			por IU (José Antonio Moral Santín). También piden al Tribunal 
			Supremo la declaración de Rudy Valner, así como de la mujer del 
			presidente de la Comunidad de Madrid.
			
			Finalmente, el escrito pide al Tribunal Supremo que requiera al 
			diario infoLibre para que aporte copia del mensaje enviado por un 
			empleado de Caja Madrid y publicado el 31 de diciembre de 2013, así 
			como "las pruebas documentales que dice tener" del pago de los 
			derechos publicitarios del Atlético de Madrid por importe de 24 
			millones de euros.
			
			
			
			http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/03/25/extrabajadores_telemadrid_querellan_contra_ignacio_gonzalez_por_favorecer_cerezo_cambio_del_atico_estepona_14899_1012.html
						
			
			
			
			EL SUP PIDE OTRA ROGATORIA PARA AVERIGUAR QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DE 
			LA EMPRESA OPACA QUE LE VENDIÓ UN ÁTICO A IGNACIO GONZÁLEZ
			
			
			El sindicato policial pone el foco en una segunda compañía de EEUU, 
			Walfort Overseas, que posee el 99% de las acciones de Coast 
			Investors, la sociedad que en 2008 hizo la primera compra del piso 
			de Estepona
			
			Los denunciantes creen que la investigación debe centrarse en el 
			opaco estado de Delaware, donde las dos sociedades pantalla tienen 
			su sede 
			
			El Sindicato Unificado de Policía (SUP), cuya denuncia originó la 
			investigación sobre la compra del ático de Estepona finalmente 
			adquirido por el presidente de Madrid, Ignacio González, ha pedido a 
			la juez del caso que envíe una nueva rogatoria a EEUU para averiguar 
			quién se esconde realmente tras las dos sociedades pantalla 
			involucradas en esa operación.
			
			Hasta ahora, las solicitudes de ayuda cursadas por la juez 
			perseguían el rastreo de las cuentas de Coast Investors LLC, la 
			compañía opaca del Estado de Delaware utilizada en 2008 por el 
			tesfaferro profesional Rudy Valner para formalizar la compra del 
			inmueble. Ahora, lo que el SUP solicita es reclamar a EEUU los 
			documentos necesarios que desvelen quiénes son los beneficiarios 
			últimos de una segunda sociedad: Walfort Overseas Investments Ltd, 
			que posee el 99% de las acciones de Coast Investors LLC. Hasta 
			ahora, el SUP había centrado sus pasos procesales en dos compañías 
			panameñas de nombre casi idéntico a la de Delaware: Walford Overseas 
			Investments y Waldorf Overseas Investments.
			
			Tanto Coast Investors LLC como Walfort Overseas Investments Ltd 
			están domiciliadas en la misma dirección y dadas de alta con el 
			mismo agente registrado, figura de representación obligada en la 
			mayoría de los paraísos fiscales y en algunos Estados de EEUU –como 
			Delaware– con fiscalidad laxa y escasos mecanismos para identificar 
			a los beneficiarios últimos de una sociedad.
			
			El escrito remitido por el SUP a través de su abogado explica así el 
			porqué de su petición: “La instrucción se viene centrando en la 
			investigación de Walford Overseas Investments Ltd, cuya sede es 
			Panamá, como consecuencia de los datos recogidos en la Declaración 
			de inversión extranjera de bienes inmuebles presentada por el bufete 
			de abogados Suárez de la Dehesa [en nombre de Rudy Valner], así como 
			informes de la UDEF, cuando lo cierto y verdad es que la entidad que 
			posee el 99% de Coast Investors LLC es Walfort Overseas Investments 
			Ltd, con sede en Delaware”.
			
			El sindicato policial considera que la jueza debe reclamar al 
			Departamento de Estado de Delaware información sobre las cuentas de 
			Walfort Overseas Invetments Ltd. Pero, también, datos precisos para 
			verificar si continúa activa o si, por el contrario, “es nula a 
			tenor de la normativa aplicable de Delaware y si carece de entidad 
			jurídica para ser titular de cuenta corriente alguna”.
			
			Imputación de Lourdes Cavero
			
			Desde que en 2012 arrancó la investigación judicial –ahora en 
			suspenso a la espera de que la Audiencia de Málaga se pronuncie 
			sobre el auto por el que la juez imputó a la esposa de Ignacio 
			González, Lourdes Cavero y decidió inhibirse en favor de la 
			Audiencia Nacional–, el foco del SUP apuntaba casi en exclusiva a 
			Panamá. 
			
			Los errores –fortuitos o deliberados– que se repiten en los papeles 
			aportados por los abogados españoles de Rudy Valner –en ellos, la 
			sociedad propietaria de Coast Investors aparece como Walfort pero 
			también como Walford, inexistente en Delaware– alimentaron en el SUP 
			y en la Fiscalía Anticorrupción la idea de que el hilo iniciado por 
			Coast Investors LLC en Delaware conducía a Panamá. Pero ningún 
			documento oficial lo indica o lo sugiere.
			
			En ese país centroamericano, que sigue funcionando como paraíso 
			fiscal pese a su reciente legislación antiblanqueo, hay dos 
			sociedades registradas con nombres casi idénticos al de la sociedad 
			propietaria de Coast Investors LLC: Waldorf Overseas Investments Inc 
			y Walford Overseas SA. 
			
			La Walford Overseas SA, constituida en 2000, se disolvió en mayo de 
			2013. Y la segunda, Waldorf Overseas Investments Inc, permanece sin 
			agente registrado desde febrero de ese mismo año, ya en plena 
			polémica sobre el ático de Estepona.
			
			El agente que la representaba, el bufete Mossack Fonseca, conocido 
			por ejercer o haber ejercico como agente residente en Panamá de 
			algunas sociedades de la trama Gürtel, entre ellas Golden Chain, 
			renunció a representar a Waldorf Overseas Investments Inc. Lo hizo 
			porque así lo prevé la ley antiblanqueo, popularmente denominada en 
			el Istmo como “ley de conoce a tu cliente” en determinadas 
			circunstancias.
			
			Operación "opaca"
			
			Esa ley preceptúa que el agente registrado debe saber en todo 
			momento quién es su representado y con qué propósito ha fundado una 
			compañía en Panamá. Los portavoces del bufete Mossack Fonseca con 
			que contactó infoLibre eludieron explicar en qué incumplimiento 
			concreto incurrió Waldorf ni si la compañía guarda cualquier 
			relación con Rudy Valner. 
			
			Ningún documento de los incorporados a la causa permite establecer 
			un nexo entre la Walfort Overseas Investments Ltd de Delaware 
			vinculada a Rudy Valner y la Walford Overseas Investments Inc de 
			Panamá o su casi homónima Waldorf Overseas SA. La información que 
			manejó el SUP en su denuncia sostiene, no obstante, que tal nexo 
			existe. Y que la compañía hermana de las de Delaware es justamente 
			la que representaba Mossack Fonseca. 
			
			La accidentada investigación sobre el ático comenzó a instancias del 
			SUP, convencido de que Coast Investors Llc solo es una empresa 
			tapadera. Tras varios reveses, la jueza Mariana Peregrina Blanco, 
			titular del juzgado de instrucción 5 de Estepona, abrió diligencias 
			en el otoño de 2012. 
			
			La Fiscalía Anticorrupción entendió que la denuncia debía ser 
			investigada por cuanto la primera compra del ático, efectuada por 
			Coast Investors Llc en mayo de 2008, apenas dos meses después de su 
			constitución como sociedad, arrojaba elementos para la sospecha: se 
			trató de una operación “opaca”, mantiene la Fiscalía. 
			
			20.000 euros más que lo que pagó Coast Investors
			
			Ni Coast Investors opera en España de manera continuada ni el índice 
			centralizado de propiedades señala ningún inmueble a su nombre en 
			territorio nacional ni nadie ha explicado hasta la fecha cómo una 
			sociedad administrada por un profesional de la fiducia –Rudy Valner– 
			que vive en Los Ángeles llegó a saber que un ático de la 
			urbanización Alhambra Golf de Estepona estaba disponible.
			
			Coast Investors alquiló el ático a la pareja González-Cavero en el 
			mismo año en que lo compró, 2008. En diciembre de 2012, al día 
			siguiente de que Anticorrupción reclamase toda la información 
			tributaria relativa a Coast Investors, el presidente de Madrid y su 
			esposa escrituraron el piso a su nombre. Pagaron 770.000 euros, solo 
			20.000 más de lo que había pagado Coast Investors cuatro años antes.
			
			Hasta la fecha, no se conoce el resultado de las comisiones 
			rogatorias enviadas por la juez al banco Lloyds de Londres, donde 
			Coast Investors posee una cuenta. La segunda rogatoria, reclamada 
			por la Fiscalía y sobre la que tampoco se sabe nada, tiene por 
			destino EEUU y tiene por objeto determinar los movimientos de otra 
			cuenta abierta a nombre de esa sociedad. Quienes siguen el caso de 
			cerca ignoran si lo que sucede es que ni Reino Unido ni EEUU han 
			respondido o si, por alguna razón, las solicitudes de ayuda se han 
			atascado por el camino.
			
			
			
			http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/03/25/el_sup_pide_otra_rogatoria_para_averiguar_quienes_son_los_duenos_empresa_opaca_que_vendio_atico_ignacio_gonzalez_14916_1012.html
						
			
			GONZÁLEZ CULPA A EL MUNDO DE SUS PROBLEMAS CON LA JUSTICIA
			
			
			El presidente de la Comunidad de Madrid volvió ayer a intentar 
			culpar a EL MUNDO de los problemas que él y su imputada mujer, 
			Lourdes Cavero, tienen con la Justicia por la compra de un ático a 
			nombre de sociedades en paraísos fiscales.
			
			En un comunicado trufado nuevamente de insultos y descalificaciones, 
			González no refuta uno solo de los aspectos esenciales de las 
			noticias y la cronología del caso ático publicadas ayer. Se limita a 
			intentar desviar la atención desacreditando con afirmaciones falsas 
			puntos colaterales. No niega, por ejemplo, que la Policía envió 
			incomprensiblemente a un destinatario equivocado la comisión 
			rogatoria a Reino Unido.
			
			La enésima embestida del presidente a este diario apareció ayer en 
			su blog en forma de tres puntos:
			
			1.-«No hay ninguna declaración en ninguna actuación policial ni 
			ningún folio del ‘caso Gürtel’ en los que se me vincule a Arganda»
			
			El martes, González aseguró que su nombre no aparece «en ninguno de 
			los miles de folios de Gürtel». Ahora, y una vez que EL MUNDO 
			demostró que en el tomo octavo del sumario figuran al menos cinco 
			facturas firmadas por él a Francisco Correa, precisa que no existe 
			ninguna declaración en sede policial ni en el sumario de Gürtel en 
			las que aparezca su nombre «vinculado a una operación urbanística en 
			Arganda». Este diario jamás ha afirmado tal cosa, se ha limitado a 
			recordar las declaraciones de un testigo protegido del caso que ante 
			la Policía estableció una relación entre el dúplex de 496 metros 
			cuadrados adquirido a través de dos sociedades radicadas en paraísos 
			fiscales y el pelotazo que la Comunidad autorizó a Martinsa en 
			Arganda.
			
			2.-«La investigación ilegal terminó con un escrito del comisario de 
			Marbella a Fernández-Chico que concluye la ausencia de cualquier 
			actuación ilegal»
			
			Lo que dice en este farragoso párrafo —que tampoco reproducimos en 
			su integridad— es que los populares Fernández Díaz y Cosidó, jefe de 
			la Policía, tildaron de «ilegales» las pesquisas. Agrega que el 
			comisario de Marbella, Hermés de Dios, comunicó al anterior director 
			operativo de la Policía, Fernández-Chico, que la compra del ático 
			era limpia.
			
			Hay una incongruencia de fechas que deja en mal lugar a González. 
			Fernández-Chico, un mito dentro de la Policía, murió el 28 enero de 
			2012. Y el 11 de febrero de 2012 [ver EL MUNDO del 23 de marzo de 
			ese año] la Comisaría de Marbella recabó datos sobre un coche 
			alquilado por Lourdes Cavero y aparcado en el garaje de la pareja. 
			Conclusión: difícilmente podía haber informado De Dios a 
			Fernández-Chico de la finalización de la investigación por cuanto el 
			primero continuaba con sus pesquisas dos semanas después de que el 
			segundo hubiera fallecido.
			
			Además, conviene no olvidar que Hermés de Dios trajo una declaración 
			a Madrid cuando Asuntos Internos le llamó a capítulo por orden de 
			Cosidó y le invitaron a firmar otra con una versión favorable a la 
			teoría conspiratoria que defiende González.
			
			3.- «Hemos pasado de que yo era el responsable último del Urbanismo 
			a que lo era Mariano Zabía, al que yo me llevé a Educación en 1996»
			
			González niega que Zabía, el consejero que presidía la Comisión 
			Regional de Urbanismo que otorgó el aumento de edificabilidad a 
			Martinsa en Arganda en 2006, sea íntimo suyo. Olvida que era su 
			principal colaborador en el Ministerio de Educación en la era 
			Aguirre, al igual que cuando se lo llevó a la Comunidad.
			
			Añade que fue la propia Esperanza Aguirre la que tiró de Zabía 
			cuando la hicieron ministra «pues es funcionario del mismo Cuerpo 
			que ella». Falso de nuevo: Zabía es miembro del Cuerpo Superior de 
			Administradores Civiles del Estado, los célebres TAC, y Aguirre, del 
			Cuerpo de Técnicos de Información y Turismo, que no es exactamente 
			lo mismo.
			
			
			
			http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=20306158&tipo=1&sec=El%20Mundo&fecha=20_01_2014&pla=pla_11014_Madrid
			
			LAS MOTIVACIONES ‘SOCIALES’ DE MARTINSA
			
			
			El presidente de Martinsa-Fadesa, Fernando Martín, emitió ayer un 
			comunicado en el que justifica el aumento de viviendas que le aprobó 
			la Comunidad en Arganda bajo el argumento de que de esta manera 
			serían «más accesibles al mayor número posible de clientes». Eso sí, 
			niega un incremento de edificabilidad. Además de defender así el 
			retoque de un 73% en el número de viviendas –de 1.580 a 2.731– , 
			sostiene que esta operación, uno de los epicentros del ‘caso 
			Gürtel’, es legal. Según Martín, la adjudicación de dicha parcela 
			«fue realizada por concurso» y su oferta obtuvo «la mayor 
			puntuación».
			
			Añade Martinsa que en dos ocasiones la Justicia ha avalado «la 
			legalidad del procedimiento». Precisa que «el plan parcial en el que 
			se inserta la actuación de Martinsa fue aprobado por unanimidad por 
			los partidos políticos de Arganda». No obstante, el PSOE ha 
			denunciado los retoques urbanísticos ‘a posteriori’ por parte de la 
			Comunidad que supusieron un aumento de negocio que cifran en «unos 
			200 millones». No en vano, los socialistas siempre han recalcado que 
			se le permitió aumentar el número de plantas en la urbanización para 
			dar cabida a las nuevas viviendas. Martinsa niega que un año después 
			vendiera por 73 millones un tercio de la parcela que le costó 77. 
			«Se enajenó por 12». Y puntualiza que el solar municipal le costó 
			«en total 176 millones».
			
			
			
			http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=20306163&tipo=1&sec=El%20Mundo&fecha=20_01_2014&pla=pla_11014_Madrid
			
			MADRID REGALÓ A MARTINSA 200 MILLONES EN EDIFICABILIDAD
			
			
			La Comunidad de Madrid, con Ignacio González de vicepresidente, 
			aprobó el aumento exponencial del número de viviendas en las 
			parcelas públicas vendidas a Martinsa por el Consistorio madrileño 
			de Arganda. Una operación que constituye uno de los pilares del caso 
			Gürtel y de la que el actual presidente madrileño se ha intentado 
			desvincular por completo durante los últimos días.
			
			Sin embargo, fue el Gobierno regional en el que González era el 
			número dos y un hombre de su máxima confianza, Mariano Zabía, el 
			responsable de la Comisión de Urbanismo que acabó dando el visto 
			bueno para que se disparase espectacularmente el negocio del 
			empresario Fernando Martín. Zabía es un hombre de la máxima 
			confianza de González desde que éste se lo llevó al Ministerio de 
			Educación en 1996.
			
			También le permitió canjear una gran superficie comercial por 
			pequeños locales
			El número de viviendas permitidas inicialmente en la denominada 
			UE-124, también conocida técnicamente como «Área de Centralidad», 
			que fue adjudicada a bajo precio en noviembre de 2004 a Martinsa por 
			77 millones de euros -el empresario vendió posteriormente sólo un 
			tercio de estas parcelas por 73-, ascendía a 1.580, de las cuales 
			300 eran de titularidad pública.
			
			Tras las sucesivas modificaciones, la cifra se elevó a 2.731 
			viviendas de las que se estableció que 600 serían públicas. Es 
			decir, que gracias a la autorización del Gobierno regional se 
			permitió a Martinsa sobre la misma superficie levantar un 73% más de 
			pisos: 1.151 más.
			
			El visto bueno pasaba por la Comisión de Urbanismo de la Comunidad 
			de Madrid, que despachaba las continuas modificaciones solicitadas 
			por el promotor «informando favorablemente al Plan Parcial de 
			Reforma Interior de la UE-124, que modifica la ordenación 
			pormenorizada del Plan General de Ordenación Urbana de Arganda del 
			Rey». Una y otra vez esta comisión se limitaba a dar el visto bueno 
			a las mismas «en los términos contenidos en los informes de la 
			Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional de la 
			Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio», que era 
			quien validaba los cambios en primera instancia en el Ejecutivo 
			madrileño.
			
			Según ha acreditado ya la policía en el sumario de Gürtel, el 
			presunto cabecilla de la trama, Francisco Correa, utilizó su 
			sociedad Golden Chain para cobrar en Suiza los 12,8 millones de 
			euros de comisión que desde otro paraíso fiscal, el Principado de 
			Mónaco, le abonó Fernando Martín en 2006 por sus gestiones para 
			conseguir que el PP le otorgase el pelotazo de Arganda.
			
			La Comisión de Urbanismo la presidía Zabía, íntimo de González
			
			Martín adquirió al Ayuntamiento de Arganda del Rey, concretamente a 
			una sociedad municipal, un total de 150.000 metros cuadrados, la 
			parcela más extensa del Plan Urbanístico, por 77 millones de euros 
			pese a que había sido tasada en 96 millones. Finalmente, el precio 
			abonado por Martinsa ascendió tan sólo a 66 millones de euros. La 
			Comunidad de Madrid no sólo autorizó el referido aumento del número 
			de viviendas por hectárea sino el número de plantas, que pasaron de 
			seis a 10, lo que supuso unos beneficios adicionales de 200 
			millones. Pero éstos no fueron los únicos cambios propuestos por 
			Martinsa y validados por el Gobierno madrileño.
			
			LaComunidad también dio su visto bueno para la eliminación de la 
			gran superficie comercial prevista inicialmente en este desarrollo 
			urbanístico. Bajo el argumento de que mejoraría «la calidad del 
			espacio público y aumentaría la vida urbana», se canjeó el gran 
			centro por bajos comerciales que contaran con la misma extensión.
			
			Tal y como reveló EL MUNDO, existe una curiosa coincidencia entre la 
			empresa fiduciaria que adquirió el ático en Marbella del presidente 
			de la Comunidad de Madrid y la que empleó Correa para cobrar la 
			citada comisión de Arganda. Tanto Golden Chain como Waldorf Overseas 
			Investments comparten los mismos testaferros en Panamá.
			
			Se trata de las sociedades Dulcan y Winsley, que ostentan la 
			condición de lo que en la terminología mercantil panameña se 
			denomina «subscribers» o, lo que es lo mismo, testaferros. Eso sí, 
			comparten fiduciarios pero no «agentes».
			
			Waldorf Overseas Investments está gestionada por Mossack Fonseca, 
			bufete de abogados especializado en ocultar grandes fortunas e 
			investigado por participar en grandes operaciones de blanqueo de 
			capitales. Por su parte, el gestor de Golden Chain es Aba Legal 
			Bureau, un despacho de características similares.
			
			
			
			http://www.elmundo.es/espana/2014/01/19/52db1fa822601d426e8b4573.html
						
			
			
			
			GONZÁLEZ SÍ FIGURA EN EL SUMARIO DE ‘GÜRTEL’ FIRMANDO PAGOS A CORRE 
			A
			
			
			El presidente dijo anteayer: «No aparezco en ninguno de los miles de 
			folios de ‘Gürtel’»
			
			Ignacio González volvió a recurrir a la falsedad anteayer en su 
			segunda diatriba contra EL MUNDO en menos de 24 horas por publicar 
			que la empresa a nombre de la cual se compró su ático marbellí es 
			una sociedad radicada en el paraíso fiscal de Panamá que comparte 
			testaferros con una compañía off shore del líder de Gürtel, 
			Francisco Correa.
			
			«Lleva [EL MUNDO y su director] 17 portadas en dos años y siete 
			editoriales sin presentar ni un solo documento acreditativo de 
			ninguna de las informaciones que presuntamente justifican mi 
			implicación en la trama Gürtel», apuntó anteayer en rueda de prensa, 
			«y reitero una vez más: Gürtel es un sumario instruido, con miles de 
			folios, que es público, al servicio y disposición de todo el mundo 
			que lo quiera ver. Ahí está la instrucción de Arganda. Jamás en 
			ninguno de los documentos de Gürtel aparezco porque no puedo 
			aparecer. Ya está bien de manipulación».
			
			Pues bien, la realidad documental prueba que el presidente popular 
			mintió de nuevo. En el sumario del caso Gürtel, instruido primero 
			por Garzón, luego por Pedreira y ahora por Ruz, existen al menos 
			cinco facturas de pagos a Correa firmadas como Ignacio González como 
			«Vicepresidente primero y portavoz del Gobierno de Madrid».
			
			Se trata, en concreto, de cinco autorizaciones de pago a Down Town 
			Consulting SL, una de las sociedades del holding que montó Francisco 
			Correa. Todas datan del 29 de diciembre de 2004. Y, curiosamente, 
			las cinco son inferiores a 12.020 euros, la cantidad a partir de la 
			cual era imperativo convocar un concurso de acuerdo a la Ley de 
			Contratos del Estado entonces vigente.
			
			La primera de las propuestas de pago a Correa suscritas por González 
			es la 005393: 12.000 euros por «Decoración floral acto 
			institucional». A tenor del importe satisfecho a Down Town 
			Consulting debieron ser las flores más caras de la historia.
			
			La fácilmente reconocible firma de González aparece en la 005397, 
			también por importe de 12.000 euros, 20 euros menos que el umbral 
			del concurso público. El concepto es el siguiente: «Iluminación y 
			sonorización acto Casa Co.».
			
			Nuevamente, un concepto etéreo a más no poder preside la 
			autorización de pago número 005399 visada por el entonces 
			vicepresidente de la Comunidad de Madrid: «Trabajos acto Casa de 
			Correos, 7/12/04». La cantidad desembolsada por Ignacio González al 
			jefe de la trama Gürtel fue en aquella ocasión de 9.976, 72 euros.
			
			La propuesta de pago 005406, que asciende a 3.455 euros, corresponde 
			supuestamente al «montaje acto institucional XVI tertulias 
			hispano-británicas el día 5 de noviembre». Otra vez, al pie del 
			documento, y junto con las de funcionarios de alto rango, aparece la 
			rúbrica de Jaime Ignacio González.
			
			La quinta y, de momento, última en cuestión (005408) corresponde al 
			«Acto Institucional visita presidente Microsoft Bill Gates el día 19 
			de noviembre». El empresario, mecenas y desde hace unos meses 
			accionista de la constructora FCC visitó aquella jornada la capital 
			de España.
			
			Como se ve, Ignacio González sí figura en los cientos miles de 
			folios del sumario de Gürtel. Al menos, en el Tomo Octavo.
			
			
			
			http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=20252401&tipo=1&sec=El%20Mundo&fecha=16_01_2014&pla=pla_11014_Madrid
						
						
						
						
						GONZALEZ : «NO TENGO COMPETENCIAS EN MATERIA DE 
						URBANISMO»
						
						
						Ignacio González faltó reiteradamente ayer a la verdad 
						en su iracunda intervención en el programa La Mañana de 
						la cadena Cope, al que llamó para desmentir la noticia 
						publicada por este periódico bajo el título La sociedad 
						que compró el ático de González comparte testaferros en 
						Panamá con Correa. El presidente de la Comunidad de 
						Madrid descalificó e insultó al director de EL MUNDO, 
						Pedro J. Ramírez, presente en la tertulia cuando 
						telefoneó. Entre gritos, dijo que este diario hace 
						«basura» –término que empleó en varias ocasiones–, que 
						se dedica a «manipular» y que lo único que busca es 
						«dañarle».
						
						«Jamás he tenido competencias en materia de urbanismo, 
						lea el Bocam [...]. Usted no ha podido acreditar nada en 
						relación con ‘Gürtel’»
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid se defendió ayer 
						asegurando de forma tajante que «jamás» ha tenido 
						«competencias en materia de Urbanismo». «Sólo hay que 
						buscar el Bocam [Boletín Oficial de la Comunidad de 
						Madrid] para leerlo». Asimismo, recriminó al director de 
						EL MUNDO «no haber podido acreditar nada en relación con 
						Gürtel» y su propia persona. «No tengo nada que ver con 
						Gürtel», remarcó una y otra vez.
						
						Bien, pues el mismo Ignacio González que realizaba ayer 
						estas contundentes afirmaciones autorizó con su firma la 
						venta de las polémicas parcelas de Majadahonda, una 
						operación que constituye la génesis del caso del que 
						intentó ayer desvincularse por completo.
						
						Lo hizo en calidad de «vicepresidente primero, portavoz 
						y consejero de Presidencia» y rubricó el 25 de junio de 
						2004 la autorización al Ayuntamiento de Majadahonda para 
						que enajenara las parcelas públicas RN-1 y 2D, que 
						sumaban casi 53.000 metros cuadrados y podían albergar 
						461 viviendas. Todo ello gracias a las competencias 
						urbanísticas que le otorgaba al líder del PP el artículo 
						91 de la Ley 2/2003 de 11 de marzo, de Administración 
						Local de la Comunidad de Madrid.
						
						No en vano, en ese mismo documento se establece que esta 
						ley hace «competente» a la Consejería de Presidencia, 
						ocupada entonces por González, «al sobrepasar» el 
						importe de la venta «el 25% de los recursos ordinarios 
						del presupuesto» del municipio madrileño.
						
						Por lo tanto, el presidente popular mintió a sabiendas 
						porque ha tenido competencias urbanísticas y participó 
						con su propia rúbrica en una de las principales 
						operaciones investigadas en Gürtel.
						
						El metro cuadrado de los referidos terrenos se valoró 
						inicialmente en una cifra irrisoria: 1.600 euros. De tal 
						manera que la primera de las parcelas salió a concurso 
						por 48.040.000 euros y la segunda, por 35.255.776 euros. 
						Estos precios hacían perder al Consistorio madrileño 
						entre 30 y 50 millones de euros.
						
						El concurso se convocó y se presentaron 12 ofertas con 
						sus correspondientes propuestas. Los ex miembros del PP 
						José Luis Peñas y Juan José Moreno denunciaron que la 
						operación fue concebida de esta manera para favorecer a 
						una empresa próxima al jefe de la red Gürtel, Francisco 
						Correa.
						
						El escándalo desatado al conocerse las condiciones de 
						esta controvertida enajenación de suelo público 
						desembocó en la dimisión del alcalde popular de 
						Majadahonda, Guillermo Ortega, que fue sustituido por 
						Narciso de Foxá, y en la anulación del concurso.
						
						Sólo un año y medio después, se vendieron las parcelas 
						por 61 millones más del precio previsto en 2004. El PP 
						madrileño, cuyo secretario general era entonces Ricardo 
						Romero de Tejada, negó que el partido hubiera dado 
						instrucciones para vender a bajo precio el suelo, pero 
						reconoció que «lo prudente era retirar el concurso», 
						porque «no se estaba vendiendo bien». Por su parte, la 
						ex presidenta Esperanza Aguirre siempre ha recalcado que 
						fue ella misma quien destapó el caso Gürtel al dar la 
						orden de abortar el concurso de Majadahonda, declararlo 
						desierto y convocarlo de nuevo.
						
						«Yo no sé ni cuál es la sociedad que compró el ático. 
						¿Cómo puede usted acreditar que la sociedad americana es 
						propiedad de una panameña?»
						
						Curiosamente, una de las cuestiones que más preocupan al 
						presidente de la Comunidad de Madrid es el vínculo entre 
						la sociedad que compró oficialmente el dúplex de 496 
						metros cuadrados por casi 1,3 millones de euros (400.000 
						de ellos en negro), la estadounidense Coast Investors, y 
						la panameña Waldorf Overseas Investments. Tal vez sea 
						porque esta ligazón mete a Ignacio González en el caso 
						Gürtel.
						
						Coast Investors es una empresa instrumental constituida 
						en el paraíso fiscal estadounidense de Delaware. Y como 
						todas las entidades mercantiles que operan desde esa 
						península situada entre Nueva York y Washington D.C., su 
						objetivo es operar a espaldas del fisco ocultando la 
						verdadera identidad de sus accionistas, que son siempre 
						grandes fortunas procedentes de negocios legales o 
						ilegales.
						
						Ésta fue la fórmula elegida para adquirir el dúplex de 
						Ignacio González: una sociedad creada en una paraíso 
						fiscal. Muchos políticos emplean esta fórmula para 
						blanquear poco a poco el dinero procedente de comisiones 
						ilegales: se hacen con un inmueble a través de una 
						compañía off shore, luego lo alquilan y, al cabo de unos 
						años, lo ponen a su nombre. Exactamente lo que hicieron 
						Ignacio González y su esposa, la imputada Lourdes 
						Cavero.
						
						Coast Investors se hizo en mayo de 2008 con la vivienda. 
						Pero, a su vez, esta empresa de Delaware es propiedad de 
						la panameña Waldorf Overseas Investments. Así consta en 
						la Declaración de Inversión Extranjera en Bienes 
						Inmuebles que el testaferro profesional que hace las 
						veces de gestor de Coast Investors, Rudy Valner, 
						presentó en el Ministerio de Industria, Turismo y 
						Comercio en mayo de 2008, cuando se produjo la primera 
						transacción.
						
						El documento no puede ser más concluyente. En el 
						apartado encabezado por el epígrafe «principales 
						titulares últimos del titular de la inversión», los 
						identifica como «Rudy Valner y Walford [es una errata, 
						en realidad es Waldorf] Overseas Investments».
						
						González faltó clamorosamente a la verdad en este 
						apartado porque sabe que este dato le conecta a la red 
						Gürtel. Los testaferros de Waldorf, es decir, de la 
						dueña inicial de su ático, son Dulcan y Winsley. 
						Exactamente los mismos que los de Golden Chain, la 
						compañía a través de la cual Francisco Correa ingresó la 
						comisión ilegal de 12,8 millones de euros que le pagó 
						Fernando Martín por conseguirle una parcela municipal en 
						Arganda a bajo precio.
						
						Aunque el solar fue tasado en 96 millones de euros, a 
						Martinsa se le fijó un precio de 77, de los que 
						finalmente sólo satisfizo 66. Es decir, una rebaja de 30 
						millones, que provocó el obvio agujero en las ya de por 
						sí renqueantes arcas municipales.
						
						«¡Cómo que la operación fue fiscalmente opaca!... ¿Dónde 
						dice eso?»
						
						Ésta fue la tercera ocasión en la que González faltó 
						clamorosamente a la verdad. El presidente de Madrid 
						desmintió, otra vez fuera de sí, que el fiscal 
						Anticorrupción haya declarado que la compra del dúplex 
						de 496 metros cuadrados sea «fiscalmente opaca». Pues 
						bien, Juan Carlos López Caballero, jefe de la Fiscalía 
						Anticorrupción en Málaga, afirmó textualmente en el 
						escrito presentado ante el Juzgado de Instrucción número 
						5 de Estepona el pasado 25 de noviembre –se reproduce a 
						la izquierda de este texto– que la operación de 
						adquisición del polémico inmueble se consumó a través de 
						«una estructura societaria ciertamente opaca». Y, en 
						consecuencia, se mostraba partidario de «acreditar las 
						personas físicas que sean los dueños de la referida 
						entidad y, por ende, de los inmuebles que la misma 
						adquirió en la localidad de Estepona [el ático se halla 
						en el límite exacto entre Marbella y Estepona]».
						
						Pero no quedan ahí las referencias del fiscal López 
						Caballero a la estructura off shore que permitió la 
						compra opaca del ático. «Coast Investors es una entidad 
						de la que se desconoce su actividad mercantil, su 
						capacidad económica y quién pueda ser su último 
						beneficiario o titular», suscribió en otro informe que 
						data del 2 de abril del pasado año.
						
						
					
						
						http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=20231185&tipo=1&sec=El%20Mundo&fecha=14_01_2014&pla=pla_11014_Madrid
						
						
						
						DESCALIFICACIONES Y UNA TREINTENA DE INTERRUPCIONES
						
						González irrumpe iracundo contra el director de EL MUNDO 
						en la Cope
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, irrumpió ayer de forma furibunda en la 
						tertulia de La Mañana de la Cope con unas airadas 
						acusaciones contra EL MUNDO –por publicar «falsedades» e 
						«insinuaciones sin acreditar nada»– y, en especial, 
						contra su director, Pedro J. Ramírez, al que achacó 
						tener «sólo un objetivo», y es que «no vuelva a ser 
						candidato» en Madrid. La retahíla de descalificaciones 
						del dirigente del PP madrileño sólo fue comparable en 
						número a la treintena de interrupciones con las que 
						enfangó la charla, de poco más de 19 minutos, con 
						Ramírez.
						
						González se lanzó contra el periodista, desde el inicio, 
						defendiéndose con ataques: «Usted no ha acreditado nunca 
						absolutamente nada, y esto que publica es otra basura a 
						la que usted nos tiene acostumbrados [...] Deje de hacer 
						falsas insinuaciones, que es a lo único a lo que se 
						dedica». Y sostuvo, entre otras cuestiones, que «jamás» 
						ha tenido competencias en Urbanismo. Ramírez respondió: 
						«Esa expresión, basura, la recuerdo muy bien. Hace 
						algunos años la solía utilizar un político de su mismo 
						apellido».
						
						González empezó a perder los nervios: «Usted no ha 
						podido acreditar nada porque no hay nada, y cuando lo 
						tenga, publíquelo [...] No tengo nada que ver con 
						Arganda ni con el caso Gürtel, por mucho que a usted le 
						gustaría que así fuera».
						
						La conversación se enredó por las continuas y bruscas 
						interrupciones del presidente madrileño, al que Ramírez 
						describió como «muy nervioso, muy crispado y muy tenso», 
						y sobre el que dijo que presenta este asunto como una 
						«cuestión personal». Pero González volvió a la carga 
						exasperado con el mismo argumento: «La información es 
						falsa». Ramírez trató sin éxito de replicar: «Puede 
						repetir esto mismo 27 veces [….] Yo me callo hasta que 
						me deje hablar…». Pero González insistió en su actitud y 
						continuó acusando: «Lo único que tiene que hacer es 
						repasar la hemeroteca para ver cuántas insinuaciones ha 
						publicado sin presentar ni una sola prueba. Es a lo que 
						se dedica usted».
						
						El conductor del programa, Ernesto Sáenz de Buruaga, se 
						vio obligado a intervenir con frecuencia para frenar a 
						un González desatado, al que le pidió sosiego para 
						permitir la réplica: «Le ruego que deje terminar a Pedro 
						J.». Pero González apenas cedió unos segundos la palabra 
						y volvió a la carga para abortar el relato del director 
						de EL MUNDO que, a la cuarta ocasión seguida, exclamó: 
						«No es que me deje terminar, es que me tiene que dejar 
						empezar». Buruaga insistió: «Presidente, por favor se lo 
						pido, le hemos escuchado». Pero Ramírez, ante una nueva 
						zancadilla, le afeó: «¿Usted cree que está debatiendo en 
						la Asamblea de la Comunidad de Madrid, donde lo que se 
						trata es de interrumpir el uno al otro?». Cuando el 
						periodista trató de argumentar que la información es 
						«fruto de la labor rigurosa», González se rió con sorna 
						y, atropellado, le tapó: «Súperrigurosa, ni una sola 
						prueba [...] Es una auténtica vergüenza, hombre».
						
						Ramírez denunció que la estrategia de González era la de 
						«arremeter contra el medio», y éste saltó: «Cuando esto 
						se publica no es más que basura, no acredita nada». A lo 
						que Ramírez reprochó: «Yo puedo esperar hasta que el 
						infierno se hiele, señor González, y siga usted 
						repicando en la misma dirección porque los hechos 
						seguirán siendo los mismos». En su obsesión por defender 
						atacando, González se despachó con la siguiente 
						insinuación: «Alguien le ha prometido algo que no le 
						acaba de dar ni se lo va a dar». «¿Pero de qué está 
						usted hablando? ¿Qué dice usted?», le preguntó Ramírez 
						sin encontrar respuesta.
						
						Al abordar en concreto la información de ayer de que los 
						testaferros unen a González con Francisco Correa, el 
						presidente madrileño retó a este diario a «acreditar que 
						la sociedad americana [que compró el ático] es dueña de 
						la sociedad panameña». Entre constantes interrupciones 
						–por entonces ya se contabilizaba una veintena–, 
						González se parapetó bajo el argumento de que «no soy 
						parte» de ninguna investigación judicial. «¿Y por qué su 
						esposa está imputada?», preguntó Ramírez. «¿También la 
						juez es basura? ¿También quiere acabar con su carrera 
						política? ¿También cuando el fiscal dice que la 
						operación ha sido fiscalmente opaca?». González puso 
						esto último en duda –«¿quién?», «¿dónde dice eso?»–, y 
						Ramírez se lo detalló: «Eso es lo que dice la Fiscalía 
						en el escrito incluido en el procedimiento que se está 
						instruyendo».
						
						
						
						http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=20231190&tipo=1&sec=El%20Mundo&fecha=14_01_2014&pla=pla_11014_Madrid
						
						
						
						CRÍTICAS EN EL PP: «CUANDO UNO PIERDE LOS PAPELES, 
						SIEMPRE PIERDE»
						
						El rifirrafe radiofónico de González a un año de las 
						elecciones impacta en el partido
						
						No se habló de otra cosa a lo largo de la jornada. El 
						rifirrafe radiofónico entre el presidente de la 
						Comunidad de Madrid, Ignacio González, y el director de 
						EL MUNDO, Pedro J. Ramírez, se coló, si no dentro, sí al 
						final de todas las reuniones de partido.
						
						Unos lo habían escuchado en directo; a otros, se lo 
						habían contado. Pero todos repetían una palabra: 
						«¡Terrible, ha sido terrible!». Y en el propio 
						comentario iban implícitas dos impresiones: primero, la 
						sorpresa y segunda, la crítica. Ambas fueron generales. 
						La primera, porque «es completamente inhabitual que la 
						bronca venga inducida por el propio político, no en 
						medio de una tertulia, sino a través de una llamada 
						telefónica». La segunda, porque nadie, ni los más amigos 
						de Ignacio González, veían al episodio otra ventaja para 
						el jefe de Gobierno regional que el propio desahogo 
						personal.
						
						«Es humanamente comprensible su hartazgo personal», 
						decía uno de ellos, «porque si la coincidencia de 
						testaferros entre Gürtel y la sociedad vendedora de su 
						ático es una noticia de portada, mucho más lo habría 
						sido el patrimonio de José Bono». «Sea como sea», le 
						justificaban, «lo que a unos les parecerá imprudencia, 
						para otros será valentía».
						
						En esta línea, no faltaron quienes consideraron el 
						rédito político que la pelea con Ramírez podría 
						reportarle al aún no confirmado candidato electoral al 
						Gobierno de Madrid en 2015. Resulta de sentido común, 
						para el común de los populares, que plantar batalla al 
						periodista que publicó los SMS de Rajoy a su ex tesorero 
						–«Luis, sé fuerte»...– y al que el Gobierno ha 
						convertido en enemigo público por su beligerancia 
						mediática en el caso Bárcenas, supone un mérito que bien 
						merecería, en el caso de González, una estrategia 
						deliberada y previa a la llamada radiofónica.
						
						Sin embargo, no es ésta la opinión que ayer dominaba en 
						el PP. La mayoría interpretaba la muy desairada 
						intervención de González como una prueba de su propia 
						vehemencia. «El tono de voz era muy tenso. El que conoce 
						a Nacho sabe que el que hablaba no era un hombre 
						tranquilo, determinado a provocar o a poner en evidencia 
						a Pedro J., sino un hombre nervioso por algo», decía un 
						miembro de la dirección del PP.
						
						«Cuando pierdes los papeles, siempre pierdes», 
						corroboraba un alto cargo próximo al presidente del 
						Gobierno, para añadir: «Aunque siempre es arriesgado, un 
						enfrentamiento público puede salir bien si lo preparas 
						bien y sabes mostrarte enérgico, no nervioso. Pero una 
						bronca de éstas ni le gustan a la gente ni, desde luego, 
						le gustan a Rajoy».
						
						Si el debate sobre la intervención radiofónica y sus 
						causas ocupó ayer a los populares, tampoco estuvo del 
						todo ausente el debate sobre sus consecuencias. Por más 
						que el propio González acusó a Ramírez de intentar 
						influir –negativamente– en su candidatura a la 
						Comunidad, lo cierto es que ésa sigue siendo una de las 
						incógnitas que más entretiene al partido en Madrid.
						
						Lo primero que hay que contar, en favor de González, es 
						que casi nadie entre los consultados creía que el 
						«desagradable» episodio radiofónico tendrá un efecto 
						real sobre la continuidad o no de dicha candidatura.
						
						«Eso es un incidente que no es nada bueno para 
						González», decía otro alto cargo, «pero lo definitivo en 
						la decisión de Rajoy no van a ser sus trifulcas con la 
						prensa, sino las encuestas, el nombre del candidato a la 
						alcaldía y si se complica o se judicializa o no el 
						asunto de su ático».
						
						Y es que lo del ático de González, ciertamente, sigue 
						siendo una sombra difusa que nadie en el PP se atreve ni 
						a pinchar ni a señalar. Sólo en privado, unos lo 
						justifican: «No hay nada probado», y otros lo critican: 
						«Un político con una casa comprada a una sociedad 
						radicada en un paraiso fiscal, como mínimo, es raro».
						
						Pero lo políticamente relevante es que, en público, 
						«nadie mueve un dedo por defenderle. Ni Génova, ni el 
						Gobierno, ni nadie en el PP. Si algo se está viendo es 
						que él está saliendo solo a defenderse», dice un notable 
						del partido, «todos están callados, a la espera de que 
						hable la esfinge...»
						
						La esfinge, como se adivinará, es Rajoy, al que también 
						se refería ayer otro miembro de la dirección de Génova 
						para descartar cualquier decisión a corto plazo sobre la 
						candidatura de González: «Si ha sido capaz de estar 48 
						horas cara a cara con Jaime Mayor en Toledo sin 
						desvelarle si va a ser o no candidato a las europeas, 
						cabe imaginar lo lejos que le queda decir o pensar 
						siquiera en lo que será de González».
						
						«Nacho nunca será el favorito de Rajoy, pero éste no se 
						molestará en cambiarlo si no hay indicios o pruebas en 
						contra», apostaba ayer un veterano amigo del presidente 
						del Gobierno.
						
						Por su parte, González ha tenido en María Dolores de 
						Cospedal a su mayor valedora ante el propio Rajoy. Su 
						«buena relación» personal, según fuentes próximas a la 
						secretaria general, viene de su común paso por Interior. 
						Pero otras fuentes políticamente cercanas a la dos 
						aseguran que Nacho no tendrá en Cospedal ningún 
						blindaje.
						
						Sea como sea, esto aún no toca, ya se sabe.
						
						
						
						http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=20230536&tipo=1&sec=El%20Mundo&fecha=14_01_2014&pla=pla_11014_Madrid
						
						
						
						«‘GÜRTEL’ ES UNA HIDRA EXTENDIDA POR TODA LA ESTRUCTURA 
						DEL PP»
						
						El PSOE investigará la conexión de González con este 
						caso de corrupción
						
						El PSOE cree que el caso del ático de Ignacio González 
						es una ramificación del caso Gürtel relacionada con una 
						recalificación de terrenos en Arganda del Rey (Madrid), 
						detrás de la que presuntamente estuvo el Gobierno de la 
						Comunidad de Madrid y la trama de Francisco Correa. Por 
						eso, la revelación de EL MUNDO de ayer no les cogió de 
						sorpresa.
						
						Aun así, la vicesecretaria general socialista, Elena 
						Valenciano, no quiso dar total validez al vínculo entre 
						el caso del dúplex de lujo de Marbella y Gürtel, toda 
						vez que González lo había «desmentido radicalmente» por 
						la mañana.
						
						Eso sí, la número dos del PSOE confirmó su impresión de 
						que «Gürtel es una hidra de siete cabezas cuyos 
						tentáculos están extendidos por toda la estructura del 
						PP». Una vinculación que llega hasta las organizaciones 
						de Madrid, Valencia, Castilla y León o a la sede 
						nacional. Algo que, para los socialistas, «el PP debería 
						explicar de una vez por todas».
						
						El secretario general de los socialistas madrileños, 
						Tomás Gómez, consideró ayer que González ya está 
						«inhabilitado» para seguir al frente de su cargo de 
						presidente autonómico por estar «bajo sospecha judicial» 
						tras la imputación de su mujer y tras las nuevas las 
						revelaciones de este diario, informa Efe.
						
						Ayer, el Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid 
						solicitó la convocatoria de la Diputación Permanente 
						para debatir la comparecencia en el Pleno de González 
						para que dé cuenta de estas conexiones.
						
						Tomás Gómez consideró «gravísima» la situación en la que 
						se encuentra González. Por eso, le exigió «mayor 
						pulcritud» en «todos los asuntos» al presidente de la 
						Comunidad de Madrid. Y aseguró que González debería 
						haber acudido ya a la Asamblea a dar explicaciones sobre 
						este asunto.
						
						Fuentes del Partido Socialista de Madrid (PSM), 
						personado en el caso Gürtel, adelantaron ayer a este 
						diario que van a estudiar «a fondo» las conexiones de 
						Ignacio González y Gürtel siguiendo la pista de varias 
						facturas que firmó a la trama como vicepresidente 
						regional, la coincidencia de los testaferros señalada 
						por EL MUNDO y la operación de Arganda del Rey.
						
						Entre otras actuaciones, el PSOE utilizará las 
						repreguntas a la presidenta del PP de Madrid para 
						cuestionarle por estos aspectos.
						
						Posteriormente, el PSOE podría solicitar como parte 
						personada al juez Ruz que reclame la investigación del 
						caso Ático como pieza separada del sumario del caso 
						Gürtel. 
						
						
						
						http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=20230535&tipo=1&sec=El%20Mundo&fecha=14_01_2014&pla=pla_11014_Madrid
						
						
					
						
						
						
						
						
						LA SOCIEDAD QUE COMPRÓ EL ÁTICO DE GONZÁLEZ COMPARTE 
						TESTAFERROS CON CORREA EN PANAMÁ
						
						Waldorf Overseas fue creada con los mismos ‘subscribers’ 
						que Golden Chain, la empresa que cobró 12,8 millones de 
						comisión por el ‘pelotazo’ de Arganda, según el sumario 
						de ‘Gürtel’
						
						Waldorf Overseas Investments, la empresa propietaria 
						durante cuatro años del dúplex de 496 metros que Ignacio 
						González posee en Marbella, comparte testaferros en el 
						paraíso fiscal de Panamá con Golden Chain, la sociedad 
						en la que Francisco Correa ingresaba sus comisiones 
						presuntamente ilegales. Entre otras, la de 12,8 millones 
						que según las comisiones rogatorias del caso Gürtel 
						percibió en 2006 de Fernando Martín (Martinsa) por la 
						venta a bajo precio de una parcela municipal de 150.000 
						metros cuadrados en la localidad madrileña de Arganda 
						del Rey. Operación cuyo visto bueno definitivo, incluido 
						un aumento de edificabilidad posterior del 70%, dio 
						González en su calidad en aquel entonces de 
						vicepresidente y responsable último del Urbanismo en la 
						Comunidad de Madrid.
						
						Ignacio González se arrogó la última palabra en todas 
						las operaciones de suelo de la Comunidad de Madrid en la 
						primera legislatura post Gallardón (2003-2007). Ninguna 
						gran transacción urbanística podía salir adelante en los 
						179 municipios de Madrid sin su firma.
						
						Waldorf, compañía instrumental nacida en 2000 en Ciudad 
						de Panamá, es a su vez la tenedora de las acciones de 
						Coast Investors. Esta última sociedad radicada en el 
						paraíso fiscal estadounidense de Delaware es la que 
						adquirió en el verano de 2008 el dúplex de lujo de 
						González, situado en la urbanización malagueña de 
						Guadalmina.
						
						Waldorf tiene su domicilio social en el centro 
						financiero de Ciudad de Panamá y, tal y como consta en 
						el Registro Mercantil del país centroamericano, cuenta 
						desde su creación con dos testaferros: las entidades 
						mercantiles Dulcan y Winsley. Otras dos pantallas para 
						ocultar la verdadera identidad del titular del ático de 
						496 metros cuadrados que, a juicio de la Policía, 
						siempre ha sido Ignacio González.
						
						Por su parte, Golden Chain, constituida en 2005 en 
						Ciudad de Panamá, es una fiduciaria cuya sede se halla a 
						escasos cinco minutos andando de Waldorf. Su 
						beneficiario último es Francisco Correa, al que la 
						Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la 
						Policía considera el líder de la red Gürtel.
						
						Sus testaferros son exactamente los mismos que los de la 
						fiduciaria que en 2008 adquirió la vivienda de Ignacio 
						González y su mujer, la imputada Lourdes Cavero, en el 
						complejo La Alhambra del Golf de Guadalmina. Es decir, 
						Dulcan y Winsley, que ostentan la condición de lo que en 
						la terminología mercantil panameña se denomina «subscribers» 
						o, lo que es lo mismo, testaferros. La Real Academia 
						Española define testaferro como «la persona que presta 
						su nombre en un contrato, pretensión o negocio que en 
						realidad es de otra persona».
						
						Comparten fiduciarios pero no «agentes». Waldorf está 
						gestionada por Mossack Fonseca, el bufete de abogados 
						más famoso de los muchos que en Panamá se dedican a 
						ocultar grandes fortunas procedentes de negocios legales 
						o ilegales. El gestor de Golden Chain es Aba Legal 
						Bureau, un despacho también especializado en fiducia, 
						pero con menor volumen de negocio que el que contrató la 
						compañía que adquirió el hogar marbellí de la familia 
						González-Cavero.
						
						Golden Chain fue el instrumento societario empleado por 
						Francisco Correa para cobrar en Suiza los 12,8 millones 
						de euros de comisión que desde otro paraíso fiscal, el 
						Principado de Mónaco, le abonó Fernando Martín en 2006 
						por el pelotazo de Arganda. El número uno de Gürtel se 
						llevó esta multimillonaria mordida por haber ejercido el 
						rol de conseguidor en una compraventa que le salió 
						redonda a Martinsa.
						
						Fernando Martín adquirió al Ayuntamiento de Arganda del 
						Rey 150.000 metros cuadrados, la parcela más extensa del 
						Plan Urbanístico, por 77 millones de euros cuando había 
						sido tasada en 100 millones. Además, se le concedió un 
						70% más de la edificabilidad prevista. Y, por si fuera 
						poco, un año más tarde Martinsa traspasó un tercio de la 
						finca por 73 millones, casi la misma cifra que había 
						satisfecho por el total. La Comunidad de Madrid otorgó 
						el nihil obstat a todos estos movimientos urbanísticos.
						
						El inmueble marbellí presuntamente vinculado a esta 
						operación fue adquirido en mayo de 2008 por Coast 
						Investors, mercantil de Delaware gestionada por el 
						testaferro profesional californiano Rudy Valner. La 
						matriz de esta mercantil es precisamente Waldorf. El 
						precio abonado fue de algo menos de 1.300.000 euros, de 
						los que al menos 400.000 fueron satisfechos en negro, 
						según confesó a EL MUNDO la comercial que participó en 
						la transacción. La vivienda tiene una superficie de 496 
						metros cuadrados, dispone de tres plazas de garaje y en 
						la planta superior hay de todo, piscina privada, jacuzzi 
						y sauna.
						
						Rudy Valner es el abogado personal de Enrique Cerezo en 
						Estados Unidos, el hombre que maneja todas las 
						estructuras societarias en el extranjero al presidente 
						del Atlético de Madrid y empresario cinematográfico. 
						Cuando este periódico destapó este escándalo, Valner fue 
						tajante al ser preguntado si posee un dúplex de lujo en 
						Marbella: «¿Marbella, qué es eso de Marbella; Málaga, 
						qué es eso de Málaga? Yo no he estado en mi vida allí ni 
						tengo propiedades en esos lugares de los que usted me 
						habla».
						
						Los vínculos entre el presidente del Gobierno de Madrid 
						y el del Atlético no quedan ahí. El principal cliente 
						del despacho capitalino Suárez de la Dehesa, abierto en 
						el Paseo del Pintor Rosales, es Enrique Cerezo. Pero 
						casualmente también representan los intereses en España 
						de Coast Investors y de la propietaria de esta última, 
						Waldorf Overseas.
						
						Ignacio González disfrutó desde el minuto uno de la 
						vivienda bajo el escudo de un supuesto alquiler de 2.000 
						euros mensuales. Es la tercera parte de lo que se cobra 
						por un inmueble así en la zona. El arrendamiento no daba 
						ni de lejos para sufragar la hipoteca de un piso de 
						estas características (puede superar los 5.000 euros 
						mensuales) y los gastos de comunidad (600 euros por 
						propietario). Hay que recordar que con un sueldo de algo 
						más de 5.000 euros netos al mes Ignacio González y su 
						esposa disfrutan de este ático de 1,3 millones de euros 
						y de un chalé de 400 metros cuadrados valorado en dos 
						millones en el barrio madrileño de Aravaca.
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid y su esposa, 
						Lourdes Cavero, pusieron la casa de Guadalmina a su 
						nombre en diciembre de 2012, nueve meses después de que 
						EL MUNDO descubriera el caso. Durante los cuatro años 
						largos que pasaron entre la compra y la venta al 
						matrimonio González-Cavero no se inscribió en el 
						Registro de la Propiedad, como es preceptivo.
						
						
						
						http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=20221549&tipo=1&sec=El%20Mundo&fecha=13_01_2014&pla=pla_11014_Madrid
						
						
						
						
						
						EL ÁTICO DE GONZÁLEZ COMPARTE BUFETE CON UNA RED DE 
						BLANQUEO LIGADA A LOS KIRCHNER
						
						El rastro 
						del ático de lujo en Marbella del presidente de la 
						Comunidad de Madrid, Ignacio González, y su esposa, 
						Lourdes Cavero, conduce hasta un despacho de abogados de 
						Panamá, Mossack Fonseca & Co., implicado en numerosos 
						casos de blanqueo de dinero. El más importante de ellos 
						afecta a una red societaria que estaría directamente 
						vinculada a la actual presidenta de Argentina, Cristina 
						Fernández de Kirchner. La Justicia de ese país ha 
						abierto una investigación para aclarar la implicación de 
						la mandataria y su familia en ese escándalo.
						
						González 
						y su esposa comenzaron a habitar la vivienda en 2008 en 
						régimen de alquiler. Supuestamente, la vivienda, un 
						ático de 496 metros cuadrados ubicado en una 
						urbanización de lujo y equipado con jacuzzi, sauna y 
						piscina privada, era propiedad de una empresa sin apenas 
						actividad, Coast Investors, radicada en Delaware, 
						Estados Unidos, una de las demarcaciones menos 
						transparentes de la primera potencia mundial. El 
						administrador de la firma resultó ser un ciudadano 
						estadounidense que se anuncia en internet como 
						testaferro profesional, Rudy Valner.
						
						Por si 
						fuera poco, de la investigación judicial sobre la 
						vinculación de González con ese inmueble se ha podido 
						concluir que Coast Investors es propiedad a su vez de 
						otra firma sin actividad, Waldford Overseas Investments, 
						alojada en este caso en Panamá, otro paraíso del 
						blanqueo internacional de capitales. La firma fue creada 
						por el despacho de abogados Mossack Fonseca & Co. y 
						tiene la misma dirección que el bufete.
						
						La juez 
						de Estepona que hasta ahora ha instruido este caso 
						sospecha que tanto Coast Investors como Waldford 
						Overseas Investments sólo son sociedades instrumentales 
						creadas por González para tratar de ocultar que es el 
						propietario de ese ático. De momento, son meras 
						suposiciones, pero no sería la primera vez que ese 
						despacho de abogados crea una estructura societaria de 
						ese tipo para evadir fondos de mandatarios extranjeros.
						
						En el 
						centro de un caso relacionado con Kirchner
						
						Cristina  
						Fernández Kirchner. Cristina Fernández Kirchner. El 
						episodio de este tipo más relevante hasta ahora vincula 
						a Mossack Fonsenca & Co. con una trama en la que estaría 
						implicada Cristina Fernández de Kirchner. Una 
						investigación periodística descubrió que un empresario 
						de su círculo, el chileno Lázaro Báez, multimillonario 
						gracias a las concesiones públicas que recibió de 
						Administraciones gobernadas por ella y su marido, Néstor 
						Kirchner, sería el propietario de una red societaria 
						integrada por 148 firmas que poseen numerosas 
						inversiones en Argentina. Los únicos empleados de esas 
						sociedades serían seis trabajadores del bufete panameño.
						
						En la 
						cúspide de la red se sitúa Aldyne, una compañía alojada 
						en Nevada (Estados Unidos), Seychelles y Suiza. Por 
						supuesto, el representante legal de Aldyne y de todo el 
						entramado societario es Mossack Fonseca & Co. Aparte de 
						su fuerte vínculo con Báez, Kirchner ha reconocido que 
						el pasado mes de enero se desplazó a las Islas 
						Seychelles. Hay otra relación: el nombre de su marido, 
						el ya fallecido Néstor Kirchner, ha aparecido en algunas 
						de esas sociedades. La Justicia argentina comenzó a 
						investigar esas informaciones en abril de este año. La 
						mayoría de las pistas conducen a Mossack Fonseca & Co.
						
						Las 
						diligencias no avanzan
						
						La red de 
						empresas propietaria del ático del presidente de la 
						Comunidad de Madrid –el pasado enero anunció que 
						finalmente había decidido adquirirlo– también conduce al 
						despacho panameño. Pero la juez no ha podido determinar 
						si las sociedades a las que supuestamente pagaba 2.000 
						euros de alquiler por la vivienda en realidad también 
						eran suyas. Sólo lo sospecha. Para tratar de 
						acreditarlo, envió dos comisiones rogatorias a Reino 
						Unido y Estados Unidos. Su intención era acceder a la 
						composición de esas firmas y conocer sus movimientos 
						bancarios. Sin embargo, ambas comisiones rogatorias se 
						encuentran completamente paralizadas. Ni siquiera han 
						sido traducidas, el paso previo imprescindible para que 
						puedan ser enviadas a las autoridades judiciales de 
						ambos países.
						
						Pese a 
						ello, la instructora acaba de imputar a la esposa de 
						González y a Valner delitos contra la Hacienda Pública y 
						de blanqueo de capitales, y ha sugerido que el 
						presidente de la Comunidad de Madrid habría seguido los 
						mismos pasos de no ser por su condición de aforado. La 
						juez se ha inhibido en favor de la Audiencia Nacional. 
						Si los recursos que han planteado la Fiscalía y las 
						acusaciones no lo impiden, será este órgano el que 
						tendrá que decidir si aprecia indicios de 
						responsabilidad penal en la actuación del jefe del 
						Ejecutivo autonómico. 
						
						Como 
						informó El Confidencial, las firmas testigo que habría 
						utilizado Mossack Fonseca & Co. para poder constituir 
						Waldford Overseas Investments en Panamá, Dulcan Inc. y 
						Winsley Inc., fueron también empleadas para la 
						constitución de la presunta red de evasión tejida en el 
						mismo país por Francisco Correa, cerebro de la trama 
						Gürtel.
						
						
						
						
						
						
						http://www.elconfidencial.com/espana/2013-12-23/el-atico-de-gonzalez-comparte-bufete-con-una-red-de-blanqueo-ligada-a-los-kirchner_68599/
						
						
						
						
						
						
						
						El SUP recurre la imputación de la mujer de Ignacio 
						González
						
						
						El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha recurrido la 
						imputación de Lourdes Cavero, esposa del presidente de 
						la Comunidad de Madrid, Ignacio González, por un 
						presunto delito de fraude fiscal y blanqueo de capitales 
						en relación con la compra de un ático propiedad del 
						matrimonio en Estepona (Málaga). El SUP, que ejerce la 
						acusación en la investigación sobre la compra de un 
						ático, considera en un comunicado que no es el momento 
						procesal oportuno para que se produzca ninguna 
						imputación ya que antes deben conocerse los resultados 
						de las comisiones rogatorias solicitadas sobre las 
						operaciones de compra de la vivienda. Por ello, el 
						sindicato dice que debe dejarse sin efecto la imputación 
						de Lourdes Cavero "por falta de fundamento" y que en el 
						supuesto de que preste declaración lo haga sólo como 
						testigo. En su recurso, el sindicato policial también se 
						muestra contrario a la decisión adoptada por la juez de 
						Estepona de remitir el asunto a la Audiencia Nacional ya 
						que los hechos investigados hasta ahora "no reúnen los 
						requisitos" establecidos en la ley para inhibirse del 
						caso a favor de una instancia superior. "Hasta el 
						momento se está pendiente de determinar la titularidad y 
						origen del dinero empleado en la compra del inmueble", 
						según el abogado del SUP, quien sostiene que cuando se 
						determine se podrá plantear la competencia judicial del 
						asunto.
						
						
						
						
						
						http://www.20minutos.es/noticia/2012181/0/sup-recurre-imputacion/lourdes-cavero/mujer-ignacio-gonzalez/#xtor=AD-15&xts=467263
						
						
						
						
						UN ERROR DEL JUZGADO RETRASA 9 MESES LA PRUEBA CLAVE EN 
						EL CASO DEL ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ
						
						La magistrada tramitó en marzo la comisión rogatoria 
						para conocer el origen de la compra de la vivienda de 
						lujo a través de la Policía e Interpol. Londres 
						respondió que este tipo de información sólo la tramita 
						cuando le llega por cauces judiciales.
						
						Nueve meses. Ese es el retraso que acumula ya la 
						comisión rogatoria que la titular del Juzgado de Primera 
						Instancia e Instrucción número 5 de Estepona, Mariana 
						Peregrina, envió el pasado mes de marzo a las 
						autoridades de Londres para recabar "sin dilación" 
						información que se considera clave para desvelar las 
						supuestas irregularidades en la compraventa del ático 
						que Ignacio González, presidente de la Comunidad de 
						Madrid, tiene en esta localidad malagueña. Con ella, la 
						magistrada espera conseguir datos sobre las cuentas en 
						el Lloyds TSB Bank PLC de la capital británica abiertas 
						a nombre de Coast Investors LLC, la empresa que figuraba 
						como titular de la vivienda de lujo hasta que fue 
						adquirida hace ahora un año por el político madrileño y 
						su esposa, Lourdes Cavero, recientemente imputada en la 
						causa. Un informe policial del pasado mes de julio 
						desvela que el retraso no es fruto de la desidia de las 
						autoridades judiciales inglesas ni españolas, sino de un 
						supuesto error del juzgado, que tramitó su petición por 
						cauces policiales cuando debía haberse utilizado los 
						canales judiciales.
						
						La comisión rogatoria fue tramitada, por error, a través 
						de Interpol. Las autoridades británicas exigen que se 
						siga el cauce marcado por el convenico de asistencia 
						penal de la UE que fija el contacto directo entre jueces
						
						Así lo desvela un informe policial del pasado 18 de 
						julio que obra en la causa, y a cuyo contenido ha tenido 
						acceso este diario. En él, los responsables policiales 
						de Málaga detallan lo ocurrido desde que la juez dictó 
						el pasado 18 de marzo una providencia en la que ordenaba 
						librar la comisión rogatoria y la respuesta ese mismo 
						verano de las autoridades británicas negándose a 
						facilitar la información solicitada. Según el documento 
						policial, la "solicitud de asistencia judicial en 
						materia penal" fue trasladada, una vez traducida al 
						inglés, desde el juzgado a la comisaría local de la 
						Policía en Estepona y, desde allí, a la de Málaga. Una 
						vez en ésta, la misma se puso en manos de la Brigada 
						Provincial de Policía Judicial, quien la hizo llegar a 
						la oficina de Interpol-España. Ésta a su vez, la 
						transmitió a las dependencias que este organismo 
						policial internacional tiene en la ciudad de Manchester 
						para que, por su parte, se hiciera llegar a las 
						autoridades judiciales de aquel país.
						
						Sin embargo, Interpol en el Reino Unido rechazó tramitar 
						dicha comisión rogatoria y respondió al requerimiento de 
						información en julio con una negativa. Londres explicaba 
						que el convenio del año 2000 que fija los mecanismos de 
						asistencia penal entre estados miembros de la Unión 
						Europea (UE) no admite la vía Interpol para recabar los 
						datos bancarios que reclamaba la juez de Estepona y 
						aclaraba que la única forma de que se le facilitase a la 
						juez Peregrina era que la comisión rogatoria fuera 
						tramitada directamente desde el propio Juzgado de 
						Estepona a las autoridades judiciales británicas, como 
						recoge la legislación europea. Fuentes del Ministerio de 
						Justicia español han confirmado a este diario que, 
						efectivamente, ese es el cauce reglado para tramitar 
						comisiones rogatorias entre estados de la UE
						
						."Vía diplomática
						
						Curiosamente, el escrito remitido por la magistrada no 
						recogía como canal de tramitación de la comisión 
						rogatoria ni el 'cauce policial' que se utilizó ni 
						tampoco el directo que marca la normativa europea. En 
						concreto, el escrito de la juez señalaba como "vía de 
						transmisión" al Ministerio de Justicia y que la misma 
						fuera trasmitida por "vía diplomática". Fuentes del 
						departamento de Gallardón aseguraban ayer a este diario 
						que dicha solicitud nunca llegó hasta sus manos, ya que 
						no figura en sus registros, y que la primera noticia que 
						tuvieron de su existencia fue el auto del pasado lunes 
						en el que la propia magistrada se quejaba de que no 
						había sido cumplimentada por las autoridades británicas.
						
						En aquella solicitud de marzo, la instructora fijaba la 
						urgencia de recabar la información con la expresión "sin 
						dilación" y detallaba que estaba investigando la 
						supuesta "compra fraudulenta de inmuebles en España a 
						través de sociedad fiduciaria", lo que suponía un 
						"delito contra la hacienda pública". El objeto de la 
						misma no era otro que recabar información "sobre el 
						último beneficiario de las cuentas corrientes que obre 
						(sic) a nombre de Coast Inversors LLC, titulares o 
						autorizados de la misma, así como de sus movimientos 
						contables de origen o destino a España, con indicación 
						de las cuentas o destinatarios". Con ello, la magistrada 
						esperaba recabar información sobre el verdadero origen 
						del dinero con el que esta compañía adquirió en 2008, 
						sólo dos meses después de ser constituida.
						
						Y la comisión a EEUU  
						
						La comisión rogatoria fallida a Londres no es, sin 
						embargo, la única petición de ayuda internacional que 
						tramita la titular del juzgado de Estepona dentro del 
						caso del ático de Ignacio González. El pasado mes de 
						septiembre también dictó una providencia para hacer 
						llegar otra a EEUU. El objeto de la misma era que las 
						autoridades de Washington interrogasen a Rudy Valner, el 
						ciudadano de nacionalidad mexicana y domicilado en 
						California que actuó en nombre y representación de Coast 
						Investors LLC en la compra del ático. Dos meses después, 
						está tampoco ha dado ningún resultado, entre otros 
						motivos, porque aún no ha sido traducida al inglés para 
						su posterior envío al otro lado del Océano Atlántico, 
						como reconocía la propia magistrada en el auto en el que 
						imputaba a la mujer de González, Lourdes Cavero.
						
						Esta diligencia judicial también empezó con 'mal pie', 
						ya que en su momento no se le comunicó con carácter 
						previo a la acusación popular, representada por el 
						Sindicato Unificado de Policía (SUP), que al tener 
						noticia de la misma solicitó retrasarla para poder 
						incluir las preguntas que deseaba formular al titular de 
						la empresa bajo sospecha. Una vez hecho eso, la juez 
						trasladó el escrito con la solicitud y el cuestionario a 
						hacer a Valner a la empresa encargada por la Junta de 
						Andalucía para hacer las traducciones que necesiten los 
						juzgados de esta comunidad autónoma. Aún sigue en esa 
						fase. Una vez concluya, el documento debe ser remitido, 
						esta vez sí, al Ministerio de Justicia, que es el único 
						órgano encargado de solicitar la colaboración judicial 
						de países de fuera de la UE. Ayer, fuentes de este 
						departamento reconocían que aún no habían recibido nada.
						
						
						
						
						
						http://vozpopuli.com/actualidad/36246-un-error-del-juzgado-retrasa-9-meses-la-prueba-clave-en-el-caso-del-atico-de-ignacio-gonzalez 
						20.12.13
						
						
						LA JUEZ DA POR BUENO EL DOSSIER QUE LIGA EL ÁTICO DE 
						GONZÁLEZ CON COMISIONES EN TELEMADRID
						
						
						
						
						La magistrada que investiga las supuestas 
						irregularidades en la compraventa de la vivienda de lujo 
						que el presidente de Madrid tiene en la Costa del Sol 
						esgrime la voluminosa documentación presentada por una 
						asociación de afectados en la gestión de la televisión 
						madrileña ante la Fiscalía Anticorrupción para enviar el 
						sumario a la Audiencia Nacional. Considera que de ella 
						"se deduce" la comisión de un delito de cohecho 
						relacionado con el supuesto blanqueo de dinero que 
						imputa a la mujer del político.
						
						El empujón definitivo a la investigación que desde hace 
						más de un año se sigue en un juzgado de Estepona 
						(Málaga) sobre las supuestas irregularidades en la 
						compraventa de un ático de lujo en esta localidad por 
						parte del actual presidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, ha venido propiciado, precisamente, 
						por un ente público bajo su mandato: Telemadrid. Así se 
						desprende del auto que el pasado lunes dictó Mariana 
						Peregrina, titular del Juzgado de Primera Instancia e 
						Instrucción número 5 de este municipio de la Costa del 
						Sol, en el que, además de imputar a la esposa del 
						político madrileño, Lourdes Cavero, acordaba inhibirse 
						en la causa en favor de la Audiencia Nacional. En 
						concreto, la magistrada señala en el escrito que el 
						voluminoso dossier que una asociación de afectados por 
						la gestión de la televisión presentó ante la Fiscalía 
						Anticorrupción recientemente sobre presuntas corruptelas 
						en la gestión de la publicidad de la televisión 
						madrilleña está "relacionado con la investigación" por 
						blanqueo de dinero que sigue en torno a la vivienda de 
						lujo del político madrileño.
						
						Los 700 folios de documentación sobre las supuestas 
						irregularidades en la televisión pública fueron 
						entregados por un empleado del ente a la Fiscalía 
						Anticorrupción en septiembre, cuando las pesquisas 
						estaban atascadas  
						
						En su auto, la juez destaca expresamente que dicha 
						documentación sobre Telemadrid, con más de 700 folios, 
						fue presentada en septiembre ante Anticorrupción por un 
						exempleado de la cadena pública que que forma parte de 
						la asociación denunciante. Dicha documentación fue 
						remitida poco después por el Ministerio Público a 
						Estepona sin pronunciarse sobre la verosimilitud de la 
						misma, ya que las pesquisas estaban judicializadas desde 
						que el Sindicato Unificado de Policía (SUP) presentase 
						la querella que permitió abrir el sumario un año antes. 
						En aquel momento, la investigación estaba atascada ante 
						el retraso de varios meses que sufrían las sucesivas 
						comisiones rogatorias que había tramitado la magistrada 
						a Reino Unido y Estados Unidos para conocer los 
						movimientos de varias cuentas bancarias domiciliadas en 
						entidades financieras de ambos países, así como la 
						titularidad de sociedades 'pantallas' que habían 
						aparecido relacionadas con la compraventa del ático bajo 
						sospecha. De hecho, aún hoy no se ha recibido respuesta 
						de las autoridades de Londres y Washington, como resalta 
						la propia juez en el mismo escrito.
						
						La relevancia que la juez otorga a la documentación 
						sobre las supuestas irregularidades en las 
						contrataciones de Telemadrid no se queda sólo en esta 
						referencia y, de hecho, vuelve a mencionarla como una 
						pieza clave de sus últimas decisiones en otro punto de 
						su auto. En concreto, en el apartado segundo de los 
						razonamientos jurídicos que la magistrada esgrime para 
						inhibirse en la investigación y remitir la misma a la 
						Audiencia Nacional. En este punto, la instructora hace 
						referencia explícita a "un supuesto delito de blanqueo 
						de capitales proveniente de unas supuestas comisiones", 
						y tras indicar la existencia en la trama de "una 
						estructura organizada" que habría utilizado "sociedades 
						fiudiciarias opacas" asentadas en paraísos fiscales, 
						señala que la infracción penal "se ha materializado" en 
						el ámbito de actuación de "distintas Audiencias 
						provinciales", entre ellas la de Madrid. En este punto 
						recalca que este último detalle "se deduce de los hechos 
						acumulados a instancias del Ministerio Fiscal, que 
						parece ser que, de ser ciertos" se habrían producido en 
						la comunidad presidida por Ignacio González. Según 
						fuentes jurídicas consultadas por este diario, es este 
						dossier el que apuntala la necesaria existencia de un 
						delito anterior al del blanqueo (si no hay dinero negro 
						procedente de una infracción penal anterior no existe el 
						'lavado') y que, en este caso, sería el de cohecho 
						supuestamente desvelado por la información entregada.
						
						Pago en 'especie'
						
						En concreto, la documentación a la que la juez ha dado 
						visos de verosimilitud con su auto del lunes concluía 
						que la vivienda de lujo era supuestamente el pago en 
						'especie' del empresario audiovisual Enrique Cerezo, 
						presidente del Atlético de Madrid, al mandatario 
						madrileño, al que presuntamente habría facilitado 
						también una estructura societaria 'pantalla' para que 
						dicha propiedad permaneciera oculta como un supuesto 
						alquiler. Siempre según el dossier, la dádiva se habría 
						producido en una fecha próxima a adjudicaciones 
						públicas. En concreto, con la participación de la 
						televisión autonómica en una sociedad que pagó 230 
						millones de euros por los derechos televisivos del 
						Atlético de Madrid durante cuatro temporadas y en el 
						contrato de gestión de la publicidad de Telemadrid, que 
						fue a parar a una mercantil supuestamente vinculada con 
						Cerezo. Además, la asociación denunciante de las 
						supuestas irregularidades destacaba la coincidencia en 
						el tiempo de la adjudicación de 10 canales de TDT al 
						presidente del club de fútbol y una concesión sobre los 
						Teatros del Canal a una empresa también participada por 
						éste. En estas gestiones figuraba Rudy Valner, el 
						supuesto testaferro domiciliado en California que 
						figuraba al frente de la empresa y como propietario del 
						ático hasta su venta formal al presidente madrileño.
						
						La incorporación a la causa de la voluminosa 
						documentación provocó la inmediata reacción de González 
						y una de las empresas bajo sospecha. Ahora, la juez la 
						esgrime para inhibirse en favor de la Audiencia Nacional
						
						Las primeras noticias sobre la existencia del dossier y 
						el traslado que del mismo había hecho Anticorrupción al 
						Juzgado de Estepona, adelantadas por la Cadena Ser, 
						provocaron una rápida reacción del político madrileño, 
						del empresario señalado y de la empresa que 
						presuntamente vendió el ático a aquel y que concentra 
						gran parte de las sospechas, Coast Investor LLC. Los dos 
						primeros negaron entonces rotundamente los hechos que 
						había denunciado el colectivo. Además, Ignacio González 
						presentó sólo tres días después de que saliera a la luz 
						la documentación un escrito ante la juez de Estepona 
						para solicitarle que le permitiera personarse en la 
						causa, a pesar de no estar ni acusado formalmente ni ser 
						considerado afectado de la investigación. El presidente 
						madrileño alegaba que estaba sufriendo indefensión al no 
						tener acceso a la misma y filtrarse a la prensa su 
						contenido. La magistrada, en el auto del lunes, admitía 
						finalmente su personación, en contra del criterio de la 
						Fiscalía y de las acusaciones populares personadas, al 
						considerar que su condición de aforado le impidía 
						imputarle. Ayer mismo, Anticorrupción anunció que 
						presentará en los próximos días un recurso contra la 
						decisión del juez al considerar que el mismo, de sólo 
						dos folios y medio de extensión, estaba "mal 
						fundamentado". El propio González mostraba poco después 
						de conocerse la noticia su "sorpresa y estupor", y 
						destacaba que, en su opinión, el escrito del juez en el 
						que se imputaba a su mujer estaba "plagado de 
						presunciones" que no acreditaban ningún delito.
						
						Por su parte, Coast Investor LLC, la sociedad a la que 
						González le pagaba el alquiler del ático mientras el 
						mismo no fue de su propiedad, presentó un escrito de 
						ocho folios el pasado 24 de septiembre en el que, además 
						de negar cualquier irregularidad entorno a la lujosa 
						vivienda, acusaba a la juez de varios errores 
						procesales, entre ellos del hecho de tener que enterarse 
						de los detalles de la investigación sobre la mercantil y 
						su propietario, Rudy Valner, "por medio de los 
						diferentes medios de comunicación". En sus alegaciones, 
						el representante legal de Coast Investor hacía 
						referencia precisamente al "informe del Ministerio 
						Fiscal de 700 páginas, resultante de la denuncia de un 
						sindicato de trabajadores o afectados de Telemadrid" en 
						el que se denunciaba "un cohecho como consecuencia de 
						determinadas adjudicaciones de derechos televisivos". 
						Según este abogado, dicho dossier no era sino una 
						maniobra para sustituir la denuncia inicial, que 
						"presenta signos de aogtamiento", por otros hechos no 
						conocidos hasta ese momento que "impidan que se agote el 
						oxígeno procesal". La juez, sin embargo, ha decidido 
						darle por bueno para tomar sus últimas decisiones.  
						
						
						
						
						http://vozpopuli.com/actualidad/36184-la-juez-da-por-bueno-el-dossier-que-liga-el-atico-de-gonzalez-con-comisiones-en-telemadrid
						
						
						
						
						EL BLOQUEO DE LAS COMISIONES ROGATORIAS COMPLICA EL 
						AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL ÁTICO DE IGNACIO 
						GONZÁLEZ
						
						
						
						
						
						
						El auto que imputa a la esposa del presidente de Madrid, 
						Lourdes Cavero, destapa el parón de las gestiones con 
						Londres y EEUU para averiguar quién está tras la 
						sociedad pantalla que vendió el piso al matrimonio
						
						La solicitud de ayuda para seguir los movimientos 
						bancarios de Coast Investors ha sido devuelta "sin 
						cumplimentar ni traducir", dice la juez
						
						La dirigida a EEUU para interrogar al testaferro Rudy 
						Valner ni siquiera ha cruzado aún la frontera: "está 
						siendo traducida para su remisión" 
						
						El bloqueo de las comisiones rogatorias a Reino Unido y 
						EEUU ordenadas por la juez de Estepona que investiga el 
						ático del presidente de Madrid, Ignacio González, 
						complica el avance de las investigaciones justo cuando 
						la imputación de su esposa, Lourdes Cavero, marca un 
						punto de inflexión en el caso. En el auto por el que 
						imputa a Cavero, contra el que la Fiscalía ya ha 
						anunciado un recurso y donde la juez aclara que no puede 
						imputar a Ignacio González por su condición de aforado 
						ante el Supremo, la magistrada Mariana Peregrina aporta 
						una información inédita: la primera comisión rogatoria, 
						cursada a Londres en marzo de este año, “fue devuelta 
						sin cumplimentar ni traducir”. Y la segunda, cuyo 
						objetivo era EEUU, está “siendo traducida” pese a que la 
						orden de envío se produjo a finales de septiembre, según 
						fuentes del caso. 
						
						La rogatoria de EEUU busca el interrogatorio de Rudy 
						Valner, el testaferro profesional que intervino en la 
						operación. El cuestionario preparado para Valner incluye 
						la siguiente pregunta. “¿Conoce a Arturo Fasana?”. 
						Fasana es el gestor suizo que articuló un laberinto 
						bancario de cuentas a las que llegaba dinero de 
						múltiples clientes: entre ellos, la trama Gürtel y sus 
						presuntos socios políticos y empresariales. Una de las 
						cuentas, llamada Soleado, cumplía la función de buzón 
						común para los clientes de Fasana. Desde allí, el dinero 
						partía hacia otros depósitos.
						
						La solicitud de ayuda judicial dirigida a Londres tenía 
						otro objeto tan relevante o más que el anterior: 
						desentrañar los movimientos de la cuenta abierta en el 
						Lloyds Bank de Londres por Coast Investors Llc, la 
						compañía de Delaware –probablemente, el estado de EEUU 
						más opaco y de legislación tributaria más laxa– que con 
						Rudy Valner como mascarón de proa compró en septiembre 
						de 2008 el lujoso ático de Estepona -496 metros 
						cuadrados muy cerca de la playa– lo alquiló a los 
						González-Cavero y dos años después se lo vendió al mismo 
						matrimonio por 770.000 euros.
						
						
						Averiguar los movimientos en la cuenta británica de 
						Coast Investors resulta esencial para tirar del hilo y 
						llegar hasta los beneficiarias reales de la empresa 
						pantalla. La presunta existencia de una estructura de 
						“sociedades fiduciarias opacas” que desde el extranjero 
						habrían coadyuvado a perpetrar “un supuesto delito de 
						blanqueo de capitales” es uno de los argumentos por lo 
						que la juez decide enviar la causa a la Audiencia 
						Nacional. La juez anuncia su inhibición en contra del 
						criterio de la Fiscalía y de la acusación popular que 
						ejerce el SUP, el sindicato policial cuya denuncia forzó 
						la apertura de investigaciones tras varios parones 
						impuestos desde la cúpula de Interior.
						
						¿Por qué una comisión rogatoria ordenada en las últimas 
						semanas de septiembre no ha llegado aún a su destino, 
						EEUU, y se encuentra pendiente de traducción al inglés? 
						El Ministerio de Justicia asegura que preparar la 
						versión de una rogatoria en el idioma del país al que se 
						cursa es tarea asignada a cada juzgado, que utiliza para 
						ese fin a los traductores al servicio de cada tribunal 
						superior autonómico. A renglón seguido, infoLibre 
						preguntó al Tribunal Superior de Andalucía (TSJA), pero 
						sus portavoces adujeron a mediodía la imposibilidad de 
						obtener un respuesta o aclaración hasta hoy. Por la 
						tarde, fuentes del Gobierno andaluz, encargado de poner 
						a disposición del TSJA el personal preciso, indicaron 
						por el contrario que el trámite completo para el envío 
						de las comisiones rogatorias corresponde a la Dirección 
						General de Acción Exterior del Ministerio de Justicia. 
						Una cuarta fuente jurídica, ajena al caso, aseguró que 
						las traducciones competen a los tribunales superiores.
						
						
						En medio de las dudas sobre quién continuará con las 
						investigaciones tras la inhibición de la juez y qué 
						ocurrirá si no llegan las respuestas internacionales, la 
						Fiscalía Anticorrupción anunció que recurrirá el auto. 
						Adelantada por la Cadena Ser, la noticia vio la luz 
						horas después de que Ignacio González se lanzara en 
						tromba contra la juez y la acusara de dictar una 
						resolución “plagada de presunciones”. 
						
						La principal incógnita
						
						Anticorrupción no ha despejado la principal incógnita: 
						si recurrirá la imputación de Lourdes Cavero o si, por 
						el contrario, impugnará solo la inhibición de la juez 
						Peregrina a favor de la Audiencia Nacional y su decisión 
						de permitir a Ignacio González participar en la 
						instrucción pese a que ni es imputado ni acusador. Fue 
						la denuncia del sindicato policial SUP, que ejerce la 
						acusación popular al igual que el PSOE madrileño (PSM), 
						la que forzó la apertura de investigaciones. El abogado 
						del SUP, Javier Carnerero, confirmó este miércoles que 
						recurrirá la personación de González, quien al estar 
						ahora dentro de la causa tendrá acceso a cada movimiento 
						que se produzca por pequeño que sea.
						
						Aunque ninguna de las tres acusaciones –la pública y las 
						dos populares– ha explicado si también impugnarán la 
						decisión de la juez de enviar el caso a la Audiencia, la 
						inhibición se perfila como una fuente de conflictos si 
						es que llega a producirse. En defensa de su tesis, la 
						juez arguye los tres argumentos clásicos para enviar un 
						sumario a la Audiencia Nacional: que la investigación de 
						los delitos concerniría a tribunales de más de una 
						provincia –aquí, Málaga y Madrid–, que el presunto 
						delito fiscal conjugado con el de blanqueo se perpetró 
						utilizando estructuras fiduciarias en el extranjero y 
						que pudieron producir "repercusión en la economía 
						nacional". De los tres, solo el segundo podría 
						sustentarse, mantienen fuentes conocedoras del caso. 
						
						Esas mismas fuentes subrayan cómo la juez Mariana 
						Peregrina ya pidió en febrero al fiscal su opinión sobre 
						su plan para derivar el caso a la Audiencia Nacional. Y 
						recuerdan un segundo hecho: que, después de que el 
						fiscal se opusiera a la inhibición y garantizó así que 
						el caso siguiera en manos de Peregrina, Ignacio González 
						remitió a la magistrada un durísimo escrito en el que la 
						acusaba de estar realizando una investigación 
						"inquisitiva", es decir, sin más propósito concreto que 
						buscar hasta encontrar algún hipotético delito. 
						
						¿Interpretó la juez ese escrito como una grave 
						advertencia y ha decidido librarse del mal trato de 
						investigar una operación inmobiliaria del dirigente del 
						PP que gobierna nada menos que en Madrid? Es una de las 
						preguntas que quienes siguen el caso se formulan ahora. 
						Y lo hacen ante la constatación de que si la juez se 
						inhibe las diligencias pueden no acabar en la Audiencia 
						Nacional sino en los juzgados de la madrileña Plaza de 
						Castilla. Exactamente, en uno cuyo titular, Adolfo 
						Carretero, investiga el espionaje al que fue sometido 
						González durante un viaje a Colombia realizado también 
						en 2008. Eso es lo que pretende el presidente de Madrid, 
						quien en marzo ya intentó que Carretero, hermano de un 
						alto cargo de su gobierno, asumiera la investigación 
						sobre el ático de Estepona. El juez aceptó de inmediato 
						la solicitud. Pero la Fiscalía recurrió y el litigio se 
						encuentra pendiente de recurso en la Audiencia 
						Provincial de Madrid.
						
						
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/12/18/el_bloqueo_las_comisiones_rogatorias_complica_avance_investigacion_sobre_atico_ignacio_gonzalez_11232_1012.html
						
						
						
						UNA DENUNCIA DE EXTRABAJADORES DE TELEMADRID, CLAVE EN 
						LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL
						
						"Enrique Cerezo podría haber costeado el inmueble y 
						facilitado la estructura para que tal hecho permaneciese 
						oculto", explicaron los exempleados de Telemadrid en la 
						Fiscalía
						
						El 23 de julio de 2013 un grupo de extrabajadores de 
						Telemadrid acudió a una entrevista con el fiscal jefe de 
						Málaga, Juan Carlos López Caballero, para contarle que 
						el ático de lujo que desde 2008 disfrutan el presidente 
						de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y su mujer, 
						Lourdes Cavero, podría ser un regalo del presidente del 
						Atlético de Madrid, Enrique Cerezo. "No es aventurado 
						considerar la hipótesis de que realmente González podría 
						ser el propietario real y efectivo de la vivienda desde 
						el momento en que fue adquirida a nombre de Coast 
						Investors con recursos relacionados con el entorno de 
						Enrique Cerezo", especifica el escrito del fiscal, que 
						transcribe la declaración de los exempleados de 
						Telemadrid.
						
						Según esta declaración, el ático podría haber sido 
						facilitado por Cerezo a cambio de al menos tres 
						operaciones, que constan en un escrito que el fiscal 
						envió a la magistrada del Juzgado de Primera Instancia e 
						Instrucción número 5 de Estepona Mariana Peregrina 
						Blanco. Estas operaciones fueron desveladas durante los 
						últimos meses por por infoLibre: la adquisición de los 
						derechos audiovisuales del Atlético de Madrid por una 
						empresa participada por Telemadrid, la cesión de la 
						publicidad de Telemadrid a una empresa en la que figura 
						Cerezo y la adjudicación de 10 televisiones digitales al 
						presidente del Atlético de Madrid.
						
						Un representante de la Asociación de Afectados por la 
						Gestión de Telemadrid (AGTPM) fue el encargado de 
						aportar la documentación que acreditaría de forma 
						indiciaria "las importantes relaciones contractuales 
						mantenidas por empresas vinculadas a Enrique Cerezo y la 
						Comunidad de Madrid", explica el fiscal jefe de Málaga, 
						Juan Carlos López Caballero, en el informe, al que ha 
						tenido acceso infoLibre. Los extrabajadores sostienen 
						que Cerezo se ha visto favorecido económicamente, "ya 
						sea a través de adjudicaciones directas efectuadas por 
						dicha administración territorial o a través de empresas 
						públicas, como el ente público Radio Televisión Madrid".
						
						Entre los contratos y adjudicaciones, según el fiscal, 
						los extrabajadores de Telemadrid destacaron:
						
						
						Adquisición y gestión de los derechos audiovisuales del 
						Atlético de Madrid. Tal y como adelantó infoLibre, en 
						enero de 2007 Telemadrid creó la empresa Madrid Deporte 
						Audiovisual para hacerse con los derechos televisivos de 
						los partidos oficiales y amistosos. La inversión de este 
						empresa en beneficio de Cerezo superó los 300 millones. 
						También la cadena pública, que ha aprobado un ERE 
						mediante el que 861 trabajadores han sido despedidos, 
						acordó pagar 24 millones por un contrato de publicidad 
						que no se llegó a ejecutar. En 2008 el empresario Rudy 
						Valner, vinculado con Cerezo en la empresa Egeda en 
						Estados Unidos constituyó la sociedad Coast Investors, 
						que fue la que en 2008 compró el ático al empresario 
						vasco Pedro Villate.
						
						La gestión de la publicidad del ente público RTM. 
						Telemadrid cedió en marzo de 2008 la gestión de la 
						publicidad a la empresa Multipark, vinculada con Enrique 
						Cerezo. Y lo hizo pese a que el presidente del Atlético 
						de Madrid era competencia directa de la cadena pública, 
						ya que era y es el principal accionista de 8 Televisión 
						Madrid.
						
						Adjudicaciones de la televisión digital terrestre (TDT) 
						a cadenas de Cerezo. El Gobierno regional, entonces con 
						Ignacio González de vicepresidente, adjudicó 10 
						licencias territoriales de TDT al empresario 
						audiovisual. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid 
						(TSJM) anuló las concesiones por considerar que no se 
						había cumplido las bases del concurso. La Comunidad 
						convocó de nuevo el concurso, volviendo a favorecer a 
						Cerezo con 10 canales en las diez demarcaciones de la 
						región madrileña.
						
						El fiscal explica también en su escrito que, según el 
						relato de los hechos de los extrabajadores de 
						Telemadrid, "existe base indiciaria suficiente para 
						afirmar la vinculación del inmueble que disfruta el 
						matrimonio González-Cavero con los beneficios obtenidos 
						por Cerezo sobre la base de adjudicaciones de servicios 
						obtenidos por sus empresas efectuadas por la Comunidad 
						de Madrid". Esta vinculación consistía, según los 
						extrabajadores de Telemadrid, "en que Cerezo podría 
						haber costeado el citado inmueble y facilitado la 
						estructura para que tal hecho permaneciese oculto, de 
						tal forma que tal dávida podría constituir una 
						compensación de la inversión que Telemadrid ha efectuado 
						en beneficio de los intereses del presidente del Club 
						Atlético de Madrid, de la adjudicación de 10 canales de 
						TDT y la adjudicación a Boomerang TV de la inauguración 
						de los Teatros del Canal" y de la gestión de la 
						publicidad de la televisión autonómica.
						
						Despacho de abogados
						
						Además, el relato de los hechos incluye todas las 
						conexiones detectadas entre Cerezo y la persona 
						vinculada a la empresa que compró inicialmente el ático: 
						Coast Investors, cuyo representante legal es Rudy Valner. 
						Como por ejemplo que ambos, al igual que uno de los 
						abogados del bufete Suárez de la Dehesa, cocnretamente 
						José Antonio Suárez Lozano, han formado parte de la 
						sociedad Egeda US. Asimismo, Valner declara que su 
						domicilio en España es una vivienda en la que está 
						domiciliada la sociedad Suárez de la Dehesa Abogados. 
						"La gestión en España de la estructura a nombre de la 
						que ha figurado la propiedad inmobiliaria ha contado con 
						el apoyo del despacho Dehesa Abogados, que tiene entre 
						sus principales clientes al presidente del Atlético de 
						Madrid, Enrique Cerezo", especifica el escrito del 
						fiscal.
						
						Tal y como adelantó infoLibre, el presidente de la 
						Comunidad de Madrid, Ignacio González, compró su ático a 
						la sociedad de Rudy Valner en diciembre de 2012, tan 
						solo un día después de que este empresario mexicano 
						regularizara su situación con la Hacienda española, pues 
						hasta ese momento no había declarado los supuestos 
						ingresos por el alquiler que pagaban González y su 
						mujer, Lourdes Cavero. Según aseguró González a los 
						medios, la pareja abonaba 4.000 euros cada dos meses, un 
						precio sensiblemente inferior al de mercado, pues se 
						trata de un dúplex de lujo. "Cuando los gastos de 
						comunidad ascienden a 1.750 euros", especificaron los 
						exempleados de Telemadrid.
						
						Inscribió la empresa en su vivienda
						
						Después de la comparecencia de los trabajadores de 
						Telemadrid, la magistrada de Estepona interrogó al 
						letrado Antonio Yáñez Barnuevo, que trabajó en el 
						despacho de abogados Suárez de la Dehesa, del que era 
						cliente Coast Investors, la sociedad investigada por la 
						compra del ático de González. En su testimonio, al que 
						ha tuvo acceso infoLibre, Yáñez negó haber visto a 
						Valner, aunque sí reconoció que la empresa era cliente 
						del despacho de sus antiguos jefes. Preguntado por la 
						jueza por el hecho de que hubiera inscrito a Coast 
						Investors en su propia vivienda, respondió que lo 
						"desconocía", pero que en todo momento siguió órdenes de 
						la dirección del despacho.
						
						Por su parte, el fiscal se interesó por el nombre de los 
						directivos del despacho en el que trabajaba. Y fueron 
						identificados por el abogado con los nombres de José 
						Antonio Suárez Lozano y Fernando Suárez Lozano. 
						Preguntado sobre si conocía a Rudy Valner, Yáñez 
						Barnuevo contestó que no, alegando que él no había 
						participado en la compra del ático ni en los negocios 
						posteriores de la sociedad norteamericana. 
						
						Vinculación con Cerezo
						
						Tras el responsable del Ministerio Público, fue el turno 
						de las preguntas de la acusación. Y fue aquí cuando el 
						abogado Yáñez Barnuevo negó conocer la empresa Waldorf 
						Overseas, matriz de la empresa Coast Investors. La 
						primera firma fue creada en Panamá, tal y como prueba el 
						registro de la propiedad de este país centroamericano, 
						en el que se le vincula con el bufete de abogados 
						Mossack Fonseca. Asimismo, y a preguntas de la 
						acusación, relató que en el despacho en el que trabajaba 
						oyó hablar de la empresa Egeda, la entidad de gestión de 
						los productores audiovisuales. "Desconozco si Rudy 
						Valner fue tesorero de Egeda, pero sí me consta que su 
						presidente es Enrique Cerezo", dijo en alusión al 
						presidente del Atlético de Madrid, que es uno de los 
						principales clientes del despacho y amigo de Ignacio 
						González.
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/12/18/la_batalla_los_trabajadores_telemadrid_para_aclarar_origen_del_dinero_del_atico_11215_1012.html
						
						
						
						
						
						
						
						
						ANTICORRUPCIÓN RECURRIRÁ LA IMPUTACIÓN DE CAVERO POR 
						FALTA DE FUNDAMENTACIÓN
						
						
						
						Lara censura que la Fiscalía se sitúa "no al servicio de 
						la justicia, sino contra la justicia justa"
						
						
						"Teniendo estos fiscales no necesitan abogados de la 
						defensa", critica Rosa Díez
						
						
						La Fiscalía Anticorrupción anunció ayer que tiene 
						previsto recurrir antes de que termine esta semana el 
						auto del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 
						número 5 de Estepona (Málaga) que imputa a Lourdes 
						Cavero, esposa del presidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, por presuntos delitos de blanqueo de 
						capitales y contra la Hacienda Pública. Aunque anoche el 
						propio González daba el recurso por hecho, la oficina 
						del fiscal jefe de Málaga, Juan Carlos López Caballero, 
						ha explicado esta mañana que ni siquiera ha recibido la 
						notificación del auto, por lo que de momento no puede 
						iniciar el trámite del recurso, informa Esperanza 
						Codina.
						
						
						Dicho recurso se basará en la insuficiente 
						fundamentación de la juez para proceder a la imputación 
						de Cavero, a la que se relaciona con la presunta 
						comisión de los delitos de blanqueo de capitales y 
						contra la Hacienda pública, investigados tras la 
						denuncia presentada por el Sindicato Unificado de la 
						Policía (SUP) por el lujoso ático que el matrimonio 
						González-Cavero compró a la sociedad Coast Investors LLC 
						en una urbanización de lujo de Estepona (Málaga).
						
						
						Anticorrupción, que está personada en el caso, 
						interpondrá el recurso contra la decisión de la juez, 
						aunque fuentes de la fiscalía no han precisado si solo 
						se opondrá a la imputación o también se mostrará 
						contraria al traslado de la causa a la Audiencia 
						Nacional, tal como ha requerido la juez.
						
						
						La fiscalía ya se opuso a la personación de Ignacio 
						González en la causa, pese a lo que la juez ha optado 
						por que tenga acceso a las diligencias para que pueda 
						ejercer su derecho de defensa. “La investigación seguida 
						en la causa pretende acreditar, ante la existencia de 
						una estructura societaria ciertamente opaca, en quién o 
						quiénes sean las personas físicas que sean los dueños de 
						la entidad y, por ende, de los inmuebles que adquirió”, 
						señaló el fiscal Anticorrupción de Málaga, José Luis 
						López Caballero. “En puridad procesal, Ignacio González 
						no puede ser tenido como imputado en la causa pues, en 
						el momento presente, no consta que tenga relación alguna 
						con la entidad Coast Investors LLC”, añadió para 
						oponerse a su personación. “No cabe pues una personación 
						preventiva de una futura e hipotética imputación”, 
						señaló ya el fiscal.
						
						
						Anoche, en la cena del PP madrileño en Collado de 
						Villalba, González dijo que que el ministerio público 
						estaba ultimando este escrito contra la decisión de la 
						juez y que no es casual que se haya producido 
						"precisamente" a poco meses de las próximas elecciones. 
						Ante Mariano Rajoy, el presidente madrileño declaró que 
						no le van  a "doblegar" los que han lanzado una supuesta 
						campaña contra él basada en "insidias" y "suposiciones".
						
						
						El anuncio de recurso está siendo muy criticado. El 
						líder de IU, Cayo Lara, ha dicho que le parece "fatal" y 
						que ese recurso "situaría a la Fiscalía no al servicio 
						de la justicia, sino contra la justicia justa" en 
						España. En los pasillos del Congreso, Lara ha denunciado 
						que hay "ya demasiados casos donde la Fiscalía está 
						actuando contra los jueces que de verdad quieren hacer 
						justicia".
						
						
						La portavoz de UPyD en el Congreso, Rosa Díez, ha 
						asegurado que la Anticorrupción "está dando muchas 
						muestras de que tiene vocación de ser abogado de la 
						defensa en los temas de corrupción política". "Teniendo 
						estos fiscales no necesitan abogados de la defensa", ha 
						subrayado la portavoz de UPyD.
						
						
						Frente a ellos, el presidente del Congreso de los 
						Diputados, Jesús Posada, ha considerado que es "bueno" 
						que pasen "cosas" como el recurso contra la imputación 
						porque así se garantiza que "se cumple la ley". Posada 
						dijo a los periodistas en los pasillos de la Cámara Baja 
						que "la justicia está actuando de forma contínua y 
						siempre" y aunque "en España es lenta, sigue implacable 
						y todos los asuntos terminan allí".
						
						
						El portavoz del Sindicato Unificado de Policías (SUP), 
						José María Benito, ha pedido a la justicia que 
						investigue "hasta el final" las posibles irregularidades 
						existentes en la compra del ático. A juicio de Benito, 
						"no es normal que un presidente de una comunidad 
						autónoma compre un apartamento a través de una sociedad 
						opaca radicada en un paraíso fiscal". La decisión de la 
						magistrada de imputar a Cavero parte de una denuncia 
						presentada por el SUP ante Anticorrupción.
						
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2013/12/19/actualidad/1387448076_933664.html
						
						
						
						EL ‘CASO DEL ÁTICO’ ALIMENTA LA BRONCA FINAL DEL ÚLTIMO 
						PLENO DEL AÑO
						
						
						Tomás Gómez le dice a Ignacio González que "necesita un 
						buen abogado"
						
						
						El presidente regional acusa al líder del PSM de 
						"instrumentalizar" la justicia
						
						
						La imputación de la mujer de Ignacio González y 
						vicepresidenta de la CEIM, Lourdes Cavero, por un 
						presunto delito contra la Hacienda Pública y de blanqueo 
						de capitales ha acaparado la atención del último pleno 
						de la Asamblea de Madrid hasta febrero (enero es 
						inhábil). La oposición ha recriminado al presidente de 
						la Comunidad, Ignacio González que no haya comparecido 
						en la Asamblea a dar explicaciones por su ático pese a 
						sus constantes peticiones.
						
						
						"Señor González, le deseo mucha suerte con la justicia, 
						necesita un buen abogado. Le pido que abandone el cargo. 
						Ya un presidente autonómico [Francisco Camps] dimitió 
						por unos trajes, lo de ayer es la punta del iceberg de 
						algo más grave", ha expresado el secretario general del 
						PSM, Tomás Gómez. "Todos respetamos su derecho a la 
						presunción de inocencia, pero usted debe respetar el 
						derecho de los madrileños a no tener un presidente bajo 
						sospecha. ¿O los madrileños están tranquilos con alguien 
						sospechoso de blanqueo de capitales?", ha apostillado.
						
						
						"El final del año es un buen momento para hacer balance. 
						Pretendía hablar de la privatización de la sanidad, del 
						euro por receta, de Eurovegas, de las listas de espera 
						de sanidad, de la decepción olímpica, de Caja Madrid... 
						No hay lugar para esos problemas, porque desde ayer 
						Madrid se encuentra de facto sin presidente. Cuando un 
						juez establece sospecha de delitos tan graves, esa 
						persona deja de estar legitimada", ha zanjado Gómez. El 
						presidente de la Comunidad le ha replicado pidiéndole 
						que "vaya mañana al tribunal y denuncie lo que pasa, ya 
						que tanto sabe, de una vez". "Usted, a falta de proyecto 
						político, trata de llegar por el camino más corto, con 
						insidias y mentiras, instrumentalizando la justicia. Se 
						pone muy pomposo, pues vaya a la justicia", ha insistido 
						González.
						
						
						El barón popular ha reprochado a Gómez que se "regodee 
						de que no salgan proyectos como Eurovegas y los Juegos 
						Olímpicos. Ha hecho todo lo posible para que no salieran 
						esos proyectos... Su visión de la justicia es parcial, 
						si le da la razón es parcial; si no es influenciada por 
						el PP. Ese es su proyecto político. Todo lo que ha hecho 
						lo sabemos, sabemos de su gestión en Parla y el PSM: 
						déficit, impago de nóminas, la Seguridad Social... Todo 
						lo que usted critica. El resto del tiempo se dedican a 
						la guerra interna".
						
						
						El portavoz de IU, Gregorio Gordo, ha pedido a González 
						que comparezca en la Cámara por la imputación de Cavero. 
						"El del PP es un Gobierno deslegitimado y sin 
						credibilidad. Si quieren transmitir lo contrario la 
						única solución es su dimisión o de su Gobierno". "Si 
						sigue enrocado, señor González, al menos acepte 
						comparecer para dar explicaciones sobre la imputación de 
						un familiar directo suyo", ha vuelto a pedir Gordo.
						
						
						"Lejos de mí darle un consejo, señor González, 
						respetamos la presunción de inocencia, pero sería bueno 
						para usted que diese explicaciones", ha observado por su 
						parte el portavoz de UPyD, Luis de Velasco.
						
						
						
						http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/19/madrid/1387473274_888937.html?rel=rosEP
						
						
						EL 
						‘MIÉRCOLES DE CENIZA’ DE GONZÁLEZ
						
						Rajoy: “Madrid es la referencia de la reforma. Madrid es sinónimo 
						de gestión valiente y exitosa”,
						
						
						El miércoles de ceniza de Ignacio González por la 
						imputación de su esposa y vicepresidenta de la patronal 
						madrileña, Lourdes Cavero, por presunto blanqueo de 
						capitales y delito fiscal, dejó al Gobierno regional y 
						al Partido Popular de Madrid en estado de shock. Digno 
						de un guion cinematográfico y con el polémico ático de 
						Estepona como escenario, el auto de la jueza Mariana 
						Peregrina desató la inquietud en el partido precisamente 
						el día que celebraba la tradicional cena de Navidad 
						presidida, como cada año, por Mariano Rajoy. Aunque 
						varios responsables del partido confían en que se 
						archivará la semana que viene —la juez se inhibió 
						elevando el caso a la Audiencia Nacional; la condición 
						de aforado de González influye en que la imputación se 
						limite, de momento, a su mujer— el auto judicial cayó 
						como una bomba en el PP. Por mucho que González mostrase 
						su “sorpresa y estupor” por un auto que tildó de 
						“plagado de presunciones y hechos sin aclarar”.
						
						
						Distintas fuentes consultadas reconocieron que la 
						imputación es un golpe “muy grave” para González y para 
						el partido, al que se le acumulan los escándalos. Aparte 
						de la “celeridad” que el presidente autonómico reclamó a 
						la justicia “por la situación de inseguridad e 
						indefensión” que dijo atravesar, el barón del PP afirmó 
						sentirse “absolutamente respaldado” por la dirección 
						nacional de su partido. El orden de colocación de la 
						mesa principal —todas eran redondas y no rectangulares, 
						como temían muchos dirigentes antes de llegar al 
						cónclave— en la cena del PP en Collado Villalba reflejó 
						el apoyo de Rajoy.
						
						
						En un gesto muy comentado, la mesa central no respetó el 
						protocolo y la alternación habitual hombre-mujer. En 
						contra de lo esperado, a Rajoy le flanqueaba, además de 
						la presidenta del PP regional, Esperanza Aguirre, el 
						propio González y no la alcaldesa de Madrid, Ana 
						Botella, como en ocasiones anteriores. El círculo lo 
						completaban Cristina Cifuentes (delegada del Gobierno) y 
						Carlos Floriano (vicesecretario de Organización del PP 
						nacional). “Ana Botella e Ignacio González dan un 
						magnífico ejemplo de cómo se gobierna en una crisis 
						económica. Nacho, a fuerza de estudiar hasta la última 
						coma de los problemas, ha conseguido que Madrid lidere 
						todos los factores económicos de España”, arropó 
						Aguirre, que definió el año como “duro y difícil”.
						
						
						Y con los escándalos de corrupción afectando la línea de 
						flotación del partido, especialmente en Valencia y 
						Madrid. Sin ir más lejos, la propia Aguirre se pasó el 
						martes cuatro horas y media respondiendo por escrito en 
						su despacho a las preguntas del juez Pablo Ruz sobre el 
						caso Gürtel. Las evasivas de la presidenta del PP 
						autonómico renegando del exconsejero de Deportes Alberto 
						López Viejo, imputado en el caso — “No era en absoluto 
						hombre de mi total confianza”, declaró por escrito 
						respecto del hombre que encargaba todos los eventos de 
						la Comunidad de Madrid a las empresas de Francisco 
						Correa a cambio de una supuesta mordida del 10%— 
						molestaron muchísimo en la Asamblea de Madrid, donde más 
						de un parlamentario popular no daba crédito al desmarque 
						de Aguirre “como si no fuera la cosa con ella”.
						
						
						Otro ejemplo de la marejada que sacude al principal 
						caladero de votos del PP tiene como protagonistas al 
						expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, y a José 
						María Aznar Botella, el hijo mayor del expresidente del 
						Gobierno y la alcaldesa de Madrid. Aznar Botella pidió 
						explicaciones a Blesa porque la entidad bancaria no 
						hubiera comprado obras del artista Gerardo Rueda, amigo 
						de la familia Aznar y fallecido en 1996, por más de 100 
						millones de euros en plena crisis financiera de la 
						entidad. En el ojo del huracán por su gestión, Ana 
						Botella tampoco llegó a la cena navideña con todas 
						consigo. Como González. “No me van a doblegar con estas 
						infamias y calumnias”, proclamó González entre los 
						aplausos de 900 correligionarios.
						
						
						Como era de esperar, Rajoy no desveló quiénes serán sus 
						candidatos al Ayuntamiento y la Comunidad dentro de año 
						y medio. Aún así, con las quinielas abiertas y sonando 
						los nombres de Aguirre, de Cifuentes e incluso de Soraya 
						Sáenz de Santamaría como potenciales candidatas, fue una 
						cena con mucho morbo.
						
						
						 “Madrid es sinónimo de gestión valiente y exitosa. 
						Madrid es la referencia de la reforma. Ayudaré a Madrid 
						porque, Ignacio, ayudar a Madrid es ayudar a todos los 
						españoles”, proclamó Rajoy en alusión a González. El 
						líder de Partido Popular no hizo ninguna referencia a la 
						imputación que amargó la cena del PP más poderoso del 
						país. Un PP que anoche se lamía las heridas.
						
						
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2013/12/18/actualidad/1387402684_124754.html?rel=rosEP
						
						
						
						GONZÁLEZ, SOBRE LA IMPUTACIÓN: “TODO EL AUTO ESTÁ 
						PLAGADO DE PRESUNCIONES”
						
						
						"No se ha acreditado ninguna responsabilidad porque no 
						hay nada", sostiene el presidente
						
						
						La CEIM, de la que Lourdes Cavero es alto cargo, 
						considera su imputación un asunto "particular"
						
						
						El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, ha defendido esta mañana la inocencia de su 
						esposa, Lourdes Cavero, imputada anoche por blanqueo de 
						capitales y por delito fiscal a causa del lujoso ático 
						de Estepona que el matrimonio utiliza desde hace años y 
						del que son copropietarios. González ha mostrado su 
						"sorpresa y estupor" por en un auto "plagado de 
						presunciones" y ha cargado contra la juez que lo firma. 
						Tras conocer la imputación de Cavero, los tres partidos 
						de la oposición han registrado por enésima vez la 
						petición de comparecencia en el Parlamento regional de 
						González.
						
						
						"Después de más de un año en el que no se ha acreditado 
						ningún delito ni ninguna responsabilidad penal porque no 
						hay nada", ha comenzado diciendo el presidente en su 
						primer acto oficial del día, que ha cobrado de repente 
						un inusitado interés. "Todo el auto está plagado de 
						presunciones y hechos sin aclarar", ha declarado sobre 
						la polémica que arrastra desde hace más de dos años por 
						su vivienda en la costa malagueña. González ha cargado 
						contra la juez de Estepona, Mariana Peregrina: "La juez 
						ha decidido quitarse el asunto de en medio inhibiéndose 
						y trasladándolo a la Audiencia Nacional. Concluye el 
						fallo con una imputación con la única conclusión de 
						evitar la indefensión de mi mujer por las informaciones 
						que salen en los medios de comunicación".
						
						
						“Yo hace más de un año comparecí informando de la 
						procedencia de este inmueble, de todos y cada unos de 
						los pagos que hicimos por el alquiler, y el año pasado 
						mostré los escritos de compraventa y los créditos 
						concedidos. Frente a todo eso, me sorprende mucho esta 
						resolución. Espero que estas actuaciones no se dilaten 
						más en el tiempo y que la justicia actúe con celeridad”, 
						ha defendido González.
						
						
						"Se produce una situación de inseguridad e indefensión. 
						Cuando a alguien se le va a imputar hay que concretar 
						los hechos por los que se le imputa. Simplemente es que 
						se salvaguarde a mi esposa. Si la justicia actuase con 
						la máxima celeridad, evitaríamos el perjuicio personal", 
						ha proseguido González. "Hasta ahora no se ha acreditado 
						absolutamente nada, no hay nada más que presunciones e 
						insinuaciones que arrancan por la denuncia de dos 
						plataformas sindicales policiales", ha insistido 
						González, que se siente "absolutamente respaldado" por 
						el PP.
						
						
						González ha hecho estas declaraciones en el primer acto 
						oficial de su agenda, la inauguración, junto al 
						consejero de Asuntos Sociales, del Centro Día de la 
						Fundación Juan XXIII en Vicálvaro, un distrito del 
						sureste de la capital. Era a las 10.45 y el presidente 
						ha llegado unos 20 minutos tarde. A primera hora de la 
						mañana, la Comunidad de Madrid explicó a este diario que 
						no iba a comentar la imputación y que no se estaba 
						preparando ningún tipo de respuesta o comunicado 
						oficial, al tiempo que remitió a las declaraciones que 
						pudiera hacer el propio González en la inauguración.
						
						
						El auto judicial ha caído como una bomba en el PP. 
						Distintas fuentes consultadas han reconocido que se 
						trata de un golpe "muy grave" para el partido, al que se 
						le acumulan los escándalos. Sin ir más lejos, el martes 
						la expresidenta del PP de Madrid y exdirigente 
						autonómica, Esperanza Aguirre, se pasó cuatro horas y 
						media respondiendo por escrito en su despacho de Génova 
						a las preguntas del juez Ruz sobre Gürtel. Otro ejemplo 
						tiene como protagonistas al expresidente de Caja Madrid, 
						Miguel Blesa, y a José María Aznar Botella, el hijo 
						mayor del expresidente del Gobierno y la alcaldesa de 
						Madrid. Aznar Botella pidió explicaciones a Blesa porque 
						la entidad bancaria no hubiera comprado obras del 
						artista Gerardo Rueda, amigo de la familia Aznar y 
						fallecido en 1996, por más de 100 millones de euros en 
						plena crisis financiera de la entidad.
						
						
						Sin olvidar que el pasado viernes la Comunidad se quedó 
						sin El Dorado de Eurovegas. Y con el proceso de 
						privatizavión de la gestión de seis hospitales todavía 
						pendiente. La situación es tal que dentro del Ejecutivo 
						autonómico hay quien duda si les vendría bien un fallo 
						judicial favorable. “Eso nos permitiría realizar el 
						proceso paralizado desde septiembre y daría seguridad 
						jurídica a las concesionarias interesadas... Pero por 
						otro lado seguramente se reavivaría la respuesta de las 
						protestas sociales, de la marea blanca, en la calle”. 
						Todo eso a menos de año y medio de las elecciones 
						autonómicas y municipales, para las que el Partido 
						Popular no tiene los candidatos claros.
						
						
						La imputación de la esposa de González coincide con la 
						copa de Navidad del grupo parlamentario del PP en la 
						Asamblea de Madrid y con la cena del PP de Madrid, a 
						partir de las nueve de la noche, en Collado Villalba y 
						presidida por Mariano Rajoy. No parece que el presidente 
						del Gobierno vaya a desvelar quienes serán sus 
						candidatos al Ayuntamiento y la Comunidad. Aún así, con 
						las quinielas abiertas y sonando los nombres de 
						Esperanza Aguirre, de Cristina Cifuentes e incluso de 
						Soraya Sáenz de Santamaría como potenciales candidatas, 
						será una cena muy morbosa. El cónclave, además, se 
						produce después del Consejo de Política Fiscal y 
						Financiera de esta tarde, en el que el Gobierno central 
						pretende devolver a las comunidades autónomas el 
						impuesto de patrimonio para que estas puedan disponer de 
						esos ingresos, que ahora recibe el Estado. Madrid, que 
						es la única región que no aplica este impuesto, se 
						quedaría así sin uno de sus principales argumentos para 
						seguir sin aplicarlo.
						
						
						Al margen de estos actos, la agenda de González está 
						cargada. A las diez de la mañana ha arrancado en la 
						Asamblea de Madrid el último debate plenario para la 
						aprobación de los presupuestos de 2014 y de la ley de 
						acompañamiento. A las siete de la tarde, el presidente 
						de la Comunidad recibirá, junto a la alcaldesa de 
						Madrid, Ana Botella, el premio a los valores olímpicos 
						del Comité Olímpico Español. La octava gala anual del 
						Comité Olímpico Español, que se desarrollará en la sede 
						del COE, estará presidida por el Príncipe de Asturias.
						
						
						Mientras tanto, la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), 
						de la que Lourdes Cavero, licenciada en Empresariales y 
						poco dada a ejercer de primera dama, es vicepresidenta, 
						ha considerado su imputación un asunto "absolutamente 
						particular" en el que la CEIM "no está concernida como 
						organización y por tanto no tiene que pronunciarse", en 
						palabras de su portavoz. Preguntado sobre si la patronal 
						madrileña sigue confiando en Cavero y la mantiene en el 
						cargo, el portavoz ha señalado que "no tiene noticia ni 
						novedad en ese sentido" y que la esposa del presidente 
						"continúa con sus actividades con toda normalidad", 
						informa Victoria Torres Benayas.
						
						
						En 2011, el ahora muy cuestionado presidente de la 
						patronal madrileña, Arturo Fernández, la fichó como 
						adjunta a la presidencia, para un cargo creado ad hoc 
						para ella, lo que provocó malestar en un sector de los 
						empresarios, que criticaron la pérdida de credibilidad 
						que suponía colocar a familiares de miembros del 
						Gobierno regional. El organigrama que la CEIM publica en 
						su página web le atribuye en la actualidad una de las 18 
						vicepresidencias de la organización empresarial.
						
						
						Desde que acabó sus estudios en 1984 hasta que ingresó 
						en la CEIM, Cavero había trabajado para la Asociación 
						Española de la Industria Eléctrica. Según explicaron 
						fuentes cercanas a la pareja en enero del año pasado, 
						cuando Ignacio González admitió que era dueño del ático, 
						Cavero pudo formalizar la compra gracias al desembolso 
						de los 700.000 euros de indemnización que percibió tras 
						26 años de servicio en la patronal de la industria 
						eléctrica. En la escritura pública figura como 
						propietaria del 80% de la vivienda frente al 20% que 
						posee González.
						
						
						El ático está en la lujosa urbanización Alhambra del 
						Golf, en Guadalmina (Málaga) y tiene una superficie 
						total construida, incluidas las zonas comunes, de 257 
						metros cuadrados. Según la escritura de su compraventa, 
						facilitada en enero por la Comunidad de Madrid, el ático 
						se compone de un recibidor, salón-comedor, cocina, 
						lavadero, pasillo, tres dormitorios, tres baños, un aseo 
						y terrazas con una superficie de 112 metros cuadrados.
						
						
						
						http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/18/madrid/1387355058_494676.html
						
						
						
						UNA JUEZ IMPUTA POR PRESUNTO BLANQUEO A LA ESPOSA DEL 
						PRESIDENTE DE MADRID
						
						
						Lourdes Cavero es cotitular con González del ático de 
						Estepona que es investigado
						
						
						La juez de instrucción número 5 de Estepona (Málaga), 
						Mariana Peregrina, ha imputado a Lourdes Cavero, esposa 
						del presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
						González, por su presunta implicación en blanqueo de 
						capitales y delito fiscal por el caso del lujoso ático 
						de Estepona que el matrimonio utiliza desde hace años. 
						La magistrada cursó ayer mismo la causa a la Audiencia 
						Nacional al tratarse de delitos que se han podido 
						cometer en el extranjero, según confirmaron fuentes del 
						Gobierno madrileño. La juez también ha imputado por el 
						mismo asunto al empresario mexicano Rudy Valner, quien 
						compró dicha vivienda en nombre de la empresa Coast 
						Investors.
						
						
						La juez de Estepona inició la investigación a comienzos 
						del presente año y reclamó “toda la información fiscal” 
						disponible sobre la empresa Coast Investor LLC, una 
						sociedad del paraíso fiscal de Delaware (Estados Unidos) 
						propietaria del piso, de 500 metros cuadrados —entre 
						vivienda y solarium— y ubicado en la lujosa urbanización 
						Alhambra del Golf. En un auto fechado el pasado 9 de 
						enero, la juez también daba por incorporado a la causa 
						un informe de 141 folios sobre el ático, elaborado por 
						la Fiscalía Anticorrupción.
						
						
						El ático de la lujosa urbanización Alhambra del Golf, en 
						Guadalmina, tiene una superficie total construida, 
						incluidas las zonas comunes, de 257 metros cuadrados. 
						Según la escritura de su compraventa, facilitada en 
						enero por la Comunidad de Madrid, el ático se compone de 
						un recibidor, salón-comedor, cocina, lavadero, pasillo, 
						tres dormitorios, tres baños, un aseo y terrazas con una 
						superficie de 112 metros cuadrados.
						
						
						A la vivienda le pertenece la terraza solarium, “ubicada 
						en la planta ático del edificio, a la que se accede a 
						través de una escalera que parte desde una de las 
						terrazas de esta vivienda, tiene una superficie de 238 
						metros cuadrados, siendo sus linderos los mismos que los 
						de la vivienda a la que pertenece, haciéndolo además en 
						parte con cubiertas del edificio y con cuarto de 
						máquinas de aire acondicionado”.
						
						
						La residencia dispone de tres plazas de garaje con una 
						superficie de entre 22 y 24 metros cuadrados y de tres 
						trasteros, cuyo tamaño va de los seis a los nueve metros 
						cuadrados. El precio de cada plaza de garaje ascendió a 
						13.000 euros, por los 3.000 que se abonaron por cada 
						trastero, cantidades incluidas dentro de los 770.000 
						euros que González y su esposa, Lourdes Cavero, pagaron 
						por la casa.
						
						
						La causa tiene su origen en una denuncia presentada ante 
						ese juzgado por el Sindicato Unificado de Policía (SUP), 
						que intentaba demostrar que el citado ático es propiedad 
						del presidente madrileño a través de sociedades 
						interpuestas. La denuncia sostiene que el piso fue 
						comprado en 2008 “por un fiduciario habitual llamado 
						Rudy Valner, en nombre de la sociedad offshore Coast 
						Inverstors” por un millón de euros.
						
						
						La denuncia añade que Lourdes Cavero, esposa del 
						presidente de la Comunidad de Madrid, alquiló el piso 
						mediante un contrato de larga duración por 2.000 euros 
						al mes. Ese precio es considerado una ganga para una 
						zona donde el precio medio de los alquileres para casas 
						de esa calidad es de 6.000 euros al mes. Además, el SUP 
						sostiene que González ni siquiera paga ese alquiler.
						
						
						Poco después de la apertura de la causa judicial, el 
						presidente de la Comunidad de Madrid admitió que a 
						finales de 2012 compró, por 770.000 euros, el ático de 
						Guadalmina, cercano a Marbella y en el que veranea desde 
						hace años. El dúplex de lujo cuenta con piscina propia, 
						spa y jacuzzi. La Sociedad de Tasación SA tasó en julio 
						de 2012 el apartamento en 769.611 euros. El 80% de la 
						vivienda (equivalente a 616.000 euros de los 770.000) 
						está a nombre de la esposa de González, que actualmente 
						ocupa una de las vicepresidencias de la patronal 
						madrileña.
						
						
						El 20% restante supuestamente sería propiedad de 
						González tras pagar 154.000 euros. En su respectivo 
						patrimonio a él le corresponde un 20% indiviso y a ella, 
						un 80%. En su día, fuentes cercanas al matrimonio 
						atribuyeron el desembolso al cobro por parte de Cavero 
						de una indemnización de 700.000 euros tras 26 años en 
						Unesa, la patronal eléctrica, en julio de 2011. El 
						sueldo del presidente madrileño asciende a 103.000 euros 
						brutos al año.
						
						
						La investigación del caso del ático ha sido procelosa y 
						controvertida. En julio del año pasado, le costó el 
						puesto nada más y nada menos que a Enrique Rodríguez 
						Ulla, flamante comisario general de Policía Judicial, 
						nombrado por el Gobierno del PP.
						
						
						Este mando policial perdió la confianza de sus jefes por 
						abrir una investigación secreta y oficial sobre el ático 
						de lujo, sin conocimiento ni autorización del director 
						general de la Policía, Ignacio Cosidó. Pero sobre todo 
						porque Rodríguez Ulla ordenó tales pesquisas después de 
						que el Sindicato Unificado Policial (SUP) le advirtiera 
						por carta con llevarle a los tribunales si no lo hacía. 
						En la misiva, el sindicato policial amagaba con 
						denunciar a aquellos mandos policiales que dejaban de 
						hacer su labor por lograr un puesto de trabajo para un 
						pariente.
						
						
						Cuatro meses antes, en abril de 2012, el director de la 
						Policía destituyó al comisario de Marbella, Agapito 
						Hermes de Dios, por investigar el ático a petición de 
						quien fue número dos de la Policía, Miguel Ángel 
						Fernández-Chico (ahora ya fallecido).
						
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2013/12/17/actualidad/1387318837_087039.html
						
						
						
						“NO SE IMPUTA A IGNACIO GONZÁLEZ AL NO TENER 
						COMPETENCIA”
						
						
						La juez cree que la decisión de imputar al presidente 
						madrileño corresponde al Supremo
						
						
						Una juez imputa por blanqueo a la esposa de González
						
						
						
						"No obstante, la condición de imputado de Jaime Ignacio 
						González no se la puede atribuir la instructora, al 
						carecer de competencia", dice el auto por el que la juez 
						de Estepona Mariana Peregrina imputa a la esposa del 
						presidente del presidente de la Comunidad de Madrid, 
						Ignacio González, por la compra de un ático. La 
						condición de aforado del presidente de la Comunidad de 
						Madrid explica por qué la imputación se limita, de 
						momento, a Lourdes Cavero, y aún no afecta a González.
						
						
						El auto señala que las investigaciones aluden a un 
						supuesto delito contra la Hacienda pública y a otro de 
						blanqueo de capitales "provenientes de unas supuestas 
						comisiones, producido con anuencia de una entidad 
						extranjera ad hoc, con una estructura organizada y para 
						cuya comisión se ha podido emplear una organización 
						también ad hoc cuales son sociedades fiduciarias 
						opacas".
						
						
						"Con independencia de que se produzca o no la imputación 
						de Ignacio González", cuya competencia correspondería al 
						Tribunal Superior de Justicia de Madrid, la juez se 
						inhibe al entender que la causa debe seguir su curso en 
						la Audiencia Nacional dado que el presunto delito pudo 
						haberse cometido en el extranjero.
						
						
						Las investigaciones partieron a instancias del Sindicato 
						Unificado de la Policía (SUP) que presentó la denuncia 
						por la compra de un ático en la lujosa urbanización 
						Alhambra Golf, en Estepona (Málaga) que, según sostiene 
						el sindicato, fue adquirido por el presidente madrileño 
						a través de sociedades extranjeras interpuestas.
						
						
						En el mismo auto, la juez admite la personación de 
						Ignacio González, tal como él mismo pidió en octubre. El 
						juez la admite al entender que "verdaderamente se puede 
						correr el riesgo de indefensión". Además, indica que, 
						antes de proceder a la imputación de la esposa de 
						González de y de la sociedad Coast Investors LCC, se han 
						practicado solo las diligencias acordadas "en el 
						territorial nacional", dada la "dificultad adicional que 
						supone la cooperación jurídica internacional", ya que se 
						remitieron comisiones rogatorias a Londres "que fue 
						devuelta sin cumplimentar" y a Estados Unidos "que está 
						siendo traducida para su remisión".
						
						
						La juez ha admitido la personación de González en la 
						causa pese a la oposición del fiscal que argumentó que 
						"la investigación seguida en la causa pretende 
						acreditar, ante la existencia de una estructura 
						societaria ciertamente opaca, en quién o quiénes sean 
						las personas físicas que sean los dueños de la entidad 
						y, por ende, de los inmuebles que adquirió". "En puridad 
						procesal, Ignacio González no puede ser tenido como 
						imputado en la causa pues, en el momento presente, no 
						consta que tenga relación alguna con la entidad Coast 
						Investors LLC", añade el fiscal.
						
						
						
						http://politica.elpais.com/politica/2013/12/18/actualidad/1387361104_528320.html
						
					
					
					
					LA FISCALÍA RECHAZA LA PERSONACIÓN DE IGNACIO GONZÁLEZ “PARA 
					DEFENDERSE” EN EL CASO DEL ÁTICO INVESTIGADO
					
					El fiscal jefe de Málaga le advierte que esa pretensión sólo 
					sería posible como imputado y aún no lo es
					
					También le indica que tiene otras vías en los tribunales 
					para defender su honor
					
					Varapalo para los intereses del presidente de la Comunidad 
					de Madrid, Ignacio González, al ver frustrado, por el 
					momento, su deseo de personarse para ejercer su "derecho a 
					la defensa" en la causa penal sobre la adquisición de su 
					famoso y lujoso ático que instruye la titular del Juzgado 
					Número 5 de Estepona, Mariana Peregrina.
					
					Según ha podido saber eldiario.es de fuentes jurídicas el 
					fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Málaga, Juan 
					Carlos López Caballero, encargado personalmente del caso, se 
					ha opuesto a la personación pretendida por el presidente 
					madrileño en un escrito enviado a la juez Peregrina 
					recientemente. Tras dicho trámite procesal la magistrada 
					deberá pronunciarse en respuesta al presidente del Ejecutivo 
					madrileño. Todo indica que rechazará su deseo, tras el 
					contundente informe de la Fiscalía.
					
					Considera la acusación pública que la única forma que 
					tendría González para defenderse, tal y como pretende, sería 
					en calidad de imputado, pero no puede ser tenido como tal en 
					la causa, "pues en el momento presente no consta que tenga 
					relación alguna con la entidad Coast Investors LLC, cuya 
					inversión en España es el objeto de la investigación", en 
					alusión a la operación de compra-venta del inmueble.
					
					El Ministerio Público argumenta que la investigación seguida 
					en dicha causa "lo que pretende acreditar, ante la 
					existencia de una estructura societaria ciertamente opaca, 
					es quién o quiénes sean las personas físicas que sean los 
					dueños de la referida entidad, y por ende, de los inmuebles 
					que la misma adquirió en la localidad de Estepona (Málaga), 
					extremo que es el presupuesto lógico, y necesario, de una 
					posterior imputación".
					
					Así pués, según se hace constar en el escrito del fiscal, 
					"la personación pretendida por el Sr. González, dado su 
					tenor literal-para ejercer su derecho a la defensa- es en 
					calidad de imputado, puesto que en nuestro sistema procesal 
					y a diferencia de lo que ocurre en otros países (el arguido 
					del Derecho portugués) dicha condición es el punto de 
					partida para defenderse en el proceso penal".
					
					El fiscal va más allá en el documento al recalcar que "no 
					cabe, pues, una personación preventiva de una futura e 
					hipotética imputación". De hecho, sostiene que tal situación 
					estaría "vetada" para González en las diligencias previas 
					que sigue la juez de Estepona, "dada la condición de persona 
					aforada" que ostenta el gobernante autonómico.
					
					En el escrito dirigido a la juez también se le recuerda al 
					sucesor de Esperanza Aguirre el artículo 25 de la Ley 
					Orgánica 3/1.983, de 25 de febrero, del Estatuto de 
					Autonomía de la Comunidad de Madrid, "careciendo el Juzgado 
					que conoce del presente procedimiento de competencia para 
					dictar un auto incriminatorio contra dicho señor", en 
					alusión a Ignacio González.
					
					Por lo que respecta a la "apreciación" de González sobre la 
					"falsedad de los hechos denunciados" por el Sindicato 
					Unificado de Policía (SUP), el fiscal le recuerda que "nada 
					impide el ejercicio de las acciones que estime pertinentes 
					en defensa de su honor", en referencia a la jurisdicción 
					civil y penal que tiene a su alcance.
					
					La admisión a trámite de la denuncia formulada en su día por 
					el SUP, "no supone, como parece entender el solicitante" 
					(González) , que la juez instructora "tenga por ciertos los 
					hechos expuestos en la misma, pues si se ha iniciado la 
					investigación judicial es para verificar la realidad de los 
					mismos y su certeza", según se recoge también en la 
					respuesta de López Caballero.
					
					No menos relevante resulta el criterio para seguir el rastro 
					de quiénes están detrás de la estructura societaria que 
					engloba Coast Investors, la sociedad radicada en Delaware (EE.UU.) 
					que adquirió el inmueble de Estepona, primero alquilado y 
					luego vendido a González y su esposa. Sostiene el fiscal que 
					cuando se produjo la inversión de Coast Investors, en 2008, 
					todavía no se contemplaba en el Código Penal la 
					responsabilidad penal de las personas jurídicas 
					(sociedades). Dicho supuesto se introdujo con motivo de una 
					reforma en junio de 2010. "Es por ello que la investigación 
					deba centrarse en esas personas físicas que sean las 
					titulares reales de la inversión referida".
					
					La juez instructora quiere saber quién se esconde tras la 
					empresa Coast Investors LLC . Dicha mercantil vendió el 
					ático, el 18 de diciembre de 2012, a Ignacio González, su 
					mujer, María Lourdes Cavero Mestre, por 770.000 euros.
					
					Coast Investors aseguró que la citada mercantil radicada en 
					Estados Unidos, que tiene como administrador al testaferro 
					profesional Rudy Valner, adquirió el inmueble el 12 de mayo 
					de 2008 por el precio de 750.000 euros, abonados mediante 
					dos transferencias.
					
					La magistrada está aún a la espera del resultado de una 
					comisión rogatoria al banco Lloyds TSB Bank PLC de Londres, 
					para que informe de las cuentas corrientes que la empresa 
					tiene en esa entidad, identifique a sus titulares o 
					autorizados, y concrete los movimientos contables de origen 
					o destino a España, con indicación de las cuentas o 
					destinatarios. Paralelamente, ha solicitado al Banco 
					Popular, donde también posee cuenta Coast Investors, que le 
					remita todas las operaciones realizadas por la empresa y 
					Rudy Valner. Este último ha figurado como secretario en la 
					entidad Egeda US, filial norteamericana de Egeda España, 
					encargada de la gestión de derechos cinematográficos, y en 
					la que aparece el productor y presidente del Atlético de 
					Madrid, Enrique Cerezo.
					
					La investigación judicial se inició en octubre de 2012, tras 
					una denuncia del SUP, cuando el 31 de mayo de 2012 el 
					sindicato policial puso en conocimiento de la Fiscalía de 
					Málaga que el ático, valorado en un millón de euros según 
					los denunciantes, no estaba escriturado y "podría tratarse 
					de una adquisición en dinero 'negro' procedente de 
					actividades delictivas'.
					
					
					
					http://www.eldiario.es/politica/Fiscalia-personacion-Ignacio-Gonzalez-investigado_0_206829743.html
						
					
					
					
					IGNACIO GONZÁLEZ ATACA A LA JUEZA QUE INVESTIGA SU ÁTICO Y 
					SE PRESENTA COMO VÍCTIMA DE UN “PROCESO INQUISITIVO”
					
					El presidente madrileño cree que, simplemente por investigar 
					los hechos, la jueza está dando credibilidad a "falsas 
					imputaciones"
					
					González solicita a la titular del juzgado de Estepona que 
					acepte su personación en el caso tras considerar que ha sido 
					acusado en una denuncia presentada por el SUP
					
					Fuentes jurídicas aseguran que el presidente madrileño 
					podría haber enviado el escrito para fundamentar una posible 
					anulación de la investigación si al final acaba imputado
					
					El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, 
					ha remitido un durísimo escrito a la jueza que investiga las 
					compraventas a que estuvo sujeto el ático de Estepona 
					adquirido por el dirigente del PP y su esposa en diciembre 
					de 2012 tras cuatro años como inquilinos. González, que ha 
					elegido como abogado al exmagistrado conservador Adolfo 
					Prego, pretende personarse en la causa y acusa a la jueza de 
					llevar un año desarrollando un “proceso inquisitivo” a sus 
					espaldas, con lo que insinúa que está prevaricando.
					
					El letrado de González fue el magistrado de la Sala de lo 
					Penal del Tribunal Supremo a quien se le encomendó ser el 
					ponente de la querella presentada contra el juez Baltasar 
					Garzón por investigar los crímenes del franquismo. Al final 
					fue apartado del caso por sus vinculaciones con 
					organizaciones de extrema derecha. Prego también fue el 
					abogado elegido por la secretaria general del PP y 
					presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, 
					en su denuncia en defensa de su honor presentada contra el 
					extesorero del PP Luis Bárcenas en los juzgado de Toledo.
					
					La petición de González se presentó el 20 de octubre, cuatro 
					días después de que el fiscal jefe de Málaga, Juan Carlos 
					López Caballero, solicitara a la jueza Mariana Peregrina 
					Blanco la ampliación de la comisión rogatoria a Estados 
					Unidos. En su escrito el representante del Ministerio 
					Público pedía a las autoridades de Washington más 
					información sobre los saldos y los movimientos de fondos en 
					las cuentas bancarias de la empresa CoastInvestors, que 
					durante varios años fue la casera del presidente madrileño y 
					que finalmente vendió el ático de lujo a González en 
					diciembre de 2012.
					
					González arguye en su escrito, al que ha tenido acceso 
					infoLibre, que la investigación ha propiciado un “juicio 
					paralelo” en los medios de comunicación. El presidente ya 
					intentó en marzo que el caso del ático quedara en manos del 
					juez de Madrid que investiga el espionaje a que González fue 
					sometido durante un viaje a Colombia. Ese juez, Adolfo 
					Carretero, es hermano de Agustín Carretero, alto cargo del 
					Ejecutivo madrileño. La petición de González está pendiente 
					de recurso ante la Audiencia Provincial de Madrid.
					
					Anticorrupción y las escrituras
					
					Localizado muy cerca de la playa y con casi 500 metros 
					construidos, el lujoso ático de Estepona que centra las 
					investigaciones fue comprado por Ignacio González y su 
					mujer, Lourdes Cavero, en diciembre de 2012 por un precio 
					declarado de 770.000 euros. La venta se escrituró un día 
					después de que la Fiscalía Anticorrupción reclamase la 
					información fiscal relativa a ese inmueble; y también un día 
					después de que la sociedad norteamericana que era titular 
					del inmueble regularizara su situación fiscal en España.
					
					En 2008 el ático había sido adquirido por CoastInvestorsLlc, 
					una firma opaca domiciliada en Delaware, que en Estados 
					Unidos funciona como una especie de paraíso fiscal interno. 
					La jueza ha cursado una comisión rogatoria a EEUU con las 
					preguntas del interrogatorio al que debía someterse el 
					administrador de CoastInvestorsLlc. Y la Fiscalía pidió el 
					lanzamiento de una segunda solicitud de ayuda internacional 
					para conocer los movimientos bancarios de la sociedad, de 
					forma que pudiera conocerse quién es su verdadero 
					beneficiario. En concreto en un banco situado en la ciudad 
					de Portland, en el estado de Oregón.
					
					La cabeza visible de CoastInvestors es Rudy Valner, 
					ciudadano mexicano afincado en EEUU que se publicitaba en 
					internet como testaferro profesional. Como publicó 
					infoLibre, Valner también figura como tesorero de una 
					compañía panameña que estuvo vinculada a Juan Villalonga, 
					expresidente de Telefónica y compañero de pupitre de José 
					María Aznar.
					
					"A sus espaldas"
					
					La expresión “a sus espaldas” figura cuatro veces en el 
					escrito, con el que González pide personarse en las 
					diligencias abiertas por la jueza de Estepona Mariana 
					Peregrina Blanco. El jefe del Gobierno regional madrileño 
					entiende que, aunque no pesa sobre él ninguna imputación 
					formal, todas las indagaciones que efectúa la jueza van 
					dirigidas en la prácticas a implicarle en los delitos 
					mencionados por la denuncia del Sindicato Unificado de 
					Policía (SUP), que originó la apertura de investigaciones en 
					octubre de 2012.
					
					El ataque a la jueza comienza en la primera página del 
					escrito y sigue in crescendo hasta la séptima y última. 
					Según González, las diligencias previas de la jueza se han 
					convertido "en una suerte de indagación prospectiva", es 
					decir, aquella en la que sin indicios previos se busca hasta 
					encontrar algo que incrimine a alguien. Al haber admitido la 
					denuncia del SUP, cuyo relato define González como una 
					"progresión de falsas imputaciones", la jueza "está dando 
					verosimilitud" al relato de los denunciantes, explica el 
					escrito. "Hasta la fecha este juzgado […] jamás comunicó 
					nada a nuestro representado. Este dato contrasta con el 
					acceso constante de determinados medios de comunicación a 
					las actuaciones". 
					
					"Falsas imputaciones"
					
					González realiza de forma paralela un ataque a la acusación 
					popular del SUP, a quien acusa de haber realizado "falsas 
					imputaciones" contra él. "Situación que genera una 
					importante afección, no solo en la esfera personal, sino 
					también en su imagen pública". Asimismo, el representante 
					legal de Ignacio González asegura que la jueza no le ha 
					informado de la existencia de esta causa penal; "ni le ha 
					instruido de sus derechos para intervenir en ella, a fin de 
					defenderse frente al cúmulo de falsas imputaciones que de 
					manera libérrima se viene vertiendo contra su persona".
					
					González quiere personarse en la causa, explica el escrito, 
					al constatar que la admisión a trámite de la denuncia 
					presentada por el SUP significa, según su opinión, que la 
					jueza da "verosimilitud" y considera "verdadero" el relato 
					del sindicato policial. Y que está practicando diligencias 
					de prueba o de investigación "a espaldas de nuestro 
					representado", indica el escrito del abogado de González, 
					que continúa: "Es muy grave que en este caso se haya 
					mantenido la causa durante un año, sin informar a nuestro 
					representado de su existencia. Y muy lamentable que haya 
					tenido que conocer, por los medios de comunicación y por 
					terceros, la denuncia y el ejercicio de acciones penales 
					desconocidas para él durante mucho tiempo, pero que ese 
					Juzgado de Instrucción ha admitido y practicado diligencia 
					de investigación sumarial a sus espaldas".
					
					Audiencia Nacional
					
					Hace varias semanas, la jueza Mariana Peregrina Blanco 
					solicitó a las partes su opinión acerca del posible envío 
					del caso a la Audiencia Nacional. Pero la Fiscalía se opuso 
					a esa intención. Si al final la titular del Juzgado de 
					Estepona decide imputar a González, la investigación tendría 
					que ser remitida al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, 
					que es el órgano judicial que se encarga de las denuncias de 
					los diputados madrileños.
					
					Fuentes jurídicas relacionadas con el caso explican a 
					infoLibre que la petición de González no tiene precedentes, 
					pues su posible personación sin ser imputado tendría una 
					difícil cabida en el ordenamiento jurídico español. Las 
					mismas fuentes explican que el presidente de Madrid podría 
					estar tratando de justificar una posible futura petición de 
					nulidad de las actuaciones si al final la investigación 
					recala en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
					
					Enrique Cerezo
					
					La jueza hizo esta petición a las partes después de que la 
					Fiscalía le remitiera una volumnosa documentación de 
					diferentes decisiones de Ignacio González que podrían haber 
					beneficiado a su amigo Enrique Cerezo, presidente del 
					Atlético de Madrid. En concreto, el pasado verano los 
					afectados por el expediente de regulación de empleo (ERE) de 
					Telemadrid presentaron un escrito a la Fiscalía de Málaga. 
					En ese documento, los empleados de la televisión autonómica 
					aseguraban que el ático podría ser un regalo de Cerezo al 
					presidente madrileño. Un regalo que tendría su origen, 
					precisamente, en un supuesto trato de favor concedido al 
					Atlético de Madrid desde organismos públicos de la Comunidad 
					de Madrid.
					
					http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/11/19/ignacio_gonzalez_acusa_jueza_que_investiga_atico_someterlo_proceso_inquisitivo_sus_espaldas_9973_1012.html
						
					
					
					
					EL CASERO DE IGNACIO GONZÁLEZ TAMBIÉN FUE TESORERO EN UNA 
					EMPRESA DE JUAN VILLALONGA
					
					
					Rudy Valner, el 
					testaferro profesional que a través de la sociedad opaca 
					CoastInvestorsLlc compró en 2008 el ático de lujo de 
					Estepona primero alquilado y luego adquirido por el 
					presidente de Madrid, ya había hecho negocios con otro 
					español de fuste
					
					
					En 2005 Valner 
					se convirtió en tesorero de la empresa instrumental panameña 
					Harmony International SA. La presidenta era Adriana Abascal
					
					
					El secretario, 
					Juan Villalonga, expresidente de Telefónica, compañero de 
					pupitre de Aznar y cuya primera esposa, Concha Tallada, se 
					convirtió en 2000 en socia mercantil de Lourdes Cavero, la 
					mujer de Ignacio González
					
					
					Rudy Valner, el 
					abogado que en 2008 y a través de una empresa opaca de EEUU 
					compró el lujoso ático de Estepona que primero alquiló y 
					luego vendió al jefe del Gobierno madrileño, Ignacio 
					González, ya había hecho negocios con otro español de fuste: 
					desde 2005, Valner figura como directivo de una empresa 
					panameña entonces ligada a Juan Villalonga,expresidente de 
					Telefónica y antiguo compañero de colegio de José María 
					Aznar. 
					
					
					La primera mujer 
					de Villalonga, Concha Tallada, y la esposa de Ignacio 
					González, Lourdes Cavero, no solo son buenas amigas. En 
					enero de 2000, ambas se convirtieron en socias al 
					constituir, junto con Carmen Cafranga, exconsejera de 
					Bankia, la empresa Subastas Segre, dedicada a la 
					comercialización de obras de arte, joyas y antigüedades.
					
					
					La sociedad 
					panameña donde los documentos del Registro de Panamá sitúan 
					al testaferro profesional Rudy Valner como 
					“director/tesorero” desde marzo de 2005 se llama Harmony 
					International SA, una de las muchas compañías instrumentales 
					que proliferan en el país centroamericano. Como presidenta 
					de la compañía figura –no hay documentos registrados con 
					posterioridad–Adriana Abascal. Y como secretario Juan 
					Villalonga, quien en julio de 2000 había dimitido como 
					presidente de Telefónicaarrastrado por las noticias que le 
					atribuían haber utilizado información privilegiada para 
					hacerse con acciones de la compañía.
					
					
					Los papeles del 
					registro panameño indican que Harmony quedó bajo control de 
					Adriana Abascal tras el pleito que dejó en manos de la 
					antigua miss un importante bocado de la herencia de quien 
					durante años fue su pareja y mentor, el magnate mexicano 
					Emilio Azcárraga. Tras la muerte de Azcárraga, Abascal y 
					Villalonga comenzaron una relación que costó al entonces 
					presidente de Telefónica el divorcio de Concha Tallada.En 
					2009, Villalonga y Abascal se divorciaron.
					
					
					Ayer, infoLibre 
					localizó en su teléfono móvil a Villalonga, ahora centrado 
					en las inversiones financieras.  A la pregunta de si sabe 
					que el mismo Rudy Valner que en 2005 completaba  junto con 
					él mismo y con Adriana Abascal el equipo directivo de 
					Harmony es quien tres años después compró un exclusivo ático 
					en Estepona que de inmediato alquiló a la esposa de Ignacio 
					González, Villalonga respondió tres cosas: "¿Quién le ha 
					dado mi teléfono?" fue la primera. La segunda, esta: "Sea lo 
					que sea lo que quiera usted, no estoy disponible". Tras el 
					preámbulo, el empresario entró en materia con una breve 
					exhortación: "No tengo nada que decir, llame usted para eso 
					a la señora Adriana Abascal". Este diario no logró localizar 
					a la Miss México 1991.
					
					
					Los misterios de 
					CoastInvestors
					
					
					De nacionalidad 
					también mexicana pero afincado en Los Ángeles, el testaferro 
					profesional Rudy Valner adquirió el ático dúplex en 2008 a 
					través de la sociedad CoastInvestorsLlc. Domiciliada en 
					Delaware, estado donde proliferan las sociedades 
					pantalla,CoastInvestorsLlc ve ahora cómo sus movimientos de 
					cuentas están siendorastreados por una juez española: la que 
					en Estepona, y tras una denuncia del sindicato policial SUP, 
					investiga la cadena de operaciones mercantiles que afectan 
					al exclusivo inmueble, propiedad de Ignacio González y su 
					esposa desde diciembre de 2012. 
					
					
					Ese mes, el 
					heredero político de Esperanza Aguirre al frente del 
					Gobierno madrileño y su esposa formalizaron la compra del 
					ático un día después de que la Fiscalía Anticorrupción 
					solicitara información tributaria sobre CoastInvestorsLlc.
					
					
					
					
					www.infolibre.com
					 
						
						
						
						
						
						
						
						IGNACIO GONZÁLEZ INTENTÓ CAMBIAR EL JUEZ DE LA 
						INVESTIGACIÓN SOBRE EL ÁTICO DE ESTEPONA
						
						La Comunidad de Madrid pidió en marzo al juez que 
						investiga los seguimientos a González en Colombia la 
						apertura de una pieza sobre las pesquisas "ilegales" del 
						policía de Marbella que detectó la existencia del ático 
						de lujo
						
						El juez Adolfo Carretero, hermano de un alto cargo del 
						Gobierno de Madrid, accedió a los dos días de recibir el 
						escrito pero topó con un demoledor recurso de la 
						Fiscalía
						
						El Ejecutivo madrileño no confirma qué ocurrió con la 
						decisión de Carretero mientras fuentes conocedoras del 
						caso sostienen que se encuentra pendiente de un recurso 
						ante la Audiencia Provincial
						
						El Gobierno de Madrid emprendió en marzo de este año una 
						maniobra jurídica que, de prosperar, tendría una 
						consecuencia clave para su presidente, Ignacio González: 
						la investigación sobre las circunstancias que rodean la 
						adquisición del lujoso ático de Estepona donde este 
						veranea, investigación que incluye pesquisas en EEUU, 
						saltaría de las manos de la juez del caso hasta las del 
						magistrado de Madrid que desde 2009 indaga si González 
						fue objeto de espionaje. Ese juez es Adolfo Carretero, 
						titular del juzgado de instrucción número 47 y hermano 
						de Agustín Carretero, hasta hace dos semanas gerente de 
						la Academia de Policía Local de Madrid y hoy director 
						general de Calidad del Ejecutivo que preside Ignacio 
						González. 
						
						Los seguimientos a que fue sometido el presidente 
						madrileño, entonces número dos de Esperanza Aguirre, 
						durante un viaje a Cartagena de Indias (Colombia) en 
						2008 fueron el detonante de las diligencias abiertas por 
						Carretero al año siguiente. El juez llegó a imputar en 
						2012 a una periodista de la cadena Ser ya exonerada por 
						informar de cómo un vídeo reflejaba los movimientos de 
						González y sus acompañantes en la ciudad caribeña entre 
						el 30 de agosto y el 2 de septiembre de 2008.
						
						La maniobra legal para arrebatar el caso del ático a la 
						juez de Estepona y dejarlo en manos de Carretero se 
						sustentaba en una petición de calado. Lo que el Gobierno 
						madrileño solicitó con un escrito que llegó al juzgado 
						el 25 de marzo y lo que el juez Carretero aceptó dos 
						días más tarde fue la apertura, dentro del sumario sobre 
						el espionaje, de una pieza separada sobre la 
						investigación “ilegal” desarrollada sobre González por 
						el excomisario de Policía de Marbella Agapito Hermes 
						hace casi dos años. 
						
						Los argumentos del Ejecutivo madrileño en favor de 
						unificar los dos casos se resumían en estas líneas de su 
						escrito: "Don Ignacio González ha sido objeto, no de 
						dos, sino de tres investigaciones ilegales en un lapso 
						temporal de apenas tres años. la existencia de la 
						maquinación delictiva (...) resulta evidente, lo que 
						fuerza a considerar la conexión entre los hechos que 
						acaban de ponerse en conocimiento del órgano judicial y 
						los que ya son objeto de instrucción". Y esos nuevos 
						hechos eran las pesquisas de Agapito Hermes. Fue Hermes 
						quien detectó la existencia del ático de Estepona, cuya 
						titularidad permaneció entre el 12 de mayo de 2008 y el 
						18 de diciembre de 2012 a nombre de una sociedad 
						estadounidense sin actividad conocida, CoastInvestorsLlc.
						
						
						Fuentes jurídicas relacionadas con el caso del espionaje 
						sostienen que el auto de Carretero, que de inmediato fue 
						recurrido por la Fiscalía, se encuentra pendiente de 
						recurso en la Audiencia Provincial. InfoLibre no ha 
						podido verificar ese extremo. Ayer, portavoces oficiales 
						de la Comunidad de Madrid tampoco accedieron a aclarar 
						qué ocurrió con aquella resolución de Carretero. La 
						fiscal del caso del espionaje, que se opuso tajante a la 
						apertura de la pieza separada, reclamó que la denuncia 
						de la Comunidad sobre lo sucedido con Agapito Hermes se 
						enviara al decanato para su posterior reparto a otro 
						juzgado.
						
						De Agapito Hermes a la comisión rogatoria 
						
						Expedientado y degradado, las pesquisas del policía 
						Agapito Hermes fueron oficialmente desechadas. Pero el 
						Sindicato Unificado de Policía (SUP), mayoritario en el 
						Cuerpo y al que había llegado información sobre el ático 
						de Estepona, llevó el asunto a un juzgado de Estepona, 
						el número 5 de la ciudad malagueña. Es su titular la 
						juez que desde hace un año trata de desbrozar las 
						transacciones realizadas sobre ese inmueble, adquirido 
						en 2008 por una empresa estadounidense (CoastInvestors) 
						domiciliada en Delaware, una suerte de paraíso fiscal 
						interno. Su administrador, Rudy Valner, se publicitaba 
						en Internet como testaferro profesional.
						
						La Fiscalía ya pidió en verano a la juez de Estepona que 
						lanzase a EEUU una solicitud de ayuda internacional 
						–comisión rogatoria– para desentrañar las vísceras de 
						CoastInvestors y averiguar quiénes son sus propietarios 
						últimos. Y, ayer, la Cadena SER informó de que 
						Anticorrupción ha pedido a la juez que amplíe esa 
						rogatoria para conocer todos los movimientos bancarios 
						de CoastInvestors. Si la empresa pagó efectivamente el 
						IBI del ático hasta diciembre de 2012, esos movimientos 
						aparecerán.
						
						El escrito de la Abogacía de la Comunidad no dedica una 
						sola sílaba al ático de 257 metros cuadrados construidos 
						en una exclusiva urbanización de Estepona próxima a 
						Marbella. Pero esa investigación, la que busca averiguar 
						si CoastInvestors y su mascarón de proa, Rudy Valner, 
						eran o no los verdaderos propietarios del piso, puede 
						terminar en el juzgado de Carretero. Ocurrirá eso si el 
						juez madrileño triunfa en su empeño de investigar la 
						actuación del policía Agapito Hermes de manera conjunta 
						con los seguimientos a González en Colombia y la 
						elaboración de un dossier de 69 detalladas páginas sobre 
						su patrimonio y diversas adjudicaciones públicas en las 
						que participó. La Comunidad de Madrid entiende que el 
						espionaje en Colombia, la elaboración del dossier y las 
						pesquisas de Agapito Hermes son actividades delictivas 
						conectadas entre sí.
						
						El juez Carretero, que con celeridad dio la razón a la 
						Comunidad de Madrid y ordenó abrir una pieza separada, 
						topó con el rechazo del ministerio público. En su 
						recurso, fechado el 8 de abril, la Fiscalía introdujo un 
						misil que negaba la mayor, es decir, la tesis de que los 
						tres “episodios” de vigilancia ilegal contra González 
						están conectados. “No se ha derivado de los casi tres 
						mil folios de la causa –dice el texto– indicio objetivo 
						alguno, ni siquiera sospecha racional de que [los 
						imputados del caso del espionaje] hubieran podido estar 
						en concierto con funcionario público alguno”. Aunque la 
						fiscal aduce que esos funcionarios públicos serían 
						“indeterminados”, lo que late bajo el litigio entre el 
						juez y la Comunidad por un lado y la fiscal por otra es 
						el nombre de Agapito Hermes. 
						
						Así las cosas, la fiscal sostiene que “el único nexo de 
						unión” entre los delitos investigados –el seguimiento en 
						Colombia, el dossier y las indagaciones de Marbella– 
						sería que es Ignacio González “el sujeto perjudicado”. Y 
						el hecho de que una misma persona aparezca como víctima 
						de distintos delitos en absoluto justifica la 
						acumulación de investigaciones. 
						
						Para el Gobierno de Madrid y el PP, la investigación de 
						Estepona tiene como pilares un infundio –la sospecha de 
						que el ático siempre fue de González– basado en una 
						presunta ilegalidad –las indagaciones de Agapito Hermes. 
						El presidente madrileño sostiene que nada inusual 
						ocurrió: su esposa alquiló el ático en 2008 a razón de 
						2.000 euros mensuales y, finalmente, el matrimonio lo 
						adquirió el pasado 18 de diciembre por 770.000 euros. Un 
						día antes de esa última fecha, el 17 de diciembre de 
						2012, la Fiscalía Anticorrupción había reclamado la 
						información fiscal completa del inmueble.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/10/22/ignacio_gonzalez_intento_que_investigacion_sobre_atico_estepona_pase_manos_otro_juez_8884_1012.html
						
						
						
						
						ANTICORRUPCIÓN RECLAMA LOS MOVIMIENTOS DE LA EMPRESA QUE 
						VENDIÓ EL ÁTICO A GONZÁLEZ
						
						El fiscal pide a la juez que investiga el dúplex del 
						presidente de la comunidad de Madrid en Estepona que 
						amplíe la comisión rogatoria internacional
						
						La Fiscalía Anticorrupción ha remitido a la juez de 
						Estepona que investiga el ático de Ignacio González el 
						informe que le solicitó para que se pronunciara sobre si 
						el asunto debería pasar a la Audiencia Nacional. El 
						fiscal sostiene que, de momento, el sumario debe seguir 
						en el juzgado de Estepona y reclama ampliar la comisión 
						rogatoria internacional para que incluya una nueva 
						petición a las autoridades de Estados Unidos: los 
						movimientos de las cuentas bancarias de CoastInvestors, 
						la empresa que adquirió el ático, desde el año 2008 
						hasta el 2013.
						
						La Fiscalía Anticorrupción ha pedido a la titular del 
						juzgado número cinco de Estepona que investiga el ático 
						de Ignacio González que amplíe la comisión rogatoria 
						internacional. El fiscal quiere que la juez reclame a 
						las autoridades de Estados Unidos los movimientos 
						bancarios de la sociedad CoastInvestors entre los años 
						2008 y 2013.
						
						Fuentes de la investigación, consultadas por la Cadena 
						SER añaden que de esta forma se podrá comprobar si esta 
						sociedad fue realmente la propietaria del lujoso dúplex 
						hasta finales de 2012 cuando el presidente de la 
						Comunidad de Madrid compró la vivienda por la que hasta 
						entonces pagaba un alquiler. Un extremo que se puede 
						verificar si en esos extractos bancarios figura el pago 
						del IBI o de la comunidad de propietarios.
						
						El Ministerio Público rechaza, por el momento, remitir 
						el caso a la Audiencia Nacional. La juez preguntó por su 
						competencia al fiscal, después de que la asociación de 
						afectados por la gestión de Telemadrid presentara un 
						escrito con abundante documentación.
						
						
						
						http://www.cadenaser.com/espana/articulo/anticorrupcion-reclama-movimientos-empresa-vendio-atico-gonzalez/csrcsrpor/20131022csrcsrnac_49/Tes
						
						LA JUEZ QUE 
						INVESTIGA EL ÁTICO DE GONZÁLEZ MANEJA UN INFORME QUE 
						APUNTA A QUE PODRÍA SER UN REGALO DE ENRIQUE CEREZO
						
						Anticorrupción presenta en el juzgado un voluminoso 
						escrito que le entregó la asociación de afectados por la 
						gestión de la televisión pública madrileña
						
						La juez que investiga el pago del ático de lujo de 
						Ignacio González en Estepona tiene sobre su mesa un 
						escrito de más de 700 folios presentado por la Fiscalía 
						Anticorrupción que apunta a que indiciariamente el 
						empresario Enrique Cerezo habría costeado el inmueble 
						del presidente de la Comunidad de Madrid como 
						compensación por adjudicaciones directas de González a 
						empresas vinculadas al presidente del Atlético de 
						Madrid.
						
						La Fiscalía Anticorrupción ha presentado un escrito en 
						el juzgado de Estepona que investiga de donde salió el 
						dinero para pagar el ático de lujo de Ignacio González. 
						El documento fue remitido al Ministerio Público por la 
						asociación de afectados por la gestión de la televisión 
						pública madrileña, telemadrid. Al estar la causa 
						judicializada, el fiscal se lo ha entregado a la juez 
						del caso pero todavía no se ha pronunciado sobre el 
						fondo.
						
						Según ha sabido esta emisora, la documentación concluye 
						que el empresario Enrique Cerezo podría haber costeado 
						la vivienda del presidente de la Comunidad de Madrid y 
						facilitado la estructura para que este hecho 
						permaneciera oculto. Un regalo que se produce en una 
						fecha próxima a las adjudicaciones públicas de las que 
						se ha beneficiado el presidente del Atlético de Madrid y 
						en el que actúa como intermediario un viejo conocido 
						suyo con quien ha compartido intereses en la mercantil 
						EGEDA, Rudy Valner. El inmueble iría dirigido a 
						compensar la inversión que Telemadrid ha efectuado en 
						beneficio de los intereses del Atlético de Madrid y de 
						la adjudicación a empresas vinculadas a Cerezo de 10 
						canales de TDT o de la inauguración de los Teatros del 
						Canal. Todas ellas, decisiones adoptadas directamente 
						por Ignacio González.
						
						Las adjudicaciones públicas a Cerezo
						
						El escrito recuerda que la televisión autonómica 
						participó como mayoritaria en una sociedad que pagó 230 
						millones de euros por los derechos del Atlético de 
						Madrid durante cuatro temporadas, entre 2009 y 2013. 
						Madrid Deporte Audiovisual, una empresa participada 
						también por Caja de Madrid, que arrojó pérdidas nada más 
						nacer y que ahora está en concurso de acreedores.
						
						La gestión de la publicidad en Telemadrid también fue a 
						parar a este empresario. En abril de 2008, Multipark, 
						empresa vinculada a Cerezo, sustituye a la mercantil que 
						llevaba este asunto y el cambio coincide con una bajada 
						sustancial de los ingresos publicitarios.
						
						El caso de la inauguración de los teatros del canal 
						llama la atención de los autores del texto porque la 
						adjudicación a Boomerang TV se produce solo dos meses 
						después de que Ignacio González asuma las competencias 
						del Canal de Isabel II y reporta a la firma participada 
						por Enrique Cerezo más de 1,2 millones de euros. Otra 
						empresa, en este caso la distribuidora del presidente 
						del Atlético de Madrid, Video Mercury, percibió de la 
						cadena pública más de 1,1 millones de euros en 8 años.
						
						González y Cerezo lo niegan
						
						La Cadena SER se ha puesto en contacto con Ignacio 
						González y Enrique Cerezo. Tanto el presidente de la 
						comunidad de Madrid como el del Atlético de Madrid han 
						negado tajantemente los hechos que ha denunciado este 
						colectivo.
						
						Fuentes del gobierno de la comunidad de Madrid han 
						explicado que estamos ante una causa en la que "no hay 
						imputado, ni hay hecho delictivo" y que ahora, la única 
						novedad, es que una asociación ha presentado un escrito 
						que "en ningún caso" hace suyo la fiscalía 
						anticorrupción.
						
						Cerezo subraya que es el empresario "que menos vende a 
						telemadrid" y que la Comunidad de Madrid "nunca le ha 
						dado nada". Sobre el ático, "no sabe quién lo compró" 
						pero asegura que con las diez licencias de TDT que posee 
						"ha llegado a perder hasta 10 millones de euros".
						
						
						
						
						http://www.cadenaser.com/espana/articulo/juez-investiga-atico-gonzalez-maneja-informe-apunta-podria-ser-regalo-enrique-cerezo/csrcsrpor/20131001csrcsrnac_2/Tes
						
						
						LA JUEZA 
					DEL ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ SE PLANTEA TRASLADAR EL CASO A 
					LA AUDIENCIA NACIONAL
						
						La titular del Juzgado 
					número 5 de Estepona ha tomado esta decisión tras recibir 
					una voluminosa documentación sobre el tema
						
						El hecho de que la empresa 
					que compró inicialmente el inmueble esté radicada en Estados 
					Unidos podría implicar un cambio en el órgano judicial que 
					instruye la denuncia presentada por el SUP
						
						La titular del Juzgado de 
					Primera Instancia e Instrucción número 5 de Estepona 
					(Málaga), Mariana Peregrina Blanco, quiere saber si el 
					órgano judicial competente para investigar la compra del 
					ático de lujo en la localidad malagueña por parte de la 
					empresa de Estados Unidos CoastInvestors es la Audiencia 
					Nacional. Este inmueble fue alquilado en 2008 por Lourdes 
					Cavero, la mujer del presidente de la Comunidad de Madrid, 
					Ignacio González, por un precio de 2.000 euros al mes. Según 
					el Sindicato Unificado de Policía (SUP), que es la 
					organización que presentó la querella en el juzgado andaluz, 
					ese precio está muy por debajo del mercado.
						
						Según una providencia 
					firmada por la jueza el pasado 17 de septiembre, la Fiscalía 
					Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada 
					tendrá que pronunciarse sobre la competencia del caso, de 
					acuerdo con el artículo 65.1 de la Ley Orgánica del Poder 
					Judicial. En concreto, este punto indica que la Sala de lo 
					Penal de la Audiencia Nacional se encargará de los delitos 
					contra la corona, altos organismos de la Nación y forma de 
					Gobierno; pero también de los delitos cometidos fuera del 
					territorio nacional. Este podría ser el caso de la compra 
					presuntamente irregular de la vivienda por parte de la 
					empresa radicada en el Estado de Delaware (EE UU), que no 
					fue declarada hasta meses después de hacerse público el 
					caso. Ignacio González y su mujer adquirieron en diciembre 
					pasado el inmueble por un valor de 700.000, según explicó el 
					propio presidente a los medios de comunicación, que mantiene 
					que durante cuatro años pagó un alquiler para disfrutar del 
					ático de lujo.
						
						Mariana Peregrina Blanco ha 
					tomado la decisión de preguntar a la Fiscalía su opinión 
					sobre quién debe investigar el caso tras recibir una amplia 
					documentación (más de 700 folios) sobre el caso, pero 
					también tras las declaraciones testificales del pasado 13 de 
					septiembre de dos abogados. La querella presentada por el 
					SUP pone de manifiesto que la empresa CoastInvestors, cuyo 
					representante legal es el gestor Rudy Valner, adquirió el 
					ático de lujo investigado por 750.000 euros. Valner, que ha 
					desempeñado las labores de tesorero en la empresa Egeda US, 
					creada en 2004 y presidida por el presidente del Atlético 
					Madrid, Enrique Cerezo, no se ha presentado a declarar como 
					testigo pese a reclamarlo la jueza.
						
						Consejo de administración de 
					Egeda US
						
						En su declaración ante la 
					jueza, el abogado José Antonio Suárez Lozano, que es el 
					secretario de Egeda US, reconoció que Valner, Cerezo y él 
					mismo coincidieron en el consejo de administración de esta 
					empresa audiovisual. También este letrado contestó con la 
					palabra "posiblemente" tras ser preguntado sobre si 
					recordaba que en 2007 la empresa Egeda suscribió un acuerdo 
					con la empresa pública Promadrid y la Confederación de 
					Empresarios de Madrid sobre colaboración audiovisual entre 
					Madrid y Estados Unidos. Según la página web de Egeda, en 
					2007 el propio Ignacio González, entonces vicepresidente del 
					Ejecutivo madrileño, viajó a Los Ángeles a un acto de 
					presentación de la firma mencionada en el que estuvieron 
					presentes Cerezo, varios representantes de la patronal 
					madrileña (CEIM), (de la que la propia Lourdes Cavero es 
					vicepresidenta), y el que hasta julio fuera presidente de 
					los productores de cine, Pedro Pérez. Precisamente, el 
					nombre de éste último empresario ha aparecido en el sumario 
					del caso Gürtel como presunto propietario de una cuenta 
					bancaria abierta en Suiza en 2005 junto con Francisco Correa 
					y el exalcalde de Boadilla del Monte Arturo González Panero. 
					Pérez ha negado que él sea el auténtico dueño de la cuenta.
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/09/24/la_jueza_que_investiga_compra_del_atico_del_presidente_madrileno_pregunta_fiscal_envia_caso_audiencia_nacional_8003_1012.html
						
						EL SUP QUIERE QUE LA MUJER DEL PRESIDENTE DE MADRID EXPLIQUE 
					ANTE LA JUEZA LA COMPRA DE SU ÁTICO
La acusación pretende saber si el gestor del casero de 
					Ignacio González ha tenido relaciones comerciales con el 
					dirigente del PP
Rudy Valner tendrá que explicar las relaciones del 
					presidente del Atlético de Madrid y el presidente madrileño
						
El Sindicato Unificado de Policía (SUP), que ejerce la 
					acusación popular en la querella que presentó contra la 
					empresa norteamericana CoastInvestors por un posible delito 
					contra la Hacienda Pública, ha solicitado que declare como 
					testigo ante la titular del Juzgado de Instrucción número 5 
					de Estepona (Málaga) Lourdes Cavero, mujer del presidente de 
					la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Según el escrito 
					dirigido a la jueza, Cavero tendrá que explicar los detalles 
					del arrendamiento y posterior compra del inmueble a la 
					empresa de Estados Unidos, que no declaró esos ingresos. 
						
La firma CoastInvestors, radicada en Delaware (Estados 
					Unidos) y representada por el ciudadano mexicano Rudy Valner, 
					fue desde 2008 la propietaria del ático que alquilaba, por 
					un precio de 2.000 euros al mes, el matrimonio formado por 
					Ignacio González y Lourdes Cavero. En diciembre de 2012 
					adquirieron por 771.000 euros el inmueble a CoastInvestors, 
					que solo declaró a Hacienda estos ingresos tras destaparse 
					la investigación realizada por la Policía Judicial.
Además de la testifical de Lourdes Cavero, el SUP quiere que 
					la comisión rogatoria enviada a Estados Unidos para 
					interrogar a Valner le pregunte sobre su relación con el 
					presidente de la Comunidad de Madrid. En concreto, sobre si 
					Valner conocía a Ignacio González y si ha tenido relaciones 
					profesionales o comerciales con él. Al mismo tiempo, el SUP 
					quiere que explique el proceso de alquiler del ático y que 
					determine quién le sugirió que el contrato de alquiler fuera 
					a nombre de Lourdes Cavero y no de su marido.
Su relación con Arturo Fasana
						
Asimismo, el SUP quiere determinar las relaciones que ha 
					podido mantener Rudy Valner con el bufete de abogados 
					panameño Mossack-Fonseca, cuyo nombre aparece en numerosa 
					documentación del caso Gürtel. En concreto en relación a la 
					empresa Golden ChainProperties, de Francisco Correa, y que 
					fue la que recibió presuntamente, y según el sumario, una 
					transferencia de 13 millones por la adjudicación de varios 
					solares a la constructora Martinsa por parte del 
					Ayuntamiento de Arganda del Rey (Madrid). El SUP quiere que 
					Rudy Valner diga si conoce al gestor de cuentas suizas de 
					varios fortunas españolas: Arturo Fasana, y también el 
					origen de sus honorarios en CoastInvestors.
En relación con el empresario Enrique Cerezo, que es 
					presidente del Atlético de Madrid, también tendrá que 
					responder si tenía conocimiento de que la firma panameña 
					Mossack ha patrocinado el Festival Internacional de Cine de 
					Panamá, al que asiste Cerezo en representación de la entidad 
					Egeda. Valner será preguntada para que confirme si Cerezo; 
					el presidente de los productores audiovisuales, Pedro Pérez; 
					el presidente madrileño; el máximo propietario del Atlético 
					de Madrid, Miguel Ángel Gil Marín; y otros representantes de 
					la Confederación de Empresarios de Madrid, coincidieron con 
					él en la presentación de Egeda en Estados Unidos. Y si en la 
					mencionada reunión se firmó un acuerdo de colaboración entre 
					la sociedad de Cerezo, la empresa pública Promadrid y la 
					confederación de empresarios. Según el sumario de Gürtel, 
					Pedro Pérez es titular de una cuenta en el banco HSBC en 
					Suiza junto a Francisco Correa y al exalcalde de Boadilla 
					del Monte Arturo González Panero.
Matriz panameña
						
Sobre la compraventa del inmueble por parte de González y de 
					su mujer, el SUP quiere que especifique por qué transfirió 
					desde su cuenta personal 100.000 euros para la compra del 
					inmueble, que fue adquirido en 2008 por CoastInvestors a un 
					precio de 750.000 euros. "Tendrá que indicar quién aportó 
					650.000 euros a la cuenta corriente de la entidad 
					CoastInvestors", indica el escrito del SUP, que también se 
					interesa en saber quién es el propietario de la matriz de la 
					vendedora del ático: WalfordOverseasInvestments, tamb
						
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/09/18/el_sindicato_unificado_policia_pide_que_mujer_del_presidente_madrid_explique_juez_compra_del_atico_7808_1012.html
						
						
						
						Declaran como testigos los jefes del bufete de cabecera de 
					Enrique Cerezo por el ático de González 
Suárez de la Dehesa reconoce haber tramitado el NIE para el 
					testaferro Rudy Valner en Coast Investors, empresa que 
					vendió al presidente de la Comunidad de Madrid
También se encargaron de los trámites ante el Registro de la 
					Propiedad
La jueza que investiga la operación de compra venta del 
					ático que posee en Estepona el presidente de la Comunidad de 
					Madrid, Ignacio González, continúa indagando sobre las 
					relaciones profesionales entre el presidente del Atlético de 
					Madrid, Enrique Cerezo, y el ciudadano mexicano Rudy Valner, 
					testaferro profesional y responsable de la empresa radicada 
					en Delaware (EE.UU.) Coast Investors, vendedora del inmueble 
					al político del PP a finales de diciembre de 2012, tras 
					habérselo alquilado previamente desde 2008. Este viernes 
					prestaron declaración, en calidad de testigos, los hermanos 
					José Antonio y Fernando Suárez Lozano, responsables del 
					bufete madrileño Suárez de la Dehesa. Dicha firma tiene a 
					Cerezo como uno de sus principales clientes, en relación con 
					empresas del ámbito audiovisual.
Según las declaraciones de ambos ante la titular del Juzgado 
					de Instrucción 5 de Estepona, Mariana Peregrina, a las que 
					ha tenido acceso eldiario.es, Rudy Valner- a quien conocen 
					desde 2000 por asuntos audiovisuales- se puso en contacto 
					desde Estados Unidos con el despacho de abogados radicado en 
					Madrid a comienzos del año 2008. Les dijo que había comprado 
					"una casa" en España, en alusión al ático. Tenía pactada la 
					compra y "necesitaba un notario de confianza". Los 
					declarantes aseguran haber tramitado para Coast Investors el 
					Número de Identificación Fiscal (NIE), pero se desvinculan 
					de la operación de compraventa en sí.
La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) ya 
					alertó en un informe remitido a Anticorrupción, en junio de 
					2012, sobre la posibilidad de que se estaba ocultando la 
					verdadera identidad de las personas que compraron el 
					inmueble, ubicado en la urbanización Alhambra del Golf, 
					colindante con el exclusivo enclave de Guadalmina. Dicho 
					documento sostenía que los titulares últimos de la inversión 
					de 750.000 euros para comprar el ático eran Rudy Valner y la 
					sociedad panameña Waldorf Overseas Investment LTD. Fue 
					Suárez de la Dehesa Abogados S.L. la persona jurídica que 
					actuó en nombre de Coast Investors al declarar la inversión 
					extranjera en bienes inmuebles ante la Agencia Tributaria 
					española.
Tal y como pudo pudo confirmar eldiario.es este viernes, la 
					fiscal de Anticorrupción María del Mar López-Herrero, 
					especializada en delitos económicos y muy conocida por su 
					labor en el juicio contra la cantante Isabel Pantoja, se ha 
					hecho cargo de las diligencias sobre la investigación del 
					ático de González. Hasta ahora se hacía cargo del asunto el 
					propio fiscal jefe de Málaga, Juan Carlos López Caballero, 
					que incluso había asistido personalmente a las 
					comparecencias anteriores en Estepona.
José Antonio Suárez Lozano sostiene que su despacho, 
					mediante un poder que le fue entregado por Valner, "obtuvo 
					el NIE, se envió la escritura al Registro, hubo que pagar el 
					impuesto de transmisiones patrimoniales y se envió la 
					escritura al Registrador de Estepona, todo esto después de 
					la compraventa", operación que se produjo en abril de 2008. 
					Meses antes se había constituido Coast Investors.
Cabe recordar que el Sindicato Unificado de Policía (SUP), 
					denunciante del llamado 'caso ático', siempre ha hecho 
					hincapié en que la citada sociedad off shore, con sede en 
					Delaware, que cuenta con un régimen fiscal distinto y más 
					ventajoso dentro de Estados Unidos, "se creó ad hoc" para 
					comprar el lujoso inmueble de más de 400 metros cuadrados 
					con piscina privada, sauna y jacuzzi.
Dicho testigo negó este viernes que "gestione" empresas de 
					Cerezo, pero sí admitió que "asesora alguna empresa 
					relacionada con el tema audiovisual". Fue entonces cuando la 
					fiscal de Anticorrupción, María del Mar López-Herrero, 
					intentó que concretara cuáles. En ese momento Suárez se 
					acogió ante la juez al secreto profesional como abogado. No 
					obstante, sí quiso recordar que el presidente del Atlético 
					de Madrid "ha declarado públicamente que algunas de sus 
					empresas son clientes" de la firma Suárez de la Dehesa. 
					Además, José Antonio Suárez Lozano es secretario general de 
					la entidad Egeda España, presidida a su vez por Cerezo y 
					dedicada a la protección de derechos audiovisuales de 
					productores.
Por su parte, Fernando Suárez Lozano, a diferencia de su 
					hermano José Antonio, sí concretó a la jueza que la entidad 
					Egeda "es cliente del despacho Suárez de la Dehesa". Además, 
					aseguró haberla representado "en dos concursos de 
					acreedores" y situó a Valner como "asesor jurídico de Egeda 
					US.
Mossack patrocina el Festival de Cine de Panamá, al que 
					asiste Cerezo
La sociedad Waldorf Overseas fue constituida por el bufete 
					de abogados panameño Mossack Fonseca & Co y está domiciliada 
					en el propio despacho jurídico con sede en Ciudad de Panamá. 
					Se da la circunstancia de que Mossack es uno de los 
					patrocinadores del Festival Internacional de Cine que se 
					celebra anualmente en Panamá y al que asiste Enrique Cerezo, 
					en representación de la entidad Egeda.
José Antonio Suárez Lozano también reconoce en su 
					declaración judicial que en el "único sitio" en el que ha 
					coincidido con Rudy Valner y Enrique Cerezo es "en una 
					sociedad que se llama Egeda USA, donde están los tres en el 
					consejo de administración, y que se fundó en el año 2004 ó 
					2005". Este medio ya informó acerca de que la entidad de 
					gestión de derechos Egeda España tiene una filial en Estado 
					Unidos, denominada Egeda U.S. Inc, presidida también por 
					Cerezo. En ella, Valner figuró como tesorero hasta que en 
					2011 saltó a los medios de comunicación que la Policía 
					investigaba el uso y disfrute del ático de Estepona por 
					parte del entonces número dos de Esperanza Aguirre.
Niega el testigo que Cerezo le haya dado instrucción alguna 
					o sugerencia, ni tampoco que le preguntara "por ningún tema 
					relacionado con Egeda". Todo ello a pesar de compartir ambos 
					los órganos sociales de la filial norteamericana. Al ser 
					preguntado sobre la sociedad Waldorf Overseas Investment, 
					matriz de Coast Investors, le dijo a la fiscal que Valner le 
					aseguró que también le pertenecía. Declaró desconocer que 
					Ignacio González alquilara el inmueble a Coast Investors, 
					una vez adquirido por la mercantil norteamericana. No lo 
					supo hasta que se enteró "por la prensa".
El abogado del SUP, Javier Carnerero se interesó también en 
					conocer los entresijos de un acuerdo, suscrito en 2007, 
					entre Egeda y la empresa pública PromoMadrid, además de la 
					Confederación de Empresarios de Madrid, sobre colaboración 
					audiovisual entre la Comunidad de Madrid y Estados Unidos. 
					José Antonio Suárez Lozano participó en el acto, pero no lo 
					recuerda.
						
						
						http://www.eldiario.es/politica/Declaran-cabecera-Enrique-Cerezo-Gonzalez_0_175682716.html
						
						IGNACIO GONZÁLEZ 
					NO SE LIBRA: PIDEN SU COMPARENCIA EN LA ASAMBLEA PARA ACLARE 
					DE UNA VEZ SU ÁTICO EN MARBELLA
La Fiscalía Anticorrupción acaba de enviar una rogatoria a 
					EEUU para investigar las sociedades que están detras de la 
					vivienda de lujo
El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado varias 
					iniciativas parlamentarias para que el presidente de la 
					Comunidad de Madrid, Ignacio González, comparezca en la 
					Asamblea de Madrid y dé explicaciones sobre el caso de su 
					ático de lujo en Marbella después de que la Fiscalía 
					Anticorrupción haya pedido una rogatoria a EEUU para 
					investigar el inmueble. Algunos presidentes del PP se han 
					visto envueltos en casos oscuros, como Alberto Núñez Feijoo, 
					y han rendido cuentas en los Parlamentos, pero Ignacio 
					Gónzález se niega sistemáticamente y de hecho desde que es 
					presidente no ha comparecido en sede parlamentaria, lo que 
					le sitúa bajo la sombra de la sospecha.
Una sociedad “opaca” tras el inmueble
						
En sus iniciativas, tras el procedimiento judicial abierto a 
					Ignacio González, los socialistas piden explicaciones sobre 
					quién fue desde el primer momento el propietario del ático y 
					preguntan si el presidente de Madrid conocía de antemano a 
					la empresa CoastInvestors, arrendataria del ático de 500 
					metros cuadrados del que es propietario González y que está 
					radicada en el paraíso fiscal de Delaware. El fiscal 
					advierte que la estructura societaria del inmueble es 
					“opaca” y pide al testaferro Rudy Valner que diga por qué 
					cobraba tan poco alquiler a González y quién negoció la 
					compra del inmueble.
“Un montón de interrogantes”
						
“Es evidente que se investiga por parte de la Fiscalía quién 
					es el verdadero propietario, para qué se creó esa sociedad 
					opaca y quién está detrás de esa sociedad opaca, por qué de 
					esos alquileres tan baratos que recibió en su momento y tan 
					dudosos” ha manifestado el diputado socialista en el 
					Parlamento regional Enrique Cascallana para añadir que en 
					definitiva, se trata de “un montón de interrogantes que 
					vienen siendo ya un clamor de investigaciones judiciales, 
					que él, por cierto, negó últimamente en la Cadena Ser”.
						
Para los socialistas, esto “obliga” a la ex presidenta de la 
					Comunidad de Madrid y presidenta del PP regional, Esperanza 
					Aguirre, a “limpiar, como ella dice” por lo que la emplazan 
					a que “empiece limpiando por donde corresponde, Madrid”. “No 
					puede mantener a Ignacio González en esta situación. Un 
					presidente que se oculta permanentemente que no da la cara. 
					Es el único presidente autonómico que no comparece ante el 
					Parlamento, ante la Asamblea, y por eso hemos pedido su 
					comparecencia que creo que es una obligación democrática” ha 
					valorado Cascallana.
Por lo tanto, los socialistas consideran que “por la salud 
					democrática” de la región y “por la limpieza de un 
					presidente que esta bajo sospecha, y cada día más”, se hace 
					“necesario” que atienda a las peticiones de los socialistas.
						
“En el PP hay sobres y testarrerros”
Esta semana Tomás Gómez, preguntado por los periodistas 
					sobre el caso del ático de González y el caso Bárcenas, 
					señaló que mientras Esperanza Aguirre hablaba de que había 
					que limpiar el PP, lo decía con Ignacio González sentado a 
					su derecha, en la Ejecutiva del PP. “Si quiere empezar a 
					limpiar que empiece por su casa, el PP de Madrid”, advirtió 
					Tomás Gómez, quien alertó asimismo de que “en el PP no 
					solamente hay sobres, sino que también testaferros”.
						
						
						http://www.elplural.com/2013/07/11/ignacio-gonzalez-no-se-libra-piden-su-comparencia-en-la-asamblea-para-aclare-de-una-vez-su-atico-en-marbella/
						
EL SUP CREE QUE EL SOSPECHOSO ÁTICO MARBELLÍ DE GONZÁLEZ 
					PUDO SER UN SOBORNO DE CEREZO AL PRESIDENTE MADRILEÑO
						
Es uno de los empresarios más beneficiados por la Comunidad 
					de Madrid, que le adjudicó la publicidad de Telemadrid y le 
					compró por 230 millones los derechos de emisión del Atletico
						
El testaferro estadounidense que controlaba el ático de 
					Ignacio González en Marbella, Rudy Valner, fue tesorero de 
					la empresa Egeda US, presidida por Enrique Cerezo, y 
					actualmente es el abogado en Estados Unidos del productor y 
					presidente del Atlético de Madrid. Se da la circunstancia de 
					que Cerezo es uno de los empresarios más beneficiados por la 
					Comunidad de Madrid, que le adjudicó la publicidad de 
					Telemadrid, La Otra y la página web de la cadena pública; le 
					compró por 230 millones los derechos de emisión de su equipo 
					de fútbol, entre otros beneficios.
Los sindicatos creen que se trató del pago de una comisión
						
El Mundo publica este lunes que el Sindicato Unificado de 
					Policía y los sindicatos representados en Telemadrid 
					consideran que el ático del presidente madrileño puso ser un 
					soborno de Enrique Cerezo a González, cuando éste ocupaba la 
					vicepresidencia de la Comunidad de Madrid.
Las versiones dadas por González
						
El lujoso ático, de 495 metros cuadrados, con piscina 
					privada, sauna, jacuzzi, cinco habitaciones y tres plazas de 
					garaje, ha estado rodeado de múltiples incógnitas. El 
					testaferro Rudy Valner es la persona que compró el inmueble 
					en 2008 y supuestamente lo alquilaba a González por 2.000 
					euros al mes. Esto último fue lo que declaró el presidente 
					madrileño ante los medios de comunicación en marzo de 2012, 
					después de que se filtrara la existencia de esta propiedad. 
					Pero el sucesor de Aguirre terminó confirmando en enero de 
					2013 que había comprado el ático finalmente. Según dijo, 
					cerró la operación en diciembre pasado.
Un imputado en Gürtel también apuntó al pago de una comisión
						
En un principio, las investigaciones apuntaban a que el 
					ático habría sido el pago de una comisión a González por 
					parte del empresario Fernando Martín como contraprestación 
					por haberle favorecido en la compra de unas parcelas a bajo 
					precio en la localidad madrileña de Arganda. Eso fue, al 
					menos, lo que declaró un imputado en el caso Gürtel. Esta es 
					la primera vez que aparece el nombre de Enrique Cerezo 
					relacionado al inmueble.
El despacho que asesoró en la compra trabaja exclusivamente 
					para Cerezo
Según asegura El Mundo, Rudy Valner realizó la compra del 
					ático a través de su empresa CoastInvestors, asesorado por 
					el despacho de abogados Suárez de la Dehesa, situado en el 
					madrileño Paseo de Rosales, y que trabaja casi en exclusiva 
					para Cerezo. Además, se da la circunstancia de que 
					CoastInvestors está radicada en España en el número 40 del 
					Paseo de Rosales.
El empresario ha admitido que Rudy Valner es “íntimo amigo” 
					suyo, que fue tesorero de su empresa y es desde “hace dos 
					años” su abogado en Estados Unidos. Pero no recuerda si fue 
					él quien presentó a Valner y a González.
						
						
						http://www.elplural.com/2013/06/17/el-sup-cree-que-el-sospechoso-atico-marbelli-de-gonzalez-pudo-ser-un-soborno-de-cerezo-al-presidente-madrileno/
						
						LA JUEZ 
					INVESTIGA LA RELACIÓN ENTRE ENRIQUE CEREZO Y EL VENDEDOR DEL 
					ÁTICO DE IGNACIO GONZÁLEZ
La juez interrogó ayer al abogado Antonio Yáñez, exletrado 
					del bufete que representa al presidente del Atlético de 
					Madrid y que también participó en la venta del ático
Rudy Valner, antiguo casero del ático de Ignacio González, 
					fue tesorero de Egeda U.S., una filial estadounidense de 
					Egeda, la entidad de gestión de derechos de los productores 
					audiovisuales, que también preside Enrique Cerezo
Yáñez dice desconocer por qué la empresa que vendió el ático 
					a Ignacio González tenía sede en su casa de Madrid
Valner estaba citado a declarar, pero no apareció
						
Los últimos movimientos de la titular del Juzgado de 
					Instrucción 5 de Estepona, Mariana Peregrina, instructora 
					del llamado 'caso ático', en relación con el inmueble que 
					posee el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
					González, en la localidad malagueña se centran en conocer 
					las vinculaciones societarias entre el antiguo casero del 
					político del PP, Rudy Valner, y el presidente del Club 
					Atlético de Madrid, Enrique Cerezo. A medida que avanzan las 
					pesquisas judiciales queda más patente la vinculación del 
					dirigente futbolístico con Valner, considerado como un 
					testaferro profesional que ofrece servicios fiduciarios en 
					su página web norteamericana.
Este viernes Valner, de nacionalidad mexicana y afincado en 
					Los Angeles (EEUU), estaba citado a declarar como testigo en 
					Estepona. No apareció. Su localización no ha sido posible 
					debido a que faltaban datos sobre el domicilio social que el 
					testigo había designado en Madrid, a través de la sociedad 
					radicada en Delaware (EEUU) CoastInvestors, antigua 
					propietaria del inmueble vendido a Ignacio González y su 
					esposa, Lourdes Cavero, en diciembre de 2012 por importe de 
					770.000 euros.
Quien sí ha comparecido como testigo es el abogado Luis 
					Yáñez-BarnuevoHermosín, hijo del conocido eurodiputado del 
					PSOE Luis Yáñez y de la exconsejera de la Junta de Andalucía 
					Carmen Hermosín. Dicho letrado trabajó desde 2008 hasta 2011 
					para el bufete madrileño Suárez de la Dehesa. De hecho, ha 
					reconocido haber tramitado en 2008 el Número de 
					Identificación Fiscal (NIE) para regular la situación de 
					CoastInvestors en España. Fue en ese año cuando la sociedad 
					off shore radicada en el Estado norteamericano de Delaware 
					(considerado como paraíso fiscal por su régimen especial 
					tributario) compró el ático que poco después comenzó a 
					arrendar al matrimonio González-Cavero.
En la declaración de Yáñez, a la que ha tenido acceso 
					eldiario.es, este ha reconocido que la entidad de gestión de 
					derechos Egeda, presidida por Cerezo, "era el principal 
					cliente del bufete Suárez de la Dehesa" cuando él trabajó en 
					la citada firma de abogados, entre 2008, cuando 
					CoastInvestors adquirió el ático de Estepona, y 2011. De 
					hecho, Yáñez define a Egeda como "la entidad de gestión de 
					los productores audiovisuales".
El testigo desconoce si Valner ha sido "tesorero" de Egeda, 
					pero "sí le consta" que Cerezo "es el presidente" de la 
					citada entidad. Al hilo de tales afirmaciones cabe destacar 
					que Egeda España tiene una filial en Estados Unidos, 
					denominada Egeda U.S. Inc., presidida también por Cerezo, en 
					la que Valner figuró como tesorero hasta que en 2011 saltó a 
					los medios de comunicación que la Policía investigaba el uso 
					y disfrute del ático de Estepona por parte del entonces 
					número 2 de Esperanza Aguirre.
No menos relevante resulta el hecho de que González siempre 
					negó a partir de 2011 haber conocido personalmente a Rudy 
					Valner cuando comenzó a disfrutar del inmueble en régimen de 
					alquiler en 2008. Sin embargo, informaciones publicadas en 
					diversos medios de comunicación sitúan entre octubre y 
					noviembre de 2007 al entonces vicepresidente de la Comunidad 
					de Madrid en Los Angeles como participante en un evento de 
					Egeda U.S. Inc. en el que también estuvo presente Enrique 
					Cerezo. En dicho encuentro participó también el conocido 
					productor Pedro Pérez, expresidente de Vía Digital y 
					responsable de FAPAE, así como una delegación de la CEIM (la 
					patronal de empresarios de Madrid) a cuyo organigrama 
					directivo pertenece la esposa de González, Lourdes Cavero.
						
Llama poderosamente la atención que el testigo Antonio Yáñez 
					desconoce por qué CoastInvestors tenía su domicilio social 
					en Madrid precisamente en la vivienda que él mismo ocupaba 
					en 2008. Asegura no haber conocido personalmente a Rudy 
					Valner, y niega haber intervenido ni en la compra ni en el 
					alquiler del famoso ático. Tampoco es baladí que el testigo 
					haya reconocido que "no era normal dar de alta empresas 
					radicadas fuera de España en ese despacho de abogados que, 
					de hecho, [CoastInvestors] es la única que recuerda". Y es 
					que el bufete Suárez de la Dehesa está especializado en la 
					tramitación de todo tipo de asuntos relacionados con el 
					mundo audiovisual y los derechos de autor, al contar entre 
					su clientela con la Sociedad General de Autores (SGAE) y 
					especialmente con la entidad de gestión de derechos 
					presidida por Cerezo (Egeda) como "cliente principal", ha 
					descrito Yáñez.
Todo indica que el fiscal jefe de Málaga, Juan Carlos López 
					Caballero, presente este viernes en la declaración 
					testifical de Yáñez, en nombre de Anticorrupción, podría 
					solicitar las declaraciones como nuevos testigos de quienes 
					fueron los jefes directos del declarante, hacia quienes ha 
					desviado en todo momento las responsabilidades en cuanto a 
					que recibía instrucciones y directrices de ellos en el marco 
					de la relación con CoastInvestors. Se trata de José Antonio 
					Suárez Lozano y Fernando Suárez Lozano.
Desde una cuenta bancaria extranjera de CoastInvestors, una 
					empresa sin ninguna actividad comercial ni empresarial 
					conocida, salieron en 2008 más de 650.000 euros destinados 
					al pago de la compra del ático, que fueron a parar al 
					entonces promotor y propietario, el empresario asturiano 
					Javier Pérez Villate. De hecho, el objeto de la comisión 
					rogatoria que la juez Mariana Peregrina encargó meses atrás 
					se centra en determinar quién hizo el ingreso de dicha 
					cantidad en una entidad bancaria londinense, antes de que 
					los fondos salieran con destino a España para llegar al 
					vendedor del inmueble que ahora disfruta González como 
					último propietario y antiguo inquilino.
El Sindicato Unificado de Policía (SUP), cuyo secretario 
					general, José María Sánchez Fornet, ha estado este viernes 
					en Estepona, ya sospechó que el polémico dúplex de Estepona 
					"siempre ha sido propiedad" de Ignacio González, de ahí que 
					denunciara presuntos delitos de blanqueo de capitales y 
					contra la Hacienda Pública. No obstante, por el momento las 
					pesquisas judiciales se centran exclusivamente en determinar 
					si CoastInvestors y su representante, Rudy Valner, pudieron 
					incurrir en delito fiscal.
Javier Carnerero, letrado que representa al SUP, personado 
					como acción popular en la causa, ha asegurado a eldiario.es 
					que "lo más llamativo ha sido la presencia hoy de un abogado 
					en nombre de la sociedad CoastInvestors, cuando no existe 
					ninguna persona de esa empresa imputada". El abogado del 
					sindicato policial ha añadido que el letrado que representa 
					a la sociedad de la que es representante Rudy Valner "ha 
					pedido el sobreseimiento de las actuaciones", en referencia 
					a la insistencia mostrada en nombre del considerado 
					testaferro profesional para que el caso se archive por 
					completo.
http://www.eldiario.es/politica/Cerezo-testaferro-Rudy-Valner-Gonzalez_0_135787119.html
						
 EL VENDEDOR DEL ÁTICO DE GONZÁLEZ NO APARECE Y PODRÍA SER DECLARADO EN 
					BÚSQUEDA Y CAPTURA
Rudy Valner, vendedor de la casa de lujo de Ignacio 
					González, no se presentó a declarar este viernes ante la 
					jueza de Estepona
El abogado que domicilió en su casa la empresa 
					CoastInvestors no recuerda por qué lo hizo
El abogado de la acusación pregunta por la relación entre 
					Valner y una empresa de Enrique Cerezo dedicada a la gestión 
					audiovisual
Rudy Valner, el empresario mexicano que vendió en nombre de 
					la empresa CoastInvestors un ático de lujo en Estepona 
					(Málaga) al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio 
					González, no ha comparecido como testigo este viernes ante 
					la titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona, 
					Mariana Peregrina. Ante su ausencia, la juez le ha vuelto a 
					citar, ya que es el único responsable conocido de la antigua 
					propietaria del inmueble.
CoastInversors vendió el ático a González y a su mujer el 18 
					de diciembre pasado, precisamente un día después de que 
					Valner regularizara ante Hacienda los 74.000 euros que 
					percibió en concepto de alquiler de la familia González. 
					Fuentes del caso argumentan que de resultar de nuevo fallida 
					la citación de Valner como testigo podría cursarse una 
					petición de búsqueda y captura de este ciudadano mexicano.
						
Desde que fue citado a declarar, el Juzgado no ha tenido 
					ninguna noticia del vendedor de la casa de González. Valner 
					no constaba como debidamente notificado, es decir, que nadie 
					había confirmado haber recibido la citación para declarar.
						
Fuentes del caso explicaron que si bien Valner no ha 
					comparecido, sí lo ha hecho una persona que aseguró ser el 
					abogado del responsable de CoastInversors. Pero tanto el 
					fiscal como la acusación no aceptaron su declaración.
						
Por el contrario, sí ha declarado el abogado Antonio Yáñez 
					Barnuevo, que trabajó en el despacho de abogados Suárez de 
					la Dehesa, del que era cliente CoastInvestors. En su 
					testimonio, al que ha tenido acceso infoLibre, Yáñez negó 
					haber visto a Valner, aunque sí reconoció que la empresa era 
					cliente del despacho de sus antiguos jefes. Preguntado por 
					la jueza por el hecho de que hubiera inscrito a 
					CoastInvestors en su propia vivienda, respondió que lo 
					"desconocía", pero que en todo momento siguió órdenes de la 
					dirección del despacho. No obstante, reconoció a preguntas 
					de la acusación que no era normal que el bufete de abogados 
					en el que trabajaba diera de alta a una empresa radicada en 
					el extranjero, y que de hecho era la única que recordaba.
						
Por su parte, el fiscal se interesó por el nombre de los 
					directivos del despacho en el que trabajaba. Y fueron 
					identificados por el abogado con los nombres de José Antonio 
					Suárez Lozano y Fernando Suárez Lozano. Preguntado sobre si 
					conocía a Rudy Valner, Yáñez Barnuevo contestó que no, 
					alegando que él no había participado en la compra del ático 
					ni en los negocios posteriores de la sociedad 
					norteamericana. 
Tras el responsable del Ministerio Público, fue el turno de 
					las preguntas de la acusación. Y fue aquí cuando el abogado 
					Yáñez Barnuevo negó conocer la empresa WaldorfOverseas, 
					matriz de la empresa CoastInvestors. La primera firma fue 
					creada en Panamá, tal y como prueba el registro de la 
					propiedad de este país centroamericano, en el que se le 
					vincula con el bufete de abogados Mossack Fonseca. Asimismo, 
					y a preguntas de la acusación, relató que en el despacho en 
					el que trabajaba oyó hablar de la empresa Egeda, la entidad 
					de gestión de los productores audiovisuales. "Desconozco si 
					Rudy Valner fue tesorero de Egeda, pero sí me consta que su 
					presidente es Enrique Cerezo", en alusión al presidente del 
					Atlético de Madrid, que es uno de los principales clientes 
					del despacho y amigo de Ignacio González.
El PSOE pide explicaciones en la Asamblea
						
Por otra parte, el Grupo Parlamentario Socialista en la 
					Asamblea de Madrid ha registrado este viernes varias 
					preguntas de contestación y peticiones de comparecencia para 
					que el presidente de la Comunidad, Ignacio González, aclare 
					las sospechas en relación a su ático de Estepona.
Así, los socialistas preguntan al dirigente popular si ha 
					llevado a cabo la modificación de su declaración de bienes y 
					derechos patrimoniales después del 18 de diciembre de 2012 y 
					exigen que informe sobre el procedimiento judicial abierto 
					en Estepona. También pretenden conocer la relación que 
					González mantiene con la empresa CoastInvestors LLC, 
					propietaria de este ático antes de su venta al presidente 
					madrileño.
"Es un tema escandaloso. Ni se sabe el origen de fondos para 
					la compra de ático, ni se conocen los propietarios, ni por 
					qué no se pagaron los impuestos, dónde se pagaron los 
					alquileres...", ha afirmado el diputado socialista y 
					secretario de Comunicación del PSM, Enrique Cascallana, para 
					quien "son demasiadas coincidencias" el hecho de que, según 
					informes judiciales, la empresa que facilitó la compra del 
					ático esté situada en el paraíso fiscal de Delaware, que el 
					propietario de esta empresa esté instalado en Panamá, otro 
					paraíso fiscal, y que presuntamente tenga vínculos con 
					sociedades de Gürtel
						
						
						http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/05/24/la_juez_volvera_citar_tras_comparecer_vendedor_del_atico_del_presidente_madrileno_4073_1012.html
						
						
						PROHIBIDAS 
					LAS PATALETAS EN LA ASAMBLEA DE MADRID
						
							
							
							·
							
							El PP aprovecha su mayoría 
						para intentar evitar la alteración del orden del día del 
						pleno
							
							
							·
							
							En 
						la última sesión el PSM protestó porque no le habían 
						incluido una pregunta sobre el ático
						
						
						La Junta de Portavoces se 
					reúne desde tiempo inmemorial cada martes en la Asamblea de 
					Madrid, dos días antes de los plenos del Parlamento 
					regional. En ella los representantes de cada grupo político 
					adelantan los temas que llevarán a la sesión, tratan los 
					asuntos de actualidad y, en el caso de los tres partidos de 
					la oposición, suelen denunciar algunas de las preguntas o 
					iniciativas que la Mesa de la Asamblea —el PP tiene mayoría, 
					acaparando cuatro de los siete integrantes— les impide 
					llevar al pleno.
						
						Lo que no es nada corriente es 
					que el presidente del Parlamento madrileño, José Ignacio 
					Echeverría, convocara ayer, de urgencia, una nueva Junta de 
					Portavoces para hoy a la una de la tarde, después de las 
					tradicionales reuniones matutinas de los grupos 
					parlamentarios y apenas tres horas antes de la celebración 
					del pleno, que empieza a las cuatro. De esta manera se 
					confirmaba el rumor que empezó a correr el mismo martes.
						
						¿Cuál es la razón para una 
					convocatoria tan sorprendente? La presentación de un informe 
					jurídico relativo a la alteración del orden del día de los 
					plenos con el que Echeverria —y por extensión el Partido 
					Popular— pretende evitar situaciones como la del último 
					pleno, celebrado el pasado 21 de marzo. Ese día el PSM se 
					quejó, a través del diputado José Manuel Franco, de que la 
					Mesa no hubiera aceptado una iniciativa de su partido 
					relativa al ático de Estepona que el presidente de la 
					Comunidad, Ignacio González, reconoció haber comprado en 
					diciembre una cifra cercana al millón de euros.
						
						La protesta socialista contó 
					con el respaldo de Izquierda Unida y de UPyD, que alegan que 
					en numerosas ocasiones les viene a pasar lo mismo, con 
					preguntas sobre Eurovegas o Caja Madrid. La finalidad del 
					informe jurídico es evitar que en cada pleno la oposición le 
					pueda recriminar al PP algunas de las decisiones polémicas 
					de la Mesa. En el último pleno se llegó a votar precisamente 
					si la Cámara aceptaba incluir la pregunta del PSM sobre el 
					ático de González. El PP se valió de su mayoría —72 
					diputados de 129 (36 del PSM, 13 de IU y ocho de UPyD)— votó 
					en contra de que se incluyera.
						
						Además de los representantes 
					populares, a la reunión exprés de hoy, de poco más de media 
					hora han acudido Juan Barranco en representación del PSM -y 
					no el portavoz, Tomás Gómez-, Antero Ruiz por parte de IU 
					-en lugar de Gregorio Gordo- y Enrique Normand por UPyD."Es 
					indignante que nos hayan informado a las once de la mañana, 
					con tan poco margen, de lo que trataría la Junta de 
					Portavoces. A esa hora nos han trasladado el informe, que 
					encima tenía una corrección, por lo que nos han dado una 
					nueva versión ya en la propia reunión", ha criticado 
					Barranco. Curiosamente, el informe jurídico presentado este 
					mediodía tiene fecha del pasado martes. La oposición ha 
					lamentado en bloque la “falta de calidad democrática del PP” 
					porque “ya no se pueda siquiera patalear porque no te 
					acepten una pregunta incómoda”. El PSM irá a los tribunales. 
					"Hay jurisprudencia", ha apuntado Barranco, refiriéndose a 
					un caso parecido que afectó al Partido Socialista en las 
					Cortes valencianas.
						
						El PSM ha criticado también el 
					“uso de los servicios jurídicos de la Comunidad para un 
					asunto privado”, en alusión a una de las polémicas generadas 
					en torno al apartamento de lujo que hasta hace unos meses 
					alquilaba González. En concreto, por la supresión de un 
					anuncio sobre el ático en el portal inmobiliario 
					idealista.com.
						
						Ya por la tarde, al inicio del 
					pleno en la Asamblea, Echeverria ha negado la palabra al 
					PSM. Varios diputados socialistas han pedido la palabra en 
					lo que Echeverria ha calificado de "una estrategia de 
					grupo": Primero se han levantado José Manuel Franco, Maru 
					Menéndez y José Quintana. La siguiente en hacerlo ha sido 
					Amparo Valcarce, a la que Echeverria ha llamado al orden 
					pero no se ha sentado. Como protesta y en apoyo de Valcarce, 
					la mayoría de diputados del PSOE también se han puesto de 
					pie. Tras un minuto largo, al final todos han vuelto a tomar 
					asiento. José Manuel Franco ha dicho, ante la negativa de 
					Echeverria, que el PP "está secuestrando la democracia". "En 
					20 años no había visto nada parecido", ha lamentado por su 
					parte Barranco, en un pleno de nuevo bronco y tenso.
						
						
						
						http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/04/madrid/1365079412_910646.html