JUECES CON ANTECEDENTES : MANUEL MARCHENA GÓMEZ

 

BIOGRAFÍA NO OFICIAL

Poco se sabe sobre sus primeros años de vida desde que naciera en 1959 en Las Palmas de Gran Canaria. Es más que probable que por destino profesional de sus progenitores cursó parte del bachillerato en el Instituto General Alonso de El Aaiún (Sáhara) y en el Colegio de los jesuitas “San Ignacio de Loyola” de Las Palmas de Gran Canaria. Uno de sus hijos, Sofía Marchena Perea se ha visto envuelta en una polémica sobre si ha recibido o no trato de favor.

De allí marchó a estudiar Derecho a la Universidad de Deusto, licenciándose en el año 1981. Según informa el BOE en 1983 figura en el listado de opositores a Letrado del Consejo de Estado. La casualidad más casual hace que en el listado también figure un joven Manuel Moix Blázquez, hoy polémico Fiscal Jefe Anticorrupción. Sobre sus vinculaciones con este Cuerpo de Letrados el BOE no vuelve a dar señales de vida. A cambio 2 años después logra aprobar las oposiciones a Fiscal. Muy resumidamente estos han sido algunos de sus destinos:

Como Fiscal

1985-1992. Fiscal de la Audiencia Territorial de Las Palmas.
1992.1994. Fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
1994-1996. Fiscal en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
1996-2003. Fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado
2003-2004. Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, siendo Fiscal General del Estado, el ultraconservador y miembro del OPUS DEI, y recientemente fallecido Jesús Cardenal Fernández.
2004-2007. Tras su cese por el Gobierno de ZP solicita su reingreso a la carrera fiscal.

Como Magistrado Tribunal Supremo

2007-2012. Designado por el Consejo General del Poder Judicial Magistrado del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal para cubrir la vacante por jubilación de José Antonio Martín Pallín.

2012. Nombrado a propuesta del Ministro de Justicia Alberto Ruíz Gallardón por acuerdo del Consejo de Ministros presidido por Mariano Rajoy Presidente de la Comisión institucional para la elaboración de una propuesta de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

2014. Desde septiembre de ese año es Presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo gracias a la mayoría conservadora del Consejo General del Poder Judicial. De la terna de candidatos, Marchena era el que menos recorrido tenía como magistrado. Conde-Pumpido, el magistrado más antiguo de la Sala de lo Penal, obtuvo el apoyo de los siete vocales progresistas. Marchena sumó los votos de los 10 vocales propuestos por el PP, la vocal a propuesta de CiU y el del conservador Presidente del Supremo, Carlos Lesmes. El tercer candidato, Miguel Colmenero, obtuvo el apoyo de Enrique Lucas, vocal del Poder Judicial a propuesta del PNV.

Siempre está donde se le espera

Hasta aquí su trayectoria resumida. Ahora, sin ánimo exhaustivo, durante los 10 años que Marchena ha ejercido como magistrado de la Sala II, incluidos los de su etapa actual como Presidente y excluidos los tiempos que se ha dedicado a otras actividades académicas, la citada Sala se ha pronunciado sobre asuntos tales como:

Sobre el magistrado Baltasar Garzón por las escuchas de Gürtel y el cobro de los cursos de Nueva York cuyo Ponente fue el propio Marchena. Sobre esta segunda causa, según el ex periodista de El País especializado en tribunales José Yoldi, Marchena aprovechó el archivo del caso por prescripción para "arrastrar la honorabilidad de Garzón por el fango". Sobre su papel en los juicios contra el que fuera titular del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional se recomienda darse una vuelta por la selecta selección de noticias que hemos incluido en este enlace.

Sobre la Operación Lezo. Según el periodista Ernesto Ekaizer, el nombre de Manuel Marchena se suma a las personalidades del mundo judicial que aparecen en las conversaciones que mantuvo en los últimos meses de 2016 el ex presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Según Ekaizer es el “padrino” del actual Fiscal General del Estado, José Manuel Maza y de Manuel Moix, Fiscal Jefe Anticorrupción. Con el primero ha trabajado en la Sala Segunda del Supremo y ha coincidido con Moix en la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado en época del fiscal General del Estado Jesús Cardenal, durante el gobierno de José María Aznar. Ignacio González, según las fuentes consultadas por ARA, también hace referencia en sus conversaciones a Marchena, a quien sitúa entre los “buenos”.

Sobre el juez Velasco. Según informa “OK Diario” Marchena llamó al juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, instructor del Caso Lezo para advertirle de que su esposa, la abogado Beatriz Saura, había trabajado durante años en la Comunidad de Madrid y ese antecedente profesional podría contaminar el proceso y propiciar un escrito de recusación por parte de los abogados de Ignacio González.

Sobre el Clan de los canarios. Según la periodista Elisa Beni la “independencia” de Marchena queda en entredicho respecto a la querella como acusación popular que interpuso el ex Ministro Soria contra la magistrada Rosell, ex diputada de Podemos. El abogado de Soria es Eligio Hernández, ex Fiscal General del Estado y jefe de Marchena cuando trabajó con él en la FGE. La causa que enfrenta a Soria con Victoria Rosell tiene su origen en el momento en el que ejercía sus funciones de jueza en el juzgado número 8 de Las Palmas. Soria acusó a Rosell de dilatar la tramitación de una causa en la que estaba imputado un empresario que tenía negocios con la pareja sentimental de Rosell. El compañero de la ex jueza no es otro que el periodista de Canarias Ahora Carlos Sosa, quien lleva años denunciando presuntas irregularidades del exministro desde los diferentes cargos que ha ido desempeñando. Y para rizar el rizo, se da la feliz circunstancia que en la primera querella presentada contra Victoria Rosell en los juzgados de Plaza de Castilla, el exministro Soria se apoyó en el letrado Nicolás González-Cuéllar. Este abogado es otro de los hombres de confianza de Manuel Marchena con quien ha trabajado mano a mano en la redacción de varios libros. A finales de 2015, Marchena y González-Cuéllar presentaron por varios puntos de la geografía española la obra “La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en 2015”, redactada por ambos. El texto está prologado por el ministro en funciones Rafael Catalá, compañero de Soria en la mesa de deliberaciones del Consejo de Ministros.

Sobre el almuerzo con Acebes. Según elconfidencial.com recién elegido Presidente de la Sala II Marchena mantuvo el 16 de octubre del 2014 un almuerzo con el que fuera ministro del Gobierno Aznar y secretario general del Partido Popular Ángel Acebes que en esa fecha además estaba imputado por el juez Ruz por su presunta relación con el caso de los papeles de Bárcenas. Según indicaba en su información asistieron al citado almuerzo además de los citados, “Pedro Calvo –ex responsable de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid–, Alfonso Carrascosa –propietario de Legalitas, que reside en Miami–, y otra persona sin identificar”.

Archivar, archivar y archivar

También si ánimo exhaustivo, coincidiendo con Marchena en la Sala II, se han conocido archivos variopintos de asuntos relacionados con conocidos genoveses de alto standing. Hete aquí algunos casos:

Conversaciones entre Díaz y Alfonso. El Tribunal Supremo archiva la querella de CDC, actual Partit Demòcrata Europeu Catalá (PDCAT), contra el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y el exdirector de la Oficina Antifraude catalana Daniel de Alfonso por delitos de violación de secretos, prevaricación y malversación. La Sala de lo Penal ha acordado la inadmisión a trámite y archivo de la querella interpuesta por el partido nacionalista catalán, refundado bajo las siglas PDCAT, y el exalcalde de Barcelona Xavier Trías "al no existir indicios de que hubieran cometido tales delitos", en las conversaciones entre ambos que fueron grabadas. Año 2015

Cuidados padre Rajoy. El Tribunal Supremo ha archivado la querella que el partido Soberanía y la Asociación El Defensor del Paciente presentaron contra el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, por financiar a cargo de los servicios médicos de Moncloa la asistencia de gran invalidez que necesita su padre. No es posible advertir en los documentos que se presentan la presencia de los elementos o requisitos dogmáticos del delito de malversación". Año 2016

Caso Novo Carthago y senadora Pilar Barreiro. El Tribunal Supremo confirma el sobreseimiento del caso Novo Carthago, sobre presuntas irregularidades urbanísticas, para la exalcaldesa de Cartagena y actual senadora del PP Pilar Barreiro. Según el Supremo de las pruebas practicadas no se deduce indicio criminal alguno contra ella. Año 2016

Nombramiento Comisario Honorífico de la policía a Francisco Marhuenda. El Tribunal Supremo archiva la querella presentada por el Sindicato Unificado de Policía (SUP) contra el ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, por delito de prevaricación administrativa tras el nombramiento del director de La Razón, Francisco Marhuenda, como comisario honorífico de la Policía Nacional. La Sala de lo Penal del alto tribunal concluye que los hechos imputados al ministro no presentan relevancia penal y aclara que el cargo de comisario honorario que se otorga al periodista no parece contravenir la normativa indicada dado que es un nombramiento discrecional y el expediente no se hace público, tal y como denunció la parte querellante. Año 2016

El Ayuntamiento de Valencia y la Memoria histórica. El Tribunal Supremo archiva la querella presentada contra Rita Barberá por negarse a retirar los símbolos del franquismo durante su etapa como alcaldesa. La Sala de lo Penal ha rechazado la denuncia al considerar que los hechos no son constitutivos de delito. La denuncia contra Barberá mencionaba un total de 33 calles de la ciudad cuyo mantenimiento, según sus impulsores, infringe la Ley de Memoria Histórica. Año 2016

La exalcaldesa de Jerez y el Caso Gürtel. El Tribunal Supremo archiva la investigación a la exalcaldesa de Jerez y actual diputada del PP, María José García-Pelayo, por adjudicar contratos a la rama andaluza de la trama Gürtel. Los hechos investigados se remontan al año 2004 y tienen relación con determinados contratos administrativos para el desarrollo de FITUR de aquel año, así como otros expedientes para llevar a cabo actos en la Plaza Mayor de Madrid. Año 2016

El Presidente de Melilla y los contrataciones amigas. El Tribunal Supremo archiva la causa contra el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, por presunto delito de prevaricación en la contratación de un abogado externo por la ciudad para pleitos en materia laboral a partir de 2001, por los que cobró 395.000 euros. Año 2015

El Presidente de Cantabria y la prescripción. El Tribunal Supremo acuerda no abrir un proceso penal al presidente de Cantabria, Ignacio Diego (PP), y al consejero autonómico de Obras Públicas Francisco Javier Rodríguez Argüeso en relación al abono por parte de una empresa, en agosto de 2010, de una estancia en un balneario de Oviedo, entonces diputados autonómicos. La Sala ha apreciado que el supuesto delito de cohecho por el que se abriría la investigación ha prescrito. Año 2015

El TSJMU y el Caso Auditorio. El Tribunal Supremo archiva las querellas presentadas por Podemos y el abogado José Luis Mazón contra tres magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia a los que acusaban de prevaricar al remitir a un juzgado ordinario, en vez de tramitar directamente, una querella que la Fiscalía presentó contra el candidato del PP Pedro Antonio Sánchez para evitar que fuera imputado en plena campaña electoral. Las querellas se dirigían contra los magistrados de la Sala de lo Civil y lo Penal del TSJ de Murcia Juan Martínez Moya, quien también es vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique Quiñonero Cervantes y Miguel Pascual de Riquelme. Año 2015

Monago y sus viajes. El Tribunal Supremo archiva la querella presentada contra el entonces presidente de Extremadura, José Antonio Monago, por los viajes que realizó a Tenerife con cargo al presupuesto del Senado entre mayo del 2009 y noviembre del 2010. Los jueces se apoyan en la decisión del grupo parlamentario popular en la Cámara alta, que rechazó la comisión de un delito de malversación de caudales públicos por estos desplazamientos. También sostiene que no tiene suficientes datos para afirmar que la actividad del presidente de Extremadura "sea ajena a la función pública". Además, considera que en el caso de Monago "no se aprecia la concurrencia de un comportamiento que revista los caracteres de ilícito penal". Año 2015

Rafael Hernando y la Memoria Histórica. El Tribunal Supremo archiva la querella que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, integrada por víctimas del franquismo, presentó contra el entonces portavoz adjunto del PP en el Congreso, Rafael Hernando, por injurias. Denunciaban que el diputado popular aseguró que los familiares de las víctimas sólo se acuerdan de ellos cuando hay subvenciones. El Tribunal considera que lo que hizo Hernando fue "un juicio de valor" y argumenta en su auto de archivo que la libertad de expresión "cobija críticas inofensivas o indiferentes e incluso otras que puedan molestar, inquietar o disgustar". Es decir, que las "opiniones del querellado no pueden considerarse formalmente injuriosas y, encontrándose amparadas en el ejercicio de la libertad de expresión, solo procede, al no ser los hechos constitutivos de ilícito penal alguno, la inadmisión a trámite de la querella". Año 2014

Ignacio González y su ático de Estepona. El Tribunal Supremo inadmite las querellas que los extrabajadores de Telemadrid y el PSM presentaron contra el presidente de la Comunidad, Ignacio González, en relación con la adquisición y propiedad de un ático en Marbella. Entre otros motivos no aprecia en los hechos relatados en la querella ningún indicio de delito de la persona aforada. Añade que en algunos casos se basan sólo en informaciones periodísticas, sin que la querella aporte otros indicios, por lo que no cabe hablar de un verdadero ejercicio de la acción penal sino de la "mera remisión" al tribunal de informaciones publicadas en la prensa. Año 2014

Camps y los trajes. El Tribunal Supremo confirma el veredicto del “Jurado Popular” que había absuelto al ex Presidente de la Generalitad. Los magistrados consideran que no fue “Ni “arbitrario” ni “irrazonable” ni “ilógico”. El 25 de enero de 2012, por un estrecho margen de cinco votos frente a cuatro, un jurado popular absolvió a Camps y al exsecretario general del PP valenciano, Ricardo Costa, acusados del delito de cohecho impropio por haber aceptado presuntamente regalos de la trama Gürtel mientras la red lograba contratos a dedo de la Generalitat por cerca de ocho millones de euros. Año 2013

Matas y el Caso Palma Arena. El Tribunal Supremo rebaja la pena al ex Presidente de Baleares de 6 años de prisión a 9 meses. Matas fue condenado por un delito de corrupción por la Audiencia Provincial de Palma en una de las PS del Caso Palma Arena. Año 2013

Y esto es lo que hay por el momento. Nos dejamos en el tintero algunas otras cuestiones que acompañan a su trayectoria y que para los que tenga tiempo y ganas podéis consultar en nuestra hemeroteca.
 

VOLVER

© Copyright. 1998 - 2018. www.losgenoveses.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 9 o superior  a 1024 x 768 píxeles )