WERT PRESIDE EN 'SECRETO' LA COLOCACIÓN DE SU CUADRO DE 20.000 EUROS EN EL 
	MINISTERIO DE EDUCACIÓN
	
	Hernando (PSOE), ha asegurado que es comprensible que el "ministro peor 
	valorado de la democracia" no quiera que la prensa sea testigo de su vuelta 
	al ministerio
	
	El retrato fue pintado por un autor de moda y el preferido de la jet set, 
	Rafael González Cidoncha, por 20.000 euros
	
	El portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, ha comentado con 
	sorna este martes que es comprensible que el "ministro peor valorado de la 
	democracia", el extitular de Educación José Ignacio Wert, no quiera ahora 
	que la prensa sea testigo de su vuelta al ministerio para inaugurar su 
	retrato. Se refería así al acto de colocación del cuadro del exministro, en 
	el que coincidirán Wert y el actual titular de la cartera Íñigo Méndez de 
	Vigo, según ha informado Europa Press.
	
	El acto fue convocado para cobertura exclusivamente gráfica porque, según 
	han explicado a Europa Press en fuentes del Ministerio de Educación, Cultura 
	y Deporte, no estaban previstas declaraciones públicas como, según aseguran, 
	ocurre en multitud de actos que convocan constantemente diferentes 
	instituciones públicas.
	
	Sin embargo, el político socialista ha asegurado que el exministro "se tuvo 
	que ir corriendo a una embajada en París con un sueldo millonario y un piso 
	extraordinario", en alusión a su nombramiento como embajador ante la OCDE en 
	la capital francesa.
	
	"Ojalá estuviera avergonzado de lo que hizo y se arrepintiese", ha indicado, 
	para apuntar que gracias a la pérdida de la mayoría absoluta del PP se están 
	"derribando los efectos negativos de la legislatura de Wert".
	
	El acto estuvo presidido por el actual ministro de Cultura y portavoz del 
	Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo. El cuadro fue pintado por un autor de moda y 
	el preferido de la jet set, Rafael González Cidoncha, por 20.000 euros.
	
	
	http://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/03/14/wert_preside_secreto_colocacion_cuadro_000_euros_ministerio_educacion_62511_1012.html
	
	
	
	72 COLEGIOS QUE SEPARAN A SUS ALUMNOS POR SEXOS RECIBEN 113 MILLONES AL AÑO 
	DE SUBVENCIÓN PÚBLICA
	
	Los centros receptores defienden un ideario ultracatólico y la mayoría están 
	próximos a la órbita del Opus Dei
	
	Sólo Aragón, Canarias y Castilla-La Mancha no dedican dinero público a 
	financiar centros de este tipo
	
	Andalucía se rebela para no consolidar estos conciertos, a pesar de que 
	cuentan con el aval de la ley educativa que aprobó el PP en 2013
	
	Al menos 113 millones de euros salieron de los presupuestos públicos de 2016 
	para financiar los 72 centros educativos que se mantienen acogidos al 
	régimen de conciertos a pesar de que separan en clase a alumnos y alumnas. 
	Los citados colegios se ubican en catorce autonomías. Sólo Aragón, Canarias 
	y Castilla-La Mancha no dedican dinero público a financiar centros de este 
	tipo. Todos tienen un ideario educativo ultracatólico y 62 de ellos (más del 
	85%) están vinculados de forma directa a la prelatura del Opus Dei. 
	
	El debate sobre la pertinencia de que estos colegios se financien con dinero 
	público ha vuelto a resurgir recientemente después de que la Junta de 
	Andalucía se haya mostrado decidida a no consolidar estos conciertos. Y eso 
	a pesar de que la legislación educativa actual –la reforma impulsada por el 
	exministro José Ignacio Wert, en vigor desde el 30 de diciembre de 2013– 
	señala de forma expresa que esta opción educativa puede estar financiada con 
	dinero público.
	
	El PP garantizó en su reforma el retorno de los conciertos a los colegios 
	que los habían perdido después de que el Tribunal Supremo, en varias 
	resoluciones, cuestionara que se sostuvieran con fondos públicos. Las 
	resoluciones del Alto Tribunal, no obstante, estaban basadas en la ya 
	modificada Ley Orgánica de Educación (LOE), que dejaba la decisión final 
	sobre si financiarlos o no en manos de las autonomías al señalar que los 
	colegios mixtos serían "objeto de atención preferente y prioritaria". 
	
	La legislación actual recoge que "en ningún caso habrá discriminación por 
	razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra 
	condición o circunstancia personal o social" en las escuelas y añade que "no 
	constituye discriminación la admisión de alumnos o la organización de la 
	enseñanza diferenciadas por sexos". De ahí que los tribunales, bajo el 
	paraguas de este texto, hayan fallado a favor de mantener los conciertos 
	tras los recursos formulados por los defensores de este modelo en los 
	últimos años.
	
	A pesar de ello, Andalucía mantiene que "no está obligada a financiar una 
	educación que no respeta el principio constitucional de no discriminación 
	por razón de sexo". "Respetamos a quienes opten por otros modelos como una 
	enseñanza que diferencia entre niños y niñas, que los separa y los segrega, 
	pero esta no puede ser sostenida con fondos públicos", dice un portavoz a 
	preguntas de infoLibre.
	
	La Junta ha decidido denegar la financiación pública a las unidades del 
	nivel de acceso a las enseñanzas, que son cuarenta de un total de 113 que 
	estaban concertadas este curso. Por tanto, el alumnado ya escolarizado 
	continuará con el concierto educativo. En cualquier caso, tanto las familias 
	como los centros ya se preparan para acudir a los tribunales. Rafael 
	Caamaño, secretario general de la patronal CECE Andalucía, asegura que el 
	Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha dictado hasta cuarenta 
	sentencias dándoles la razón ante denegaciones del concierto por parte de la 
	Junta. 
	
	En conjunto, los nueve centros andaluces que segregan por sexo y acceden a 
	la financiación pública tienen un coste para la Administración de alrededor 
	de cinco millones de euros anuales. Siete de ellos (Albaydar, Altair, 
	Elcható de Brenes, Ribamar, Torrealba, Yucatal y Zalima) están vinculados a 
	la a la prelatura del Opus Dei y otros dos, Ángela Guerrero y Nuestra Señora 
	de Lourdes, a las Hermanas de la Cruz. 
	
	Madrid y Cataluña, a la cabeza
	
	No obstante, Madrid es la comunidad que cuenta con más centros concertados 
	que separan en clase a niños y niñas, un total de 18, que fueron financiados 
	con 27,7 millones de euros. Todos están relacionados de forma directa con el 
	Opus Dei salvo cinco, que pertenecen a otras entidades de carácter 
	ultracatólico: Edith Stein (Fundación Chesterton), Juan Pablo II en Alcorcón 
	y Parla (Fundación Educatio Servanda), Monte Tabor (movimiento apostólico de 
	Schoenstatt), y Stella Maris (Discípulos de Jesús y María). 
	
	En Cataluña el número de centros concertados que segregan por sexo asciende 
	a 15 y su financiación anual es de 28,6 millones de euros, según datos 
	facilitados por el Govern a la diputada del PSC Esther Niubó. El grupo de 
	Catalunya Sí que es Pot presentó en marzo del año pasado una proposición de 
	ley para modificar la Ley de Educación de Cataluña (LEC) con el objetivo de 
	que sólo se pudieran concertar las escuelas privadas que garanticen la 
	educación mixta. El texto fue tumbado por Junts pel Sí (incluidos los 
	representantes de ERC) y el PP. "Es el modelo de Convergència de toda la 
	vida y ERC parece haberlo comprado absolutamente: 28 millones para estos 
	centros, cero para escuela infantiles públicas municipales y tres millones 
	para guarderías privadas de iniciativa social", se queja Niubó. 
	
	La legislación establece que las comunidades autónomas pueden tomar como 
	referencia los módulos económicos de distribución de fondos públicos para el 
	sostenimiento de centros concertados que recogen los Presupuestos Generales 
	del Estado o aprobar módulos propios en sus cuentas anuales, si bien las 
	cuantías nunca pueden ser inferiores a las estatales. En todo caso, la 
	subvención total a la que accede cada centro depende del número de unidades 
	concertadas en cada etapa educativa. La cantidad total se realiza 
	multiplicando el número de módulos concertados de cada enseñanza por la 
	asignación presupuestaria de cada uno de esos módulos. 
	
	La Comunitat Valenciana, pionera en 1999 en concertar de golpe los cinco 
	centros educativos privados vinculados al Opus Dei que había en ese momento, 
	cuenta actualmente con siete centros de este tipo (Aitana, Altozano, El 
	Vedat, Guadalaviar, Miralvent, Torrenova y Vilavella), todos vinculados 
	también a esa institución. Recibieron el año pasado 12,3 millones de euros, 
	una cantidad que el actual Gobierno valenciano (PSOE-Compromís) mantendrá a 
	pesar de estar "totalmente en contra de la educación segregada" porque hay 
	que "cumplir la ley", tal y como señala un portavoz a este periódico. 
	
	En el País Vasco hay cinco centros que segregan que reciben cada año, según 
	datos del departamento de Educación vasco, 12,2 millones de euros. Son los 
	colegios Eskibel, Erain, Ayalde, Munabe y Gaztelueta. Los cuatro primeros 
	pertenecen al grupo educativo COAS y todos están ligados al Opus Dei. En 
	Galicia hay otros cinco –Aloya, Las Acacias, Montecastelo, Peñarredonda y 
	Montespiño– que son financiados con tres millones al año. El primero de 
	ellos, exclusivamente de Formación Profesional, está ligado al Opus Dei y el 
	resto pertenecen a la empresa Fomento, una institución educativa vinculada 
	también a esta institución.
	
	Hay otros dos en Castilla y León –Pinoalbar y Peñalba, ambos de Fomento– y 
	uno en La Rioja –Alcaste, del grupo COAS–. Los primeros obtuvieron 1,1 
	millones entre los dos y el segundo, 1,7 millones. En Murcia, el colegio 
	Nelva-Monteagudo computa administrativamente como uno, si bien cuenta 
	realmente con dos edificios en los que separan a alumnos y alumnas. Recibió 
	alrededor de cuatro millones de euros anuales de subvención. En Navarra hay 
	otros dos centros educativos que segregan por sexo –Miravalles-El Redín e 
	Irabia-Izaga–, que recibieron 13,6 millones de euros anuales. Y en Cantabria 
	uno, el Torrevelo-Peñalabra, también de Fomento, que obtuvo 1,3 millones de 
	euros. 
	
	Obligados por la ley 
	
	Otras comunidades gobernadas por los socialistas, como Asturias, Baleares y 
	Extremadura, también mantienen los conciertos de este tipo de centros. 
	Portavoces de las consejerías de Educación de las tres autonomías insisten 
	en mostrar su preferencia por un modelo educativo mixto que garantice el 
	acceso en igualdad de oportunidades, pero recuerdan que estos conciertos 
	están amparados por la actual ley educativa.
	
	En 2013, el Gobierno de Asturias retiró los conciertos a los dos centros de 
	educación diferenciada de la empresa Fomento que hay en el Principado. Esa 
	decisión fue avalada por el tribunal superior de la comunidad pero sólo tuvo 
	efecto hasta que entró en vigor la actual norma educativa, unos meses 
	después. Esos dos colegios, Los Robles y Peñamayor, cuentan actualmente con 
	29 unidades concertadas por las que recibieron 1,5 millones de euros en 
	2016. 
	
	En Baleares también hay dos colegios de educación segregada con doce aulas 
	subvencionadas en total, Aixa y Llaüt. Los dos pertenecen a la fundación de 
	carácter católico Educació i Familia Illes Balears y recibieron en 2016 
	alrededor de 460.000 euros. En Extremadura hay un único colegio concertado 
	que solo admite a niñas, La Inmaculada y San Ignacio, regentado por la 
	Congregación de las Hermanas de la Cruz. Percibió 224.000 euros el año 
	pasado. "Se mantiene este concierto porque no se puede modificar. No hay 
	ninguna cláusula legal que podamos poner para impedir la segregación por 
	sexos", señala una portavoz. 
	
	Sin fondos públicos en tres comunidades
	
	Precisamente la semana pasada el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) 
	condenó al Gobierno de esa comunidad a conceder sendos conciertos educativos 
	a dos colegios privados de Zaragoza que separan a los alumnos por su sexo y 
	a los que el Gobierno PP-PAR de Luisa Fernanda Rudi les había denegado la 
	financiación pública en dos ocasiones la pasada legislatura, tal y como 
	adelantó Público. Los colegios, Montearagón y Sansueña, pertenecen a la 
	empresa Fomento. 
	
	Aragón era, hasta ahora, una de las tres comunidades que no destinaba dinero 
	público a financiar colegios que segregan por sexo. En Canarias, los dos 
	colegios de este tipo que existían se convirtieron en su día en mixtos para 
	no perder el concierto. Y en Castilla-La Mancha, por su parte, existen 
	centros que separan a niñas y niños, pero ninguno de ellos ha pedido ayudas 
	públicas.
	
	
	http://www.infolibre.es/noticias/politica/2017/03/13/financiacion_colegios_segregan_por_sexo_62319_1012.html
	
	
	
	MARGALLO SE GASTA 775.000 EUROS EN EL MANTENIMIENTO DE LA OFICINA Y EL 
	JARDÍN DE WERT EN PARÍS
	
	El Ministerio de Asuntos Exteriores ha adjudicado a la empresa 
	Comsa las labores de cuidado del edificio y el jardín que comparten la 
	embajada española y la delegación permanente de España en la OCDE en la 
	capital francesa
	
	El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que dirige José Manuel 
	García-Margallo, formalizó el pasado 9 de junio un contrato con la empresa 
	Comsa Service Faciliti Management con un “valor estimado de 775.655 euros” 
	para “el mantenimiento general de los locales y jardines de la cancillería y 
	de la residencia de la Embajada de España en París y de la cancillería de la 
	Delegación Permanente de España en la OCDE”.
	
	El contrato servirá para sufragar los servicios de reparación y 
	mantenimiento del edificio de la embajada española en París y de sus parques 
	y jardines, según se desprende del anuncio de contratación publicado en el 
	Boletín Oficial del Estado del 22 de agosto.
	
	En edificio, situado en el número 22 de la avenida Marceau de la capital 
	francesa, comparten sede la embajada española en París, que tiene al frente 
	a Ramón de Miguel, y la representación de España ante la Organización para 
	la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , cuyo embajador es el ex 
	ministro de Educación José Ignacio Wert desde agosto del año pasado.
	
	Wert cuenta con un equipo de dos diplomáticos y de 10 funcionarios 
	procedentes de los Ministerios de Economía, Hacienda, Agricultura y 
	Medioambiente; Empleo, Industria y Turismo, Educación y Presidencia. Todos 
	ellos asisten a las reuniones de los comités de su competencia en la OCDE, 
	según se desprende de la web de la entidad.
	
	La decisión del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de nombrar a Wert 
	embajador español en la OCDE no estuvo exenta de polémica. El ex ministro 
	pidió un cargo en París para acompañar a su esposa, Montserrat Gomendio, que 
	trabaja también para la OCDE como directora general adjunta de educación.
	
	El ex ministro cobra un generoso salario de 10.000 euros al mes más gastos 
	de representación, dispone de chófer y servicio y vive en un apartamento de 
	500 metros cuadrados en el centro de París.
	
	
	http://www.lavanguardia.com/politica/20160823/404126008043/wert-oficina-paris-jardines-775000-euros-mantenimiento.html
	
	
	LA FISCALÍA INVESTIGA LA BODA DEL EXMINISTRO WERT EN UNA FINCA ILEGAL CON 
	RAJOY DE TESTIGO
	
	La Fiscalía solicita al consistorio de Colmenar Viejo todos los expedientes 
	sobre La Camarga, donde se produjo el enlace, en una investigación por 
	prevaricación contra el alcalde
	
	La Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo ha abierto 
	diligencias para investigar si el exministro de Educación José Ignacio Wert 
	se casó con su novia, Montserrat Gomendio (exsecretaria de Estado), en una 
	finca sin licencia. La Fiscalía ha solicitado ya al Ayuntamiento de Colmenar 
	Viejo (municipio de la sierra madrileña de 47.000 habitantes) todos los 
	expedientes sobre licencias de actividad y de disciplinas urbanísticas de 
	cuatro fincas que organizan bodas en esa localidad. Se trata de las fincas 
	Valquijancho de Araceli, La Caprichosa, Tres Hermanos y La Camarga. En esta 
	última, Wert y Gomendio se casaron el 11 de julio de 2015, con el presidente 
	en funciones, Mariano Rajoy, de testigo.
	
	La Fiscalía ha solicitado la documentación al consistorio a principios de 
	agosto, según fuentes jurídicas. También ha pedido expresamente al 
	ayuntamiento, gobernado por el PP, que certifique si la boda de Wert y 
	Gomendio se produjo en La Camarga, situada en el kilómetro 30 de la A-1. La 
	instalación tiene 500 hectáreas y está situada en el Parque Regional de la 
	Cuenca Alta del Manzanares. La investigación, que pone en entredicho el 
	escenario de este enlace, se centra de lleno en la figura que ofició la 
	boda, el alcalde de Colmenar, Miguel Ángel Santamaría Novoa, que también es 
	asesor del Centro de Asuntos Taurinos del Gobierno regional. 
	
	La Fiscalía acusa a Santamaría de "apología de la prevaricación" y solicita 
	3,6 años de prisión para él. A principios de marzo, el juzgado de 
	instrucción número 3 de Colmenar Viejo procesó a 12 cargos públicos que han 
	ocupado responsabilidades de gobierno en ese ayuntamiento. La Fiscalía había 
	interpuesto una querella criminal al ver indicios de un delito continuado de 
	prevaricación urbanística: el equipo municipal estuvo años dando licencias a 
	distintos promotores, pese al incumplimiento de la normativa urbanística y 
	de los informes técnicos y jurídicos que estaban en contra. Esta instrucción 
	ha finalizado, pero la Fiscalía ha abierto otra relativa a las licencias de 
	estas cuatro fincas.
	
	En este caso concreto, la Fiscalía investiga si la Camarga llevaba varios 
	años sin la licencia pertinente para protagonizar este tipo de eventos y si 
	el alcalde ofició la boda sabiendo que lo hacía en una instalación sin 
	licencia y que él mismo había ordenado clausurar. De hecho, el 27 de junio 
	de 2013, la junta de gobierno local que presidía el propio Santamaría 
	dictaba una "orden de cese, clausura y precinto de actividad ejercida sin 
	licencia de funcionamiento".
	El ayuntamiento tuvo que reiterar sus amenazas el 5 de junio de 2014. Tras 
	rechazar las alegaciones de los dueños de La Camarga, ordenaba "el cese 
	inmediato en el ejercicio de la actividad no autorizada". Si el 15 de julio 
	de 2014 no se cumplía la orden, la Policía Local tenía orden de acudir a las 
	cuatro de la tarde para precintar la finca. El precinto se produjo 
	finalmente el 27 de julio. A pesar de todo ello, la pareja Wert-Gomendio 
	pidió fecha para su enlace un año después, el 30 de junio de 2015. Pasados 
	11 días, se realizaba la boda, oficiada por un alcalde que sabía que La 
	Camarga no tenía la licencia definitiva y que la finca debía estar 
	clausurada por una orden que él mismo firmó. 
	
	Él lo reconoció en la radio
	
	La petición de la Fiscalía solicitando al ayuntamiento que certifique si la 
	boda del exministro se produjo en La Camarga es un mero trámite. El propio 
	alcalde ya lo ha reconocido en varios medios de comunicación. "Yo me limité 
	a oficiar una boda", señaló el regidor en Onda Cero. Wert, ahora embajador 
	español ante la OCDE, y Gomendio, directora general adjunta de Educación en 
	el mismo organismo, protagonizaron una de las bodas políticas de ese año. Su 
	enlace matrimonial reunió ese día a casi toda la plana mayor del PP, 
	incluido el presidente en funciones, Mariano Rajoy, y su esposa. Wert, 
	destinado en París, acaba de ser de nuevo noticia tras conocerse que el 
	Gobierno ha pagado 331.000 euros en el mantenimiento de la embajada donde 
	reside y de los jardines que la rodean.
	
	Las primeras denuncias contra la finca La Camarga se pusieron en enero de 
	2012
	
	La empresa de 'catering' que explota la finca empezó su actividad en 2003. 
	En febrero de 2008, la Asociación Madrileña de Empresarios de Restauración 
	(AMER) denunció ante el Ayuntamiento de Colmenar Viejo que se estaban 
	realizando en esta finca banquetes de boda sin licencia de actividad. Hubo 
	varias quejas al consistorio, entonces gobernado por José María de Federico 
	(también imputado en la causa). El 15 de enero de 2012, AMER y la Asociación 
	Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) pusieron la primera denuncia por la 
	vía contencioso administrativa en el juzgado número 28 de Madrid.
	
	Luego vino la apertura de un expediente por parte de la Dirección General de 
	Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, tras otra denuncia realizada 
	por un grupo de agentes forestales, que hicieron constar "la instalación de 
	una carpa de 500 metros cuadrados desmontable, que es utilizada como salón 
	para bodas y eventos". Los agentes denunciaron además que los propietarios 
	de La Camarga habían colocado una puerta de acceso automatizada a la finca, 
	obstaculizando así un camino público, el Camino de la Sacristía. La empresa 
	defiende que solicitaron la licencia hace años, y que mientras se les 
	concede, "la propia Administración nos dijo que tenemos derecho a plena 
	actividad si cumplimos unos requisitos, que cumplimos: un informe 
	medioambiental, un informe urbanístico y una declaración de 
	responsabilidades".
	
	
	http://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2016-08-30/fiscalia-investiga-boda-wert-gomendio-colmenar_1252617/
	
	
	UN AÑO Y 260.000 EUROS PÚBLICOS DESPUÉS: PRIMER ANIVERSARIO DE LA 'HUIDA 
	AMOROSA' DE WERT
	
	El Gobierno invierte anualmente en el retiro dorado del exministro una cifra 
	similar a la que dejará de percibir Convergencia por no tener grupo en el 
	Senado
	
	El BOE no sabe de poesía ni de pasiones y el 1 de agosto de 2015 publicaba 
	este escueto real decreto rubricado por Felipe VI: “A propuesta del Ministro 
	de Asuntos Exteriores y de Cooperación, con el informe favorable del 
	Ministerio de Economía y Competitividad en cumplimiento del artículo 44.5 de 
	la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del 
	Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 
	31 de julio de 2015, vengo en nombrar Embajador Jefe de la Delegación 
	Permanente de España ante la Organización de Cooperación y Desarrollo 
	Económicos (OCDE) a don José Ignacio Wert Ortega”.
	
	Un dedazo fruto de la situación sentimental de un exministro... 
	
	Tras la frialdad del BOE se escondía una historia de amor y desvergüenza 
	capaz de hacer que Mariano Rajoy perdiera la compostura y esa supuesta 
	sensatez que siempre predica. Porque a nadie se le escapó entonces que la 
	elección de Wert para ese cargo en París, forzada por él mismo, fue un 
	dedazo del Gobierno, en la recta final de su mandato, para contentar a su 
	ministro más impopular y peor valorado por la opinión pública española -y 
	eso que dedicó varios años a la demoscopia profesionalmente-. Wert, como 
	ministro de Educación, Cultura y Deporte, logró enfadar a casi todos los 
	sectores relacionados con sus políticas: estudiantes, profesores, actores, 
	deportistas, etc… A pesar de ello Rajoy, en pleno año electoral, se enfrentó 
	a las acusaciones de usar las instituciones públicas para beneficiar a los 
	suyos. Y es que Wert solicitó ese cargo en la capital francesa porque 
	también había ido allí a trabajar su esposa, Monserrat Gomendio, que fuera 
	además uno de sus altos cargos en su ministerio, concretamente secretaria de 
	Estado de Educación.
	
	... que sale muy caro a los españoles
	
	La obcecación de Wert en irse a vivir con su esposa a París a vivir su 
	idilio tiene un alto coste para las arcas públicas: el exministro cobra unos 
	10.000 euros mensuales más gastos de representación y vive en un piso de 500 
	metros cuadrados en la zona más lujosa de París que cuesta unos 11.000 euros 
	cada mes. Y además habría que añadir la indemnización que cobró por dejar su 
	cargo de ministro: 4.600 euros. Las cuentas están claras, en este año 
	mantener el retiro dorado de Wert ha costado a todos los españoles más de 
	260.000 euros. Y eso sin contar los sueldos del chófer, los asistentes y los 
	dos diplomáticos que también están a su servicio en su destino parisino.
	
	Más de un cuarto de millón, la cifra del día
	
	Las cifras son caprichosas y más con motivo de los aniversarios. Esos más de 
	260.000 euros que les cuesta a los españoles el mantenimiento anual de Wert 
	se asemeja mucho al dinero que según se ha difundido este lunes dejará de 
	percibir en Convergencia, una de las formaciones a las que más irritó el 
	exministro de Educación, después de la negativa del PP a que contaran con 
	grupo propio en el Senado. Será la primera vez en la democracia. Al PNV sí 
	le permitió el grupo a pesar de no contar con los senadores suficientes.
	
	
	http://www.elplural.com/2016/08/01/un-ano-y-260000-euros-publicos-despues-primer-aniversario-de-la-huida-amorosa-de-wert
	
	
	
	LA ‘LEY WERT’ DISPARA EL NÚMERO DE ALUMNOS DE RELIGIÓN EN BACHILLERATO
	
	Los docentes y directores creen que los estudiantes la eligen para subir su 
	nota media
	
	El número de estudiantes de 1º de bachillerato de la enseñanza pública que 
	cursan la asignatura de Religión católica se han duplicado en el último año. 
	La cifra sube de 67.807 a 130.078 estudiantes, según los datos publicados 
	este lunes por la Conferencia Episcopal Española en 69 diócesis.
	
	Al inicio de este curso, distintas plataformas alertaron de que se iba a 
	producir un repunte, pese a que la matrícula de esta materia desciende 
	porcentualmente de forma imparable en los centros públicos desde hace más de 
	una década y sobre todo conforme los alumnos se hacen mayores. El motivo, 
	señalaban, es que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 
	la incluye entre las asignaturas cuya nota cuenta para la media final del 
	curso.
	
	La LOMCE entró en vigor en septiembre de 2015 en los cursos impares de 
	secundaria y bachillerato. En septiembre, el sindicato Comisiones Obreras 
	alertó de que había comunidades autónomas, como Madrid, donde la matrícula 
	en 1º de bachillerato se había disparado “un 150%” por su carácter 
	evaluable.
	
	La ‘ley Wert’ dispara el número de alumnos de Religión en bachillerato
	Según los datos de la Conferencia Episcopal, en los centros públicos pasa 
	del 23,7% del total de alumnos de ese curso a un 39%, casi 16 puntos más. Al 
	mismo tiempo, el número total de estudiantes de todos los ciclos que eligen 
	esta asignatura tanto en centros públicos como en privados y concertados ha 
	disminuido levemente del 63,5 al 63%, con 3.666.816 estudiantes, lo que 
	supone 145.446 alumnos menos.
	
	Una materia "más fácil"
	
	“No sé si será el único motivo, pero muchos de mis alumnos de bachillerato 
	me han dicho que es la más fácil y que la han elegido para conseguir una 
	media mejor en Selectividad”, explica Jesús Losada, docente de Religión 
	desde hace más de 30 años y presidente de la Federación Estatal de 
	Profesores de Enseñanza Religiosa (FEPER).
	
	Religión, que se imparte como una asignatura específica, compite en el 
	currículo con otras 12 materias, como Dibujo Técnico, Francés, Análisis 
	Musical, Anatomía Industrial o Dibujo Técnico. El número de horas de clase 
	lo fijan las comunidades autónomas. Oscila entre una hora a la semana (en 
	regiones como Asturias, Andalucía, Aragón, Cantabria o Galicia) a cuatro 
	horas en País Vasco, según los datos recabados por la federación de 
	directores de instituto Fedadi. “En Religión los estudiantes tienen poca 
	tarea y suelen sacar notas muy altas”, señala Alberto Arriazu, presidente de 
	Fedadi. Y añade: “Si al final la nota de Religión pesa igual que la de 
	Matemáticas para tu media, es normal que los estudiantes la prefieran”.
	
	Entre los alumnos de secundaria de los centros públicos también se ha 
	incrementado la matrícula, pasando en un curso de 387.067 (36,8% del total) 
	a 436.058 (40%). Según el presidente de Fedadi, la explicación es similar. 
	Religión compite en este ciclo con Valores Éticos, una materia "que imparten 
	los docentes de Filosofía, que son mucho más rigurosos a la hora de poner 
	notas", añade Arriazu.
	
	Los obispos animan a las familias a apuntarse
	
	La Conferencia Episcopal considera que la asignatura de Religión pasa por 
	"dificultades" aunque añaden que el descenso global "no es muy 
	significativo" respecto el curso pasado. En la nota explicativa de los datos 
	de este curso, añaden: "Animamos a los padres cristianos a que inscriban a 
	sus hijos en la asignatura de Religión y agradecemos a los docentes de dicha 
	asignatura su servicio a la formación integral de los alumnos".
	
	Entre las causas de la bajada general, señalan la "secularización" de España 
	"que introduce una censura de la dimensión religiosa de la persona humana". 
	"Conviene recordar que la enseñanza religiosa escolar forma parte del 
	derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones 
	religiosas. A ellos corresponde la educación de sus hijos y no al Estado", 
	añade la institución de los obispos.
	
	
	http://politica.elpais.com/politica/2016/04/11/actualidad/1460396876_413921.html
	
	LOS 
	DIPLOMÁTICOS CRITICAN QUE SE NOMBRE EMBAJADOR A WERT
	
	La asociación mayoritaria en la carrera considera una "imprudencia" el 
	nombramiento 
	
	La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), que agrupa al 65% de los 
	diplomáticos españoles en activo, ha expresado su "preocupación" por el 
	nombramiento del exministro José Ignacio Wert como embajador de España ante 
	la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con 
	sede en París (Francia).
	
	En un duro comunicado aprobado por su junta directiva, la ADE critica la 
	práctica, que atribuye a los Gobiernos del PP y el PSOE, de premiar a 
	políticos con embajadas "como si se tratara de un grupo empresarial que 
	recoloca a sus directivos en consejos de administración". "Tan inaceptable 
	es que los responsables políticos aprovechen su posición para asegurarse un 
	puesto en instituciones privadas, como que utilicen a la Administración 
	pública en el mismo sentido", advierte la asociación, tras subrayar que "la 
	Administración no puede convertirse en un sistema de puertas giratorias".
	
	Los diplomáticos consideran el nombramiento de un embajador de "marcado 
	carácter político" como una "imprudencia" a apenas cuatro meses de las 
	próximas elecciones generales, ya que cualquier otro partido o coalición que 
	gane en las urnas lo revocará “con el consiguiente perjuicio para el Tesoro 
	público, la Embajada y nuestras relaciones con la OCDE”. También critican la 
	falta de transparencia, pues se ha esperado al 31 de julio, víspera de 
	vacaciones, para designarlo, cuando el puesto estaba vacante desde el pasado 
	29 de mayo.
	
	La ADE subraya que el Estado dispone de diplomáticos preparados y con 
	experiencia para ocupar cualquier puesto del servicio exterior y, aunque 
	reconocen que el Gobierno puede nombrar a alguien que no pertenezca a la 
	carrera, alegan que debe hacerse "de forma muy excepcional" cuando se trate 
	de personas que "posean cualidades y conocimientos que hagan ciertamente 
	ventajoso su nombramiento en interés de nuestro país". No ha sido ese el 
	caso, según la ADE, de la mayoría de los embajadores políticos y tampoco de 
	Wert, del que aseguran que carece de "cualidades resaltables para el 
	puesto". 
	
	
	http://politica.elpais.com/politica/2015/08/04/actualidad/1438695428_886763.html
	
	WERT, 
	NOMBRADO EMBAJADOR DE ESPAÑA EN LA OCDE
	
	El exministro podrá trabajar en París con su exsecretaria de Estado, con la 
	que se casó hace semanas
	
	El exministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, ha sido nombrado 
	embajador jefe de la Delegación Permanente de España ante la Organización de 
	Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en París.
	
	Se da la circunstancia de que hace dos semanas Wert se casó con Montserrat 
	Gomendio, exsecretaria de Estado de Educación, que desde hace meses está 
	destinada en la OCDE, con sede en París. Es decir, que con el nombramiento 
	del Consejo de Ministros de este viernes, los dos ya trabajarán juntos en la 
	capital francesa.
	
	Wert fue sustituido recientemente por Íñigo Méndez de Vigo al frente del 
	ministerio. Wert había pedido el relevo a Rajoy hace meses por motivos 
	personales y había solicitado este puesto que ahora se le da.
	
	La embajada de la OCDE en París es una de las mejor remuneradas de la 
	representación exterior de España, con residencia oficial en Avenue Foch 
	(una de las calles más caras de París), con piso de 500 metros cuadrados, 
	alquiler de 11.000 euros al mes, dos personas de servicio pagadas por el 
	Estado y coche oficial con chófer, además de un sueldo de 10.000 euros al 
	mes más gastos de representación.
	
	En 2008 fue nombrada para ese cargo por el Gobierno de José Luis Rodríguez 
	zapatero la que había sido ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona.
	
	También ha sido nombrada embajadora en la UNESCO con sede en París Teresa 
	Lizaranzu, directora general de políticas del libro con Wert y esposa de 
	Alvaro Nadal, director de la oficina económica de Rajoy.
	
	Según la referencia del Consejo de Ministros de este viernes Wert "ha sido 
	director técnico del Centro de Investigación Sociológicas, vocal del Consejo 
	de Administración de RTVE, concejal del Ayuntamiento de Madrid, diputado al 
	Congreso de los Diputados por A Coruña, consejero delegado y presidente de 
	Demoscopia, director general de Relaciones Corporativas del Grupo BBVA, y 
	presidente de Kantar Media y de Inspire Consultores, así como de la 
	Asociación Profesional Global de Investigadores de Opinión y Mercado. 
	Profesor de Sociología Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la 
	Universidad Autónoma de Madrid. En diciembre de 2011 fue nombrado ministro 
	de Educación, Cultura y Deporte".
	
	Todos los partidos han criticado el nombramiento. Así, el candidato de 
	Izquierda Unida a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, ha criticado 
	que se recompense la "pésima" gestión educativa de José Ignacio Wert 
	nombrándole embajador de España ante la OCDE.
	
	
	http://politica.elpais.com/politica/2015/07/31/actualidad/1438353428_687250.html
	
	WERT SE CASA 
	CON GOMENDIO ANTE RAJOY Y EL GOBIERNO… Y TODOS JUNTOS EN UNA FINCA ILEGAL
	
	La Camarga, un espléndido recinto en Colmenar Viejo, cuenta con una Orden de 
	Cese de Actividad por no tener los permisos adecuados
	
	La etapa de José Ignacio Wert y la exsecretaria de Estado de Educación 
	Montserrat Gomendio al frente del Ministerio, que ha coincidido con su 
	relación sentimental, ha estado llena de polémica, y ésta les acompaña hasta 
	el final de su noviazgo. La pareja contraerá matrimonio este sábado en la 
	finca La Camarga, en Colmenar Viejo, un magnífico enclave, en el que les 
	acompañarán los miembros del Gobierno, incluido el propio Rajoy , pero que 
	carece de los permisos adecuados para realizar este tipo de actividad.
	
	Empresarios de Restauración denuncian a La Camarga
	La Camarga no tiene las licencias, según adelanta El Mundo y lo confirma la 
	organización empresarial en la que están representadas 350 compañías de 
	Restauración de la Comunidad de Madrid. Según explica esta organización en 
	su web, La Camarga está incluida entre los recintos que celebran bodas a 
	pesar de contar con una “Orden de Cese de Actividad”.
	
	Usuarios también le denuncian
	En otra web, Bodas.net, son los usuarios los que denuncian la ilegalidad de 
	La Camarga, como unos novios que celebraron su boda el año pasado y cuentan 
	su experiencia: “Nosotros confiamos en las buenas palabras y ‘supuestos 
	documentos’ de alta de actividades que nos enseñaron y nos equivocamos. Tres 
	días antes de nuestra boda cuando íbamos a cerrar los detalles de la boda, 
	nos dicen que tienen la carpa clausurada y no pueden realizar el evento 
	dentro de la carpa, opcionalmente proponen montar una carpa en medio del 
	jardín, en alto, con escaleras para entrar, una autentica chapuza. 
	Finalmente montaron un cenador sin suelo ni aire acondicionado en medio del 
	jardín para salir al paso, pero el calor fue insoportable”, explica esta 
	pareja.
	
	100 euros el cubierto
	La Camarga, con 500 hectáreas de campo y jardines de estilo francés, 
	recibirá este sábado a los más de 100 invitados de Wert y Gomendio, que 
	disfrutarán de un catering de 100 el cubierto. Todos los ministros están 
	invitados, aunque aún no es público quiénes asistirán. Quien sí ha 
	confirmado su presencia es el presidente, Mariano Rajoy, que estará 
	acompañado de su esposa, Elvira Fernández.
	
	El cargo de embajador para Wert
	La ilegalidad de la finca en la que celebrarán la boda se suma a una lista 
	larga de polémicas que han envuelto a la pareja. La última, la referida al 
	posible nombramiento de Wert como embajador de España ante la OCDE, después 
	de que Gomendio haya sido elegida directora general adjunta de Educación de 
	la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Si 
	Rajoy se decide a nombrar a Wert, la pareja habitará en la residencia del 
	embajador español de la OCDE, ubicada en la Avenida Foch, cerca del Arco del 
	Triunfo y de los Campos Elíseos.
	
	Wert, que ha roto récord como el ministro peor valorado en el sondeo del CIS, 
	deja así incompleta su labor al frente del Ministerio de Educación, Cultura 
	y Deportes para marcharse a París junto a su novia, que ha sido la mujer más 
	rica del Gobierno con su patrimonio declarado de 14,5 millones de euros.
	
	“Hartazgo” en el Ministerio
	Wert y Gomendio han intentado llevar con discreción los preparativos de su 
	boda, muy distinto de lo que fue su relación en sus inicios, a tenor de lo 
	publicado por algunos medios, que recogieron el “hartazgo” en el Ministerio 
	por las “interferencias en lo laboral” del noviazgo. Según esas 
	informaciones, Gomendio empezó a robar terreno al secretario de Estado de 
	Cultura, José María Lasalle, y a la directora de Comunicación del 
	Ministerio, Margarita Mayoral, quien terminó dando un portazo y se marchó, 
	harta de las injerencias de la prometida del ministro.
	
	La relación amorosa provocó, según fuentes citadas en esas informaciones, un 
	ambiente enrarecido en el Ministerio y momentos de embarazo, como cuando los 
	funcionarios eran testigos, “con perplejidad” de cómo el ministro y su 
	número dos se “encerraban a cal y canto” en algún despacho o se exhibían 
	“haciendo manitas por los reservados de algunos restaurantes”.
	
	En todo este tiempo se han ido conociendo detalles de la pareja, como la 
	problemática ruptura de Gomendio con su marido, Eduardo Roldán, tras más de 
	20 años de relación; un duro litigio dado el abultado patrimonio de la 
	secretaria de Estado. Por su parte, Wert venía de una relación de seis años 
	con la periodista Edurne Uriarte, colaboradora de ABC y Los Desayunos de 
	TVE.
	
	Críticas de los artistas y del sector educativo
	Wert y Gomendio han vivido su amor en medio de un rechazo generalizado a las 
	polémicas decisiones tomadas por su Ministerio, tanto en el mundo 
	estudiantil como en el cultural. El ministro no es querido por los artistas 
	del cine, que le reprocharon su desplante en la gala de los Goya de 2014, ni 
	por los estudiantes y profesores, que han organizado huelgas y 
	movilizaciones contra los recortes en becas, la subida de tasas o el 3+2, 
	que encarecerá las carreras al recortar grados e imponer caros másteres.
	
	Gomendio, contra el sistema igualitario
	Por la comunión de ideas que han mostrado Wert y Gomendio podría decirse que 
	están hechos el uno para el otro. La secretaria de Estado ha defendido con 
	vehemencia los recortes y la polémica reforma educativa impulsados por el 
	Ministerio y ha criticado el modelo educativo actual, con una de las mayores 
	tasas de acceso a la universidad de toda la Unión Europea y una de las tasas 
	más bajas de matrícula e impuestos bajos, según ha dicho. “Es un sistema que 
	no es sostenible y, por lo tanto, tendremos en algún momento que iniciar el 
	debate sobre qué tipo de sistema queremos”, advirtió la multimillonaria 
	Gomendio.
	
	La secretaria de Estado de Educación, que ya tiene un puesto asegurado tras 
	su salida del Gobierno en la Organización para la Cooperación y el 
	Desarrollo Económicos (OCDE) como directora adjunta de Educación, ha 
	propuesto, además, que la Universidad evolucione de un sistema de becas 
	hacia otro de préstamos, y que la financiación universitaria tenga un 
	componente privado mayor.
	
	Gomendio criticó el actual sistema de becas donde los estudiantes reciben 
	unas cuantías importantes de dinero que no tienen que devolver y defendió 
	que se vaya a un sistema de préstamos
	
	
	http://www.elplural.com/2015/07/11/wert-se-casa-con-gomendio-ante-rajoy-y-el-gobierno-y-todos-juntos-en-una-finca-ilegal/
	
	UN AULA DONDE “DIOS 
	QUIERE NUESTRA FELICIDAD”
	
	Educación aprueba el currículo de la asignatura de Religión, elegible frente 
	a Valores Sociales
	
	Los alumnos españoles tienen que elegir entre las asignaturas de Valores 
	Sociales y Cívicos y la Religión Católica. El Ministerio de Educación aprobó 
	ayer el currículo de Religión para primaria y secundaria, cuyos contenidos 
	vuelve a elaborar la Conferencia Episcopal Española en virtud de los 
	acuerdos con la Santa Sede de 1979 y cuyos resultados contarán para la nota 
	media o para obtener una beca, tal y como incluyó la reforma educativa del 
	Gobierno (Lomce) tras más de dos décadas en las que no fue así.
	
	Dos de cada tres alumnos cursan Religión, según estimaciones de la 
	Conferencia Episcopal. Son más de 3,5 millones de estudiantes que 
	desarrollarán en sus clases contenidos como “Dios, padre de la humanidad, 
	quiere nuestra felicidad”. Para superarla, también hay que reconocer "la 
	incapacidad de la persona para alcanzar por sí mismo la felicidad". El 
	currículo de la asignatura incluye asociar “las características de la 
	familia de la Iglesia con las de su familia” o reflexionar sobre “Dios elige 
	a María para que su hijo se haga hombre”.
	
	“Se usa como catequesis de forma ilegítima”, dice un docente confesional
	
	Frente a esto, los estudiantes que opten por valores sociales tendrán que 
	“comprender y valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la 
	corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia”, 
	entre otros contenidos.
	
	La confederación de padres de alumnos de la pública (CEAPA), recomienda no 
	matricularse en Religión porque “los dogmas no deberían tener cabida en las 
	aulas de un país aconfesional”, según su presidente, Jesús Salido.
	
	Uno de los sindicatos que aglutina a los profesores de Religión (USIT) 
	tampoco ve con buenos ojos el nuevo currículo que sustituye al anterior de 
	la LOE elaborado en 2007. “Acentúa la confesionalidad de forma exacerbada, 
	se usa como catequesis para evangelizar al alumno de una forma ilegítima”, 
	dice Alfredo Sepúlveda, responsable del sindicato. Este considera que los 
	obispos “han perdido una gran oportunidad para un cambio profundo y para 
	incluir los mensajes novedosos que lanza el papa Francisco”.
	
	El filósofo José Antonio Marina, autor de varios manuales de la desaparecida 
	Educación para la Ciudadanía, ve un “disparate” que sean alternativas y 
	descarta que los alumnos puedan aprender valores como contenidos 
	transversales “porque la práctica nos ha enseñado que luego nadie se 
	responsabiliza de ellos”. Critica las aulas españolas frente a las 
	francesas, donde el Gobierno decidió reforzar el aprendizaje de los valores 
	republicanos tras el atentado contra la revista satírica Charlie Hebdó. “En 
	España, donde hay tal tolerancia a la corrupción, se han reblandecido unas 
	convicciones éticas que deben volver a enseñarse”, dice.
	
	“Nuestros alumnos no se van a ver privados de esa formación”, defiende José 
	María Alvira, secretario de Escuelas Católicas, que representa a los 
	concertados religiosos. “Los valores sociales que se van a estudiar —como la 
	solidaridad, la paz o la participación ciudadana— son compartidos por la 
	religión cristiana”, afirma.
	
	Referencia a la familia en Religión
	
	Religión incluye cuatro bloques: el sentido religioso del hombre; la 
	revelación: Dios interviene en la historia; Jesucristo, cumplimiento de la 
	historia de la salvación y permanencia de Jesucristo en la historia: la 
	Iglesia.
	
	Uno de los contenidos en el primer curso es “Jesús, el hijo de Dios se hace 
	hombre, vive y crece en una familia”.
	
	Entre los criterios de evaluación, incluye “reconocer que los cristianos 
	formamos una familia”.
	
	“Asocia las características de la familia de la Iglesia con las de su 
	familia” o “Se interesa y agradece los signos del cuidado de Dios en su 
	vida: la salud, la familia, la escuela”, son estándares evaluables.
	
	Referencia a la familia en Valores Sociales
	
	Valores sociales se divide en tres bloques: la identidad y la dignidad de la 
	persona; la comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales y la 
	convivencia y los valores sociales.
	
	“Comprender y valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, el 
	cuidado de la familia”.
	
	“Expone en trabajos de libre creación las conclusiones de su análisis 
	crítico de las diferencias en la asignación de tareas y responsabilidades en 
	la familia y la comunidad escolar en función del sexo”.
	
	“La importancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la 
	corresponsabilidad en las tareas domésticas”.
	
	
	http://politica.elpais.com/politica/2015/02/24/actualidad/1424806257_483157.html
	
	EL NUEVO 
	CURRÍCULO DE RELIGIÓN RECUPERA EL REZO EN CLASE
	
	Los alumnos de primero de primaria que cusen la asignatura deberán memorizar 
	y reproducir fórmulas sencillas de petición y agradecimiento
	
	El nuevo currículo de religión recupera el rezo en clase: los alumnos de 
	primero de primaria que cursen la asignatura deberán memorizar y reproducir 
	fórmulas sencillas de petición y agradecimiento. En segundo, tendrá que 
	valorar y agradecer que Dios les ha creado para ser felices y, a la vez, 
	reconocer la incapacidad de la persona para alcanzar por sí mismo la 
	felicidad. En este punto se vuelve a incidir en sexto de primaria donde 
	tendrá que reconocer y aceptar que es necesario un salvador para ser feliz.
	
	Ya en secundaria, los alumnos de 12 años deberán argumentar el origen del 
	mundo como fruto del designio amoroso de Dios y respetar la autonomía entre 
	las explicaciones teológicas y científicas de la creación. Los contenidos, 
	que ha elaborado la Conferencia Episcopal presidida por Ricardo Blázquez, 
	suponen un paso atrás con respecto a 2007, con Rouco Varela como presidente 
	de los Obispos. Desaparecen, por ejemplo, las referencias explícitas al 
	budismo, judaísmo e islam, que sí estaban en el anterior.
	
	La asignatura de religión es optativa para los alumnos de primaria y 
	secundaria pero de oferta obligatoria para los centros. La nueva ley 
	educativa, la LOMCE, la ha vuelto a considerar entre las asignaturas 
	computables para la nota media y para optener una beca. Quines no cursen 
	religión tendrán como materia valores sociales. En bachillerato, sin 
	embargo, religión deja de ser de oferta obligatoria para los centros.
	
	
	http://cadenaser.com/ser/2015/02/26/sociedad/1424943205_683439.html
	
	
	
	MONTSERRAT GOMENDIO: "EN ESTADOS UNIDOS LA UNIVERSIDAD PRÁCTICAMENTE LA PAGA 
	EL ESTUDIANTE"
	
	La secretaria de Estado de Educación sostiene que el sistema universitario 
	español "no es sostenible"
	
	Gomendio afirma que el problema es que "la educación no es gratuita" y la 
	pregunta es "quién la paga, cuándo y cómo"
	
	Sobre la huelga educativa convocada por el Sindicato de Estudiantes para 
	esta semana considera que debería atender a "razones serias"
	
	La secretaria de Estado de Educación, FP y Universidades, Montserrat 
	Gomendio, ha calificado de "ecuación imposible" el hecho de que en España se 
	tenga una de las mayores tasas de acceso a la Universidad de toda la Unión 
	Europea, una de las tasas más bajas de matrícula, impuestos bajos y 
	prácticamente ninguna selección de entrada a las facultades.
	
	En este sentido, ha explicado que en Estados Unidos la universidad 
	prácticamente la paga el estudiante, mientras que, en el otro extremo, en 
	los países nórdicos, casi no hay tasas pero tienen un elevadísimo nivel de 
	impuestos.
	
	Respecto al sistema universitario español ha comentado que "no es 
	sostenible" y que habrá que iniciar en algún momento el debate sobre el tipo 
	de sistema. "El problema es que la educación no es gratuita" y la pregunta 
	es "quién lo paga, cuándo y cómo", ha afirmado.
	
	"Mensaje demagógico"
	
	Gomendio ha criticado la huelga educativa que ha convocado el Sindicato de 
	Estudiantes para esta semana y ha calificado de "mensaje demagógico" el 
	argumentario empleado por los estudiantes para protestar contra el real 
	decreto que permite los grados de 3 años. En su opinión, las reformas 
	educativas en España favorecen especialmente al sistema público, al ser el 
	principal en el país.
	
	Ni los grados de tres años implican menor formación que estudiar los de 
	cuatro, ni significa que haya que estudiar un máster, ni que éste tenga que 
	ser de dos años, ha insistido.
	
	Por ello, la número dos de Educación sostiene que la huelga es algo "tan 
	serio", que debería atender a "razones serias" y tener alguna "relación con 
	la realidad". Sobre si las protestas tendrán o no seguimiento no ha querido 
	opinar, ya que si decía que no, "podía animar a todo el mundo a ir".
	
	
	http://www.eldiario.es/sociedad/Montserrat-Gomendio-Unidos-universidad-practicamente_0_359764181.html
	
	
	
	ESPAÑA, ENTRE LOS QUE MÁS BAJÓ EL SUELDO A LOS DOCENTES EN LA UE
	
	Un informe revela que los profesores sufrieron de una disminución entre el 
	13% y e 17%
	
	España es uno de los países de la UE que más bajó el sueldo a sus docentes 
	entre 2009 y 2014. Un informe de la Comisión Europea presentado este viernes 
	revela que los profesores españoles están en el grupo de los que sufrieron 
	una mayor disminución (entre el 13% y el 17%), con Irlanda, Rumania, 
	Eslovenia e Islandia.
	
	“No es sorprendente que las caídas más significativas se hayan registrado en 
	los países más afectados por la crisis económica”, señala el documento, que 
	destaca que el mayor descenso se produjo en Grecia con un 40% de caída. Los 
	docentes españoles están en el grupo de los que alcanzan su salario máximo a 
	medio-largo plazo, en una horquilla que oscila de los 27 años en Turquía a 
	39 en España.
	
	El informe se ha hecho público para conmemorar el Día Mundial del Docente, 
	el 5 de octubre. La comparativa incluye salarios a tiempo completo de 
	profesores y directores de centros desde la etapa de preescolar a 
	secundaria. Abarca 33 países. Los estados miembros, salvo Bulgaria, además 
	de Islandia, Liechtenstein, Montenegro, la Antigua República Yugoslava de 
	Macedonia, Noruega y Turquía.
	
	“A medida que la Unión Europea se recupera de la crisis económica, los 
	estados miembros deben reflexionar con atención sobre el papel de la 
	remuneración y las condiciones laborales para atraer a la docencia y retener 
	a los mejores candidatos”, ha señalado hoy la comisaria europea de 
	Educación, Andoulla Vassiliou.
	
	Hasta secundaria
	
	Los sueldos de la enseñanza pública en España, según el informe, oscilan 
	entre un mínimo de 27.754 euros de un maestro de preescolar recién llegado a 
	un máximo de 45.978 euros para un catedrático de secundaria al final de su 
	carrera. Son cifras similares a las de países del entorno, como Francia (de 
	24.724 a 48.131 euros) o Portugal (entre 21.458 y 41.164). Finlandia, una de 
	las naciones con mejores resultados en pruebas de evaluación como PISA, 
	tiene una variación de 27.424 a 54.324 euros.
	
	Informes previos, como Panorama de la Educación (OCDE) sitúan a España entre 
	los países con los sueldos más altos. La secretaria de Estado de Educación, 
	Montserrat Gomendio, apuntó en la presentación de este otro estudio en 
	septiembre a unir los salarios a un sistema de incentivos para que se 
	“reconozca la buena labor” de los docentes.
	
	
	http://politica.elpais.com/politica/2014/10/03/actualidad/1412356380_375713.html
	
	WERT CONFIRMA QUE EL DINERO PARA BECAS 
	CAYÓ 75 MILLONES EL CURSO PASADO
	
	• El presupuesto destinado a ayudas al estudio pasó de 1.483 millones de 
	euros en el curso 2012/2013 a 1.408 en el curso 2013-2014
	
	• Así lo ha confirmado el ministro de Educación, José Ignacio Wert, que ha 
	presentado los últimos datos y cifras del sistema educativo
	
	• Educación defiende que se ha incrementado la cantidad de beneficiarios 
	hasta alcanzar las 777.394 personas
	
	El ministro José Ignacio Wert, tan presto en negar la bajada en el dinero 
	destinado a las ayudas y becas al estudio, ha confirmado que el presupuesto 
	para este fin cayó en 75 millones en el curso 2013/2014 con respecto al 
	anterior. En el 2012/2013, la partida destinada para becas fue de 1.483 
	millones, mientras que en el siguiente cayó hasta los 1.408 millones de 
	euros, según recoge el informe Datos y cifras del curso escolar 2014/2015 
	que el ministro ha presentado este lunes. Este es el segundo descenso, ya 
	que en el periodo anterior se había desplomado: pasó de 1.618 millones en 
	2011/2012 a los 1.483 ya mencionados. En total, son 210 millones menos en 
	dos cursos.
	
	El argumento que defiende Wert es que lo que se ha modificado es el reparto 
	del dinero, porque la cantidad de beneficiarios sí ha subido: de 765.949 a 
	777.394 estudiantes. El resultado: hay menos dinero para dividir entre más 
	personas. Las becas universitarias, que suponen el 65% del importe total, ya 
	dan cuenta de ese cambio. El Ministerio ya había explicado que la cuantía 
	media había descendido en 300 euros.
	
	"Ningún gobierno de España ha dedicado tanto dinero a becas en la historia 
	como este", aseguró Wert en noviembre pasado ante las críticas por los 
	recortes en las ayudas y el endurecimiento de los requisitos para 
	obtenerlas. El ministro y su número dos, Montserrat Gomendio, han repetido 
	sin cesar esta afirmación durante el último año. Fuentes de Educación 
	afirman que no hay contradicción entre esa reiterada frase y los 75 millones 
	de euros de descenso. Explican que hay que diferenciar entre el gasto para 
	becas por curso y por año. En este sentido, han destacado que el presupuesto 
	del Ministerio en esta materia es de 1.465,8 millones para el año 2014, 
	mientras que 2013 fue de 1.252,6 millones y en 2012 de 1.284,3 millones.
	
	La buena noticia, de acuerdo con el responsable de Educación, es que se han 
	reforzado las ayudas para la compra de libros de texto y material escolar. 
	De acuerdo con las cifras del ministerio, este presupuesto ha pasado de 64,2 
	a 64,7 millones, y el número de beneficiarios, de 298.251 a 319.956.
	
	Sin embargo, esto no significa que se hayan recuperado los niveles 
	anteriores a la crisis. De hecho, en 2012/2013 el Gobierno dio un tijeretazo 
	que dejó esta partida en mínimos. 578.549 niños perdieron ese curso sus 
	ayudas (los beneficiarios pasaron de 975.330 en el curso 2011/2012 a 396.781 
	en el curso 2012/2013, lo que siginifica un 59% menos. En cuanto al dinero, 
	la bajada es del 47% (de 129 a 68 millones de euros).
	
	Respecto al gasto público en educación y su relación con el PIB, el informe 
	calcula que en 2014, incluidos capítulos financieros, será del 4,43% frente 
	al 4,50% de 2013.
	
	
	http://www.eldiario.es/sociedad/Wert-confirma-dinero-millones-pasado_0_303419957.html
	
	LA MANO DERECHA DE WERT EN EL MINISTERIO, IMPUTADO POR IRREGULARIDADES DE 
	LAS OBRAS DE CALATRAVA EN VALENCIA
	
	Fernando Benzo, subsecretario de Educación, fue responsable de la oficina 
	del arquitecto, y 'agilizador' de los cobros
	
	El verano permitió que pasara prácticamente desapercibida una noticia 
	judicial de calado: Fernando Benzo, miembro de una familia de larga 
	tradición en el PP, fue llamado a declarar como imputado por el titular del 
	Juzgado de Instrucción número 5 de Castellón. Un magistrado que investiga 
	las irregularidades en torno a la construcción del Centro de Convenciones de 
	Castellón.., otra de las muchas obras de Calatrava en la comunidad 
	valenciana. Pero esta no es una imputación más: Benzo ocupa en estos 
	momentos el tercer escalón de poder en Educación, Cultura y Deporte, como 
	subsecretario del ministerio. La imputación, que se sepa, no ha merecido 
	hasta el momento ningún comentario, ni mucho menos alguna decisión, por 
	parte del ministro, José Ignacio Wert.
	
	La implicación en este caso de Benzo -hijo del ex Consejero Nacional del 
	Movimiento y procurador en Cortes y después diputado de UCD, del mismo 
	nombre- le pone, sin embargo, en una situación muy comprometida. Según 
	Izquierda Unida en Valencia, el actual subsecretario de Educación, Cultura y 
	Deporte era el hombre que dirigía el despacho de Calatrava, con una 
	ocupación fundamental, presuntamente: encargarse de que los pagos, aún 
	inflaccionados, se realizaran sin demasiadas preguntas.
	
	Es lo que decían, al menos, los denunciantes, Esquerra Unida del País 
	Valenciá, que acusa a Benzo de ser el interlocutor directo del despacho del 
	arquitecto con la Generalitat gracias a sus contactos con el PP. Según 
	ellos, la correspondencia entre la Sociedad de Proyectos Temáticos de la 
	Comunidad Valenciana (SPCTV) y el despacho de Calatrava muestran como los 
	técnicos mostraban su sorpresa por cómo se disparaban los costes de la obra, 
	el Centro de Convenciones de Castellón, sin que se consultara a la 
	Administración valenciana.
	
	De hecho, los costes se llegaron a triplicar sobre lo inicialmente previsto 
	en un contrato que ya nacía ‘viciado’, porque lejos de penalizar el 
	sobrecoste, incluía cláusulas que venían a asegurar al despacho del 
	arquitecto que cobraría más si la obra se encarecía. Calatrava cobró al 
	final 2,7 millones de euros, y eso sólo por el proyecto de la obra.
	
	La implicación del PP en este tejemaneje, según los denunciantes, la deja 
	clara que al frente de la oficina de Calatrava se hayan ido sucediendo los 
	altos cargos ‘populares’. Benzo, durante los gobiernos de José María Aznar 
	fue consejero de Cooperación Internacional del Ministerio de Justicia, 
	asesor del Ministro de Interior, director del Gabinete del Secretario de 
	Estado de Seguridad, director general de la Sociedad Estatal de 
	Equipamientos e Instituciones Penitenciarias…, y cuando dejó el puesto con 
	Calatrava, lo recuperó Jaime Mayor Oreja como Director Gerente de la 
	Fundación de Víctimas del Terrorismo. Pero es que además, Benzo ‘heredó’ el 
	puesto junto a Calatrava de Fernando Villalonga, que también fue Conseller 
	valenciano y secretario de Estado con el PP.
	
	Benzo fue imputado junto a Eusebio Monzó, secretario autonómico de Hacienda 
	y Presupuestos de la Consellería de Hacienda. Ambos pidieron al juez que 
	sobreseyera las actuaciones contra ellos, pero el juez ha decidio, por 
	contra, mantenerles imputados. El gobierno valenciano ha cesado a Monzó. 
	Pero Wert sigue en silencio.., y mantiene en su puesto a su subsecretario 
	imputado. La regeneración democrática debe ser otra cosa.
	
	
	http://www.elplural.com/2014/09/10/la-mano-derecha-de-wert-en-el-ministerio-imputado-por-irregularidades-de-las-obras-de-calatrava-en-valencia/
	
	
	LOS CENTROS PÚBLICOS PIERDEN MÁS DE 24.000 PROFESORES EN DOS 
					AÑOS
La enseñanza pública no universitaria ha perdido 24.248 
					docentes menos en dos años. Es una cifra del Ministerio de 
					Hacienda, que dos veces al año hace un recuento oficial del 
					personal al servicio de las Administraciones públicas. La 
					evolución del número de profesores dependientes de las 
					comunidades autónomas y del Ministerio de Educación hasta 
					enero de este año —último dato disponible— evidencia una 
					precarización de las plantillas, con una fuerte reducción de 
					los funcionarios y un repunte del personal interino 
					(funcionarios sin plaza fija), que son los que imparten 
					clases con las peores jornadas y las condiciones salariales 
					más bajas. En enero de 2012 había 510.579 docentes, que han 
					quedado en 486.331 dos años después, lo que supone un 4,75% 
					de descenso.
Los efectos de este recorte de personal recaen 
					principalmente sobre los alumnos más desfavorecidos y ataca 
					a la igualdad de oportunidades y a la calidad de la 
					enseñanza, según han criticado los principales sindicatos de 
					enseñanza tras conocer las cifras.
El boletín estadístico del personal al servicio de las 
					Administraciones Públicas incluye tanto el personal 
					procedente de las regiones, que concentran la mayoría de las 
					plantillas, como los docentes que dependen del Ministerio de 
					Educación. Y diferencia entre personal funcionario e 
					interinos (identificados como otro personal en la 
					estadística de Hacienda). En estos dos años, se han perdido 
					casi 20.000 funcionarios.
Porcentualmente, las comunidades autónomas que han perdido 
					más plantilla de profesores son Murcia, Castilla- La Mancha, 
					La Rioja, Andalucía, Baleares o Navarra. La caída coincide 
					con la aprobación del real decreto ley que el 30 de 
					diciembre de 2011, un mes después de que el PP ganara las 
					elecciones generales, ordenó la congelación de las ofertas 
					de empleo público, con la excepción de servicios esenciales 
					como educación o sanidad, en los que se permite una tasa de 
					reposición del 10%. Esto supone que solo entra un profesor 
					funcionario por cada 10 que se jubilan o fallecen.
En el caso de la plantilla de la sanidad pública, el efecto 
					de estos recortes ha supuesto una caída aun mayor, con un 
					5,6% menos de empleados públicos hasta 476.689 empleados, 
					según los datos del boletín de Hacienda.
Respecto a los profesores interinos, en 2013 hubo una 
					reducción de 15.467 trabajadores, mientras que el año pasado 
					aumentó la contratación en 11.080 personas, lo que supone 
					una pérdida total de 4.387 puestos docentes en dos años. “Si 
					se contabilizara por jornadas completas, la pérdida de 
					docentes sería mucho mayor, porque muchas de estas 
					contrataciones son a tiempo parcial y reducidas hasta tres 
					horas lectivas a la semana o menos”, denuncia Francisco 
					García, secretario de Educación de CC OO. García advierte de 
					que los contratos pueden durar incluso un día, “por lo que 
					el deterioro del empleo ha sido mucho mayor de lo que 
					indican estos números”.
Los sindicatos alertan de que el descenso de plantillas ha 
					supuesto un aumento de las ratios (el número de alumnos por 
					clase y profesor) y de la carga de trabajo de los docentes. 
					“Estos recortes obligan a los profesores a dar clases 
					prácticamente magistrales en las que no pueden garantizar 
					una atención personalizada a los alumnos”, añade Carlos 
					López Cortina, secretariode Fete-UGT.
Ambas centrales consideran que este recorte atenta contra la 
					igualdad de oportunidades en la escuela pública, porque los 
					docentes no disponen de tiempo para reforzar las clases de 
					Lengua o Matemáticas y disminuye el tiempo disponible para 
					atender a aquellos que van más atrasados, además de un 
					“empeoramiento” de las condiciones laborales del 
					profesorado. Este periódico solicitó ayer una explicación de 
					las cifras al Ministerio de Educación, que no respondió. Un 
					portavoz alegó que harían una evaluación en las próximas 
					horas.
	http://www.publico.es/532136/el-gobierno-decreta-la-privatizacion-del-registro-civil
	
	
	HITOS DE LA GESTIÓN WERT: UNA LEY SIN CONSENSO, SIETE 
					HUELGAS, RECORTES, 'TASAZO' Y TRES FRENTES ABIERTOS
	
José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, 
					es el miembro del Ejecutivo peor valorado en el barómetro 
					del CIS con 1,4 puntos
Los retrasos en el pago de becas fruto del nuevo sistema de 
					ayudas aplicado por el Gobierno se suman a las numerosas 
					polémicas abiertas por la gestión del ministro
Este 8 de mayo se ha celebrado la quinta huelga general 
					estudiantil desde que el ministro tomó posesión de su cargo 
					en diciembre de 2011
Este jueves, José Ignacio Wert ha vuelto a recibir gritos de 
					dimisión por los manifestantes que, en una nueva huelga 
					general estudiantil, han salido a la calle para protestar 
					contra su gestión de la cartera de Educación. Los retrasos 
					en el pago de las becas del Ministerio, fruto del nuevo 
					sistema de ayudas aplicado este curso, se suman a una larga 
					lista de quejas de la comunidad educativa respecto al máximo 
					responsable del Gobierno. El último barómetro del CIS es 
					contundente: es el miembro del Ejecutivo peor valorado por 
					los españoles, con 1,4 puntos. 
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 
					fue la diana sobre la que más dispararon las primeras 
					movilizaciones, que pretendían frenar una normativa que no 
					cuenta con el apoyo de profesores, padres ni alumnos. Una 
					vez aprobada, los recortes y la gestión del ministro no han 
					contenido las reclamaciones de la población.
1. La LOMCE, sin ningún apoyo de la oposición
	
La nueva ley educativa del Gobierno no pudo empezar con peor 
					pie. La LOMCE fue aprobada en noviembre de 2013 con la 
					mayoría parlamentaria del PP, la abstención de UPN y los 
					votos en contra de todo el resto de grupos de la oposición, 
					que han reiterado su compromiso de derogarla en cuanto el PP 
					pierda su mayoría absoluta.
Entre los puntos más polémicos de la normativa destacan el 
					blindaje de la separación por sexos de las aulas en colegios 
					concertados, la supresión de Educación para la Ciudadanía de 
					los currículos, la inclusión de la asignatura de Religión en 
					la nota media de los alumnos, un carácter privatizador y 
					centralista de la educación, una vuelta a las reválidas al 
					final de Primaria, ESO y Bachillerato (y la supresión de la 
					Selectividad para el acceso a las universidades) y la 
					protección del castellano en las Comunidades con más de una 
					lengua oficial, hasta el punto de obligar a las 
					administraciones a pagar la escolarización de alumnos en 
					colegios privados donde se enseñe en castellano si los 
					centros públicos de la zona no tienen esa opción.
Las prisas del Gobierno para que la ley se aplique lo antes 
					posible ha encontrado también la oposición de los centros 
					educativos e, incluso, de los editores de los libros de 
					texto. Tras las presiones de las Comunidades Autónomas 
					(algunas del Partido Popular), José Ignacio Wert accedió 
					este enero a retrasar el calendario de desarrollo de la ley 
					y a no aprobar todavía los currículums para la Secundaria y 
					el Bachillerato, que no comenzarían a aplicarse hasta el 
					curso 2015-2016.
La nueva Formación Profesional básica sí tendrán que estar a 
					punto para septiembre, algo que los directores de institutos 
					ven improbable dado las incógnitas sobre los contenidos y 
					los centros en los que se va a impartir.
2. El 'tasazo' universitario
	
La subida de las tasas en las universidades y ciclos 
					formativos ha sido otra de las reclamaciones más sonadas en 
					contra del ministro. La Plataforma de Afectados por las 
					Tasas es una de los convocantes del paro de este jueves. La 
					Comunidad de Madrid, por ejemplo, afrontan las tasas más 
					altas de España y, en los últimos dos años, se han disparado 
					hasta un 68% para estudiar un grado.
Las consecuencias se han dejado notar en las 
					matriculaciones. José Carrillo, rector de la Universidad 
					Complutense, cifró en 800.000 créditos menos los 
					matriculados este curso en su universidad, que se suman a 
					los 400.000 que se habían reducido el año anterior. Es 
					decir, 1,2 millones de créditos menos en los dos años que 
					lleva en vigor el 'tasazo'. La Universidad Carlos III este 
					curso ha pasado de un 34% de alumnos provenientes de otras 
					comunidades autónomas a un 28%.
Los datos totales suponen un descenso de estudiantes del 
					1,6% en los últimos dos cursos, 25.389 alumnos, según los 
					datos del Ministerio de Educación. 
3. La voz de la calle
	
Los eslóganes y las pancartas han sido una medida de 
					resistencia más a la política de los populares. Dos huelgas 
					generales de padres, profesores y alumnos, en mayo y octubre 
					del pasado año, exigían a Wert que retirase su proyecto 
					normativo. Sin embargo, la marea verde no surtió efecto en 
					la cartera de Educación, y la ley entró en vigor el pasado 
					30 de diciembre, como parte de nuestro ordenamiento 
					jurídico. 
Por su parte, los estudiantes han llamado a sus compañeros a 
					abandonar los pupitres en cinco paros estudiantiles 
					generales, el último este 8 de mayo, con la crispación de 
					los retrasos de las becas como protagonista. Además de los 
					sindicatos establecidos desde hace años –como el Sindicato 
					de Estudiantes y la Federación de Estudiantes Progresistas (FAEST), 
					por ejemplo–, son muchas las organizaciones que han tomado 
					fuerza en estos años, como la Plataforma de Afectados por 
					las Tasas, la red Toma la Facultad y la Plataforma de 
					Afectados por las Becas. 
4. Ayudas económicas a finales de curso
	
Las becas han sido el último motivo que ha arrastrado a los 
					jóvenes a la calle, aunque los conflictos en la materia ya 
					habían tenido sus antecedentes en la supresión de las becas 
					Séneca, para la movilidad entre universidades españolas, y 
					en el recorte en el programa Erasmus.
La intención de Wert de reducir las becas de movilidad 
					europea le valió una llamada de atención de Europa. El 
					asunto concluyó con las mismas becas, pero de menos 
					estancia, para el próximo curso y cambios más restrictivos 
					en la cantidad que aporta el Ministerio para los alumnos con 
					menos recursos.
Las últimas protestas responden a los retrasos en la 
					asignación y pago de las nuevas becas de educación del 
					Ministerio, introducidas este año escolar, que han 
					ocasionado que a finales de curso muchos alumnos no hayan 
					recibido el total de la ayuda. El balance final son más 
					beneficiarios en la universidad (un 10,7%), pero con una 
					dotación media 300 euros inferior a la del curso anterior.
	
Por otro lado, las nuevas becas no solo modificaron la forma 
					de asignación sino que también sufrieron cambios en los 
					criterios para solicitarlas. Uno de los más polémicos: el 
					incremento de la nota media. El ministro de Educación 
					admitió que unos 10.000 estudiantes, con una puntuación 
					académica de entre el 5 y el 5,5, no podrían beneficiarse de 
					las ayudas por el nuevo requisito.
5. Los recortes: desde ayudas a libros hasta el gasto en 
					profesores 
Las tijeras se han convertido en un imprescindible de las 
					manifestaciones contra el Gobierno. Faest ha llamado a la 
					huelga con una convocatoria que sitúa en 6.000 millones de 
					euros la cuantía que el Partido Popular ha reducido en la 
					inversión en Educación. Según datos de CCOO, España ha 
					perdido durante la crisis al menos un 12% del gasto 
					educativo, unos 6.300 millones de euros.
Aplicadas a los maestros, estas cifras se traducen en 33.000 
					profesores menos en el último año y medio, según CCOO (los 
					cálculos del sindicato ANPE, lo cifran en 55.000 desde el 
					comienzo de la crisis). Además, CCOO sitúa la pérdida de 
					poder adquisitivo para los docentes entre un 44% y un 63% en 
					cinco años, dependiendo del cuerpo docente al que 
					pertenezcan. 
Otras partidas, como el presupuesto para las ayudas de 
					libros y materiales educativos, también se han visto 
					resentidas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 
					anunció una dotación de 20 millones de euros, a repartir 
					entre las Comunidades Autónomas, 12 millones menos que en la 
					convocatoria anterior.
6. Tres frentes abiertos
	
Los alumnos ya han advertido al ministro que se prepare para 
					la próxima vuelta al cole. Las movilizaciones de esta 
					legislatura parecerán "un juego de niños", han afirmado. Las 
					vías de comunicación oficiales con el ministro tampoco pasan 
					por su mejor momento. La Coordinadora de Representantes de 
					Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) denunció 
					recientemente que el Observatorio Universitario de Becas, 
					Ayudas al Estudio y Rendimiento Académico no se ha reunido 
					aún con Wert en lo que va de mandato, a pesar de que por 
					obligación deberían haberlo hecho al menos dos veces al año
	
	http://www.eldiario.es/sociedad/gestion-Wert-ley-huelgas_0_257924619.html
	
	
	LA REUNIÓN-EXCUSA DE WERT EN LONDRES DURÓ DIEZ MINUTOS
	
	
	
Fuentes de la Secretaría de Estado de Empresas, Innovación y 
					Conocimiento de Reino Unido confirman que el encuentro entre 
					el titular de Educación y su homólogo británico no se 
					extendió más de diez minutos
La agenda publicada en la página web oficial del Gobierno 
					evita precisar horarios de la agenda del ministro para este 
					lunes en Londres
La primera reunión del ministro de Educación estaba fijada 
					para las 11 de la mañana
La justificación de Wert: "No puedo estar en dos sitios a la 
					vez"
La reunión que Wert ha utilizado como excusa para no acudir 
					a la ceremonia de los premios Goya no duró más de diez 
					minutos. El ministro de Cultura declinó asistir al evento 
					argumentando que tenía una reunión este lunes con su 
					homólogo británico, que se ha celebrado a las 11 de la 
					mañana (hora española, las 10 en Londres).
Fuentes de la Secretaría de Estado de Empresas, Innovación y 
					Conocimiento de Reino Unido han explicado a eldiario.es que 
					el encuentro del titular de Educación con Vince Cable, su 
					homólogo británico, solo ha durado diez minutos. Tras esa 
					breve reunión introductoria, Wert, que se ha desplazado a 
					Londres con la secretaria de Estado de Educación, ha 
					despachado con miembros del gabinete británico para 
					"aprender sobre el sistema universitario británico", según 
					han informado esas fuentes que han rehusado dar más 
					explicaciones sobre el asunto porque señalan que debe 
					hacerlo el ministerio español. 
El Ministerio de Cultura se ha sacudido de encima las 
					preguntas sobre los horarios del ministro en Londres y su 
					excusa para no asistir a la gala de los premios Goya esta 
					mañana y han dirigido la responsabilidad a la embajada 
					española en la capital británica. En la página web de 
					Moncloa participan de la confusión al evitar precisar en 
					detalle la agenda del ministro y su plan de trabajo para 
					este lunes en la capital del Reino Unido. El departamento de 
					prensa de Moncloa envía diariamente la agenda de los 
					miembros del gabinete, con sus actividades públicas y las 
					horas a las que se celebran. Esto ha ocurrido así hoy, pero 
					han omitido la agenda de Wert. "Realizará una visita oficial 
					al Reino Unido", es la única alusión a las actividades del 
					ministro.
Wert ha sido el primer ministro de Cultura que se niega a 
					asistir a la gala más importante del cine español en 24 
					años. Su departamento se justificó en que tenía programada 
					una reunión con su homólogo en Reino Unido a primera hora de 
					la mañana de este lunes. Ese encuentro, solicitado por el 
					Gobierno español, se fijó poco más de una semana, mientras 
					que la fecha de la gala de los Goya se conoce desde abril de 
					2013.
La ausencia del ministro -que se suplió con la presencia del 
					secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle- recibió 
					las críticas por parte de los representantes del cine 
					español. "Si el ministro de Defensa no asistiera al desfile 
					de las Fuerzas Armadas, su jefe le echaría al día siguiente, 
					pero su jefe manda poco", recriminó Mariano Barroso, uno de 
					los galardonados. "Wert, Wert... Me hubiera gustado que 
					estuvieras aquí, me has deshonrado con tu no presencia", 
					dijo Roberto del Álamo.
"No puedo estar en dos sitios a la vez", se ha justificado 
					el titular de la cartera de Cultura desde Londres. Wert ha 
					manifestado en TVE su respeto ante las críticas que ha 
					suscitado su ausencia y ha asegurado: "Ninguna persona del 
					mundo del cine puede decir que he dejado de atenderle cuando 
					me lo ha solicitado".
José Ignacio Wert fue duramente criticado en la gala del año 
					anterior por los representantes del cine y hace tres semanas 
					fue abucheado por los cineastas tras su discurso en la 
					entrega de premios Forqué. Los desplantes al ministro han 
					sido una tónica habitual en sus apariciones públicas durante 
					el último año.
La líder del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha justificado 
					la ausencia de Wert en el acto precisamente al dar por 
					sentado que iba a ser abucheado y ha considerado que es una 
					decisión "muy respetable". "Ir a que te abucheen no me 
					parece que sea necesario, ni que sea bueno para el Gobierno 
					ni para el Ministerio de Cultura", ha expresado en una 
					entrevista en la Cope.
Primer encuentro: a las 11 horas
	
La excusa de Wert para no asistir a la gala fue que tenía 
					que madrugar para una reunión con su homólogo británico en 
					Londres. Según ha podido saber eldiario.es, el primer acto 
					del ministro este lunes ha sido ese encuentro a las 11 de la 
					mañana -10 horas en Reino Unido-. Los primeros vuelos entre 
					Madrid y Londres son a las 6:30 horas.
Además, el departamento de prensa de Cultura ha dicho no 
					saber cuál es el horario de su jefe y ha remitido a la 
					embajada de España en la capital británica. Allí constatan 
					que la agenda del ministro ha empezado a las 10, hora 
					londinense. No obstante, el propio departamento ha enviado a 
					primera hora de la tarde una nota de prensa para informar de 
					cuál había sido la actividad del ministro en su visita 
					oficial, que concertó el ministerio español hace una semana.
	
Tras el encuentro con el ministro británico, Wert se ha 
					encontrado con representantes de la Universidad de Cambridge 
					y de la London School of Economics. Ese prestigioso centro 
					acordó abrir una sede en la localidad madrieña de 
					Majadahonda con el patrocinio de la Fundación Caja Madrid, 
					pero las obras ni siquiera se han terminado desde que en 
					2009 la entonces presidenta, Esperanza Aguirre, puso la 
					primera piedra. La nota de prensa del ministerio no indica 
					que se haya aborado este tema en la reunión, pero sí destaca 
					que han "analizado los mecanismos de selección del 
					profesorado y su sistema de gobernanza, que contienen una 
					amplia representación de otros sectores de la sociedad".
	
	http://www.eldiario.es/politica/Gobierno-horarios-Wert-impidieron-Goya_0_227477439.html
	
	
	WERT: “NO SÉ DE QUÉ ME ESTÁN HABLANDO CUANDO ME HABLAN DE 
					RECORTES”
El ministro aconseja comprar los libros de texto con el 
					dinero de las becas generales, de las que no se benefician 
					los alumnos de primaria y ESO
Educación sube 205 millones, pero sigue siendo un 30% menos 
					que en 2010
Los alumnos de primaria y secundaria –etapas de educación 
					obligatoria- no tienen acceso a las becas generales, 
					destinadas a la posobligatoria: una minoría de estudiantes 
					de bachillerato y FP Superior, y sobre todo, las matriculas 
					de los universitarios. Sin embargo, esta mañana, en un foro 
					organizado por El Economista, el ministro de Educación José 
					Ignacio Wert recomendaba a las familias españolas humildes 
					gastar parte de estas ayudas a la compra de los libros de 
					texto. No es la primera vez que el ministro mezcla etapas 
					educativas creando confusión sobre las ayudas a los manuales 
					escolares. Este mismo consejo lo expuso el domingo en el 
					programa El objetivo, de Ana Pastor.
“No sé de qué me están hablando cuando me hablan de 
					recortes”, ha asegurado el ministro. El presupuesto en 2014 
					es mayor que en los tres años precedentes. Un total de 2.150 
					millones de euros, 205 millones más (un 10%) que en 2013, 
					pero aún muy lejos (un 30% menos) del de 2010: 3.092 
					millones. Una subida de 250 millones en las becas generales 
					es la principal razón de esa mejora presupuestaria. Las 
					becas de movilidad y las ayudas para libros de texto (que 
					han pasado en tres años de 98 millones a 1,4 millones) son, 
					las grandes damnificadas. En el foro Wert ha reconocido que 
					de contar con más recursos no hubiese dado tal tijeretazo a 
					las ayudas a libros.
Y respecto a las becas Erasmus aseguró que su departamento 
					está "en condiciones de garantizar que no se reduzca el 
					número de movilidades". El próximo curso habrá una subida 
					del presupuesto llegado de Bruselas del 4%, aunque también 
					el nuevo programa Erasmus + incluye además alumnos de 
					bachillerato y Formación Profesional, por lo que no queda 
					claro si baja el número de beneficiarios universitarios.Y 
					Wert ha recordado que España es el único país que otorga una 
					ayuda lineal a los becados. La partida final para Erasmus de 
					este curso ha de 33,3 millones, tras sumarse 19,4 millones 
					con los que pagar a los estudiantes ya fuera de Europa que 
					contaban para vivir con la ayuda ministerial.
	http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/16/actualidad/1389870488_286635.html
	
	
	TODA LA OPOSICIÓN SALVO UPYD APOYA LA REPROBACIÓN DEL PSOE A 
					WERT
Los socialistas acusan al ministro de "poblar de concertinas 
					el sistema educativo"
El titular de Educación se ausenta del debate de la moción 
					en el Congreso
Por la reforma educativa, por el IVA cultural, por los 
					recortes. Por "poblar de concertinas el sistema", en 
					palabras del diputado socialista Guillermo Antonio Meijón. 
					Con estos argumentos, toda la oposición, salvo UPyD, ha 
					apoyado este miércoles en el Congreso la reprobación de José 
					Ignacio Wert presentada por el PSOE. Una iniciativa que será 
					votada mañana, el mismo día de la aprobación definitiva de 
					la LOMCE. El ministro de Educación, que se enfrentaba a la 
					segunda moción de estas características en poco más de un 
					año, no ha asistido al debate en la Cámara baja.
Para el Grupo Socialista las políticas en materia educativa 
					promovidas por Wert provocan "un extraordinario riesgo de 
					deterioro de los servicios educativos". "Una ley, la LOMCE, 
					ideológica, regresiva, excluyente, que da patente de corso a 
					los centros que segregan en razón del sexo, que pretende 
					españolizar y centralizar como elemento de confrontación, un 
					desatino jurídico y una chapuza de la lógica", ha enfatizado 
					Meijón.
Wert es uno de los ministros más cuestionados del Gobierno 
					de Mariano Rajoy. El más impopular, según la mayoría de las 
					encuestas. Se ha enfrentado a Soraya Sáenz de Santamaría y 
					al PP. Pero cuenta con único apoyo determinante, el del jefe 
					del Ejecutivo, que de momento no planea su relevo a no ser 
					que el propio ministro se lo pida. El titular de Educación 
					se ha convertido en una suerte de pararrayos del Gobierno y, 
					en este contexto, se ha pronunciado la portavoz adjunta del 
					Grupo Popular, Marta Torrado.
"Todos los grupos pueden presentar reprobaciones pero 
					ninguna tan dura e injusta como esta, dirigida de forma 
					expresa y personal hacia un ministro por una gestión en 
					tiempo de crisis. Todas sus intervenciones han estado llenas 
					de falta de rigor intencionada y de críticas sin fundamento 
					que no sirven para justificar los errores del anterior 
					Gobierno", ha opinado Torrado en referencia a las críticas 
					de la oposición.
El único grupo que ha anunciado su abstención ha sido el de 
					Rosa Díez. El número dos de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, 
					ha recordado que UPyD no es partidaria del instrumento de la 
					reprobación. Además, no ve "acertada tanta insistencia en el 
					ministro Wert, porque es equivocar el tiro". "Hay problemas 
					de la educación en España, y la LOMCE no va a resolver los 
					problemas de fondo que tiene el sistema", ha admitido 
					Gorriarán, aunque en su opinión la reprobación "envenena el 
					debate educativo".
Se trata de la segunda vez que el PSOE pide reprobar al 
					ministro de Educación. Lo intentó el 30 de octubre de 2012, 
					aunque su iniciativa fue rechazada por los votos del PP, UPN 
					y Foro Asturias.
http://politica.elpais.com/politica/2013/11/27/actualidad/1385546753_895135.html
	
	LA NÚMERO DOS DE WERT DICE QUE LOS ALUMNOS QUE NO ELIGEN 
					RELIGIÓN DEDICAN ESE TIEMPO “A NADA”
Gomendio defiende la inclusión de una alternativa fuerte a 
					la materia confesional, tal y como reclamaban los obispos e 
					incluye la 'ley Wert'
Insiste en que la reforma educativa tiene un amplio respaldo 
					social a pesar de que en el Senado sólo recibió el apoyo del 
					PP 
"Literalmente, a nada". A eso es a lo que, según la 
					secretaria de Estado de Educación, Monserrat Gomendio, se 
					dedican los alumnos que no eligen la asignatura de Religión 
					mientras los que si han optado por esta materia acuden a esa 
					clase. Gomendio ha hecho esta afirmación en una entrevista 
					en la cadena Ser tras ser preguntada en qué mejora la 
					calidad eliminar Educación para la Ciudadanía y dar más peso 
					a la materia confesional. En este sentido, la número dos del 
					ministro José Ignacio Wert ha insistido en que la asignatura 
					de Religión es de oferta obligatoria para el centro, pero de 
					elección voluntaria. 
Ha precisado que el objetivo es que "durante todo el horario 
					escolar los alumnos estén haciendo algo productivo". 
					Asimismo, ha asegurado que en este momento los alumnos que 
					no optan por religión "no pueden cursar otras asignaturas ni 
					apoyos a otras materias en las que tengan problemas de 
					rendimiento", lo que, a su juicio, es discriminatorio para 
					estos estudiantes.
La realidad es que la reforma educativa que este jueves 
					aprobó el Senado y que será ratificada en el Congreso la 
					semana que viene incluye viejas reivindicaciones de la 
					jerarquía católica como que la calificación de la asignatura 
					de Religión cuente para hacer media y para acceder a becas 
					–esto no ocurría desde 1990– y que ésta tenga una 
					alternativa fuerte. O que desaparezca Educación para la 
					Ciudadanía, materia que se implantó en 2006 con el Gobierno 
					de José Luis Rodríguez Zapatero y que es considerada por la 
					Conferencia Episcopal como un instrumento que utiliza el 
					Estado para adoctrinar ideológica y moralmente a los 
					alumnos.
Gomendio ha vuelto a insistir en que la reforma –a pesar de 
					haber sido aprobada únicamente con los votos del PP– tiene 
					un amplio respaldo social porque "la mayoría parlamentaria 
					implica que la mayor parte de la sociedad ha votado a ese 
					partido". Por ello, ha dicho, "pretender que una huelga que 
					ha sido motivada fundamentalmente sobre la base de 
					reclamaciones laborales de los docentes y de los sindicatos 
					que los representan es más importante que una mayoría 
					parlamentaria como resultado de los votos en unas elecciones 
					generales, es una interpretación como poco débil".
	
http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/11/22/la_numero_dos_wert_dice_que_que_los_alumnos_que_ahora_eligen_religion_dedican_ese_tiempo_quot_nada_quot_10109_1012.html
	
WERT AGOTA TAMBIÉN 
					A BRUSELAS
La Comisión desmiente que la nueva forma de repartir fondos 
					vaya a reducir los ‘erasmus’
El portavoz europeo: “No sé cómo decirlo más 
					diplomáticamente. Es basura”
Un dirigente regional del PP aseguraba el pasado jueves que 
					en el partido ya están acostumbrados a las polémicas nacidas 
					en el Ministerio de Educación y que la de hace ahora una 
					semana en torno a los recortes en las becas Erasmus no sería 
					la última; apostaba a que llegaría otra antes de final de 
					año. Y así ha sido, también en torno a Erasmus. Con una 
					insólita dureza, un portavoz de la Comisión Europea ha 
					desmentido la idea trasladada por el Ministerio de Educación 
					de que el nuevo reparto que hará Bruselas de los fondos 
					Erasmus —en función de la población y no de los 
					universitarios— obligará a España a reducir drásticamente el 
					número de becarios. “La afirmación de que el presupuesto de 
					Erasmus se reducirá y que el número de estudiantes Erasmus 
					se reducirá debido a los nuevos criterios de financiación es 
					completamente errónea”, ya que el presupuesto para España va 
					a subir un 4,3% el próximo curso, hasta 53 millones y mucho 
					más (hasta un 60%) hasta 2020. Si se reduce el número de 
					becarios será decisión de España, añadieron.
Tras una increíble espiral de comunicados, explicaciones y 
					desmentidos, el ministerio español negó a las siete de la 
					tarde —antes lo había hecho José Ignacio Wert en el 
					Congreso— que alguien del departamento hubiera dicho lo que 
					los periodistas habían escuchado de un portavoz de Educación 
					(todas las agencias y la prensa así lo publicaron) y lo que 
					varios responsables autonómicos de universidades aseguran 
					que el propio ministro afirmó en una reunión: que habría 
					menos fondos desde Europa para los erasmus españoles y, por 
					tanto, un descenso importante de beneficiarios.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha calificado el 
					episodio de “malentendido” y ha respaldado al ministro: 
					“Wert tiene mi pleno y total apoyo”, informa Carlos E. Cué. 
					Y eso a pesar de que esta se suma a la polémica de la semana 
					pasada, cuando la presidencia y la vicepresidencia del 
					Gobierno obligaron a Wert a rectificar su decisión de quitar 
					la ayuda económica de movilidad que da el ministerio a la 
					gran mayoría de estos estudiantes con el curso ya empezado. 
					Aquello volvió a dejar en evidencia la falta de apoyos de 
					Wert dentro del Gobierno y del PP, salvo por el respaldo de 
					Rajoy, que aún lo mantiene. El presidente reivindicó la 
					tarea de su ministro con la reforma educativa, una forma 
					indirecta de decir que no forzará su dimisión cuando aún 
					está en plena tramitación la ley.
La semana pasada, Bruselas ya reconvino al Gobierno español 
					por aquella decisión de recortar las becas Erasmus con el 
					curso ya empezado. Pero hoy, a todo el lío se une una salida 
					de tono del portavoz de Educación de la Comisión Europea, 
					que calificó las informaciones sobre Erasmus surgidas en 
					España de “rubbish”, que en inglés significa basura o 
					disparate. “No sé cómo decirlo de una forma más diplomática, 
					pero decir eso es basura [en inglés, I don't know how to put 
					this more diplomatically... But that’s rubbish]”, dijo el 
					martes a mediodía el portavoz en respuesta a una pregunta en 
					la que se le enumeraban los argumentos expuestos por Wert. 
					Poco después matizó que se refería a la interpretación que 
					había hecho un periodista y no a la actuación del ministerio 
					español. En todo caso, insistió en que si se produce un 
					recorte en el número de Erasmus será por decisión del 
					Gobierno español, no por el cambio de criterios.
El pasado lunes, tras una reunión del ministro de Educación 
					con los responsables autonómicos de universidades, un 
					portavoz del departamento que dirige Wert explicó a los 
					periodistas que los nuevos criterios de reparto de fondos 
					Erasmus iban a provocar una disminución para España y que 
					esto a su vez provocaría un descenso en torno a la mitad de 
					los actuales beneficiarios, que son 40.000: “Habrá que 
					ajustar el número de alumnos al dinero y habrá menos 
					dinero”, dijo el portavoz, informa Elisa Silió.
Eso mismo, asegura la consejera de Educación de Asturias, 
					Ana González, había afirmado Wert dentro de la reunión: 
					“Dijo claramente que una merma importante de los 
					presupuestos de Bruselas iba a conllevar una merma 
					importante de becarios, aunque no cuantificó, eso lo hizo 
					después su propia gente”. Lo confirman Manuel Torralba, 
					director general de Universidades de Andalucía, Carlos 
					Guitián, director general de Universidades de Canarias, y 
					los responsables vascos. Algunos de ellos lo tienen, 
					aseguran, en sus notas.
“Es absolutamente falso que ni el ministro de Educación, 
					Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ni ninguna autoridad 
					del ministerio hayan dicho en ningún momento que se fueran a 
					recortar los fondos europeos para el programa Erasmus. Por 
					lo tanto, las declaraciones por parte del portavoz de la 
					Comisaria de Educación de la Comisión Europea basadas en 
					esas premisas falsas carecen del menor sentido. Tales 
					afirmaciones jamás se han producido”, dice la nota enviada 
					esta tarde por el ministerio.
Pero en la última frase, se insiste en la idea de que la 
					“modificación de los criterios podría resultar en una 
					disminución del número de becarios del programa Erasmus a 
					cambio de un sustancial aumento de los fondos que recibe 
					cada uno”. La explicación es que, aunque crezca el 
					presupuesto, si se fija un mínimo de unos 200 euros de media 
					para cada una de las becas, estas llegarán a menos gente. 
					Sin embargo, una vez más, fuentes comunitarias vuelven a 
					rechazar esta idea: “Es cierto que hemos reducido el margen 
					de flexibilidad, para asegurarnos que la asignación 
					individual por estudiante no es demasiado pequeña. Pero, si 
					el ministerio español decide mantener en 2014 la 
					contribución nacional actual, no habría reducción en el 
					número de beneficiarios”.
Recalcan, además, que en los nuevos criterios de reparto 
					también tendrán en cuenta la participación en el programa, 
					con lo que España (el país que más erasmus envía), sale bien 
					parada: recibirá la cuarta partida más grande del 
					presupuesto total de Erasmus +, que reúne todos los 
					programas de educación y juventud (casi 124 millones de 
					euros) y la tercera partida mayor para el programa de 
					movilidad (53,4 millones), aun siendo el quinto país en 
					cuanto a población.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/12/actualidad/1384253825_255031.html
 
	
	
	WERT 
					AGOTA A TODOS, MENOS A RAJOY
	
	Enfrentado al PP 
					y la vicepresidenta, el ministro sigue por el presidente. 
					Gomendio, su mano derecha, podría caer tras aprobar la ley 
					de educación
	
	“No hay nada más 
					peligroso que un político que no tiene nada que perder”. 
					Estas palabras de un diputado del PP resumen un sentimiento 
					muy extendido en este partido y en el Gobierno sobre José 
					Ignacio Wert, titular de Educación y el ministro peor 
					valorado del Gobierno, protagonista de decenas de crisis; 
					tan polémico que no ha podido siquiera inaugurar este año el 
					curso académico en la universidad. No tiene nada que perder, 
					explican hasta los más cercanos, porque no busca una carrera 
					política. Viene del mundo privado y a él volverá en cuanto 
					él mismo o Mariano Rajoy quieran. En el Gobierno, Wert es 
					visto mayoritariamente como una rara avis. Es un 
					independiente, no pertenece ni al PP ni a ningún sector 
					concreto de la derecha española. Va por libre. Y eso en un 
					Gobierno de patas negra del PP, casi todos amigos de Rajoy 
					como él pero además con años de partido a sus espaldas, 
					chirría.
	
	De hecho, fue la 
					gran sorpresa del equipo de Mariano Rajoy, que en general 
					fue muy previsible. Entró en él porque era de la absoluta 
					confianza del presidente, ya que llevaba años, mano a mano 
					con Pedro Arriola, asesorándole con el análisis de encuestas 
					y la preparación de discursos. Arriola, que fue el principal 
					asesor de Aznar y ahora lo es de Rajoy, nunca ha querido ser 
					ministro. Wert fue el elegido. Sigue teniendo la llamada 
					oreja del líder: le aconseja, estudia las encuestas y le 
					asesora. Rajoy le tiene un enorme respeto intelectual y le 
					escucha.
	
	Sin embargo, el 
					Wert tertuliano y asesor no ha sido capaz de encontrar su 
					propio papel, de asesorarse a sí mismo para lograr una buena 
					trayectoria política. “Wert ha demostrado que no tiene ni 
					idea de política de verdad. No es lo mismo ser asesor que 
					ser político, son dos mundos que se cruzan, pero no se 
					intercambian”, resume otro veterano dirigente.
	
	Rajoy le aprecia 
					y  no le disgusta que el titular de Educación sea su 
					pararrayos
	
	Cuando se echa 
					un vistazo al interior del ministerio que dirige, la 
					sensación generalizada es exactamente la misma: que Wert va 
					por libre. El núcleo de poder, e incluso muchas veces de 
					consulta, es muy pequeño, y gira en torno al ministro y a la 
					secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio; 
					aunque muchos incluyen también al jefe de gabinete de esta, 
					Tomás Fraile.
	
	Fuera de ahí, 
					las cosas se enredan, pues desde abajo tienen la sensación 
					de falta de guía, de descontrol. Los inaudito y los yo esto 
					no lo había visto nunca se repiten constantemente durante 
					las conversaciones con las personas consultadas, cuando 
					cuentan, por ejemplo, que Gomendio apenas despacha con los 
					directores generales; o cuando hablan de la falta de diálogo 
					y de sintonía con los responsables de enseñanza de las 
					comunidades gobernadas por el PP, aunque en la última etapa 
					de redacción de la reforma educativa (LOMCE) el ministerio 
					se ha apoyado para temas lingüísticos en Valencia y Galicia.
	
	Desde dentro del 
					ministerio se quejan de que los especialistas muchas veces 
					no son escuchados. Algunos advirtieron del lío monumental 
					que se podía armar con la orden sobre las ayudas Erasmus del 
					ministerio, que dejaban fuera a buena parte de los alumnos 
					cuando ya estaban en otros países y contaban con ese dinero. 
					La orden se publicó igualmente, el lío se armó el lunes 
					pasado —las críticas llegaron desde todas partes, incluido 
					Bruselas y el PP—, así que el Gobierno obligó a Wert a 
					rectificar. Esa rectificación, forzada por Rajoy, pero en 
					especial por la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, 
					ha dejado en evidencia algo que muchos señalaban hace meses 
					en los círculos de poder del Gobierno y el PP: Wert ha 
					agotado la paciencia de todos, menos tal vez de Rajoy, que 
					sigue respetándole.
	
	El ministro está 
					claramente enfrentado a la vicepresidenta, una mujer que es 
					la antítesis de Wert: si él entra al choque, busca el 
					combate ideológico, y atrae la polémica por donde pasa, ella 
					es la gran defensora del perfil bajo, no entrar a nada y, si 
					es posible, no contestar a polémicas. Santamaría tiene 
					problemas con los ministros que se salen de este esquema. 
					Wert es uno de los que más lo hace y, aunque nunca le ha 
					desautorizado tan abiertamente como en la polémica de las 
					becas Erasmus, cuando le obligó a rectificar en unas horas, 
					siempre se ha distanciado de sus provocaciones como la de 
					“españolizar a los alumnos catalanes”.
	
	El Gobierno 
					tiene sectores, y Sáenz de Santamaría se apoya más en 
					ministros de su confianza como Cristóbal Montoro o Fátima 
					Báñez. Tiene muchas más tensiones con los que van por libre 
					y tienen un perfil político fuerte, como Wert o Alberto 
					Ruiz-Gallardón, con quien ha chocado varias veces. Hay 
					otros, como Jorge Fernández o José Manuel García Margallo 
					que también han generado muchos quebraderos de cabeza a 
					Sáenz de Santamaría, pero su perfil de íntimos amigos de 
					Rajoy les convierte en intocables.
	
	En el ministerio 
					y el PP va por libre, tiene un reducido grupo de consulta y 
					poder
	
	Para el PP, Wert 
					es en estos momentos el principal motivo de choque con el 
					Gobierno. Ya hubo muchas tensiones entre el ministerio y el 
					partido cuando se presentó la LOMCE. Wert y su mano derecha, 
					Gomendio, hicieron la ley sin apenas consultar con el PP, 
					según varios diputados y dirigentes. Y el PP se encontró con 
					que una ley compleja y de fondo, central en su estrategia de 
					reformas, se perdía por las polémicas sobre la religión, la 
					enseñanza en castellano en Cataluña o la financiación 
					pública de educación segregada por sexos. El PP se vio 
					obligado a improvisar una campaña sin mucho dinero para 
					intentar salvar la ley, al menos en el debate público. Y los 
					consejeros del PP forzaron a Wert a retrasar su aplicación. 
					Pruebas todas ellas de una gran tensión.
	
	Cuando algún 
					dirigente autonómico popular quiere algo del ministerio 
					tiene claro que solo hay una persona a la que llamar: la 
					secretaria de Estado Montserrat Gomendio. Y que si en algún 
					momento su jefe de gabinete, Tomás Fraile, dice que no, es 
					que al final será que no. “El trato es correctísimo, pero no 
					hay unos equipos sólidos con los que puedas hablar, a veces 
					hay que explicar temas muy básicos”, señala un dirigente 
					popular. Dentro del PP hay recelos, además, porque tampoco 
					hay nadie en ese pequeño núcleo de poder que sea “un hombre 
					del partido”. De hecho, recuerdan que Tomás Fraile fue 
					responsable de gabinete de Felipe Pétriz, secretario de 
					Estado de Investigación del anterior Gobierno del PSOE.
	
	Fraile, miembro 
					del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, 
					es descrito por antiguos compañeros como un colaborador muy 
					valioso, pero que puede hacerse con el control: “Es el 
					típico funcionario que cuando el político se enfrenta con él 
					está perdido. Si dice ‘eso no se puede hacer’ no se hace. Al 
					final estás en sus manos”. Sin embargo, otras fuentes restan 
					peso a su influencia “más allá de cuestiones técnicas” y 
					aseguran que es “de lo mejor del ministerio”. Como los 
					demás, sin embargo, señalan a Gomendio como la directora del 
					día a día ministerial.
	
	Las apuestas 
					internas del PP señalan que esta crisis en Educación podría 
					pagarla Gomendio, que podría salir cuando esté aprobada la 
					ley que ella diseñó. Sería un golpe duro para el ministro, 
					ya que la secretaria de Estado es de su absoluta confianza y 
					la llevó él al ministerio, algo que no sucede con otros 
					muchos altos cargos de otros departamentos. Sin embargo, 
					muchos creen que alguien debe caer y todos apuntan a ella 
					como uno de los principales problemas, por su escasa 
					experiencia política. De hecho, la responsabilizan de la 
					crisis de los erasmus, por no anticipar el escándalo y 
					provocarles aún más al decir que 100 euros al mes no es 
					mucho dinero. Gomendio es la mujer más rica del Gobierno, 
					con un perfil de investigadora ajeno a la política que 
					también genera muchas suspicacias internas. Investigadora 
					formada entre la Complutense y Cambridge, ha desarrollado la 
					mayor parte de su carrera en el Consejo Superior de 
					Investigaciones Científicas (CSIC).
	
	¿Y Wert? Aunque 
					es el ministro peor valorado, no todos los consultados dan 
					por hecho que caerá en la primera crisis.
	
	Todo dependerá 
					de Rajoy, que sigue apoyándole a él y, sobre todo, a su ley 
					estrella. Al presidente, que fue ministro de Educación con 
					Aznar, no le disgusta, señalan miembros del Gobierno, que 
					Wert sea su pararrayos para enfrentarse a la comunidad 
					educativa y sacar adelante una norma que responde a la 
					filosofía que él siempre ha defendido.
	
	A Rajoy le gusta 
					la estrategia de sacar adelante cuestiones polémicas en las 
					que cree, pero con otro asumiendo el coste político. Ese 
					papel de pararrayos de Wert también es muy comentado en el 
					PP. Y es lo que puede pasar en las próximas semanas con 
					Gallardón y la ley del aborto. Él la defenderá a capa y 
					espada, pero todos los que conocen cómo funciona el mundo de 
					Rajoy saben que cualquier cosa que salga será autorizada o 
					incluso impulsada por el presidente, que es además quien 
					tiene la interlocución directa con la Iglesia y con el Papa.
	
	Por la misma 
					lógica, Wert y su ley cuentan con todo el apoyo de Rajoy, 
					que es el único que parece aún no haber agotado su paciencia 
					con el polémico ministro. Aunque si hay que forzarle a 
					rectificar, como hizo esta semana empujado por la 
					vicepresidenta, lo hará.
	
	
	http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/09/actualidad/1384032253_460625.html
	
	
	LA PRESIÓN 
					DEL PP OBLIGA A WERT A RECTIFICAR SOBRE LAS BECAS ERASMUS
	
	El ministro de 
					Educación, José Ignacio Wert, se ha quedado solo. El 
					Gobierno le ha obligado a rectificar su decisión de recortar 
					las becas Erasmus de forma extemporánea tras soportar una 
					lluvia de críticas desde todos los flancos (autonomías, 
					estudiantes, universidades, Comisión Europea), incluido su 
					propio partido.
	
	La sucesión de 
					hechos puede resumirse así. El lunes se difundió el 
					contenido de la orden por la que el ministerio limitaba las 
					ayudas gubernamentales al programa solo a los universitarios 
					que perciben becas generales por falta de recursos, 
					reduciendo drásticamente la financiación de miles de 
					estudiantes con el curso ya empezado; el martes por la 
					mañana defendió la medida en la Cope con firmeza —“Les 
					estamos pidiendo un sacrificio a las familias con más 
					recursos para darles a estos últimos una oportunidad de 
					movilidad”, adujo. Poco después, escuchó a dirigentes del PP 
					y Gobiernos autónomos desmarcarse de él; habló con Mariano 
					Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría y Cristóbal Montoro y 
					anunció públicamente su rectificación. Todo en muy pocas 
					horas hasta dibujar una situación de evidente soledad y 
					debilidad. Una soledad que ya vivió con la aprobación de su 
					reforma educativa hace unas semanas —nadie en la oposición, 
					ni siquiera UPN, la apoyó—, pero que hoy ha ido un paso más 
					allá: ahora no le ha apoyado ni el PP.
	
	El ministro de 
					Educación y Cultura aseguró, pese a todo, que la 
					rectificación ha sido una “iniciativa” de su departamento 
					tras las conversaciones mantenidas con el presidente del 
					Gobierno, la Vicepresidencia y el Ministerio de Hacienda. Se 
					toma, explicó, una vez comprobado que “se han podido ver 
					defraudadas algunas expectativas de los estudiantes”.
	
	Mantiene el 
					apoyo de Rajoy y debe esperar a que se apruebe la LOMCE
	
	Miles de alumnos 
					erasmus que ya están en universidades de otros países 
					europeos, con el curso ya empezado, se enteraron el pasado 
					fin de semana de que el ministerio no les iba a dar esa 
					ayuda con la que contaban. Ellos fueron los que iniciaron un 
					movimiento de protesta de afectados en las redes sociales y 
					en los medios de comunicación, al que se sumó Nuevas 
					Generaciones, las juventudes del PP, con un comunicado muy 
					crítico. Incluso la Comisión Europea acabó ayer por terciar 
					en la polémica: “La decisión de las autoridades españolas 
					debería haberse anunciado a los estudiantes antes del inicio 
					del año universitario. Lo que están ahora en el programa 
					Erasmus 2013-2014 se ven penalizados”, dijo un portavoz 
					comunitario.
	
	Todo, en un 
					clima de malestar y protesta contra el ministro contra el 
					que recientemente hubo una huelga de casi todos los sectores 
					educativos y contra el que se preparan nuevas 
					movilizaciones. Fuentes próximas a Wert admiten un error 
					solo en el hecho de no haber comunicado previamente a los 
					afectados el recorte de las becas y que la medida se hiciera 
					pública a través del BOE. Wert, en todo caso, defiende que 
					la decisión era inevitable y motivada por el recorte en las 
					becas decidido por Cristóbal Montoro en los Presupuestos. La 
					partida para el complemento Erasmus del ministerio (los 
					alumnos también reciben dinero de la Comisión, 115 euros 
					este año y, en algunos casos, de las autonomías) se ha 
					reducido desde los 62,7 millones de euros de 2011 a menos de 
					16 millones de 2013 (el año que viene aumenta hasta 18 
					millones, pero el descenso en tres años sigue en el 71%).
	
	Así, la 
					explicación de Wert sigue siendo que, ante la escasez de 
					recursos, se optó por limitar la beca solo a los más 
					necesitados, evitando la universalización que, según 
					argumenta, no existe en ningún país y que hubiera supuesto 
					un apoyo mensual de 38 euros. Ahora aprobará una orden 
					complementaria que deja en suspenso la modificación —hasta 
					que se conozcan los cambios que Europa va a introducir en el 
					programa Erasmus— y se presentará una enmienda a los 
					Presupuestos para 2014 que se tramitan en el Congreso para 
					ampliar la partida para este tipo de becas.
	
	Comunidades 
					gobernadas por el PP criticaron la reducción de becas
	
	Del incidente, 
					Wert, el ministro peor valorado en las encuestas, sale aún 
					más debilitado y desautorizado. Aunque él asegurara hace 
					casi un año que se siente como “el toro que se crece con el 
					castigo”. La propia reducción drástica del importe para 
					becas es una muestra de su debilidad ante el ministro de 
					Hacienda.
	
	En el Gobierno, 
					según un ministro, hace tiempo que va por libre y en el PP 
					no tiene más respaldo que el de Dolores de Cospedal, 
					condicionada, precisamente, por su proximidad al presidente 
					del Gobierno, Mariano Rajoy. La secretaria general del PP 
					fue quien negoció en la pasada legislatura el frustrado 
					pacto sobre educación con el entonces responsable de la 
					cartera, Ángel Gabilondo.
	
	No tiene Wert 
					desde hace tiempo el apoyo de los barones regionales y, ayer 
					mismo, desde comunidades gobernadas por el PP hubo 
					declaraciones claras de rechazo a su decisión.
	
	Del jefe del 
					Ejecutivo le viene su presencia en el Consejo de Ministros, 
					pese a que se barajó su nombre para dirigir RTVE. Wert, 
					sociólogo de profesión, era uno de los asesores directos de 
					Rajoy en la oposición junto a Pedro Arriola. Este ha sido 
					siempre su principal valedor y sigue siéndolo. Los dos 
					sociólogos cumplían la función delicada, pero poderosa, de 
					ser quienes hablan al oído al líder y tienen su confianza.
	
	Fuentes próximas 
					a Wert sostienen que mantiene intacto el apoyo de Rajoy, 
					único con capacidad para mantenerle en el Gobierno. Con el 
					presidente habló ayer el ministro por teléfono, después de 
					llamadas cruzadas con la vicepresidenta del Gobierno, que es 
					quien mantuvo con más insistencia la necesidad de dar marcha 
					atrás en la eliminación retroactiva de las becas. Según La 
					Moncloa, Soraya Saénz de Santamaría desconocía los detalles 
					el lunes y gestionó ayer la rectificación. Con Montoro, 
					negoció el ministro de Educación el aumento de las partidas 
					para las becas Erasmus.
	
	Hace meses, Wert 
					fue ya obligado a rectificar parcialmente la elevación de la 
					nota necesaria para obtener becas —solo la aumentó para las 
					más cuantiosas—. Y recientemente fue forzado por las 
					comunidades gobernadas por el PP para rectificar el 
					calendario de aplicación de la reforma educativa (LOMCE). 
					Precisamente, la entrada en vigor de esta norma —que tras el 
					actual trámite en el Senado volverá al Congreso, para su 
					aprobación definitiva, seguramente antes de que termine 
					2013— y el indispensable apoyo de Rajoy son los dos pilares 
					de su continuidad en el ministerio.
	
	Desde el inicio 
					de su mandato, ha chocado con casi todos los colectivos de 
					la educación y la cultura y como suele ocurrir con los 
					ministros independientes ha tenido siempre un apoyo muy 
					limitado en el aparato del PP. Sí han defendido desde el 
					partido la LOMCE por considerar que es el presidente del 
					Gobierno quien está detrás del empeño en la reforma. Hoy 
					mismo en el Senado, Rajoy ha hecho una encendida defensa de 
					la ley, sobre la base de la necesidad de mejorar la calidad 
					de la enseñanza. Desde Moncloa se asegura que Rajoy, que fue 
					ministro de Educación, es el principal impulsor de la ley 
					Wert.
	
	No ha habido 
					nadie del PP que públicamente haya apoyado hoy al ministro y 
					en privado numerosos dirigentes mostraron su rechazo al 
					recorte drástico y retroactivo de las becas Erasmus. Alfonso 
					Alonso, portavoz en el Congreso, habló horas después de que 
					Wert defendiera la medida en la Cope, pero fue lo 
					suficientemente ambiguo como para dejar ver la rectificación 
					que se produjo luego a mediodía.
	
	Todos los 
					partidos de la oposición se han lanzado contra el ministro 
					durante todo el día, en coherencia con el hecho de que Wert 
					se ha convertido desde hace tiempo en la diana de todos, de 
					la izquierda y nacionalistas. El PSOE, a través, de su 
					secretario de organización, Oscar López, pidió su dimisión 
					tras conocerse la rectificación.
	
	
	http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/05/actualidad/1383662970_911758.html
	
	
	WERT PIDE 
					SACRIFICIO PARA QUE LOS QUE MENOS TIENEN PUEDAN ACCEDER A ERASMUS
	
	El ministro de 
					Educación, José Ignacio Wert, ha pedido esta mañana un 
					"sacrificio algo mayor" a las familias con más recursos para 
					que los estudiantes con una situación económica más 
					desfavorable puedan acceder a las becas Erasmus.
	
	En una 
					entrevista en la Cope, Wert ha dicho entender 
					"perfectamente, no solo el disgusto sino algo más que el 
					disgusto" de los estudiantes que se ven afectados por las 
					nuevas condiciones para acceder a esas becas, una medida que 
					ha reconocido que es "dolorosa".
	
	Según una orden 
					publicada en el BOE del 29 de octubre, el nuevo requisito 
					para poder beneficiarse de la aportación complementaria del 
					Gobierno en el curso 2013-2014 es contar con una beca 
					general el curso pasado, lo que ha causado reacciones tanto 
					de los estudiantes como de distintos partidos políticos.
	
	Tras pedir 
					disculpas "por los inconvenientes causados", el ministro ha 
					explicado que España es el país de la Unión Europea que más 
					estudiantes envía al extranjero dentro del programa de 
					movilidad Erasmus, en proporción a la población total 
					universitaria, que es el baremo que utiliza la UE para 
					distribuir las ayudas entre los distintos Estados miembros.
	
	"España es país 
					de la UE que en términos relativos envía más Erasmus y los 
					estudiantes españoles salen en proporción el doble de la 
					media que el conjunto de países europeos", ha asegurado 
					Wert, quien ha subrayado que por ello nuestro país está en 
					"una condición muy desfavorecida".
	
	Así, según ha 
					explicado, mientras el año pasado la ayuda europea para los 
					alumnos españoles era de 115 euros al mes, para los becarios 
					de Liechtenstein se acercaba a los 800 euros, debido a que 
					en este país son muy pocos los Erasmus en proporción a la 
					población universitaria.
	
	Wert ha 
					precisado que lo que ha hecho ahora su Departamento es 
					distribuir de otra forma la ayuda complementaria que presta 
					el Gobierno para esos estudiantes, que depende de un 
					presupuesto "que se ha recortado sensiblemente porque hemos 
					priorizado las becas generales, las que van a los 
					estudiantes con menos recursos".
	
	De esta forma, 
					según ha asegurado el ministro, los estudiantes con rentas 
					familiares más bajas, que son los que el año pasado 
					accedieron a una beca general, obtendrán este año una ayuda 
					para el programa Erasmus de entre 200 y 300 euros al mes, 
					frente a los 38 que recibirían todos los becarios con el 
					anterior sistema.
	
	
	http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/05/actualidad/1383642704_350496.html
	
	
	EL PP 
					ATIENDE LA ÚLTIMA EXIGENCIA DE LOS OBISPOS SOBRE LA RELIGIÓN 
					EN CLASE
	
	La materia 
					confesional compite con 13 asignaturas optativas y los 
					obispos quieren que la asignatura sea de oferta obligatoria 
					en esta etapa
	
	Archivado en: PP 
					Congreso Diputados Lomce Iglesia Católica española 
					Legislación educativa Partidos políticos Parlamento Política 
					educativa España Iglesia católica Política Educación 
					Cristianismo Sociedad Religión
	
	Las enmiendas 
					que el PP va a presentar a la reforma educativa a su paso 
					por el Senado incluirán mejoras para la asignatura de 
					Religión, que aún no han concretado, pero que los obispos 
					habían reclamado días atrás. La pretensión de la Iglesia es 
					que se refuerce la materia en el bachillerato, es decir, que 
					sea una asignatura de oferta obligatoria en esta etapa, algo 
					que la ley no aclara. Tampoco el PP ha querido desvelar en 
					qué consistirá su enmienda.
	
	Ambos, Iglesia y 
					PP están en negociaciones para rematar lo que los obispos 
					consideran “flecos importantísimos” de la reforma.
	
	El catolicismo 
					en las aulas ha salido ganando con la reforma Wert, porque 
					ahora la materia tendrá una alternativa en la educación 
					secundaria obligatoria y los alumnos deberán elegir entre 
					una y otra, algo que siempre han reclamado los obispos. Será 
					evaluable y computará para optar a una beca, según reconoció 
					el Ministerio de Educación, aunque falta por desarrollar los 
					detalles.
	
	En la 
					actualidad, la asignatura ya es de oferta obligada en el 
					primer curso del bachillerato, en atención a los acuerdos de 
					España con el Vaticano de 1979, pero la reforma de Wert no 
					lo deja claro en el texto. “La Religión es una entre 14 
					optativas en bachillerato y los centros solo están obligados 
					a elegir [impartir] dos o tres. Por lo tanto, muchos no la 
					ofrecerán y esta redacción de la ley es insuficiente”, se 
					lamentaba hace un mes el portavoz de los obispos, Juan 
					Antonio Martínez Camino. El Gobierno no se pronuncia y el 
					grupo popular tampoco quiere adelantar acontecimientos. “No 
					hay ninguna decisión tomada”, aseguró este lunes Sandra 
					Moneo, portavoz popular de Educación en el Congreso. “El 
					Gobierno trabaja pero no hay nada cerrado. No hay una 
					propuesta definitiva”. Su homólogo en el Senado, Luis Peral, 
					reconoció que se está “estudiando” y que “casi seguro que 
					seguirá perfeccionándose en el Senado”.
	
	Peral cree que 
					el hecho de que no se mencione la obligatoriedad de ofrecer 
					la Religión en bachillerato, es “un error técnico, que lo 
					razonable sería subsanar porque los acuerdos internacionales 
					deben cumplirse”, señaló a la cadena SER. Esos acuerdos 
					señalan que el catolicismo tendrá en el currículo un trato 
					en condiciones “equiparables a las demás disciplinas 
					fundamentales”.
	
	 “El Gobierno 
					nos ha dicho que quiere cumplir los acuerdos. Que este es el 
					mínimo. Y creemos que estamos a tiempo de que se 
					perfeccionen algunos puntos que no cumplen los acuerdos”, 
					decía confiado Martínez Camino.
	
	La Religión es 
					elegida en los centros públicos por el 66,62% de los alumnos 
					de primaria, el 39% en secundaria y el 23,3% en 
					bachillerato. Es decir, pierde peso cuando son los niños de 
					más edad los que deciden. “No creemos que muchos alumnos de 
					bachillerato decidan estudiar religión. En 18 institutos del 
					País Vasco nadie pidió esa asignatura y desapareció. Durante 
					un año dedicaron esa hora a reforzar otras materias pero se 
					denunció que no se ofrecía y ahora no pueden usar esa hora 
					para refuerzos”, cuenta Francisco Delgado, presidente de 
					Europa Laica.
	
	 “Otra cosa es 
					que hinchen la nota y los estudiantes se apunten para 
					mejorar su expediente”, prosigue Delgado. Hasta que no se 
					conozca el desarrollo de la norma no se sabe, pero si la 
					Religión (y su optativa) tienen más peso en bachillerato, 
					como ocurre en la ESO, y se tiene en cuenta para calcular la 
					nota media, eso será determinante para entrar en la 
					universidad y optar a una beca.
	
	 “Si la Religión 
					es evaluable en bachillerato entra en competición directa 
					con otras asignaturas importantes. Y es una dinámica 
					complicada porque la carga lectiva es muy alta. ¿A quién 
					quitas?”, se plantea Miguel Latorre, secretario de enseñanza 
					pública de FETE-UGT. “Habría la tentación sana de optar por 
					Religión si te va a garantizar una buena nota cuando la 
					competencia en bachillerato es extrema”. Para el 
					sindicalista esta enmienda supondría “devolver el toro al 
					corral”, porque se trataría de un cambio de calado que llega 
					en el Senado, que todos sabemos tiene una “tramitación más 
					laxa”. Y reconoce que hubiese avivado la polémica de las 
					protestas educativas.
	
	
	http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/28/actualidad/1382979012_784792.html
	
	
	UN MILLÓN DE FIRMAS REGISTRADAS EN LA MONCLOA CONTRA LA LOMCE
	
Representantes de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública 
			critican que ningún miembro del Gobierno les haya recibido
Representantes de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública han 
			registrado este jueves en La Moncloa el millón de firmas que han 
			conseguido hasta ahora con la "consulta ciudadana" sobre la Ley 
			Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). La 
			plataforma confía en reunir dos millones de firmas contra la 
			conocida como ley Wert.
Representantes de la plataforma —integrada por los sindicatos CC OO, 
			STES, UGT y CGT, la Confederación Española de Asociaciones de Padres 
			y Madres de Alumnos (Ceapa), el Sindicato de Estudiantes, la 
			Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (Faest), los 
			Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs) y Estudiantes en 
			Movimiento— han mostrado su disconformidad porque ningún miembro del 
			Gobierno les haya recibido. "Dos funcionarias nos han cogido el 
			documento para registrarlo y aquí ha quedado todo", ha dicho en la 
			puerta de La Moncloa el secretario general de la Ceapa, Jesús 
			Sánchez.
"Criticamos esta forma de actuar del Gobierno porque la comunidad 
			educativa se merece que alguien nos reciba, hable con nosotros y 
			poder entregar el documento en mano", ha continuado Sánchez, que ha 
			condenado "esta actitud".
Con la consulta, que se inició el pasado 23 de septiembre y está 
			abierta hasta el próximo día 27, se quiere pedir al presidente 
			Mariano Rajoy "la paralización de los recortes en la educación y de 
			la reforma educativa", según Sánchez.
Junto al millón de firmas, los representantes de la plataforma han 
			entregado una carta a Rajoy en la que le explican que, dada la alta 
			participación que está teniendo la consulta, "debería obligar al 
			Gobierno a frenar de forma inmediata los recortes, recuperar la 
			inversión en educación, retirar la LOMCE, modificar el real decreto 
			sobre becas y cambiar a los actuales responsables educativos".
	
Precisamente, la Plataforma ha vuelto a pedir la dimisión del 
			ministro de Educación, José Ignacio Wert, por ser "una persona que 
			no tiene ningún tipo de tolerancia", ya que no se ha reunido con 
			ellos, y que no está "preocupado con las huelgas". El "objetivo 
			claro" de Wert, según Jesús Sánchez, es "acabar con la educación 
			pública".
Por su parte, la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, 
			Ana García, ha comentado que, "una vez más" les han dado "con la 
			puerta en las narices". Y ha continuado, en referencia a la huelga 
			convocada para el día 24 por estudiantes, padres y docentes: "Pero 
			nos da igual, los estudiantes vamos a la huelga". Esa tarde habrá 
			manifestaciones por toda España.
El 99% del millón de personas que han participado hasta el momento 
			en la "consulta ciudadana" han respondido "sí" a las preguntas sobre 
			si rechaza los "recortes en educación" y "las políticas educativas 
			del Gobierno".
Desde la plataforma se ha insistido en denunciar que algunos 
			responsables políticos, "que tienen miedo a la democracia", están 
			intentando boicotear la consulta, prohibiéndola, o poniendo 
			problemas a la hora de la instalación de las mesas para que los 
			interesados firmen.
Entre los políticos que han apoyado la consulta se encuentra el 
			secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que el pasado 
			día 8 firmó contra los recortes educativos en una mesa situada en la 
			Universidad Complutense de Madrid, tal y como informó él mismo en su 
			perfil de Facebook.
	http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/17/actualidad/1382022573_863786.html
	
	
	EL MINISTRO WERT COMPARA LAS PROTESTAS POR LA LOMCE CON UNA “FIESTA 
			DE CUMPLEAÑOS”
Considera que la relevancia de las protestas no es equiparable a las 
			de México o Chile
Los sindicatos han convocado este jueves otra huelga en educación
	
“Comparado con otros países de nuestro entorno cultural que están 
			embarcados en reformas educativas, como México o Chile, el nivel de 
			discrepancia en España se puede considerar una fiesta de 
			cumpleaños”, ha declarado la mañana de hoy jueves el ministro de 
			Educación, José Ignacio Wert, en Los desayunos de TVE. Estas 
			declaraciones han indignado a los sindicatos, los padres y los 
			estudiantes de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública que hoy 
			mismo habían convocado una rueda de prensa para presentar su 
			calendario de movilizaciones en un "otoño caliente". "Que el 
			ministro esté en la fiesta que le dé la gana. Nosotros estaremos en 
			la calle luchando por la igualdad de oportunidades en la educación 
			pública", le ha contestado Francisco García, secretario general de 
			la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras.
Carlos López Cortiñas, secretario general de FETE_UGT, lamenta el 
			carácter "provocador nato" del ministro que, a su juicio, debe de 
			dimitir "por no buscar nunca el consenso". Partidos, sindicatos y 
			otras asociaciones consultadas durante la elaboración de la reforma 
			educativa han criticado en numerosas ocasiones la "falta de interés" 
			del ministro en estos encuentros en los que, según ellos, ni 
			siquiera tomaba notas. Wert tampoco guarda una buen recuerdo. "He 
			tenido conversaciones con los grupos dignas de los Hermanos Marx", 
			declaró en junio en un desayuno informativo en el que reconoció 
			tener cierta "soberbia intelectual". " Es posible. Si la gente lo 
			piensa será porque es así. No soy el mejor juez de mis defectos".
	
En México DF la acampada de los maestros en el Zócalo amenaza la 
			celebración del Día de la Independencia. Los docentes llevan allí 
			desde abril para protestar por una reforma educativa promulgada esta 
			semana. En Chile, desde 2011, los universitarios reclaman una 
			educación gratuita.
Mientras que en España la marea verde tomó fuerza a principios de 
			2012 con los primeros recortes. El presupuesto se ha reducido 6.400 
			millones en los próximos tres años. Los manifestantes consideran que 
			se está premiando la enseñanza concertada en detrimento de la 
			pública, que los nuevos itinerarios y reválidas frenan la formación 
			de los más humildes y que se ha favorecido a la Iglesia al incluir 
			una alternativa a la materia de Religión.
La estrategia de los sindicatos es parecida a la del año pasado e 
			incluye una huelga general de todo el sector educativo (de infantil 
			a Universidad) que tendrá lugar el 24 de octubre contra la reforma 
			educativa y los recortes en la enseñanza. "No tememos no tener el 
			éxito de la huelga del 9 de mayo. Si no luchásemos por los derechos 
			de nuestros hijos, no mereceríamos ser llamados padres", ha señalado 
			José Luis Pazos, de la asociación de padres CEAPA.
Y como novedad han presentado una consulta ciudadana. Su intención 
			es abrumar al Gobierno con el apoyo de miles de personas a su 
			rechazo a la Lomce y a los recortes en el sector y pretenden hacer 
			entrega de todas las respuestas al presidente en el palacio de la 
			Moncloa. La Plataforma tiene en mente el éxito conseguido 
			anteriormente por otras consultas populares. En noviembre Sanidad en 
			lucha presentó ante la consejería del ramo casi un millón de firmas 
			en contra de la privatización de los hospitales de Madrid. A la 
			polémica ayudó que la ex presidenta Esperanza Aguirre firmara en 
			contra del desmantelamiento de la Princesa que se ha parado. Revuelo 
			mediático tuvo también la consulta sobre la privatización del Canal 
			de Isabel II que recibió 30.000 apoyos. Finalmente no se ha 
			privatizado.
A estas protestas se suma también la apuesta personal de CCOO que 
			denunció el martes tres principios de la Lomce ante 
			Bruselas.Consideran que la reforma vulnera el derecho comunitario en 
			los artículos referentes a la segregación por sexo en las aulas, la 
			falta de estudio de principios cívicos de los que estudian Religión 
			y la contratación de profesorado foráneo para impartir lengua 
			extranjera pese a no haber aprobado las oposiciones pertinentes. Si 
			la Unión Europea admite a trámite la demanda tiene 15 días para 
			pedir explicaciones al Gobierno. Y si su resolución es positiva el 
			Gobierno no podría incluir estos artículos en el texto, y por tanto 
			aplicarlos.
	http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/12/actualidad/1378988001_486894.html
	
	EL CONSEJO DE 
			ESTADO DUDA DE QUE LAS NUEVAS BECAS DE WERT RESPETEN LA IGUALDAD DE 
			OPORTUNIDADES
"El sistema de becas debería tender a que las personas que carezcan 
			de medios económicos puedan estudiar igual que el resto sin 
			exigirles una infalibilidad que no se exige a los demás", señala un 
			dictamen del organismo
España tiene el porcentaje más alto de universitarios en riesgo de 
			pobreza de la Unión Europea
El Consejo de Estado echa en falta un estudio profundo del 
			Ministerio de Educación sobre las consecuencias para la igualdad de 
			oportunidades y la mejora del rendimiento del alumnado que tendrán 
			unos requisitos académicos más exigentes en la obtención y 
			renovación de becas generales.
"En todo caso, el sistema de becas y ayudas debería tender a que las 
			personas que carezcan de medios económicos para poder estudiar lo 
			hagan de igual modo, o del más parecido posible, al resto de los 
			estudiantes, sin exigirles una infalibilidad que no se exige del 
			mismo modo a ese resto de estudiantes".
Lo dice el Consejo en el dictamen preceptivo que emitió en su 
			momento sobre el Proyecto de condiciones económicas y académicas de 
			becas y ayudas al estudio del curso 2013-2014, antes de que el 
			Consejo de Ministros aprobara la norma, el pasado 2 de agosto.
	
Al mismo tiempo, matizaba el Consejo, tampoco debería servir el 
			sistema para desincentivar a los propios alumnos que, sabedores de 
			que recibirán la ayuda, olviden que el éxito en los estudios debe 
			intentarse siempre. Además de asegurar la igualdad de oportunidades 
			de quienes tienen vocación y aptitudes y carecen de medios 
			económicos, insiste el Consejo, las becas deben ser un instrumento 
			de "estímulo" de la mejora del rendimiento, especialmente en los 
			niveles educativos superiores.
Ni la Constitución ni las leyes sobre educación, aclara, establecen 
			criterios precisos sobre el peso que debe darse a cada uno de los 
			objetivos, ni señalan el modo en el que se tratarán de conseguir los 
			mismos. Así, el Consejo, en principio, no apreció que el proyecto 
			fuera contrario al ordenamiento jurídico, aunque matizaba que no 
			podía evaluarlo con conocimiento de causa suficiente a falta de un 
			estudio "detenido" de sus repercusiones.
El Consejo ve "significativo" que Educación no haya estudiado el 
			"impacto social" que tendrá la nueva regulación
Según el Consejo es "significativo" que la memoria del análisis de 
			impacto normativo que acompañaba al proyecto no indicara cuál es el 
			efecto social que "previsiblemente" tendrá la nueva norma.
	
No se apunta siquiera, advertía, cuántos ni qué tipo de alumnos 
			pasarán a obtener becas o las perderán, ni los efectos de todo ello, 
			lo que "puede ser trascendente y no necesariamente justo". "Tanto 
			más -según el Consejo- cuanto se cambian y endurecen los requisitos 
			académicos, pese a lo que se dice en la memoria, se aumentan los 
			umbrales económicos 2 y 3 (se suprimen los umbrales 4 y 5), e 
			incluso el importe económico previsto, según el borrador de la 
			memoria, para becas en el curso 2013-2014 es del orden de 200 
			millones de euros menos que lo previsto para el curso 2012-2013".
	
Para el curso próximo será necesaria una nota mínima de 5,5 en las 
			Pruebas de Acceso a la Universidad -excluida la fase específica- 
			para quedar exento del pago de matrícula en primer año de 
			universidad (como en el anterior) y un 6,5 para las becas por 
			residencia y renta (un punto más que el pasado), siempre que se 
			cumplan las condiciones económicas. En primero de Bachillerato y de 
			FP superior, los alumnos requerirán una media de 5,5 en los estudios 
			previos, cuando antes bastaba con matricularse.
	http://www.publico.es/464043/el-consejo-de-estado-duda-de-que-las-nuevas-becas-de-wert-respeten-la-igualdad-de-oportunidades?src=lmTp&pos=2
	
	10. LAS 
			NUEVAS BECAS AMENAZAN CON EXPULSAR A MILES DE UNIVERSITARIOS
• El rendimiento académico pesará más para optar a una ayuda 
			monetaria
• El Consejo de Ministros aprobó in extremis la polémica norma
• Mes y medio para pedirlas
	
Miles de alumnos universitarios pueden quedarse fuera del sistema 
			con la entrada en vigor del nuevo reglamento de becas que aprobó 
			este viernes el Consejo de Ministros. Echar números es complicado. 
			La Conferencia de Rectores calculó en su momento que 100.000 alumnos 
			con pocos recursos podrían ser expulsados, pero esta cifra podría 
			quedarse en unos 80.000. La cantidad baja un 20% porque la CRUE hizo 
			esa estimación cuando el ministro de Educación, José Ignacio Wert, 
			quería subir de un 5,5 a un 6,5 la nota media para obtener cualquier 
			tipo de ayuda. Pero luego, suavizó el plan, y dejó fuera de este 
			endurecimiento de los requisitos a las ayudas destinadas a pagar las 
			matrículas. Como estas ayudas representan un 20% del total de las 
			becas, el número de perjudicados se podría reducir en la misma 
			proporción. El reglamento se puede consultar desde esta mañana en el 
			BOE;
Otros cálculos, como el del PSOE, apuntan a que un tercio de las 
			becas se perderá. En la actualidad, una cuarta parte de los 1,2 
			millones de alumnos recibe una. Yendo a centros concretos, Francisco 
			Ruiz, rector de la Universidad de Huelva, calcula que entre 300 y 
			500 alumnos de los 12.000 del campus podrían tener que abandonarlo. 
			La Universidad Politécnica de Valencia, por su parte, ha hecho una 
			encuesta entre 3.400 estudiantes con un resultado preocupante: dos 
			tercios de los becados asegura que abandonará sus estudios si no 
			obtiene ayuda, pues el 58% de los beneficiarios piensa que la 
			situación de su familia empeorará.
Algunas regiones se plantean financiar a los perjudicados
	
Este reglamento ha conseguido poner en contra del ministro no solo a 
			los opositores de su reforma educativa —partidos políticos, 
			sindicatos, estudiantes y sus familias— sino al Consejo de Estado, 
			los rectores y a los consejeros de Educación de las autonomías 
			controladas por el PP. Todos se alarmaron ante la posibilidad de que 
			los jóvenes abandonasen los estudios al no conseguir una beca. 
			Finalmente, en FP se pedirá un 5 (no un 5,5) y en Bachillerato un 
			5,5 (no un 6) para tener beca. Pero en la Universidad el 5,5 solo 
			valdrá a los estudiantes para no pagar la primera matrícula, pero no 
			para beneficiarse de las ayudas más cuantiosas, que se llevan el 73% 
			del presupuesto. Es decir, se pedirá un 6,5 para las becas 
			compensatorias —que reparan a las familias de pocos recursos porque 
			el chico no aporta dinero al no trabajar— o las de movilidad para 
			los desplazados.
El ministro no compareció tras el Consejo. La vicepresidenta del 
			Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, mencionó brevemente el 
			proyecto: “En el reglamento se respeta el principio de equidad y el 
			derecho a la educación”. Una apreciación que no comparte el diputado 
			Mario Bedera, portavoz socialista de Educación en el Congreso: “Lo 
			que se ha hecho es activar una bomba de destrucción masiva porque 
			las becas garantizaban la igualdad de oportunidades”. Bedera, 
			exsecretario de Estado de Educación, considera que el Gobierno “no 
			ha entendido que la beca es un derecho, no un privilegio. Y, por lo 
			tanto, si vas aprobando no hay que pedirte más. Vamos a volver a 
			hace 30 años, cuando estudiaban los muy buenos y quienes podían 
			pagárselo”. “Nos han hecho creer que a Wert se le dobló el brazo y 
			ha sido una cortina de humo. Vamos a dejar de tener tasas de un 40% 
			de población universitaria porque los más humildes se van a ir”, 
			añade.
Al alza de los requisitos en las notas, se suma también la 
			incertidumbre de no saber el importe de la dotación. Con el nuevo 
			reglamento, una gran parte de la beca variará en función de la 
			renta, el rendimiento académico del alumno y el de los compañeros. 
			Así que la cuantía se descubrirá con el curso más que arrancado.
	
Andalucía ya ha anunciado que compensará con 1.500 euros (algo más 
			de la mitad del dinero que se recibía con la beca salario) a los 
			alumnos de Bachillerato y FP que pierdan la beca. “En otras 
			comunidades del Partido Popular se están planteando algún tipo de 
			medida, como en Castilla y León, Extremadura o Aragón”, prosigue 
			Bedera.
El Gobierno insiste en que “se respeta el principio de equidad”
	
“Hace 10 años el ministerio tenía que haber trasferido a las 
			comunidades las becas y no lo ha hecho y es un lío. Por eso hay 
			lugares donde aprovechan la subida de tasas para dar luego becas 
			propias que compensen a los que no tienen”, explica Ramón Sans, 
			secretario de Universidad de FETE-UGT. La Comunidad de Madrid, donde 
			han subido las matrículas un 65% en dos años, se ha comprometido a 
			que “ningún alumno se quede sin estudiar”. Falta ver el cómo. 
			Mientras, Cataluña va a reforzar el programa de becas Equitat, que 
			activaron el pasado curso para compensar la subida de las matrículas 
			hasta un 67%, aunque el importe depende del nivel de renta familiar. 
			Entonces se beneficiaron 20.000 estudiantes con 30 millones de 
			euros.
Según cálculos de EL PAÍS, el pasado año se solicitaron 40.000 becas 
			más que el curso anterior y se concedieron 10.000 menos por el 
			endurecimiento de las condiciones académicas (subiendo ya del 5 al 
			5,5). El empobrecimiento de las familias frenó una sangría mayor. En 
			los últimos años el número había crecido “a gran velocidad”, 
			reconoce Wert, lo que choca con un momento de necesidad de 
			“racionalización” y búsqueda de la eficiencia en el gasto. Aunque 
			precisa que su política de becas “responde más” al objetivo de 
			mejora de la calidad de la enseñanza que a razones económicas.
	
Las becas Séneca de movilidad han desaparecido y las de colaboración 
			—para trabajar en un departamento— tendrán este curso la misma 
			dotación que hace 20 años y las disfrutarán 948 universitarios 
			menos.
	http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/01/actualidad/1375372984_405077.html