AZNAR SE DEFIENDE DEL ‘CASO GÜRTEL’ CON UN ATAQUE AL GRUPO PRISA
			
			El expresidente no aclara puntos clave del escándalo: “Hablo de lo 
			que me afecta”
			
			"El Partido Popular se financió siempre conforme a la legalidad”
			
			José María Aznar se defendió este martes de los escándalos que le 
			afectan relacionados con el caso Gürtel atacando al grupo PRISA, 
			editor de EL PAÍS, pero evitó aclarar los puntos más importantes del 
			caso. El expresidente rompió en una entrevista en Antena 3 dirigida 
			por Gloria Lomana, un silencio de meses tras varios escándalos que 
			le han tocado de lleno. Aznar fue preguntado varias veces sobre los 
			detalles de la investigación de la red Gürtel, también sobre la 
			noticia publicada que señala que Francisco Correa, cabecilla de la 
			red, pagó una parte de la boda en 2002 de su hija Ana con Alejandro 
			Agag.
			
			El expresidente negó rotundamente haber recibido ningún dinero en 
			sobres o en negro —sí admitió la doble retribución del Congreso y 
			del PP cuando estaba en la oposición—, y aseguró que cuando gobernó 
			daba un 10% de su sueldo para financiar los gastos de su estancia en 
			La Moncloa.
			
			El ataque a PRISA empezó en cuanto le plantearon esa idea de los 
			sobres en metálico que algunos dirigentes de su partido han admitido 
			ante el juez Ruz. Primero atacó al PSOE: “Los únicos sobres que he 
			conocido son los que entraban de fondos reservados en La Moncloa 
			hasta que yo llegué. Había 300.000 pesetas diarias que se iban 
			reponiendo”.
			
			Después le preguntaron por la información de EL PAÍS de que la trama 
			Gürtel pagó 32.452 euros en la iluminación de la boda de su hija: 
			“Es una mala información, cuyo origen está bastante localizado. 
			Parece bastante normal que los invitados a una boda hagan regalos. Y 
			algunos hacen regalos relacionados con su actividad. [Correa] era un 
			invitado personal del novio. Nadie conocía otras actividades suyas. 
			¿Cómo se puede decir que se han recibido regalos de una trama 
			delictiva?”, arrancó el presidente. En 2002, y según diversos 
			informes policiales y autos judiciales, la trama Gürtel ya estaba en 
			pleno apogeo en el PP y entregaba y cobraba todo tipo de comisiones 
			y contratos.
			
			Aznar siguió el ataque: “El grupo PRISA me distingue con su odio. Ya 
			intentó impedir que ganáramos las elecciones, luego intentó impedir 
			que se gobernara. Publica mentiras sobre mí. Y lo dice un medio en 
			una situación cuasi de bancarrota, un medio que ha vendido una 
			cadena, Cuatro, a Berlusconi, que está procesado, cuando se vendió 
			ya estaba procesado, y tiene como accionista de Sogecable al mismo 
			grupo propiedad de la persona procesada”, insistió. El expresidente 
			italiano acudió como testigo del novio a la boda de la hija de 
			Aznar.
			
			Aznar remachó: “Como no se puede destruir lo que hicimos se trata de 
			destruir el honor de una familia. Lo que más me preocupa es que ese 
			grupo pueda llegar a ser insolvente y no pueda pagar las condenas a 
			las que cuales va a tener que hacer frente”.
			
			Un portavoz de PRISA declaró: “Prisa no es un medio de comunicación 
			y como grupo de empresas no emite juicios editoriales. Posee o 
			participa en diversos medios, periódicos, radios y televisiones, en 
			más de diez países de Europa y América Latina. Es además una 
			compañía cotizada en España y Estados Unidos y publica 
			trimestralmente sus cuentas. Las conductas y declaraciones 
			encaminadas a distorsionar o manipular la realidad económica de la 
			empresa son susceptibles de causar graves daños económicos a la 
			compañía y a sus accionistas. La compañía ha instruido a sus 
			abogados para que inicien cuantas acciones jurídicas correspondan en 
			defensa de sus intereses, dada la gravedad de las declaraciones del 
			ex presidente Aznar toda vez que fueron hechas públicamente en un 
			medio de gran audiencia y habida cuenta de la relevancia de quien 
			las profirió”.
			
			“Es normal que los invitados a una boda hagan regalos propios de su 
			actividad”
			
			Cuando llegaron los asuntos más concretos, Aznar los esquivó. “Jaime 
			Ignacio del Burgo dice que recibió dinero en mano para Calixto Ayesa 
			entre 1992 y 1995. Asegura que recogió 600.000 pesetas en el 
			despacho de Bárcenas. ¿Usted no se enteraba de nada o alguien le ha 
			engañado, señor Aznar?”, le preguntaron. “Solo voy a hablar de lo 
			que a mí se refiere. No voy a adornar las declaraciones judiciales 
			de nadie”, contestó.
			
			Al final llegó a decir que él nunca conoció ninguna irregularidad: 
			“Siempre que he tenido conocimiento de estas cuestiones he actuado 
			con contundencia, lo hice con el caso Naseiro, si hubiese tenido 
			otra noticia habría actuado. No he tenido ningún conocimiento en 
			ningún momento nada más que el PP se financió conforme a la 
			legalidad”.
			
			Una lista de boda llena de imputados
			
			El expresidente del Gobierno José María Aznar se refirió este martes 
			a EL PAÍS como “un medio en una situación casi de bancarrota, que 
			vendió su cadena Cuatro a un grupo, Mediaset, propiedad de Silvio 
			Berlusconi, que en ese momento estaba procesado”. Precisamente, el 
			ex primer ministro italiano fue uno de los invitados de honor a la 
			boda de Ana Aznar en septiembre de 2002, cuando ya tenía problemas 
			con la justicia.
			
			Al menos 18 de los políticos, empresarios y banqueros que asistieron 
			a ese enlace han pasado o están pendientes de pasar por el 
			banquillo. Diez años después, en la lista aparecen varios imputados 
			por corrupción, como el extesorero del PP, Luis Bárcenas, y su 
			mujer, Rosalía Iglesias. Álvaro Lapuerta, antecesor de Bárcenas y 
			ahora implicado en la posible financiación irregular del PP, también 
			fue invitado. Acudieron, además, varios imputados en el caso Gürtel, 
			como Alberto López Viejo (exconsejero madrileño), Francisco Correa 
			(jefe de la trama) y su mujer Carmen Rodríguez Quijano, Álvaro 
			Pérez, El Bigotes, Jacobo Gordon y Jesús Sepúlveda (exesposo de Ana 
			Mato). También fueron el exministro y expresidente autonómico Jaume 
			Matas y su esposa, Maite Areal, implicados en varios casos en 
			Baleares.
			
			Por otra parte, al margen de los implicados en casos de corrupción, 
			acudieron otras personas con problemas con la justicia, como Alberto 
			Cortina y Alberto Alcocer, Emilio Ybarra, Miguel Blesa, Rodrigo Rato 
			y Ángel Acebes.
			
			
			http://politica.elpais.com/politica/2013/05/21/actualidad/1369169935_161590.html
	
			BOTELLA NIEGA 
			CONTRAPARTIDAS POR EL REGALO DE BODA: “LA DUDA OFENDE”
			
			La alcaldesa de Madrid se ha limitado a remitir al comunicado de su 
			yerno, Alejandro Agag
			
			"Es un regalo de una boda celebrada hace 11 años", ha admitido
			
			En un acto público, los periodistas han preguntado a la alcaldesa de 
			Madrid por la relación entre la familia Aznar con la trama Gürtel, a 
			raíz de la información publicada por EL PAÍS que revela que la red 
			de Francisco Correa pagó en septiembre de 2002 una parte de los 
			gastos de la boda de Alejandro Agag y Ana Aznar. Según ha reconocido 
			el propio Agag, el regalo "fue exclusivamente el montaje de la 
			iluminación de la celebración posterior a la boda": 32.425 euros.
			
			"Como ha dicho ya mi yerno, es un regalo de una boda celebrada hace 
			11 años de un invitado a uno de los contrayentes", ha contestado 
			Botella, que se ha remitido al comunicado que Agag ha enviado a EL 
			PAÍS. "No tengo nada más que decir que lo que ha dicho mi yerno", ha 
			apostillado la alcaldesa de Madrid.
			
			
			http://politica.elpais.com/politica/2013/05/21/actualidad/1369133359_763997.html
	
			CUANDO AGAG TENÍA 
			AMNESIA Y NO SABÍA NADA NI DE CORREA NI DE LA 'GÜRTEL'
			
			Hace tres años, el yerno de Aznar se burló de un periodista para 
			evitar responder a sus relaciones con el cabecilla de la trama 
			corrupta, y ayer admitió que le pagó la iluminación de su boda
			
			Alejandro Agag ha recuperado la memoria. Si en 2009 el yerno del 
			expresidente José María Aznar decía tener una amnesia repentina para 
			evitar hablar sobre la trama Gürtel y su relación con ella, ayer 
			recobró milagrosamente la memoria.
			
			Hace tres años, el periodista de TV3 Lluís Canut le interrogaba en 
			el circuito de Montmeló sobre la trama y sus lazos con el cabecilla 
			de la misma, Francisco Correa. El yerno del expresidente se hizo el 
			loco desde el primer momento, cuando Canut le preguntó por quién 
			había elaborado la lista de invitados para su boda con Ana Aznar, en 
			la que se encontraba la plana mayor de la Gürtel. "Debió ser un 
			mecánico", contestó con sorna.
			
			Y continuó burlándose del periodista de TV3 para evitar responder a 
			las cuestiones sobre la trama de corrupción, justo en el momento en 
			el que Canut sacó el nombre de Correa. "Me está entrando una especie 
			de amnesia", se apresuró a decir.
			
			"Dígame al menos qué regalo de boda le hizo", prosiguió el 
			periodista. "La amnesia ahora es total", persistió Agag en su 
			desprecio hacia las preguntas de Lluís Canut. El yerno de Aznar fue 
			perdiendo facultades de tal manera que acabó sordo para evitar 
			responder también a la última cuestión, cuando se le pidió su 
			opinión sobre la presunta corrupción en el PP. "Mire, ahora la 
			amnesia se ha convertido en sordera", zanjó. 
			
			"Relación de amistad" 
			Alejandro Agag recuperó ayer sus facultades para recordar que Correa 
			sí había estado entre los invitados a la boda y qué fue lo que le 
			regaló. En un comunicado a el diario El País, admitió este martes 
			que el cabecilla de la Gürtel le pagó la iluminación del evento que 
			se celebró en 2002.
			
			En dicho comunicado, Agag argumenta que la invitación a Correa fue 
			debido a su "relación de amistad con él en esa época". No obstante, 
			se justifica asegurando que ni él ocupaba en esa época cargo público 
			ni Correa estaba imputado entonces.
			
			Horas después, el yerno de Aznar precisó que "nunca ha recibido nada 
			de ninguna supuesta trama", sino que "recibió un regalo de boda de 
			un particular, amigo suyo e invitado" a su boda. Argumentó que "hace 
			diez años y medio", cuando se celebró el enlace, "no se conocía nada 
			denominado como trama Gurtel" e insistió en que "no existe vínculo 
			alguno" con la "supuesta trama".
			
			
			http://www.publico.es/455785/cuando-agag-tenia-amnesia-y-no-sabia-nada-ni-de-correa-ni-de-la-gurtel
	
	LA TRAMA GÜRTEL PAGÓ PARTE DE LA 
	BODA DE LA HIJA DE AZNAR Y ALEJANDRO AGAG
	
	• La red corrupta incluyó en su contabilidad el gasto de 32.425 euros por la 
	fiesta en una finca
	• El novio admite el “regalo” de Correa, su testigo
	• "Yo no ocupaba ningún cargo y Correa no estaba imputado entonces”, explica
	• Agag: “Me regaló la iluminación”
	
	La trama Gürtel pagó una parte de los gastos —32.452 euros— de la boda de 
	Alejandro Agag y Ana Aznar, hija del expresidente del Gobierno José María 
	Aznar, según recoge la documentación incorporada al sumario del caso que se 
	instruye en la Audiencia Nacional. Esa documentación fue incautada por la 
	policía, hace más de dos años, en una nave que utilizaba la red corrupta 
	para guardar material diverso.
	
	La boda Agag-Aznar se celebró en el monasterio de El Escorial el 5 de 
	septiembre de 2002. La fiesta posterior, alguno de cuyos gastos asumió la 
	trama Gürtel, según su propia contabilidad, tuvo lugar en una finca dedicada 
	a la cría de caballos llamada Los Arcos del Real, propiedad de un amigo de 
	José María Aznar.
	
	El entonces presidente reunió en la boda de su hija, oficiada por el 
	cardenal Antonio María Rouco Varela, a los Reyes de España, los jefes de 
	Gobierno del Reino Unido (Tony Blair), Italia (Silvio Berlusconi), Portugal 
	(José Manuel Durão Barroso) y El Salvador (Francisco Flores), así como a los 
	principales representantes de los tres poderes del Estado, presidentes 
	autonómicos y ministros de su Gabinete.
	
	Francisco Correa, jefe de la red Gürtel, dirigía en aquel tiempo las 
	empresas que organizaban la mayoría de los actos electorales del PP nacional 
	y acudió a la boda de la hija del presidente del Gobierno como invitado y 
	como uno de los testigos del novio, Alejandro Agag.
	
	La contabilidad de la red Gürtel refleja la facturación de los gastos 
	ocasionados por la boda con una pérdida de 32.452 euros, a diferencia de lo 
	que ocurría con otros estadillos contables, donde la red Gürtel reflejaba el 
	coste real de los servicios que subcontrataba junto al coste que imputaba a 
	sus clientes y el beneficio conseguido.
	
	Según esa documentación, la empresa de Correa se hizo cargo de determinados 
	servicios de la fiesta (“iluminación, andamios, generadores, parking, 
	acreditaciones, alojamientos técnicos...”) sin cobrar a los novios por ello.
	
	Yo no ocupaba ningún cargo y Correa no estaba imputado entonces”, dice Agag
	La trama Gürtel, según los documentos que maneja la investigación judicial, 
	asumió así una parte importante de los gastos de la fiesta de la boda de la 
	hija de Aznar que siguió al convite, y lo reflejó en la peculiar 
	contabilidad que llevaba sobre todos los actos que organizaba.
	
	La Unidad de Delincuencia Económica y Financiera (UDEF) de la policía, que 
	requisó en enero de 2011 la documentación sobre los gastos de la boda de 
	Aznar en una nave industrial de Alcorcón (Madrid) utilizada por la red 
	Gürtel, no ha entregado aún su informe sobre las facturas de aquel acto.
	
	La contabilidad que confeccionaron los responsables de Gürtel bajo el título 
	“BODA ALEJANDRO AGAG” es similar, tanto en su caligrafía como en sus 
	conceptos, a otros documentos contables que forman parte del sumario del 
	caso Gürtel donde se acredita el pago de regalos en forma de distintos 
	servicios no cobrados nunca a otros dirigentes del Partido Popular.
	
	En la infografía que acompaña esta página se puede leer uno de esos 
	documentos, correspondiente a un acto electoral celebrado en Pozuelo de 
	Alarcón (Madrid), cuyo candidato municipal era en 2002 el dirigente del PP 
	Jesús Sepúlveda, exmarido de la ministra Ana Mato.
	
	La contabilidad de la red Gürtel recoge todos los gastos ocasionados por el 
	evento electoral y el pago que se hizo a los distintos proveedores. Pero 
	figura en blanco la casilla correspondiente al coste imputado al cliente, en 
	este caso Jesús Sepúlveda o el Partido Popular, y se apuntó una cifra en 
	negativo (pérdidas) en la cuadrícula correspondiente al beneficio.
	
	De aquel documento, similar en su confección e incluso en su caligrafía al 
	encontrado bajo el título “BODA ALEJANDRO AGAG”, la Policía elaboró un 
	informe que forma parte del sumario del caso Gürtel, en el que se apunta la 
	posible existencia de financiación ilegal del PP.
	
	Jesús Sepúlveda está imputado por corrupción en este caso y fue despedido 
	hace tres meses por el Partido Popular, que estuvo pagándole un sueldo alto 
	como empleado tras dimitir, en 2009, como alcalde de Pozuelo (Madrid) por su 
	vinculación a la red de Francisco Correa.
	
	Los regalos de la trama corrupta a dirigentes políticos del PP, documentados 
	en el sumario del caso, han provocado la dimisión del expresidente 
	valenciano Francisco Camps —posteriormente declarado no “culpable” de 
	cohecho por un jurado popular (cinco votos frente cuatro)— y la condena de 
	dos altos cargos del Ejecutivo valenciano (Rafael Betoret y Víctor Campos), 
	quienes admitieron que habían recibido trajes de la red Gürtel y evitaron 
	así sentarse en el banquillo de los acusados.
	
	La contabilidad reflejó pérdidas por los servicios prestados
	
	Otros cargos del PP en la Comunidad de Madrid han dimitido por su 
	vinculación con el caso, al encontrarse documentación de la trama Gürtel que 
	acreditaba el pago de todo tipo de regalos.
	
	Entre los proveedores que figuran en la contabilidad de la red Gürtel sobre 
	la boda de Alejandro Agag se encuentra la empresa Apogee, como encargada de 
	la iluminación de la fiesta que siguió al convite.
	
	Se trata de la misma firma a la que recurrió Francisco Correa para el 
	montaje de la megafonía y las pantallas de televisión en las calles de 
	Valencia durante la visita del Papa en 2006. Los principales dirigentes de 
	la red Gürtel y numerosos cargos políticos valencianos están imputados por 
	ese contrato, supuestamente ilegal, que llevó a cabo la televisión pública 
	valenciana por más de siete millones de euros. El coste de aquel servicio, 
	según las hojas de contabilidad que registró la trama Gürtel, no superó los 
	tres millones y medio de euros.
	
	Apogee, según la investigación judicial, no tiene relación directa con las 
	irregularidades detectadas en los contratos logrados por la red Gürtel.
	
	Entre los invitados a la boda Aznar-Agag había otro jefe de la red Gürtel, 
	Álvaro Pérez, quien dirigía la trama corrupta en la Comunidad Valenciana por 
	encargo de Francisco Correa.
	
	Álvaro Pérez, según relató el propio Correa al juez Baltasar Garzón, llevó 
	durante un tiempo la organización de los actos de Aznar porque así lo pidió 
	Alejandro Agag. “[A Álvaro Pérez] me lo presentó Alejandro Agag, con el que 
	yo tuve una excelente amistad y con el que ahora no me hablo desde hace seis 
	años”, declaró Correa en 2009. “Alejandro me dijo que pusiera a Álvaro para 
	que llevara los actos del presidente, y yo le dije ¿Pero tú estás loco? Uno 
	que viene del mundo de Pajares… Bueno, pues lo pusimos… Y Ana Botella se 
	enamoró de él. Bueno, en el buen sentido. Le encantó y empezó a trabajar con 
	él y tuvo un éxito tremendo hasta que llegó Mariano [Rajoy]”, explicó el 
	jefe de la red corrupta en la Audiencia Nacional.
	
	Cuando Rajoy se hizo cargo del partido, designado por Aznar en septiembre de 
	2003, ordenó poner fin a las relaciones con las empresas que dirigía 
	Francisco Correa. La ruptura llegó porque, según han explicado diversos 
	dirigentes del PP, el entonces tesorero de la formación, Álvaro Lapuerta, 
	supo que la red Gürtel utilizaba el nombre del partido para exigir contratos 
	en municipios de la zona oeste de la Comunidad de Madrid.
	
	A raíz de ese incidente, las empresas de Correa dejaron de organizar actos 
	para el PP nacional, aunque mantuvieron sus relaciones de privilegio con la 
	Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y los Ayuntamientos madrileños 
	de Arganda del Rey, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte, 
	cuyos alcaldes, todos del PP, tuvieron que dejar sus cargos cuando estalló 
	el escándalo.
	
	Los jueces investigan desde hace cuatro años los contratos obtenidos por las 
	empresas de Correa de Administraciones gobernadas por el Partido Popular y 
	cómo el jefe de la trama corrupta devolvía esos supuestos favores mediante 
	el pago de regalos, comisiones o servicios diversos.
	
	http://politica.elpais.com/politica/2013/05/20/actualidad/1369080679_604460.html
	
	AGAG: “ME REGALÓ SOLO LA ILUMINACIÓN”
	
	Comunicado remitido a EL PAÍS por el yerno de Aznar para explicar el regalo 
	que le hizo Correa
	
	“D. Francisco Correa fue invitado por el Sr. Agag a su boda, hace 10 años y 
	medio, y debido a su relación de amistad en esa época, fue uno de los 
	testigos del Sr. Agag en el enlace”.
	
	“El regalo que el Sr. Correa hizo al Sr. Agag por su matrimonio fue 
	exclusivamente el montaje de la iluminación de la celebración posterior a la 
	boda. Este era un servicio habitual que el Sr. Correa prestaba en esa época 
	con su agencia de eventos”.
	
	"El Sr. Agag ignora la cuantía de dicho concepto".
	
	“El Sr. Agag no ocupaba ningún cargo público en esa época”.
	
	“El Sr. Correa no estaba imputado en ninguna causa judicial en esa época”.
	
	“El Sr. Agag se reserva las acciones judiciales correspondientes contra 
	cualquier medio que sugiera cualquier tipo de conducta irregular por su 
	parte”.
	
	http://politica.elpais.com/politica/2013/05/20/actualidad/1369079863_772139.html
	
	UNA CAJA OLVIDADA MÁS DE DOS AÑOS
	
	
	La carpeta con la factura fue hallada en 2011 en una nave de Francisco 
	Correa
	
	El sumario del caso Gürtel recoge cómo en enero de 2011, hace más de dos 
	años, la policía se pasó casi seis horas en el almacén que la red dirigida 
	por Francisco Correa tenía en un polígono industrial de Alcorcón (Madrid) y 
	que utilizaba para guardar desde las sillas y las traseras de los actos que 
	montaba a dirigentes del PP, hasta documentación de todas sus actividades. 
	Diez policías, un secretario judicial y un técnico de la Intervención 
	General del Estado comenzaron a abrir nueve cajas atestadas de legajos el 25 
	de enero de 2011 a las 9.30 de la mañana. Entre esas cajas, la policía 
	encontró una carpeta dedicada a la boda de Alejandro Agag con Ana Aznar, 
	hija del expresidente del Gobierno. Hasta ese momento, la investigación del 
	caso no había descubierto ninguna actividad de la trama corrupta relacionada 
	con la boda de Agag. Tan solo eran conocidas las relaciones de amistad que 
	mantenía Correa con el yerno del expresidente e incluso la presencia del 
	propio jefe de la red Gürtel en la boda.
	
	Otros legajos incluyen documentación de las empresas de la red Gürtel 
	relacionada con varios ministerios (Justicia y Fomento, al menos) de la 
	etapa de Gobierno de Aznar.
	
	De aquella documentación tan solo se conocen, dos años después, algunos 
	detalles del supuesto trato de favor que la red Gürtel tenía en AENA, 
	organismo dependiente del Ministerio de Fomento, durante la etapa de 
	Francisco Álvarez-Cascos al frente de ese departamento. De hecho, el juez 
	mantiene imputados a dos antiguos cargos de AENA por un supuesto trato de 
	favor a la trama corrupta a cambio de dinero.
	
	Correa admitió en su declaración ante el juez Garzón que una de las cuentas 
	que tenía su grupo empresarial era con el Ministerio de Fomento, gracias a 
	su relación de amistad con Cascos.
	
	Los agentes hallaron también aquella mañana de enero de 2011 una carpeta con 
	el título “VISITA DEL PAPA 3 y 4-05-03”. La fecha no corresponde a la visita 
	del Papa a Valencia en junio de 2006, donde la red corrupta logró un 
	contrato millonario a través de una empresa pantalla (Teconsa), sino a los 
	actos del viaje a Madrid en mayo de 2003, cuando el papa Juan Pablo II 
	celebró una misa de canonización en la plaza de Colón.
	
	http://politica.elpais.com/politica/2013/05/20/actualidad/1369078663_209850.html
	
	AGAG ENVUELTO EN UN ESCÁNDALO DE COMISIONES ILEGALES EN ITALIA
	
	Una exmodelo colombiana acusa al yerno de Aznar de quedarse con seis 
	millones de euros, de un contrato millonario con Colombia
	
	Alejandro Agag niega todo por ahora, pero es muy posible que el 
	yerno del expresidente José María Aznar tenga que acabar explicando a la 
	Fiscalía de Nápoles si ha hecho de intermediario para que Finmeccanica, el 
	coloso de la industria pública italiana, cerrara un negocio millonario con 
	Colombia, cobrando una comisión por el trato. 
	
	Al menos esto es lo que se desprende de los pinchazos telefónicos 
	realizados por los fiscales John Woodcock, Francesco Curcio y Vincenzo 
	Psicitelli (los mismos que investigan el caso de extorsión a Silvio 
	Berlusconi), que están investigando un escándalo de pago de comisiones 
	ilegales por parte de varios colaboradores y dirigentes de Finmeccanica para 
	adjudicarse grandes contratos militares en el extranjero. 
	
	Los tres magistrados explican en las actas de acusación que "hay 
	numerosos movimientos en marcha para la venta de productos de distintas 
	filiales de Finmeccanica a diversos sujetos extranjeros en Arabia Saudí, 
	Malasia, Kuala Lumpur o Colombia". Esto sería la "enésima prueba de la 
	práctica de algunos representantes de Finmeccanica, para corromper a los 
	representantes de gobiernos extranjeros y poder adjudicarse los concursos".
	
	Y el nombre de Agag aparece pronunciado varias veces por dos 
	personajes clave de la trama en las escuchas telefónicas que han llevado a 
	cabo los fiscales estudiando el caso. Se trata de la exmiss Colombia, Debbie 
	Castañeda, hoy consultora de Finmeccanica e íntima amiga del primer 
	ministro, Silvio Berlusconi, y el director comercial Paolo Pozzerese.
	
	Contrato militar con Colombia 
	
	Según la acusación, ambos comenzaron a trabajar en un contrato de 
	600 millones de euros en Colombia, que debía cerrar Agag, y que conllevaba 
	una comisión del 5% (30 millones) del cual, el 1% (seis millones) le 
	correspondía a Castañeda. 
	
	"Alejandro me ha robado seis millones, ese 
	gilipollas, ¿sabes lo que significa para mi?" 
	
	Pero la exmodelo no ha recibido su parte y aparentemente Agag quiso 
	renegociar las condiciones bajando su comisión a la mitad. "Alejandro ha 
	hecho un acuerdo con Debbie que luego no respetó", se lee en las actas, 
	porque "era ella" la que había presentado a Agag en el círculo de 
	Finmeccanica y la que "le había hecho sacar el 5% de comisión en el 
	negocio".
	
	La versión de Castañeda, en una conversación con una persona 
	identificada como Gerom y que hoy publican varios medios italianos, es que 
	"Alejandro me ha robado seis millones, ese gilipollas, ¿tú sabes lo que 
	significan para mí seis millones?". 
	
	Agag, en una conversación telefónica con Il Fatto Quotidiano 
	en el que se le pregunta si ha cobrado esos seis millones que le 
	correspondían a Castaneda asegura que "no hay ningún negocio. No digo que 
	Castañeda sea una mentirosa sino que no hay ningún negocio. Nunca he tenido 
	ningún contrato de Finmeccanica. Ahora le dejo que estoy en una comida de 
	negocios en Nueva York".
	
	Según las actas, Pozzerese le indica a Castañeda que el problema es 
	que Agag "no ha firmado el contrato", porque habría conseguido hacer el 
	negocio con otra empresa y así sacarlos a ambos de las comisiones. 
	
	
	Recurrir a Berlusconi
	
	Es obvio que los seis millones significaban mucho para Castañeda, 
	que ve como única salida al entuerto recurrir a Silvio Berlusconi. 
	
	
	Castaneda decide recurrir a Berlusconi porque "es 
	la única persona a la que teme" Agag 
	
	En una conversación telefónica, la exmodelo le dice al director 
	comercial de Finmeccanica que "tengo que contarle todo a él. Tendría que 
	decirle que yo quería hacer esta cosa y que se lo lleve a él, sin firmar 
	nada porque confiaba que siendo de buena familia no podría actuar así. Y sin 
	embargo lo ha hecho así que la única persona que me puede ayudar es él, 
	porque él es la única persona a la que tiene miedo en este mundo".
	
	Finmeccanica, con 15.000 millones de euros de facturado y más de 
	60.000 empleados, ha estado en numerosas ocasiones en el ojo del huracán por 
	temas de tratos de favor y comisiones ilegales.
	
	
	
	www.publico.es 15.09.11
	
	EL JUEZ DEL 'CASO GÜRTEL' INVESTIGA UNA OPERACIÓN EN LA QUE 
	PARTICIPÓ AGAG
	
	El yerno de Aznar compró en 2005, por tres euros, 7.511 
	participaciones de una sociedad que acabaron en manos de dos compañías 
	vinculadas a la red 
	
	El hilo del que tiraron los investigadores del caso Gürtel 
	para verificar la conexión empresarial entre una sociedad desconocida hasta 
	ahora con otras dos vinculadas a la trama ha acabado conduciendo a Alejandro 
	Agag, yerno de Aznar y entre cuyos testigos de boda figuró Francisco Correa, 
	considerado el jefe de la red corrup-ta. Documentos remitidos al juez 
	Antonio Pedreira constatan que, en 2005, Agag adquirió de una firma del 
	sector energético, Actividades Eólicas Murcianas, 7.511 participaciones, 
	cuyo valor nominal era de 15.020 euros, equivalente al 49,99% del capital 
	social. Pagó por ellas tres euros. Y acabaron en manos de CGI y June Sun, 
	dos sociedades investigadas por su supuesta pertenencia al conglomerado 
	Gürtel. 
	
	Al año de comprar las participaciones, Agag se las revendió por un 
	euro a CGI, firma administrada por Jacobo Gordon exsocio de Agag e imputado 
	en el caso y que, según el sumario, se usó para canalizar pagos ilegales 
	obtenidos por Correa a cambio de su mediación ante administraciones 
	gobernadas por el PP.
	
	Agag usó a su tío como apoderado y nunca figuró como accionista
	
	En 2007, CGI traspasó la mitad de los títulos, por otro euro, a June 
	Sun International, radicada en el paraíso fiscal de Nevis e igualmente 
	investigada. Según la Policía, el beneficiario real de June Sun era el 
	exeurodiputado del PP Gerardo Galeote, aunque el abogado Luis de Miguel dice 
	ser su propietario. De Miguel está imputado en el caso Gürtel y se le 
	atribuye un papel relevante en la estructura de blanqueo internacional de la 
	red.
	
	Tres escrituras notariales incorporadas al sumario Gürtel a 
	requerimiento del juez constatan que la extraña cadena de transacciones 
	comenzó el 4 de marzo de 2005. Ese día, la sociedad británica Wind Power 
	Management Limited, administrada por Agag, escrituró la compra de tres 
	paquetes de títulos de Actividades Eólicas Murcianas SL, la firma a la que 
	el juez Pedreira seguía la pista y que también operaba en el sector 
	fotovoltaico.
	
	Quien compareció ante el notario en nombre de Wind Power no fue 
	Alejandro Agag. El yerno del expresidente envióa Alberto-Luis Longo Álvarez 
	de Sotomayor, su tío. Pero Longo comunicó al fedatario público que se 
	hallaba legitimado como representante de Wind Power "en virtud del poder que 
	le fue conferido por el administrador único, Don Alejandro Agag Longo".
	
	
	En 2006, revendió el paquete a una firma de Jacobo Gordon por un 
	euro
	
	La matriz, en un paraíso fiscal
	
	La declaración de inversión extranjera presentada al Ministerio de 
	Industria muestra que el titular último de Wind Power no es Agag, sino una 
	sociedad denominada PalmsideInternational Limited. Y el país donde está 
	domiciliada Palmside es "GG". GG son las siglas del paraíso fiscal de 
	Guernsey, una de las islas del Canal de la Mancha. Agag nunca ha figurado 
	como administrador o apoderado de Actividades Eólicas Murcianas, cuyas 
	cuentas tampoco reflejan la entradade Wind Power en su capital.
	
	Público intentó el viernes y el sábado contactar con Agag. El 
	portavoz de su escudería de GP2 dijo que el empresario y exeurodiputado del 
	PP se encuentra en Canadá y que no había sido posible localizarle. 
	
	
	En 2007, lo compró una sociedad cuya propiedad atribuye la Policía a 
	Galeote
	
	Un experto en operaciones mercantiles consultado por este diario 
	subrayó que la adquisición de un voluminoso paquete de títulos por un precio 
	muy inferior tres euros al de su valor nominal no resulta extraño si la 
	empresa es deficitaria. Pero recalcó que lo insólito es que ese comprador, 
	en este caso Agag, se desprenda de las participaciones en un sólo año y 
	que lo haga vendiéndolas por un euro. Y mucho más inusual, añadió, es 
	que los mismos títulos vuelvan a enajenarse por segunda vez en un año y que 
	la mitad se traspase de nuevo también por un euro al siguiente ejercicio. La 
	secuencia descrita podría indicar que los tres sucesivos compradores estaban 
	concertados entre sí, indicó la fuente.
	
	El experto aventuró una hipótesis: que al ser esta una empresa 
	eólica con participaciones en otra de energía solar, el negocio real fuese 
	conseguir derechos de conexión para su cesión a terceros, una práctica común 
	hasta 2008, cuando las ayudas al sector fotovoltaico se desplomaron. De ser 
	eso cierto, se trataría de una operación idéntica a las que proliferaron con 
	el boom inmobiliario, con promotoras dedicadas no a construir, sino a 
	obtener la recalificación de terrenos para su posterior reventa.
	
	Un fax incautado por la Policía constata que June Sun International 
	ya transfirió 10.000 euros a Actividades Eólicas Murcianas SL en febrero de 
	2005, es decir, dos años antes de que formalmente entrara en el capital de 
	la sociedad. Y otro cheque igualmente hallado por la Policía, este en el 
	despacho de Jacobo Gordon, indica que June Sun está vinculada de algún modo 
	a Consultoría y Gestión de Inversiones (CGI), la empresa que, en 2006, 
	compró a Agag por un euro los títulos de Actividades Eólicas adquiridos 
	el año antes por el yerno de Aznar. El cheque, de 5.441 euros y emitido a 
	favor de CGI el 14 junio de 2007, tenía una anotación manuscrita: 
	"Devolución préstamo AEM (Acti-vidades Eólicas Murcianas) a June Sun". Así 
	consta en un informe emitido por Hacienda en enero. Ese informe fue el que 
	accionó la maquinaria de investigación sobre Actividades Eólicas Murcianas 
	SL.
	
	Negocio en Castilla y León
	
	Este diario también intentó sin éxito encontrar a los tres 
	accionistas de Actividades Eólicas que vendieron a Agag 7.511 títulos. Dos 
	de ellos siguieron figurando como administradores de la sociedad. 
	
	
	Actividades Eólicas declaróen 2005 un beneficio de sólo 128 euros. Y 
	en 2006 anotó pérdidas por 17.337 euros. Peroese ejercicio declaró poseer el 
	57,14% de Solar Valle de Esgue-va SL, centrada en el sector fotovoltaico. En 
	2007, Solar Valle de Esgueva solicitó al menos una licencia relacionada 
	con una planta fotovoltaica en Castilla y León, el territorio más 
	inexplorado de aquellos donde operó la trama Gürtel. 
	
	Fue el 18 de mayo de 2006, al año de entrar en Actividades Eólicas 
	Murcianas, cuando Agag vendió sus títulos a CGI. Pero hay dos datos fuera de 
	lo común: uno, que las cuentas de Actividades Eólicas relativas a 2005 
	aparecen firmadas ya por CGI como uno de los socios integrantes y, de hecho, 
	Jacobo Gordon consta como consejero de esa sociedad desde marzo de 2005, 
	pese a que CGI no compró los títulos hasta 2006. El otro dato infrecuente es 
	que en las cuentas de 2005 de Actividades Eólicas se anotó como 
	representante de CGI a Alberto Luis Longo, el tío de Agag. Su nombre aparece 
	tachado en el balance y fue sustituido, a mano, por el de Jacobo Gordon, 
	cuyo abogado no atendió la llamada de Público. 
	
	 "Poder conferido por Alejandro Agag Longo"
	
	Esta página de la escritura de venta de participaciones sociales de 
	Actividades Eólicas Murcianas SL figura en el sumario del ‘caso Gürtel' a 
	requerimiento del juez. 
	
	El texto muestra cómo Alberto-Luis Longo Álvarez de Sotomayor, tío 
	de Agag, actúa "como apoderado de la entidad mercantil Wind Power Management 
	Limited", de nacionalidad inglesa. 
	
	Longo quedó legitimado para firmar "en virtud del poder que le fue 
	conferido por el administrador único, Don Alejandro Agag Longo", que reside 
	en Londres.  
	
	"Insistimos en que el socio debe ser June Sun"
	
	7/02/2005: 10.000 euros enviados
	
	El 7 de febrero de 2005, Luis de Miguel, administrador de empresas 
	de la ‘red Gürtel', envía a Jacobo Gordon un fax. Su texto es este: "En el 
	día de hoy la sociedad June Sun International ha realizado una transferencia 
	por importe de 10.000 euros".
	
	9/02/2005: Fax a actividades eólicas
	
	De Miguel cursa otro fax, este a Rafael Maortua, de Actividades 
	Eólicas Murcianas. "De acuerdo con su petición, adjunto remito justificante 
	de la transferencia realizada el 7 de febrero a favor de Actividades Eólicas 
	por importe de 10.000 euros. Insistimos en que el socio debe ser June Sun 
	International".
	
	4/03/2005: Agag compra los títulos
	
	El 4 de marzo, Actividades Eólicas Murcianas da entrada a un nuevo 
	socio. Pero no es June Sun sino Wind Power Management, administrada por 
	Alejandro Agag. Compra tres paquetes que suman 7.511 títulos . Y adquiere 
	cada paquete "en el precio global de un euro". Total, tres euros.
	
	18/05/2007: Se los vende a Gordon
	
	El 18 de mayo, Wind Power vende a Consultoría y Gestión de 
	Inversiones (CGI) sus 7.511 títulos por un euro. CGI está administrada por 
	Jacobo Gordon.
	
	13/02/2007: Tercera venta: a un euro
	
	Ese día, llega la tercera venta. CGI vende la mitad del paquete 
	(3.755 participaciones) a June Sun.
	
	14/06/2007: Devolución de préstamo
	
	La Policía encuentra un cheque de 5.441 euros, fechado el 14 de 
	junio de 2007 y de procedencia incierta, a favor de CGI. Tenía una nota 
	manuscrita: "Devolución préstamo de AEM (Actividades Eólicas Murcianas) a 
	June Sun". La Policía también halló en el despacho de Luis de Miguel un 
	contrato sin firma en el que admite ser el testaferro de Gerardo Galeote en 
	June Sun. Ahora, De Miguel dice que preparó el contrato de fiducia, pero que 
	no llegó a ofrecérselo a Galeote.  
	
	
	
	www.publico.es 13.06.11
	
	El yerno de Aznar invitó a cazar 
	en España al hijo de Gadafi, "la espada del Islam", por su gran amistad 
	
	
	La cacería se celebró el año pasado en la finca madrileña de “El Rincón de 
	Los Canchos”, en Aldea del Fresno, donde acude toda le jet española y a los 
	que le fue presentado entre elogios el hijo del dictador
	
	La montería le costó a Alejandro Agag sobre los 160.000 euros: 8.000 euros 
	por puesto, sobre unos 20 invitados escogidos escrupulosamente por él
	
	Alejandro Tarik Agag, yerno del ex presidente del Gobierno de España, José 
	María Aznar, es íntimo amigo de Saif al Islam Gadafi, el ya famoso hijo del 
	presidente de Libia, Muamar el Gadafi. Este joven, considerado como “la 
	espada del Islam” tras sus recientes declaraciones alentando una guerra 
	civil en su país y amenazando con “ríos de sangre”, es la persona que 
	introdujo hace dos años a Alejandro Agag en Libia, que se convirtió desde 
	entonces en su nuevo objetivo de negocios.
	
	Tal es la amistad entre ambos que el año pasado Agag, en pleno proceso de 
	reivindicar sus negocios en Libia, invitó a cazar en España a Saif al Islam 
	para “exponerlo” ante la jet empresarial española en una montería que dio – 
	suele dar varias al año-, en una de las mejores fincas de Madrid y 
	considerada una de las diez mejores de España. 
	
	Una finca para cacerías de la jet
	
	Se trata de la Finca “El Rincón de los Canchos”, en Aldea del Fresno, 
	propiedad del empresario de transportes y grúas Isidro Aguado. A esta Finca 
	acude toda la jet empresarial española, desde presidentes de grandes 
	compañías hasta destacados banqueros. Solo hay que ver su listado público de 
	grandes escopetas para saber quiénes son los cazadores que acuden allí en 
	busca de una medalla o un trofeo bien de muflón, venado o jabalí. Fue ante 
	todo este selecto auditorio como fue presentado por parte del yerno de José 
	María Aznar el hijo de Gadafi, entre elogios, champagne francés y caviar.
	
	
	El evento cinegético-social se celebró durante la pasada temporada de caza. 
	Y se organizó en esta propiedad de la familia Aguado, situada en el 
	kilómetro 3 de la Carretera de las Picadas de Aldea del Fresno y 
	administrada por la sociedad familiar Banlor S.A., por ser una de las 
	mejores fincas de caza mayor situada en los alrededores de la capital de 
	España e idónea para el desplazamiento en el mismo día de tan ilustres 
	escopetas.
	
	Agag, en plena incursión libanesa
	
	Alejandro Tarik Agag compró esta montería de jabalíes a la familia Aguado, 
	pagando por ella, según fuentes del sector, en torno a 160.000 euros, ya que 
	cada puesto se cobraba a unos 8.000 euros, sobre unos 20 invitados escogidos 
	y seleccionados con lupa por el yerno de Aznar. En aquel momento, todavía no 
	se habían producido las revueltas y Agag estaba en pleno proceso de 
	incursión financiera e inmobiliaria en Libia.
	
	Alejandro Agag, de nacimiento madrileño pero de padre argelino (Jeff Agag), 
	dejó la política en el año 2002 para introducirse con fuerza en el mundo 
	beneficioso de los negocios, en los que ha mantenido un gran trato con el 
	mundo árabe. Ya en el año 2008, el yerno de Aznar consiguió que los jeques 
	de Qatar invirtieran 3,5 millones de euros en su escudería automovilística 
	“Barwa International2, que compite en la formula GP2.
	
	Más de 100.000 perdices exportadas
	
	Pero la primera incursión de Agag en Libia no fueron los coches de carreras, 
	sino para crear a la orilla del mar, cerca de la capital de Trípoli, un gran 
	coto de caza de perdices que eran importadas desde España. En concreto, 
	desde la granja de otro de sus conocidos socios el empresario vasco Patxi 
	Garmendia, íntimo amigo del Rey Juan Carlos de Borbón, que posee varias 
	granjas reproductoras, sobre todo, en la comarca de Navarra. En total, se 
	han exportado ya a Libia más de 100.000 perdices.
	
	El primer envío de perdices tuvo de inicio un gran percance, ya que la 
	mayoría de estas aves no pudieron sobrevivir al vuelo. Por lo que hubo que 
	realizarse otro envío, éste con un avión volando a muy baja altura y, dicen, 
	que hasta con las puertas abiertas como los aviones militares. No había 
	problema ya que contaba con el beneplácito del régimen de Muamar el Gadafi. 
	Las perdices, según cuentan quien allí han estado, “son de las buenas, de 
	las que repiten, ya que dada la cercanía del mar cuando llegan a él vuelven 
	de nuevo, por lo que se produce una gran cacería”. 
	
	En este proyecto también aparece como socio de Agag el empresario Francisco 
	Javier Corsini, hermano de quien fuera presidente de Renfe. Pero la idea de 
	Agag no sólo era matar perdices a la orilla del mar, sino ir más lejos, con 
	la construcción de grandes complejos urbanísticos, con pabellones de caza y 
	hoteles resort incluidos. Un proyecto valorado en unos 50 millones de euros 
	y donde el hijo de Gadafi también entraría a formar parte de él. Según 
	fuentes de toda solvencia, Agag suele ser el introductor, y a veces 
	intermediario, del hijo de Gadafi en distintos foros internacionales de 
	negocios.
	Placeres millonarios
	
	Y aunque Alejandro Agag tiene su sede empresarial en Londres, donde vive con 
	Ana Aznar Botella y sus hijos, se mueve con gran velocidad por todo el mundo 
	anglosajón y árabe, suele venir de vez en cuando a España, donde intenta 
	pasar lo mas desapercibido posible para no ser objeto de los medios de 
	comunicación y que no se conozcan sus costosos hobbies. Por ejemplo, junto a 
	su gran amigo Saif al Islam Gadafi, comparte el placer de las grandes y 
	lujosas fiestas. Mientras él se decanta por las que da su socio italiano 
	Flavio Briatore, también amigo de Aznar, en las costas transalpinas, a Saif 
	al Islam no le importa pagar un millón de dólares a la cantante 
	norteamericana Mariah Carey para que cantara para él en una fiesta, según 
	revelan los cables diplomáticos filtrados por el portal Wikileaks. 
	
	En un documento de los servicios exteriores estadounidenses, publicado por 
	el diario “The New York Times”, se informa que el hijo de Gadafi pagó a la 
	célebre cantante para que interpretara sólo cuatro temas en la fiesta de Año 
	Nuevo de 2009 en la isla caribeña de Saint Barts. Saif ha negado estas 
	informaciones y ha asegurado que quien pagó a la cantante fue su hermano 
	Muatassim, asesor del servicio de seguridad nacional, y quien también, según 
	Wikileaks, organizó otra fiesta en la que contrató a los cantantes Beyoncé y 
	Usher.
	
	Pero, otro dato significativo es que otro de los hijos de Gadafi estudia en 
	Madrid. Se trata de Khamis Muamar Gadafi que está inscrito desde abril de 
	2010 en el Instituto de Empresa, una conocida institución que gusta mucho a 
	la sociedad tradicional madrileña de poder y a la familia Aznar. Allí cursa 
	el International MBA.
	
	Lo que aún no se sabe es si también por la influencia de Alejandro Agag, 
	quién en su día fue delegado estudiantil en el CUNEF, otro centro de 
	referencia de los círculos económicos de la capital de España.
	
	
	http://www.extraconfidencial.com/articulos.asp?idarticulo=6427  24 
	febrero 2011
	
	Un informe policial sobre Correa 
	y su mujer halla vínculos con Camps y Agag
	
	Los agentes detectan contactos del yerno de Aznar con una firma 
	de la red Gürtel dedicada a compraventa de inmuebles 
	
	La esposa de Correa extrajo 345.456 euros de la 'caja b' del entramado
	
	Rodríguez actuó de nexo entre su marido y el regidor de Majadahonda
	
	El líder de la trama fue testigo de la boda de la hija de Aznar en El 
	Escorial
	
	Hay "numerosas" llamadas desde una firma de la red al teléfono de Agag
	
	Un informe remitido por la policía al juez con la petición de que se 
	mantuviera secreto y no se entregara a las partes recoge lo hallado en las 
	agendas particulares de la entonces esposa del cabecilla de la trama Gürtel. 
	Se citan, entre otros, los nombres de Francisco Camps, presidente de la 
	Comunidad de Valencia; y de Alejandro Agag, yerno del ex presidente del 
	Gobierno José María Aznar.
	
	"El grado de implicación de María del Carmen", escribe la policía, "dentro 
	de las relaciones sociales establecidas entre los distintos individuos que 
	forman parte de todo el entramado diseñado por Correa, es mayor de lo que 
	manifiesta en sus declaraciones ante la sede judicial, cuando niega 
	cualquier tipo de conocimiento o relación con estas personas, la mayoría 
	imputadas en la presente causa. En sus agendas personales aparecen los 
	nombres y apellidos junto a sus números de teléfono de Pablo Crespo, Jesús 
	Sepúlveda, Rosalía Iglesias o Francisco Camps".
	
	Alejandro Agag, que también aparece en la agenda particular de la mujer de 
	Correa y no está imputado en el caso, siempre se ha mostrado ajeno a los 
	negocios de la trama corrupta. Correa fue uno de los testigos de la boda de 
	Agag con la hija de José María Aznar.
	
	La policía destaca en su informe que el nombre de Agag "figura en repetidas 
	ocasiones" no solo en la agenda particular de María del Carmen Rodríguez 
	Quijano sino en numerosas llamadas desde Inversiones Kintamani "en las 
	fechas 7/6/1997 y 7/10/1996".
	
	Esta firma, propiedad de la trama, se dedicaba a la compraventa de bienes 
	inmuebles. Fue creada en 1996 por el abogado Luis de Miguel (que montó para 
	Correa el entramado societario en el extranjero). Las sociedades mercantiles 
	holandesas Bellavista Holding BV y Jubilate Holding BV fueron socios 
	constituyentes de Inversiones Kintamani. Tras dejar esas firmas Luis De 
	Miguel, el abogado José Ramón Blanco Balín, ex vicepresidente de Repsol, fue 
	nombrado administrador único de Kintamani en 2005.
	
	La policía sostiene que Kintamani, propietaria de fincas en Madrid, Marbella 
	(Málaga) y Tarifa (Cádiz), entre otras ciudades, es una de las firmas de las 
	que se sirvió Correa para blanquear dinero. El juez Antonio Pedreira ha 
	enviado comisiones rogatorias a Holanda ante la convicción de que la trama 
	oculta parte de su patrimonio ilícito en paraísos fiscales de las Antillas 
	Holandesas. Holanda, de momento, no está colaborando con el juez.
	
	Agag, al que cita la policía en el informe, fue socio de Jacobo Gordon, 
	quien también fue testigo del enlace matrimonial y que es otro de los 
	imputados en la trama.
	
	En el sumario se incluye documentación que acredita que Pablo Crespo, número 
	dos de la red, le entregó 600.000 euros para que adquiriese una finca en la 
	población alicantina de La Nucia. Gordon también está relacionado con la 
	firma Real Estate Equity Portfolio, que controla la mayor parte del 
	accionariado de otras seis firmas dedicadas al negocio inmobiliario, entre 
	ellas Proyecto Twain Jones.
	
	En la agenda de la mujer de Correa también figuraba el nombre de "Rosa 
	Bárcenas", en relación con la mujer del ex tesorero nacional del PP, que en 
	realidad se llama Rosalía Iglesias Villar. La policía tiene documentos con 
	un nombre parecido, aunque no exacto, al de la mujer de Luis Bárcenas, lo 
	que la vincularía como una de las inversoras del Proyecto Twain Jones para 
	construir 16 viviendas de lujo en la localidad de Majadahonda (Madrid). 
	Supuestamente, la cantidad invertida por la mujer de Bárcenas en el citado 
	proyecto es de 150.000 euros. En documentación intervenida en el despacho 
	del abogado Blanco Balín, aparece esa cifra manuscrita, que la policía 
	atribuye a su marido, Luis Bárcenas. El juez archivó hace meses la causa 
	contra Iglesias Villar
	
	En otra agenda intervenida a la ex esposa de Correa y que, según la policía, 
	acredita que su papel en la red no era meramente testimonial, también 
	aparece varias veces el teléfono de Gordon, junto a anotaciones referidas al 
	presidente valenciano, Francisco Camps, y a su entonces jefa de gabinete 
	,Ana Michavila, hermana del ex ministro de Justicia José María Michavila. 
	Alude en concreto a "una cena con afiliados" a la que asistirían "Paco 
	Camps, Ana Michavila".
	
	Los agentes concluyen en su informe que la ex esposa de Correa no es ajena 
	"a la estructura empresarial ideada" por su marido, puesto que perteneció a 
	los órganos de gobierno de algunas de las principales empresas. Señalan los 
	responsables de la investigación que, desde su puesto de jefa de gabinete 
	del ex alcalde de Majadahonda, Guillermo Ortega, otro de los imputados en el 
	caso, urdió adjudicaciones en connivencia con el regidor a favor de 
	distintas sociedades de la red.
	
	La mujer de Correa fue el nexo de unión entre este y el alcalde, señalan los 
	agentes. Uno de los más importantes ingresos que ha tenido el entramado de 
	Correa en Majadahonda, que le reportó un contrato de 1,5 millones de euros 
	por la Oficina de Atención al Ciudadano de esa localidad, se produjo tras la 
	llegada de Ortega al Ayuntamiento.
	
	La policía dispone de documentación que revela que ella misma coadyuvó a la 
	adjudicación de contratas a su marido. Ella recibía correos electrónicos 
	dirigidos a su marido y a empresas de la red, de lo que se infiere que "era 
	consciente" e incluso participó en el entramado de corrupción, del que 
	además se lucró.
	
	Ella conocía, además, la existencia de la caja B de las empresas de su 
	marido, de las que extrajo a lo largo del tiempo al menos 345.456 euros.
	
	En el informe hay abundante documentación que acredita la retirada de 
	grandes cantidades de dinero en efectivo, algunas en billetes de 500 euros.
	
	"No sería erróneo pensar que también habría participado como una pieza más 
	en las funciones de reinversión del dinero ilícitamente obtenido por las 
	adjudicaciones fraudulentas a las empresas" de su marido, se explica en el 
	informe.
	
	También conocía el extenso patrimonio que su marido ocultaba a través de 
	testaferros y sociedades como dos barcos y numerosas fincas.
	
	www.elpais.es 31.01.11
	
	JACOBO GORDON DIJO QUE AGAG LE PAGABA LA OFICINA
	
	El entorno del yerno de Aznar lo niega. Tenían despachos 
	contiguos en el edificio desde donde operaba el imputado
	
	Jacobo Gordon, a quien los investigadores del
	
	caso Gürtel consideran un testaferro clave en sociedades de 
	inversión a través de las que la trama canalizaba el dinero ilegal, aseguró 
	a Correa que era Alejandro Agag quien pagaba el alquiler de su 
	despacho. 
	
	La afirmación de Gordon, unido al yerno de Aznar por una larga 
	relación de amistad y viejos negocios comunes, se produjo en el transcurso 
	de una conversación que mantuvo el 20 de enero de 2009 con el presunto jefe 
	de la red corrupta. En esa charla, el presunto jefe de la red corrupta lanza 
	a Gordon una pregunta: "¿Pagas alquiler de oficina?". Y su 
	interlocutor responde así: "No, lo paga Alejandro". Padrino de boda 
	de Alejandro Agag y Ana Aznar, Correa aseguró en su declaración ante el juez 
	que conoció a Jacobo Gordon a través del yerno del ex presidente del 
	Gobierno. En enero de 2009, Gordon residía en Londres, al igual que Agag.
	
	"¿Pagas alquiler de oficina?", preguntó Correa. Y Gordon dijo: "La 
	paga Alejandro"
	
	Ayer, fuentes del entorno del yerno de Aznar desmintieron lo 
	asegurado por Gordon, pero ni cuestionaron que el Alejandro de la 
	conversación sea Agag. De hecho, y según ha podido confirmar Público, 
	Agag utilizaba para su escudería Barwa Addax de GP2, la segunda 
	división del automovilismo mundial, un despacho contiguo al de Gordon. "Cada 
	uno pagaba lo suyo", fue la explicación. Ahí, en el 128 de la madrileña 
	calle de Príncipe de Vergara, Gordon domicilió varias empresas investigadas 
	dentro del caso Gürtel. 
	
	Viaje a Venezuela
	
	Las fuentes consultadas en el entorno de Agag se negaron a 
	pronunciarse sobre otras referencias al yerno de Aznar contenidas en el 
	sumario. No hubo respuesta, por tanto, para la pregunta sobre qué tipo de 
	viaje realizaron Francisco Correa y Alejandro Agag a Venezuela en 1998. Los 
	gastos de ese viaje quedaron consignados en uno de los archivos del ya 
	célebre pendrive que la policía intervino a José Luis Izquierdo, el 
	contable madrileño de la trama. En su declaración ante la policía, Izquierdo 
	corroboró que el archivo 66, denominado "Gastos Venezuela", reflejaba los 
	"gastos generados ante la posibilidad de hacer determinados actos en 
	Venezuela". "Asciende dice el sumario a 21.226.000 pesetas, siendo la mayor 
	parte cargos de tarjetas de credito VISA y Dinners. Consta un apunte 
	26-05-98, Madrid-Caracas-Bogotá-Madrid, Paco CORREA-Alejandro AGAG, por 
	importe de 1.012.000 pesetas facturado al PP y un reembolso estimado de 
	98.000".
	
	En ese local se domiciliaron las empresas ahora investigadas
	
	Muy al contrario, se remitieron al comunicado lanzado por Agag en 
	octubre de 2009, cuando el levantamiento del secreto sobre la primera parte 
	del sumario Gürtel constató que su nombre aparecía citado. Entonces, 
	Agag negó cualquier vínculo con la trama corrupta y profirió una amenaza: la 
	de emprender acciones judidiciales contra "cualquiera que insinúe" su 
	participación"en cualquier tipo de actividad irregular".
	
	En el 128 de la calle Príncipe de Vergara de Madrid aparecen 
	domiciliadas la empresa Real Equity Portfolio, con la que Gordon se embarcó 
	en un macroproyecto inmobiliario en Panamá investigado en el caso Gürtel. 
	Y tiene también su sede la compañía Proyecto Twain Jones, promotora de un 
	complejo residencial de lujo en Majadahonda. Como informó este diario el 
	pasado 22 de marzo, los padres de Agag se han mudado a una de las viviendas 
	de esa urbanización, bautizada como Residencial Adriático. El matrimonio 
	Agag Longo ocupa formalmente la vivienda en régimen de alquiler.
	
	
	
	www.publico.es 08.04.10
	
	LOS PADRES DE AGAG SE MUDAN A UNA CASA PROPIEDAD DE LA TRAMA 
	GÜRTEL
	
	Han "alquilado" el piso, que está embargado, al imputado 
	Jacobo Gordon, íntimo amigo del yerno de Aznar
	
	Jeff Agag y Soledad Longo, padres de Alejandro Agag, se han mudado a 
	una vivienda de lujo en Majadahonda (Madrid) propiedad de una de las 
	empresas del entramado de la Gürtel. Se trata de uno de los mejores 
	pisos de la promoción Residencial Adriático, situada en la zona conocida 
	como Monte del Pilar, de gran poder adquisitivo. El piso tiene 195 
	metros cuadrados y está construido con todo lujo de detalles, incluido un 
	jacuzzi en la terraza. Está valorado en casi 900.000 euros. 
	
	La promotora que levantó las 16 viviendas de la finca es Proyecto 
	Twain Jones, que está presidida por Jacobo Gordon, imputado en la red 
	corrupta como una pieza clave del entramado urbanístico del caso Gürtel. 
	Este declinó a través de su abogado responder a las preguntas de Público.
	
	
	Soledad Longo, consuegra de Aznar: "Estamos aquí de forma temporal"
	
	Gordon es íntimo amigo de Alejandro Agag desde el colegio y ha 
	compartido negocios con él. La promotora mantiene la propiedad de varias 
	viviendas, pero sobre ellas, incluida la que habitan los Agag, pesa una 
	nota de embargo de dos millones de euros. Se trata de una deuda 
	reclamada por la constructora Soluciones de Edificación Integrales, del 
	Grupo Dragados, según consta en el Registro de la Propiedad de Majadahonda.
	
	Soledad Longo, ex concejala del PP en Majadahonda y consuegra de 
	José María Aznar y Ana Botella, ha atendido a Público a través del 
	portero automático de la citada residencia. Asegura que se han mudado de 
	forma "temporal, hasta que terminen las obras de reforma" de su casa. 
	Cuestionada por la investigación de este edificio dentro de la trama 
	Gürtel, la madre de Alejandro Agag se ha limitado a decir que han 
	"alquilado" el piso "a la promotora, a Twain Jones". 
	
	Francisco Correa dice en una de las grabaciones que realizó el ex 
	concejal José Luis Peñas, denunciante de la trama, que estaba construyendo 
	con Gordon una promoción de viviendas en Majadahonda y que habían pagado 
	"un precio desorbitado" por el suelo (más de cuatro millones de euros). 
	Según una fuente del entorno más próximo a Correa, este tenía intención de 
	quedarse una de las viviendas.
	
	Sobre el lujoso piso, de 195 metros cuadrados, pesa una orden de 
	embargo
	
	Tal y como desveló este diario el pasado mes de junio, la promotora, 
	presidida por Jacobo Gordon y controlada por Correa, vendía y sigue 
	haciéndolo estos lujosos pisos por entre 500.000 y 1.100.000 euros (la 
	habitada por los Agag es el tercer inmueble más grande de una promoción de 
	16). El 75% de las acciones del Proyecto Twain Jones pertenecen a Real 
	Estate Equity Portfolio, un fondo inmobiliario también presidido por 
	Jacobo Gordon. Esta firma atesora la mayoría del capital social de un 
	total de seis promotoras con negocios inmobiliarios en lugares como Ibiza o 
	San Sebastián de los Reyes (Madrid). 
	
	Activos en suelo
	
	Este racimo de promotoras controlado por la red corrupta suma más de 
	100 millones de euros en activos, sobre todo suelo. Los investigadores del
	caso Gürtel han seguido el rastro de distintas transferencias 
	bancarias al extranjero por si existieran delitos de blanqueo y evasión 
	de capitales bajo estas actividades inmobiliarias. El sumario recoge 
	varios envíos de dinero a Panamá a través de cuentas a nombre de Real Estate 
	Equity Portfolio. 
	
	Francisco Correa quiso quedarse en su día con uno de los inmuebles
	
	Otro imputado, José Ramón Blanco Balín, ex vicepresidente de Repsol 
	y cerebro de la estructura financiera de Correa, fue consejero del fondo 
	inmobiliario, según consta en el Registro Mercantil. Distintos empresarios, 
	algunos de renombre, como el financiero Luis Delso, presidente de Isolux, 
	invirtieron en este holding inmobiliario dirigido en la sombra por Francisco 
	Correa. También aparece Proinsa, la promotora del Grupo Teconsa, una de las 
	principales constructoras involucradas en el pago de comisiones a la 
	trama Gürtel. 
	
	El juez Garzón acusó en uno de sus autos a esta constructora de 
	pagar comisiones ilegales a Francisco Correa. Siempre según el juez, esas 
	comisiones fueron a parar, entre otros, al tesorero del PP, Luis Bárcenas. 
	Precisamente, en las anotaciones manuscritas interceptadas por la policía 
	aparece un pago de 300.000 euros a "L Bárcenas" junto a la anotación 
	"Proyecto Twain", que coincide con la denominación de la promotora del 
	edificio que hoy acoge a los consuegros de Aznar.
	
	La imputación de Jacobo Gordon puso en apuros a su amigo y otrora 
	socio Alejandro Agag. Juntos crearon en 1993 la sociedad Natko, dedicada a 
	organizar actividades de paintball. Poco después, cruzaron sus 
	caminos en la asesoría inmobiliaria Columela Gestión. Gordon fue, al igual 
	que Correa, testigo en la famosa boda de El Escorial. 
	
	Mencionado en las anotaciones de la ‘caja B’
	
	Alejandro Agag aparece en las anotaciones contables de la ‘caja B’ 
	de las empresas de Francisco Correa junto a varios imputados que cobraron de 
	la trama. Su nombre se repite en distintos pasajes del sumario de la ‘Gürtel’. 
	Es el caso de una conversación entre Pablo Crespo, mano derecha de Correa, y 
	el abogado Manuel Delgado, también imputado, en la que planeaban organizar 
	un gran premio de Fórmula 1 en Marruecos aprovechando los contactos de Agag. 
	Tras el levantamiento parcial del secreto de sumario, en octubre de 2009, el 
	marido de Ana Aznar aseguró en un comunicado que no ha participado “en 
	ningún negocio a los que hace alusión el proceso”. Incluso anunció que 
	adoptará medidas judiciales contra quienes insinúen que ha participado en 
	actividades irregulares. Francisco Correa, en una de sus comparecencias ante 
	Garzón, aseguró que fue Agag quien le pidió que ‘El Bigotes’, número tres de 
	la trama, “llevara los actos de Aznar”.  
	
	
	
	www.publico.es 22.03.10
	
		El 15 de septiembre de 2002, en la boda de Alejandro Agag 
	y Ana Aznar, muy cerca del altar de la basílica del Monasterio de San 
	Lorenzo de El Escorial se sentaban los numerosos testigos del enlace. 
	Estaban Silvio Berlusconi, Pablo, Ana y Rachid, hermanos del novio, y otros 
	personajes cercanos al contrayente, entre ellos Francisco Correa, amigo de 
	Agag lo suficientemente intimo como para haber sido testigo de su enlace. 
	Correa, su pareja sentimental, un político madrileño miembro del Clan de 
	Becerril y un ex secretario de organización provincial del partido en el 
	feudo popular gallego están en el centro de una trama de concesiones y 
	empresas que, al menos durante 2003 -de 2004 no hay aun cuentas depositadas- 
	se han beneficiado con eventos del Partido Popular, el Ayuntamiento de 
	Majadahonda y la Comunidad de Madrid. 
		Es una compleja red societaria en la que los distintos 
	personajes de esta historia surgen y desaparecen, saltan y se cruzan, pero 
	la mayoría de las empresas comparten sede ó vínculos de marca con unas 
	siglas: FCS. Coinciden bajo esas siglas la denominación comercial Formación, 
	Comunicación y Servicios y el nombre de su creador. Francisco Correa 
	Sánchez. Es un empresario dotado de indudable magnetismo, pues en tomo a su 
	vieja sede empresarial del número 40 de la calle Serrano, de Madrid, se han 
	ido apiñando rentables negocios de comunicación, organización de actos y 
	otros servicios.
		Alegando estar de viaje, Alejandro Agag no ha contestado 
	a las preguntas de Interviú sobre su relación con algunos personajes de esta 
	historia. Por su parte, Francisco Correa confirma que «conozco a Alejandro 
	hace mas de 25 años. Me une una gran amistad personal con sus padres". 
	Durante la gran boda Agag-Aznar, muy cerca de el también se sentaba Antonio 
	Cámara, otro testigo del novio, que ha sido asistente personal de José Maria 
	Aznar. Cámara -ver recuadro- no tiene participación societaria en la red de 
	empresas, pero ha trabajado estrechamente con Correa en la organización de 
	eventos del PP. En la red se cruza su nombre con el de Pablo. Crespo Sabarís, 
	ex dirigente del PP gallego caído en desgracia en el noroeste pero refugiado 
	de lujo en el centro, en el entorno de Esperanza Aguirre. Antonio Cámara ha 
	trabajado para las empresas de Crespo Sabarís, "hasta hace un mes", confirma 
	el mismo.
		Estos personajes, además de la amistad, comparten su 
	vinculación con Maria del Carmen Rodríguez Quijano. Profesional de la 
	comunicación y las Relaciones Públicas, Maria del Carmen es pareja 
	sentimental de Francisco Correa. Crespo Sabarís preside dos empresas que 
	ella creó y, según dice, "soy amigo de Paco; le conozco desde 1994 o 1995. 
	Paco tuvo relación con el grupo en sus inicios, fue quien creo la marca, 
	pero ahora no tiene nada que ver". Maria del Carmen fue jefa de Gabinete del 
	anterior alcalde de Majadahonda, Gui1lermo Ortega. No es mal puesto. 
	Majadahonda es una de las localidades mas de mas peso económico y político 
	de la lujosa periferia noroeste de Madrid. Allí viven importantes políticos 
	del PP y del PSOE y destacados empresarios. El nombre de este pueblo ha 
	cobrado relevancia por el último capitulo de la guerra interna en el PP 
	madrileño y las irregularidades del reñido negocio del ladrillo que ha 
	empezado a investigar la Fiscalía Anticorrupción.
		Durante la etapa de Carmen Rodríguez en el Ayuntamiento 
	de Majadahonda, Crespo Sabarís y algunos de sus socios (entre ellos Femando 
	Torres Manso, Joaquín García Mármol, Luis de Miguel Pérez y José Luis 
	Izquierdo López) participaron en varias sociedades que han facturado en los 
	últimos años grandes cantidades al municipio. Entre ellas esta TCM (Tecnologic 
	Consulting Management), Boomerangdrive, Cresva, SL, y una agencia que 
	trabaja para el consistorio, Pasadena Viajes, SL. Esta firma fue, según 
	consta en el programa Oficial, la "Agencia Oficial de la VII Asamblea 
	General de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)", 
	celebrada en Madrid en noviembre de 2003. Fue el ultimo acto de la FEMP bajo 
	el mandato de la entonces presidenta, la alcaldesa popular de Valencia Rita 
	Barbera. Pasadena Viajes fue fundada en julio de 1994 por María del Carmen 
	Rodríguez Quijano.
		Unos eventos muy especiales
		En la maraña empresarial que se ha nutrido de las arcas 
	del Ayuntamiento de Majadahonda destaca la firma 
		Special Events. Fue creada 
	por Carmen Rodríguez Quijano el 2 de septiembre de 1994 con 500.000 de las 
	antiguas pesetas de capital. Su objeto social es la "organización, promoción 
	y comercialización de convenciones, eventos, congresos y todo tipo de actos 
	públicos", según el Registro Mercantil. 
		Según datos de la oposición municipal, el Ayuntamiento de 
	Majadahonda ha pagado a Special Events mas de 87.000 euros a lo largo de 
	2003 en una serie de facturas en las que no se especifica prácticamente 
	nada. Hay crípticas facturas que explican el concepto del pago 
	lacónicamente: "Importe correspondiente a concejalía de familia. Gabinete de 
	comunicación", "Importe correspondiente a Cd's Acto Vivienda", "Importe 
	correspondiente a copias de Cd' s". También figuran conceptos como la 
	adquisición de un periscopio, un desfile de modas y hasta las manivelas de 
	los cuartos de baño.
		Entre 2000 y hasta hace un mes y medio, el Ayuntamiento 
	de Majadahonda ha sido cliente de Special Events, a pesar de haber tenido 
	algún incidente: en 2001, Carmen Rodríguez Quijano dejó el Consejo de 
	administración de esa firma. El PSOE majariego denunció que la alcaldía 
	había encargado la realización de un video a Special Events, siendo su 
	presidenta asesora del alcalde. "El caso del vídeo fue sobreseído", matiza 
	Francisco Correa. En realidad se refiere a que los abogados de Carmen 
	solicitaron el archivo del caso mostrando que Carmen había dimitido de su 
	cargo en la empresa antes del encargo del video. El fiscal informó 
	favorablemente, pero los denunciantes no contestaron la medida en plazo. El 
	caso esta sobre la mesa de la juez de instrucción 1 de Majadahonda desde 
	diciembre pasado.
		Los últimos cambios en Special Events anotados en el 
	Registro son del 5 de agosto de 2003, cuando la firma pasa a ser presidida 
	por Pablo Crespo Sabarís, que hasta entonces había sido secretario del 
	Consejo de Administración Actualmente, reconoce el gallego, "uno de nuestros 
	mejores clientes es el PP de Madrid".
		En las facturas a las que ha tenido acceso Interviú se 
	observa una curiosa cadencia. Special Events cobra al Ayuntamiento cada tres 
	o cuatro días, casi siempre en cantidades que rondan los 500 euros y en 
	facturas que no especifican con detalle su concepto. El pago de cantidades 
	tan pequeñas no se somete a los principales controles municipales. La 
	oposición en Majadahonda sospecha que estos pagos menores, realizados de 
	manera múltiple, permiten fragmentar el gasto y no pasar ni por pleno, ni 
	por comisión, ni por la necesidad de rubricarse en convenio; basta sólo la 
	firma y visto bueno del alcalde.
		No en todas las facturas pagadas a esta red de empresas 
	figuran cantidades menores. Alguna destaca por su montante. Mas de 17.000 € 
	se pagaron el 14 de diciembre de 2003 por "instalación mampara con 
	instalación eléctrica y pintura en la OAC" (Oficina de Atención al 
	Ciudadano) a Tecnologic Consu1ting Management (TCM). La firma estaba 
	administrada en esas fechas por Pablo Crespo Sabarís y José Luis Rodríguez 
	Izquierdo, socios también en Special Events.
		A TCM le fue adjudicada la gestión de la Oficina de 
	Atención al Ciudadano de Majadahonda, "algo perfectamente inútil", según la 
	oposición municipal y que se aprobó en contra de1 informe del Secretario del 
	Ayuntamiento. Presupuestada inicialmente en 600.000 euros, la creación de la 
	OAC se ha disparado a 1.400.000. Entre las facturas emitidas por TCM hay dos 
	firmadas el mismo día 3 de noviembre de 2003: una de 200.228,37 € en 
	concepto de "Mobiliario, Software y Hardware", y la otra de 228.557,97 euros 
	en el difuso concepto de "trabajos realizados en la OAC". Además, hay una 
	tercera emitida un mes después, el 17 de diciembre, de 303.765,60 euros por 
	"integración de los servicios de atención al ciudadano con la administración 
	electrónica" y "certificación software". A TCM le han pagado en 2003 mas de 
	700.000 euros por 1a OAC. Recientemente el gobierno municipal del PP 
	planeaba adjudicar la gestión de esa Oficina de Atención por 12 millones de 
	euros en 12 años a la empresa Down Town Consulting, pero de momento sólo se 
	la han concedido de forma temporal y le han pagado 101.000 euros por cuatro 
	meses.
		No es casual la elección de la empresa: en Down Town 
	aparecen dos personas vinculadas anteriormente a Special Events y a TCM. 
	Luis de Miguel Pérez y Isabel Jordan. Esta Ultima fue empleada de TCM y es 
	la administradora única de una pujante empresa, Good And Better, que, a 
	pesar de su muy reciente creación- ha obtenido ya importantes adjudicaciones 
	de la Comunidad de Madrid. Down Town ha sido, según fuentes del Partido 
	Popular de Madrid, muy beneficiada por concesiones para organizar todo tipo 
	de actos de la Comunidad de Madrid. 
		En la elección de esa firma tiene una gran influencia el 
	viceconsejero de presidencia Alberto López Viejo, un joven político 
	protegido de Esperanza Aguirre y miembro del clan de Becerril, donde trabó 
	amistad con Alejandro Agag. Los eventos de la Comunidad de Madrid son un 
	apetitoso pastel para las empresas del sector. 
		Sólo en 2004, el gobierno madrileño ha concedido -aun no 
	hay datos Oficiales- entre 4,2 y 6 millones de euros. Según las paginas 
	amarillas, Down Town Consulting tiene su sede en Serrano 40, como todas las 
	empresas de la órbita de FCS. "Esa marca, FCS, la cree en 1988 y ahora esta 
	muerta. Vendí la empresa hace años. Ahora me dedicó a trabajar como asesor. 
	Viajo mucho al exterior", asegura Francisco Correa. Entre sus destinos en el 
	extranjero esta Miami, ciudad que visita también periódicamente el ex 
	alcalde Guillermo Ortega, aunque este ha explicado que el no va por 
	negocios, sino para tratarse médicamente.
		TCM tiene su domicilio en el 15l del Paseo de la 
	Castellana. Es la misma dirección de otra sociedad, inscrita en Barcelona, y 
	de nombre Boomerangdrive, presidida por Luis Pérez de Miguel, que figura 
	como administrador único junto a Pablo Crespo Sabarís en otras empresas. 
	Spinaker 2000 y Gestión y Equipamientos Deportivos. Boomerangdrive también 
	facturó al Ayuntamiento de Majadahonda por trabajos de propaganda 
	institucional. El político gallego Crespo Sabarís se fue de Pontevedra 
	cuando su protector, el ex conselleiro gallego de presidencia José Cuiña 
	perdió una guerra interna contra Rajoy. Pero no fue un exilio completo: en 
	Pontevedra dejó al menos una base desde la que actuar. Se llama Cresva, SL, 
	y es una pequeña empresa que apenas tiene facturación y que se dedica a 
	"estudios económicos" según el Registro, donde Pablo Crespo Sabarís figura 
	como presidente. A pesar de su lejanía, es el Ayuntamiento de Majariego su 
	principal cliente. Durante el 2002, todo lo que factura a Majadahonda 
	-36.620 € en siete facturas- lo emite el día de cierre del ejercicio: el 31 
	de diciembre.
		Un informe sobre las cuentas del Ayuntamiento elaborado 
	por el partido Centristas de Majadahonda afirma. "Al estudiar las Cuentas 
	(de 2003) se ha detectado la existencia de un entramado de Empresas en las 
	que coinciden socios, administradores y domicilios y que resultan 
	especialmente favorecidas por los pagos referidos, concentrándose en las 
	mismas un total de mas de 900.000 € y cuyas ramificaciones se extienden 
	hasta el núcleo del personal de máxima confianza del Alcalde". Para Mercedes 
	Pedreira, portavoz centrista en el consistorio, "es increíble la alegría con 
	que se manejan los fondos municipales en lo que podríamos denominar gastos 
	de representación del alcalde [por entonces Guillermo Ortega] y su gabinete. 
	Es especialmente escandaloso que mientras no se han pagado ayudas de Comedor 
	el alcalde Ortega se ha gastado mas de 14.000 € en comidas sin que la 
	austeridad ó la moderación presidan precisamente los menús -gambas blancas 
	de Huelva, foie, y carpaccio de langosta figuran en alguna de las facturas. 
	A veces, mas de 60 euros por comensal. Todo ello a través de una Visa Oro de 
	la que ha habido que pagar intereses por descubiertos".
		Preguntado el ex alcalde Guillermo Ortega explica. "No 
	voy a hacer declaraciones sobre las cuentas de Majadahonda porque ahora hay 
	otro equipo y no quiero interferir en su labor. Yo ahora estoy en otras 
	cosas y de eso no quiero hablar".
		FRANCISCO CORREA SANCHEZ
		Amigo de Alejandro Agag, fue testigo suyo en su boda con 
	Ana Aznar. Es pareja de Maria del Carmen Rodríguez Quijano, jefa de gabinete 
	de Guillermo Ortega cuando fue alcalde de Majadahonda (mayo 2001-febrero 
	2005) por el PP. Es padrino del hijo menor de Ortega. Tiene también amistad 
	con Antonio Cámara, ex asistente de Aznar. Durante anos fue propietario de 
	FCS (Formación Comunicación y Servicios). Con esa firma comparten sede y 
	vínculos de marca otras sociedades -alguna fundada por su mujer y otras 
	administradas por amigos- que han hecho la escenografía y vídeos de actos 
	electorales del PP -confirman fuentes populares-,así como eventos de la 
	Comunidad de Madrid. Correa asegura que vendió FCS "hace muchos años". Entre 
	otras sociedades comparte la marca FCS la firma Pasadena Viajes, que también 
	trabaja para el PP, y que preside Pablo Crespo Sabarís, del que Correa 
	también es amigo.
		PABLO CRESPO SABARÍS 
		Hijo de Justo Crespo, histórico dirigente de AP en 
	Galicia ligado a Pió Cabanillas. En 1987 ingresó en el PP avalado por la 
	firma de Mariano Rajoy. Fue hombre de confianza en Pontevedra del ex delfín 
	Popular gallego José Cuiña entre 1995 y 1997. Ocupó el quinto lugar en la 
	lista del PP por Pontevedra en las elecciones autonómicas de octubre de 
	1997, en la que consiguió escaño, y en las que trabó amistad con Francisco 
	Correa. Meses después fue elegido Secretario de Organización del PP 
	pontevedrés, puesto desde el que peleó con el dirigente popular gallego 
	Jesús Palmou. Durante una batalla interna entre Cuiña y Rajoy, Se jacto de 
	haber mandado al que es presidente nacional del PP "al polleiro"(al 
	gallinero) de un cine en un acto del partido. Caído en desgracia, se 
	traslado a Madrid para probar suerte en los negocios, y buscó refugio en el 
	entorno de Esperanza Aguirre. Había aprendido a moverse en el mundillo 
	financiero trabajando de empleado en una Oficina de Caixa Galicia en la 
	calle Benito Corral, de Pontevedra. Años después de su huida de Galicia, y 
	triunfante en los negocios en Madrid, ha vuelto de vez en cuando por 
	Pontevedra "exhibiendo cochazo y mucho poderío", dice uno de sus conocidos 
	del PP.
		ANTONIO CÁMARA EGUINOA
		Cuando José Maria Aznar llegó a Madrid coincidió con el 
	en la Sede de Génova y Se convirtió en su asistente personal. Durante el 
	mandato de Aznar llevó su agenda particular. Cámara fue quien propuso a un 
	jovencísimo Alejandro Agag como ayudante del presidente en la Moncloa. Años 
	después fue también testigo del novio en el enlace Agag-Aznar. Gobernando 
	Aznar coordinó numerosos montajes, escenografía y vídeos del PP en estrecha 
	colaboración con la firma Special Events, fundada por la esposa de Francisco 
	Correa, del que Cámara es amigo. Cámara ha trabajado en Special Events desde 
	2003 hasta hace un mes y medio, según confirma su presidente, Pablo Crespo 
	Sabarís.
		
		ALBERTO LOPEZ VIEJO
		
		Viceconsejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid. 
	Nacido en Madrid en 1968. Fue Concejal de los barrios de Carabanchel y Usera 
	en el Ayuntamiento capitalino y, antes, concejal en la vecina localidad de 
	Alcobendas. Diputado regional entre 1991 y 1995. En 1999, el entonces 
	alcalde Álvarez del Manzano le nombró concejal de Limpieza Urbana y 
	Desarrollo Medioambiental. Una campaña suya de limpieza de la ciudad acabó 
	en escándalo, por lo que Ruiz Gallardón no contó con el. Actualmente es 
	diputado de la Asamblea de Madrid tras ser sexto en la lista de Esperanza 
	Aguirre. Fue el director adjunto de la campaña electoral de la presidente 
	madrileña. Miembro del denominado clan de Becerril de cachorros del PP es 
	cercano a Alejandro Agag. Como viceconsejero de Presidencia ha influido en 
	la concesión de la organización de numerosos eventos de la Comunidad de 
	Madrid a Down Town Consulting, participada por consejeros antes ligados a 
	Special Events, la empresa de los eventos del PP.
		GUILLERMO ORTEGA ALONSO
		Se afilió a AP con 14 años. Fue vicesecretario del PP 
	majariego. En mayo de 2001 pasó de concejal a alcalde de Majadahonda 
	sucediendo a Ricardo Romero de Tejada. En febrero pasado dimitió a causa de 
	la división interna provocada por falta de transparencia en las 
	adjudicaciones de concursos municipales y posibles irregularidades en la 
	venta de parcelas publicas, lo que se ha dado en llamar caso Majadahonda. 
	Tras su cese, Ortega refugiado en la Comunidad de Madrid, ha sido colocado 
	en la presidencia del Mercado Puerta de Toledo, empresa autonómica en la que 
	también ha encontrado hueco una hermana de Romero de Tejada.
		NARCISO DE FOXÁ
		Actual alcalde de Majadahonda, fue teniente de alcalde 
	hasta que estalló el caso Majadahonda. Afronta la investigación que, sobre 
	las irregularidades, en el Ayuntamjento, ha emprendido la Fiscalía 
	Anticorrupción, por una denuncia del PSOE. Fue Concejal de Urbanismo y 
	responsable de la empresa pública Pammasa, que gestiona la actividad 
	urbanística del pueblo. En su etapa se implanto el permutazo: dar derechos 
	de construcción de vivienda libre a cambio de una compensación al 
	Ayuntamiento de 30.000 euros por cada piso protegido que el promotor no 
	levantase, lo que obligaba al municipio a hacerlos. Unas perdidas de lo8 
	millones de euros sitúan ahora al consistorio al borde de la quiebra.
		
		RICARDO ROMERO DE TEJADA
		
		Fue el hombre de Rodrigo Rato en el PP madrileño. Tras 
	seis años en la oposición del Ayuntamiento de Majadahonda, accedió a la 
	alcaldía el 17 de noviembre de 1989 y ostento el cargo hasta su dimisión en 
	mayo de 2001. Hasta 2003 fue secretario general del PP de Madrid, puesto que 
	ocupaba desde 1996 y que abandonó al salpicarle el escándalo de los 
	Tránsfugas de la Asamblea de Madrid. No obstante, siguió de vocal del 
	Consejo de Administración de Caja Madrid y de consejero de Trasmediterránea.
		(*) 
Reportaje publicado en la revista Interviú. Marzo 2005
		
		EL YERNO DE AZNAR INTERMEDIÓ EN LA TOMA DE CONTROL DE METROVACESA  
		
		Alejandro Agag ha intervenido en la mayor 
      operación inmobiliaria actualmente en marcha. El yerno del presidente del 
      Gobierno puso en contacto a mediados de 2002 a la cúpula de Bami, que 
      controla el 23,9% de Metrovacesa, con el grupo italiano Caltagirone para 
      estudiar la entrada amistosa de éste en la inmobiliaria. Pero las 
      conversaciones acabaron sin éxito, y Caltagirone y otro grupo italiano 
      lanzaron por sorpresa en enero una oferta hostil para hacerse con el 75% 
      de Metrovacesa, a espaldas de Bami, que ve peligrar sus planes de fusionar 
      ambas inmobiliarias para liderar el sector. 
		
		Agag no ha tardado mucho tiempo en pasarse de la política a los 
      negocios, y además a los negocios de altura. Tras abandonar el pasado año 
      sus cargos como eurodiputado del PP, secretario general del PP europeo y 
      de la refundada Internacional de Centro, fichó por el Banco Portugués de 
      Negocios y sus buenos servicios no se han hecho esperar. El esposo de Ana 
      Aznar, hija del presidente del Gobierno, ha intermediado en la mayor 
      operación financiera actualmente en marcha: el intento de toma de control 
      de la inmobiliaria Metrovacesa. 
		
		El pasado 22 de enero, los grupos italianos Quarta Ibérica, 
      presidido por Francesco Gaetano Caltagirone, y Astrim, una firma milanesa 
      participada por diversas entidades financieras encabezadas por la del 
      empresario Alfio Marchini, presentaban una oferta pública de adquisición 
      por el 75% de Metrovacesa. Los italianos ofrecen 1.230 millones de euros y 
      amenazan con dar al traste con los planes de Bami, la inmobiliaria 
      española que, en junio de 2002, pagó 550 millones de euros al BBVA por el 
      23,9% del capital, creyendo que ese porcentaje le bastaba para controlar 
      la sociedad. 
		
		Pero los ahora rivales estuvieron a punto de ser socios. Según 
      fuentes cercanas a las negociaciones, a mediados de 2002, el 
      vicepresidente de Bami, Ignacio López del Hierro, coincidió con Agag, que 
      preparaba entonces su boda con Ana Aznar. El yerno del presidente del 
      Gobierno ya había dejado su carrera política en el PP para trabajar en el 
      Banco Portugués de Negocios, entidad que también ofrece servicios de banca 
      de inversión. Según explican fuentes conocedoras de estas conversaciones, 
      Agag y López del Hierro hablaron de una eventual fusión con Metrovacesa, 
      que ya estaba bajo el control de Bami, y de la posibilidad de buscar un 
      nuevo socio que entrara en el capital. 
		
		Tras varias reuniones con el presidente de Bami, Joaquín Rivero, que 
      también preside Metrovacesa, Agag utilizó sus contactos y, como 
      representante del banco portugués, le presentó una lista con varios grupos 
      con los que podía asociarse. Entre ellos se encontraba Caltagirone, la 
      quinta constructora italiana, presidida por Franco Gaetano Caltagirone, un 
      empresario cercano al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y que 
      la revista Forbes colocaba en el puesto 452º de la clasificación de 
      los más ricos del planeta con una fortuna de 1.100 millones. 
		
		Alejandro Agag presentó a Rivero y Caltagirone, que se reunieron 
      después del verano para negociar una posible compra por parte del italiano 
      de hasta el 10% del capital de Metrovacesa, a cambio de que ésta comprara 
      varios terrenos que Caltagirone tiene en Marbella y Mijas y en otras 
      poblaciones de la Costa del Sol. Los italianos valoraron esos terrenos en 
      unos 100 millones de euros, pero el precio y el canje por acciones de Bami 
      le pareció excesivo a Rivero y las negociaciones se rompieron. 
		
		Según las citadas fuentes, el yerno de Aznar, que también mantiene 
      buenas relaciones con el entorno de Berlusconi desde su etapa al frente 
      del PP europeo, sólo intervino en la fase inicial de estos contactos, es 
      decir, "en la parte amistosa", y no en la OPA (hostil a Bami), 
      aunque no todas las partes implicadas comparten esta versión. 
		
		El 21 de enero pasado, cuando en Bami ya casi se habían olvidado las 
      conversaciones con Caltagirone, las sociedades Astrim y Quarta volvieron a 
      escena con una oferta hostil que ha puesto a Bami contra las cuerdas. En 
      tanto, Agag se ha trasladado a Londres y se ha desvinculado completamente 
      de la operación, según sus círculos más cercanos. 
		
		La guerra encarnizada por Metrovacesa, por la que compiten italianos 
      y españoles, tardará al menos un mes en resolverse.( Febrero 03 )
	
	
	
	