NOTICIAS SOBRE MARIANO  EN LA LEAL OPOSICIÓN
( 2009-2010 )

 

ÍNDICE

AÑO 2009

316. RAJOY A RATO: "PASE LO QUE PASE, YO NO ME PIENSO MARCHAR"

Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular, se aferrará a su silla. Al menos es lo que ha dicho -nada más ni nada menos- a Rodrigo Rato, eterno candidato a sustituirle –siempre sin confirmar y desde la sombra-, en el madrileño restaurante Zalacaín. El Economista desvela el contenido del encuentro. El líder del PP le habría dicho al ex director del FMI que, "pase lo que pase", no piensa dejar el cargo hasta 2012. A mediados de diciembre, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, se reunió con Rodrigo Rato, ex ministro de Economía y ex director del Fondo Monetario Internacional en el Zalacaín, un lujoso restaurante ubicado en la madrileña calle Álvarez de Baena y frecuentado por dirigentes políticos e, incluso, por los reyes.

El Economista ha sacado a la luz el contenido de la conversación. Según este rotativo, el líder popular habría dicho al ex ministro que pensaba aguantar en el cargo hasta las generales de 2012. "Pase lo que pase, yo no me pienso marchar", explicó el presidente del PP.

Y aunque el diario no da cuenta de la respuesta de Rato, a juzgar por el año que han tenido ambos, no debió recibir la noticia con entusiasmo. Y es que, si en su momento se rumoreó que el ex ministro no acudió a las urnas a respaldar a Rajoy, semanas después, ya en vísperas del Congreso de Valencia, aquel hizo otro sonado desplante a Rajoy, negándose a reunirse con él porque no tenían "nada que hablar". Un par de semanas antes había tenido lugar la ya célebre pulla de Rato a Rajoy: "Soplar y sorber al mismo tiempo ya nos han dicho los gallegos que lo hacen" sostuvo el ex dirigente en un foro empresarial. 

Lo que sí dice es que en el nuevo PP -el de los marianistas se respira el nerviosismo por el evidente descontento interno que hay en el grupo. Recientemente, se ha visto a leales al presidente como Arenas o Camps contradecir al líder por temas como el terrorismo y la financiación, respectivamente.

En este marco, la cúpula de Génova estaría intentando acallar las críticas y, para ello, prepara una convención en la que se coronará una vez más, a Rajoy. El acto se celebrará a finales de enero. Ya se verá si sirve para escenificar una unidad que se hace aguas o si, por el contrario, se convierte en una reedición del ajetreado Congreso de Valencia. De momento, con la elección de Mayor Oreja como candidato popular a las europeas, Rajoy ha empezado el año como terminó el anterior: capeando el temporal.

(www.elplural.com, 06/01/09)

317. RAJOY HACE UN GUIÑO AL ALA DURA DEL PP Y ELIGE A MAYOR PARA LAS EUROPEAS

Mariano Rajoy ha optado finalmente por la opción más conservadora, en todos los sentidos. El líder del Partido Popular tenía una difícil papeleta a la hora de designar al cabeza de lista del PP para las elecciones europeas de junio. Llevaba semanas sin revelar si mantendría a Jaime Mayor Oreja o bien optaría por la renovación y designaría candidato al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. , fuentes del PP comunicaron que la elección recaerá sobre Mayor Oreja.

Esa demora estaba generando una evidente inquietud interna en el PP, que no vive precisamente tiempos de calma en sus filas. Al propio Mayor le habría gustado que Rajoy no hubiera tardado tanto en tomar la decisión. Ambos almorzaron juntos el 18 de diciembre, aunque entonces tampoco trascendió decisión alguna. El dirigente popular ha aprovechado las vacaciones navideñas para deshojar la margarita y sacarse de encima la decisión, pero ésta generará, lo quiera Rajoy o no, lecturas en clave interna del PP.

Por una parte, el ala dura del partido era partidaria de mantener a Mayor Oreja, con el que mantiene una evidente sintonía ideológica en política antiterrorista y política autonómica. De tal manera que la opción de Rajoy puede ser leída como una cesión respecto al sector del PP más crítico con su propia gestión, para tratar de aflojar la oposición interna.

Fuentes populares comentan que la designación del exministro de José María Aznar irá acompañada de una petición. Rajoy reclamará a Mayor Oreja que no interfiera en los mensajes del PP en la campaña electoral en Euskadi. Y es que en el País Vasco sí que los populares han optado por una renovación evidente y traumática, la que ha supuesto cambiar a María San Gil por Antonio Basagoiti. Uno de los apoyos más sonoros que recibió San Gil cuando se produjo su relevo fue, precisamente, el de un Mayor Oreja muy crítico con la dirección del partido por el relevo en Euskadi.

La confirmación del exministro al frente de la lista europea del PP también puede leerse como un movimiento de Rajoy para tratar de frenar la tendencia al alza que pronostican los sondeos al partido de Rosa Díez, Unión, Progreso y Democracia. Una opción política nueva en el circuito europeo que puede crecer a costa de atraerse electores conservadores descontentos con el PP. El discurso de Mayor Oreja podría, pues, frenar esta fuga de votos hacia Díez en las europeas.

La alternativa a Mayor Oreja era Alberto Ruiz-Gallardón. A diferencia del eurodiputado, que había mostrado su predisposición a repetir, el alcalde de Madrid prefería no ser el elegido. Gallardón quiere dedicar sus energías a la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos del 2016. Además, es consciente de que un tropezón en las urnas europeas podría suponer un gran obstáculo en su carrera. A su favor, el alcalde tenía la capacidad de atracción del voto centrista y, sobre todo, que su perfil hubiera consolidado el cambio por el que ha apostado la nueva dirección del PP surgida del congreso de Valencia. La contrapartida negativa, para Rajoy, era que si Gallardón cosechaba un buen resultado, eso podría leerse como un primer paso hacia la sucesión en el liderazgo del partido.

A todo esto cabe añadir que el resultado que obtenga el candidato popular en las europeas será todo un reto para el PP porque estos comicios serán juzgados como un termómetro del liderazgo de Rajoy y de su capacidad de erosionar al PSOE en una cita electoral, la europea, donde se vota más juzgando la gestión interna del Gobierno que la política comunitaria. Por eso, oficialmente, el PP seguirá tratando de convertir la cita de junio en un examen para Zapatero en lugar de una reválida para Rajoy. Justo lo contrario de lo que pretende el sector crítico del PP, para el que Rajoy recibió una "prórroga" en el congreso de Valencia y el plazo final son las europeas. Si se pierden, afirman los críticos, quedará claro que es él quien ha fracasado.

(www.elperiodico.com, 07/01/09)

318. RAJOY CEDE ANTE SUS BARONES Y SE RESIGNA A QUE PACTEN LA FINANCIACIÓN

Mariano Rajoy parece haber tirado la toalla en el intento de imponer a los barones del PP su criterio sobre la financiación autonómica, contrario a la reforma del sistema vigente. En su primera intervención pública tras el paréntesis navideño, el presidente del PP siguió criticando el nuevo modelo que plantea el Gobierno, pero admitió que las autonomías donde gobierna su partido acaben pactándolo en defensa de "sus intereses". "Alguien en España se tiene que preocupar del interés general de todos, no necesariamente coincidente con los intereses de las partes", sentenció.

De esta manera, Rajoy solemnizó implícitamente la división existente entre autonomías conservadoras como Madrid o la Comunidad Valenciana, partidarias de los grandes principios que inspiran la oferta del Ejecutivo, y el discurso crítico que mantiene la dirección del partido.

Una división cada vez evidente, porque Rajoy se situó incluso en una posición compartida cada vez por menos actores políticos: la de rechazar la idea misma de que sea necesario un nuevo modelo. El dirigente conservador defendió el sistema de financiación aprobado por el Gobierno del PP en el 2001, hoy denostado por casi todas las autonomías y fuerzas políticas. Eso sí, introdujo el matiz de que él se hubiera limitado a ajustar el modelo al aumento de población en algunos territorios, corrección que el actual modelo no contempla salvo en situaciones muy excepcionales.

En cualquier caso, Rajoy criticó otra vez los términos del nuevo esquema propuesto por el Gobierno. Sus reproches se resume en tres: que no responde a criterios comprensibles; que la reforma se acomete sin la suficiente transparencia y (por ahora) sin cifras concretas; y que el nuevo sistema engordará un déficit público ya abultado por los planes anticrisis del Gobierno.

Pese a que trató de centrar su primera comparecencia del año en las elecciones vascas y gallegas y en la crisis económica, Rajoy tuvo que sortear las preguntas sobre dos dirigentes muy críticos con su gestión que han cobrado protagonismo: Jaime Mayor Oreja, tardíamente ratificado como cabeza de lista en las elecciones europeas, y María San Gil, exlíder del PP vasco a la que José María Aznar ha fichado para la FAES. Rajoy, parco en palabras, se limitó a elogiar a ambos políticos. De Mayor Oreja, cuya candidatura no confirmó hasta finales de diciembre tras alimentar las dudas con su prolongado silencio, Rajoy apuntó que "es el mejor candidato", como lo era hace cinco años. Y de San Gil, que lo plantó reprochándole su tibieza frente a los nacionalistas, el líder del PP elogió su capacidad y su coraje político.

Rajoy aseguró que prevé jugar "un papel muy destacado" en las campañas gallega y vasca. Y, a pesar de la división interna sobre la financiación, sostuvo que esta doble cita electoral probará que el PP tiene el mismo discurso en toda España.

(www.elperiodico.com, 08/01/09)

319. EL VOTANTE DEL PP PREFIERE A RATO, GALLARDÓN O AGUIRRE ANTES QUE A RAJOY

La popularidad de Mariano Rajoy entre sus propios votantes continúa a la baja siete meses después del XVI Congreso Nacional del PP que le volvió a elegir como líder, en junio del año pasado. Lejos de consolidarse y mejorar, los propios simpatizantes de su formación prefieren a otros tres dirigentes antes que al presidente nacional para ser cabezas de lista en las próximas elecciones generales.

Al menos, eso es lo que se desprende de los resultados de la encuesta realizada por Sigma Dos para EL MUNDO. De hecho, los encuestados que recuerdan haber votado al PP en las elecciones generales de 2008 preferirían como candidatos a Rodrigo Rato, a Alberto Ruiz-Gallardón o a Esperanza Aguirre antes que al presidente actual de los populares.

Según este sondeo, un 77,1% de los que recuerdan haber votado al Partido Popular prefiere a un candidato alternativo antes que al líder actual, que ya ha perdido dos veces en unas elecciones generales (2004 y 2008). De hecho, sólo el 37% de sus electores cree que el presidente del PP será finalmente el candidato a La Moncloa.

Casi la mitad de los votantes del PP (el 48,4%) piensa que el candidato en las próximas elecciones generales no será Rajoy, a pesar de que él ha manifestado su intención de encabezar la lista de su partido. Frente a ellos, un 39,2% de los votantes populares se resigna y da por hecho que el cabeza de cartel será el dirigente gallego. Le siguen Rodrigo Rato, ya que un 19% piensa que será el número uno, Ruiz-Gallardón (14,7%) y, más de lejos, Esperanza Aguirre, con un 11,9%.

Las preferencias de los que simpatizan con el PP están muy repartidas. A muchos de ellos (casi tres de cada 10) les gustaría que el candidato en las próximas generales fuera el ex vicepresidente Rodrigo Rato (29,4%). Le sigue el alcalde de Madrid, que sería el candidato ideal para el 27,4% de los votantes populares. Y el tercero en discordia no es tampoco Rajoy, sino Esperanza Aguirre; la presidenta del Gobierno de la Comunidad de Madrid sería la mejor candidata para el 17% de los que recuerdan haber apoyado al PP el año pasado. En cuarto lugar se sitúa el actual líder: Rajoy es el mejor candidato para apenas un 15%.

Desde las elecciones generales de marzo de 2008, ésta es la tercera ocasión en la que Sigma Dos ha preguntado a los votantes del PP quién les gustaría que fuera el candidato de su partido. Y en esta encuesta es en la que sale peor parado, lo que parece confirmar que la valoración de Rajoy entre sus simpatizantes sigue una tendencia negativa. En abril de 2008, un mes después de los comicios, Rajoy era el preferido entre los votantes populares, aunque por una escasísima diferencia con respecto a Ruiz-Gallardón. Un 25,8% apostaba por él como cabeza de lista frente a un 25,4% que prefería al alcalde de Madrid. Más lejos quedaban Rato (18,4%) y Aguirre (14,5%).

En junio, al acercarse el Congreso de Valencia, se reforzaron los apoyos a Gallardón (31,8%) y a Rato (24,2%), frente a Rajoy (21,7%) y a Aguirre (9,3%), que bajaron en estimación. La valoración de estos dos dirigentes pudo descender porque ambos sufrieron un gran desgaste en las semanas previas al cónclave. El líder, por su lucha por hacerse con el poder dentro del partido, y la presidenta de Madrid por plantar cara al líder y no descartar presentarse como alternativa.

Entre los simpatizantes de todos los partidos, Rajoy sale algo mejor parado que en su propia casa, ya que es mejor visto como candidato por los votantes del PSOE y de IU que por los del PP. Por eso, en la valoración general cambia el orden de los candidatos y el presidente popular adelanta a Aguirre y queda en tercera posición.

El regidor de Madrid sigue teniendo muy buena imagen entre el electorado del PSOE y de IU. Por eso, es el preferido del conjunto de los encuestados para ser el candidato del PP (así lo elige un 33% de los consultados). Lo más probable es que la mayoría de los simpatizantes de IU y del PSOE no le votaría, pero se confirma que a la izquierda le gusta Gallardón como cabeza de cartel del PP. De hecho, un 34,6% de los que votaron a los socialistas y un 26% de los que apoyaron a IU querrían que el candidato popular fuera el alcalde de Madrid. Entre los votantes de sus adversarios (PSOE e IU), Rajoy es la segunda opción.

Tomando las respuestas de todos los encuestados, a Ruiz-Gallardón le sigue en preferencia Rodrigo Rato, que es el mejor candidato para un 15,5% de los preguntados. Después va el propio Rajoy (a un 13,5% le gustaría que fuera el candidato) y le sigue Aguirre, que es la preferida del 11,4%.

En el sondeo se ha preguntado también por la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, pero la política vallisoletana nunca consigue un gran apoyo de los encuestados (los que ven su candidatura con mayor simpatía son los votantes de IU y con un exiguo 4%). Por último, refleja que la campaña en favor de las primarias que realizó un grupo de militantes del PP de Madrid ha calado hondo, sobre todo en su propio partido, pero también en el conjunto de la sociedad española.

Pero entre los votantes del PP, las primarias levantan todavía más entusiasmo. Así, un 80,3% es partidario de implantarlas frente a un 12,1% que coincide con la actual dirección de su partido, que las rechazó en el pasado Congreso Nacional celebrado en Valencia, aunque se introdujeron mínimos mecanismos democratizadores en la elección de los líderes de esta formación.

(www.elmundo.es, 07/01/09)

320. RAJOY CREE "LETAL" LA FINANCIACIÓN QUE ACEPTARÁN LOS PRESIDENTES DEL PP

Lo critica pero, al mismo tiempo, lo acepta. Mariano Rajoy lleva días cargando contra el modelo de financiación autonómica. El presidente nacional del PP considera un "disparate" que el Gobierno socialista pretenda financiar a las comunidades autónomas con deuda pública. Para él, eso sólo supone "más impuestos", "menos facilidades para conseguir créditos" y que éstos sean "más caros".

"Eso es letal para la economía española", sentenció el jefe de la oposición en Antena 3. Rajoy considera que lo que se está haciendo es exactamente lo contrario de lo que necesita la economía. Recordó que España ya es en este momento el país más endeudado, según la OCDE, y que Zapatero pretende "endeudarse más todavía".

Pero nada más acusar al presidente del Gobierno de hipotecar el futuro de España, el líder conservador justificó que las comunidades gobernadas por el PP finalmente acepten los recursos que proporcionará el nuevo modelo de financiación. Tal y como explicó, las autonomías tienen dos opciones: "recibir lo que reciben hoy" o "recibir lo que les ofrece el señor Zapatero y nadie va a renunciar a esto". Desde que el presidente del Gobierno llamara a La Moncloa a los presidentes autonómicos, Rajoy se debate entre dos aguas, al tiempo que va elevando el tono de su crítica contra el Gobierno.

El jefe de la oposición no ha tenido más remedio que ver cómo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, salió "encantada" de su reunión con el jefe del Ejecutivo socialista. Y su homólogo en la Comunidad valenciana, Francisco Camps, otro tanto.Unificar criterios

Antes de que tener que combatir una nueva revolución interna, Rajoy mandó llamar a sus dirigentes autonómicos. El pasado 7 de enero, celebraban un almuerzo con el propósito de unificar criterios. Poco antes había anunciado en público que su intención era la de defender el interés general de los españoles, pero que comprendía que los presidentes de las comunidades gobernadas por el PP se preocuparan por el de sus ciudadanos. Preparaba el terreno.

Del encuentro salió una nueva declaración del PP, denunciando que la oferta de Zapatero era "opaca y arbitraria". Los barones conservadores también calificaron de "inaceptable" que Moncloa castigara la rebaja de impuestos y premiara su subida. "El único objetivo evidente es el tacticismo a corto plazo del Gobierno para mantener sus apoyos políticos", se remarcó en el texto. El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, llegó a afirmar que él no firmaría en ningún caso si no se mantenían los "principios de igualdad y solidaridad".

Durante la Junta Directiva Nacional que el PP celebró el pasado lunes, Rajoy reconoció que se trataba de un asunto "complejo". Pero también dijo que para él habría bastado con "ampliar el actual modelo", actualizando el aumento de población.

Todo apunta a que el PP se abstendrá en la votación en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, cuando llegue el momento, pero que no tendrá ningún inconveniente en aceptar las inyecciones económicas para sus territorios. En el Congreso, los conservadores rizarán el rizo al votar probablemente en contra del nuevo sistema financiero. Un buen lío.

(www.publico.es, 16/01/09)

321. EL LÍDER DEL PP DESCARTA DIMITIR AUNQUE LAS EUROPEAS LE VAYAN MAL

Las elecciones europeas pueden ser un buen barómetro para calibrar si la crisis económica hace mella en el Gobierno, pero también para vislumbrar el futuro del PP. El líder de los populares, Mariano Rajoy, trató , sin embargo, de desvincular los resultados de su inmediato futuro político. Aseguró, así, que no piensa dimitir aunque el PP fracase en los comicios, una declaración de principios que no comparte ni el sector crítico en el seno de su partido, ni tampoco su núcleo de colaboradores. Rajoy recordó, en cambio, que fue elegido "recientemente" por un congreso del partido y que su mandato es "para tres años".

Rajoy, en una entrevista en la Cadena Ser, se mostró convencido de que el PP "va a ganar las elecciones europeas y las gallegas", pero descartó, en caso de que ocurra lo contrario, convocar un congreso extraordinario del partido para elegir un nuevo presidente. Esa es su posición, pero no la del grueso de la dirección de su partido, que ha comenzado a movilizarse. El diputado del PP y exministro Federico Trillo aseguró el pasado viernes que los populares deberían iniciar "un proceso de reflexión" que explique por qué está por debajo del PSOE en las encuestas. Trillo consideró que las europeas, que se convocarán en junio, serán "un buen momento para hacer balance". "Esas elecciones nos dirán si estamos en la buena vía o hemos de volver a empezar", añadió.

(www.elperiodico.com, 18/01/09)

322. RAJOY RECONOCE QUE NO DEBIERON CRITICAR A LAS MINISTRAS POR LAS FOTOS EN 'VOGUE'

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, elogió las fotos que publica 'El Mundo' de la portavoz parlamentaria de su partido, Soraya Sáenz de Santamaría, y reconoció que el PP no debió criticar a las ministras del primer gobierno de Zapatero que posaron para otro reportaje de la revista Vogue. En una entrevista, Rajoy calificó las fotos de "muy bonitas", y aseguró que a los políticos hay que juzgarlos por "su actividad política" y no por la forma en que posen en una foto.

En este sentido, el principal líder de la oposición aseguró que en España se "ha avanzado mucho en tolerancia y respeto a los demás, pero no lo suficiente". "Nos queda mucho por recorrer", enfatizó Rajoy, quien aprovechó la ocasión para lamentar la polémica surgida a raíz del traje que llevó la ministra de Defensa, Carme Chacón, durante la celebración de la Pascua militar.

(www.publico.es, 18/01/09)

323. RAJOY CHOCA CON LOS 'AGUIRRISTAS' EN LA BATALLA POR EL CONTROL DE CAJA MADRID

La batalla de Caja Madrid ya no tiene nada de económico. Por si había dudas, la pelea por el poder en la cuarta entidad financiera de España -que vive la peor crisis institucional de su historia precisamente en plena tormenta financiera, cuando más necesita no perder la confianza de clientes e inversores- se trasladó al choque político. Los dos principales partidos se responsabilizaron de la situación interna, pero con una diferencia: mientras que en el PSOE, al día siguiente de que uno de sus consejeros desobedeciera al partido, hubo unidad de criterio, en el PP se vivió un claro choque entre el líder, Mariano Rajoy, y el consejero madrileño Francisco Granados, uno de los más convencidos aguirristas.

Tanto María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del Gobierno, como José Blanco, número dos del PSOE, reclamaron a Rajoy que ponga orden en su partido para resolver el embrollo de Caja Madrid, condenada a una situación de bloqueo porque el viernes los aguirristas perdieron una votación clave. El consejero de Economía, Antonio Beteta, garante de la caja, ha respondido considerando "nula de pleno derecho" la reunión de la comisión de control -el organismo que regula las elecciones internas de la caja- en la que fue destituido Pablo Abejas, el hombre de confianza de la presidenta en la caja.

Para De la Vega, la situación de Caja Madrid "es un problema del PP" por lo que, "en todo caso, Rajoy es quien tiene que dar instrucciones, poner orden y coordinar los esfuerzos en relación a ese tema". En el Gobierno hay una gran preocupación sobre la caja, aunque, según fuentes socialistas, por el momento no se baraja la posibilidad de intervenir.

Blanco fue más lejos en su ataque. En un acto en Sevilla, aseguró que el PP se ha convertido en un "barco a la deriva" por lo que pidió a Rajoy que imponga su autoridad y ponga fin a la guerra entre Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardón por el control de la caja. "Es tiempo de liderazgo, de propuestas y respuestas políticas, y es necesaria la determinación para generar confianza en nuestro país y en nuestro sistema financiero y sus entidades", aseguró Blanco. Para él, toda esta situación está generando "más desconfianza" precisamente en un momento difícil para el sistema financiero: "No es consentible que Caja Madrid esté inmersa en un debate por la ambición política de Aguirre y Gallardón para controlarla".

Rajoy fue entrevistado por la cadena SER y habló un buen rato de la crisis de la entidad. Lejos de reconocer el papel de responsable del descontrol que le atribuyen Blanco y De la Vega, el líder del PP admitió que su partido está dividido en esto, pero dijo que también lo está el PSOE, ya que precisamente la ruptura de la disciplina de Francisco Pérez, uno de los representantes socialistas en la comisión de control que tenían la orden de votar con los aguirristas, fue lo que inclinó la balanza a favor de los gallardonistas y Miguel Blesa.

El líder del PP, incapaz de poner de acuerdo a los aguirristas y los gallardonistas, defendió una solución drástica que ya había apuntado la pasada semana: la despolitización de las cajas. "Este espectáculo de que uno que es concejal de este partido o de este otro vote de una manera o de otra me parece muy poco edificante y que contribuye a generar muy poca confianza. Por eso creo que algunas cajas, especialmente Caja Madrid y La Caixa, deberían ser tuteladas por el Banco de España, y no por las comunidades".

Aunque Rajoy trataba de mantener una posición neutral y con su frase criticaba tanto a aguirristas como a gallardonistas, lo cierto es que su propuesta iba dirigida contra Aguirre, que ha cambiado la ley de cajas para que el PP madrileño controle aún más la caja. Así lo tomó Francisco Granados, consejero de Presidencia, que contestó con dureza a Rajoy mostrando la enorme división interna del PP. "No puedo estar más en desacuerdo" con Rajoy, declaró a Efe. "No le supongo mayor independencia a un gobernador del Banco de España nombrado por Zapatero sin el consenso del PP, que al consejero de Economía y Hacienda nombrado por Esperanza Aguirre, sino más bien todo lo contrario", sentenció.

(www.elpais.com, 18/01/09)

324. RAJOY: "EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SENCILLAMENTE HAY QUE SUPRIMIRLA"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado, pese a la sentencia del Tribunal Supremo que rechaza el derecho a objetar Educación para la Ciudadanía, que dicha asignatura "sencillamente hay que suprimirla". En su opinión, la asignatura de Ciudadanía no sirve porque es "inútil" y porque "hay cosas mucho más importantes" en Educación. Rajoy ha hecho esta afirmación durante su intervención para clausurar el cónclave económico que el PP ha celebrado en Alicante.

Aunque la mayor parte de su discurso se ha centrado en la crisis económica , así como en las propuestas de los populares para superarle, Rajoy ha hecho una alusión a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que según el Tribunal Supremo no puede objetarse como pedían diversas familias contrarias a la materia. Rajoy ha destacado que el debate sobre modelo educativo gira en torno a la lengua y Educación para la Ciudadanía, lo que ha lamentado, pues a su juicio urgen reformas, y la asignatura en cuestión "sencillamente hay que suprimirla".

En este sentido, Rajoy indicó que para que España pueda competir en el futuro, tendrá que hacerlo "con personas queda vez mejor formadas, y ese es el reto del futuro". De este modo, Rajoy apuntó que "vamos a un mundo global donde no compite el de Elche con el de Crevillente, sino que se compite con otros países", por lo que tenemos que ser capaces "de actualizar nuestra formación".

Así mismo, el presidente nacional del PP aseguró que "en educación, que es economía, lo importante es su calidad, el mérito y el trabajo, y no un sistema donde se pasa de curso con cuatro suspensos, puesto que al final quien te pasará factura es la vida misma".

La secretaria de Educación del PSOE, Cándida Martínez, ha manifestado Rajoy demuestra "una absoluta falta de respeto" a la ciudadanía y a las familias españolas al negar la utilidad de la asignatura, "que forma en valores cívicos que aparecen recogidos en la Constitución española y en la Declaración de los Derechos Humanos". Asimismo, la responsable socialista en Educación añadió que es "incomprensible" que  el líder de la oposición "no quiera que nuestros hijos sean formados en valores cívicos, como de hecho sucede en la mayor parte de los países democráticos de nuestro entorno".

Con todo, recalcó que la sentencia del Supremo sobre EpC debería ser "el punto y final de la campaña de sabotaje del PP a la asignatura" y ha pedido sus dirigentes que "dejen de lanzar mensajes como el de hoy a la opinión pública". "Lo que debe hacer el señor Rajoy es enviar un mensaje nítido a las Comunidades Autónomas donde gobierna el PP para que la normalidad vuelva a los centros educativos y a las familias".

(www.publico.es, 31/01/09)

325. ESPIONAJE POLÍTICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. RAJOY SOBRE LOS ESPÍAS: "NO SON RUMORES, ESOS DOCUMENTOS EXISTEN"

Todos los dirigentes del PP señalaban estos días que la dirección concedía mucha credibilidad a las informaciones sobre el espionaje entre compañeros de partido que ha publicado EL PAÍS. Pero hasta ahora nadie lo había dejado tan claro como Mariano Rajoy en Barcelona. En una entrevista con la cadena de radio Rac 1 fue tajante al avalar las informaciones de EL PAÍS y contradecir, por tanto, la tesis de Esperanza Aguirre, que insiste en que todo es una "gran mentira" urdida por este periódico, a pesar de que se ha visto forzada a conceder la creación de una comisión de investigación.

Preguntado expresamente por las informaciones de EL PAÍS, Rajoy señaló: "Una cosa es que se publiquen rumores y otra cosa es que, como ha sucedido, se publiquen muchos documentos. Esos documentos existen. Lo que no sabemos es quién los ha confeccionado y quién los ha ordenado. Yo quiero transparencia y claridad, es bueno que se sepa la verdad y por eso es bueno que se haya abierto una comisión de investigación".

El líder del PP llegó incluso a sugerir que si hay anotaciones personales en algunos de los documentos, como se ve en los que ha publicado este periódico, se pueden hacer pruebas caligráficas durante una investigación judicial. El departamento de Interior de Madrid no ha intentado esas pruebas caligráficas a las que se refiere el líder del PP. Rajoy señaló que si ha habido espionaje y dossiers -se hagan con dinero público o sin él- "es lamentable y bochornoso. Y si se hace con dinero público muchísimo peor", concluyó.

Poco después de acudir a la radio, el líder del PP volvió a tratar de esquivar a los periodistas. Llevaba 18 días sin enfrentarse a una rueda de prensa, y se vio por qué. Apenas aguantó una pregunta sobre la trama de espionaje de la Comunidad de Madrid: "Si usted conocía la existencia de los dossiers, ¿por qué no tomó cartas en el asunto?", le preguntaron. La réplica, breve y forzada, fue la siguiente: "No he visto jamás ningún dossier, si ustedes tienen uno, me gustaría verlo".

En 2006, Álvaro Lapuerta, entonces tesorero del PP, informó a Rajoy de que tenía en su poder un dossier sobre concesiones irregulares de Ignacio González, vicepresidente de la Comunidad de Madrid. El entorno del líder ha confirmado esta información. Aunque Rajoy no llegó a ver el dossier, sí supo de su existencia -es lo que le preguntaban- y en vez de ir al juzgado o a los medios, se lo contó en secreto a Esperanza Aguirre, según ha confirmado ésta. Y ahí quedó todo hasta que la prensa lo investigó.

La siguiente pregunta fue si habrá alguna dimisión. Cambió el semblante e incluso su tono de proverbial ironía. Se limitó a replicar: "No responderé nada más sobre este tema y me remito a la nota que hizo pública el partido" el lunes. Hubo otro intento, también sin éxito. Y nada más.

(www.elpais.com, 04/02/09)

326. CORRUPCIÓN EN EL PP. EL SILENCIO DE RAJOY DESESPERA A LOS DIRIGENTES DEL PP

A menos de tres semanas para unas elecciones clave, Mariano Rajoy trata de seguir como si nada su hoja de ruta. estaba en Bussigny, cerca de Lausana (Suiza), para buscar votos en la campaña la gallega. Al mismo tiempo, su hombre en Galicia, Alberto Núñez Feijóo, estaba haciendo lo mismo en Argentina, donde hay 120.000 gallegos con derecho a voto. Pero ninguno de los dos tenía la cabeza en los gallegos emigrantes. Ambos tienen problemas mucho mayores.

Los dirigentes del PP asisten con estupor a la sucesión de escándalos, investigaciones y acusaciones de corrupción. "Hay un vendaval que recorre al PP de norte a sur y de este a oeste, un vendaval de espías, de mangoneo, de paraísos fiscales, y Rajoy huido. Lo que tiene que saber Rajoy es que este vendaval lo va a llevar a él y al PP por delante", resumió el socialista José Blanco, ya instalado en Galicia para la campaña de su partido.

La preocupación es inmensa en el PP. Nadie ve la salida y la mayoría de los consultados aseguran que, aunque es difícil en las circunstancias actuales, Rajoy debe tomar las riendas con dureza, buscar cabezas que cortar y hacer limpieza en el partido. Hace un año, en el PP se hablaba de crisis de liderazgo. Ahora ya casi todos asumen que, a no ser que tenga unos resultados extraordinarios en Galicia y en las europeas, Rajoy no llegará a 2012. Por eso los comentarios se dedican no tanto al líder, sino a qué pasará cuando se vaya. "Aquí se está fraguando una guerra de todos contra todos", sentencia un veterano pesimista. En el entorno del líder, que insiste en evitar hablar de temas polémicos - no comentó nada de la investigación del juez Baltasar Garzón- aseguran que el último escándalo no le toca a él. De momento, insisten, no hay afiliados entre los detenidos e imputados, con lo que no puede expulsar a nadie.

Rajoy fue quien rompió definitivamente los contactos de Special Events, empresa del detenido Francisco Correa, con el PP. Ante las sospechas generalizadas, la dirección dio en 2003 orden estricta de no contratarla nunca más. La empresa de Elena Sánchez, Free Handicap, que llevaba muchos años trabajando sin queja en el PP, se hizo poco a poco con esos contratos sin que nunca más se hayan producido denuncias internas de sobreprecios ni nada parecido. Los marianistas, por tanto, están convencidos de que este escándalo no toca al líder.

Pero otros dirigentes, más pesimistas, recuerdan que en la planta sexta de Génova, donde está la gestión, siguen las mismas personas que durante años lo contrataron todo con Special Events. "Cuando en un partido se apunta a los tesoreros y al dinero, las cosas siempre se complican", sentencia otro dirigente.

Rajoy dijo estar "absolutamente seguro" de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, va a demostrar "su verdad" a través de la comisión de investigación por la presunta trama de espionaje en la región. Y el vicesecretario de comunicación del PP, Esteban González Pons, acusó al PSOE de utilizar a la Fiscalía Anticorrupción y a la policía "en una estrategia de eliminación del PP".

(www.elpais.com, 08/02/09)

327. RAJOY Y AGUIRRE, EL PACTO QUE SÓLO ELLOS NIEGAN

Tanto Esperanza Aguirre como Mariano Rajoy han negado que entre ellos existiera un pacto para afrontar la supuesta trama de espionaje y corrupción que salpica a la Comunidad de Madrid. No lo piensa así la mayoría de los dirigentes del partido, que sospecha que sí ha habido un acuerdo o tregua, como se quiera llamar, para evitar "el suicidio político" al que ambos se encaminaban. En el PP consideran que tanto la presidenta de la Comunidad como el líder conservador estaban sufriendo un "tremendo desgaste" con todo este asunto y que, por eso mismo, decidieron echar el freno.

No entienden sino que de la noche a la mañana Aguirre, que desde el primer día puso la "mano en el fuego" por los suyos, termine aceptando una comisión de investigación en la Asamblea regional. Ni que Rajoy, que lanzó un duro comunicado expresando toda su "repugnancia" por esta trama, suspenda la investigación interna que le había encargado a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal.

Varios parlamentarios y miembros territoriales del PP consideran, además, que la actitud entre ambos ha cambiado mucho en los últimos días. Cuando saltó el escándalo, Rajoy y Aguirre se enzarzaron en una lucha sin cuartel. La presidenta del PP de Madrid estaba, según algunos de sus colaboradores, dispuesta a "morir matando". De hecho llegó a implicar a su jefe de filas diciendo que Rajoy conocía la existencia de comprometidos dossiers por boca de su ex tesorero, Álvaro Lapuerta, desde 2006.

Rajoy, por su parte, preferió, como cuentan los que le conocen, "mantenerse al margen". Durante 16 días guardó silencio y sólo cuando Aguirre desatascó el asunto, el presidente nacional del PP fue capaz de dar la cara por este tema ante los periodistas. Le habían puesto en bandeja una salida que algunos denominan "cómoda". En una entrevista Rajoy se mostró "absolutamente seguro" de que la presidenta de la Comunidad iba a ser capaz de demostrar "su verdad". "Estoy muy contento de que Aguirre haya tomado la decisión de abrir una comisión", señaló. Los cargos intermedios del PP creen que ésta "no va a servir de nada". Y se muestran desesperados por estar todo el día con este "nuevo estigma" en vez de hablando de Zapatero y de la campaña.

(www.publico.es, 08/02/09)

328. RAJOY OBVIA SU RELACIÓN DE PARTIDO CON EL JEFE DE LA TRAMA

Los colaboradores de Mariano Rajoy afirman que los escándalos de corrupción que salpican al PP no tocan a su jefe porque precisamente fue él quien rompió definitivamente los contactos del partido con Special Events, empresa dirigida por Francisco Correa, supuesto cabecilla de la trama que ha puesto al descubierto el juez Baltasar Garzón. Pero por mucho que el líder de la oposición pretenda mantenerse al margen, no le va a ser fácil. No puede echar balones fuera, culpar al PSOE o dejar que su gente lo vincule a la etapa de José María Aznar. Dentro del partido creen que no se puede lavar las manos en este asunto porque él también conocía a Correa.

De hecho, recuerdan que cuando Rajoy fue director de la campaña de Aznar para las generales de 1996 y para las de 2000, mantenía reuniones habituales con el hoy detenido. Además hay quien resalta que en la etapa anterior a esas dos convocatorias electorales, Rajoy era vicesecretario de Organización, el área a la que justamente corresponde la preparación de actos y eventos.

Correa y su socio Álvaro Pérez Alonso, a quien todos llaman dentro del partido "Álvaro bigotes", se pasearon durante años por la sede del PP como reyes por su casa. Y se hicieron amigos íntimos de Alejandro Agag, yerno de Aznar. Pero se cuenta que fue hasta que llegó Javier Arenas a la secretaría general. Entonces, dicen que "el grifo se fue cerrando" para esta empresa. Y que en 2003, con Rajoy como sucesor, hubo orden de no contratarla nunca más. A pesar de todo, Correa hizo uso de sus contactos y extendió sus lazos por Madrid y la Comunidad Valenciana, administraciones públicas gobernadas por el PP. Para algunos miembros conservadores este último dato debería bastar para que Rajoy, como máximo responsable de la formación, tomara cartas en el asunto y pidiera explicaciones sobre los supuestos sobornos y contratos irregulares que existen en la actualidad.

También, y siempre en privado porque en el PP se ha desatado una auténtica psicosis, algún miembro de la Junta Directiva Nacional se atreve a decir que en el mismo edificio que Rajoy tiene su despacho quedan aún muchas personas cercanas a Correa. Fuentes del PP destacan la "excelente relación" que este mantiene con Luis Bárcenas, ex gerente y actual tesorero del partido. A pesar de todo, la cúpula del PP se resiste a implicarse. Un colaborador de Rajoy apunta que el detenido es un empresario y no un militante del partido. Por eso considera que la resolución tiene que venir por otras vías. Pero al menos dos de las cinco personas arrestadas el pasado viernes –Pablo Crespo y Carmen Rodríguez Quijano– ostentaron cargos dentro del partido. En las filas conservadoras más de uno opina que "como Correa cante, el PP se viene abajo".

Por esa razón, para varios dirigentes del PP, Rajoy debería abordar el tema personalmente. Esperan que no actúe como cuando se destapó la presunta trama de espionaje de la Comunidad de Madrid, cuando se mantuvo 16 días en silencio. De momento lleva dos. Este fin de semana Rajoy ha estado en Suiza en busca del voto emigrante para las elecciones gallegas. El sábado pidió la dimisión del vicepresidente económico Pedro Solbes. señalaba a Zapatero como "el mayor temporal" de España. Eso sí, al menos dio orden para que María Dolores de Cospedal, secretaria general, diera la cara y afrontara su chaparrón.

(www.publico.es, 09/02/09)

329. RAJOY SE HACE ARROPAR POR SU PARTIDO PARA ECHAR UN PULSO A LA JUSTICIA

Mariano Rajoy convocó en Madrid a su comité ejecutivo con la firme intención de exigir lealtad y cierre de filas ante la gravísima crisis que atraviesa el PP. Para arengar a un partido deprimido ante tanta acusación de corrupción, optó por echar un pulso a la justicia. El líder popular culpó de su particular calvario al titular de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, y al juez Baltasar Garzón por diseñar una operación contra el PP de la que se declaró dispuesto a defenderse. "Esto no es una trama del PP, esto es una trama contra el PP", espetó.

La llamada a la unidad que trasladó a puerta cerrada a su partido se exteriorizó mediante una imagen inédita: la de Rajoy escoltado por todos los miembros de su dirección en una comparecencia en la que no aceptó preguntas de los medios de comunicación. Así arropado anunció que será contundente con cualquier militante que dañe la honorabilidad del PP, pero antes lo fue con Bermejo y Garzón. Anunció la ruptura de relaciones con el ministro, al que reprocha la filtración a la prensa del sumario del caso Gürtel, y exigió al juez que deje de instruirlo.

Pero como Rajoy no espera ni que Bermejo dimita ni que Garzón se inhiba, explicó al partido su plan B. Adelantó que solicitará en el Congreso las comparecencias del ministro de Justicia y del fiscal general del Estado para que aclaren quién rompió el secreto sumarial y la motivación del "diferente trato" que la fiscalía da a los partidos políticos. Tanto la Fiscalía del Estado como el juzgado de Garzón investigan ya el origen de estas filtraciones.

"Nunca en España, ni con Adolfo Suárez, ni con Leopoldo Calvo Sotelo, ni con Felipe González, ni con José María Aznar, se había hecho un uso tan partidista de la fiscalía como hasta ahora", denunció Rajoy, que se quejó de que, últimamente, haya policías "encapuchados" que, acompañados de cámaras de televisión, se dediquen a detener a cargos del PP y a ponerles "grilletes", para después "dejarlos libres sin cargos".

A continuación, añadió que también exigirá a Bermejo que explique en el Congreso por qué se fue de cacería con el juez Garzón el pasado fin de semana, justo "cuando se hicieron públicas filtraciones del sumario". "Esto es un acto obsceno, que liquida la calidad de la democracia (...). El PP dirigirá un escrito al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que examine este asunto, para que diga si es sensato, razonable o normal que un juez que está instruyendo un sumario se vaya de cacería con el ministro de Justicia", resaltó. El dirigente conservador insistió en que Garzón debería apartarse del caso. De lo contrario, dijo, el PP se personará en la causa y pedirá la recusación del magistrado. De hecho, los populares acudirán hoy mismo a la Audiencia Nacional para presentar ambas solicitudes.

Se abrió el turno de réplica en esta reunión a puerta cerrada. Según fuentes populares, la primera en hablar fue la presidenta del PP en Baleares, Rosa Estarás. Aseguró que ella sufre el "protocolo de actuación" de una fiscalía que detiene a cargos políticos "por interés electoral". La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseveró que ella también había sido víctima de ese tipo de prácticas.

Y el valenciano Francisco Camps garantizó a sus compañeros que la Generalitat nada tiene que ver con esta trama de corrupción, y adujo en su defensa que todos los gastos están "fiscalizados". En este caso se refería a los de la Administración, no a los del partido. Hubo muchas otras peticiones de palabra, casi todas para apostar por la unidad.

Entonces, Ana Botella, teniente de alcalde de Madrid y esposa del expresidente José María Aznar, señaló que le parecían bien los llamamientos a la cohesión, pero demandó que también se defienda la etapa aznarista. "Ana, será así. Y si no es así, me gustaría que lo digas inmediatamente", le respondió Rajoy. En este contexto, la alcaldesa de Valencia, Rita Barbera, trasladó al líder una idea de otro dirigente valenciano, Vicente Rambla: que compareciera ante los periodistas arropado por toda la Ejecutiva. Así se hizo. Y Rajoy intentó mandar un mensaje de tranquilidad a los votantes: "Trataremos con valentía y justicia un asunto que en democracia no se puede repetir."

(www.elperiodico.com, 12/02/09)

330. EL PARTIDO CORRIGE A AGUIRRE Y EXPEDIENTA A DOS CARGOS POPULARES IMPUTADOS POR GARZÓN

Mariano Rajoy quiere combinar la dureza contra sus cargos imputados por Baltasar Garzón en la trama corrupta del empresario Francisco Correa con la confrontación radical con el juez y, sobre todo, con el Gobierno, al que acusa de mover los hilos del caso. Por eso, la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, anunció que el Comité de Derechos y Garantías ha abierto expediente informativo a los cargos imputados -Arturo González Panero, ex alcalde de Boadilla, y Guillermo Ortega, ex alcalde de Majadahonda-. La apertura del expediente contradice a Esperanza Aguirre, ya que el portavoz del PP de Madrid, Juan José Güemes, negó una medida similar. Rajoy busca poner distancia con los imputados.

La otra línea de actuación del PP es la de dar a entender que todo el caso es una maniobra urdida contra el partido por el juez y el Gobierno. Se trata de mostrarse como víctimas y unir a todos en el partido frente al enemigo exterior. Además de la ofensiva parlamentaria y política, Cospedal insistió en la idea de que el juez ha de inhibirse tras constatar que hay aforados en la causa. La número dos del partido advirtió de que mantener la investigación sobre aforados podría provocar la nulidad de las actuaciones.

Dentro de esta estrategia, el PP ha remitido un nuevo escrito a la Audiencia Nacional en el que se le pide al juez que haga públicos los nombres de los aforados investigados. Garzón rechazó el viernes la personación del PP y aseguró que había aforados implicados. El PP, según fuentes de su dirección, pretende poner de manifiesto que Garzón retiene el sumario de forma irregular. Explican el convencimiento de que en los próximos días el juez declinará su competencia. La Comunidad de Madrid pidió su personación.

El líder del PP aseguró anoche en Antena 3 que Garzón instruye "una causa general" contra su partido. Se mostró dispuesto a actuar "con toda contundencia" contra cualquier "militante que haya hecho algo que no deba" y criticó que Garzón, que fue candidato del PSOE, sea el instructor de la causa. Negó que el PP recibiera dinero de los imputados. "En lo que yo conozca", añadió Rajoy.

(www.elpais.com, 17/02/09)

331.  AGUIRRE TELEFONEA A RAJOY PARA SABER POR QUÉ NO DA LA CARA POR ELLA

Esperanza Aguirre vio el lunes por la noche la entrevista en Antena 3 del líder de su partido, Mariano Rajoy. Seguramente, puso extrema atención cuando la entrevistadora le preguntó directamente si era capaz de poner "la mano en el fuego por Esperanza Aguirre", entre otros dirigentes del partido, ante su posible relación con la trama de corrupción que investiga el juez Baltasar Garzón. Él evitó hacerlo. "No se trata de eso", dijo, aunque sí defendió la honorabilidad de la dirigente madrileña. por la mañana, Aguirre cogió el teléfono para pedir explicaciones a su jefe. "Esta expresión no la uso nunca con nadie y no me gusta", le respondió Rajoy, según la versión difundida por la aludida.

La presidenta de Madrid era consciente de que los periodistas le iban a preguntar por este asunto en cuanto tuvieran ocasión. Y no se equivocó. Así que llevaba una respuesta preparada que no estaba exenta de cierta sorna: agradeció a Rajoy ante cámaras y micrófonos que "no pusiera en cuestión" su honorabilidad.

Aguirre atendió a los medios durante su visita a un hospital de Madrid y, ante la insistencia en las preguntas por Rajoy y sus declaraciones, rogó a la prensa que no tratara de buscar "tres pies al gato". Claro que a ella debió extrañarle tanto como a los periodistas la tibia defensa que Rajoy le dedicó, ya que terminó llamándole por teléfono para aclarar la situación.

En cualquier caso, decidió recurrir a la sorna para replicar públicamente al líder del PP. "Lo que dijo Mariano Rajoy es exactamente lo mismo que yo pienso sobre él mismo y sobre mí. Que, en 26 años que llevamos en política, jamás nadie ha puesto en cuestión nuestra honorabilidad y, por lo tanto, quiero agradecérselo al presidente de mi partido", remató Aguirre. A continuación, centró sus críticas en el juez que lleva el caso por ir de cacería con el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo.

Por otro lado, el responsable de política autonómica del PP, Juan Manuel Moreno, reiteró que no existe una trama de corrupción ligada a su partido, sino "parásitos que se han situado en el entorno del poder", aludiendo así a los empresarios imputados por Garzón.

Sostuvo que los responsables de dicha trama son los que "se han enriquecido ilícitamente y utilizando las siglas del PP y los nombres de dirigentes del PP". No obstante, los populares han tenido que abrir expediente informativo a dos exalcaldes por posible vinculación con el caso. Y fue el propio Moreno el que admitió que, en caso de que el exconsejero de Madrid Alberto López Viejo resulte también implicado en el caso, se actuará en consecuencia.

(www.elperiodico.com, 18/02/09)

332. RAJOY PIDE REVISAR LAS CUENTAS DEL PP POR SI HAY MÁS PAGOS A CORREA

Mariano Rajoy ordenó a sus colaboradores que revisen todos los archivos de la contabilidad del partido y le digan hasta cuándo el PP contrató realmente los servicios del empresario Francisco Correa, imputado en la trama de corrupción que investiga el juez Baltasar Garzón. El líder de los conservadores aseguró que no tenía conocimiento de que Correa organizara en el 2005 la caravana electoral de la campaña del referendo sobre la Constitución europea y de algunos actos de la precampaña vasca, como probó este diario con la publicación de dos facturas abonadas por su editora, Ediciones Primera Plana.
El presidente del PP está especialmente preocupado por este asunto, ya que en las últimas semanas ha asegurado en varias ocasiones que él mismo ordenó cortar la relación con Correa en el 2004, en cuanto supo que utilizaba el nombre del PP en su beneficio. Sin embargo, con estos documentos en la mano queda claro que su orden no fue escuchada o, como mínimo, que no llegó a todos los miembros del organigrama del partido, puesto que se siguió contando con Correa más allá de ese año. Al menos, en dos ocasiones.

Varios colaboradores de Rajoy aseguran que, efectivamente, el líder les pidió que finiquitaran la relación con el empresario ahora imputado en junio del 2004, después de los primeros actos que se realizaron en la campaña de las europeas. Alegó que no le gustaba el montaje de los eventos.

Pero la verdad era que por aquellas fechas el tesorero del PP ya había avisado a Rajoy de que Correa estaba haciendo negocios en el norte de Madrid blandiendo su buena relación con la cúpula del partido.

"Desconozco ese asunto", se limitó a decir Rajoy en Galicia, cuando se le pidió una explicación sobre la existencia de contratos con las empresas bajo sospecha en el 2005. El presidente del PP volvió a aferrarse a la misma filosofía que ya utilizó el pasado lunes en su entrevista en Antena 3, cuando insistió una y otra vez en usar la fórmula "en lo que yo conozco" para marcar distancias, en lo posible, con las posibles irregularidades que puedan haber cometido otros miembros del partido.

En la sede central del PP, la explicación a esta situación también fue ambigua. El vicesecretario de comunicación de los populares, Esteban González Pons, alegó que si se encargó a Correa una campaña electoral en el 2005 fue porque su empresa, Pasadena Viajes, ofreció "el mejor precio". "Creo que está bastante claro que si hay una oferta barata se puede contratar", añadió González Pons cuando se le insistió en que para esas fechas, según ha reconocido el propio Rajoy, la dirección del partido teóricamente había finiquitado cualquier relación.

(www.elperiodico.com, 20/02/09)

333. RAJOY DICE QUE NO TIENE INDICIOS CONTRA EL TESORERO DE SU PARTIDO

Mariano Rajoy dejó muy claro que no piensa tomar ninguna medida extraordinaria ante la implicación del tesorero del partido, Luis Bárcenas, en la trama de corrupción que investiga el juez Baltasar Garzón. En una entrevista en Tele 5, el líder del PP evitó comprometerse a ninguna medida si se confirman las informaciones sobre el tesorero. Se defendió diciendo que él no es un "inquisidor" y por tanto no puede condenar sin pruebas.

Rajoy sostiene que él no tiene ningún "indicio" de que Bárcenas haya hecho nada irregular. Dentro del partido todos conocen la intensa relación del tesorero, nombrado por Rajoy en 2008 en sustitución del veterano Álvaro Lapuerta, con Francisco Correa, presunto cabecilla de la trama corrupta y responsable durante años de todos los actos, campañas y viajes del PP. Sin embargo, los dirigentes consultados, preocupadísimos por la implicación del tesorero, insisten en que no ha aparecido nada que le implique salvo una conversación en la que Correa, sin pruebas, asegura que le entregó 1.000 millones de pesetas (seis millones de euros) y que los tenía en un paraíso fiscal.

Cuando se le preguntó a Rajoy por qué el PP sí ha forzado la dimisión de otros tres cargos implicados en la trama, el ex alcalde de Boadilla, el ex consejero de Deportes de Madrid y el ex alcalde de Majadahonda, el líder del PP se defendió asegurando que contra ellos sí que había indicios.

Rajoy, que presentó una querella por prevaricación contra Garzón, cargó con dureza contra él y le acusó de someter al PP a una situación "imposible en plena campaña". El líder del PP utilizó un argumento político contra el juez: "Es socialista, se presentó en unas elecciones contra nosotros". En 1993, el juez fue candidato del PSOE, pero años después instruyó el caso GAL, que llevó a la cúpula socialista de Interior a prisión, y en esos años, Rajoy le aplaudía por su "valentía" e "imparcialidad". A Rajoy le respondió José Luis Rodríguez Zapatero, quien pidió al PP que deje de "presionar" al juez.

Mientras, Esperanza Aguirre reabrió la batalla de la sucesión. Cuando se le preguntó por una frase que José Blanco le dijo a Alberto Ruiz-Gallardón en Lugo -"Si me va bien a mí, probablemente te irá bien a ti"; esto es, si pierde el PP, se va Rajoy y entra el alcalde-, Aguirre fue tajante: "No me gustaría que me dijeran que me va a ir bien algo que le va mal a mi partido". Casi al tiempo, y sobre la misma frase, Rajoy dijo: "Blanco se equivoca, le irá bien a Gallardón, y al PP".

(www.elpais.com, 27/02/09)

334. RAJOY PROTEGE A CAMPS Y SUELTA LASTRE CON LOS DEMÁS IMPLICADOS EN LA TRAMA

El PP dejó muy claro que está dispuesto a soltar todo el lastre necesario con tal de proteger al presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, uno de los barones más poderosos del partido y el gran apoyo, junto a Javier Arenas y Alberto Núñez Feijóo, con el que contó Mariano Rajoy para ganar el congreso de Valencia hace menos de un año. En una decisión sin precedentes, el partido forzó la suspensión temporal de militancia -presentada como voluntaria- de todos los imputados en la trama de corrupción que investiga el juez Baltasar Garzón, y los dos que eran alcaldes dimitieron instantáneamente.

Entre los ediles dimitidos está el de Pozuelo (Madrid), Jesús Sepúlveda, un personaje clave en el PP por su amistad personal con José María Aznar. Sepúlveda, ex marido de Ana Mato, vicesecretaria de Organización y reconocida aznarista, forma parte del corazón del partido y también participó en el montaje de actos de los populares antes de llegar a alcalde, en los años 90. El asunto afecta de lleno al PP de Madrid, dirigido por Esperanza Aguirre, que ya ha visto caer a cuatro alcaldes (Majadahonda, Boadilla del Monte, Arganda y Pozuelo de Alarcón) y tiene a seis miembros de su dirección regional implicados.

Hasta los tres diputados autonómicos madrileños que aún no han sido imputados, porque son aforados, ofrecieron esa suspensión de militancia, aunque la dirección del PP de Madrid no se la ha aceptado a la espera de que sean oficialmente imputados por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Por tanto, de los 15 dirigentes del PP implicados en la red, todos han puesto su carné a disposición del partido menos dos: Francisco Camps y su mano derecha, Ricardo Costa, secretario general del PP valenciano.

Rajoy no ha dicho aún ni palabra del caso, pero en su nombre habló María Dolores de Cospedal, la secretaria general del partido, que dejó muy claras las evidentes diferencias que la dirección establece entre Camps y el resto de los implicados. Cospedal atacó al juez, insistió en la idea de que no hay financiación ilegal del PP y, sobre todo, defendió a Camps por encima de todos los demás implicados. "Queremos reiterar el apoyo de la dirección del PP a Camps.

Se han producido gravísimas acusaciones con el fin de menoscabar su imagen", aseguró Cospedal. Cuando se le preguntó si aceptar que un empresario regale trajes a un presidente autonómico no es violar el código ético del PP, la secretaria general volvió a defender al barón valenciano. "Yo no voy a dar por buenos hechos que no están comprobados. El TSCV decidirá". Para Cospedal, las facturas y las declaraciones del sastre no son prueba suficiente. Los populares confían en que el tribunal autonómico, presidido por un magistrado nombrado cuando el PP controlaba el Poder Judicial y al que Camps considera mucho más que amigo, será magnánimo.

En el PP preocupa especialmente la acusación de financiación ilegal del partido. Cospedal insistió una y otra vez en que no hay nada que lleve a esa idea, y recordó que, al menos de momento, el juez no ha implicado a Luis Bárcenas, tesorero del PP. Pero la secretaria general fue más lejos y aseguró que tampoco hay financiación ilegal en el PP de Valencia. Garzón sí aprecia indicios de supuesta financiación ilegal por un pago de 420.000 euros en diciembre de 2002 y porque se abonaron con dinero negro parte de los gastos del congreso regional de septiembre de 2002.

Fuentes de la dirección nacional y de la Comunidad Valenciana relacionaron este asunto con Eduardo Zaplana, presidente del PP en esa época. Sin embargo, el escándalo, también aquí, apunta a Camps. En julio de 2002, Zaplana dejó Valencia porque José María Aznar lo nombró ministro. Y Camps fue nombrado secretario general del PP de la Comunidad Valenciana y candidato para las elecciones de 2003 (Zaplana se quedó de presidente del partido hasta 2004). Como secretario general, el presidente de Valencia fue el encargado de organizar el congreso regional de septiembre y de firmar todas las facturas. Y fue él quien decidió encargar el trabajo al entramado de Francisco Correa a través de Álvaro Pérez, amigo personal de Camps. Las empresas de Correa habían trabajado en actos del PP valenciano desde mediados de los noventa. En 2003, el actual líder valenciano logró la presidencia de la Generalitat y empezó a ganar peso en el partido, desplazando poco a poco a Zaplana hasta que lo echó en 2004. Entonces, Álvaro Pérez, que residía en Madrid, instaló su vivienda y su empresa, Orange Market, en Valencia.

- Elogios a un magistrado: "Tendremos que buscar en el diccionario una palabra distinta [a la de amistad] que resuma esta íntima y sentida relación entre De la Rúa y el presidente de la Generalitat", dijo Camps en 2007 al hablar del presidente del Tribunal Superior de Valencia, órgano que deberá decidir si resulta imputado por corrupción.

- La fuerza de un implicado: "Estoy más fuerte, más ilusionado y más convencido que nunca de mi trabajo, lealtad y servicio a los ciudadanos. Continuaré con toda la fuerza del mundo, convencido de que la Justicia hará justicia. Con la honorabilidad de 20 años al servicio de distintas instancias", declaró Camps.

(www.elpais.com, 07/03/09)

335. RAJOY NIEGA HABER SIDO CHANTAJEADO POR LA RED LIDERADA POR CORREA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, negó esta noche haber sido objeto de chantaje por la supuesta trama liderada por Francisco Correa investigada en el marco de la denominada 'operación Gürtel' a principios de 2003. El líder del PP aseguró no tener constancia de un supuesto vídeo en el que él criticaba al presidente fundador del PP, Manuel Fraga, y dijo que no tiene trato con Francisco Correa. "Y desde luego a mí no me chantajeó nadie", agregó.

Rajoy también se refirió a la decisión del Tribunal Supremo de remitir al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la documentación recibida de la Universidad de Nueva York en la que se da cuenta del cobro por parte del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón de algo más de 200.000 dólares que percibió por la organización de unas actividades académicas en dicho centro. "No soy juez ni me voy a erigir en juez de nadie. Espero que el CGPJ actúe y cualquier cosa que diga yo no tendré nada que decir pero a lo mejor esto debería remover también a una reflexión al juez Garzón"

(www.elperiodico.com, 10/03/09)

336. RAJOY: "YO FUI EL QUE DECIDIÓ QUE CORREA SALIERA DE GÉNOVA"

No sabe bien si le conoció pero si algo ha querido dejar claro Mariano Rajoy es que fue él el que enseñó la puerta de salida de la sede nacional del PP en la calle Génova de Madrid al empresario Francisco Correa, presunto cerebro de la trama de corrupción político-empresarial que instruye el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Pero, ¿le conoció? "No tengo claro que conozca a Correa" ha dudado el líder de los populares durante una entrevista en RNE. Muy a la gallega, ni sí ni no sino todo lo contrario, Rajoy ha explicado que, aunque no está seguro, "es probable" que le conociera y haya saludado durante la época en la que Correa trabajó para el PP nacional. No obstante y preguntado por si fue él el que decidió que saliera de Génova, Rajoy ha afirmado que lo hizo después de que el anterior tesorero del PP, Álvaro Lapuerta, le informase de que el empresario estaba utilizando el nombre del partido para la adjudicación de contratos.

Eso fue en 2004. Rajoy era ya secretario general del PP tras dejar la Vicepresidencia del último Gobierno de José María Aznar para ser su candidato a las generales. Correa llevaba años organizando los actos del partido, entre ellos los electorales. Y precisamente el hoy líder del PP había sido el jefe de campaña en 1996 y 2000. Al que sí ha dicho conocer Rajoy ante los micrófonos de RNE ha sido a Pablo Crespo, ex secretario de Organización de la formación en Galicia también implicado en la trama que investiga Garzón. ¿Hasta dónde sabe entonces de Correa el líder de los populares? Rajoy ha reconocido que el presunto cabecilla de la red corrupta organizaba los "viajes que contrataba el partido", aunque ha puntualizado que ni siquiera hoy sabe cuál es la agencia responsable porque no es su cometido.

"He sabido lo que publican los periódicos" ha añadido Rajoy. Sin embargo, la portavoz oficial del líder del PP, Carmen Martínez Castro, reconoció recientemente que Correa intentó chantajear en 2003 a Rajoy con una grabación en la que, durante una convención, se le escuchaba decir sobre Manuel Fraga "el viejo está gagá". Preguntado por la apertura de una invetigación interna, el líder del PP ha respondido que "ya hay una abierta" en la Audiencia Nacional. "Estaremos a lo que digan los tribunales" ha añadido Rajoy que, no obstante, se ha atrevido a asegurar que "esta gente", en relación a los empresarios implicados en la trama, "no han entregado un euro al PP". En uno de los últimos autos de Garzón se apuntaba a la supuesta financiación irregular de la formación en la Comunidad Valenciana. Precisamente sobre el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, implicado por Garzón en el sumario, el presidente nacional del PP ha defendido que es "inaceptable" lo que se ha hecho con él: "Me ha dicho que las acusaciones son falsas y yo le creo".

A pesar de la confianza que Rajoy ha depositado en la Justicia, no ha faltado durante la entrevista una mención al juez Garzón. "¿Qué hace en Guatemala?" se ha preguntado el presidente del PP para criticar que el magistrado no haya trasladado aún las actuaciones a los tribunales superiores de Madrid y Valencia. "¿Qué seguridad da una persona que se comporta de esta manera?". Sobre la otra trama que sacude, esta vez en Madrid, al PP, la del espionaje en el Gobierno regional, Rajoy ha echado balones fuera y ha apelado a "esperar a la decisión del Parlamento de Madrid" que votará las conclusiones de la fugaz comisión de investigación el próximo día 18.

(www.elpais.com, 12/03/09)

338. RAJOY EVITA CUALQUIER MENCIÓN A LA TRAMA DE ESPÍAS Y CARGA CONTRA GARZÓN

Con el carpetazo definitivo que Esperanza Aguirre ha dado a la comisión de los espías, sin escuchar siquiera a los espiados, todos los ojos del Partido Popular están puestos ahora en ver cómo reacciona Mariano Rajoy. Pero el presidente del PP quiere pasar página cuanto antes y aprovechar el momento de aparente unidad interna que se vive por la amenaza del caso Gürtel. Así que Rajoy rehuyó a los periodistas y no hizo ni una sola mención al espionaje en su discurso a los diputados, reunidos de forma extraordinaria en el Congreso para escuchar y aplaudir al líder triunfante.

El PP se debate estos días entre la euforia por la victoria gallega y la preocupación por la investigación del juez Baltasar Garzón y la crisis por la trama de espionaje en Madrid. Sobre el juez, Rajoy no tiene control pero sobre el espionaje sí, porque puede decidir afear la conducta de Aguirre, que no ha dejado que se investigue seriamente quién y por qué siguió a dos miembros de la dirección nacional del PP, Alfredo Prada y Manuel Cobo. Rajoy, aparentemente y según la mayoría de su entorno, ha decidido pasar página cuanto antes y olvidar este asunto de guerra interna.

Se concentró, sin embargo, en el caso Gürtel para atacar a Garzón. Comentó con tono de crítica que el magistrado está en Perú, le acusó de no ser imparcial, prometió que el PP no va "a olvidar" la "causa general" contra el partido y anunció que seguirán preguntando en el Congreso por la cacería que ya ha costado la dimisión a Mariano Fernández Bermejo. El PP, explicó Rajoy, también quiere la cabeza del comisario jefe de la Policía Judicial, presente en la cacería.

Al presidente del PP le interesaba mucho más, no obstante, exhibir internamente su victoria. Delante tenía a la mayoría de los dirigentes críticos que han mostrado su malestar. Es en el Congreso donde está el principal foco de revuelta interna, donde se trató de fraguar un grupo que, en caso de derrota en Galicia, estaba dispuesto a exhibir públicamente, o al menos en una reunión interna, su enfado.

Todas esas maniobras potenciales han quedado en nada tras el éxito, y Rajoy, por una vez fuerte internamente y triunfador, quiso ser magnánimo. Al final de su discurso, realizado de forma casi rutinaria, tendió la mano muy claramente a los críticos, algo que no había hecho desde que ganó el congreso de Valencia.

"Estoy muy contento de cómo se comporta el grupo. Todo el que quiera trabajar lealmente y construir, que lo haga. Quiero decir que a mí me preocupa única y exclusivamente el futuro. Nunca tomaré ninguna decisión por razones que no sean estrictamente políticas", dijo en tono tranquilo a sus diputados.

El mensaje era claro: Rajoy conoce los movimientos de los críticos, pero sostiene que no habrá represalias. Algunos de estos dirigentes escépticos están convencidos de que el entorno del líder, ahora que está fuerte, ya prepara la venganza por las dificultades internas a las que le han sometido en los últimos meses.

Rajoy, por el contrario, parece querer a todo el partido movilizado para las elecciones europeas, su reválida. Si las gana, como es previsible, su camino hacia 2012 estará consolidado. Por eso insistió en que todos los diputados, y todo el PP, debe trabajar para movilizar a su electorado.

Además de esa oferta de armisticio con los críticos, Rajoy también quiso reivindicar su enorme capacidad de aguante y disfrutar un poco -aunque en el discurso se le veía muy desganado- de su éxito. "Hemos ganado en circunstancias difíciles. Esto demuestra que no hay victoria sin esfuerzo y sacrificio, que para ganar hay que saber sufrir. Y en no ser triste ni derrotista está la senda de la victoria".

(www.elpais.com, 12/03/09)

339. RAJOY PRESUME DE MANEJAR BIEN EL ESCÁNDALO Y CONSOLIDAR EL PARTIDO

Mariano Rajoy considera que la victoria de Galicia y el resultado en Euskadi alejan los fantasmas y dudas sobre su liderazgo. plasmó esa sensación en el discurso que esgrimió ante la junta directiva nacional --máximo órgano del PP entre congresos--, ampliada con parlamentarios autonómicos de distintas comunidades invitados.

Quería una reunión a lo grande, por lo que convocó a los suyos en un moderno hotel madrileño. Y presumió ante todos ellos de haber sabido gestionar escándalos como el de la corrupción o los espías en pleno proceso electoral, además de haber consolidado la dirección de un partido que ha logrado dejar en nada, apuntó, los negros augurios de las encuestas.

Rajoy quiso evidenciar que se ve ganador en las próximas europeas de junio e, incluso, en las próximas legislativas. "El PP ha recuperado la centralidad y el eje de la vida política española. Hemos recuperado Galicia, decidimos en el País Vasco y, además, estamos en condiciones de desempeñar un papel decisivo en las Cortes. Y desde luego, estamos en una posición que nos permite, cuando se convoquen elecciones, volver al Gobierno", enfatizó.

En este contexto, Rajoy agradeció a sus candidatos en Galicia y Euskadi, Alberto Núñez Feijóo (no estuvo presente en la junta) y Antonio Basagoiti, respectivamente, su trabajo en campaña. Apostó por que su empeño sirva de lección para próximas convocatorias electorales. Se esforzó especialmente en defender a Basagoiti --el sustituto de María San Gil al frente del PP vasco--, por saber combinar " la rotundidad" en lo fundamental con su "amplitud de mensaje y forma de comunicación".

Cuando pasó a hablar de Galicia, hizo hincapié en que ninguna encuesta había pronosticado mayoría absoluta para los populares: "Al final, por si acaso y para curarse en salud, algunos abrieron las famosas horquillas. Pero nadie nos daba mayoría absoluta y muchos pronosticaban una debacle en el País Vasco. Hay que recordarlo y también hay que decir que lo cierto es que no acertaron". Así, Rajoy estaba solicitando a sus compañeros confianza en las posibilidades del partido y de su presidente. "La victoria acompaña siempre a quien cree en ella y lucha por ella", apostilló.

Por último, el jefe de los conservadores instó a los suyos a interiorizar que se puede ganar "en situaciones muy difíciles" --en clara alusión a los escándalos sobre corrupción y espionaje que les han salpicado-- gracias a una buena gestión de la situación. "Lo importante no es que haya situaciones muy difíciles, sino como se afrontan estas", sentenció.

(www.elperiodico.com, 17/03/09)

340. RAJOY DECIDE CAMBIAR EL SISTEMA DE CONTRATACIONES DEL PARTIDO

Mariano Rajoy no quiere más sustos, titulares de prensa o autos judiciales con los asuntos económicos del partido. Por eso, ha decidido crear un nuevo órgano en el PP que se denominará comité de contrataciones y cuyo objetivo último, según parece, será evitar tentaciones. O lo que es lo mismo, impedir que la elección de una u otra empresa para prestar determinados servicios a los populares --especialmente en época electoral-- quede en manos de una única persona. Según explicó a los periodistas la vicesecretaria de organización y responsable de la campaña de los populares para las elecciones europeas, Ana Mato, todas las contrataciones que tenga que hacer el partido para afrontar estos comicios quedarán bajo la supervisión de dicho comité, que estará integrado por representantes de la secretaría general; del área de organización; de comunicación; de prensa y gerencia del partido. Habrá concurso de ideas y la selección tendrá que llevarse a cabo, al menos, entre siete empresas.

De esta forma, el PP vigilará al vigilante de las cuentas populares, el tesorero Luis Bárcenas, cuyo nombre es citado en varias grabaciones realizadas a los empresarios implicados en la trama de corrupción que instruye el juez Baltasar Garzón y publicadas por el diario El País.

La que no estará en ese comité de contrataciones será Ana Mato, "por decisión propia", como ella misma se encargó de aclarar. Mato ha aparecido también en algunas de las informaciones que, en los últimos días, se han publicado en torno a la red de corrupción. Se da la circunstancia de que fue la esposa de uno de los imputados en la trama, el exalcalde de Pozuelo (Madrid), Jesús Sepúlveda, a quien Garzón achaca haber recibido sobornos a cambio de contratos. Además, El Mundo informó de que el empresario Francisco Correa, cabecilla de la red, le había regalado un Jaguar, supuestamente a cambio de contratos.
Cuando se le preguntó a Mato por este asunto, se limitó a responder que no le constaba. Sin aclarar si, por aquel entonces, aún estaba casada con Sepúlveda y, lo que es realmente relevante, si compartían o no bienes gananciales.

Pero Mato dio más detalles sobre la campaña de las europeas, que calificó de fundamentales para el devenir de la política española, dada la situación de debilidad parlamentaria en la que ha quedado el Gobierno tras el 1-M. Los populares piensan hablar mucho de economía y sobre todo de paro, para presentarse como única salida a la crisis.

(www.elperiodico.com, 21/03/09)

341. RAJOY DUDA DE QUE NO HAYA HABIDO ESPIONAJE EN MADRID

Mariano Rajoy se desmarcó de las conclusiones de la Asamblea de Madrid sobre que no ha habido espionaje político alguno, al menos, imputable al Gobierno de la Comunidad. Lo que dijo el presidente del PP a Ana Rosa Quintana en Telecinco es que la comisión de investigación de la Asamblea -cuya apertura ponderó como idea propia- no ha demostrado su existencia, y que él queda a la espera de lo que resulte de la investigación judicial.

"Yo no puedo echar a nadie del partido sin pruebas, porque ni siquiera la propia oposición dijo: el espionaje consistió en esto, o el espía fue esta persona. Yo no sé si lo ha habido, y desde luego, no sé quién lo ha hecho, si es que alguien lo ha hecho, pero estaré a lo que diga la investigación judicial". Ponderó, eso sí, la decisión del Gobierno de Madrid de aceptar la comisión de investigación, en contraposición con las sucesivas negativas de Rodríguez Zapatero a sus propias peticiones en el Congreso de los Diputados. "Zapatero jamás ha hecho una comisión de investigación, salvo la del 11-M porque la pidieron todos los grupos, y pese a que yo la he pedido para Endesa, los incendios de Guadalajara y Forum Afinsa".

"La Comunidad de Madrid lo hizo", dijo, para añadir matices a las propias conclusiones del Grupo mayoritario de la Asamblea: "Y allí salió lo que salió. Salió que no había ningún dato ni ninguna persona acusada de espionaje". "¡Ya me gustaría a mí saber si hubo espionaje y quién lo hizo! Si yo sé que hay alguien de mi partido que ha espiado a otro utilizando medios públicos, yo a esa persona la echo del partido, pero yo no puedo echar a nadie sin pruebas", insistió.

Su matizado apoyo a Esperanza Aguirre, al día siguiente de que el vicealcalde de Madrid insistiera en que fue espiado, contrastó en la misma entrevista con la apasionada defensa que hizo en favor del presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, en relación con la investigación en torno a los trajes supuestamente regalados por los imputados en el Gürtel.

El presidente del PP manifestó su "plena confianza" en Camps, que hizo extensiva "a todo el equipo que yo he nombrado", en alusión tácita -nunca hasta ahora expresa- a su tesorero, Luis Bárcenas, cuyo abultado patrimonio se ha hecho público y ha abierto sospechas en sus propias filas.

Rajoy llegó a definir a Camps y todos los miembros de su equipo comprometidos por las últimas informaciones como "inocentes".Pero sobre Camps, dio un paso más al responder de él personalmente: "porque le conozco, sé cómo vive, quién es su mujer y sus hijos, y es una persona honrada", afirmó.

(www.elmundo.es, 27/03/09)

342. EL BIGOTES ORGANIZÓ UN MITIN DE MARIANO RAJOY EN ELCHE EN LA CAMPAÑA PARA LAS GENERALES DEL 9-M

Mariano Rajoy aseguró que había roto en 2004 relaciones con las empresas de Correa porque le habían comunicado que estaban utilizando "indebidamente" el nombre del partido. Sin embargo, después de esa fecha, empresas de la trama corrupta siguieron organizando actos del Partido Popular. El Plural les muestra las obtenidas en un mitin del propio Rajoy en Elche, celebrado el 28 de febrero de 2008, en plena campaña para las elecciones generales del 9 de marzo.

Según el blog Trajes para todos, El Bigotes organizó el mitin que Mariano Rajoy celebró en la Institución Ferial Alicantina situada en el municipio de Elche el jueves 28 de febrero de 2008. En concreto, Álvaro Perez, imputado en el caso Gürtel, habría organizado todo el entramado que conllevó este mitin y mantuvo contacto con importantes dirigentes del PP. Así lo demuestran varias fotografías.

Este blog también apunta que El Bigotes pudo organizar una parte del almuerzo-mitin que se celebró en un restaurante del Parque Municipal el jueves 29 de marzo de 2007 o el acto celebrado en el Centro de Congresos de Elche el sábado 19 de abril de 2008.

Hace unos días, salió a la luz una imagen en la que aparecía Mercedes Alonso, presidenta del PP de Elche y portavoz del grupo municipal popular en la capital ilicitana, con Álvaro Perez. Ahora, estas nuevas fotografías demuestran la estrecha relación que existió entre El Bigotes y el Partido Popular de Elche.

Los tentáculos del Bigotes se extendieron no sólo en Elche, sino en toda la Comunidad Valenciana. Como contó El Plural el pasado 30 de marzo, Correa le hizo responsable del negociado valenciano, aprovechando sus habilidades para las relaciones públicas. Y no se equivocó al convertirle en su hombre fuerte en la zona ya que se granjeó muy buenas relaciones en la cúpula del PP.   El propio Camps llegó a asistir a su boda junto al vicepresidente primero del Consell, Vicente Rambla, el portavoz parlamentario y secretario regional del PP, Ricardo Costa y el director general de Canal 9, Pedro García.

(www.elplural.com, 14/04/09)

343. RAJOY SE VUELCA EN PACTAR CON LOS NACIONALISTAS PARA ACORRALAR AL PSOE

La nueva situación política surgida de las elecciones gallegas y vascas ha dado un vuelco a la estrategia y el discurso del PP. Durante cinco largos años, los populares han sufrido la imagen de la soledad en el Congreso. Una imagen que, según los estrategas de Mariano Rajoy, hizo mucho daño a sus expectativas electorales. Parecía, recuerdan, que el PP sólo podría gobernar en 2008 si lograba una mayoría absoluta casi imposible. Pero el proceso de moderación de su discurso y acercamiento a los nacionalistas iniciado tras el tormentoso congreso del PP en Valencia ha abierto el camino, y la ruptura entre el PNV y el PSOE ha hecho el resto. se vio el primer resultado tangible.

El PP ya no es un anatema para los nacionalistas, hasta el punto de que varios de ellos han estampado su firma en un documento promovido por los populares para exigir la convocatoria urgente del Pacto de Toledo -el que garantiza la estabilidad de las pensiones- en la que el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, explique si es cierto que la Seguridad Social puede incurrir en déficit y qué planes de futuro hay para las pensiones. Los populares han convencido al PNV, UPN, UPyD, Coalición Canaria e incluso un partido tan distante como Nafarroa Bai para que firmen su texto, una demostración del cambio radical que se ha producido en el Congreso. Además, tienen el compromiso de apoyo de CiU.

Rajoy explicaba el jueves en una conversación informal con periodistas que él confía en pactar su plan anticrisis de 12 puntos con PNV y CiU, los partidos que apoyaron la investidura de José María Aznar en 1996 y en los que él pone todas sus esperanzas para volver a la centralidad política mientras el PSOE vuelve a mirar a la izquierda: a ERC e IU-ICV.

El líder del PP no tiene especial confianza con Íñigo Urkullu -sí la tuvo con Josu Jon Imaz, el anterior líder del PNV- ni con Artur Mas, presidente de CiU, pero en el Congreso las estrategias de los tres grupos parecen coincidir y la relación es buena. Desde las elecciones vascas, el PNV apoya prácticamente todo lo que propone el PP -incluida una comisión de investigación sobre el ex ministro Mariano Fernández Bermejo-. Con CiU es más difícil, entre otras cosas porque Josep Antoni Duran siempre ha sido más partidario de pactar con el Gobierno que con la oposición. Sin embargo, los populares confían en los deseos de venganza de Artur Mas, que no pudo ser presidente de la Generalitat al configurarse el gobierno tripartito.

La ofensiva del PP para acorralar a los socialistas es total. El optimismo después del triunfo en Galicia es tal que Jaime Mayor, candidato a las europeas, que tuvo en Sevilla su primer gran acto con Rajoy, pidió rebajar las expectativas: "Si nos emborrachamos de euforia, nos suicidamos políticamente", dijo a los suyos.

El cambio de ritmo en el PP se percibe por todas partes, a medida que aparecen encuestas y pruebas del deterioro de imagen y descontrol del Gobierno. Los dirigentes, preocupados internamente por el escándalo de corrupción en el que está implicado incluso su tesorero, Luis Bárcenas, están convencidos de que no les afecta electoralmente.

(www.elpais.com, 18/04/09)

344. RAJOY EXPLICA SU RELACIÓN CON LOSANTOS: "BUENO, EH, AHHH, EHHH"

La flexible cintura dialéctica del presidente del PP, Mariano Rajoy, ha estado a punto de crujir esta mañana. El líder conservador se ha mostrado firme en su discurso contra la crisis, sobre la política vasca, sobre el gobernador del Banco de España e, incluso, sobre Aznar y sus protestas contra los subsidios a los parados.

Pero cuando el periodista de Punto Radio Luis del Olmo le ha sacado el tema del locutor del Cope Federico Jiménez Losantos, la firmeza se ha convertido en duda.

"¿Se lleva bien con Rouco -presidente de la Conferencia Episcopal Española-?", ha preguntado Del Olmo. Rajoy, con convicción, ha respondido "sí, me llevo bien con todo el mundo".

Ante la firmeza en la respuesta, Del Olmo ha ido un paso más allá. "¿También con Losantos?". Rajoy, en ese momento, ha comenzado a balbucear. "Bueno, eh, ahhh, ehhh, ummm. Con Losantos, usted ya me entiende. No voy a entrar en esos asuntos", ha zanjado con una mezcla de resolución y desasosiego.

El líder del PP también ha pasado de puntillas sobre las palabras del ex presidente del Gobierno, José María Aznar, quien criticó que en Europa se "subsidie" al parado en vez de animarle a encontrar trabajo.

"A nadie se le ha pasado por la cabeza acabar con los subsidios", ha argumentado Rajoy, en defensa de Aznar, a lo que ha añadido: "De lo que se trata es de crear empleo, porque es la mejor manera de mejorar los gastos sociales".

Según el líder conservador, "hay que crear empleo y esa es la apuesta principal del PP", y para ello "hay que cuidar a los autónomos, a las pequeñas y medianas empresas

(www.publico.es, 21/04/09)

345. RAJOY Y AGUIRRE SALEN EN DEFENSA DE TRILLO, DESAPARECIDO DE LA ESCENA PÚBLICA

Mariano Rajoy y la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, se afanaron en respaldar al exministro de Defensa Federico Trillo cuando se les preguntó por su posible responsabilidad en el caso. ¿Y dónde estaba Trillo? Desaparecido de la escena pública desde que comenzara el juicio, donde se juzga a algunos de sus colaboradores.

Rajoy sostuvo , en declaraciones a Punto Radio, que Trillo tiene "tranquilidad de conciencia" y que solo está preocupado por las sanciones que pudiera recibir el que fuera su equipo. Esperanza Aguirre, por su lado, pidió que no se criminalice a quien, bajo su punto de vista, intentó "acortar el sufrimiento de las familias", aunque "muy probablemente" se equivocara.

(www.elperiodico.com, 22/04/09)

346. RAJOY ARROPA A CAMPS, PERO BUENA PARTE DEL PP ASUME QUE ESTÁ QUEMADO

"Lo he tenido que leer dos veces. La primera pensé que era una broma. Pero no, es verdad, y es terrible que se publique eso". Esta reacción de un dirigente del PP resume el estupor y la desolación con la que recibió el partido la publicación de una conversación que demuestra la profunda amistad que mantenía Francisco Camps, presidente de la Generalitat valenciana, con el jefe de la trama corrupta del caso Gürtel en Valencia, Álvaro Pérez, una relación que el entorno del presidente valenciano ha intentado minimizar, especialmente desde que Pérez fue detenido por orden del juez Baltasar Garzón. Y sin embargo, tanto Camps como Mariano Rajoy, líder del PP, actuaron como si nada nuevo hubiera pasado. "Ya he dicho en muchas ocasiones que es un montaje y que todo es mentira y que la verdad, si Dios quiere, será lo que pronto sabrá todo el mundo", afirmó el presidente valenciano.

Cuando le preguntaron si la conversación en la que su mujer comenta con Pérez los regalos navideños que éste le mandó era falsa, Camps no contestó. El entorno del presidente insiste en que él devuelve todos los regalos y no quiere comentar la conversación. Sus portavoces aseguran que él hablará sólo ante la justicia, y que está deseando declarar. Rajoy decidió arropar sin matices a un dirigente cuyo apoyo fue clave tras la derrota electoral de 2008. También contestó, como Camps, a una sola pregunta sobre el asunto. "Mantengo mi plena confianza en el presidente Camps", dijo en Barcelona, aunque cuando se le preguntó si pone la mano en el fuego por él se quedó mudo y esperó a otra pregunta. Después, en TV3, aseguró: "Afecta a la inteligencia pensar que alguien se vaya a vender por tres trajes".

La dirección del PP, preocupada por la imagen de un personaje muy importante en el partido, está convencida, según varios de sus miembros, de que este caso no les afecta electoralmente. "A la gente sólo le preocupa la crisis. Se ve en las encuestas, nuestras y ajenas. Se ha visto en Galicia y en todas partes. El caso Gürtel es grave internamente, pero para nuestros electores es irrelevante", sentencia un dirigente de Génova. Sin embargo, tras el impacto inicial, -diputados y senadores comentaban con sorpresa el lenguaje entusiasta de Camps con su "amiguito del alma"- llegaron los análisis políticos. La mayoría de los dirigentes de base consultados coincidían en que el presidente valenciano está muy tocado políticamente. "Si se demuestra que le regalaron los trajes, aunque no haya cohecho, habrá mentido a la gente y al partido", sentenciaba un diputado.

"Está quemado, por no decir muerto políticamente. La única duda es si cae ahora o simplemente aguanta y no vuelve a presentarse dentro de dos años", aseguraba otro dirigente en una opinión muy extendida.

De hecho, en Valencia, según varios dirigentes, ya se especula con posibles sucesores. Dos nombres que suenan siempre son los del campista Vicente Rambla, el vicepresidente, y Rita Barberá, la alcaldesa de Valencia. También Gerardo Camps o Esteban González Pons, aunque este no es diputado autonómico, por lo que ahora no podría ser presidente.

(www.elpais.com, 24/04/09)

347. RAJOY TAMBIÉN VENTILA LOS TRAPOS SUCIOS FUERA DE CASA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha transitado en Varsovia (Polonia) por un camino que gusta especialmente al ex presidente del Gobierno, José María Aznar: el de ventilar fuera los trapos sucios de casa.  Rajoy ha defendido esta mañana en la capital polaca, y ante el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que la crisis está causando estragos especialmente en España, y que el Gobierno no está a la altura porque "responde con un descontrolado gasto público".

En el acto, organizado por el Centro de Estudios Europeos en el Congreso —en el marco del Congreso Extraordinario del Partido Popular Europeo (PPE)— un día después de que Barroso se entrevistase en Bruselas con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el líder del PP subrayó ante el presidente de la Comisión Europea que el mundo sufre una crisis muy fuerte que, en España, consideró que es "especialmente fuerte".

Como ejemplo de esa afirmación recordó que la tasa de paro en España es del 17%, que hay más de cuatro millones de personas desempleadas y que el déficit público está en el 8%. Asimismo, señaló que se conoció que el PIB ha retrocedido un 1,8% en España en el primer trimestre del año, lo que supone "el peor dato desde hace cincuenta años".

Frente a esa situación dijo que caben dos actitudes, la que encarnan los socialistas o la que representa el PP y el resto de partidos integrados en el PPE. A su juicio, la que lleva adelante el Gobierno de Zapatero se fundamenta en el expansionismo del Estado, en un "aumento descontrolado del gasto público", el aumento del endeudamiento, la ausencia de reformas y la desconfianza en la sociedad civil.

Frente a ello, el PP defiende la austeridad, el apoyo a los emprendedores y abordar reformas estructurales. Ante la situación existente, reconoció que es probable que haya que tomar medidas excepcionales, pero advirtió de que Europa no debe perder una serie de referencias. Entre ellas, continuar con el proceso de la estrategia de Lisboa, respetar el pacto de estabilidad, afirmar la independencia del Banco Central Europeo y ser conscientes de que los emprendedores, las pequeñas y medianas empresas, serán los que saquen a Europa de la crisis.

Además, recalcó que las administraciones deben ser conscientes de que tienen que generar las condiciones adecuadas para que eso sea posible.

(www.publico.es, 30/04/09)

348. RAJOY SUSPENDE A TODOS LOS IMPLICADOS EN GÜRTEL MENOS A CAMPS Y BÁRCENAS

Después de varias semanas de dudas, y ante el goteo de noticias complicadas de digerir del caso Gürtel, y ya no provenientes del denostado juez Baltasar Garzón, sino del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, el PP decidió cortar por lo sano. Alberto Bosch, Benjamín Martín Vasco y Alberto López Viejo, los tres diputados autonómicos madrileños implicados -los dos primeros ya imputados, y el tercero a la espera- dejaron temporalmente de ser miembros del PP por decisión del Comité de Garantías, esto es, por decisión de la dirección comandada por Mariano Rajoy.

La suspensión cautelar de militancia es la medida más extrema en un partido, y además estos tres diputados no son dirigentes cualquiera. López Viejo, ex consejero de Deportes de Madrid, ha sido una de las personas de máxima confianza de Esperanza Aguirre durante muchos años, y Martín Vasco era el número dos del PP en la Asamblea de Madrid.

Rajoy toma así medidas drásticas para evitar que el caso Gürtel le complique la campaña europea. Ya ha dejado fuera de las listas a otro implicado, Gerardo Galeote. Sin embargo, mantiene en su puesto al único implicado que es miembro de su dirección y por tanto que le toca directamente, porque él le nombró: el tesorero, Luis Bárcenas.

Los tres diputados habían pedido su suspensión voluntaria hace dos meses, pero hasta que fueron imputados dos de ellos no se tomó la decisión. Los tres seguirán como diputados, para no perder el aforamiento, lo que les devolvería a que les investigara Garzón. La suspensión complica aún más la situación interna de Francisco Camps, el único dirigente, con su mano derecha, Ricardo Costa, que pese a estar formalmente implicados a través de un auto judicial no han pedido la suspensión temporal de militancia. Si resulta imputado, será muy difícil de explicar que no sea suspendido cautelarmente.

Unas horas antes de esta decisión drástica, el juez instructor del caso Gürtel, Antonio Pedreira, había impuesto una fianza de 955.000 euros en concepto de responsabilidad civil a Martín Vasco. Le imputa delitos de cohecho, tráfico de influencias, fraude fiscal, asociación ilícita, blanqueo de capitales y falsedad. Martín Vasco se negó a declarar ante el magistrado instructor. Lo mismo hizo la semana pasada Alberto Bosch, otro diputado aguirrista. Ambos se han negado a declarar hasta que se levante el secreto del sumario, según informó el Tribunal Superior de Madrid.

Aún no hay fecha para que preste declaración el tercer aforado madrileño implicado, López Viejo, a quien Garzón atribuye haber cobrado de la trama de Correa, a cambio de lucrativos favores de la Administración, casi 500.000 euros. Todo parece indicar que los tres aforados habrían establecido la estrategia de no declarar, amparándose en el artículo 24 de la Constitución, hasta que se levante el secreto sumarial.

El juez impuso la fianza a Martín Vasco, pero no había decretado ninguna medida contra Bosch, pese a que el juez Garzón atribuye a ambos la percepción de dinero de la trama corrupta que dirigía Francisco Correa. Bosch habría obtenido 250.000 euros y Martín Vasco, 430.000, según Garzón. En el caso de Martín Vasco ha sido la fiscalía la que ha pedido que se le imponga esa fianza. Si Martín Vasco no abona esa cantidad, el juez podría decretar el embargo de bienes. El diputado regional, que tampoco quiso hablar con los periodistas, dispone de cinco días para recurrir ante la Sala de lo Penal y Civil del Tribunal Superior, que puede mantener o reducir la cuantía.

Asimismo, el magistrado instructor, Antonio Pedreira, mantuvo la situación de prisión provisional del ex secretario de Organización del PP en Galicia Pablo Crespo, lugarteniente de Correa en sus empresas.

(www.elpais.com, 06/05/09)

349. RAJOY REFUERZA EL BLINDAJE A CAMPS Y COSTA TRAS SER IMPUTADOS POR COHECHO

La doctrina de Mariano Rajoy de suspender de militancia a los miembros del partido que son imputados por la supuesta trama corrupta vinculada al PP ha durado sólo lo que el caso ha tardado en llegar al presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana citó para el próximo día 19 a Camps y al número dos del PP en esa autonomía, Ricardo Costa, a declarar como imputados en un presunto delito de cohecho. Rajoy no aplica a ninguno de los dos el rasero utilizado con la docena de imputados del partido en el caso Gürtel que sí han sido destituidos de sus cargos y suspendidos de militancia, si bien tres siguen como diputados en la Asamblea de Madrid.

El Tribunal Superior ha llamado a declarar como imputados a Camps y a Costa por haber recibido, supuestamente, trajes valorados en miles de euros y pagados por Orange Market -la empresa que dirigía Álvaro Pérez, El Bigotes, en Valencia- y por otras empresas de la red. La investigación judicial ha acreditado el pago de 12.000 euros por parte de las empresas de la trama por trajes para Camps. De estos regalos queda constancia documental en facturas encontradas en el sótano de la tienda Forever Young, donde se efectuó la mayoría de las compras. Además, testimonios del dueño de la tienda, de empleados y del director de ventas que atendía personalmente a Camps apuntan a que los trajes que adquiría el presidente valenciano eran abonados por los directivos de las empresas de la trama corrupta.

La dirección nacional del PP, pese a confirmarse la condición de imputados de Camps y Costa, cerró filas en torno a ellos y ha decidido blindarles con un rasero distinto al de otros imputados. El partido hizo público un comunicado en el que defiende su inocencia y asegura que está "firmemente convencido de que tanto Camps como Costa demostrarán la verdad y muy pronto terminará el juicio paralelo al que han sido sometidos". Fuentes oficiales del PP ratifican que no hay la más mínima intención de proceder como se ha hecho con otros cargos suspendidos de militancia en cuanto fueron imputados en este caso por los jueces de Madrid y de Valencia. Se da la circunstancia de que en la causa que se sigue en el Tribunal Superior de Valencia hay otro imputado, acusado de los mismos hechos que el presidente valenciano, que sí ha sido suspendido de militancia: es Víctor Campos, ex vicepresidente de la Generalitat, que también ha sido citado por el juez junto al ex jefe de gabinete de la Consejería de Turismo Rafael Betoret.

Los cuatro están imputados por recibir trajes de Milano y Forever Young de la trama corrupta. La única diferencia entre Camps y Costa con respecto a Campos es que éste había dejado la primera línea política para dedicarse a la actividad privada. Betoret, familiar político de Carlos Fabra, no es militante del PP.

Rajoy habló con Camps por teléfono y le trasladó su apoyo, según fuentes del PP. El breve comunicado de la dirección popular añade que la decisión del juez de citarle a él y a Costa como imputado "supone acabar con la situación de indefensión que han padecido en los últimos meses y les permitirá demostrar su inocencia ante el foro adecuado". Camps ha eludido reiteradamente las preguntas formuladas por la oposición en el Parlamento autónomo. El PP no hizo público ningún comunicado similar al de Camps cuando se produjo la imputación de los otros ocho imputados suspendidos de militancia.

La decisión de Rajoy de aplicar esa doble vara no es compartida por algunos miembros de la dirección, críticos con la estrategia frente a este caso. Aseguran que el partido ha preferido vivir el día a día, sin pensar que este momento iba a llegar. Esa estrategia empezó por cargar contra el juez Baltasar Garzón para desacreditarle, pero ahora las imputaciones las han decidido magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de Madrid y de Valencia. Horas antes de la imputación, el portavoz del PP en el Senado, Pío García-Escudero, defendió en TVE la suspensión de militancia de todos los que sean imputados.

(www.elpais.com, 15/05/09)

350. RAJOY Y SU "TONO FALTÓN": DEL "NO SABEN LEER" AL "BOBO SOLEMNE" Y "CHISGARABÍS"

"Pero si ustedes no saben leer, como se van a enterar de nuestras medidas". El tono agresivo, a ratos excesivo, del líder del PP, Mariano Rajoy, durante el debate sobre el estado de la nación, ha provocado la indignación de la bancada socialista. El portavoz del PSOE en el Congreso, José Antonio Alonso, ha transmitido este sentimiento en nombre de "unos diputados que representan a 11 millones de españoles", y ha considerado que las palabras de Rajoy le desacreditan para aspirar a la presidencia de España. "¿Cómo puede aspirar a gobernar los complejos mecanismos de un país cuando pierde los papeles a las primeras de cambio?", se ha preguntado Alonso durante su intervención en el debate.

"Es un político en decadencia, [...], es muy feo pasar al insulto y espetar a los parlamentarios del PSOE que no saben leer, que es lo mismo que llamarles analfabetos", ha afirmado Alonso, quien, ha vaticinado que el futuro de Rajoy es "gris, muy gris, casi, casi negro".

El tono "faltón" -como lo tildó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero- que utilizó el líder del PP no fue, en absoluto, un calentón puntual. De hecho, Rajoy ha dejado para el recuerdo muchas "dedicatorias" dirigidas al líder del Ejecutivo. Así, cuando Rajoy acusó a Zapatero de "apalear a la clase media" recordó mucho al debate electoral de febrero 2008, en el que afirmó que Zapatero "agrede a las víctimas del terrorismo".

Antes, Rajoy ya había tildado al presidente Zapatero de "bobo solemne", de "cobarde sin límites", de tener una "desfachatez sin límites", de "irresponsable", de "grotesco", de "frívolo", de "antojadizo, veleidoso e inconsecuente", de "acomplejado", de "confuso", de tener "mala conciencia", de chalanear "con los terroristas", tener "la cabeza de adorno", de "indigno", de "cobarde", de perdedor complacido", de dar "coces", de comportarse como un "hooligan británico", de "traicionar a los muertos" , de "radical, taimado y maniobrero", de hablar "en batasuno" , de "chisgarabís", de "insensato", de faltarle "criterio y opinión", de "ambiguo, impreciso, débil e inestable", y así un largo etc.

Especial mención merece el insulto del candidato Rajoy al todavía candidato Zapatero, el 5 de marzo de 2004, cuando pidió a los españoles que no votasen al socialista porque "hay que evitar que La Moncloa caiga en manos de inexpertos e irresponsables".

(www.publico.es, 13/05/09)

351. RAJOY MIENTE CUANDO DICE QUE DESDE 2004 EL PP YA NO TRABAJABA CON CORREA

En numerosas ocasiones Mariano Rajoy ha asegurado que en 2004 había roto definitivamente relaciones con las empresas de Correa debido a que sospechaban que este entramado empresarial utilizaba "indebidamente" el nombre del Partido para lucrarse. Sin embargo, cada día existen más pruebas que demuestran que las empresas de la trama corrupta siguieron organizando actos del PP. Ciertamente, cada vez que Mariano Rajoy acudía a Valencia se encontraba a pie de escenario con Álvaro Pérez, hombre fuerte del entramado de empresas de Francisco Correa al que todo el mundo conoce como El Bigotes.

Perez aterrizó en Valencia en 2004, justo cuando Camps sustituyó a Zaplana en la Generalitat valenciana. En muy poco tiempo, El Bigotes supo explotar su facilidad de palabra para engatusar a la élite política. A su boda llegaron a asistir el vicepresidente primero del Consell, Vicente Rambla; el portavoz y secretario general del PP, Ricardo Costa; el director general de Canal 9, Pedro García; y su "amiguito del alma" Francisco Camps.

Con tan buenos contactos, no es de extrañar que Orange Market se encargara de organizar la campaña de difusión de la reforma del Estatut Valenciano con la que el Partido Popular defendió en 2005 las bondades de la Carta Magna. Según el diario Levante, Correa recibió por estos trabajos más de 61.000 euros.

Ese mismo año, la trama de empresas corruptas también se encargó de realizar la tradicional cena de inicio de curso político que los dirigentes del PP Valenciano celebran en septiembre para festejar el fin del período estival. Esta cena le salió por un pico al PP, que abonó a Correa más de 105.000 euros. El "inicio del curso político" reunió a Camps, Acebes, Costa y Zaplana y se pagó a Orange Market 105.378 euros.

Correa y El Bigotes también organizaron actos para el PP Valenciano en los que participó Mariano Rajoy. En la pasada campaña electoral, Orange Market, a través de una tercera empresa, recibió 22.900 euros por organizar un mitin en el que participó, además del presidente del Partido Popular, Alberto Fabra, Rita Barberá, Luis Díaz Alperi y Francisco Camps.

Tal y como se desveló, El Bigotes también organizó el mitin que Mariano Rajoy celebró en la Institución Ferial Alicantina situada en Elche el jueves 28 de febrero de 2008. Como se puede observar en las siguientes imágenes, Álvaro Perez organizó todo el entramado que conllevó este mitin y mantuvo contacto directo con importantes dirigentes del PP valenciano.

(www.elplural.com, 14/05/09)

352. RAJOY LLAMA FASCISTAS A QUIENES ATACAN AL PP POR LA CORRUPCIÓN

En una plaza del casco viejo de Santa Cruz de Tenerife, rodeado de globos y militantes que vestían camisas con el lema de la Marea Azul de esta campaña, Mariano Rajoy aprovechó la reciente absolución de José Manuel Soria, líder del PP canario, en un caso de cohecho, para lanzarse contra los que atacan a los populares por los casos de corrupción que estallan en el seno de este partido.

En defensa de Soria, Rajoy subió mucho el tono, hasta el punto de que en un momento de su discurso acusó a los socialistas que no se han disculpado de sus ataques tras el archivo de las causas de tener un "carácter antidemocrático, fascista y antiliberal".

Los populares han decidido salir al contrataque ante la sucesión de malas noticias judiciales, entre ellas la imputación del presidente valenciano, Francisco Camps, y de media docena de dirigentes madrileños ya expulsados del partido.

Rajoy insistió en la línea expresada minutos antes por Soria, que repitió que los socialistas "siempre han caído en la tentación de utilizar las instituciones básicas del Estado en contra de sus adversarios políticos". Pero el líder del PP fue más lejos: "Lo que ha pasado aquí [EN CANARIAS] en Baleares o en Valencia nunca les ocurrió a ellos en la época en la que gobernó el PP". Rajoy, que hoy ofrecerá un mitin en Castellón con Carlos Fabra, otro imputado en varios casos, insistió en su idea de los "inquisidores del sibglo XXI" que persiguen al PP.Mientras, en su único acto de campaña en Barcelona, el cabeza de cartel europeo del PP, Jaime Mayor Oreja, puso deberes a sus correligionares catalanes para dejarles claro que sin Cataluña, y teniendo en cuenta lo ajustado de los sondeos, no es posible una victoria electoral. Ni europea ni española. "El PP en Cataluña debe crecer mucho, tanto cómo para que Rajoy sea presidente", sostuvo Mayor. El dirigente popular, insistiendo en el perfil doméstico del 7-J, remarcó que "son las primeras elecciones desde la crisis en la que los españoles podemos decir lo que pensamos" y reclamó castigar a Zapatero.

(www.elpais.com, 29/05/09)

353. RAJOY EVITA CITAR A MAYOR OREJA EN SU ÚNICO MITIN EN CATALUÑA

La agenda de campaña de Mariano Rajoy corre paralela y casi sin cruzarse con la del candidato del Partido Popular, Jaime Mayor Oreja. Además de coincidir poco, el veterano político vasco suele aparecer en contadas ocasiones en los discursos de Rajoy, quien prefiere aprovechar sus apariciones para hacer su propia campaña. Este fenómeno se elevó a la máxima potencia coincidiendo con el desmarque generalizado que los dirigentes del PP han hecho de su candidato tras alinearse Mayor con el cardenal Antonio Cañizares en sus afirmaciones de que el aborto es peor que la pederastia.

Rajoy limitó al extremo las referencias, y sobre todo los elogios a su candidato en el mitin que protagonizó en Esplugues de Llobregat (Barcelona). Como en la jornada anterior en Castellón, Rajoy evitó cualquier comentario sobre las tesis de Mayor más cercanas al ala dura de la Iglesia. El escenario, un municipio donde los socialistas arrasaron con el 51% de los votos en las generales, tampoco acompañaba.

El presidente del PP prefirió centrar su mitin en denunciar los "engaños de Zapatero" a los catalanes. Hubo que esperar al final del mitin, al que asistieron un millar de personas, para hallar una muestra clara de complicidad con su candidato. Rajoy dijo que en las europeas lo que hace falta es "menos ceja y más Mayor Oreja". La metáfora venía a cuento por las últimas muestras de apoyo al PSOE surgidas del mundo del cine, el mismo que apoyó a Zapatero en 2008 con el vídeo con la ceja del líder socialista.

Si las últimas palabras sobre el aborto y la pederastia de Mayor Oreja pueden explicar el distanciamiento de los últimos días, fuentes del PP catalán tampoco ocultan que su candidato europeo es poco popular en Cataluña. Y no sólo por sus tesis conservadoras en lo moral. También por sus feroces críticas al catalanismo y a los nacionalismos periféricos, que no hacen más que movilizar el voto anti-PP en Cataluña. Entre los dirigentes del partido en esta comunidad todavía escuece el reciente elogio que Mayor hizo desde Barcelona al hecho que su bisabuelo prohibiera el uso del euskera en casa para asegurar la hegemonía del castellano en la familia.

Con esta polémica todavía caliente, Rajoy evitó grandes ataques a la política lingüística de la Generalitat y se limitó a pedir una escuela menos preocupada por "lenguas y otras historias". En el municipio que vio nacer y entrar en política a la ministra de Defensa, Carme Chacón, Rajoy se centró en recordar que la Generalitat sigue sin nueva financiación casi un año después del plazo fijado por el Estatuto y que el presidente Zapatero ha incumplido sus compromisos de traspasos de competencias a Cataluña. Por eso planteó las elecciones del 7-J como "una guerra a la mentira y al engaño".

Como es habitual, también brillaron por su ausencia las referencias a los casos de corrupción que salpican a dirigentes del PP. Rajoy sí volvió a enfatizar que el vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, no haya dado explicaciones sobre la supuesta subvención que concedió, como presidente de la Junta de Andalucía, a una empresa en la que trabaja su hija. "Darán explicaciones, los llevaremos al Congreso y deberán explicarse, pues el dinero de los contribuyentes debe dedicarse a beneficiar a todos, al interés general, no a la hija a la que dan la subvención", dijo Rajoy.

(www.elpais.com, 31/05/09)

354. RAJOY TAMBIÉN SE VA DE MITIN CON BÁRCENAS

En primera fila y separado de Rajoy por cuatro asientos, el senador por Cantabria Luis Bárcenas seguía el mitin de los conservadores en Santander. El tesorero del PP, implicado en el caso Gürtel, no se ocultaba.

Se le veía bastante delgado. En el partido dicen que ha perdido cerca de 14 kilos, fruto de la preocupación con la que ha vivido estos últimos meses. Bárcenas vio como su nombre e iniciales aparecían en el sumario del juez Garzón, pero rechazó que se refirieran a él. También negó, a través de varios comunicados, que mantuviera una relación ilícita con el cerebro de la trama de corrupción, Francisco Correa, y que hubiera recibido de él grandes cantidades de dinero.

A pesar de estar en el ojo del huracán, Rajoy le mantiene en su cargo, dejando con ello patente su apoyo. En el PP temían que le imputarán ya en precampaña. Y aún ahora, no las tienen todas consigo. Pero el líder conservador, que defiende la presunción de inocencia, no dudó a la hora de retratarse junto a él. Tal y como hizo la semana pasada con los imputados Francisco Camps, Ricardo Costa y Carlos Fabra.

Por cierto que Rajoy visitará de nuevo la Comunidad Valenciana, para dar un mitin en la plaza de toros, junto a los principales dirigentes del PP regional. Es la tercera vez que acude en campaña al feudo de Camps, convertido así en la autonomía más visitada por el líder conservador.

Nada más tomar la palabra, Rajoy dio las gracias a su auditorio diciendo que sus ánimos era lo que ayudaban al PP "a plantar cara". Un día después de que se celebraran los actos de las Fuerzas Armadas, aterrizaba en Santander sin hablar del Falcon de Zapatero ni de Carme Chacón.

Rajoy no hizo mención a las encuestas pero sí habló de su candidato vaticinando que Mayor volvería "a cascar" a López Aguilar en el debate porque es un político "serio, sensato, solvente y previsible que no lanza eslóganes".

(www.publico.es, 02/06/09)

355. LA DECISIÓN DE MARIANO

El pobre Rajoy no ha podido disfrutar una semana de gloria después de las elecciones del domingo. La noticia de que el juez Pedreira ha decidido elevar el caso Gürtel al Tribunal Supremo ha amargado su viaje por todas las Españas para celebrar, ora el magnífico resultado obtenido en Castilla-La Mancha, que antaño fuera fortín inexpugnable de Bono, ora en Navarra, donde el PP ha rebasado las mejores expectativas de sus dirigentes, y, por supuesto, en Madrid y Valencia.

Estas dos comunidades son, precisamente, los escenarios de la trama montada por Correa y sus socios. El PP considera que el caso es un montaje para perjudicarle en sus feudos electorales ante dos citas seguidas con las urnas. Es una hipótesis razonable. ¿Podría tratarse de un mero azar? La casualidad existe, pero su probabilidad es estadísticamente irrelevante. Llama la atención que no se haya adelantado esta noticia una semana, para estallar en las portadas cuando el personal estaba rumiando el sentido de su voto. Garzón estimó los indicios contra Bárcenas cuatro días antes de las autonómicas vascas y gallegas. Una cierta simetría habría podido llevar el asunto al Supremo cuatro días antes de las europeas.

Nunca se sabe, sin embargo. A la luz de los resultados en Valencia y Madrid, tal vez habrían alcanzado más votos en Cantabria, que es la circunscripción por la que consiguió su acta de senador el tesorero del PP. Hasta el momento, hay algunos indicios, que, contemplados en su conjunto, abonan la decisión del Juez Antonio Pedreira. Grabaciones, un patrimonio inmobiliario considerable y pagado religiosamente al contado son indicios de un presunto delito fiscal y otro de cohecho, aunque no de corrupción del partido. ¿Una azarosa concatenación de hechos? Vale lo escrito en el párrafo anterior para la casualidad.

"Estoy convencido de que nadie podrá probar que no son inocentes", dijo Rajoy hace dos meses, refiriéndose a Bárcenas y Galeote, a pesar de lo cual Galeote se cayó de la lista a las europeas. "El señor Bárcenas es que no está ni imputado, ni le ha llamado ningún tribunal, ni a él se ha dirigido la Fiscalía, ni hay acusación por parte de nadie, ni hay nada de nada en estos momentos", insistió hace sólo 48 horas, con dudosa capacidad profética.

El próximo lunes, fecha en que el juez del Tribunal Superior de Justicia de Madrid remitirá la causa, o bien Bárcenas debería facilitar el trámite a su partido, o bien Mariano Rajoy debería tomar una decisión: pedirle un apartamiento cautelar de las finanzas del partido. Pueden quejarse los populares de la diligencia que en este caso puso Garzón, tan remiso en el del chivatazo del bar Faisán, o de que, senador por senador, ya esté en el Supremo lo de Bárcenas mientras lo de Luis Moreno, senador socialista y alcalde de Baena, cuyo equipo hacía facturas falsas para pagarse excursiones erótico-festivas a un puticlub de Marbella, sigue dormido en los juzgados. Teníamos una Europa de dos velocidades y autonomías de dos velocidades. ¿Por qué no iba a pasar lo mismo con la Justicia?

(www.elmundo.es, 12/06/09)

356. RAJOY ARROPA A BÁRCENAS ANTE EL SUPREMO

El PP siempre creyó que no llegaría, pero se dio de bruces contra el peor de los escenarios. El caso Gürtel viajó camino del Tribunal Supremo por la implicación del tesorero nacional del partido, Luis Bárcenas, en la trama corrupta dirigida por Francisco Correa y que ya ha supuesto la imputación de una docena de dirigentes o ex dirigentes del PP.

El juez Antonio Pedreira, que instruye el caso, decidió enviarlo al TS al encontrar "indicios de un delito contra la Hacienda pública y otro de cohecho" en Bárcenas, y de cohecho en el diputado Jesús Merino, miembro de la dirección del grupo parlamentario, y Gerardo Galeote, eurodiputado. La presión interna en el partido es muy intensa para que Bárcenas dimita cuanto antes y evite así manchar a la formación con un asunto turbio, mucho más grave al tratarse de la persona que controla todo el dinero del PP. Sin embargo, Mariano Rajoy no tiene intención de hacer nada hasta que Bárcenas sea formalmente imputado por el Supremo. Entonces podría plantearse una suspensión temporal como tesorero, pero no una dimisión de senador, que le haría perder el fuero.

Algunos dirigentes reclaman que Bárcenas deje de ser senador, entre otras cosas para que el caso vuelva al Tribunal de Madrid, más favorable en principio a los intereses del PP. Sin embargo, fuentes de la dirección explican que ninguno de los diputados autonómicos imputados ha dejado su escaño, aunque sí han sido suspendidos de militancia.

La destitución de Bárcenas como tesorero, aunque fuera temporal, tendría otro problema añadido. Quedaría en evidencia el doble rasero con Francisco Camps, que pese a estar imputado, ni ha dimitido, ni ha cesado como presidente del PP regional, ni ha sido suspendido de militancia.

Consciente de esa presión interna, el líder del PP mandó un mensaje a la Junta Directiva Nacional, el máximo órgano, con casi 500 personas, para que dejen en sus manos la gestión de esta crisis. "Este partido no se ha financiado ilegalmente. No somos inquisidores. Defenderemos la honorabilidad del PP y de sus militantes, inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Si se demuestra que alguien ha hecho cosas no aceptables, actuaremos en consecuencia. Pido a la Junta Directiva que confíe en lo que hace la dirección de este partido".

Rajoy estaba así, sin citarlo, mostrando una vez más su apoyo al tesorero, el único de los implicados al que él nombró directamente, hace un año, cuando el veterano Álvaro Lapuerta dejó el cargo. Lapuerta dijo , a la salida de la Junta Directiva que está "absolutamente" convencido de la inocencia de Bárcenas. Preguntado por el patrimonio inmobiliario del tesorero -unos 3,5 millones de euros- difícil de explicar para un funcionario del partido con un buen sueldo y nada más, Lapuerta contestó: "No es tanto patrimonio. Yo tengo bastante más que él. Ha estado conmigo siempre, es un tío espléndido. Me trae sin cuidado que lo impute el Supremo, porque lo van a absolver".

Precisamente la diferencia entre Bárcenas y Lapuerta es fuente de muchos comentarios en el PP. Mientras todos los dirigentes conocían que este último era un rico empresario mucho antes de llegara al PP, de Bárcenas no constaba más que su trabajo como funcionario del partido, por lo que muchos se extrañan de su riqueza sin ninguna deuda.

Barcenas, según fuentes del PP, se resiste a dimitir, y espera a su imputación. Mientras, Rajoy, que es hijo de juez, está cada vez más molesto con algunas decisiones judiciales. incluso llegó a decir que "el Tribunal Constitucional se ha equivocado" por permitir que Iniciativa Internacionalista estuviera en las elecciones europeas. Además de recusar a Baltasar Garzón, en varias ocasiones ha criticado a los jueces que, tanto en Canarias, como en Baleares o Murcia, toman medidas cautelares contra dirigentes del PP implicados en casos de corrupción que quedan en nada.

Con el Supremo no ha llegado a tanto, de momento guarda silencio. Aunque presumió de los buenos resultados en las comunidades más afectadas por el caso Gürtel, un asunto que, según miembros de su dirección, está "políticamente amortizado" porque no afecta electoralmente al PP.

(www.elpais.com, 16/06/09)

357. RAJOY ASEGURA QUE UNA IMPUTACIÓN DEL SUPREMO NO SUPONDRÍA LA EXPULSIÓN DE BÁRCENAS

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha reiterado su defensa del senador y tesorero nacional de su partido, Luis Bárcenas, implicado en la trama Gürtel que investiga posibles delitos fiscales y de cohecho en las filas del PP y que está en trámites de ser asumido por el Tribunal Supremo.

Rajoy asegura en una entrevista que publica el diario La Razón que si el alto tribunal decidiera imputar a Bárcenas no sería suficiente para decidir su expulsión del partido mientras él mismo no tenga "la convicción de que se han cometido irregularidades".

El líder del PP justifica su postura en que, por , ni él ni los implicados saben exactamente de qué se los acusa, por lo que carece de la información necesaria para tomar una decisión. Además, Rajoy pone de ejemplo el caso del presidente del PP en Canarias, Manuel Soria, que vio cómo se archivaban causas en las que aparecía como imputado.

Además, Rajoy se muestra convencido de que los casos de corrupción asociados al PP que investigan distintos tribunales no desgastarán al partido que dirige ya que "la gente tiene capacidad para discernir" y asegura que "la mayoría de los políticos son honrados", pero "solo los corruptos son noticia".

En la entrevista, Rajoy asegura, sobre la crisis económica, que el Gobierno vive "en la autocomplacencia y la mentira". Aunque afirma que los problemas económicos que vive el país son culpa de todos ("hemos vivido por encima de nuestras posibilidades"), cree que el Ejecutivo es quien tiene la responsabilidad de hacer pedagogía y de tomar decisiones.

En cuanto a la política territorial, Rajoy espera que la etapa de reforma de estatutos haya terminado y que empiece "una de cooperación". El líder del PP defiende su afirmación de que su partido puede pactar con cualquier otro de España y recuerda que ellos ya lograron acuerdos cuando solo contaban con 156 escaños en el Parlamento.

Rajoy entra también en el debate sobre el futuro de las centrales nucleares españolas y asegura que "no cerraría ninguna, salvo que tuviera un informe técnico en contra" y aboga por un amplio debate sobre el abastecimiento energético de España: "Estoy a favor de las energías renovables, pero son costosas y su alcance es limitado".

Por último, el líder del PP asegura que pedirá a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que se presente a la reelección en 2011, tal y como hizo con el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, quien ya anunció que concurrirá a las municipales como cabeza de lista por la ciudad.

(www.elpais.com, 22/06/09)

358. RAJOY NO DA LA CARA

El Tribunal Supremo ha decidido investigar a los aforados del PP, Luis Bárcenas y Jesús Merino, pero Mariano Rajoy sigue mirando hacia otro lado en el caso Gürtel. el líder del PP no quiso pronunciarse sobre este asunto y, por el momento, no tiene pensado adoptar ninguna medida contra ellos.

El jefe de la oposición no dio la cara pero tampoco lo hizo ninguno de sus lugartenientes. Nadie salió a dar una explicación. Sólo una de las colaboradoras de Rajoy destacó, en los pasillos del Congreso, que en sus filas respiraban por fin aliviados tras descubrir que el auto del Alto Tribunal "dejaba claro que no hay una causa general contra el PP". A medida que avanzaba la mañana, el silencio de la derecha comenzaba a ser surrealista. Hasta que se quebró gracias a cuatro SMS, una nueva modalidad de comunicación con la que han dado los conservadores para transmitir su posición, a los suyos y a los periodistas, sin tener que enfrentarse a cuestiones incómodas.

El argumentario del PP señala que "al no aceptar la competencia sobre la totalidad del caso Gürtel, el Supremo descarta la tesis de Garzón y de la Polícia judicial, asumidos después por la Fiscalía de que exista una trama de financiación ilegal del PP". También indica que el auto "no aprecia conexiones entre las empresas de los aforados" y la trama de corrupción dirigida por Francisco Correa. Además destaca el hecho de que el Alto Tribunal "limita su investigación a los indicios sobre presuntos delitos fiscales y de cohecho pero descarta el blanqueo de capitales". Y, por último, celebra que se haya agilizado este asunto y sin filtraciones.

Un resumen sobre el que habría que puntualizar algunas cosas. Entre ellas, que la Fiscalía nunca ha hablado de financiación irregular del PP y que al tesorero no se le ha atribuido aún un delito de blanqueo.

El PP, como se puede comprobar por sus mensajes, sigue cargando contra el juez de la Audiencia Nacional. "Es que nos ha hecho padecer mucho", dice un diputado. Y defendiendo que no se trata del caso Filesa, el escándalo de corrupción que salpicó al PSOE a principios de los noventa .

"El auto es equilibrado, razonable y positivo para nosotros", recalcaba un miembro de la dirección conservadora. En la sede nacional están contentos porque "se han separado asuntos y encima se han limitado las acusaciones que iban apareciendo en los medios". En el PP valenciano también celebraban que su causa no viajara al Supremo.

Los conservadores, que llevan días quejándose de no disponer de información, presumían de que ya contaban con la exposición razonada del juez Pedreira, el escrito del fiscal y el de la Agencia Tributaria. "Ahora sabemos por fin de qué se les acusa y de qué no", comentaban. Pero aún con los datos en la mano, el PP no reaccionó. Desde la cúpula se explica que no existe ningún "elemento de fundamento" para actuar contra ambos aforados. Fuentes cercanas a Rajoy aplaudían que el Supremo hubiese admitido la personación de Bárcenas y Merino. Confían en que, tras ejercer su derecho de defensa y presentar sus alegaciones, no se les llegue a imputar.

Rajoy reza porque se archive. Y si no ocurre, lo suyo es que se les suspenda en el cargo. Sin embargo, los que rodean al líder del PP dicen que "ya se verá". El Comité de Dirección está, en ese sentido, dividido. Algunos se inclinan por echar a Bárcenas, hay quien cree en su palabra. Y en general todos piensan que lo mejor es que, si se le imputa, se vaya por su propio pie.

Entre los diputados del PP se extiende la idea de que se está tardado mucho tiempo en tomar una decisión y le echan en cara a su jefe de filas que no aplicara desde el principio un "criterio único" para todos los casos. Algunos creen que convendría que se levantara el secreto de sumario. La primera, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien dijo que ya no había "excusa" para que no se hiciera. "Nadie se va a escapar", afirmó.

(www.publico.es, 25/06/09)

359. RAJOY DIVIDE AL PP POR LA RESPUESTA "FRÍVOLA" AL ‘CASO BÁRCENAS’

La respuesta oficial que el PP dio el miércoles a la decisión del Supremo de encausar a su tesorero, Luis Bárcenas, y a su portavoz adjunto en el Congreso, Jesús Merino, por cohecho y fraude fiscal fue cuanto menos arriesgada: se optó por exhibir alegría ante el mal menor, esto es, ante el hecho de que se acuse a ambos parlamentarios "solo" de dejarse sobornar e incumplir con Hacienda y no de blanqueo de capitales o de financiar ilegalmente el partido. Apenas 24 horas después, una parte del entorno de Mariano Rajoy admitía no comulgar ni con el fondo ni con la forma de tan "alegre y frívola" estrategia, según sus propias palabras, que se hizo llegar a los periodistas a través de un puñado de mensajes de móvil, cuyo contenido fue supervisado por Federico Trillo.

Así, a las voces consideras críticas en el seno del PP que venían pidiendo, desde hace tiempo, medidas internas contra Bárcenas, también se han sumado en los últimos días algunos diputados y senadores y, en las últimas horas, cargos de confianza del líder conservador. "Sinceramente, Bárcenas nos haría un favor marchándose", admitió un alto dirigente del partido.

Lo cierto es que la dimisión-no dimisión del tesorero popular y las supuestas ganas de Merino de dejar su cargo eran los temas principales de las conversaciones entre los populares. Seguramente influyó en ello la cercanía del auto del Supremo, la insistencia de la prensa en recabar opiniones y la sinceridad con la que el vicesecretario de comunicación y portavoz del PP, Esteban González Pons, se pronunció en RNE, donde admitió que hay "mucha gente" en su partido que piensa que Bárcenas debería dimitir, tal y como dijo hace tiempo el diputado Vicente Martínez-Pujalte. Por su lado, el fundador del PP, Manuel Fraga, afirmó que el cese del tesorero "se andará" si es oportuno, pero pidió tiempo.

Pero mientras ese tiempo transcurre, hay quien ya se pregunta en el partido si a Bárcenas le queda ya legitimidad "para algo tan simple como rechazar a un empleado una nota de un taxi o de gastos". Es Rajoy quien debe decidirlo si el guardián de sus cuentas no da el paso. De momento el líder calla. ¿Estará preparando el terreno?

(www.elperiodico.com, 26/06/09)

360. RAJOY ELUDE REACCIONAR PESE A QUE YA TIENE LAS PRUEBAS CONTRA BÁRCENAS

El Partido Popular trabaja como si no existiera el caso Gürtel. Mariano Rajoy dijo la semana pasada que necesitaba "alguna prueba" para decidir qué hacer con su tesorero, Luis Bárcenas, encausado por delito fiscal y cohecho como supuesto receptor de casi un millón de euros de la red corrupta de Francisco Correa. Según confirman varias fuentes de la dirección, esas pruebas, esto es, los documentos tanto de la Fiscalía Anticorrupción como del juez Antonio Pedreira que aportan todo tipo de detalles para implicar a Bárcenas, y que el Tribunal Supremo ha dado de momento por buenos, están ya en poder del PP.

Tanto el senador Bárcenas como el diputado Jesús Merino, el otro aforado implicado, como Federico Trillo, responsable de Justicia y principal estratega de la defensa del PP en el caso Gürtel, poseen desde el jueves todos los informes con las pruebas que les incriminan.

Los documentos sobre el safari de superlujo a Suráfrica que Correa supuestamente pagó a Bárcenas; las 27 anotaciones de pagos que los investigadores atribuyen al tesorero; las declaraciones de diversos imputados que lo implican; los documentos que prueban la red de facturas falsas de una constructora del AVE que también, supuestamente, habría pagado a Bárcenas en la época en que su amigo Francisco Álvarez-Cascos era ministro de Fomento, están en la sede central del PP en la calle Génova.

Las mismas fuentes no han aclarado si Rajoy ha pedido los papeles, aunque sí que Trillo los ha estudiado con detalle. Sin embargo, y a pesar de que ya tiene todas las evidencias, el PP no quiere decir absolutamente nada sobre las graves acusaciones que pesan sobre su tesorero. Rajoy no concede una rueda de prensa desde hace casi dos meses. Y en los actos públicos, cuando los periodistas tratan de preguntarle, los esquiva.

Eso es algo habitual cuando hay asuntos polémicos, pero lo que no es tan frecuente es que María Dolores de Cospedal, la secretaria general, suspenda por tercera vez consecutiva la tradicional rueda de prensa de los lunes. Ocurrió de nuevo , cuando Rajoy decidió llevarse al Comité de Dirección, la cúpula marianista, a un retiro en el Parador de La Granja (Segovia) para preparar la estrategia después de la victoria en las elecciones europeas.

Tampoco allí hubo declaraciones ni respuestas de ningún tipo a preguntas sobre el caso Gürtel. Javier Arenas, líder del PP andaluz, esquivó la cuestión: "De eso no voy a hablar esta mañana", dijo al llegar a La Granja. "Vamos a hablar de las cuestiones que preocupan de verdad a los españoles", concluyó.

También José María Aznar, en Navacerrada, donde inauguraba el Campus FAES, rechazó cualquier pregunta sobre el caso, a pesar de que afecta a varios amigos suyos -Correa fue testigo en la boda de su hija Ana con Alejandro Agag- y a casi toda la estructura de organización de la época en la que él dirigía el PP.

En público, el mutismo es total, pero en privado, varios dirigentes reconocen que en el partido crece la preocupación ante la evidencia de que el caso Gürtel sigue su curso judicial y puede afectar a más dirigentes importantes. De hecho, la información publicada en EL PAÍS, según la cual Hacienda ha encontrado una red de facturas falsas y empresas fantasma vinculadas a una constructora del AVE que hizo supuestos pagos millonarios a Bárcenas mientras era ministro de Fomento su amigo Álvarez-Cascos, generó una gran inquietud interna porque, según varios dirigentes, podría abrir la vía para investigar una posible financiación ilegal del partido, lo que más teme Rajoy.

(www.elpais.com, 30/06/09)

361. RAJOY MANTENDRÁ HASTA EL FINAL SU APOYO PERO CRECE LA PREOCUPACIÓN

Cada día que pasa, más se ajusta a la realidad la definición que dio de Mariano Rajoy su jefe de gabinete, Jorge Moragas: "Tiene la piel de un rinoceronte". La preocupación se extiende por todo el partido, muchos dirigentes admiten en privado que la situación es gravísima, con un caso de corrupción, Gürtel, que no para de crecer, algunos incluso empiezan a pedir tímidamente una intervención del líder que resuelva la situación, pero Rajoy sigue impasible y confía en que todo se acabará resolviendo.

Cuando más complicado se ponía el frente madrileño, por el encausamiento de Luis Bárcenas, el tesorero del partido, y la presión interna para que Rajoy le obligue a dimitir, explotó el frente valenciano. El líder del PP respaldó tanto internamente como públicamente, a través de su secretaria general, Dolores de Cospedal, a los dos principales protagonistas: Francisco Camps y Luis Bárcenas.

La situación de ambos es muy diferente, según el análisis instalado en la sede central de la calle Génova. Los marianistas señalan que, mientras el tesorero está acusado de llevarse casi un millón de euros en sobornos, lo de Camps es un asunto menor.

Sin embargo, Rajoy respaldó a los dos. De hecho, algunos dirigentes creen que el líder no puede forzar la dimisión del tesorero -que sigue empeñado en seguir porque cree que irse sería admitir su culpabilidad- porque no podría explicar por qué no se la pide también a Camps, que está en una situación procesal mucho peor, imputado y al borde del juicio oral.

Bárcenas seguirá al frente de las finanzas del PP -más de 80 millones de euros anuales, el 80% de subvenciones públicas- al menos hasta que el Tribunal Supremo pida el suplicatorio, según Cospedal, que ofreció explicaciones detalladas y respondió a todas las preguntas después de semanas de silencio en el PP.

Rajoy habló con Camps por la mañana y le animó, según fuentes de la dirección, a seguir adelante porque cuenta con el apoyo sin matices del presidente del partido. Un respaldo que seguirá hasta el final, señalan en el entorno de Rajoy, esto es, hasta que haya sentencia firme. Camps fue un puntal clave de apoyo a Rajoy durante la batalla interna que siguió a la derrota de las generales en 2008. Y el líder no lo olvida.

Sin embargo, en el PP hay cada vez más dirigentes molestos con la estrategia de Camps. Creen que su optimismo -no admitirán a trámite, no imputarán, no habrá juicio oral y ahora, la sala rechazará la decisión del juez- no está conduciendo a nada. Ya nadie se fía de las informaciones de la Generalitat, que sigue difundiendo que todo está bien, que no pasa nada.

(www.elpais.com, 07/07/09)

Lo que dijo Camps del 'caso Gürtel'...

- 19-2-09. "Es un proceso abierto contra todo un partido político".

- 10-3-09. "Yo me pago mis trajes".

- 15-3-09. "Cada semana hay una mentira nueva (...). Si se coteja mentira tras mentira, se verá que, al final, todo es una tremenda incoherencia".

- 30-4-09. "Tengo unas ganas locas, locas, de explicar públicamente todo lo que hay, que es nada. Pero todo tiene que ir con los pasos que corresponde".

- 23-5-09. "No nos quieren ni quieren que la Comunidad Valenciana funcione".

- 24-5-09. "Hemos aguantado como jabatos, y por eso venimos recuperando espacios".

... y lo que Rajoy dijo de Camps

- 19-2-09. "Es un político honrado, un dirigente ejemplar. Se encuentra en estado de indefensión. No sabemos si se le acusa y de qué. Tiene mi pleno apoyo".

- 16-3-09. "Vamos a defender la honorabilidad del PP y de sus militantes, inocentes mientras no se demuestre lo contrario".

- 23-4-09. "Mantengo mi plena confianza en el presidente Camps. Afecta a la inteligencia pensar que alguien se vaya a vender por tres trajes".

(www.elpais.com, 07/07/09)

362. RAJOY PIDE AL PP QUE APOYE A CAMPS PERO ELUDE A BÁRCENAS

Mariano Rajoy cree al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, cuando garantiza que él siempre se ha pagado su ropa y no ha aceptado regalos de ninguna red corrupta. Y le cree aunque el juez José Flors, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), haya encontrado indicios suficientes de que Camps se dejó querer por la trama Gürtel y aceptó trajes como obsequio. Rajoy pretende ahora que "todo" el partido comparta su fe y que se acallen las voces internas que apuntan a un posible "exceso de confianza". Y con ese fin ha impulsado una estrategia de defensa y de comunicación para salvar la imagen de Camps. Algo que no ha hecho por su tesorero, Luis Bárcenas, de quien la mayoría del partido espera la dimisión.

Fuentes de la dirección popular aseguran que se está dando a Bárcenas cobertura jurídica, y que se le ha hecho llegar que su continuidad causa recelos en la organización. "A veces hay que comentar a alguien lo que no quiere ver", puntualiza un dirigente del PP. De momento, se descarta forzar la salida del tesorero, aunque es evidente que el partido no ha cerrado filas en torno a Bárcenas como sí lo ha hecho con Camps. Por orden de Rajoy.

Esa orden llegó a través de un comunicado del PP con la tesis de que Camps tiene el apoyo "de todos", ya que se confía en que la justicia "terminará por dar un pronunciamiento favorable hacia el presidente valenciano". El mensaje fue repetido una y otra vez por los dirigentes que tenían previstas intervenciones ante la prensa.

Hasta el propio Camps subrayó desde Valencia que la verdad sobre este caso está "más cerca que nunca" y que solo le quedan "uno o dos escaloncitos" para librarse del proceso. "Y entonces toda esta cuestión tan extraña, tan absurda y tan estrafalaria habrá pasado al pasado", añadió el dirigente. Pero ¿en qué confía Camps, que se niega a dimitir, para subir con tanta rapidez los "escaloncitos" de la justicia? Pues básicamente en la estrategia jurídica que han diseñado sus abogados en colaboración con Federico Trillo.

Dicha estrategia pasa por recurrir el fondo y la forma del auto del juez Flors ante la sala de lo civil y penal del TSJCV. La forma, porque los populares no estiman necesario que Camps deba someterse al criterio de un jurado popular, llegado el caso. Y el fondo, porque sostienen que Flors ha elaborado una teoría sin pruebas y ha primado el testimonio del sastre José Tomás (denunciado por su empresa por fraude documental y estafa) sobre el del presidente.

Aquí, el quid de la cuestión está en probar quién pagó los trajes que Camps se hizo en las tiendas Milano y Forever Young de Madrid. Según el juez, fue la red corrupta. Según los conservadores, los abonó Camps delante de "testigos", aunque no descartan que fueran cobrados dos veces por el modisto.

Los abogados del presidente valenciano esperan que, en el peor de los casos –que sea finalmente sometido a un juicio oral con jurado–, se atienda su petición de que se llame a declarar a los supuestos "testigos" con los que cuenta su defendido. Y el equipo de comunicación del PP sigue poniendo la venda antes que la herida: insiste en que un delito de cohecho impropio conlleva una multa de alrededor de 2.500 euros.

Pero la verdad es que el equipo jurídico popular, con Trillo a la cabeza, confía en que no haga falta llegar a ese punto y que la sala de lo penal del TSJCV dé la razón al recurso que, el próximo viernes, registrará en el tribunal. De todos modos, solicitará que dicha sala se pronuncie antes del día 15, la fecha prevista para la vista previa al juicio.

Evidentemente, el PP tiene prisa por resolver el tema en vía judicial. No tanta por abordar limpiezas caseras. ¿Quién debe dimitir en el partido y quién no? "Cada caso es un mundo. No hay regla general ni puede haberla", responde un importante dirigente popular. ¿Y puede alguien sentarse en un banquillo ante un jurado y ser presidente autonómico? "No contemplamos que llegue ese momento", concluye.

(www.elperiodico.com, 08/07/09)

363. DECLARACIONES DE RAJOY EN ESTA TENEBROSA TRAMA

- Chantaje al líder. "Soy sospechoso de muchas cosas, pero si algo he demostrado en política es que no acepto chantajes ni presiones. Dicho esto, a mí Bárcenas no me ha chantajeado. Yo no funciono a base de presiones".

- Cajas de documentos. "No me consta que Bárcenas se haya llevado cajas de documentos del PP. Si me pregunta si se las ha llevado, yo no le sé, lo que digo es que no me consta".

- El final de la película. "Es difícil saber cómo afectará Gürtel al PP. Tenemos problemas, problemas judiciales, pero hay que esperar a ver cómo terminan. La gran mayoría de los españoles no hacen un juicio del día a día, tienen la buena costumbre de esperar a ver el final de la película".

- Cómo está el PP. "Somos un partido unido, hemos ganado las gallegas y las europeas, estamos muy animados y contentos. Yo sé dónde estoy y sé lo que estoy haciendo. El Comité de Dirección apoya lo que estoy haciendo".

- Camps ya ha pagado. "La pena por el cohecho impropio son 2.500 euros. Es evidente que [Francisco] Camps lleva cuatro meses pagando una pena mucho mayor, y la pena de banquillo es aún mayor que esos 2.500 euros. Pero yo soy hijo de juez y creo en la justicia".

- ¿Recibe usted regalos? "El cohecho impropio consiste en recibir regalos aunque sea a cambio de nada. Se habla de los usos sociales habituales, pero ¿qué son? Al final, esto lo interpreta y lo decide un juez. Todo el mundo sabe de qué va esto".

- Los trajes de Camps. "Creo que Camps pagó sus trajes, pero creo que es absurdo pensar que un presidente se venda por tres trajes. Y el sentido común es importante en derecho".

(www.elpais.com, 16/07/09)

364. CASO GÜRTEL. RAJOY: "EL GOBIERNO MACHACA AL PP"

El líder del PP, Mariano Rajoy, que no había aparecido en un acto público desde el pasado sábado, rompió su silencio en un mitin de su partido celebrado en la localidad gaditana de Chipiona para señalar a terceros como responsables de los efectos del caso Gürtel.

Sin citar expresamente la investigación en curso en el Tribunal Supremo, el líder del PP señaló al Gobierno como promotor de un intento para "machacar inmisericordemente al principal partido de la oposición". Rajoy advirtió que "no lo conseguirán" porque, dijo, "ya tenemos mucho callo".

El presidente el PP afirmó que su formación "va bien, e irá mejor en el futuro, a pesar de los estratosféricos esfuerzos de algunos para hacer lo posible, y si pueden lo imposible, para que eso no sea así, pero no lo van a conseguir".

En este caso, Rajoy no apreció a quién estaba dirigida la sentencia. Rajoy no hizo ninguna mención expresa de apoyo a su tesorero, Luis Bárcenas, al contrario de lo que hizo tras la declaración de Francisco Camps, imputado por cohecho.

En una alocución sin preguntas de los medios de comunicación, el presidente popular llamó a los suyos a "actuar como periodistas" para "transmitir el mensaje del partido". "Ha sido un año que no ha sido fácil, pero vamos a sobreponernos a todas las dificultades que tengamos en el camino", animó a los militantes del PP gaditano.

(www.elpais.com, 24/07/09)

365. RAJOY RESPALDA A LA CEOE Y ACUSA A ZAPATERO DE NEGARSE A LAS REFORMAS

Tanto el PSOE como los sindicatos han creído ver la sombra del PP detrás de la exigente postura de la CEOE que llevó al fracaso al diálogo social. El principal partido de la oposición tuvo que hacer equilibrios para negar esta acusación de forma tajante, y, al tiempo, brindar su apoyo a la patronal y señalar al presidente del Gobierno como único culpable de la ruptura de las negociaciones.

"La responsabilidad del fracaso del diálogo social, como la responsabilidad de muchas de las cosas que están ocurriendo aquí, la tiene una persona: Rodríguez Zapatero", sentenció el presidente de los populares. El líder del Ejecutivo, criticó Mariano Rajoy, "no quería hablar de nada que le fuera incómodo, no quería hacer reformas; por eso puso tantas líneas rojas y tantos límites, que no ha dejado sitio para los acuerdos". Solo buscaba "hacerse la foto".

Rajoy ofreció su apoyo a los empresarios, que están sufriendo la crisis, "y por si no fuera suficiente, ven cómo el presidente del Gobierno arremete contra ellos y le echa la culpa de su propia incapacidad". La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, hizo aún más evidente el alineamiento del PP con las posturas de la CEOE: "Este fin de semana hemos visto el verdadero talante de Rodríguez Zapatero: en vez de escuchar, amenaza. Ha hecho un ejercicio de prepotencia con quien no quiere sumarse a sus medidas de sindicalista retrógrado piquetero".

Pese a esta defensa de la CEOE, el PP niega que el presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, endureciese su postura después de comer con Rajoy el 2 de julio, como sugieren fuentes de los sindicatos y del Ejecutivo. "Es una cosa verdaderamente cómica y absolutamente antidemocrática echarle la culpa de lo que ha ocurrido aquí al PP", clamó el presidente del PP en un curso de verano de la Universidad Complutense en El Escorial.

Lo cierto es que Rodríguez Zapatero ha defendido tan intensamente el diálogo social a lo largo de los últimos cinco años que su fracaso le ha abierto un flanco débil que el PP trata de explotar. José Blanco, ministro de Fomento y número dos del PSOE, trató de proteger ese flanco, mostrando su sorpresa ante la postura del PP de "salir en tromba" a apoyar a la CEOE. Una posición que, a su juicio, responde a que ambos tienen como objetivo abaratar el despido y reducir las cotizaciones sociales, aunque no lo reconozcan.

(www.elperiodico.com, 28/07/09)

366. RAJOY SE AFERRA A LAS ENCUESTAS PARA TRANQUILIZAR A LOS SUYOS EN VACACIONES

Hace tiempo, desde que salieron de allí los críticos, que el Comité Ejecutivo del PP en un órgano meramente de trámite, según varios dirigentes. Pero quedó más claro que nunca. El asunto central del partido en las últimas semanas, la dimisión de su tesorero, no fue tratado allí, donde Luis Bárcenas no tuvo siquiera ocasión de despedirse —a esas horas todos los que hablaron con él entendieron que seguía hasta que le pidieran el suplicatorio—.

Pero es que además, y pese a la tensión interna que vive el partido con el caso Gürtel, nadie intervino, para bien ni para mal, después de que hablara el líder y la secretaria general, María Dolores de Cospedal. Y eso que era la primera reunión después de un mes de pésimas noticias judiciales y decenas de especulaciones y debates internos, e incluso enfrentamientos públicos, como el de Esperanza Aguirre con Bárcenas.

Sin embargo, Rajoy sí se mojó, mucho más que otras veces. El líder, que como todos los demás dirigentes está a punto de iniciar sus vacaciones —en Galicia, como es habitual— quería tranquilizar a los suyos, mandarlos a descansar con un mensaje optimista y con un relato sobre el caso de corrupción más importante de la historia del PP que de alguna manera salve al partido.

Y lo encontró en dos asideros. Uno, la encuesta del CIS, la primera buena noticia desde la victoria en las elecciones europeas, y la nueva teoría de la conspiración, según la cual la policía, comandada por Alfredo Pérez Rubalcaba, ha preparado una campaña para hacer daño al PP dando a conocer poco a poco los datos del sumario."A pesar de la campaña brutal contra el PP, en la que colaboran algunos funcionarios, estamos en posición de ganar las elecciones y crece en expectativa popular", clamó Rajoy ante los suyos.

El líder insistió en su tesis fundamental, que siempre comentan los marianistas en privado: Gürtel es un problema interno, pero no tiene repercusiones electorales, dicen. La mayoría de la gente no está en esto, que Rajoy considera algo "de algunos periódicos" y, por tanto, minoritario. Y por eso, lo importante son las elecciones —con victoria en gallegas y europeas— y las expectativas. "El balance se mide en votos y éste es muy positivo", insistió para concluir que, con los datos del CIS, que por primera vez dan al PP ligeramente por encima, ellos creen que en realidad le sacan al PSOE hasta cuatro puntos, porque están convencido de que el CIS está sesgado a favor del Gobierno.

El líder se concentró en el discurso victimista: "Aquí estamos, aunque algunos no quisieran que estuviéramos. Los juicios paralelos tienen condenas mucho mayores que las que dictan las leyes". Y terminó de forma cariñosa: "Agradezco a todos el apoyo que se me ha brindado y que me hacía falta".

Mientras Rajoy clamaba contra Rubalcaba, Esperanza Aguirre se reunía con él y aceptaba sus explicaciones sobre el asunto de las "filtraciones", que el PP ha denunciado en el juzgado colocando a Interior como responsable, informa F. Javier Barroso. Aguirre aseguró que ella no había acusado nunca de las filtraciones a la policía. "Nunca he manifestado esas sospechas, porque nunca las he tenido", sentenció la presidenta de Madrid.

(www.elpais.com, 29/07/09)

367. RAJOY DESCARTA SUSPENDER DE MILITANCIA A BÁRCENAS Y MERINO

Luis Bárcenas y Jesús Merino han abandonado sus cargos pero no han renunciado a sus escaños parlamentarios, ni a sus carnés de militantes del PP. Nada apunta a que lo vayan a hacer y mucho menos a que Mariano Rajoy se lo vaya a exigir. Aunque respiran aliviados, son varios los dirigentes del PP a los que les gustaría que se hubiese ido un paso más allá. Algunos recuerdan como en mayo se suspendió cautelarmente de militancia a Alberto López Viejo, Alfonso Bosch y Benjamín Martín Vasco por su imputación en el caso Gürtel y consideran que sería adecuado "marcar también las distancias" con el tesorero y el diputado conservador.

Hace unos días se le preguntó a Esperanza Aguirre si pensaba que a ambos se les tenía que echar del partido cuando fueran imputados formalmente. La presidenta de la Comunidad, recordando a los suyos que, a pesar de todo, siguen manteniendo sus actas en la Asamblea regional, dijo que desconocía si Bárcenas y Merino lo habían pedido de forma voluntaria. ¿Pero es que acaso ahora la salida de un imputado depende de él? ¿Qué dicen los Estatutos del PP?. En el reglamento del partido conservador, desde luego, no existe una cláusula que hable de la suspensión voluntaria. "Es el último invento", se queja un diputado descontento por la marcha de los acontecimientos.

Las reglas del PP son polémicas. Primero no se incluye la imputación entre las causas para perder la condición de afiliado. Y, segundo, en ellas se señala que sólo se procederá a la suspensión automática por "condena firme en un procedimiento penal", para lo que pueden pasar varios años.

Pero, Rajoy podría mover ficha si así lo deseara. Dentro de la normativa interna se establece que "por razones de urgencia" el líder del PP y el secretario del Comité Nacional de Derechos y Garantías tienen potestad para suspender de forma provisional a un imputado. En el PP hay quien le reclama que adopte el artículo 16.7 que recomienda que cuando se tenga conocimiento de "la existencia de hechos o conductas de afiliados en el ejercicio de cargo público que pudieran ser éticamente reprobables o que comprometieran el honor o la imagen del PP" se proceda a "designar un instructor" para que haga un informe.

Son muchos los dirigentes del PP convencidos de que Rajoy no va utilizar ninguna de estas dos herramientas y le reprochan que salga por "la vía de en medio". Consideran que el líder del PP se ha ido de vacaciones pensando que ya está el tema resuelto y temen que la situación no cambie nada a la vuelta. Al contrario, algunos piensan que se puede agravar y que la imagen de Bárcenas y Merino, compatibilizando los juzgados con el Parlamento, les perjudique enormemente.

Por eso mismo, un miembro del Comité Ejecutivo Nacional cree que deberían haber dicho adiós a sus actas, renunciando a ser aforados. Para Merino no era ningún problema. De hecho en su día le confesó a sus amigos que él estaba dispuesto a dejarlo todo. Era preferible porque, de ese modo, su causa podría pasar al Tribunal Superior de Justicia de Madrid y él tendría posibilidades de recurrir a otra instancia. Finalmente no lo ha hecho. Algunos opinan que con ese gesto habría puesto en evidencia a Bárcenas. Con los dos sentados en el Parlamento, Rajoy seguirá siendo objeto de críticas. Y frente a los que opinan que habría que "desentenderse definitivamente de ellos", están los que saben que eso no va a ocurrir por la sencilla razón de que el jefe de la oposición ha empeñado su palabra en ellos. Rajoy ha proclamado su inocencia durante todo este tiempo.

"A Merino le sustituirán en septiembre. Pero echar a Bárcenas sería absurdo e incoherente con la reserva de su puesto de trabajo. En ese sentido, Rajoy se ha atado de pies y manos", explica un diputado. También piensa que Rajoy está arriesgando mucho y que si la historia se complica, como todo apunta, se la podría jugar de cara a las generales. "Si no sale bien, la principal víctima es él", incide.

Algunos se quejan de cómo se ha resuelto toda esta situación. "Este tema se ha llevado entre cuatro personas de la cúpula. Rajoy se ha encerrado en una torre del castillo y nos dicen a los demás que salgamos a pelear a ciegas", lamenta un miembro del Comité Ejecutivo Nacional augurando una grave fractura interna. Además, se sigue denunciando que existe una doble vara de medir y muchos reclaman un "criterio único". Tarde. Como con cada caso han aplicado un sistema distinto, ahora la dirección del PP está en un callejón sin salida. La prueba es que hace unos días el responsable de Justicia del PP, Federico Trillo, aprovechando la presentación de la denuncia por filtraciones, insistía en que la doctrina de su partido era que cuando alguien fuera imputado se le debía expulsar. Pero esta teoría se aplicaría a todos salvo al presidente de la Comunidad valenciana, Francisco Camps y a su mano derecha, Ricardo Costa.

Los conservadores buscan excusas. Así Trillo reconocía que habían sido llamados a declarar como imputados pero sostenía que se trataba de "un enredo legal" y se apoyaba en que no existía "un auto de imputación formal de ninguno de los dos". Hay quien concluye que el PP, que tanto criticó la corrupción del PSOE, no sabe reaccionar cuando les afecta.

(www.publico.es, 01/08/09)

368. RAJOY: "ESTO ES LA INQUISICIÓN, EL GOBIERNO ESTÁ PERSIGUIENDO AL PP"

El tono del rifirrafe que mantienen PP y PSOE en los últimos días está adquiriendo tal seriedad que, Mariano Rajoy se vio obligado a interrumpir sus vacaciones y comparecer ante la prensa, actividad que no es precisamente una de sus favoritas. Esforzándose para que un gesto serio acompañase a la dureza de sus palabras, dijo desde Pontevedra: "Esto es una inquisición. El Gobierno persigue a los miembros del PP, lo que genera muchas dudas y muy poca confianza en las instituciones". En este contexto, se empeñó en recalcar que, a estas alturas, ya no confía en el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ni en el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, por considerarlos las cabezas pensantes de la supuesta conspiración que los socialistas estarían perpetrando contra los populares.

En cualquier caso, el líder de la oposición responsabilizó directamente al jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, de haber auspiciado investigaciones y recursos de la fiscalía, detenciones humillantes y hasta pinchazos telefónicos para "atacar" a los conservadores. "Puede que él no se haya enterado de todo esto porque está en un palacete de Patrimonio en Lanzarote", ironizó Rajoy. En realidad, con este comentario jocoso trataba de devolvérsela a Zapatero y a los socialistas quien, en estos días, le han reprochado que se quedara "en el chiringuito" mientras el PP arremetía contra las instituciones del Estado.

No obstante, el mayor interés de Rajoy era denunciar los modos utilizados en Palma para detener a algunos de sus cargos en el marco de la operación Espada (ligada a un posible delito de malversación de fondos públicos), así como la filtración de sumarios o actuaciones judiciales relacionados con el caso Gürtel. La trama de corrupción está otra vez de actualidad después de que un juez de Madrid reclamara a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) documentación sobre la época en que la alcaldesa Rita Barberá dirigía la organización y su secretario general, Álvaro de la Cruz, firmaba suculentos contratos con la red corrupta.

Para Rajoy, resulta obvio que los socialistas están detrás de todos estos asuntos, como deja en evidencia, a su entender, que la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega anunciara la semana pasada, desde Costa Rica, que la fiscalía iba a recurrir el archivo del caso Camps, adelantándose en el tiempo al propio fiscal general. Con estas tesis bajo el brazo y nuevas referencias a los métodos propios "de la inquisición", exigió la comparecencia de Rubalcaba, de De la Vega y del fiscal Conde-Pumpido en las Cortes para que expliquen todo lo sucedido.

Dicho esto, tuvo que hablar –aunque no por propia iniciativa– de las declaraciones de su número dos, María Dolores de Cospedal, sobre los supuestos pinchazos telefónicos que sufren en su partido. Respaldó tan grave denuncia y no descartó llevar el asunto a los tribunales, aunque lo dejó en un "ya veremos". "¿Cree usted que su teléfono esté pinchado?", le planteó un periodista. "No me preocuparía lo más mínimo. No tengo nada que ocultar. Me preocupa como ciudadano", remachó. Eso sí, avisó de que el PP seguirá defendiéndose.

(www.elperiodico.com, 16/08/09)

369. RAJOY TACHA DE EXCESIVA LA CESIÓN DE IMPUESTOS A LAS COMUNIDADES

Después de 30 años en los que la atención ha estado centrada en "un proceso de transferencias estatales" a las comunidades, ha llegado la hora de pasar a "un proceso de cooperación". Al menos eso es lo que piensa el presidente del PP, Mariano Rajoy, para quien el nuevo modelo de financiación recoge "traspasos exagerados de impuestos" a las autonomías y va a dejar al Estado "disminuido".

"Hay temas importantes –incendios, gripe A, unidad de mercado...–en los que no puede actuar cada uno a su libre albedrío", y menos, recordó, cuando el Estado asume "el 20% del gasto público". Por ello abogó por poner en marcha "instrumentos de cooperación" en el marco de un "acuerdo nacional" entre PSOE y PP abierto también a otras fuerzas políticas.

El líder de los conservadores criticó asimismo la falta de concreción del nuevo sistema e incluso insinuó que hay presidentes autonómicos que "están engañado" a sus ciudadanos dando "cifras que no se corresponden con la realidad". A Rajoy no le salen las cuentas: si se suman las cantidades difundidas, afirmó, los 11.500 millones adicionales que aporta el Ejecutivo se quedan cortos. "La mejor forma de acabar con las dudas es que el Gobierno diga la verdad. Llevamos mes y medio esperando", apostilló.

Y si el modelo es "un mar de dudas", en sus propias palabras, ¿por qué las autonomías del PP se abstuvieron en el Consejo de Política Fiscal y Financiera? "En el Congreso velamos por el interés general de los españoles y mantenemos una posición contraria. Y luego las comunidades defienden sus intereses como mejor les parece", añadió.

(www.elperiodico.copm, 22/08/09)

370. RAJOY CONFIRMA A CAMPS Y BARBERÁ COMO CANDIDATOS PESE AL 'CASO GÜRTEL'

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, confirmó a Francisco Camps y a Rita Barberá como candidatos a las próximas elecciones autonómicas y municipales, a pesar de la implicación del presidente de la Generalitat valenciana en el caso Gürtel, que también ha salpicado a la alcaldesa de Valencia.

Según Rajoy, "en Valencia la gente está con el PP y con el señor Camps", porque "saben que han sido objeto de un ataque profundamente injusto". "Celebro que los tribunales le hayan dado la razón", zanjó. El líder popular obvia así que la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que exoneró a Camps de cohecho pasivo está recurrida ante el Tribunal Supremo; y también ignora que el auto del Tribunal Superior no da a Camps "la razón" en todo, porque confirma que el presidente valenciano recibió trajes gratis de la trama Gürtel, cosa que Camps negó.

Rita Barberá no está imputada en el caso, aunque se vio salpicada por unas grabaciones en las que Álvaro Pérez, El Bigotes, asegura que hace años que regala bolsos a la alcaldesa de Valencia. Por otro lado, el juez instructor del caso en Madrid, Antonio Pedreira, está investigando los contratos firmados por la trama corrupta con la Federación Española de Municipios y Provincias cuando la presidía Barberá. El PP mantendrá una reunión en septiembre con presidentes provinciales y regionales para empezar a preparar las elecciones municipales y autonómicas de 2011. La intención de Rajoy es "llevar a los mejores", pero consideró que "es pronto" aún para hablar de candidatos. Sin embargo, al ser preguntado por si Camps y Barberá repetirán, exclamó: "¡Desde luego que sí! No tengo la más mínima duda".

En su opinión, "son muchos más los españoles que apoyarían al PP si hubiera unas elecciones generales que la última vez". Respecto a si cree que José Luis Rodríguez Zapatero agotará la legislatura, Rajoy respondió que el presidente "siempre hará lo que le convenga a él" y recordó que tras el verano se van a debatir los Presupuestos Generales del Estado. "Es algo notable que a estas alturas no sepamos si los va a pactar con partidos de la derecha o de la izquierda", subrayó. "A él le vale cualquier cosa", dijo, porque en España "se gobierna a impulsos, las decisiones se toman en el día y no hay un camino definido".

Según el líder del PP, el cordón sanitario que estableció el PSOE contra su partido ha quedado "roto" por las "propias necesidades del PSOE". Y cree que los populares han demostrado "a lo largo de la legislatura que tienen capacidad de pactar con fuerzas políticas y al mismo tiempo capacidad para defender sus posiciones". Por el contrario, añadió Rajoy, "el que se ha quedado en muchas ocasiones solo en esta legislatura es el Gobierno, porque ha sido incapaz de pactar y lo ha hecho muy mal". "Mi partido puede acordar temas que beneficien al conjunto de los españoles con cualquiera", concluyó.

(www.elpais.com, 24/08/09)

371. RAJOY MINIMIZA LA CORRUPCIÓN Y DICE QUE NO HAY CONDENADOS EN EL PP

Después de la única buena noticia del caso Gürtel para el PP, la absolución provisional -por dos votos a uno- del presidente valenciano, Francisco Camps, Mariano Rajoy ha vuelto del veraneo envalentonado y dispuesto a tratar los casos de corrupción en su partido como algo menor. , en la primera cita de su dirección ampliada, el Comité Ejecutivo, insistió en que el PP está siendo tratado peor que el PSOE y llegó a defender -en un discurso que fue retransmitido- que él cree en un país "de ciudadanos libres e iguales". Pero guardó para el final la noticia: "Que yo sepa, y se me puede escapar alguno, desde 2004 no hay ningún militante del PP condenado, y sí del PSOE, e indultados".

Lo cierto es que desde ese año ha habido al menos una decena de condenas, algunas de cárcel, otras de inhabilitación, a alcaldes y ediles del PP por corrupción. Fuentes de este partido señalaron después que el informe que prepara Soraya Sáenz de Santamaría, y del que Rajoy extrajo ese dato, se ha centrado en casos que estallaron después de 2004 porque trata de demostrar que el Gobierno del PSOE, y la fiscalía y la policía a sus órdenes, maltratan al PP.

La mayoría de esas condenas, explican, están recurridas, por tanto, no son firmes -Rajoy no aclaró que se refiriera a condenas firmes- y sobre todo tienen que ver con casos anteriores a 2004. Sin embargo, la lógica procesal y la lentitud de la justicia hace que la mayoría de las condenas producidas desde 2004 sean de casos anteriores a ese año, algo que Rajoy tampoco aclaró. Desde ese año, en el que el PSOE llegó al poder, el PP ha sufrido casos muy graves de los que buena parte siguen adelante con tanta consistencia que el partido ha expulsado a varios implicados, especialmente en Canarias y en Baleares. Ése es otro de los argumentos que, según el PP, explican la afirmación de Rajoy, que dijo "ningún militante del PP" y por tanto podía no incluir a los que fueron expulsados por el partido.

Existe, además, un caso muy sonado que explotó en 2006 y sí afectó de lleno al mandato de Rajoy. Se trata del caso Andratx: Eugenio Hidalgo, el alcalde de este municipio mallorquín, paradigma del urbanismo agresivo que protagonizó los años del Gobierno autonómico de Jaume Matas, fue detenido, expulsado del PP y después condenado a cuatro años de cárcel, en una sentencia que está recurrida.

Matas llegó a pedir perdón públicamente por haber confiado en Hidalgo, un hombre que gobernó con el PSOE antes de que el ex presidente balear lo fichara para el PP. Rajoy, sin embargo, obvió ese caso, que protagonizó un sonoro Comité Ejecutivo en 2006 en el que Matas ya lanzó la teoría de la persecución contra el PP por parte de la Fiscalía Anticorrupción. Hidalgo ha sido condenado por diferentes sentencias a cuatro años de cárcel y siete de inhabilitación, aunque ha recurrido ambas.

El caso Andratx, como otros en Baleares, dio más quebraderos de cabeza al PP desde 2004. En noviembre de 2008, Jaume Massot, el cerebro urbanístico de Matas, fue condenado a cinco años de cárcel por falsedad y prevaricación en cuestiones urbanísticas, sentencia también recurrida. El PP subraya que Massot fue condenado por hechos anteriores a 2004. Andratx tiene otras 67 causas en marcha.

Hay otros casos de condenas, como en Antigua (Fuerteventura), Llucmajor (Mallorca), Ceuta, Cómpeta (Málaga), Gondomar (Vigo) o un ex concejal de Madrid, pero el PP insiste en que o están recurridos o son casos anteriores a 2004.

El equipo de Sáenz de Santamaría, con José Luis Ayllón a la cabeza, está preparando un análisis de 150 casos para demostrar el trato diferente que, según el PP, sufren los acusados de este partido. Rajoy llegó a decir que las "detenciones televisadas" del caso Palma Arena en Baleares son "impropias de un régimen democrático", pero evitó entrar en el fondo de las graves acusaciones de corrupción.

(www.pais.com, 03/09/09)

LO QUE HAN DICHO LOS TRIBUNALES

- Jefe de Urbanismo de Matas: cinco años de cárcel. Jaume Massot, cerebro de Urbanismo del Gobierno de Jaume Matas en Baleares, fue condenado en noviembre de 2008 a cinco años de cárcel por falsedad y prevaricación.

- Ex alcalde de Andratx: cuatro años. Eugenio Hidalgo, condenado a cuatro años de cárcel en mayo de 2008 por construirse un chalé ilegal.

- Ex alcalde de Llucmajor: tres años. Lluc Tomàs Munar, condenado a tres años de prisión y ocho de inhabilitación en noviembre de 2008 por malversación.

- Ex alcalde de Gondomar: año y medio. Carlos Silva y cinco ediles, condenados a año y medio de prisión y ocho de inhabilitacion por prevaricacion en diciembre de 2008.

- Alcalde de Antigua: año y medio. Juan José Cazorla, condenado a año y medio de prisión por cohecho en noviembre de 2005.

(www.pais.com, 03/09/09)

372. RAJOY SUFRE AMNESIA CON SUS MILITANTES CONDENADOS

"Desde el 2004, no hay ningún militante del PP que haya sido condenado y hay varios, algunos luego indultados por el Gobierno de España, del PSOE que sí lo han sido", dijo Mariano Rajoy en el Comité Ejecutivo Nacional de su partido para tratar de defenderse de las acusaciones de corrupción y seguir instalado en la teoría de la persecución

El dirigente conservador reconoció que se le podía "escapar algún caso". Pero lo cierto es que se le han olvidado como mínimo 41 nombres. Entre ellos, algunos destacados. Sin ir más lejos, el del ex alcalde de Vila-real y ex presidente del PP en la localidad castellonense, Manuel Vilanova, que fue condenado por el Supremo en noviembre de 2006 por prevaricación medioambiental. O el de Lluc Tomàs, que abandonó el Ayuntamiento de Llucmajor al ser sentenciado por la Audiencia de Palma en noviembre de 2008 a tres años de cárcel por un delito de malversación de caudales públicos.

Además, resulta llamativo que el líder de la oposición presuma de que no le viene a la cabeza ningún ejemplo desde 2004, fecha en la que él fue candidato a las elecciones generales y se hizo con las riendas del partido. Al poner el contador a cero desde ese momento, parece dispuesto a desprenderse de la responsabilidad de todo cuanto le precedió. No hay que olvidar que el cerebro de la trama Gürtel, Francisco Correa, llegó al PP con Aznar al frente.

Rajoy se erigió ante los suyos como la persona que está llamada a defender la presunción de inocencia. Por eso, aunque dijo que no tenía "ningún interés" en que este asunto se convirtiera en eje del debate político, se mostró dispuesto a "dar la batalla" para que España sea "una nación de ciudadanos libres e iguales en todo y, por supuesto, ante la ley".

"Desde luego, tengo interés, como español y político, en que no se condene a nadie, que luego ni siquiera su caso es juzgado porque los tribunales creen que no hay ninguna razón para hacerlo", dijo haciendo referencia a Francisco Camps. Por eso volvió a "celebrar" la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) de archivar la causa contra el presidente de la Generalitat. "Nunca tuve la más mínima duda de que esa era la decisión que se iba a adoptar", declaró, definiéndola al tiempo como "justa". Camps, que se encontraba presente en el encuentro, recibió la felicitación de varios de los presentes.

El jefe de la oposición recordó además que su formación presentará un documento "muy completo" sobre el trato diferente de la Fiscalía a PP y PSOE, y que irá al Congreso para pedir explicaciones a la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, que adelantó desde América que la Fiscalía recurriría el archivo de la causa contra Camps.

También reclamará que el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, aclare qué ocurrió con las últimas detenciones de militantes del PP en Baleares y que comparezca el fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, porque no lo hace "jamás". Rajoy habló de filtraciones de sumarios secretos y de detenciones televisadas "impropias de un régimen democrático". Pero ni una palabra de escuchas ilegales. "Muchas veces oímos hablar de regeneración democrática, lo más justo al hablar de ello es hablar de estas cosas de las que yo hablo ahora", comentó.

El PP piensa seguir apuntando contra el Gobierno. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, lo acusó de estar convirtiéndose "en abogado de oficio" contra el PP. Y Soraya Sáenz de Santamaría, la portavoz en el Congreso, insistió en que se sienten "en el punto de mira" y "perseguidos" por el Ejecutivo socialista.

En vez de abordar los casos de corrupción que les salpican, los conservadores siguen empeñados en desviar el foco de atención hacia otro lado. , y después de que Esperanza Aguirre lo hiciera hace ya unos días, De Cospedal apuntaba de nuevo hacia el ministro Rubalcaba. La secretaria general del PP no le otorga ninguna credibilidad porque, entre otras cosas, fue "la misma persona que, mirando a la televisión y delante de toda España, dijo aquello de ‘el GAL no existe".

Durante una entrevista en Telecinco, la mano derecha de Rajoy insistió en que Rubalcaba se dedica a "contar medias verdades", y le conminó a "investigar" y dejarse de "insultar". Para Cospedal, está claro que "alguien ha ordenado políticamente" perseguir a su partido.

(www.publico.es, 03/09/09)

373. RAJOY DICE AHORA QUE NO QUIERE CONVERTIR LAS FILTRACIONES EN EJE DE SU POLÍTICA

El PP continúa con su utilización de las escuchas para evitar que se hable de otras cosas. Así, mientras la número dos, María Dolores de Cospedal,  afirmaba por la mañana que el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, no tiene credibilidad cuando niega las "escuchas ilegales" porque es el mismo que negó el GAL,  y ha seguido alimentando sin pruebas "la existencia de indicios", horas después su jefe, Mariano Rajoy, ha afirmado que no quiere que este asunto se convierta en "eje del debate político". 

Rajoy, ha señalado que desde 2004 no hay ningún militante del PP que haya sido condenado y hay "varios" del PSOE, algunos -ha dicho- luego indultados por el Gobierno socialista, que sí lo han sido.

En su intervención en el Comité Ejecutivo Nacional del PP, el líder del PP ha avanzado que dentro de pocas fechas su partido presentará un documento "muy completo sobre el trato diferente de la Fiscalía sobre las detenciones que se han producido y sobre las filtraciones de los diferentes sumarios".

Para Rajoy, lo más justo al hablar de regeneración democrática es "hablar de estas cosas"; de que se garantice la igualdad de los españoles y la presunción de inocencia. "No tengo interés en que esto se convierta en un eje de debate político", ha asegurado el presidente del PP, quien sí ha reconocido su interés por que "España sea un país de ciudadanos libres e iguales en todo y por supuesto ante la ley".

"Tengo interés en ello", ha insistido, y "esa batalla la voy a dar, no como miembro de un partido, que también, sino sobre todo -ha agregado- como español".

Rajoy ha hecho una referencia expresa a la decisión de Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana sobre el presidente valenciano, Francisco Camps, y otros tres compañeros de partido. Una decisión que ha celebrado antes de asegurar que nunca tuvo "la más mínima duda" de que era la que iba a adoptar el tribunal valenciano.

"Afirmamos que creíamos en la justicia y la justicia tomó la decisión, en mi opinión justa, y todo lo demás es todo lo demás", ha señalado Rajoy ante los dirigentes de su partido.

Ha lamentado asimismo que en España "haya gente que quiera asumir funciones que no le corresponden" y ha querido dejar claro que la Fiscalía trata de manera diferente a personas de uno u otro partido y que "ha habido filtraciones continuas de sumarios bajo secreto (...), no sólo en Valencia".

A todo ello, ha unido las "detenciones televisadas impropias de un régimen democrático" y ha anunciado que su partido preguntará en el Congreso a la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, la razón por la que desde América dijo "que el fiscal iba a recurrir la decisión de tribunal de Valencia".

Al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, le preguntarán qué pasó con las detenciones de miembros del PP en Baleares, a lo que se unirá una cuestión sobre por qué el fiscal general del Estado no "comparece jamás" para explicar "el distinto trato a las diferentes personas según militen en una u otra fuerza política.

(www.publico.es, 02/09/09)

374. EL LÍDER DEL PP ELUDE LA CORRUPCIÓN Y SE CENTRA EN LA CRISIS

Apenas un día después de inaugurar el curso político en Valencia en honor a Francisco Camps -exonerado hace un mes de una imputación por cohecho-, Mariano Rajoy se olvidó del caso Gürtel. Durante la clausura de una escuela de verano en Tarazona (Zaragoza), el líder del PP no hizo referencias a los casos de corrupción que afectan a miembros de su partido y centró su discurso en asegurar que la clase media es quien más paga "los errores, gracias y disparates" de la política económica del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

En el foro, organizado por el PP de Aragón y FAES (la fundación del partido), los populares propusieron ideas para poner solución a asuntos como la crisis económica, la educación o el papel de las instituciones democráticas. Sobre Zapatero, Rajoy dijo que el presidente "ha engañado, ha mentido", y que la desconfianza de los ciudadanos en su palabra "es lo peor que puede ocurrir" frente a las dificultades económicas.

"Es un disparate incrementar los impuestos sobre el ahorro", afirmó Rajoy sobre el anuncio del Gobierno. Porque en un país tan endeudado como España, argumentó, lo que hay que hacer es ahorrar y no gravar el ahorro. "Lo que se espera de un Gobierno es que tenga una idea y luego haga la ley para llevarla a la práctica, y no al revés", añadió.

Toda la acción del Ejecutivo es, según Rajoy, "un conjunto de despropósitos" que hace "metafísicamente imposible" salir de la crisis. Las soluciones, para el PP, pasan por disminuir el gasto público, apostar por la austeridad y bajar los impuestos a emprendedores, entre otros.

Rajoy no se olvidó de Afganistán, donde las tropas españolas sufrieron una emboscada que terminó con la muerte de 13 insurgentes. El presidente del PP ve a Zapatero "huidizo, esquivo y disimulando con el tema", y cree que debe explicar en las Cortes "la naturaleza de la misión que las tropas llevan allí a cabo". "Porque él dijo que íbamos en son de paz", subrayó Rajoy.

(www.elpais.com, 06/09/09)

375. RAJOY DICE AHORA QUE EL PP NO HA PUESTO EN TELA DE JUICIO LAS INSTITUCIONES

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, se ha referido a las presuntas escuchas ilegales denunciadas por él mismo y su partido. En un encuentro digital en elmundo.es, Rajoy ha afirmado que "en mi caso concreto, no puedo decir que a mí me hayan pinchado el teléfono". "Yo no pongo en tela de juicio las instituciones, pero quiero recordar que en este país ya tuvo que dimitir un vicepresidente del Gobierno, el señor Serra, por escuchas ilegales", ha dicho. Y añadió que "nosotros hemos presentado una denuncia en los tribunales y serán ellos los que tengan que investigar".

Rajoy también ha hablado sobre la crisis y la 'receta' para salir de la misma: "No hay una varita mágica pero hay una política que nos llevaría a salir antes de la crisis". Ha hablado de un plan de austeridad y control del gasto público -"lo contrario que está haciendo el Gobierno", ha dicho-, una rebaja de impuestos emprendedores, resolución del problema del crédito y reformas estructurales.

El líder del PP ha vuelto a descartar, al mismo tiempo, un pacto económico con Zapatero: "Si yo pacto con Zapatero una política económica que creo que es muy perjudicial para España estaré haciendo un flaco favor a los españoles".

"Yo creo que en materia económica las cosas se están haciendo muy mal y es preciso una rectificación a fondo. El Gobierno, por lo visto, no lo ve así", ha añadido. Además, considera que no hay razón para no seguir apoyando a Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón, con varias imputaciones. "Ningún tribunal se ha pronunciado sobre las acusaciones que se le hacen. A mí no se me puede pedir que me convierta en juez y que tome decisiones que podrían ser irreparables". "¿Por qué me tengo que convertir yo en un Torquemada? Eso sí que sería injusto y revelaría un curioso concepto de lo que es la democracia", ha declarado.

En este sentido, se ha mostrado partidario de apartar a aquellos que están inmersos en la corrupción. "Pero eso debe hacerse siempre con pruebas porque si no liquidaríamos un principio básico de la democracia: la presunción de inocencia".

(www.publico.es, 06/09/09)

376. RAJOY EQUIPARA EL PUÑO EN ALTO CON EL SALUDO FASCISTA

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha equiparado el puño en alto propio de los comunistas con el saludo fascista. Rajoy también ha hablado sobre la crisis económica, su apoyo a Camps y los imputados del PP o la 'niña de Rajoy', entre otros temas.

El líder del PP ha dicho que le "parece antiguo y triste que personas que apenas superan los 30 años estén con el puño en alto". "¿Qué pasaría si apareciese alguno con la mano extendida? ¿Qué dirían? España, por fortuna, ahora está en otra dinámica. La mayoría de la gente está en el futuro", ha añadido. Se refería a las imágenes de los socialistas levantando el puño en el acto en Rodiezmo (León). El líder del PP ha declarado: "Mientras no me lo estampen en la cara... me da igual".

Además, ha rechazado que su partido haya puesto en duda a las instituciones del Estado, pese a llevar varios días criticando la labor de jueces, policías o la Fiscalía. Al ser preguntado sobre los cargos de corrupción que pesan sobre múltiples miembros de su partido, el vicesecretario general de comunicación del Partido Popular, Esteban González Pons, ha asegurado que "la policía y la fiscalía investigan tres veces mas al PP".

Rajoy se ha referido a las presuntas escuchas ilegales denunciadas por él mismo y su partido. "Yo no pongo en tela de juicio las instituciones, pero quiero recordar que en este país ya tuvo que dimitir un vicepresidente del Gobierno, el señor Serra, por escuchas ilegales", dice. "Nosotros hemos presentado una denuncia en los tribunales y serán ellos los que tengan que investigar" ha agregado para desvelar que "en mi caso concreto, no puedo decir que a mí me hayan pinchado el teléfono", ha añadido. 

(www.publico.es, 06/09/09)

377. RAJOY NO SE PLANTEA ABRIR UNA INVESTIGACIÓN INTERNA DEL 'CASO GÜRTEL'

El PP no tiene intención de dar ningún paso atrás en su estrategia de las últimas semanas para enfrentarse al goteo de decisiones judiciales e informaciones que desvelan los vínculos del partido con la trama supuestamente corrupta del caso Gürtel.

Los populares evitan colocarlo como el principal asunto en su agenda, pero cuando se les pregunta saltan. Esteban González Pons insistió con las supuestas escuchas ilegales para defender la tesis de su secretaria general, Dolores de Cospedal. "En el PP no se habla por teléfono con seguridad", concluyó en Radio Nacional. Al responder a una pregunta sobre la información en la que se señala que hay tres veces más procesados por corrupción del PP que del PSOE desde 2004, el portavoz popular sentenció: "Eso quiere decir que la policía y la fiscalía investigan tres veces más a los dirigentes del PP que a los del PSOE".

Pocas horas después, en presencia de González Pons, la propia Cospedal ratificó sus palabras. Pero contó algo más. Preguntada sobre la posibilidad de que el PP abra una investigación interna para saber por qué los cabecillas de Gürtel pudieron llegar a introducirse en el corazón del partido y beneficiarse de sus finanzas -en un 90% derivadas de subvenciones públicas- la secretaria general admitió que eso ni siquiera está encima de la mesa. "El caso Gürtel está en los tribunales, y mientras esté allí ellos tienen prioridad. Además, ellos tienen más medios que el PP para investigar", sentenció.

Sin embargo, Cospedal sí abrió una investigación interna hace pocos meses, por el caso del espionaje en Madrid. Poco después, quedó "en suspenso", aunque nunca se ha vuelto a abrir, ni siquiera cuando una juez ha imputado a cuatro funcionarios de la Comunidad de Madrid, todos ellos nombrados a dedo, por este supuesto espionaje.

Cospedal criticó que mientras algunos jueces se han puesto en marcha para investigar las revelaciones periodísticas del sumario secreto de Gürtel, la fiscalía no actúe.

(www.elpais.com, 08/09/09)

378. RAJOY CONTRATA COMO ASESOR A UN IMPUTADO POR CORRUPCIÓN EN 'GÜRTEL'

El caso Gürtel, cuyos efectos políticos remiten y tienen más tranquilo al PP desde que se archivó temporalmente la imputación de cohecho contra Francisco Camps, sigue generando contradicciones de todo tipo en el partido. Hace semanas se criticaba internamente que mientras Víctor Campos, ex vicepresidente valenciano, había sido suspendido de militancia, Camps, imputado por el mismo asunto de los trajes, no recibió ese trato. Y también que Esperanza Aguirre había obligado a dimitir a sus cargos implicados antes de que fueran imputados -aunque conservan su escaño- mientras Mariano Rajoy esperó hasta el final para forzar la dimisión de su tesorero, Luis Bárcenas.

Pero hay más contradicciones. El ex alcalde de Pozuelo (Madrid) Jesús Sepúlveda, uno de los principales imputados en Gürtel -el juez y los investigadores le atribuyen comisiones de al menos 422.992 euros, y regalos de un todoterreno, un jaguar y una pantalla de plasma, unas acusaciones que él ha negado reiteradamente- vive de alquiler en una casa de casi 500 metros cuadrados en La Finca, una lujosa urbanización de Pozuelo, el municipio de renta per cápita más alta de España, en la que también viven famosos y futbolistas muy conocidos. Sepúlveda ha sido suspendido cautelarmente de militancia por su implicación en Gürtel. Sin embargo, después de dejar la alcaldía -sigue de concejal- habló con Rajoy, según admite él mismo, y le pidió reincorporarse a su puesto de trabajador del partido, que abandonó cuando fue elegido senador y después alcalde.

Rajoy le dijo que no había problema, y Sepúlveda ha vuelto por tanto a estar en la nómina del PP como asesor, aunque de momento está "a disposición del partido" y sin una atribución específica, según explica, a la espera de que se resuelva su imputación.

El ex alcalde de Pozuelo, un hombre de la vieja guardia muy cercano a José María Aznar, asegura que él era funcionario del PP -antes AP- desde 1982 y que pidió una excedencia cuando se marchó a cargos públicos, por lo que tenía derecho a reincorporarse. El PP funciona prácticamente como una empresa, y decide a quién contrata sin concurso público y con qué empresas trabaja, por lo que nunca ha tenido que explicar su relación con la trama de Francisco Correa, durante mucho tiempo uno de los principales proveedores del partido.

Sin embargo, casi el 90% de los ingresos del PP (hasta 90 millones de euros anuales cuando hay elecciones), como sucede con los del PSOE, provienen de subvenciones públicas, ya que las cuotas de afiliados sólo cubren una pequeña parte de los gastos.

En el partido estos días se comenta también otra contradicción. Luis Bárcenas, que después de que el Tribunal Supremo pidiera formalmente su suplicatorio al Senado, a finales de julio, fue destituido como tesorero, según explicó el PP en una nota, conserva su despacho y su secretaria en la planta sexta del partido, en la calle de Génova, y lo utiliza con frecuencia.

Al menos cuatro fuentes distintas aseguran que sigue funcionando como antes, asesorando en asuntos propios de su anterior cargo, que ahora formalmente lleva Cristóbal Páez, el gerente, un hombre de su absoluta confianza.

El PP anunció que el puesto de Bárcenas no sería sustituido y, por tanto, formalmente no tiene tesorero. Pero estas mismas fuentes aseguran que lo único que realmente ha cambiado es que en el despacho de Bárcenas se ha retirado el cartel de la puerta que ponía "tesorero nacional". Los populares y el propio Bárcenas están convencidos de que el Supremo acabará archivando su caso, porque el cohecho es difícil de probar ya que él no era un funcionario público que tomaba decisiones de contratación, sino un senador, y el delito fiscal estaría prescrito.

(www.elpais.com, 17/09/09)

379. RAJOY DIFERENCIA BENIDORM DE SUS ALCALDÍAS CON TRÁNSFUGAS PORQUE TENÍAN MAYORÍA ABSOLUTA

Tras anunciar que el PP no acudirá a nuevas reuniones del Pacto Antitransfuguismo hasta que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se comprometa a que los ediles socialistas de Benidorm no repetirán en las listas del PSOE, el líder del principal partido de la oposición, Mariano Rajoy, ha diferenciado hoy la situación en este Ayuntamiento con la de otros en los que los populares gobiernan con tránsfugas porque "en Benidorm el PP tiene mayoría absoluta".

Preguntado por los tránsfugas de las localidades alicantinas de Dénia o La Vila Joiosa, Rajoy ha asegurado son casos distintos porque se trata de "candidatos independientes que han cambiado de uno a otro lado, y punto", pero en Benidorm "sólo hay dos partidos", ha afirmado en una entrevista en RNE. "En Benidorm ganamos por mayoría absoluta y el PSOE no lo hizo en ninguno de esos ayuntamientos". Rajoy ha calificado de "absurda" la propuesta del futuro alcalde de Benidorm de retirar la moción si el PP renuncia a sus alcaldías con tránsfugas.

(www.elpais.com, 15/09/09)

380. ¡RAJOY EN PERSONA BENDIJO EN 1991 EL ASCENSO DE ZAPLANA A LA ALCALDÍA BENIDORM GRACIAS A UNA TRÁNSFUGA!

Para Mariano Rajoy "algo huele a podrido en Benidorm" por la moción de censura que varios ex ediles socialistas han planteado en el Ayuntamiento alicantino con el apoyo de un tránsfuga del PP. Los concejales del PSOE han tenido que abandonar la formación porque su moción desobedecía las directrices de la dirección de su partido, pero cuando Eduardo Zaplana accedió a asa misma alcaldía en 1991 gracias a una tránsfuga, el propio Rajoy, entonces vicesecretario general del PP, acudió a Benidorm a arropar al nuevo regidor pocos días después de que se consumara el cambio. Para Zaplana, cuando los socialistas denunciaron la jugada popular estaban montando "el numerito".

Ahora Rajoy tacha de "profundamente antidemocrática" la moción de censura de Benidorm, pero el 11 de diciembre de 1991 no tuvo inconveniente en acudir como vicesecretario general del PP a la localidad alicantina a arropar al flamante nuevo alcalde, su compañero Eduardo Zaplana. El popular había accedido a la alcaldía el 22 de noviembre gracias al voto favorable de Maruja Sánchez, concejal tránsfuga procedente del PSPV. Previamente, el 21 de octubre de 1991, la tránsfuga había apoyado la moción de censura del PP contra el alcalde socialista.

El diario Levante recuerda esa sucesión de los hechos, y recoge la airada reacción del PSOE, como la de su entonces secretario de Política Institucional, Joan Ballester, quien denunció la "vulneración de los resultados electorales en Benidorm" y los "intereses ocultos" detrás de la moción. El alcalde socialista expulsado con la moción, Manuel Catalán, tachó a Zaplana de "ave de rapiña" y aseguró que "hay pocos políticos indignos y a nosotros nos ha tocado la china". Zaplana, que empezó en Benidorm una carrera política que le llevó posteriormente a presidir la Comunidad Valenciana, a ser ministro de Trabajo y a la portavocía popular en el Congreso, se defendió entonces asegurando que "nunca he tenido ambición de acceder a un cargo público".

Zaplana también tuvo otros argumentos para justificar su acción: "Lo que me da risa es que los del PSOE nos digan que hacemos transfuguismo, cuando son ellos los que habitualmente lo realizan". También acusó a los socialistas de "crispar" con "declaraciones fuera de tono". "Está bien que estén cabreados, con perdón, pero de ahí a que monten el numerito que están montando con Benidorm", dijo. El nuevo alcalde contó con el apoyo del PP, como refrendó el vicesecretario del partido Mariano Rajoy con su visita a la localidad pocos días después de ser proclamado con el apoyo de una tránsfuga.

(www.elplural.com, 14/09/09)

381. RAJOY: "NO SE TRATA DE QUE EL QUE FUME TENGA QUE IR AL OCEÁNO ATLÁNTICO"

A los acordes de All you need is love —canción elegida por él mismo porque "los Beatles son muy buenos y todos, hasta los políticos, necesitamos amor en la vida"— Mariano Rajoy, el presidente del PP, compareció en los micrófonos del programa En días como hoy, de RNE, para reclamar, una vez más, un cambio de timón en la política económica del Gobierno de Rodríguez Zapatero y abordar varios temas de actualidad, entre ellos la moción de censura en Benidorm, la ley antitabaco o el aborto.

"Mi prioridad es una y sólo una: que el Gobierno rectifique su política económica, que es muy perjudicial para España", dijo en una entrevista en la que repitió, como si de un mantra se tratara, que él haría algo "diferente". ¿Y qué haría el líder del PP? No fue muy preciso, pero aportó algún dato: "Lo primero, decir la verdad, decir cuáles son los verdaderos problemas y no hablar de brotes verdes".

Pero fuera de eso, todo fueron vaguedades: esgrimió un plan de austeridad en las adminsitraciones públicas aunque no explicó cómo lo haría; habló de acometer reformas estructurales en materia energética, de la reforma laboral, de la unidad de mercado e incluso de una reforma de la Justicia. Dijo que hay que ayudar a los parados y a los pequeños empresarios y los autónomos pero sin tocar los impuestos y criticó la subida que prepara el Gobierno, "la mayor de la democracia". 

Sobre la ley antitabaco fue un poco más preciso: Rajoy se refirió a la posible prohibición total de fumar en establecimientos públicos, y comentó que "algunos sectores de restaurantes, bares y cafeterías ya han pedido un poco de equilibrio y sentido común" porque "tampoco se trata" de que el que fume se tenga que ir al Océano Atlántico.

Tras recomendar que no se debe fumar, a pesar de que él lo haga, apostó por la "libertad" de las personas, y dijo que no le parece mal que "haya un sitio donde se pueda fumar y otro donde esté prohibido y que cada uno elija libremente" el que quiera.

Preguntado por la venta de la píldora postcoital o del "día después" y si está de acuerdo en que los farmacéuticos puedan negarse a venderla por razones de conciencia, señaló que está a favor de "todo lo que vaya en favor de la libertad de los ciudadanos".

(www.publico.es, 15/09/09)

382. RAJOY ANIMA A LA MILITANCIA DEL PP A ACUDIR A LA MANIFESTACIÓN CONTRA EL ABORTO

El presidente del PP, Mariano Rajoy, animó a los militantes del partido a acudir a la manifestación convocada en Madrid el próximo 17 de octubre contra la reforma de la ley del aborto para "defender" en la calle la postura del partido contraria a esta modificación. El dirigente popular hizo esta invitación durante su intervención ante la junta directiva nacional del PP, en la que subrayó que, en cualquier caso, el partido no figura entre los convocantes de la marcha.

"Hay una serie de grupos y de asociaciones que han convocado una manifestación en Madrid, en el próximo mes de octubre –recordó Rajoy en su discurso–, y esa manifestación no la convoca ningún partido ni la Conferencia Episcopal ni ninguna conferencia religiosa y no se quiere que se politice. Ahora –añadió–, eso no quiere decir que nosotros no animemos y apoyemos a todos aquellos militantes que quieran ir a esa manifestación a defender nuestra posición". Los populares se oponen a la reforma propuesta por el Gobierno, que apuesta por una ley de plazos, y ya han anunciado que, de aprobarse, recurrirán la ley ante el Tribunal Constitucional.

La exhortación de Rajoy a los suyos tuvo una rápida réplica desde las filas socialistas. La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, afirmó que no le sorprende la postura del líder del PP. "Cada vez que hay un avance en los derechos de las mujeres el señor Rajoy y el PP o salen a manifestarse o recurren nuestros derechos", señaló, y recordó que los populares presentaron recursos contra las leyes de igualdad y de violencia sexista. Según Pajín, la nueva ley "pondrá fin a que las mujeres tengan que pagar penalmente por su derecho a decidir cuándo quieren ser madres".

(www.elperiodico.com, 15/09/09)

383. RAJOY APACIGUA (O ADORMECE) AL PP

Más de 300 personas se juntaron en la calle Génova, venidas desde toda España, y desde Bruselas los eurodiputados. Pero entre todos ellos, sólo el veterano Manuel Fraga se decidió a abrir la boca después de que hablara Mariano Rajoy para bromear: "Esta vez se le ha aplaudido más que otras". Era la Junta Directiva Nacional, equivalente al Comité Federal del PSOE, que ayer tuvo 31 intervenciones de dirigentes. Y no fue una excepción. Era la tercera reunión interna consecutiva -antes pasó en dos comités ejecutivos- en la que nadie hablaba tras el jefe, ni siquiera para bien.

El líder del PP, hasta hace unos meses acosado por las críticas internas, camina ahora con tranquilidad. Según opinión generalizada, son las dudas del PSOE, la posibilidad de volver al poder y la certeza de que Rajoy, después de la victoria en las europeas, llegará a 2012, lo que ha desanimado a los críticos y apaciguado al partido. Otros creen que Rajoy más bien lo ha adormecido, y la ausencia de debate no es prueba de liderazgo sino de desinterés general.

"La derecha no tiene mucha tradición de debate interno en las reuniones. Somos presidencialistas", sentencia un dirigente. "La gente empieza a oler la victoria y el poder, no es momento de poner palos en las ruedas", añade otro. Lo cierto es que Rajoy gobierna el partido sin oposición. La última reunión con críticas o dudas fue hace más de un año. Los cuatro protagonistas de esas críticas, Juan Costa, Carlos Aragonés, Gabriel Elorriaga e Ignacio González quedaron fuera del Comité Ejecutivo por decisión de Rajoy. "No es momento de decir nada, todos sabemos que queda mucho tiempo, estamos en periodo valle, y al final, las decisiones se toman entre cuatro, es la forma de trabajar de Mariano, es inútil hablar ahora", sentencia otro miembro de la dirección.

El líder se concentra ahora, según su entorno, en lo que llaman "construir la alternativa". Rajoy está buscando un perfil más constructivo, señalan. Pero sin definirse del todo. Es pronto para eso, insisten, porque el PP no trabaja con la hipótesis de elecciones anticipadas, algo que, dicen, sería suicida para el PSOE. Rajoy quiere evitar definirse con grandes propuestas de recortes de gastos o reformas de fondo dolorosas.

En medio de un otoño caliente con malos datos económicos y una compleja negociación presupuestaria, algunos dirigentes reclaman en privado que el PP asuma más riesgos, con discursos claros sobre dónde hay que recortar los gastos. Pero en una reunión con todos los portavoces de área del Congreso para analizar la estrategia sobre los Presupuestos, Cristóbal Montoro, máximo responsable económico del partido, dejó muy clara la posición de la dirección. "Ninguna oposición llegó al Gobierno ofreciendo sangre, sudor y lágrimas", sentenció ante quienes pedían arriesgar más, entre ellos algunos veteranos miembros de ese colectivo de portavoces. No es momento de proponer medidas dolorosas, aunque sean inevitables, sentencian en la dirección.

La idea es no apostar por decisiones que generen rechazo social. De hecho, el líder critica todos los días el aumento de gasto público originado por Zapatero, pero ha votado a favor de muchas de las importantes decisiones de gasto - sus diputados apoyaron los 420 euros para quien agote el paro- o se ha abstenido en otras, como los 8.000 millones para los ayuntamientos.

La estrategia del PP, dirigida por Rajoy e inspirada por Pedro Arriola, su principal asesor y analista de tendencias sociales y electorales, consiste en concentrar el foco en José Luis Rodríguez Zapatero para que él se siga desgastando con la crisis, según analizan varios marianistas. Mientras, Rajoy sigue construyendo una imagen positiva y poco a poco introduciendo elementos de alternativa. El optimismo está pues instalado en el PP, aunque la preocupación sigue concentrada en el asunto que les trae de cabeza desde hace siete meses: el caso Gürtel, que, a pesar de tener pocos efectos electorales, no se da por acabado en la sede de la calle Génova.

(www.elpais.com 20/09/09)

384. EL LÍDER POPULAR REÚNE A TODOS SUS DIPUTADOS Y NINGUNO HABLA

Algunos lo consideran normal, otros, síntoma de apatía, y otros de la fortaleza del líder, pero para ningún dirigente pasa desapercibido que en las últimas reuniones internas del PP nadie habla cuando Mariano Rajoy termina su discurso. se repitió esta nueva forma de debate en el Congreso, donde Rajoy reunió a todos sus diputados. Con un agravante: el líder, después de un discurso donde fijó posición en distintos asuntos de la actualidad, invitó expresamente a sus diputados a plantear cuestiones. Pero la respuesta fue el silencio.

Hace sólo una semana sucedió exactamente lo mismo con protagonistas parecidos, ya que era la Junta Directiva Nacional, de la que son miembros todos los diputados. Rajoy, que decidió no retransmitir en directo su discurso a la prensa, cargó contra el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido. Para el líder del PP, cuando su partido denuncia que la fiscalía trata de manera distinta los casos populares y los del PSOE, está ofreciendo "un dato objetivo" y no juicios de valor. El PP aún no ha presentado el documento que avala esta tesis. Al acabar la reunión, el líder de la oposición se fue a comer, con un año de retraso, con el vencedor del concurso "come con Rajoy" que el PP puso en marcha en 2008.

(www.elpais.com, 23/09/09)

385. RAJOY ALECCIONA A SUS DIPUTADOS CONTRA PUMPIDO Y RUBALCABA

Mariano Rajoy tiene dos dianas y todos los días lanza sus dardos directamente contra ellas tratando de hacer mella. Como en la campaña de las elecciones gallegas, cuando tomó al ex ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, como eje central de sus ataques y se apuntó el tanto de su dimisión. Ahora sus principales objetivos son el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Y lo demostró de nuevo al cargar duramente contra ellos en la reunión del Grupo Parlamentario Popular.

El líder del PP convocó a los suyos para marcar estrategia. Pero buena parte de sus diputados salieron del encuentro reconociendo que había sido más bien una intervención plana. No hubo más discursos que el de Rajoy y el de la portavoz, Soraya Sáenz de Santamaría. Nadie hizo preguntas, nadie disintió. Algunos bromeaban. "¿Has aprendido tú mucho hoy?", le preguntaba un diputado a otro. "Mucho, mucho", reconocía su interlocutor irónico. Para el PP, es "un hecho objetivo" la diferencia de trato de la Fiscalía

Y es que, tras un Comité Ejecutivo y una Junta Directiva nacional, los mensajes de Rajoy no sonaban nuevos. Aunque trató de introducir algunas pinceladas respondiendo a la actualidad. Así dijo que sólo se iba a creer que el Ministerio Público actuaba frente a todos los casos de corrupción cuando le viera investigar la subvención que se le concedió a la empresa en la que trabaja la hija del ex presidente de Andalucía, Manuel Chaves, lo ocurrido en el Centro Nacional de Inteligencia, lo del Ayuntamiento de Estepona o lo del puerto de El Musel de Gijón. "Es un hecho objetivo que la Fiscalía nos da un trato diferente", remarcó durante su discurso.

Rajoy no pronunció la palabra Gürtel, pero la trama dirigida por Francisco Correa sobrevoló la reunión interna que duró apenas media hora. El diputado por Segovia, Jesús Merino, acudió a ella una semana después de que el Pleno del Congreso autorizara al Supremo a seguir adelante con su investigación por un presunto delito de cohecho y delito fiscal.

El jefe de la oposición también cargó contra el Ministerio del Interior. A su juicio, su departamento "lo está haciendo muy mal" y es "un desastre". El Grupo Popular pedirá la semana que viene a Rubalcaba que "se dedique a luchar principalmente" contra la delincuencia. Dejando caer así que se preocupe por sus asuntos y no por los del PP. El Ministerio del Interior "lo está haciendo muy mal y es un desastre"

Ante sus filas, Rajoy se mostró muy preocupado por el incremento de la delincuencia en más de un 3% a lo largo de 2008. Por eso pidió a los suyos que insistieran en los temas de seguridad. Pero Rubalcaba salió a aclarar esas cifras. El ministro del Interior aseguró que el número de homicidios dolosos y de asesinatos ha bajado en los últimos años, según reflejan los datos policiales, que contrastan con las cifras de la Fiscalía, ya que estas recogen, según ha insistido, las diligencias judiciales.

En el Congreso, el PP marcó otra línea básica: los menores. En los próximos días, los conservadores presentarán una propuesta para la modificación del Código Penal para que se considere "agravante" que los mayores cometan delitos "acompañados de menores".El dirigente conservador también pidió "un gran

(www.publico.es, 23/09/09)

386. CASO GÜRTEL. RAJOY: "ES DIABÓLICO QUE EL PP TENGA QUE DEMOSTRAR SU INOCENCIA"

El Presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha afirmado que el PP se encuentra en una "situación diábolica" por tener que demostrar en el caso Gürtel "su inocencia en vez de su culpabilidad, como debería ser en un Estado democrático". Rajoy ha hecho estas declaraciones en una entrevista concedida a Punto Radio, donde también ha hablado de las presuntas conversaciones, publicadas en algunos medios, entre los responsables del PP valenciano y el responsable de Orange Market.

El líder de los conservadores ha asegurado que esos diálogos son "interpretables" y que espera que su partido sepa explicarse bien. Asimismo, ha lanzado acusaciones hacia el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y hacia el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, por "permitir" el trato "humillante" que han recibido algunos miembros de su partido.

"Yo afirmo -y no digo 'intuyo' o 'pienso', sino 'afirmo'- que el fiscal general del Estado trata de forma diferente al PSOE y al PP. Afirmo que se han filtrado sumarios secretos por los tribunales y afirmo que no se puede detener con esposas, delante de televisiones y delante de su familia a gente que luego se pone en libertad,  humillándola sin saber si es inocente o culpable".

Asimismo, Rajoy ha aprovechado para reiterar su desacuerdo con la subida de impuestos aprobada el sábado, y ha reconocido no sentirse arrepentido por sus palabras en el acto celebrado en Dos Hermanas -"la política de Zapatero es la quintaesencia de la chapuza"-.

"Es que no se nos ha dicho la verdad, que es lo mismo pero dicho de una manera más educada. En su programa electoral prometió que no iba a subir los impuestos, incluso habló de reducirlos. Y ahora de repente los sube. Donde dije digo, digo Diego". Por este motivo, entre otros, Rajoy ha reconocido que ve poco posible un entendimiento con el Presidente del Gobierno, a pesar de que una parte de la sociedad piensa que sería bueno un pacto entre fuerzas mayoritarias.

El líder de los conservadores no se ve capaz de hacer un esfuerzo para que esto sea posible, pues el PP no está dispuesto a "ser cómplice de una política económica disparatada". Asimismo ha recordado "el apoyo" que su partido ha ofrecido al Gobierno en algunos temas, como la lucha antiterrorista o la reforma del sistema financiero, pero ha reiterado que no están dispuestos a apoyar "una política suicida" y que seguirán desempeñando su papel, que es el de hacer oposición.

(www.publico.es, 28/09/09)

387. CASO GÜRTEL. RAJOY PIDE A CAMPS QUE EXPLIQUE ´BIEN´ TODO EL CASO GÜRTEL

El presidente del PP, Mariano Rajoy, aseguró que tiene "mucha confianza" en el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, tras las informaciones publicadas estos días sobre supuesta financiación irregular del PP valenciano. Eso sí, emplazó al partido en esta comunidad a hacer "un esfuerzo" para "explicar bien" a los ciudadanos lo que ha ocurrido y las conversaciones publicadas en los medios de comunicación con uno de los cabecillas de la presunta red de corrupción.

Rajoy aseguró que habla "a menudo" con Camps y admitió que éste está "preocupado" porque el PPCV, dijo, se encuentra en una "situación diabólica" al tener que "demostrar su inocencia" cuando lo normal en un sistema democrático es tener que demostrar la culpabilidad. Dicho esto, afirmó que tiene que "confiar en la gente" de su partido, que en este momento debe "explicar las cosas mejor" para "que no haya ninguna duda". "Tengo mucha confianza en Camps, le he apoyado y lo sigo apoyando. Y espero que hagan un esfuerzo para demostrar no sé exactamente qué pero van a tener que demostrar su inocencia sin que nadie demuestre su culpabilidad", enfatizó.

Al ser preguntado si cree que son "falsos" los informes que están apareciendo en la prensa, Rajoy subrayó que él cree en la presunción de inocencia y que le cuesta mucho hacer juicios de valor de una persona porque se puede "equivocar". "Creo en una democracia de respeto a las personas, a los que hacen las cosas bien e incluso a los que a lo mejor no pueden hacer las cosas bien, pero yo desde luego no me voy a erigir en juez de nadie", aseveró.

Ante las conversaciones publicadas en los medios de comunicación entre los responsables del PP valenciano y el responsable de Organte Market, el líder del PP señaló que "los diálogos son interpretables" y recordó que el PP de Valencia ha asegurado que sus cuentas están claras. "Espero que esto se explique bien. Se está haciendo un gran esfuerzo por el PPCV y espero que quede claro pero tiene gracia que alguien tenga que demostrar su inocencia cuando nadie le está acusando", resaltó.

En cuanto a la información que publica el diario 'El País' acerca de que Álvaro Pérez, alias 'El Bigotes', le envió una carta cuando ocupaba un cargo en el partido, el presidente del PP replicó: "Ni la más remota idea". A renglón seguido, señaló que fue nombrado secretario general del partido en 2003 --en sustitución de Javier Arenas y que en su puesto recibe muchas cartas al día que él ni siquiera lee porque se encarga su equipo. "De la existencia de esa carta me enteré ", indicó.

Rajoy cargó contra el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, al que acusó de tratar "de forma diferente" al PSOE que al PP, y de no investigar las actuaciones sumariales declaradas secretas que se han filtrado. Esas filtraciones, prosiguió, provocan "juicios paralelos" en la opinión pública sin que después se pueda restituir el honor a esas personas cuando son declaradas inocentes.

También censuró que se haya detenido "con esposas y con televisiones" a cargos del PP que luego son puestos en libertad por los jueces porque, a su entender, se "humilla a la gente" y la democracia, además de derechos y libertades, "también son las formas". "Y aquí no se están cumpliendo las formas", apuntó.

Rajoy señaló que un día después de que se conocer el archivo de la causa contra Camps por los trajes, aparecieron las fotos de unos militantes del PP en Baleares esposados, que "luego el juez los dejó en libertad".Tras recordar que tanto el ministro del Interior como el delegado del Gobierno sostuvieron que había sido "un error", emplazó al ministro a "dar orden para que se respeten las formas fundamentales en una democracia y el honor de las personas", de forma que si alguien no cumple esa orden, se le abra un expediente.

(www.levante-emv.com, 28/09/09)

388. CASO GÜRTEL. RAJOY: "LOS DIÁLOGOS CON ORANGE MARKET SON INTERPRETABLES"

El Presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha afirmado que el PP se encuentra en una "situación diábolica" por tener que demostrar en el caso Gürtel "su inocencia en vez de su culpabilidad, como debería ser en un Estado democrático". Rajoy ha hecho estas declaraciones en una entrevista concedida a Punto Radio, donde también ha hablado de las presuntas conversaciones, publicadas en algunos medios, entre los responsables del PP valenciano y el responsable de Orange Market.

El líder de los conservadores ha asegurado que esos diálogos son "interpretables" y que espera que su partido sepa explicarse bien. Asimismo, ha lanzado acusaciones hacia el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y hacia el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, por "permitir" el trato "humillante" que han recibido algunos miembros de su partido.

"Yo afirmo -y no digo 'creo' o 'considero', sino 'afirmo'- que el fiscal general del Estado trata de forma diferente al PSOE y al PP. Afirmo que se han filtrado sumarios secretos por los tribunales y afirmo que no se puede detener con esposas, delante de televisiones y delante de su familia a gente que luego se pone en libertad,  humillándola sin saber si es inocente o culpable".

La polémica de los impuestos

Asimismo, Rajoy ha aprovechado para reiterar su desacuerdo con la subida de impuestos aprobada el sábado, y ha reconocido no sentirse arrepentido por sus palabras en el acto celebrado en Dos Hermanas -"la política de Zapatero es la quintaesencia de la chapuza"-.

"Es que no se nos ha dicho la verdad, que es lo mismo pero dicho de una manera más educada. En su programa electoral prometió que no iba a subir los impuestos, incluso habló de reducirlos. Y ahora de repente los sube. Donde dije digo, digo Diego".

Sin voluntad de llevarse bien

Por este motivo, entre otros, Rajoy ha reconocido que ve poco posible un entendimiento con el Presidente del Gobierno, a pesar de que una parte de la sociedad piensa que sería bueno un pacto entre fuerzas mayoritarias.

El líder de los conservadores no se ve capaz de hacer un esfuerzo para que esto sea posible, pues el PP no está dispuesto a "ser cómplice de una política económica disparatada".

Asimismo ha recordado "el apoyo" que su partido ha ofrecido al Gobierno en algunos temas, como la lucha antiterrorista o la reforma del sistema financiero, pero ha reiterado que no están dispuestos a apoyar "una política suicida" y que seguirán desempeñando su papel, que es el de hacer oposición.

"Zapatero no hace caso a nadie, tego la sensación de que se cree en la posición absoluta d la verdad, y no sólo se lo digo yo, se lo dicen la OCDE, los servicios internacionales... esta politica es suicida, y yo no puedo apoyarla", concluyó.

(www.publico.es, 28/09/09)

389. CASO GÜRTEL. RAJOY ESTÁ DISPUESTO A SACRIFICAR A COSTA Y ÉSTE QUIERE QUE RAMBLA CAIGA CON ÉL

La dirección del PP en Madrid está dispuesta a dejar caer a una de las piezas implicadas en el informe policial sobre posible financiación irregular del PP y, según fuentes próximas al Consell, así se lo habría trasladado al jefe del ejecutivo valenciano. Ricardo Costa, secretario general del PP, sería la figura sacrificada para apaciguar la tormentosa situación desatada tras las últimas revelaciones del caso Gürtel, que implican a Costa, David Serra y el vicepresidente Rambla, entre otros.

La solución de urgencia habría sido tomada de común acuerdo con el jefe del Consell y debatida en la sede de Presidencia de la Generalitat el domingo, donde se citó medio gabinete de Camps, además de Costa y David Serra. La reunión fue muy tensa. Costa, en algún momento, habría amenazado con no marcharse si el vicepresidente Rambla no seguía sus pasos. Según círculos del PP, su dimisión se habría aplazado hasta después del debate de política general.

La tirantez entre Costa y Rambla, esto es, entre el partido y el Gobierno, ha sido una de las claves de esta legislatura. El hecho de que Costa haya echado un pulso en las espaldas de Rambla no ha?ce sino constatar la tensión entre ambos.

, la secretaria general del PP, Maria Dolores de Cospedal, se mostró convencida de que Camps con contundencia en este ca?so. Rambla, por su parte, anunció querellas contra los medios de comunicación por tergiversar el sentido de las grabaciones.

El PP avanzó que acepta la propuesta del PSPV de crear una comisión de investigación en las Corts sobre su financiación, si bien puso como condición que también se audite la de los socialistas, y señaló que su intención es que comparezca desde el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, "hasta el último funcionario" responsable del informe de la Brigada Policial de Blanqueo de Capitales que apunta a una presunta financiación ilegal del PPCV.

Así se pronunció el secretario general del grupo parlamentario popular en las Corts, David Serra, quien insistió en que las cuentas del partido "están absolutamente claras" e "impolutas"; "han estado supervisadas y han estado auditadas interna y externamente y han pasado el control del Tribunal de Cuentas", y, al respecto, incidió en que su grupo está dispuesto a que se cree una comisión de investigación pero para estudiar también la financiación del PSPV porque es "absolutamente legítimo". El PSPV pide elecciones la disolución de las Corts, la renuncia de Camps y el anticipo de elecciones.

(www.levante-emv.com, 29/09/09)

390. CASO GÜRTEL. RAJOY SOBRE LA GÜRTEL: "EN VALENCIA APOYAN A MADRID 2016"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha respondido con su típica ironía gallega  a una pregunta sobre si, a su juicio, deben producirse dimisiones en el PP de Valencia, acosado por las últimas informaciones sobre el 'caso Gürtel': "En Valencia, como todos los españoles, apoyan la candidatura de Madrid 2016 y se van a llevar una alegría".

Rajoy ha concluido su intervención en la sesión de control alrededor de las 09.15 horas, pero no ha salido del Congreso hasta poco antes de las 13.00 horas. Durante ese tiempo ha estado reunido en el despacho que tiene en el Congreso con algunos de los más destacados dirigentes de su partido, como la portavoz del grupo en la Cámara, Soraya Sáenz de Santamaría, o los vicesecretarios Ana Mato y Esteban González Pons.

Por ello, cuando Rajoy se disponía a abandonar el Congreso ha recibido las preguntas de los periodistas, en concreto dos. La primera ha versado sobre las posibilidades de Madrid para acoger los Juegos Olímpicos de 2016 y si bien ha reconocido que "no es fácil", y más con la competencia del presidente de EEUU, Barack Obama, y del de Brasil, Lula da Silva, para defender las aspiraciones de Chicago y de Río de Janeiro, ha destacado que a la cabeza de la delegación española acude el Rey.

No obstante, ha recalcado que tiene confianza en las posibilidades de Madrid, toda vez que el trabajo hasta llegar a Copenhague, donde el próximo viernes se decidirá la sede olímpica, "se ha hecho muy bien". "Se ha dado la batalla y ojalá tengamos suerte", ha puntualizado.

El propio Rajoy se desplazará a la capital danesa el mismo viernes para formar parte de la delegación española y trasladar su apoyo.

(www.publico.es, 30/09/09)

391. CASO GÜRTEL. RAJOY NO RECLAMA DIMISIONES Y CAMPS EXHIBE SU TRIUNFO: "QUE DIMITA ZAPATERO"

En sólo tres días, Francisco Camps ha pasado de ser un barón regional con problemas, presionado por la dirección para que corte cabezas, a un triunfador del pulso interno que exhibe su éxito. , unas pocas horas después del larguísimo encuentro con Mariano Rajoy en Alarcón (Cuenca), en el que según fuentes del PP el líder no reclamó ninguna cabeza, Camps dejó muy claro que no sólo no piensa tomar ninguna medida drástica, al menos de momento, sino que además está dispuesto a retar a cualquiera.

El president esquivó todas las preguntas, y cuando los periodistas quisieron saber si Rajoy le había pedido alguna dimisión, contestó: "La dimisión que pediría es la de Zapatero, porque tenemos un mal Gobierno que ha perdido completamente el rumbo".

Cuando le preguntaron por las medidas contundentes que le había pedido la secretaria general, Dolores de Cospedal, volvió a burlarse: "La medida más drástica es que Zapatero convoque cuanto antes elecciones".

Fuentes del PP tanto en Madrid como en Valencia coinciden en que la reunión sirvió para que Camps expresara su malestar con Cospedal, y Rajoy tratara de aplacar su enfado. Además, tras la cita, los estrategas de la madrileña calle de Génova asumen que es imposible convencer al valenciano de que tome decisiones drásticas rápidas. No hará nada, aseguran, al menos hasta que haya una decisión judicial con imputados.

Además, insisten, no sería fácil hacerlo antes porque Ricardo Costa y Vicente Rambla se niegan a dimitir -por lo que no se podría hacer una destitución pactada-. Ambos defienden su inocencia, pero, además, en el PP está instalada la idea de que el máximo responsable, en cualquier caso, es Camps, que era el amigo de Álvaro Pérez y quien decidió que se le contratara. Nadie ve factible la dimisión de Camps, pero algunos asumen que la caída de Costa y Rambla podría no resolver el problema precisamente por esa responsabilidad del presidente.

Rajoy aceptó esas condiciones que expuso uno de los barones con los que, al menos hasta ahora, le unía una relación más estrecha. De hecho, algunos diputados y dirigentes, preocupados por la imagen externa e interna del líder, señalan que ha sido un error convocar la reunión a medio camino entre Madrid y Valencia. En otras crisis, Rajoy había convocado a los dirigentes en Madrid -María San Gil o Josep Piqué-. Al aceptar la cita a medio camino, acepta que Camps manda al menos tanto como él, algo impensable en época de José María Aznar, insisten.

El encuentro ha tenido otro daño colateral. Cospedal, la secretaria general, que trató de dar una muestra de autoridad, ha salido tocada, según analizan varios dirigentes. mismo tuvo que reconocer públicamente que se enteró del encuentro por la prensa, a pesar de que estaba reunida con el líder en el Congreso unos minutos antes de que él saliera hacia Cuenca. Rajoy se limitó a criticar la "saña" con la que la fiscalía trata, en su opinión, al PP en el caso Gürtel.

(www.elpais.com, 02/10/09)

392. CASO. GÜRTEL. RAJOY PIDE AL PP QUE SE OLVIDE DE 'GÜRTEL'

El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy ha reaccionado ante el levantamiento del secreto del sumario del caso Gürtel', ante la implicación de varios dirigentes del PP, pidiendo a su partido que se olvide del asunto. "Lo importante es escuchar a los ciudadanos, gobernar bien, hacer buena oposición y olvidarse de todo lo demás. Hay que estar con lo que preocupa a los ciudadanos, que no suele coincidir con lo que preocupa a otros", ha señalado el presidente del PP, en clara referencia a las informaciones de la prensa sobre el caso Gürtel, ante un grupo de militantes en un pueblo cercano a Garoña (Burgos), adonde ha acudido a reclamar que no se cierre la central nuclear.

Como colofón de su discurso, Rajoy volvió a insistir en esa recomendación de pasotismo o indiferencia. Después de recordar que el PP va bien en las encuestas, sentenció: "Vamos bien, estamos con fuerza, ganas, ilusión, espíritu deportivo y un cierto sentido de la indiferencia ante algunas cosas, que nunca viene mal". En realidad, no llegó citar la trama corrupta, ni a ningún dirigente en especial, ni siquiera a las vinculaciones de Castilla y León con el caso y que publica EL PAÍS, pero en su discurso quedó clarísimo a qué se estaba refiriendo: se trataba de un mensaje dirigido al PP.

Manuel Pizarro, número dos de la candidatura del Partido Popular por Madrid en las elecciones legislativas de 2008, ha declarado respecto al caso Gürtel y las implicaciones de su partido en Valencia que "es necesario que se sepa lo que está pasando". Añadió que cuando se conozca, "si hay que premiar a alguien, que se haga; y si hay que castigar, que se castigue".

La intervención de Pizarro se ha producido dentro del Foro Madrid, organizado por el PP regional en Parla, en la que el que fuera estandarte de las políticas económicas del PP ha reflexionado extensamente sobre "la corrupción, el cáncer de los sistemas de mercado". Pizarro ha expuesto que el PP "tiene que desterrar de sus filas la corrupción", recordando que "en cualquier grupo humano hay prácticas que no son las adecuadas".

Junto a estas declaraciones, que pueden ser interpretadas como autocríticas, Pizarro ha arremetido contra el gobierno socialista, oponiéndole en todo momento la gestión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, para la que no escatimó alabanzas.

Los dos principales blancos de los ataques del ex presidente de Endesa y actual diputado nacional han sido la política económica de Zapatero, y la "manipulación de la justicia" que identifica en los procesos abiertos contra el PP. "Los países que funcionan son los que, cuando llaman a las seis de la mañana, es el lechero y no los fiscales mandados por el Gobierno para amedrentar a la oposición", ha afirmado.

(www.elpais.com, 06/10/09)

393. CASO. GÜRTEL. RAJOY RECOMIENDA "INDIFERENCIA" Y OLVIDO ANTE EL ESCÁNDALO

Hay una imagen de Mariano Rajoy que ya es casi un cliché: en ella está fumándose tranquilamente un puro frente a los problemas internos más graves. En Santa Gadea del Cid (Burgos), un pueblo cercano a la central de Garoña, no le dio tiempo a su puro habitual de sobremesa, porque llegaba tarde a otro acto en Vitoria. Pero en sus palabras a los militantes dejó claro que su espíritu es de absoluta tranquilidad, al menos de cara al exterior. Sin aceptar preguntas ni referirse expresamente al caso Gürtel, Rajoy dio un consejo definitivo a sus compañeros ante las revelaciones del sumario que implican ya a cuatro comunidades: Madrid, Valencia, Castilla y León y Galicia. "Debéis estar con la gente, ocuparos de sus problemas, hacer oposición cuando se pueda y gobernar bien allí donde gobernemos, y olvidarse de todo lo demás. Hay que estar con lo que preocupa a los ciudadanos, que no suele coincidir con lo que preocupa a otros".

Ese "todo lo demás" es el caso Gürtel. Rajoy y su entorno sostienen que ese asunto no tiene costes electorales y que las encuestas, que sitúan el PP cuatro puntos por encima del PSOE, demuestran que no interesa a los ciudadanos, que sólo piensan en la crisis económica. Rajoy exhibió esas encuestas para animar a los suyos. "Vamos bien, se han publicado encuestas, vamos bien aunque hay gente a la que no le gusta. Este partido va bien porque es capaz de conectar cada vez con más españoles".

Pero el líder del PP quería dejar aún más claro el mensaje de que, frente a las revelaciones del caso Gürtel, hay que reaccionar como lo hace él: evitando responder preguntas y trabajando como si no existiera. "Éste es un partido que todo el mundo sabe tiene sus dificultades. Yo hablo bien de este partido porque me lo creo y porque la ensalada de voluntarios para hacer lo contrario habrá que contrarrestarla. Y os digo: vamos bien, estamos con fuerza, ganas, ilusión, espíritu deportivo, y un cierto sentido de la indiferencia ante algunas cosas, que nunca viene mal". Esto es, que Rajoy recomienda indiferencia ante Gürtel.

Aún hubo otra referencia indirecta al caso. El líder del PP criticó al fiscal general, Cándido Conde Pumpido, por solicitar el archivo del caso Faisán, en el que se investigaba un posible chivatazo desde la policía a ETA en plena tregua. "El sumario lleva tres años en manos de un juez, y ahora el fiscal general del Gobierno, muy diligente cuando se trata de investigar a partidos políticos, dice que dar un chivatazo no es delito. Los ciudadanos tienen derecho a saber si hay alguien en la policía que dio un chivatazo. Yo no aceptaré este uso sectario, partidista y antidemocrático de la Fiscalía General del Estado".

A pesar del interés de Rajoy por aparentar y recomendar tranquilidad, en el partido hay gran preocupación, que según algunos dirigentes también afecta al líder. Las nuevas revelaciones afectan tanto al presidente Francisco Camps y dirigentes valencianos como Ricardo Costa, como al entorno de José María Aznar. Los marianistas se alegran de que ni Rajoy ni su entorno más inmediato se hayan visto de momento tocados, aunque admiten que el asunto le alcanza porque es el jefe del partido.

El hecho de que la familia de Aznar, Alejandro Agag y Ana Botella incluidos, se haya visto tocada por las declaraciones de Francisco Correa preocupa a algunos dirigentes por lo que significa para el PP: "Es un golpe muy duro al corazón sentimental del PP, que está con Aznar", explicaba uno de ellos. Otros señalaban que en realidad lo más gordo, la financiación ilegal en la Comunidad Valenciana y la implicación del ex tesorero Luis Bárcenas, ya ha salido, por lo que el PP está ahora preparado para cualquier cosa.

(www.elpais.com, 07/10/09)

394. CASO. GÜRTEL. RAJOY RETRATA AL PP COMO VÍCTIMA DE LA TRAMA Y RETRASA ADOPTAR MEDIDAS

El PP no es responsable de la red corrupta del caso Gürtel, sino su víctima principal. Ese es el mensaje que quiso lanzar Mariano Rajoy a la opinión pública, 24 horas después de que se levantase, parcialmente, el secreto de sumario de este caso. En la escueta referencia que Rajoy hizo a tan grave asunto, se arriesgó y sentenció que ha quedado "acreditado" que no existe financiación ilegal en su organización –pasó por alto que aún se desconocen dos tercios de la investigación judicial instruida en Madrid– y, como ha venido haciendo en estos meses, garantizó que exigirá responsabilidades "a quien haya hecho lo que no debía".

Dicha advertencia no tuvo mayores consecuencias en el día de y, según parece, no las tendrá en el futuro más próximo. Y es que, como se encargó de matizar después su número dos, María Dolores de Cospedal, el PP considera que "ya ha actuado" y que "no se le puede pedir más" hasta que se dé la siguiente situación: que haya nuevos imputados o que quede claramente demostrado que se cometió, por parte de dirigentes populares, "cualquier comportamiento irregular", incluida la aceptación de regalos, si hay pruebas.

Pero el PP pensó durante horas qué respuesta dar a la sociedad tras hacerse público un tercio del sumario del caso Gürtel, un documento de 17.000 folios que está estudiando con detalle un equipo del partido, capitaneado por Federico Trillo. ¿Qué decir? Eso es lo que consultó Rajoy a sus colaboradores habituales –Cospedal, Soraya Sáenz de Santamaría, Esteban González Pons, Ana Mato y el propio Trillo– cuando, a primera hora, los citó en su despacho para redactar entre todos un comunicado oficial.

Tardaron más de lo previsto. Cuando por fin se colocaron ante los micrófonos, fue la vicesecretaria Ana Mato la primera en tomar la palabra. Y en aludir al sumario Gürtel en el que, entre otras cosas, hay conversaciones grabadas a los imputados en las que se asegura que pusieron un coche a su nombre. Mato, ante sus compañeros y la prensa, negó la mayor: "A mí nadie me ha regalado nada", señaló. Recibió aplausos. Unas horas después, su exmarido, Jesús Sepulveda (exresponsable de organización del PP en tiempos de José María Aznar, exalcalde de Pozuelo e imputado en el caso), remitió un comunicado a los medios en el que desvinculaba a Mato de la compra del vehículo aludido en el documento y, de paso, aseveraba que también es falso que a él le pagase la red de Correa 6.000 euros al mes. Después de Mato, habló Rajoy y, además de amagar y no dar con posibles medidas a tomar, insistió en la "honradez" de la gran mayoría de militantes del PP. A continuación, Cospedal se prestó a protagonizar una rueda de prensa. Primero, leyó el comunicado del partido: negó la financiación ilegal, recordó que no hay nuevas imputaciones, exigió conocer todo el secreto de sumario, resaltó que serán "contundentes" a la hora de exigir responsabilidades y denunció una persecución por parte del Gobierno y la fiscalía.

También hizo hincapié en que el caso Gürtel "no es Filesa", aunque ella, a diferencia de Rajoy, aconsejó prudencia para negar tajantemente la financiación ilegal hasta que se conozca en su totalidad la investigación. Asimismo, Cospedal creyó oportuno referirse específicamente a la información sobre posibles pagos irregulares del PP en Galicia: indicó que el sumario hace referencia a hechos que se podrían haber producido hace más de 10 años y que tanto Manuel Fraga como Alberto Núñez Feijóo han recordado que ya se expulsó del partido a su posible responsable, Pablo Crespo, actualmente imputado en el caso.

Dicho esto, recibió varias preguntas sobre regalos que habrían recibido, según los implicados en la red de corrupción, algunos dirigentes del PP. Y se hizo especial mención a Ana Mato y a Ricardo Costa. De la primera, sostuvo que ya había dado las explicaciones oportunas y que la creía. De Costa, reconoció no saber nada. Una hora después, el aludido enviaba a Madrid toda la documentación ligada a su coche para intentar demostrar que lo compró y pagó él, y no los empresarios corruptos. La dirección se dio por satisfecha. No obstante, Cospedal dejó una frase en el aire que muchos interpretaron como un misil, más o menos disimulado, directo al PP valenciano: "No es algo oportuno ni ejemplarizante y no comparto que se reciban este tipo de regalos. También tengo que decir que esas cosas hay que demostrarlas".

(www.elperiodico.com, 08/10/09)

395. CASO GÜRTEL. RAJOY RESCATA A CAMPS SIN EXPLICAR POR QUÉ NO LE DESTITUYE COMO A COSTA

"No hay nada más injusto que tratar igual a los diferentes. Hay que dar una respuesta a cada caso". Esta idea, defendida por Mariano Rajoy, resume la defensa de la dirección del PP ante una evidencia: la diferencia de trato entre Ricardo Costa, destituido como secretario general del PP valenciano, y su jefe, Francisco Camps, que tenía las mismas o superiores relaciones con la trama Gürtel en Valencia.

Fuentes del partido aclaran cuál es el motivo real: la fuerza política de Camps, muy superior a la de su subordinado. Es mucho más difícil relevar a un barón regional, con el conflicto interno que eso supone, que a un cargo intermedio. Es lo que explica que mientras el PP justifica en la "ejemplaridad" la destitución de Costa, mantenga en su puesto a Carlos Fabra, todopoderoso barón castellonense imputado por varios delitos.

Rajoy acudió al rescate de Camps, criticado sin contemplaciones por su gestión de la crisis, por engañar al líder -"no me ha engañado", desmintió- y por su amistad con El Bigotes, hasta el punto de que Manuel Fraga, presidente fundador, le lanzó una carga de profundidad desde la COPE. "En Valencia tenemos una persona libre de toda sospecha como Rita Barberá", sentenció. "¿Diría lo mismo de Camps?", le preguntaron. "No, no diría lo mismo. Le ha faltado moral para hacer las cosas con energía, ha habido que resolverlo desde Madrid".

Rajoy respondió a Fraga y defendió a Camps varias veces: "Mantengo el mismo nivel de confianza en Camps. Mi deseo es que siga siendo presidente y sea candidato en 2011". Pero no logró explicar con claridad por qué habían destituido a Costa y no a Camps por los mismos motivos.

"No tengo duda de la honradez del señor Costa. Ha trabajado mucho por el partido. Pero el nivel de exigencia a un secretario general es mayor que el de un militante de base", dijo Rajoy. La pregunta era lógica: ¿Y ese nivel de exigencia no sería aún mayor para el jefe de ese secretario general, el presidente del partido, responsable además de haber llevado a Valencia a la red Gürtel cuando Génova los echó? Rajoy dijo que en Valencia pensaban que El Bigotes ya no trabajaba para Francisco Correa, la tesis que defiende el entorno de Camps -que nunca ha explicado sus relaciones con la trama-, y defendió al valenciano: "Una vez archivado el caso que afectaba al señor Camps, no hay ningún elemento nuevo que le afecte ni ninguna actuación que le haga merecedor de ser cesado".

¿Pero hay algún elemento nuevo con Costa, cuya implicación en el caso de los trajes también quedó archivada? Rajoy no lo explicó, pero fuentes oficiales aclararon después que el informe policial sobre financiación ilegal del PP valenciano tan criticado sí contiene novedades. Claro que éstas implican tanto a Costa como a Camps, ya que la red, según las conversaciones, utilizaba la relación personal de El Bigotes con Camps y su esposa para desbloquear el pago de algunas deudas.

Génova pidió y obtuvo -con la excepción de Fraga- el cierre de filas generalizado con Camps, a la espera de esos "elementos nuevos" que muchos temen. El líder no conocía aún, obviamente, las revelaciones sobre las jugosas comisiones que la red obtuvo de la organización de la visita del Papa a Valencia en 2006.

Rajoy se defendió con firmeza de casi todos los golpes, pero falseó la realidad al vender una destitución como una dimisión: "Costa pidió su suspensión como secretario general y como portavoz y se aceptó". Nunca sucedió tal cosa.

Después de seis meses -la última rueda de prensa en Génova fue el 13 de abril- Rajoy cogió al fin el toro por los cuernos y ofreció una detallada explicación, con una docena de preguntas, de su posición sobre el caso Gürtel, lo que pasó, lo que ha hecho y lo que hará el PP. Básicamente: aumentar los controles y endurecer el código ético que ya aprobaron en los 90, tras el caso Naseiro.

Rajoy dejó claro que poco se ha hecho hasta ahora en cuanto a endurecimiento de controles: "Yo no sé qué empresa organizó el acto de Dos Hermanas (Sevilla), por ejemplo. A partir de ahora tendré que enterarme".

(www.elpais.com, 16/10/09)

396. CASO GÜRTEL. RAJOY ESCONDE SU ENFADO CON CAMPS PARA EVITAR LA FRACTURA EN VALENCIA

Mariano Rajoy tenía una deuda con el presidente valenciano, Francisco Camps. Gracias a él (y a Javier Arenas), en el 2008 consiguió renovar su liderazgo en el partido, pese a haber sufrido dos derrotas electores consecutivas. La cuenta pendiente quedó saldada . El presidente del PP pronunció en un momento clave –los prolegómenos de otra guerra cainita en Valencia– una frase igualmente clave: "Sigo manteniendo en el señor Camps la misma confianza que he mantenido a lo largo de estos años". Y confirmó su voluntad de que repita como candidato en el 2011.

El jefe de los conservadores maniobraba así frente a todos aquellos dirigentes del PP valenciano que, tras la crisis causada por el cese de Ricardo Costa, han criticado la gestión que ha hecho Camps del asunto. E, incluso, han llegado a poner en duda su capacidad para seguir haciéndose cargo de sus responsabilidades, dadas sus relaciones con los implicados en el caso Gürtel.

El zaplanista José Joaquín Ripoll, presidente del PP en Alicante, aseveraba que Costa no podía convertirse en "el único culpable" del escándalo político ligado a la corrupción. Rajoy también tuvo respuesta para aquellos que, como Ripoll, puedan pensar que hay que apuntar más alto a la hora pedir cabezas políticas: "No hay ningún elemento nuevo que ponga en duda que Camps debe seguir", sentenció.

A Rajoy, que se sometió a una rueda de prensa en Madrid, se le preguntó en varias ocasiones por qué había forzado la dimisión de Costa por sus relaciones con sujetos como Álvaro Pérez (conocido como el Bigotes e imputado en el caso Gürtel) y no la del presidente de la Comunidad Valenciana, que consideraba al empresario citado su "amiguito del alma". El líder del PP trató de convencer a los periodistas de que son casos distintos, aunque no se esforzó demasiado en dar argumentos para sustentar su tesis.

En primer lugar, ofreció una versión azucarada –por no decir contraria a la realidad– de lo que realmente había ocurrido con Costa, ese "señor" al que se ha echado desde Madrid porque se negaba a irse voluntariamente. "El señor Costa pidió la suspensión de sus funciones y se aceptó. En el Grupo Popular, pidió la suspensión como portavoz y se aceptó. Y pidió ser escuchado y se le escuchará", afirmó Rajoy.

Pues ninguna de estas tres aseveraciones del presidente del PP son ciertas, y en la hemeroteca y en los archivos de imagen y voz está guardado el testimonio del propio Costa para comprobarlo: él se ofreció a dejar su cargo de secretario general en el PP de Valencia –jamás el de portavoz– si se le abría una investigación por parte de la dirección nacional. Y ha sido la propia dirección nacional la que se ha encargado de aclarar, en las últimas 48 horas, que una declaración ante el comité de derechos y garantías no es lo mismo que una investigación que, por cierto, no piensa llevar a cabo. Lo que quedó en evidencia es que Rajoy, al igual que Camps, no tiene ningún interés en explicar con claridad a la opinión pública cuáles han sido los verdaderos motivos que han propiciado la salida de Costa. Visiblemente molesto, quiso despachar esta recurrente pregunta de los periodistas con un "el cargo de secretario general exige un plus de responsabilidad política". Eso sí, agradeció a su víctima política los servicios prestados al PP y resaltó su "honradez personal".

El que no ve las cosas desde la misma óptica es el presidente fundador del partido, Manuel Fraga, quien admitió en la Cope que ve a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, fuera de toda sospecha, pero no así a Camps. "Estoy totalmente de acuerdo con las declaraciones del señor Fraga sobre Rita Barberá", se limitó a comentar Rajoy. El presidente valenciano esquivó el asunto manifestando "respeto" por quien le había dedicado tan polémicas palabras.

En cualquier caso, el jefe de los conservadores quiere evitar que se dañe aún más la imagen del PP y anunció que, en el próximo comité ejecutivo, se aprobará un código de buenas prácticas. "¿No toma medidas un poco tarde?", se le planteó. Él se defendió. "He actuado con prudencia y sin precipitación, cuando he tenido suficiente conocimiento de causa. No me he dejado llevar por presiones de nadie y, como siempre, he tomado decisiones en los tiempos que he considerado oportunos", espetó.
Y, para no perder la costumbre, Rajoy cerró su intervención cargando contra el Gobierno por haber "manipulado" el caso Gürtel en prejuicio del PP.

(www.elperiodico.com, 16/10/09)

397. CASO GÜRTEL. RAJOY RECHAZA QUE BUSQUE UN SUSTITUTO PARA CAMPS

El líder del PP, Mariano Rajoy, defendió su actuación frente a la corrupción con el argumento de que su partido "ha sabido dar respuesta" a la crisis provocada por el caso Gürtel. "Todas las personas que han tenido algún tipo de imputación ya no asumen sus responsabilidades" políticas. Y contrapuso esta actitud a la reacción del PSOE en casos que tildó de similares. "Esto no ha ocurrido ni con el vicepresidente del Gobierno, Manuel Chaves, ni con el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba", a los que relaciona, respectivamente, con la subvención concedida a una empresa en la que trabajaba la hija del expresidente andaluz, y el caso Faisán, relacionado con la advertencia a un presunto etarra.

Rajoy se arropó de nuevo junto a uno de sus hombres fuertes, Javier Arenas, y participó en una comida con militantes en Grazalema (Cádiz). Allí, reconoció que la presunta trama de corrupción Gürtel es un caso "muy desgraciado" y que "es evidente" que las informaciones aparecidas tras el levantamiento del sumario "no ayudan" al partido, aunque aseguró que la respuesta de los conservadores ha sido la correcta pese a los desencuentros de la pasada semana entre la dirección federal y la valenciana. E insistió en que "mientras que el PP ha tomado todas las medidas que ha tenido que tomar, otros no han tomado ninguna".

A su juicio, esta buena gestión se confirma con los resultados de los sondeos publicados este fin de semana sobre la posibilidad de un adelanto de las elecciones autonómicas en Valencia. Las encuestas vaticinan un amplio respaldo al presidente valenciano Francisco Camps. Por ello, Rajoy afirmó : "Dicen que ganaría esos comicios con muchos más votos que en anteriores ocasiones".

El líder popular desmintió que se esté buscando un recambio para Camps y calilficó de "invento" y "falsedad" las informaciones que apuntan a que en el PP se estaría preparando un plan de transición para sustituir al presidente de la Generalitat Valenciana. También evitó cuestionar al presidente fundador del PP, Manuel Fraga, que ha puesto en duda la figura del presidente valenciano, aunque avaló los elogios del veterano senador a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. El líder del PP se mostró más parco sobre los sondeos que apuntan a que el caso Gürtel da un punto más al PSOE.

(www.elperiodico.com, 19/10/09)

398. EL PUÑETAZO EN LA MESA DE RAJOY NO ACALLA LAS CRÍTICAS A SU LIDERAZGO

Si Mariano Rajoy pretendía cortar de raíz el creciente debate sobre su liderazgo con la amenaza de duras sanciones, ayer se debió llevar un buen disgusto. El presidente del PP se desayunó con una nueva andanada de los hermanos Costa. Esta vez le tocó a Juan. El exministro de Ciencia y Tecnología y uno de los escuderos más fieles de Rajoy en las últimas elecciones generales le reprochó haber fulminado a su hermano Ricardo sin atreverse con el auténtico responsable del partido en la Comunidad Valenciana, Francisco Camps.

Aunque suene a trabalenguas su mensaje no pudo ser más claro: «Los liderazgos fuertes son liderazgos fuertes frente a todo el mundo y no solo frente a los débiles. Cuando se ejerce con los débiles, en el fondo lo que se está haciendo es poner sobre la mesa una prueba de la debilidad de ese liderazgo». Pero Juan Costa no se quedó ahí. También criticó al presidente Camps por no haber «estado a la altura» en la gestión de la crisis del caso Gürtel e invitó a su partido a abrir «una reflexión interna» sobre el liderazgo de Rajoy. «Tiene que demostrar que es una alternativa real de Gobierno», advirtió.

La dirección de los conservadores eludió responder a Costa durante toda la jornada. Fuentes próximas al presidente del PP quisieron restar importancia a las críticas apelando al aspecto más humano: su condición de hermano del exsecretario general del partido en la Comunidad Valenciana, expulsado además de modo fulminante el día anterior por unas declaraciones en las que todavía se atribuía dicho cargo.

La relación entre ambos también fue esgrimida hace unas semanas en su defensa por Ricardo Costa. Cuando la dirección del partido empezó a apuntar que sería el alfil sacrificado para salvar a la reina, Ricky (así le llaman sus amigos) recordó que él antepuso la lealtad a Rajoy cuando Juan amagó con presentarse como candidato alternativo en el congreso celebrado en Valencia tras la última derrota electoral de los populares.

A la misma hora en la que el exministro lanzaba su estocada en TVE, María Dolores de Cospedal lo contraprogramaba en Telecinco. La secretaria general del PP, amén de pedir «disculpas a los militantes y a los ciudadanos» porque «no se merecen la forma de actuar» del principal partido de la oposición, dio algunas pistas sobre lo que puede ocurrir en la reunión del comité ejecutivo convocado para el próximo martes, la cita escogida por Rajoy para escenificar su nueva política de mano dura.

Cospedal avanzó que las declaraciones de Ricardo Costa fueron «más graves» que las de Manuel Cobo, el número dos del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz- Gallardón. «Es completamente impropio» que Costa intentara «seguir ejerciendo un puesto que no le correspondía». También sacó a colación las llamadas recibidas de militantes. Todos, explicó, le transmitieron que se quedaron «bastante estupefactos» cuando se repuso él mismo en su cargo.

Si al exdirigente valenciano se le aplicó una suspensión temporal de militancia, es fácil deducir que a quien pintó a la presidenta madrileña Esperanza Aguirre como una nazi le vaya a caer una sanción menor, sin separación del partido. Como mucho, quizá perderá su silla en el comité ejecutivo.

¿Saldrá también tocada Aguirre de la reunión del martes? Fuentes próximas a la lideresa aclararon que ella no se siente concernida por la advertencia de Rajoy sobre el carácter finito de su paciencia, pese a su desafío por la presidencia de Caja Madrid. Nadie en el partido, sin embargo, apuesta ya por el candidato propuesto por la presidenta madrileña para encabezar la entidad financiera, su fontanero mayor, Ignacio González.

Tras Cospedal, varios dirigentes salieron disciplinados a la palestra apoyando el golpe de autoridad anunciado por Rajoy. En algunos casos, como el del presidente castellanoleonés, Juan Vicente Herrera, fueron los mismos que el día antes le pidieron que acallara de una vez el coro de grillos en que se había convertido el partido. Los más críticos, como el expresidente José María Aznar y Manuel Pizarro, guardaron silencio a la espera de lo que ocurra el martes.

(www.elperiodico.com, 31/10/09)

399. RAJOY VIAJÓ CON LA EMPRESA DE CORREA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, disfrutó de un viaje de tres días en Canarias con su familia tras la derrota electoral de marzo de 2004. Ese viaje lo gestionó Pasadena Viajes, la empresa de la trama de Francisco Correa que, como otras empresas de la red Gürtel, era proveedora casi en exclusiva de servicios para el PP. Según publicó ayer la web elconfidencial.com, el viaje fue un regalo para Rajoy de parte del líder de la trama, hoy en prisión incondicional. La información cita "fuentes cercanas a Correa" como origen de la información.

Un portavoz del PP nacional desmintió ayer que se tratara de un regalo de Correa. Fue, dijo, un regalo del partido a su candidato después de la tensión a la que estuvo sometido durante los meses de campaña electoral. El partido hizo el encargo a su proveedor habitual. Sin embargo, el partido no estaba ayer en condiciones de probar o asegurar con certeza que hubiera pagado el viaje. Según esta versión, pocos meses después el PP dejó de contratar con la trama corrupta de Correa. Si no se pagó sería, según la versión del PP, porque después de rotas las relaciones la agencia de viajes no reclamó el importe.

Desde que estalló el caso Gürtel, el pasado mes de febrero, Rajoy ha sostenido que él cortó con las empresas de la trama en 2004. Estas empresas, con Correa al frente, comenzaron a trabajar para el PP a principios de los noventa y acabaron convertidas en los proveedores exclusivos de todo tipo de servicios para el partido.

(www.elpais.com, 03/11/09)

400. RAJOY AVISA: "NO HABRÁ PRÓXIMA VEZ"

Amagó con dar un puñetazo encima de la mesa y poner orden en un partido que, con el paso de los meses, se ha convertido en un guirigay donde ha habido recriminaciones, sospechas de espionaje, oídos sordos al líder y puñaladas por la espalda.

"Santo Job sólo hay uno en la historia", recordó la semana pasada Rajoy, dejando entrever que la reprimenda al partido iba a ser de órdago. Sin embargo, una vez más, el líder de los populares se ha quedado en el mero amago, limitándose a esgrimir una amenaza("No habrá próxima vez"), presumir de partido ("está unido y limpio") y radiografiar sin tapujos la situación en la que se encuentra el PP ("lo ocurrido es inaceptable porque lesiona nuestra imagen, estorba a nuestro proyecto, indigna a nuestros militantes, desconcierta a la opinión pública y desanima al electorado").

Lo cierto es que pocos esperaban ya un golpe de autoridad de Rajoy, máxime cuando en la jornada del lunes había conseguido apagar los dos fuegos que abrasaban su liderazgo: la presidencia de Caja Madrid y la situación en Valencia tras la salida de Ricardo Costa de la secretaría general.

Lo que se había cerrado el bien el lunes se torció a primeras horas de la mañana de este martes, cuando la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, optó por no acudir a la reunión del Comité Ejecutivo Nacional. Tenía la agenda demasiado ocupada: la inauguración a una escuela infantil en Majadahonda y, poco más tarde, la visita a un centro deportivo en Leganés. Sin embargo, como ella misma reconoció, el motivo era otro: "Muy probablemente se va a hablar del caso Cobo van a reflexionar con más libertad y más tranquilidad en mi ausencia".

Durante la reunión del Comité Nacional se ha abordado en detalle las declaraciones del vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, de la semana pasada al diario El País, en el que carga con dureza contra la presidenta madrileña. Durante su primera intervención, Cobo se ha reafirmado en sus críticas a Aguirre y ha revelado que cuando se descubrieron supuestos casos de espionaje de cargos del Gobierno madrileño, y del que él presuntamente ha sido víctima, sintió temor por su seguridad. "Temí por mi y por mis hijos", ha asegurado para recordar que su cargo está a disposición del partido.

La dureza de sus palabras le han valido reproche del consejero de Sanidad del Gobierno madrileño, Juan José Güemes, quien ha afirmado que sus palabras son "impropias de un dirigente del Partido Popular". Por ello, le ha sugerido que pida perdón.

Cobo, en su segunda intervención, ha aceptado las peticiones de sus compañeros, por lo que se ha disculpado por las declaraciones y el "daño ocasionado", en palabras de las fuentes. Acto seguido, ha hecho hincapié en destacar que seguía pensando lo mismo sobre Aguirre.

Durante el Comité Nacional -del que ha salido "muy contento"- el presidente del PP, Mariano Rajoy, se ha limitado a asegurar que "no habrá próxima vez" y se ha mostrado muy molesto por el manifiesto de los alcaldes que promovió Aguirre.

El líder conservador ha hecho notar su enfado por los asuntos que han salpicado al partido en las últimas semanas, la crisis en el PP valenciano y la pelea por la sucesión en Caja de Madrid.

"Lo ocurrido es inaceptable porque lesiona nuestra imagen, estorba a nuestro proyecto, indigna a nuestros militantes, desconcierta a la opinión pública y desanima al electorado". Rajoy ha anunciado que planteará a la sociedad un gran pacto contra la corrupción. Por último quiso realzar que el PP "es un partido nacional, unido y limpio".

Trasladar esa idea a los ciudadanos ha sido tarea de la secretaria general del PP, Maria Dolores de Cospedal, que ha reiterado las palabras de su presidente ("no habrá próxima vez") y ha destacado que 26 intervenciones que se han producido durante el encuentro coincidían en la unidad.

La secretaria general del Partido Popular ha confirmado que Cobo ha puesto su cargo a disposición del partido y ha reiterado que el Comité  de Derechos y Garantías será el que decidirá si lo sanciona.

La principal perjudicada del cónclave ha sido Esperanza Aguirre, que ha acusado al partido en uno de sus actos de poner "en el mismo nivel a la víctima y al agresor", en referencia al vicealcalde de Madrid. De Cospedal ha afirmado que, en caso de confirmarse lo que ha dicho, "no coincidiría" con ella.

Durante  la reunión, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha tomado la palabra para expresar su respaldo a Manuel Cobo, quien no sólo no se ha retractado de sus críticas a Aguirre, sino que, en tono firme, ha hecho un duro alegato contra la lideresa. Cobo confiesa durante la reunión que temió por él mismo y por sus hijos a raíz de la trama de espionaje en Madrid

Durante su intervención ante los alrededor de ochenta miembros que componen el Comité Ejecutivo, el vicealcalde de Madrid ha tirado de hemeroteca para sacar a relucir las críticas de Aguirre a Rajoy y llegó a sacar a colación el caso del espionaje a cargos del PP de Madrid. Incluso confesó que había llegado a tener miedo por él mismo y por sus hijos. Sobre la posible sanción del partido hacia su persona preguntó: "¿Por qué yo sí y ella no?".

Poco después habló el regidor madrileño, en un discurso en el que expresó su respaldo a Cobo. En medio de la reunión, Gallardón se giró hacia Rajoy para decirle: "Mariano, te quiero decir que Cobo es una persona leal al PP y a ti".

Antes de la reunión, cada llegada de los conservadores provocaba carreras de los periodistas y de los cámaras de televisión en medio de la calle Génova que, en algún momento, han llegado a cortar el tráfico de alguna de las calles adyacentes. Los integrantes del servicio de prensa del PP y los miembros de seguridad de los dirigentes del partido han tenido que esforzarse para facilitar el acceso de éstos a la sede entre peticiones, no exentas de tensión en algún momento, de que los periodistas cejaran en su empeño de conseguir alguna declaración.

En medio del revuelo, se han escuchado voces de algún ciudadano exaltado que a la llegada de varios de los integrantes del Comité Ejecutivo nacional, como el alcalde madrileño, ha proferido gritos de "golfos" y "sinvergüenzas".

(www.publico.es, 04/11/09)

401. LO QUE PARA MARIANO RAJOY "ES INADMISIBLE"

- Mariano Rajoy hizo ayer un repaso de los últimos 20 meses de su mandato al frente del PP -los escándalos tras la derrota electoral de 2008 y su reelección como presidente del partido en el congreso de Valencia de junio-, tras el cual lanzó contundentes mensajes al partido en general y, en particular, a Francisco Camps, Esperanza Aguirre y Manuel Cobo, por su proceder de los últimos días, y a los dirigentes implicados en al caso Gürtel. A todos les explicó lo que considera "inadmisible y no se puede repetir nunca".

- Mensaje para Esperanza Aguirre. "Es inadmisible que se presione públicamente a órganos del partido, como puede ser el comité nacional de derechos y garantías o la propia dirección nacional. Es inadmisible que se fuerce a cargos del partido o a representantes del mismo en instituciones públicas para que firmen documentos exigiendo lo que sea, al comité nacional de derechos y garantías o a la propia dirección nacional, a la que luego llegan las quejas (...). Todo el mundo entiende que ése es un juego muy peligroso y que a la mayoría ni se le ocurre hacerlo por razones de responsabilidad (...) Es inadmisible también que no se cumplan los compromisos adquiridos o que se haga primar el interés particular o personal sobre el interés superior del partido (...) La corrupción me preocupa. Los españoles tienen derecho a exigirnos limpieza y transparencia. La corrupción puede estar en la condición humana pero debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para evitarla y combatirla. Primero eligiendo bien a los cargos públicos y luego aumentando el nivel de exigencia y si es preciso modificando la legislación. Yo le doy a este asunto la mayor importancia".

- A Francisco Camps y Esperanza Aguirre. "Es inadmisible que se haga caso omiso a las instrucciones directas y claras de la dirección nacional del partido. Como todo el mundo sabe, estas instrucciones no se transmiten todos los días, porque la dirección nacional sólo interviene cuando cree que el interés general está en juego. Es inadmisible también que no se cumplan los compromisos adquiridos o que se haga primar el interés particular o personal sobre el interés superior del partido".

- Mensaje a Manuel Cobo. "Es inadmisible hacer declaraciones públicas sobre asuntos que son internos del partido. Es todavía más inadmisible si eso va acompañado de una crítica a otros dirigentes, sean quienes sean -un cargo público, un cargo del partido o una dirección regional o nacional en su conjunto-. Esto ha ocurrido en los últimos tiempos, pero también antes. En algunas ocasiones con más virulencia que en otras. En Madrid, pero no sólo en Madrid. Las cosas que haya que decir se dicen en los órganos del partido. Esto constituye una regla de juego básica y todo el mundo lo sabe. Y todo el mundo sabe también que si todos actuáramos como han hecho algunos, le haríamos un flaco favor a España y al PP".

- A Camps, Aguirre y Cobo. "Todo esto es inadmisible porque representa una transgresión de los estatutos, una quiebra de la lealtad a los compañeros de partido y un daño objetivo para el Partido Popular. Lesiona nuestra imagen, estorba nuestro proyecto, indigna a nuestros militantes, desconcierta a la opinión pública y desanima al electorado. En suma, perjudica a nuestro partido y debilita la alternativa. No puedo aceptar que nadie diga que no somos capaces de gobernarnos a nosotros mismos y por tanto no podemos gobernar España. Ni puedo, ni podemos aceptarlo ninguno de los aquí presentes. Si algunos se preguntan cuando será la próxima yo le respondo con toda claridad: no habrá próxima (...) El Partido Popular es un partido nacional y nunca va a renunciar a serlo. No somos un partido federal, ni mucho menos un reino de taifas".

- A los dirigentes implicados en el 'caso Gürtel'. "La corrupción también es inadmisible. Algo que, como hemos tenido ocasión de ver en los últimos tiempos, afecta a todos. A mí, como es lógico, lo que más me ocupa es lo que pueda suceder en mi partido. Nadie que se haya manchado puede formar parte de nuestro partido. Más claro no puedo ser (...) Si tengo que actuar con contundencia, lo haré".

(www.elpais.com, 04/11/09)

402. RAJOY RECUERDA QUE ÉL DECIDE LAS LISTAS ELECTORALES

Mariano Rajoy lanzó ayer una amenaza en toda regla. En su discurso ante el Comité Ejecutivo Nacional, el líder del PP aprovechó para recordar, con toda la intencionalidad del mundo, que él da el visto bueno a las listas electorales del partido. Sus palabras sonaron como un claro aviso para quien se atreva a desafiar su autoridad y sea indisciplinado, de cara a las municipales y autonómicas de 2011.

Aunque el presidente del PP ya confirmó hace unos meses que su intención es que Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón repitan como candidatos para Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, el toque de atención está claro. Fin a la guerra interna y no más pulsos tipo Caja Madrid. También se lo podía aplicar Francisco Camps. Rajoy volvió a mostrar su confianza en el presidente de la Generalitat hace tan sólo unos días, pero el conflicto que se ha generado con la destitución de Ricardo Costa como secretario general del PP valenciano, ha abierto una brecha importante entre ambos dirigentes.

En su intervención final, Rajoy recordó que su mensaje está destinado a los presentes y también a quienes estaban "fuera". Una alusión clarísima a la ausencia destacada que marcó buena parte de la reunión del Comité Ejecutivo: Esperanza Aguirre, quien decidió dejar plantados a sus compañeros. La dirigente conservadora explicó que no había ido para que se hablara "con más libertad y tranquilidad" de las críticas que había recibido por parte del vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo.

A los asistentes no les hizo ninguna gracia su ausencia. La mayoría lo interpretó como "un desplante". Pensaron que quería robarle de nuevo el protagonismo a Rajoy y hubo quien le acusó de no dar la cara. Algunos creen que prefirió ahorrarse los reproches de sus compañeros. Allí se quedó vacía su silla, preparada con su nombre, situada justo al lado de Francisco Camps.

Rajoy quiso dejar claro que no tolerará que se vuelvan a repetir estas situaciones. "No habrá próxima vez", sentenció. Él tiene la última palabra y el futuro político de los dirigentes díscolos está en sus manos. Ya conocen la medida que se aplicará. "No somos un partido federal, ni mucho menos un reino de taifas", señaló tajante.

A su juicio, es "inaceptable" que "algún militante" del PP pueda afirmar "que no somos alternativa". Era una llamada de atención dirigida al diputado Juan Costa, quien tras la suspensión de militancia de su hermano criticó el liderazgo de Rajoy. Pero no fue el único amonestado. El presidente del PP tuvo un recordatorio para cada una de las personas que han jugado un papel en esta crisis interna.

"Es inadmisible hacer declaraciones públicas sobre asuntos que son internos del partido. Y más aún si eso va acompañado de una crítica a otros dirigentes", dijo refiriéndose a Cobo. "Es inadmisible que se presione públicamente a órganos del partido o que se fuerce a cargos del partido para que firmen documentos", señaló, hablando de Aguirre y del manifiesto de los alcaldes contra Cobo que puso en marcha la presidenta madrileña.

"Es inadmisible que se haga caso omiso a las instrucciones directas y claras de la dirección nacional, que no se cumplan los compromisos adquiridos o se haga primar el interés particular o personal sobre el interés superior del partido", apuntó en clara referencia a Ricardo Costa y Camps. Conclusión: "Todo esto lesiona nuestra imagen, estorba nuestro proyecto, indigna a nuestros militantes, desconcierta a la opinión pública y desanima al electorado".

Rajoy subrayó que, si alguien tenía algo que decir, lo hiciera dentro de los órganos del partido. Le tomaron la palabra. No se recordaba una reunión tan larga desde el 2 de junio de 2008, antes del Congreso de Valencia. Entonces duró cuatro horas y media y hubo más de 30 intervenciones. Ayer le fue a la zaga. Más de tres horas y 26 dirigentes pidiendo la palabra.

Entre ellos, Alberto Núñez Feijóo, quien resaltó que con "el derbi de Madrid no se puede trabajar en otras autonomías"; Ignacio Uriarte, quien denunció que la situación del PP madrileño es "muy grave" y no se pueden permitir "las presiones" del equipo de Aguirre; Celia Villalobos, que apuntó que "uno no se puede creer Dios aunque gane elecciones", o Teófila Martínez, quien resaltó que todo lo ocurrido no es por "un problema de liderazgo, sino de indisciplina".

A la salida, muchos resaltaron que el momento más difícil fue el alegato de Manuel Cobo contra Aguirre, con el apoyo de Gallardón, y la respuesta del consejero madrileño Juan José Güemes. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, resaltó que Cobo ha "reconocido que su actuación no había sido la correcta". Pero los presentes no lo interpretaron como una disculpa.

La número dos del PP destacó la "tremenda unidad del PP" en torno a Rajoy y repitió el mensaje de su jefe: "No habrá próxima vez". D

(www.publico.es, 04/11/09)

403. RAJOY PROMETE ELEGIR "MEJOR" A LOS DIRIGENTES DEL PP

Parece que a Mariano Rajoy ya no le va a valer cualquiera para ocupar un puesto en el PP. A tenor de sus declaraciones, no parece estar satisfecho con sus dirigentes y la cantidad de casos de corrupción en la que se han visto envueltos en los últimos tiempos. Ha prometido que en adelante el PP intentará "elegir mejor"a sus candidatos y dirigentes, lo que es lo mismo que decir que los que ha elegido hasta ahora no eran todo lo buenos que desearía, precisamente.

Tras intervenir en el XII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, en Zaragoza, el presidente del Partido Popular ha anunciado la creación de un nuevo Código Ético, como uno de los pasos para atajar la corrupción dentro del partido. El Comité Ejecutivo Nacional del PP se reunirá en las próximas semanas para aprobar un nuevo Código Ético de "obligado cumplimiento" para todos los cargos públicos y dirigentes del partido y que será "más exigente" que la legislación española  en materia de corrupción, ha afirmado.

Sin embargo, Rajoy se queja de los "juicios paralelos" que en su opinión se producen en torno al PP porque "a veces hay personas que no han hecho nada o no han hecho lo que se les imputa y se les condena" públicamente. De esta forma, emplazó a todos a respetar el Estado de Derecho y la autoridad de los jueces, porque los políticos "no son mejores ni peores que los ingenieros de caminos, los empresarios, los periodistas o cualquiera", sentenció.

(www.publico.es, 10/11/09)

404. RAJOY NO INVITA A AZNAR AL CÓNCLAVE IDEOLÓGICO DEL PP

El PP espera reunir a más de 3.000 personas en su próxima convención ideológica, prevista para los días 13, 14 y 15 de noviembre en Barcelona. En el encuentro participarán más de 80 cuadros de la formación. Y se ha invitado a 37 expertos independientes a intervenir en las mesas redondas en las que el PP quiere debatir las "propuestas de cambio" con los ciudadanos. Pero la dirección del partido se ha olvidado de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que preside José María Aznar, y que tiene la misión de suministrar ideología a los conservadores.

"No hay nadie de la fundación en ninguna de esas ponencias. Si no se nos llama, no vamos", decía un colaborador del ex presidente del Gobierno dando cuenta de su malestar. Desde el círculo de Aznar resaltan que en el programa del cónclave "no se le ha incluido y no tiene sitio para hablar". La versión oficial es otra bien distinta. Desde FAES mantienen que el ex jefe del Ejecutivo no acude a la cita porque tiene programado un viaje a Kiev (Ucrania). El presidente de honor del PP sí estuvo presente en la convención de 2006, coincidiendo con el décimo aniversario de la llegada de los conservadores al Gobierno. A ese encuentro también fue Nicolas Sarkozy, por entonces ministro de Interior francés. "Ahora ni Aznar ni Sarkozy", lamentaban algunos diputados del PP.

Las relaciones entre Rajoy y Aznar vuelven a enfriarse. En plena guerra por Caja Madrid y con el polvorín de la Comunidad Valenciana ardiendo, Aznar lanzó un toque de atención a su sucesor. "Un partido, y no varios; un proyecto, y no varios, y si es posible un líder, no varios", comentó el pasado 29 de octubre. Lo cierto es que cada vez que Aznar acude a algún acto del partido roba toda la atención y sus mensajes son seguidos con lupa. Así ocurrió en el Congreso de Valencia de 2008, donde Rajoy fue reelegido presidente.

Desde la dirección nacional defienden, sin embargo, que esta no es una convención al uso. "Hay pocos discursos y más debate", cuentan para explicar que su formato ha cambiado sustancialmente respecto a otros años y que tampoco otras figuras relevantes del partido van a participar. Pero está claro que, en esta ocasión, quieren que todo el protagonismo recaiga en Rajoy. El líder del PP tendrá una intervención en la jornada de clausura, además de un encuentro con los jóvenes del partido en un formato similar al de Tengo una pregunta para usted, y mantendrá un almuerzo con los presidentes autonómicos del PP.

La organización espera que acudan todos. Después de la ausencia de Esperanza Aguirre del último Comité Ejecutivo Nacional, los ojos están puestos en ella. Desde la Comunidad de Madrid se asegura que tiene previsto asistir "desde el primer momento". Así que, ahora será la ausencia de Aznar lo más destacado.

(www.publico.es, 12/11/09)

405. CONVENCIÓN NACIONAL DEL PP. RAJOY VUELVE A AMENAZAR A LOS CRÍTICOS Y DICE QUE AGUANTARÁ "LO QUE LE ECHEN"

Todo estaba programado para que la convención política del PP en Barcelona fuera una fiesta. Los dirigentes, de todo tipo, no paran de alabar en privado el planteamiento novedoso, diseñado por Ana Mato y Baudilio Tomé, con mesas abiertas, debates protagonizados por expertos y preguntas de los jóvenes al líder del partido. Sin embargo, la enorme tensión interna puede con todo. Lo que la secretaria general, Dolores de Cospedal, llama "turbulencias" y la mayoría define como "crisis interna", tiene tanta fuerza que, de nuevo, se llevó el protagonismo en la segunda jornada, absolutamente repleta de nuevo de mensajes internos. Y eso que Mariano Rajoy logró que la comida de con todos los barones fuera muy tranquila, incluso amistosa, según varios de ellos. Incluso acabó fumando puros junto a Esperanza Aguirre, su gran rival interna.

Pero antes de esa comida conciliadora, en la que no hubo nada relevante porque nadie, ni siquiera el líder, hizo ningún discurso, Rajoy había protagonizado dos momentos muy significativos. Primero repitió, con más fuerza incluso, la amenaza que la semana pasada había lanzado a los críticos. Fue cuando el presidente de Nuevas Generaciones de Murcia le preguntó por la "mala imagen" que ha dado el partido en las últimas semanas. "Yo creo que hay una inmensa mayoría de dirigentes que respeta las reglas de juego que nos hemos dado, que votamos en un congreso, pero si alguno no lo hace, haré lo que todos vosotros queréis que haga", contestó Rajoy. La amenaza expresa a los críticos fue recibida con un gran aplauso de los jóvenes del PP.

Rajoy se metió en el bolsillo a los futuros dirigentes con un discurso cercano, respuestas muy personales -"jamás he puesto la mano encima a mis hijos, ni les he dado grandes gritos, no se trata de eso, sino de que se te respete"- y una idea: seguirá pase lo que pase. "¿Ha pensado en tirar la toalla?", le dijo una joven. "Tengo bastante entereza para aguantar lo que me echen. Sólo necesito el apoyo de mi partido, de lo demás me encargo yo", sentenció en un nuevo aviso a los críticos.

A pocos metros estaban los principales aguirristas, que aún estaban en la convención. Hoy ninguno de ellos seguirá el acto central, el discurso de Rajoy. Aguirre excusó ante el líder su ausencia por motivos familiares. Tampoco estará Francisco Camps, el otro barón protagonista de la crisis de las últimas semanas. Pero el valenciano no aduce un motivo familiar grave, como Aguirre. Tiene que asistir, señala, a las pruebas que Ferrari celebra en el circuito Ricardo Tormo de Cheste (Valencia), en la que también estará el último fichaje de la escudería italiana: Fernando Alonso.

Camps protagonizó otro de los momentos de la jornada que demuestran que la crisis interna sigue estando latente en la convención a pesar de los denodados intentos de la dirección del PP por evitarlo.

Su llegada y el saludo con Rajoy generaron una gran expectación después de su salida de tono del jueves, cuando llegó a sostener que los socialistas le quieren matar. El valenciano no quiso hacer una aparición discreta, más bien todo lo contrario. Un equipo de militantes de Castellón, liderado por una señora, Soledad Linares, estaba preparado para aplaudirle en cuanto llegara. Con ello consiguieron que todas las cámaras recogieran sus gritos de "presidente, presidente". Camps quiso además recordar, al hablar con los medios, cuál es el origen de su fortaleza interna: su apoyo incondicional a Rajoy en el congreso de Valencia: "Muchos apostamos por Rajoy en los buenos momentos y en los no tan buenos, muchos creímos en él". Después se fue a buscar al líder, se dieron un abrazo, y le llevó de la mano para que los dos se hicieran la foto con los militantes de Castellón que seguían coreando.

La imagen del respaldo de Rajoy en el momento de mayor dificultad de Camps quedaba así reflejada en todos los informativos. Y el valenciano podía así volverse a su tierra tranquilo. Todos en el PP saben que Rajoy sigue apoyándole pase lo que pase, pero ahora tiene además una foto en la prensa para demostrarlo.

(www.elpais.com, 15/11/09)

406. CONVENCIÓN NACIONAL DEL PP. RAJOY: "LA FOTO DE CAMPS CON ALONSO NO ME PARECE MAL; EL REY O JORDI PUJOL HAN ESTADO EN SITUACIONES PARECIDAS"

Un día después de la convención ideológica que el PP organizó el fin de semana en Barcelona, Mariano Rajoy hizo un balance del concláve. Como no podía ser de otra manera, el presidente del PP destacó el éxito de la convocatoria y restó importancia a las ausencias el último día de Francisco Camps, de Esperanza Aguirre o de Javier Arenas.  "Lo que hemos hecho en Barcelona es actualizar y reforzar nuestro proyecto y decirle a la gente que vamos a tener el mejor programa electoral posible para que nos voten", afirmó. Lamentó el presidente del PP que los medios prestaran más atención a quien estaba o no estaba y no al debate de fondo, "a los asuntos que nos preocupan y preocupan a la gente: la crisis, la educación, la sanidad, el cambio climático... Allí se habló de muchos temas, vino gente muy competente, expertos independientes, de la universidad, y eso fue muy bonito". 

Tan bonito como la foto de Camps conduciendo un Ferrari junto a Fernando Alonso, que preside casi todas las portadas de hoy, mientras él clausuraba la convención. Rajoy quitó importancia a esa imagen: "Yo ya sabía que iba a pasar. Camps estuvo el sábado en Barcelona, comimos el sábado juntos. Esta misma mañana me ha llamado Ritá Barberá y se ha mostrado sorprendida por la repercusión mediática de la foto. Era un acto de promoción muy importante para Valencia. Otros políticos han hecho lo mismo. Yo creo que el rey o Jordi Pujol han estado en situaciones parecidas. No me parece mal en absoluto". 

Eso sí, reconoció que en Valencia "el PP ha tenido dificultades pero las hemos superado", cuando fue cuestionado por la idoneidad de la foto visto todo lo que ha pasado últimamente en el PP. Rajoy también quiso evitar cualquier polémica cuando fue preguntado por la presunta queja de la FAES por no haber invitado a la convención a José María Aznar: "A mi nadie me ha dicho que en la FAES estén molestos por no haber invitado a Aznar. Era un acto del PP, de la gente que estamos en la política activa". Toda una indirecta para el ex presidente.

(www.publico.es, 16/11/09)

407. RAJOY CONSIDERA A COSTA "UNA PERSONA HONRADA"

El PP ha suspendido de militancia a una "persona honrada". Es la conclusión que se puede concluir después de que el presidente del PP, Mariano Rajoy, haya calificado de esta manera a Ricardo Costa. El ex secretario general del PP valenciano, no fue suspendido pues por su su relación con el caso Gürtel. Rajoy ha agradecido su trabajo al ex secretario general del PP valenciano y ha aclarado que fue suspendido por "razones puramente políticas", por "unas declaraciones hechas en público que nunca debería haber hecho".

Así ha tratado de justificar el líder de los populares el diferente trato que ha recibido Costa respecto al presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps. "Yo creo que Costa es una persona honrada, y así quiero que se sepa públicamente", ha subrayado Rajoy después de aclarar que no se le ha suspendido por "nada que afecte a su honorabilidad".

Rajoy no descarta, por tanto, la vuelta de Costa, ya que asegura que tiene "una buena opinión" de su trabajo; un trabajo que el presidente Popular espera "que pueda seguir haciendo en el futuro". Preguntado sobre si se plantea exigir la dimisión de Camps si hubiera nuevas revelaciones en Valencia sobre el 'caso Gürtel', ha recalcado que el PP siempre exige a sus dirigentes que "adecúen sus comportamentos a las leyes", aunque ha añadido que hay que ver cada caso en concreto.

Para Rajoy no hay ningún problema con la trama Gürtel en Valencia. "De momento, en Valencia no hay ni siquiera un sumario abierto ni ninguna acusación salvo las que hace el PSOE", ha apostillado, un mensaje que choca con la propuesta que realizó hace unos días de hacer un código ético contra la corrupción en el PP "más exigente que el recogido en las leyes".

(www.publico.es, 16/11/09)

408. VIVIR PARA VER: RAJOY DESCARTA RENOVAR AHORA EL TC PERO LE APREMIA A DICTAR EL FALLO

Cuanto antes decida el Tribunal Constitucional sobre el Estatut, antes se habrán calmado las aguas políticas y sociales que, a buen seguro, se removerán en Catalunya si hay una sentencia que conlleve recortes. Por lo tanto, más tiempo habrá para intentar reconducir la situación y apaciguar ánimos en busca de alianzas poselectorales.

Esa es la conclusión a la que llegó el comité de dirección del PP y la razón por la que, en rueda de prensa, la secretaria general de los populares, María Dolores de Cospedal, enfatizó que ahora no toca renovar el alto tribunal, sino exigir una pronta respuesta a los que recurrieron el Estatut.

"No hay que alargar más el proceso. El PP entiende que no es momento para quitar legitimidad ni para desacreditar lo que lleva haciendo el tribunal tres años y medio. Es momento de que emita una sentencia y actúe como tenga que actuar", subrayó Cospedal.

Así, los conservadores quisieron lanzar un nuevo aviso al Gobierno, por si tuviera la tentación de utilizar la próxima reunión entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy (en diciembre) para agitar el fantasma de la renovación del TC. En este contexto, el PP insiste en que Zapatero y Rajoy acordaron al comienzo de la legislatura impulsar cambios en el Constitucional, esto es, sustituir a los cuatro magistrados cuyo mandato estaba a punto de expirar. Pero el PP aprovechó entonces la ocasión para tender una trampa que los socialistas no supieron esquivar: logró que sus comunidades propusieran, de forma unánime, a Francisco José Hernando y a Enrique López como candidatos.

El PSOE se negó a avalarlos, dado el perfil extremadamente conservador de ambos juristas. El PP, por su parte, se cerró en banda y no ofreció otra alternativa. La renovación, pues, quedó bloqueada, hasta el punto de que tampoco hubo acuerdo para buscar sustituto al magistrado fallecido, el conservador Roberto García-Calvo.

Con ese caldo de cultivo y otro magistrado recusado por el PP, el progresista Pablo Pérez Tremps, ha venido trabajando el Constitucional sobre el Estatut. Y los populares creen que en ese mismo caldo ha de cocerse la esperada sentencia, pese a que piden que no se haga a fuego lento. "Si la presidenta del tribunal se tiene que mojar, que se moje", añadió un alto dirigente del partido.

Poco más dijeron los populares sobre el Estatut, salvo que no se arrepienten de haberlo recurrido "por coherencia", o que merece ser estudiado "sin presiones", ni del Gobierno de Zapatero ni del de José Montilla. De hecho, Cospedal instó al presidente catalán a dejar de lanzar mensajes "contrarios a la ley" y a reflexionar sobre su propia responsabilidad en la crisis estatutaria.

(www.elperiodico.com, 01/12/09)

409. LO QUE HAY QUE OIR. RAJOY DIXIT: "VOY A COLGAR MI RUEDA DE PRENSA NO SEA QUE ZAPATERO CIERRE MI PÁGINA"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, rechazó los proyectos para regular Internet por parte del Gobierno y durante una rueda de prensa dijo que la iba a "colgar" rápido en la red. "No vaya a ser que el señor Rodríguez Zapatero, antes me cierre mi página".

"Estoy total y absolutamente en contra de que se cierre (un sitio de web) por decisión gubernamental y se liquide, por tanto, un derecho fundamental para la gente como el de recibir información", declaró Rajoy, al ser preguntado por la polémica creada ante el anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible

Rajoy, que se entrevistó con el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, dijo ante la prensa: "yo voy a colgar, con el permiso del presidente del Gobierno de Canarias, esta rueda de prensa en mi 'blog', a ver si me da tiempo, no vaya a ser que el señor Rodríguez Zapatero, antes, me cierre mi página y me genere un problema".

Se refirió, igualmente con tono irónico, al hecho de que todo este debate surja en torno a un anteproyecto que el Gobierno ni siquiera ha presentado aún de manera formal. Es "una ley que ya se nos anunció en mayo y luego se nos anunció en septiembre y que el otro día volvió a anunciarse, porque todavía la Ley de Economía Sostenible no ha llegado a las Cortes".

(www.publico.es, 04/12/09)

410. RAJOY LE RECUERDA A LOS NIÑOS QUE DEBEN RESPETAR LA CONSTITUCIÓN

El presidente del PP, Mariano Rajoy, aseguró que "lo más importante de la Constitución es respetarla" porque es una norma que han aprobado todos los españoles y añadió que "una sociedad sin leyes y sin reglas de juego no podría funcionar". "Lo que une a todos los partidos son estas normas, que nos hemos dado todos y son las que nos unen a todos como españoles", declaró Rajoy, en referencia clara al debate abierto en torno a la sentencia del Estatuto catalán.

Rajoy hizo estas declaraciones ante una treintena de niños del colegio Nova Hispalis de Sevilla la Nueva (Madrid), en un acto en la sede central del PP en Madrid en el que el líder de la oposición les explicó qué es la Carta Magna y para qué sirve. Además, les entregó un ejemplar de la norma fundamental, ilustrada con dibujos, bajo el título ''La Constitución de todos''.

En su intervención, el presidente de los ''populares'' insistió en que, aunque las personas y los partidos puedan "tener opiniones diferentes" y "distintas formas de ver la vida", las reglas del juego y las leyes hay que "respetarlas". "Lo más importante de la Constitución es respetarla, porque nos la hemos dado todos y desde muy pequeños tenéis que saber que la Constitución es muy importante y que las sociedad sin leyes, sin normas, sin reglas, no podría funcionar", enfatizó.

(www.cadenaser.com, 30/11/09)

411. RAJOY DA A OTROS TERRITORIOS LO QUE NIEGA A CATALUNYA

El recurso del PP contra 136 artículos del Estatut de Catalunya puso de manifiesto el doble rasero de los conservadores respecto al desarrollo autonómico del Estado. El partido de Mariano Rajoy considera que los apartados impugnados en julio de 2006 no se ajustan al marco legal que regula la Constitución. Pero el PP sí considera constitucionales los artículos de idéntica redacción o significado vigentes en los estatutos de otras comunidades autónomas.

Las coincidencias se dan en los textos estatutarios de Andalucía, País Valenciano, Illes Balears, Aragón y Castilla-La-Mancha, que fueron reformados en la pasada legislatura. Los cuatro primeros ya están vigentes, mientras que el último sigue tramitándose en el Congreso por la falta de acuerdo entre PSOE y PP en torno a la polémica disposición que prevé el fin del trasvase Tajo-Segura. Todos esos estatutos fueron aprobados por unanimidad en los respectivos parlamentos autonómicos. El PP los apoyó en todos los casos.

Las coincidencias entre los mencionados textos y el Estatut se producen a todos los niveles. Según un informe de la Generalitat de Catalunya, existen 119 similitudes. En su conjunto, la comparativa del Govern catalán demuestra que Andalucía, Illes Balears, Aragón y el País Valenciano ya tienen en vigor estatutos con 95 artículos que, en el caso catalán, están en el TC por supuesta inconstitucionalidad.

El más llamativo es el caso del Estatuto de Andalucía que, como el Estatut, define en su preámbulo a la comunidad como una "realidad nacional". Este ha sido uno de los puntos más polémicos del texto catalán, ya que ha provocado las mayores críticas por parte de la derecha.

Illes Balears, Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha también incorporan en sus textos autonómicos la asunción de las competencias en materia de recaudación. Andalucía y Aragón prevén, además, que el Tribunal Superior de su comunidad asuma las máximas competencias judiciales.

El PSOE se propuso, nada más llegar al Gobierno, en 2004, impulsar el desarrollo autonómico. Las comunidades autónomas presentaron desde entonces varias propuestas de reforma de sus respectivas normas básicas. Catalunya, Andalucía, Illes Balears, Aragón, País Valenciano y Castilla y León ya han reformado sus estatutos. El Congreso estudia los nuevos textos de Castilla-La Mancha y Extremadura.

Algunos ejemplos de artículos copiados

Tribunal Superior de Justicia (TSJ)

Estatut de Catalunya


Art. 95.1: "El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya es el órgano jurisdiccional en que culmina la organización judicial en Catalunya y es competente, en los términos establecidos por la ley orgánica correspondiente, para conocer de los recursos y de los procedimientos en los distintos órdenes jurisdiccionales y para tutelar los derechos reconocidos por el presente Estatuto. En todo caso, el TSJ de Catalunya es competente en los órdenes jurisdiccionales civil, penal, contencioso-administrativo, social y en los otros que puedan crearse en el futuro".

Estatuto de Andalucía

Art. 140.1: "El TSJ de Andalucía es el órgano jurisdiccional en que culmina la organización judicial en Andalucía y es competente, en los términos establecidos por la ley orgánica correspondiente, para conocer de los recursos y de los procedimientos en los distintos órdenes jurisdiccionales y para tutelar los derechos reconocidos por el presente Estatuto. En todo caso, el TSJ de Andalucía es competente en los órdenes jurisdiccionales civil, penal, contencioso-administrativo, social y en los que pudieran crearse en el futuro".

Agencia Tributaria

Estatut de Catalunya

Art. 204.1: "La gestión, la recaudación, la liquidación y la inspección de todos los tributos propios de la Generalitat de Catalunya, así como, por delegación del Estado, de los tributos estatales cedidos totalmente a la Generalitat, corresponde a la Agencia Tributaria de Cataluña".

Estatuto Illes Balears

Art. 133.2: "La gestión, la recaudación, la liquidación y la inspección de los tributos propios de la Comunidad de las Illes Balears, así como, por delegación del Estado, de los tributos estatales cedidos totalmente a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, corresponden a la Agencia Tributaria de las Illes Balears".

Renta de ciudadanía

Estatut de Catalunya

Art. 24.3: "Las personas o las familias que se encuentran en situación de pobreza tienen derecho a acceder a una renta garantizada de ciudadanía que les asegure los mínimos de una vida digna, de acuerdo con las condiciones que legalmente se establecen".

Estatuto P. Valenciano

Art. 15: "Con el fin de combatir la pobreza y facilitar la inserción social, la Generalitat garantiza el derecho de los ciudadanos valencianos en estado de necesidad a la solidaridad y a una renta de ciudadanía en los términos previstos en la ley".

Competencias financieras

Estatut de Catalunya

Art. 218.5: "Corresponde a la Generalitat el ejercicio de la tutela financiera sobre los gobiernos locales, respetando la autonomía que les reconoce la Constitución".

Estatuto de Aragón

Art. 114.1: "Corresponde a la Comunidad Autónoma la tutela financiera respecto de las entidades locales, respetando, en todo caso, la autonomía reconocida a las mismas en los artículos 137, 140, 141 y 142 de la Constitución".

Transporte

Estatut de Catalunya

Art. 169.2: "La integración de líneas o servicios de transporte que transcurran íntegramente por Catalunya en líneas o servicios de ámbito superior requiere el informe previo de la Generalitat.".

Estatuto C-la Mancha

Art. 128.2: "La integración de líneas o servicios de transporte que transcurran íntegramente por Castilla-La Mancha en líneas o servicios de ámbito superior a su territorio requerirá el informe previo de la Junta de Comunidades".

(www.publico.es, 10/12/09)

412. RAJOY FUERZA A VARIOS BARONES DEL PP A IR A LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES

La reunión de de todos los presidentes del PP con el jefe del partido, Mariano Rajoy, dejó muy claro que se cierne un panorama muy oscuro sobre la Conferencia de Presidentes, convocada el lunes después de tres años. Varios barones autonómicos llegaron incluso a plantear durante la comida la posibilidad de no acudir a la cita porque creen que sólo está pensada para que el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, se haga una foto. Los más beligerantes, según varios de los presentes en la comida, fueron el valenciano Francisco Camps, el murciano Ramón Luis Valcárcel y el consejero de La Rioja -no pudo acudir el presidente, Pedro Sanz-.

La madrileña Esperanza Aguirre también criticó la idea en sí de este órgano sin luz y taquígrafos que Zapatero convoca mientras evita desarrollar el debate del Estado de las Autonomías, sin embargo, dijo que era mejor acudir para aprovechar la ocasión para criticar la política económica del Gobierno. El gallego Alberto Núñez Feijóo fue el barón que más claramente apostó por acudir a una cita que él ha pedido en varias ocasiones.

Ante la posición más extrema de tres barones, que planteaban acudir de manera protocolaria al desayuno de todos los presidentes con el Rey, convocado en el Senado a las 8.30, y después marcharse antes de que empiece la conferencia a las 9.30, fue Rajoy quien tuvo que dejar claro que el PP "es un partido serio" y no se puede permitir esa escena de boicoteo a una convocatoria del presidente del Gobierno.

El PP dio a conocer un documento detallado pactado por todos los presidentes en la comida en el que se critica con dureza la política económica del presidente Zapatero y la Ley de Economía Sostenible, y se le culpa de los problemas de financiación que tienen las autonomías, sin hacer mención a las deudas de las comunidades del PP.

El decálogo aprobado por todos los presidentes incluye la propuesta de una reforma laboral que, aunque no se concreta, debe, dice el texto, "bonificar las cotizaciones de los nuevos contratos, eliminar la dualidad del mercado de trabajo y reformar la negociación colectiva". En la comida apenas se habló del agua, aunque es un tema delicado que Camps y Valcárcel han impuesto y que perjudica a Dolores de Cospedal, líder del PP de Castilla-La Mancha. Al final, Cospedal y Valcárcel cruzaron algunas palabras que dejan en evidencia sus discrepancias, aunque habrá un documento común de mínimos.

Rajoy quiere que sus presidentes se centren más en agricultura, ganadería y pesca y menos en el agua. En este asunto pueden saltar chispas entre Camps y Valcárcel, por un lado, y los socialistas José María Barreda (Castilla-La Mancha) y Marcelino Iglesias (Aragón), por la otra. Esta tensión que se prevé para la cuarta Conferencia de Presidentes que convoca Zapatero ya se puso de relieve en la reunión preparatoria celebrada el pasado miércoles en el Ministerio de Política Territorial, entre el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, y los consejeros autonómicos del PP.

Los consejeros del PP -Madrid, Galicia, Castilla y León, Murcia, Comunidad Valenciana, La Rioja, Ceuta y Melilla- lograron introducir en el orden del día, venciendo las resistencias del vicepresidente tercero, una cadena de asuntos polémicos: el agua, la agricultura, la ganadería y la pesca. La previsión del Gobierno era limitar la Conferencia de Presidentes a un debate sobre la situación económica y al empleo, con la pretensión de lograr un acuerdo sobre este último. También pretendía ratificar los acuerdos entre los socialistas y el PP sobre la Presidencia de la Unión Europea y la respuesta a la violencia de género. Pero el PP lo amplió.

El vicepresidente tercero del Gobierno tuvo que emplearse a fondo para evitar que los presidentes autonómicos del PP impusieran, también, que acudieran a la Conferencia las organizaciones agrarias y ganaderas. Chaves lo impidió con el argumento de que al acudir los sindicatos, cuya participación estaba prevista para el debate sobre el empleo, las organizaciones agrarias podían darse por representadas.

(www.elpais.com, 12/12/09)

413. RAJOY FELICITA A SUS PRESIDENTES POR HACER FRACASAR LA CUMBRE

Respaldo absoluto a sus presidentes autonómicos. Le faltó aplaudir. Mariano Rajoy no dudó en dar la enhorabuena -hasta en dos ocasiones- a sus dirigentes por no apoyar el acuerdo sobre economía y empleo que presentó Zapatero en la IV Conferencia de Presidentes. "Quiero felicitarles a todos por poner en evidencia la frivolidad, la ligereza y la falta de criterio del presidente del Gobierno. Han sabido actuar con dignidad", resaltó. Era su manera de defenderse ante los que le acusan de torpedear la cumbre y entorpecer la recuperación económica.

En una reunión con el Grupo Popular en el Congreso, Rajoy lamentó que Zapatero "colocara" a los mandatarios "de figurantes en una operación de márketing". Por eso cargó contra él: "Su reacción ha sido destemplada e impropia. Otro más de sus tics autoritarios". Dijo que su actitud le había recordado a la que empleó para "arremeter" contra los empresarios una vez suspendido el Diálogo Social.

"Confunde la lealtad con la adhesión inquebrantable. Debería olvidarse de sus pataletas", concluyó. Y animó a Zapatero a "preparar mejor los asuntos". Sus colaboradores insisten en que Rajoy no tiene intención de "hacerse corresponsable de la política económica del Gobierno". Y hacen hincapié en que se logró alcanzar la unanimidad para luchar contra la violencia de género y para la presidencia de España en la Unión Europea porque llevaban trabajando desde hace meses en ello.

"Cuando las cosas se hacen razonablemente, se puede llegar al entendimiento", dijo Rajoy ante los suyos, mostrándose dispuesto a hablar de energía y educación pero con muchos peros sobre la mesa.

Fuentes de la dirección sostienen que si en la cita autonómica no se transmitió un mensaje de confianza, no fue por su culpa. "El encuentro fue una broma", denuncian mientras reconocen que fue el vicesecretario de Política Territorial, Javier Arenas, y su mano derecha, Juan Manuel Moreno, quienes llevaron la batuta durante toda la operación. Moreno definió la cita como una "enorme chapuza desde el punto de vista de la organización, la planificación y la política".

Tras escuchar al vicepresidente tercero, Manuel Chaves, anunciando que volvería a convocar a todos los presidentes a un "foro informal", el PP se preguntaba por qué no se utilizaban los espacios ya existentes para debatir, como el Congreso y las conferencias sectoriales.

No adelantaban si iban o no asistir. Pero su rechazo se adivinaba en las reticencias: "Primero que nos haga llegar una propuesta formal, con todo bien detallado. Tienen que ser serios y dejarnos ver los documentos con tiempo para analizarlos y poder enmendarlos..." El PP cree que lo que pretende Zapatero "tiene poco recorrido" y "no prosperará porque su discurso ya no es creíble".

A pesar de que Rajoy no quiso saber nada de las propuestas de Zapatero, durante su discurso no hizo más que alertar sobre el riesgo que corre España "de quedarse descolgada de la recuperación" y "se estanque en un periodo prolongado de bajo crecimiento, insuficiente para generar empleo". A su juicio, el jefe del Ejecutivo es "incapaz de reaccionar con solvencia para hacer frente a los problemas" y, por eso, se merece un "suspenso total"

(www.publico.es, 16/12/09)

414. RAJOY APRUEBA UN CÓDIGO ÉTICO 'ANTI GÜRTEL', PERO DEFIENDE A CARLOS FABRA

Casi 11 meses ha tardado el PP en aprobar definitivamente un nuevo código ético más duro que el que promovió en 1993. Ana Mato, una persona que ha estado en los equipos de organización del PP desde que José María Aznar llegó a la cúpula del partido en 1990 se ha encargado de elaborar un texto pensado para que no vuelva a haber un caso Gürtel.

Uno de los principales problemas de este escándalo, para el PP, es que Francisco Correa llegó a ser el proveedor prácticamente único de la dirección. Para lograrlo llenó de regalos y atenciones, según consta en el sumario, a buena parte del equipo de organización del PP. Y cuando Génova rompió con él, logró los contratos casi en exclusiva del PP valenciano y allí también llenó de regalos y atenciones a sus responsables, en especial a Francisco Camps, según el auto del juez José Flors.

Con estos antecedentes, Mato presentó y sometió a votación del Comité Ejecutivo -fue aprobado por aclamación con un gran aplauso- un texto que incluye para todos los cargos del partido "la prohibición de aceptar cualesquiera regalos, atenciones o liberalidades que no respondan, por su importe o causa, a los usos y costumbres sociales". Esto supone una clarísima enmienda a la actitud de los cargos del PP que aceptaron regalos de la red Gürtel. Sin embargo, Mato se negó a concretar en qué cantidad se marca "los usos y costumbres sociales".

¿12.000 euros en trajes -lo que recibió Camps según el auto del juez Flors- es un uso social?, se le preguntó. Ella no contestó, y se limitó a señalar que la cantidad permitida la fija "el sentido común", y puso algunos ejemplos. "Unos turrones por Navidad, unas naranjas de Valencia, un vino de La Rioja, un ramo de flores, un regalo de boda, cosas que son normales, regalos no muy caros, costumbres admitidas por todo el mundo".

Para analizar el cumplimiento del código se crea la figura del "auditor interno". Mariano Rajoy ha seleccionado al veterano José Manuel Romay Beccaria, ex ministro de Sanidad. También se encargará de que los contratos del PP, que en un 90% se financia a través de subvenciones públicas, se hagan de manera similar a los de la administración: con un concurso público, al menos tres ofertas y preferencia por la más barata. Hasta ahora, el PP -y el PSOE- eligen a sus proveedores como cualquier empresa privada y no dan explicaciones a nadie de por qué los han elegido.

Aún así, en la excepción hay hueco para evadir esta norma: "En el caso de urgencia justificada, podrá hacerse la adjudicación sin convocar a la mesa". En un partido, donde muchos actos se improvisan, la urgencia es la norma. También se aprobó que habrá una auditoria externa anual que se publicará en la web del PP.

¿Qué consecuencias prácticas tendrá el código? De momento, ninguna. El partido no ha enviado siquiera una comunicación interna para que sus cargos rechacen estas Navidades los regalos demasiado caros.

El código incluye la creación de una "carta de compromisos" que firmarán todos los candidatos del PP y cargos internos, que les obliga a contarle al partido qué bienes e intereses tienen. En ella prometen "actuar públicamente de acuerdo con los principios de integridad, responsabilidad, transparencia, ejemplaridad y honradez".

Sin embargo, el PP mantiene su defensa cerrada de Carlos Fabra, el todopoderoso presidente provincial de Castellón, imputado en varios delitos de cohecho, tráfico de influencias y fraude fiscal. Fabra tiene 600.000 euros en 70 cuentas corrientes distintas que no logra justificar ante Hacienda. ¿Cumple Fabra con esa ejemplaridad de la que se habla en el código?, se le preguntó. "Nosotros creemos en la presunción de inocencia", se limitó a responder Mato, avanzando así que la aplicación del código no supondrá ningún problema para el polémico barón castellonense.

(www.elpais.com, 22/12/09)

415. RAJOY DICE HABER "APRENDIDO" DE LA GÜRTEL AL TIEMPO QUE TIENE "LA MEJOR DE LAS OPINIONES" DE BÁRCENAS Y COSTA

El presidente del Partido Popular ha evaluado el año que concluye y lo ha hecho mostrándose satisfecho con su gestión de la Gürtel, la trama de corrupción que ha sacudido a su formación. Asegura que "ha aprendido" de este asunto y se compromete personalmente a evitar "cualquier situación de corrupción". En cualquier caso, dijo tener "la mejor de las opiniones" sobre dos de los dirigentes salpicados por la trama, el tesorero -que dimitió "temporalmente" del cargo- Luis Bárcenas, y el ex secretario general del partido en Valencia, Ricardo Costa. Menos condescendiente se ha mostrado con la gestión del Gobierno, al que ha acusado de "engañar" en economía instándole a cambiar "de la A a la Z" en esta materia, advirtiendo de la posibilidad de plantear una moción de censura "en el tiempo que estimemos conveniente, que no es hoy". También olvidó la negociación del Gobierno de Aznar –del que Rajoy formaba parte- para asegurar, a la hora de abordar el secuestro de los cooperantes españoles en Mauritania, que "siempre diré que no se negocie ni con secuestradores ni con terroristas".

En su balance del año, Rajoy ha puesto como ejemplo de su compromiso contra la corrupción el nuevo Código de Buenas Prácticas aprobado por la Ejecutiva de su partido hace pocas semanas, asegurando que va más allá incluso "de lo que marcan las leyes" y que "ningún partido tiene un código ético como el que tiene el Partido Popular". El líder del PP ha asegurado que tiene "la mejor de las opiniones" tanto de Bárcenas, como de Costa y del vicealcalde del Ayuntamiento de Madrid, Manuel Cobo, también suspendido de militancia cautelarmente. Insistió en que las decisiones internas sobre Costa y Cobo recaen en el Comité de Derechos y Garantías del partido, evitando así profundizar en estos casos.

Además de hacer un balance muy positivo de la situación de su partido, Rajoy arremetió contra la gestión del Gobierno en este 2009, que calificó de "año perdido" en economía. Acusó a Zapatero de "engañar y edulcorar" la realidad económica e insistió en que las medidas del Gobierno "son equivocadas y hay que cambiarlas de la A a la Z". Apuntó que con el PP en el poder "no estaríamos en esta situación porque habríamos hecho otra política económica y no estaría el señor Rodríguez Zapatero diciendo cosas diferentes que no se han cumplido".

La receta del PP para atajar la crisis económica es una reforma del mercado laboral "seria" que resuelva los problemas de los jóvenes para tener un empleo estable y, sobre todo, resolver el problema del déficit y de la deuda pública porque "se está hipotecando el futuro de los españoles". Advirtió asimismo de que su partido puede presentar una moción de censura contra el Gobierno y "lo haremos si lo estimamos conveniente y en el tiempo que estimemos conveniente, que no es hoy".

En el turno de preguntas, el líder del PP volvió a lanzar reproches al Gobierno por el terrorismo. Preguntado por si mantiene respecto a los cooperantes secuestrados por Al Qaeda en Mauritania su oposición al pago de rescate como con el Alakrana, Rajoy aludió al Ejecutivo. "¿Hay algún dirigente en el mundo que sea favorable a negociar con terroristas o secuestradores? No lo hay y yo desde luego siempre diré que no se negocie ni con secuestradores ni con terroristas", respondió. Rajoy formaba parte del Gobierno de Aznar que negoció con ETA en 1998.

En cuanto a terrorismo, Rajoy también regañó al ministro de Interior por alertar de la posibilidad de que ETA atente o secuestre: "Sería bueno que los responsables de Interior hicieran una reflexión porque algunas decisiones se acaban convirtiendo en polémicas que no ayudan en nada a la lucha antiterrorista". También reclamó "prudencia" a Rubalcaba, recordando así la acusación del responsable de comunicación del PP, Esteban González Pons, al ministro de Interior, al que tachó de "imprudente". Rajoy también ha confirmado que su partido recurrirá ante el Tribunal Constitucional la nueva legislación sobre el aborto, que acaba de ser aprobada por el Congreso y que en febrero pasará a discutirse en el Senado. Cree que este asunto, como la retirada de los crucifijos de las escuelas, responde al "empeño" del Gobierno socialista de poner sobre la mesa "asuntos que nadie demanda, que no figuraban en su programa electoral y que dividen a los españoles".

(www.elplural, 31/12/09)

AÑO 2010

416. RAJOY VA A LA COLA DEL PARO PARA HACERSE UNA FOTO

Primero blandió unos tomates en un mitin para valorar la resolución del caso Haidar y sus supuestas consecuencias para los agricultores. Luego se vistió de cocinero en un comedor social para felicitar el año de la crisis a quienes menos motivos tienen para celebrarlo. Mariano Rajoy se apuntó a la cola del paro para hacerse una foto y prometer un despido barato desde las páginas del diario El Mundo.

Su gusto por la localización de exteriores para ambientar su mensaje político llevó al presidente del PP a servirse de una oficina del Inem cerrada para hacer gestión ficción y prometer que "cuando gobierne bajará el paro". Este anuncio encabeza una entrevista ambientada en la calle que recoge la inusual imagen de un líder político dejándose fotografiar frente a la veintena de personas que esperan a que abra la oficina del paro. En el making of de la entrevista, que El Mundo colgó en su web, Rajoy despide un entrecortado diálogo con uno de los parados que esperan su turno con un circunstancial "mucho ánimo" y un gesto que cualquier técnico en comunicación no verbal calificaría de distante.

Con esa puesta en escena, Rajoy apunta en la entrevista su fórmula para recuperar la economía y el empleo: "Soy partidario de un nuevo contrato que contemple una menor indemnización por despido". La receta del PP contra la crisis se completa con su disposición a "congelar el sueldo de los funcionarios". Es urgente una reforma laboral", advierte el líder conservador sin concretar detalles porque "no me corresponde como líder de la oposición", aunque apunta maneras de corte ultraliberal: "Terminar con el monopolio del Inem" y flexibilizar la negociación colectiva.

Analizando la coyuntura económica frente a una cola del paro, Rajoy achaca a Zapatero una "demagogia barata" por desmarcarse de las propuestas del PP aduciendo "problemas ideológicos". Su repaso de cuatro páginas al día a día político busca ambientación en otros dos escenarios, el Congreso, donde se muestra confiando en que aumente la ventaja que conceden al PP las encuestas, y la fachada de la sede de su partido, lugar en el que la corrupción ligada a las siglas conservadoras se convierte en protagonista: "Maldita la gracia que me ha hecho" el caso Gürtel, reconoce Rajoy.

"¿Pondría la mano en el fuego porque el PP no se ha financiado a través de esa trama?", pregunta El Mundo. "En lo que yo conozco, sí", responde Rajoy. "¿Tampoco a nivel regional?", replica el entrevistador. "Yo creo que no, pero claro, yo no sé lo que puede hacer un Ayuntamiento en un sitio o en otro. Eso es muy complicado, pero yo creo que no", se limita a sortear el líder del PP que admite tener "algunos defectos muy chungos", aunque apunta uno publicable: "Mi mayor defecto no es, desde luego, mi falta de autoridad", apunta sin que nadie previamente le haya preguntado por ella.

(www.publico.es, 11/01/10)

417. RAJOY DICE QUE NO DIMITIRÁ AUNQUE SE CONFIRME LA FINANCIACIÓN ILEGAL EN EL PP

Mariano Rajoy ya tiene decidido que no dimitirá si se llega a demostrar que existió financiación ilegal del PP en la trama Gürtel. El presidente del Partido Popular confía en que no haya sido así, pero a menos de dos años para las elecciones generales, con las encuestas a su favor y cuando por fin ha conseguido sujetar la silla de mando que le movían desde dentro y fuera de su partido, prefiere ponerse la venda antes de la herida. "Hasta dónde yo sé no ha habido financiación ilegal. Yo he hablado con el tesorero del partido y me han asegurado que el PP no ha recibido ni un solo euro de estas personas", ha dicho en una entrevista. Pero advierte: "Si la hubiera habido, yo no dimitiré porque no he hecho nada".

Después de que la trama de corrupción de Francisco Correa y sus secuaces le hayan puesto contra las cuerdas y tenga a varios miembros del PP -entre ellos, al presidente Valenciano, Francisco Camps- a la espera de que se reactiven varios procesos judiciales, el líder del PP defiende a su partido: "Esa gente se ha enriquecido aprovechándose del PP. Y eso ha involucrado a algunas personas", ha dicho Rajoy, quien ha querido extender la disculpa no a su propia organización sino a toda la clase política. Un discurso bien distinto al que tenía el PP en tiempos de José María Aznar cuando la corrupción asolaba al PSOE. Y es que la corrupción es el principal problema que tiene Rajoy, una lluvia de barro que lleva esquivando muchos meses y que espera que no le manche el traje en 2010.  

En la trama Gürtel hasta 16 cargos relacionados con el PP están imputados, pero no es el único cenagal en el que tendrán que bracear los conservadores: también se espera que en los próximos meses el presidente de la Diputación de Castellón, el popular Carlos Fabra, responda de delitos por los que lleva imputado desde hace 6 años sin que haya existido ley ni código ético que lo separen de su cargo. Pero hay más, el caso Palma Arena y la supuesta compra de un palacete del ex ministro Jaume Matas a un precio muy inferior a su valor en Illes Balears, será otro frente judicial abierto en el PP.

También ha hablado de economía el líder de los populares y ha atacado duramente al Gobierno, al que acusa de "no hacer nada, de vivir en la más absoluta inacción". Rajoy ha resumido las recetas que aporta el PP para la salida de la crisis en tres grandes líneas: Reformar el mercado laboral, reducir el gasto público y reestructurar el sistema financiero.

Sin embargo, no ha precisado cómo conseguirá esos objetivos. En cuanto a la reforma laboral, Mariano Rajoy ha anunciado que el PP propone un nuevo contrato, pero no sabe si será para abaratar el despido o no. El dirigente de los conservadores no lo tiene claro o no quiere mojarse. "El drama de España es que el Gobierno no hace nada. Alrededor del 30% de los españoles tiene un contrato temporal, ya que entre pagar 45 días por despido, ocho, o en muchos casos ninguno, los empresarios contratan por ninguno de indemnización, y eso hay que remediarlo con un nuevo contrato […]. Un contrato que abaratara el despido… o no", ha dudado Rajoy.

Tampoco ha afinado mucho en sus propuestas de reducir el gasto público o reestructurar el sistema financiero. En cuanto al gasto público, ha declarado que "España no puede permitirse seguir gastando más de lo que ingresa". ¿De dónde reducir el gasto? Rajoy sólo ha acertado a precisar que "adelgazando la Administración donde se puede –nunca en los cuerpos de Seguridad-" y "congelando la oferta de empleo público y el sueldo de los funcionarios". Sin embargo, ha reconocido que esto último ya se está haciendo.

Para Rajoy, la "alta deuda del Estado" está provocando que los bancos no presten dinero a los ciudadanos y sí al Estado, "que es una negocio más fiable".

También ha divagado con la reestructuración financiera. Cree que es "urgente" definir el modelo de las cajas de ahorro que se quiere, pero a falta de una propuesta concreta tanto del Gobierno como de la oposición, apuesta por "abrir el debate de cómo hacerlo".

(www.publico.es, 11/01/10)

418. RAJOY HABLA, POR FIN, CLARO: UN DESPIDO MÁS BARATO Y MENOS GASTO PÚBLICO

El líder de la oposición, Mariano Rajoy, insiste en responsabilizar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de la actual crisis económica en nuestro país. "La situación internacional es el detonante, pero, aunque no hubiera habido una crisis financiera internacional, en España tendríamos problemas graves por nuestro déficit exterior, por nuestro endeudamiento y por no haberse hecho reformas", opina.

En una entrevista con Casimiro García-Abadillo en el diario El Mundo, Rajoy manifiesta que está seguro de ganar las próximas elecciones y reitera sus recetas para salir de la actual situación: "Control del gasto público, porque con un déficit del 10% y unas emisiones de deuda pública que, en los últimos dos años, se han incrementado en 200.000 millones de euros no vamos a ninguna parte". En segundo lugar, el líder del PP afirma que hay que "resolver el problema del crédito. Es urgente una reestructuración del sistema financiero español, que va muy lenta". En tercer lugar, asegura que "es urgente una reforma laboral".

A la pregunta de si comparte disminuir la indemnización por despido a 20 días por año trabajado, como propone la CEOE, Rajoy ha eludido contestar con claridad. "¿Por qué no hace una propuesta concreta sobre el despido?", le ha insistido Casimiro García-Abadillo. "A mí no me corresponde en este momento como líder de la oposición hacer una propuesta concreta y más sobre un asunto que debe ser objeto de negociación en el marco del diálogo social. Sin embargo, no hemos dejado de proponer iniciativas en materia laboral. Por ejemplo, creemos que sería muy positivo rebajar las cotizaciones sociales y lo vamos a proponer inmediatamente", ha respondido Rajoy.

Como el subdirector de El Mundo no se ha dado por vencido y ha vuelto a insistir, Mariano Rajoy se ha visto obligado a precisar que propondría "una indemnización menor, aunque ha apuntalado que siempre que "esté vinculado a una mayor estabilidad".

Sobre el Plan E, Rajoy opina que se trata sólo de una medida paliativa: "pan para hoy y hambre para mañana, eso es el Plan E, que no ha resuelto el problema de la financiación de los ayuntamientos ni el paro". Según Rajoy, "en 2010 solamente hay dos medidas que se sepa que va a aplicar el Gobierno: una subida de impuestos que afecta al IRPF, a los impuestos del ahorro y al IVA".

El líder de la oposición dice que si llega al Gobierno "bajará el IVA de todas las pequeñas obras, reparaciones, fontanería... que generan actividad económica. Bajaría el IVA del turismo; bajaría el Impuesto de Sociedades cinco puntos a las pequeñas y medianas empresas sin imponerles los requisitos que les ha impuesto el Gobierno. Como le he dicho también reduciría en dos puntos las cotizaciones sociales con carácter general".

A la pregunta "¿Dónde recortaría su Gobierno el gasto público? Rajoy ha contestado que "salvo en la parte de gasto social donde están incluidas la sanidad y la educación y en las partidas productivas, en absolutamente todas las demás". Y ha agregado que "recortar gasto requiere coraje, valentía, determinación y no preguntarle a la oposición".

(www.publico.es, 11/01/10)

419. EL MINISTRO RAJOY ORDENÓ EMPADRONAR A LOS IRREGULARES

La norma que obliga a que los ayuntamientos empadronen a todos los residentes en su municipio, independientemente de la situación legal de las personas a inscribir o incluso de las condiciones de salubridad de la vivienda que ocupan, fue aprobada por el Ministerio de Administraciones Públicas en julio de 1997, cuando lo dirigía Mariano Rajoy. La norma es clara: "En el padrón municipal deben estar dadas de alta todas las personas que habitan en el municipio, sean nacionales o extranjeras, y, en este último caso, tengan o no regularizada su situación en el Registro del Ministerio del Interior". Anteayer, el propio Rajoy insinuó que la norma que obliga a la inscripción universal en el padrón hay que modificarla.

La norma de empadronamiento de 4 de julio de 1997 fue aprobada ante "la conveniencia de unificar los criterios de aplicación de estas normas y de ofrecer a los más de 8.000 ayuntamientos pautas que les permitan resolver de manera uniforme las cuestiones que les plantean sus vecinos en materia de empadronamiento", según se lee en la exposición de motivos.

Las disposiciones son claras en cuanto a los extranjeros: "El control de la permanencia en España de ciudadanos extranjeros corresponde al Ministerio del Interior, que se sirve para ello del registro de permisos de residencia (...) El ayuntamiento ni interviene en la concesión de permisos de residencia ni es competente para controlarlos". La obligación es reflejar en el padrón "el domicilio y las circunstancias de todas las personas que habitan en su término municipal, y de la misma manera que no debe controlar a través del padrón la legalidad o ilegalidad de la ocupación de la vivienda, tampoco debe realizar ningún control sobre la legalidad o ilegalidad de la residencia en territorio español de ninguno de sus vecinos".

Esto último es lo que pretende hacer el Ayuntamiento de Vic a partir del mes que viene y lo que, en la práctica, está haciendo el de Torrejón de Ardoz (Madrid). La norma que aprobó Rajoy insiste en que la misión municipal no es controlar la situación legal de la inmigración: "Una vez más debe reiterarse que la misión del padrón es constatar el hecho de la residencia y no controlar los derechos de los residentes". La resolución conjunta de la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y del director general de Cooperación Territorial señala que los inmigrantes deben presentar para empadronarse su tarjeta de extranjero (el NIE) o el pasaporte. La normativa subraya que el padrón debe reflejar el domicilio donde realmente vive cada vecino del municipio. "En consecuencia", añade, "las infraviviendas (chabolas, caravanas, cuevas, etcétera, e incluso ausencia total de techo) pueden y deben figurar como domicilios válidos en el padrón, ya que la realidad es en ocasiones así". Es decir que, como ocurre en el caso de Torrejón, tampoco se puede reclamar que el solicitante de inscripción deba disponer de un espacio útil y habitable de la vivienda.

(www.elpais.com, 18/01/10)

420. EL DENUNCIANTE DE LA GÜRTEL DECLARA AL JUEZ QUE LA TRAMA PAGÓ UN VIAJE DE RAJOY

Pasadena Viajes, una de las empresas de la trama Gürtel, pagó las vacaciones de Mariano Rajoy y su familia en Canarias después de que el PP perdiera las elecciones generales del 14 de marzo de 2004. José Luis Peñas, el ex concejal del PP que grabó al cabecilla de la trama, Francisco Correa, y denunció el escándalo de corrupción, declaró ante el magistrado Antonio Pedreira que el viaje fue un regalo del propio Correa, según le reconoció este personalmente.

Está previsto que el juez Pedreira levante en los próximos días el secreto de una segunda parte del sumario del caso Gürtel, donde es muy probable que esté la declaración de Peñas en la que asegura que el viaje de Rajoy lo pagó Correa. Se trata de una comparecencia de unas cinco horas que tuvo lugar en mayo de 2009, la segunda a la que acudió el ex concejal la primera fue ante Baltasar Garzón, citado por el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

La versión oficial dada por el PP es que ese viaje era un regalo del partido a Rajoy (un auto-regalo, entonces, pues Rajoy era el secretario general) para que descansara tras las elecciones generales de 2004, en las que el PP perdió el poder a favor de José Luis Rodríguez Zapatero tras una campaña agotadora física y, sobre todo, anímicamente, pues estuvo marcada por los atentados del 11-M.

Preguntado el PP si abonaron el viaje y, en caso afirmativo, si pueden mostrar la factura. Un portavoz se limitó a responder de forma tajante que no tenían "nada que decir al respecto". El presidente del PP viajó a la isla de Gran Canaria junto a su mujer, Elvira Fernández, y el hijo mayor de la pareja.

Hasta las elecciones de 2004, con Aznar en la presidencia del Gobierno, Correa era el proveedor oficial del partido a nivel nacional, en lo que se refiere a viajes y organización de eventos. De hecho, el conseguidor se había adentrado años atrás en los círculos del Partido Popular gracias a una pequeña agencia de viajes que ofrecía sus servicios a unos precios inmejorables. Nadie conseguía billetes más baratos.

Poco a poco se fue ganando a varios dirigentes conservadores hasta convertirse en alguien esencial en las entrañas del partido, una de las figuras no públicas más importantes de la formación. En su despacho de la calle de Serrano, 40, en Madrid, tenía una bandera de España y otra del PP.

Un modo muy habitual de engrasar las relaciones con aquellos que le podían conceder jugosos contratos fue regalarles viajes, como hiciera con Arturo González Panero, el ex alcalde de Boadilla del Monte, al que llevó varias veces a Miami. En concreto, Pasadena Viajes solía utilizar la compañía Iberia. Compraban billetes de turista, pero un directivo de la aerolínea y concejal de Boadilla del Monte por el PP modificaba el billete para pasar a los pasajeros a primera clase ocupando plazas que quedan libres. Se trata de una medida habitual de las compañías con los grandes clientes, como era Pasadena, y más teniendo en cuenta que los pasajeros solían ser de renombre.

Después de las elecciones de 2004, Correa cayó en desgracia con Mariano Rajoy y su círculo más íntimo, que dejaron de contratarlo. El principal imputado del caso Gürtel se refugió entonces en las comunidades de Madrid y Valencia. Aunque dejó de prestar servicios al partido a nivel nacional, Correa guardaba toda la documentación de Pasadena Viajes en una nave del Polígono Ventorro del Cano, en Alcorcón (Madrid).

La policía dio con el lugar y se incautó de varias cajas que contenían cientos de facturas y otra documentación donde aparecen reflejados varios años de viajes oficiales y privados de cargos del partido, entre ellos el ex tesorero Luis Bárcenas, imputado en el caso Gürtel. Varios dirigentes acudían a Pasadena para contratar viajes personales que "no siempre se cobraban", según una fuente cercana al cabecilla de la red corrupta.

Entre los muchos agasajos, figura un viaje de novios "espectacular", según fuentes de la investigación, que Francisco Correa dio como regalo de boda a un alto cargo de la Comunidad de Madrid. Una funcionaria puso este dato en conocimiento de la policía. El juez Antonio Pedreira está investigando seis años de viajes privados de distintos dirigentes del PP realizados a través de Pasadena.

José Luis Peñas se ganó la confianza de Correa gracias a su cargo de concejal y mano derecha de Guillermo Ortega, ex alcalde de Majadahonda (Madrid) e imputado en el caso Gürtel. Peñas salió del PP en el año 2005, pero mantuvo su relación con Francisco Correa a través de un nuevo partido y aprovechó su relación para grabar las conversaciones con Don Vito, que han supuesto el estallido del mayor escándalo político de los últimos años.

(www.publico.es, 22/01/10)

421. RAJOY SE SIENTE ORGULLOSO DE HACERSE FOTOS EN LA COLA DEL PARO

El presidente del PP, Mariano Rajoy, se mostró orgulloso de haberse hecho una foto frente a la cola del paro. No lo ve demagógico. Al contrario. Aseguró que no debió de ser tan "mala idea" a tenor "de la excitación" que produjo entre sus adversarios políticos. Es cierto que la imagen fue muy censurada por los socialistas. La secretaria de organización, Leire Pajín, tachó el gesto de "acto impúdico". Y la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega también expresó su desacuerdo: "No me parece de muy buen gusto, cuando hay tanta gente desempleada, utilizarlo de forma partidaria". Pero Rajoy obvió que en sus propias filas también había sentado muy mal. Más de un dirigente conservador lo consideró "un error" y hubo quien incluso se burló de la situación dándole vueltas a si eso era lo que le deparaba a él el futuro tras las elecciones de 2012.

En un foro organizado por el PP de Madrid, Rajoy reivindicó su actuación. Y señaló que él, como líder de la oposición, tiene "la obligación de ir a la oficina del Inem" al igual que ha acudido en el último año "a fábricas, bancos y otros muchos sitios". Por eso anunció que seguirá yendo "a donde estime oportuno y conveniente" para hablar con la gente. "Le guste o no al PSOE", sentenció.

Rajoy pidió además una "rectificación clara y contundente" de la política económica. Más tras escuchar los pronósticos del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, quien admitió que el paro volverá a crecer en enero en más de 100.000 personas. El dirigente conservador consideró que estas cifras son "la continuación de un drama" que millones de españoles sufren a raíz de la crisis.

"No quiero aburrir", comentó a su auditorio. Aunque, según algunos de los asistentes, lo hizo. Al final, varios reconocían que su discurso había sido "bastante largo" y alguno se preguntaba cómo podía realizar "intervenciones tan poco articuladas" con la de años que lleva en política. Pero no era día para las críticas. Se respiraba paz y armonía. Era lo que trataba de trasladar el PP en su conjunto. Así los elogios se cruzaban de un lado a otro de la sala y hubo más de una declaración de buenas intenciones.

El primer paso lo dio el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, al agradecer a Rajoy su labor de oposición porque "no es tarea fácil". Afirmó que gracias a él su partido llegará a la Moncloa sin "ningún tipo de hipoteca". "No tengas ninguna duda, los militantes del PP y quienes tenemos responsabilidades de gobierno no te vamos a fallar", prometió.

Además, Gallardón pidió a los suyos "estar unidos" y definió al presidente del PP como la encarnación del "centro reformista liberal", en una especie de cóctel explosivo entre lo que él presume ser y cómo se califica su compañera de filas, Esperanza Aguirre. El alcalde la presentó como la persona que en mayo de 2011 se asomará al balcón de Génova para "deciros que será otros cuatro años vuestra presidenta". Aguirre no recogió el guante. Agradeció su presencia pero se dirigió hacia a Rajoy. "Sabemos, querido presidente, que estás en plena forma porque estás respondiendo con prontitud y firmeza a los disparates de Zapatero".

La misma persona que hace dos años lamentaba que el partido estuviera perdiendo sus principios y valores, la misma que amagó con disputar a Rajoy su liderazgo y la misma que hizo suya la frase de "no me resigno", puso al partido de Madrid a su disposición. "Puedes contar con nosotros", fue su recado. "Mariano, tenemos gran confianza en ti", su capitulación. Aguirre no dudó en presentar a Rajoy como "el futuro presidente de la nación española". Aparentemente, se enterró el hacha de guerra. Las tensiones internas de estos últimos meses a cuenta, entre otras cosas, de Caja Madrid, se mantienen aplacadas ante las llamadas al orden de Rajoy. Muchos apuestan que esta calma tensa durará hasta que se conozca la sanción al vicealcalde Manuel Cobo. Pero tocaba foto. Y el líder del PP los ensalzó. Cada uno se llevó su ración. Según Rajoy, Aguirre está haciendo "una gran labor" al frente del Gobierno regional y Gallardón es "un excelente alcalde". Además se mostró convencido de que, en el futuro, los dos seguirán en su puesto.

(www.publico.es, 27/01/10)

422. RAJOY RESBALA CON LA INMIGRACIÓN

Sólo una semana ha tardado Mariano Rajoy en cambiar el rumbo de su discurso sobre inmigración. El sábado pasado, en Mallorca, pidió endurecer la ley de inmigración. Este viernes, en Barcelona, sentenció que todos los inmigrantes, regulares e irregulares, empadronados o no, deben recibir educación y atención sanitaria "por el mero hecho de ser seres humanos". El líder del PP, según su entorno, se ha visto obligado a suavizar su discurso ante la constatación de una evidencia: los discursos extremos de algunos de sus dirigentes, espoleados por el mensaje confuso que lanzó él mismo la semana pasada, amenazaban con devolver al PP al lugar que más teme su líder: el de la soledad parlamentaria y la imagen extremista de la pasada legislatura.

Fue eso lo que, según un análisis extendido en el marianismo, les llevó a perder las elecciones de 2008. La imagen del PP en el Congreso el jueves, de nuevo solo, frente a las acusaciones de xenófobo y oportunista de todos los grupos hizo saltar todas las alarmas.

Rajoy, según explican los suyos, no tiene intenciones de abandonar el discurso duro contra la inmigración irregular. Eso, creen los estrategas, le dará muchos votos especialmente en barrios de tradición obrera, donde hay más conflictos. Los populares consideran que el PSOE se equivoca si les deja a ellos todo este espacio. Pero el líder del PP también quiere evitar los extremos y la posibilidad de que alcaldes del PP de toda España, espoleados por el ejemplo de Torrejón de Ardoz, se dediquen a promover medidas antiinmigrantes. De hecho, los primeros choques de dirigentes ya se han producido esta semana. Mientras Esperanza Aguirre y José María Aznar defendían la decisión de Torrejón, Alberto Ruiz-Gallardón la calificaba abiertamente de ilegal. Y mientras Alicia Sánchez-Camacho se apuntaba al discurso más duro del "no cabemos todos", Cristóbal Montoro defendía la aportación de los inmigrantes al crecimiento económico. Rajoy ha optado, como casi siempre, por dar una de cal y una de arena tratando de cuidar su imagen de dirigente moderado.

"Nuestro modelo es el de Sarkozy, el del contrato de integración, el de la dureza con la inmigración ilegal y la defensa de la inmigración legal. Pero tenemos algunos en el partido que apuestan más por mensajes tipo Berlusconi. Y eso es lo que Rajoy ha tratado de parar", señala un marianista. Mientras, la propuesta del líder del PP para dar asistencia sanitaria y social a los inmigrantes en situación irregular al margen del padrón ha hecho que el Gobierno levante las cejas con perplejidad. Un alto cargo del Ministerio de Trabajo e Inmigración considera "descabellada" la iniciativa. "Es grotesco", dice. "¿Qué estábamos poniendo en cuestión en toda esta polémica? ¿La existencia del padrón? ¿El padrón como instrumento para que los sin papeles accedan a determinados servicios? ¿La posibilidad de inscribirse en el padrón? ¿Lo que propone Rajoy es que les demos asistencia sanitaria sin saber cuántos son?". Para el Ejecutivo, Rajoy pretende convertir a los irregulares en invisibles. "El Estado y las comunidades autónomas deben saber cuántos inmigrantes sin papeles hay y dónde están", insiste la misma fuente.

Una fuente del PSOE analiza así la situación: "El PP trata de introducir la inmigración en la campaña. Parte de un argumento simplón: que dando duro en este asunto, puede obtener un buen eco en la calle. Pero tiene un problema: cuanto más duro es su discurso, más moviliza a nuestro electorado. En esta ocasión, a algunas personas de ese partido se les ha ido la mano. Por ejemplo, a Sánchez-Camacho con su "no cabemos todos". Mientras tanto, en el PSOE nadie ha chirriado. Tengo la impresión de que se les ha ido la mano, y Rajoy está intentando dar marcha atrás".

Un alto cargo del Ministerio de Sanidad asegura que "lo que pide Rajoy para los irregulares ya lo quisieran para sí todos los españoles, porque podrían tener asistencia primaria en las 17 comunidades. Les permitirían ser usuarios directos de los 17 sistemas actuales de sanidad". Mientras, CiU, la formación a la que pertenece el alcalde de Vic, actúa en la polémica como Jano el bifronte. La postura de su portavoz en inmigración en el Congreso, Carles Campuzano, que pactó con el Gobierno la reforma de la Ley de Extranjería aprobada hace poco más de un mes, no concuerda con el pensamiento de los líderes de la coalición, sobre todo con el del líder de Unió, Duran i Lleida. En Convergència, Artur Mas está en un discurso mucho más duro que su portavoz en Madrid. Es decir, CiU tiene dos discursos: uno en Barcelona y otro en Madrid.

La relación con CiU, ahora más estrecha porque sus posiciones duras sobre inmigración les han unido, es básica para el PP. Las catalanas son las primeras elecciones en el horizonte, pero además hay una cuestión de fondo. Los estrategas del entorno de Rajoy sostienen que una de las claves de la derrota de 2008 fue el voto anti-PP especialmente en Cataluña. Para evitar ese efecto de rechazo, que ahora según las encuestas es menor, el PP necesita normalizar su imagen en Cataluña. Y nada tendría más fuerza para lograrlo que gobernar, o al menos dar su apoyo a CiU para que gobierne. Es lo que está sucediendo en el País Vasco -donde también hubo mucho voto anti-PP en 2008- con el apoyo al PSE, que está teniendo muy buen efecto para la imagen de Antonio Basagoiti.

(www.elpais.com, 24/01/10)

423. RAJOY ASEGURA QUE LLEVARÁ LA CADENA PERPETUA AL CONGRESO

El PP insiste en su recién inaugurada línea de abrir debates al calor de noticias de gran impacto social, como el aniversario del asesinato de Marta del Castillo en Sevilla. El líder del PP se apuntó a la línea de Javier Arenas, que muchos han criticado incluso internamente, y en una entrevista en Tele 5 aseguró que el PP llevará al Congreso el debate sobre la cadena perpetua revisable en el marco de sus propuestas de reforma del Código Penal, que se tramitarán en las próximas semanas. Sin embargo, Rajoy no aclaró qué propondrá el PP y Federico Trillo, experto del partido en este asunto, ya dijo hace un año y medio que la cadena perpetua es inconstitucional. Rajoy señaló que también propondrán reformas de la ley del menor para que los que delincan sean enviados a prisión al cumplir los 18 años.

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, contestó al líder del PP y pidió a Rajoy que lleve al Parlamento "sensatez" y no propuestas que, "o bien son inconstitucionales, o bien son incoherentes". "Que no sigan sacando temas como el de la inmigración y el empadronamiento, los menores, la cadena perpetua, que son cuestiones puramente demagógicas en muchos casos, que llaman al populismo y que sólo suele hacer la derecha más extrema en épocas de depresión", sentenció Caamaño tras asegurar que la cadena perpetua es inconstitucional. Incluso un dirigente del PP como el vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, se opuso. En su opinión, ya existe en la legislación española "un instrumento que garantiza una condena muy dura, que es el cumplimiento íntegro de las penas".

La portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Gabriela Bravo, lamentó que el PP haya planteado el debate sobre la instauración de la cadena perpetua "al amparo del dolor y las desgracias humanas" y añadió que este tipo de penalidad tiene "muy mal encaje en nuestra Constitución". "No tenemos que postular Estados de derecho vengativos", sentenció.

Una plataforma de juristas, entre los que se encuentran la juez Manuela Carmena y el fiscal del Tribunal Supremo Félix Pantoja, sostiene que la "cadena perpetua" ya existe en España y se aplica más a otro tipo de delitos que al terrorismo. En este sentido, recuerdan que en las cárceles españolas hay 345 personas -sin contar los condenados por terrorismo- que cumplen condenas superiores a los 30 años.

(www.elpais.com, 29/01/10)

424. RAJOY SE CEBA CON COBO Y COSTA

En política, las batallas se ganan o se pierden casi siempre por culpa de las expectativas. Y, a falta de datos objetivos, que sólo dan las elecciones y los congresos, la victoria o la derrota se mide normalmente por estados de ánimo. Basándose en ese criterio, tras consultar a un nutrido grupo de dirigentes, el marianismo perdió una batalla frente al aguirrismo.

Todos los afines a Rajoy trataban de quitarle hierro a la noticia del día: Manuel Cobo, mano derecha de Alberto Ruiz-Gallardón y persona de confianza de Mariano Rajoy, será sancionado con un año de suspensión de militancia, bastante más de lo esperado -se habló de tres o, como mucho, seis meses-. Y, además, se lleva la misma sanción, por motivos bien diferentes, que Ricardo Costa, ex secretario general del PP de la Comunidad Valenciana.

"Era inevitable, los estatutos no dejan margen, es una falta grave, penada de uno a cuatro años. Era lo mínimo, tal vez pueda rebajarse si no hacen mucho ruido, ya que es revisable a los seis meses...", se defendían los marianistas. Mientras, los aguirristas estaban satisfechos, aunque aún no querían vender la piel del oso porque la sanción no es definitiva: se trata de una propuesta. Los dos afectados recurrirán porque no admiten los cargos que se les imputan ni la sanción. Tienen 15 días para hacerlo.

Cobo ha sido suspendido por criticar a Aguirre en una entrevista, donde dijo que era "de vómito" lo que estaban haciendo con la candidatura de Rodrigo Rato para presidir Caja Madrid. A Costa le sancionan por insistir en que era secretario general cuando Génova lo daba por cesado. "Los órganos del partido funcionan, pero aquí no se ha producido ninguna decisión. No se ha reunido el comité de conflictos", se limitó a decir la propia Esperanza Aguirre a los periodistas.

Una suspensión de militancia es algo muy grave para dos personas como Cobo y Costa, que acumulan entre ambos más de 40 años de pertenencia al PP. Ambos llevan ya tres meses suspendidos cautelarmente.

A pesar de que se han llevado la misma sanción, Cobo y Costa no se parecen en casi nada. El primero es un dirigente nacional, ariete histórico contra Aguirre, a la que responsabiliza por el espionaje que sufrió en 2008, un asunto investigado por los tribunales. Costa es un dirigente regional, crecido a la sombra de Francisco Camps, que en el último instante lo dejó caer. Por Camps recogió avales para Rajoy y en contra de su hermano Juan, el ex ministro. "Algunos pretenden convertirme en un chivo expiatorio o en un cabeza de turco, y no me parece razonable", llegó a decir Costa.

Políticamente, la suspensión a Cobo tiene mayor relevancia interna. Gallardón sigue confiando en él - mismo estaba en el pleno del Ayuntamiento ejerciendo de vicealcalde y portavoz del Grupo Popular, un puesto que no ha perdido pese a no ser ya militante del PP- y su papel es clave en la guerra que ha mantenido Aguirre contra el alcalde de Madrid y el propio Rajoy.

La suspensión de Cobo es un gesto de acercamiento más en una semana que ya tuvo uno muy relevante: el martes, Aguirre invitó a Rajoy como estrella de un acto del PP madrileño, y ambos se lanzaron múltiples elogios. Además, Rajoy confirmó que ella será de nuevo candidata a presidir la Comunidad de Madrid en 2011, algo políticamente clave después de que él mismo recordara en tono amenazante que, según los estatutos, el presidente del PP pone y quita todos los candidatos.

El acercamiento ya se había iniciado en la cena de Navidad del PP madrileño, según los aguirristas. Aunque el recelo y las diferencias políticas no se han disipado, ningún dirigente oculta que la relación es ahora distinta. La cercanía de las autonómicas y municipales, donde el PP se la juega, y la buena marcha en las encuestas han provocado una tregua, que no la paz definitiva.

Si Cobo cuenta con el apoyo de Gallardón y del marianismo, y piensa recurrir una sanción que no asume, Costa también tiene el apoyo de su partido en Valencia y recurrirá. De hecho, la sensación generalizada es que Rajoy y, sobre todo, Dolores de Cospedal, han utilizado a Costa para dar un golpe de autoridad contra Francisco Camps, que llegó a engañar al líder al decirle que el Comité Regional le había relevado como secretario general, algo que nunca sucedió, según coinciden todos los presentes en esa reunión del 13 de octubre. De hecho, aún no se ha aprobado oficialmente el acta de esa reunión, en la que se señala que Costa salió ratificado.

Ese engaño distanció a Rajoy de Camps, aunque el líder mantiene públicamente su defensa del valenciano y confía en que el Tribunal Supremo no acabe llevándolo al banquillo por cohecho y pueda llegar a las próximas elecciones.

La mayoría de los dirigentes valencianos consultados consideran que la sanción es demasiado severa. El sucesor de Costa, Antonio Clemente, dijo que un año era "excesivo". "En su momento, a lo mejor, pudo cometer un error más de formas que de otra cosa", indicó Clemente.

El propio Camps, copa de cava en mano, brindó con Ricardo Costa en la cena de Navidad del Grupo Popular en las Cortes Valencianas a finales del pasado mes de diciembre y tuvo palabras de aprecio hacia él. Camps llegó a barajar la posibilidad de nombrar consejero a Costa antes de que éste fuese defenestrado por la dirección nacional del PP.

(www.elpais.com, 28/01/10)

425. RAJOY NO SE ATREVE A CASTIGAR A AGUIRRE

"No habrá próxima vez", dijo Mariano Rajoy ante el Comité Ejecutivo Nacional de su partido. Fue una declaración contundente orientada a marcar su autoridad y aplacar los líos internos. Mañana se cumplirán tres meses de aquella amenaza. Pero ha vuelto a ocurrir y su promesa se ha quedado en papel mojado. El líder de la oposición ha demostrado que, contrariamente a lo que él decía, sí hay más de un Santo Job en la historia.

El PP no sancionará a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Ni por haber insultado a un compañero de filas llamándole "hijoputa" ni por haber dado a IU un puesto en Caja Madrid con tal de que no lo ocupara un consejero cercano a su máximo rival, Alberto Ruiz-Gallardón.

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, confirmó que con las disculpas públicas de Aguirre el partido daba por zanjada la polémica. "La propia autora ya ha pedido perdón y no tengo nada más que objetar", repitió hasta la saciedad durante una tensa rueda de prensa en la que esquivó varias veces el tema.

Ante las reiteradas preguntas de los periodistas, Cospedal recordó que esas palabras habían sido captadas por un micrófono abierto por lo que se trataba de una conversación grabada "más allá del ámbito de la intimidad". Y señaló que el proceso que se había desarrollado en la cuarta entidad financiera española se saldó "con consenso". Caso cerrado. Para probarlo confesó que incluso durante la reunión del Comité de Dirección que se celebra prácticamente todos los lunes y en la que suele estar presente Gallardón no se había hablado de ello.

Durante aquella reunión, del pasado mes de noviembre, Rajoy también recordó, en una clara advertencia, que él como presidente del partido era el responsable de las listas electorales. se presentó también ese debate. Pero porque lo puso Aguirre sobre la mesa al comentar en una entrevista en El Mundo que no le parecía "normal" que el vicealcalde Manuel Cobo fuera en las listas.

Cospedal recalcó que no iba a "interpretar las palabras de otros" aunque lo hace a diario con las de todo el mundo. Al final, y ante la presión, la número dos del PP "ratificó" las palabras del presidente nacional reconociendo con ello que la decisión final está en sus manos y en la de los órganos de partido. Fue lo único que sonó a jarro de agua fría a Aguirre desde la dirección nacional.

Aunque más tarde se volvería en contra de Cospedal. Cuando, por la tarde, el vicesecretario de Política Territorial del PP, Javier Arenas, matizaba que las listas dependen del Comité Electoral Nacional" y no de "ninguna otra persona del PP". Era la segunda vez que la corregía en días. La primera fue por la energía nuclear.

En cualquier caso en el PP tienen claro que Cobo repetirá en su puesto de cara a las municipales de 2011. "Cuando Rajoy dijo eso no iba dirigido directamente hacia Gallardón o a Aguirre sino a sus equipos", explica un diputado. Por eso para algún dirigente conservador puede que Rajoy esté pensando más bien en castigar a Aguirre quitando a Ignacio González de las listas que a Cobo. Al fin y al cabo este fue el primero que, nada más conocer que el PP proponía una sanción de un año para Cobo, se frotó las manos. "Cuando llegue el momento de elaborar las listas se verá quién va y quien no, todo pesa", dijo.

En las filas conservadoras están hartos de los enfrentamientos entre Aguirre y Gallardón. Aunque algunos dirigentes trataban de tranquilizar los ánimos. Así la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, aconsejaba tomarse "estas cosas" con "naturalidad". Y el portavoz de economía del PP, Cristóbal Montoro, le quitaba hierro diciendo que en su partido hablaban "como la gente".

En el PP, sin embargo, comienzan a quejarse de que las treguas entre Rajoy, Aguirre y Gallardón son "pura pantomima". Los protagonistas ahora callan para no desatar la guerra. Como si de un pacto de silencio se tratara, Aguirre enmudeció. "¿Pero qué es esto?", dijo ante el revuelo de periodistas. "No voy a hacer ninguna declaración", concluyó.

Gallardón hizo otro tanto. "No voy a hacer ningún comentario que perjudique a mi partido", sostuvo el alcalde de Madrid. Por su parte, Rajoy tampoco le quiso dar más vueltas. Con el perdón expresado por Aguirre, la presidenta quedaba absuelta y sin expediente.

Cospedal aconsejaba a Zapatero que fuera al desayuno de la Oración con Obama para "rezar por los españoles porque aún les quedan dos años de Ejecutivo socialista". , un dirigente conservador bromeaba con esta frase retorciéndola y apuntándola hacia Aguirre- "A ella no se le ha puesto ni penitencia".

En el Gobierno las palabras de Aguirre también tuvieron su recorrido. Para el vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, su expresión pone de manifiesto que en el PP hay "demasiado odio y resentimiento interno". Mientras, la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, destacaba que con ello se ponía de manifiesto "la necesidad de la asignatura de Educación para la Ciudadanía". Hasta el secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Tomás Gómez, quiso resaltar que su actitud refleja "una actitud mafiosa ante la política".

el argumentario del PP se extendió rápidamente. Tanto la secretaria general, María Dolores de Cospedal, como el líder de la formación en Andalucía, Javier Arenas, salieron a defender a Luis Bárcenas. Para ambos es "lógico" que el PP pague la defensa judicial del ex tesorero porque "lleva 30 años trabajando para el partido". El aún senador del Grupo Popular en el Senado recibe un trato especial por parte de Mariano Rajoy a diferencia del resto de imputados en el ‘caso Gürtel’ aunque el pasado 28 de julio, tras declarar en el Tribunal Supremo, Bárcenas tuvo que renunciar de forma "temporal" a su puesto. Cospedal confirmó que el PP había "asumido este gasto" porque lo consideraba "oportuno". Arenas resaltó que Bárcenas había estado ejerciendo durante mucho tiempo una labor "modélica".

(www.publico.es, 02/02/10)

426. EL CONTRATO DE RAJOY: TRABAJAR SEIS AÑOS PARA TENER DERECHO A 33 DÍAS DE INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO

El Partido Popular propone un nuevo contrato de trabajo que aumente la indemnización por despido en función de la antigüedad en la empresa. Eso sí, para tener derecho a 33 días de indemnización, Mariano Rajoy ha cifrado que un trabajador "debería estar 5  o 6 años en la empresa". El contrato que propone Rajoy sería más barato que la indemnización por despido improcedente en los actuales contratos indefinidos, que es de 45 días por año trabajado. La clave de la cuestión, y en eso no ha entrado Rajoy en la entrevista que le han realizado en Los desayunos de TVE, es si en los primeros años sería más o menos caro despedir al trabajador que en un contrato temporal.

El presidente nacional del PP señala que hay que "acabar con la dualidad de los contratos" porque considera que no puede haber en España "un contrato con cero días de indemnización y otro de 45 días" porque esto perjudica, en su opinión, al empleo de los jóvenes. 

Mariano Rajoy ha querido eludir el tema de la moción de censura o el adelanto de elecciones que ilustres miembros de su partido, como María Dolores de Cospedal y Esperanza Aguirre, han reclamado. Primero ha desautorizado tanto a la secretaria general de su partido como a la presidenta de Madrid, al calificar la iniciativa de "ocurrencias que España no necesita ahora mismo". Sin embargo, detrás de esta marcha atrás en las aspiraciones de acceder a La Moncloa antes de las elecciones generales se esconde la soledad del PP en el arco parlamentario. Al ser insistido por esta cuestión, el líder de los conservadores ha acabado reconociendo que no presenta la moción porque no cuenta con el apoyo suficiente: "Si tuviera la mínima oportunidad de presentarla, no duden que la presentaría", ha dicho. Toda una ocurrencia.

El afán de convertir en su aliado a cualquiera que critique la política económica de Zapatero mete en serios aprietos a Mariano Rajoy. Ha asegurado que no le gustó que, el hasta ahora comisario europeo de economía, Joaquín Almunia, criticara a España y la comparara con Grecia. "Para criticar ya estoy yo, ésa es mi función", ha dicho.

Rajoy ha sido capaz de apoyar la postura de Almunia y de negarle la razón en la misma intervención. Por un lado, ha dicho explícitamente que "Almunia tiene razón en el discurso que hizo", pero por otra parte ha considerado que no es cierto que la situación de España sea comparable con la de Grecia, que fue precisamente el fondo de las declaraciones de Almunia en su última intervención como comisario de economía de la UE.

Se ha pronunciado Mariano Rajoy sobre las acusaciones del ministro de Fomento, José Blanco, quien ha asegurado que existe una conspiración contra España y contra Zapatero. Rajoy ha tachado de "absurdo" lo que ha calificado como hablar de "conspiración judeo-masónica". Ha pedido además al Ejecutivo que deje de echar la culpa de todo lo que pasa a los demás y se dedique a gobernar y se ha preguntado por qué los "especuladores no especulan" contra otros países de la Unión Europea.

Preguntado por las críticas a su partido por no concretar medidas alternativas, ha dicho que le parecen un "topicazo", y ha recordado que su partido llevará hoy al Congreso y al Senado propuestas económicas "importantes" para retrasar el pago del IVA o para reducir el gasto público en la administración central.

(www.publico.es, 09/02/10)

427. RAJOY, MUY COMPRENSIVO CON AGUIRRE: "NO HAY QUIEN RESISTA LA PUBLICACIÓN DE SUS CONVERSACIONES PRIVADAS"

Fiel a su estilo, el presidente del PP, Mariano Rajoy, ha exhibido su incapacidad para posicionarse y ha defendido, al mismo tiempo y con argumentos similares, a los enemistados Esperanza Aguirre y Manuel Cobo. La presidenta fue sorprendida por un micrófono abierto jactándose de quitar un consejero en Caja Madrid a "ese hijoputa", en posible –aunque negada- alusión al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. El vicealcalde, por su parte, fue expedientado tras calificar de ‘vomitivos’ los tejemanejes de la lideresa en la entidad financiera. Así las cosas, Rajoy ha hecho honor a la máxima sobre las capacidades de los gallegos –beber y soplar al mismo tiempo- y se ha mostrado comprensivo con ambos, con una porque es "humana" y "también tenemos sentimiento y a veces decimos lo que no debemos", y con otro porque "a veces se equívoca, como usted, como yo, como cualquiera". Tan comprensivo estaba el presidente popular que, diez minutos después de hacer esta afirmación, la ha escenificado con un lapsus: ha dicho y ha insistido en que espera ser "rectificado" en el próximo Congreso del partido.

Rajoy ha defendido el "hijoputa" de Esperanza Aguirre en Los Desayunos de TVE con el siguiente argumento: "He hablado con ella. No hay un ser humano que resista la publicación de sus conversaciones privadas. Ni por decente, ni por honrado ni por buena persona que sea, ni siquiera usted lo resistiría", ha dicho dirigiéndose a su entrevistadora, Ana Pastor.

"Yo la he animado y le he dicho ‘estate tranquila que no pasa nada’. A mí también me pasó y me pusieron de vuelta y media. Eso le puede pasar a cualquiera, y los políticos, aunque la gente no lo crea, también somos seres humanos, también tenemos sentimientos y a veces decimos cosas que no debemos. No somos perfectos", ha insistido. Eso sí, el popular ha asegurado que desconoce quién es el "hijoputa" o el trasfondo del tema –la politización de Caja Madrid- porque "no entramos en detalles sobre la conversación" ya que se refiere a un hecho "anecdótico".

Inmediatamente después, el presidente del PP ha cambiado de chaqueta y se ha puesto la del Ayuntamiento de Madrid. Rajoy ha defendido a la mano derecha de Gallardón, Manuel Cobo, asegurando que tiene "una buena opinión del señor Cobo y así lo digo, lo que pasa es que a veces se equivoca, como usted, como yo, como cualquiera". El dirigente ha rechazado, en cualquier caso, pronunciarse sobre la posibilidad de que el vicealcalde no repita en las listas, un extremo cuestionado por la misma lideresa. "Yo, de las listas, hablaré en su momento, pero ya le he dicho que tengo una buena opinión del señor Cobo".

Tras este magistral ejercicio de soplo y sorbido conjunto, Rajoy ha explicado por qué el partido paga la defensa a Luis Bárcenas, ex tesorero del PP imputado en el caso Gürtel. "Es funcionario de la casa desde hace 25 años y se decidió así", ha señalado, agregando que sólo se le paga el abogado a él porque los otros imputados "no son funcionarios de la casa". "Gürtel me preocupa, claro que me preocupa, es algo que ha afectado a mi partido y que me ha dado muchos quebraderos de cabeza. Hemos tomado las decisiones más justas y razonables y vamos a ver qué pasa con el resto del sumario. Reitero una cosa: quien la hace la paga, pero quien no la hace no la paga. Hay gente a la que se condena inmisericorde y mediaticamente y no en los tribunales", ha opinado.

(www.elplural.com, 09/02/10)

428. RAJOY PIDE A LOS DIPUTADOS SOCIALISTAS QUE "RECONSIDEREN SU POSICIÓN" Y LE AÚPEN A LA PRESIDENCIA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha acudido al debate sobre la crisis económica celebrado esta mañana en el Congreso con su habitual rosario de críticas. Pero como no sólo de quejas se vive, Rajoy ha demostrado que tiene un plan: llegar a la Presidencia del Gobierno con pértiga y saltándose las urnas. El líder del PP ha exhibido su afán por ocupar la jefatura del Gobierno, y ha llegado a pedir al presidente José Luis Rodríguez Zapatero que "disuelva las cámaras porque aquí hay una alternativa dispuesta a gobernar" o, en su defecto, a los diputados que "reconsideren su posición" para auparle a él.

El popular, que hasta hace poco se mostraba prudente con la posibilidad de plantear una moción de censura por la falta de apoyos, no quiere esperar dos años porque "el tiempo no traerá remedio" y "necesitamos que las cosas cambien".

Antes de desvelar su plan maestro, Rajoy ha desglosado su habitual argumentario de críticas a la comparecencia de Zapatero, que había hablado antes que él. "No le hemos hecho venir aquí para que nos consuele ni para que exponga sus excusas sino para que exponga de viva voz lo que está pasando", ha iniciado, calificando nuestra situación como de "progresivo deterioro".

Para Rajoy, el Ejecutivo transmite la sensación de falta de rumbo" y en España "nos hemos convertido en la comidilla de nuestros socios europeos". "En lugar de darnos explicaciones nos descarga la habitual letanía de buenos augurios. En esto he de decir que es usted coherente. Otra vez ha venido a decirnos que la recuperación es inminente" y que "se producirá este año", ha indicado, contraponiendo los signos positivos a la lista de presagios negros que siempre pregona el PP. "O estoy mal informado o tenemos medio millón de parados más que hace seis meses", "se destruirán 160.000 empleos más", "el Estado está gastando un 60% más de lo que ingresa", "la deuda pública ha pasado del 34% al 50% del PIB", ha enunciado.

Además de referirse a la deuda española, por debajo de la media europea, como una "deuda oceánica", el popular ha asegurado que "lo más grave que nos está pasando en este momento la pérdida de confianza en su forma de actuar". "No inspira confianza porque niega la realidad con afán de engañar. Ahora dice que estamos dejando la crisis, ¿de dónde lo saca? Porque su Gobierno acaba de decir a Europa que la economía española se contraerá también este año. Usted solo hace anuncios, ha venido en un sinfín de ocasiones a presentar planes y más planes" pero "¿para qué valen sus planes y sus anuncios?", ha insistido.

"Para colmo, sus palabras y sus promesas no se corresponden con los hechos", ha insistido, acusando a Zapatero de ejercer "sus responsabilidades" con mucha "trompetería dialéctica". "La realidad no perdona el engaño, y dar pie a la desconfianza es el peor perjuicio que se está causando hoy al a economía española, y no busque culpables más allá de su escaño", "no busque conspiraciones ni chivos expiatorios: no es España la que genera desconfianza, es usted y es la forma que tiene este Gobierno de llevar la Economía", ha reiterado.

El popular ha seguido por estas mismas lides, condimentándolas con sus propuestas como la rebaja de impuestos, y enfatizando en que el Gobierno "no ha querido" tomar medidas "porque en ningún momento le ha faltado la mayoría". "Es usted el único responsable y no quiere hacer nada", ha repetido. En este sentido, Rajoy ha salido al paso de la comisión que acaba de anunciar el presidente para alcanzar el Pacto de Estado, asegurando que él "en esta misma cámara le he ofrecido no una vez sino seis la posibilidad de ponernos de acuerdo" y "usted lo ha rechazado no una sino seis veces" alegando "diferencias ideológicas profundas". "¿Y eso qué significa? Que no quería pactos", ha interpretado.

Enseguida, el presidente del PP ha dado muestras de su escasa voluntad de pactos enmendando la totalidad de la política económica del Gobierno, al que ha exigido "estabilidad presupuestaria", "reducción del gasto público", "una Ley contra la morosidad" y un largo etcétera. "Si hiciera usted esto y se comprometiera aquí, empezaría a dar algunas muestras de que se está tomando en serio algunas cosas, y entones podemos hablar de más, podemos hablar de la reforma laboral, de la reestructuración del sistema financiero, podemos hablar de pensiones, de competitividad, y podemos hablar de la reforma educativa y del sistema energético", ha explicado.

Rajoy se ha guardado su sorprendente conclusión para el final, cuando ha apelado directamente a los diputados socialistas para hacerle la cama a Zapatero. Así, dirigiéndose al socialista, ha dicho: "Si hace todo eso aquí nos tiene, y si no lo hace y si no rectifica, tiene que permitir que otros lo hagan. Ésa es la cuestión: es preciso que las cosas cambien, pero quien lo impide es usted. Tienen ustedes tres alternativas. La primera que usted rectifique a fondo su política económica. La segunda, no la veo factible porque usted no lo va hacer, es disolver las cámaras porque aquí hay una alternativa dispuesta a gobernar. La tercera es que ustedes, que ganaron las elecciones, que tienen una mayoría legítima con la que invistieron como presidente al señor Zapatero, reconsideren su posición", ha instado.

"Son ustedes los que tiene que decidir y los que verán lo que hacen, pero si se empecinan en mantenella iremos a peor y perderemos dos años más por el mero capricho de retrasar lo inevitable. El tiempo no traerá remedio y sólo ayuda a los que se ayudan. España necesita un gobierno en el que se pueda confiar y hoy no lo tiene. Necesitamos que las cosas cambien, y en sus manos está cambiarlas", ha concluido.

(www.elplural.com, 17/02/10)

429. RAJOY INSISTE EN PROTEGER A BÁRCENAS PESE A LAS REVELACIONES SOBRE SU ESPOSA

Mariano Rajoy ha tomado una decisión firme y piensa mantenerla pase lo que pase: apoyar a su ex tesorero Luis Bárcenas, hombre clave de las finanzas del PP en los últimos 20 años. La publicación en EL PAÍS de nuevos datos, recogidos en un informe policial, sobre la implicación de la esposa de Bárcenas, Rosalía Iglesias, en una operación de blanqueo de dinero, precisamente la misma por la que ya se investigaba al ex tesorero, no alteró esa decisión de apoyarle.

Durante todo el proceso, algunos dirigentes han expresado el temor de que Bárcenas esté presionando a Rajoy con la información delicada que cualquier tesorero posee. El temor llegó tan lejos que el líder tuvo que desmentir públicamente que nadie le estuviera chantajeando. Un dirigente ofrece una explicación intermedia: "Ningún partido serio deja tirado a su tesorero".

La única dirigente que habló en público fue Soraya Sáenz de Santamaría, entrevistada en Los Desayunos de TVE, que trató de restar importancia a la información. "Es una nueva filtración que me suena a otras filtraciones, hay que dejar trabajar a la justicia", contestó cuando le preguntaron si el PP va a dejar de pagar el abogado a Bárcenas al conocer las nuevas revelaciones.

En privado, sin embargo, el ex tesorero recibió el apoyo cerrado del marianismo, según diversas fuentes. La dirección siguió la estrategia pública de intentar minimizar la información, aunque en privado algunos dirigentes mostraron su preocupación por el hecho de que Bárcenas, a través de su esposa, aparezca vinculado al blanqueo de capitales, un delito por el que no está imputado. En cualquier caso, todos ellos insistían en que este último episodio es una cuestión privada del ex tesorero, por una operación suya que no afecta al PP.

La dirección intentó protegerlo del foco público. De forma muy poco usual, Dolores Cospedal, enfrentada internamente a Bárcenas, evitó convocar la habitual rueda de prensa de los lunes. La excusa formal es que Rajoy, que está encerrado preparando el debate económico de mañana en el Congreso, no reunió al Comité de Dirección. Sin embargo, en otras ocasiones Cospedal ha comparecido incluso sin reunión.

Rajoy mantiene un trato privilegiado con su ex tesorero, uno de los imputados del caso Gürtel sobre el que más indicios recoge el sumario. Es el único de la quincena de imputados al que el partido le paga el abogado. Es algo que Rajoy no hizo ni siquiera con Francisco Camps, que también estuvo imputado en el caso y ahora espera -con más optimismo después del auto de del Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana- a conocer si el Supremo lo manda al banquillo o lo exime definitivamente.

Pero además, Bárcenas tampoco ha sido suspendido de militancia ni apartado del Grupo Popular en el Senado -del que sigue siendo tesorero-, como ha sucedido con los tres diputados autonómicos madrileños igualmente imputados por motivos e indicios similares o menores. Bárcenas conserva además su despacho en la calle de Génova y su secretaria, y según varios dirigentes mantiene aún una importante influencia en los asuntos financieros del partido. De hecho, el PP no ha nombrado un tesorero para sustituirle.

(www.elpais.com, 16/02/10)

430. RAJOY RECHAZA EL GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN QUE PIDIÓ AGUIRRE

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha rechazado de forma contundente cualquier posibilidad de conformar un gobierno de concentración con el PSOE para sacar a España de la actual crisis económica. Ha rechazado, en suma, la boutade que lanzó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en una reunión interna del partido.

Además de negar cualquier posibilidad de que la 'idea' de la lideresa pueda tan siquiera ser debatida, Rajoy ha afeado a los medios de comunicación la interpretación que hicieron de las palabras de Aguirre, ya que considera que "no se puede confundir un comentario irónico con una propuesta que no se ha producido" y que "nadie ha propuesto" de manera formal. 

Según afirmó en rueda de prensa, en estos momentos "no" hay ninguna posibilidad de establecer un gobierno de concentración entre socialistas y populares para resolver la situación de la economía.

Aguirre tomó la palabra el lunes en una reunión a puerta cerrada del Comité Ejecutivo Nacional del PP para comentar ante sus compañeros que si Zapatero quiere realmente un pacto con la oposición debería conformar un gobierno de concentración con Cristónal Montoro como ministro de Economía y Javier Arenas como ministro de Trabajo.

Rajoy, que escuchó en directo aquellas palabras, afirmó con gesto serio a los periodistas que "no se puede confundir un comentario irónico con una propuesta que no se ha producido".

Ante la reunión que el Gobierno ha convocado el jueves con los grupos parlamentarios para acordar medidas económicas contra la crisis, Rajoy explicó que su partido acudirá con la voluntad de ayudar e incluso de apoyar a Zapatero si pone sobre la mesa un "plan serio, solvente, creíble y entendible" para el conjunto de los ciudadanos.

Señaló que el presidente del Ejecutivo debe hacer en esta ronda de contactos "lo contrario de lo que dijo que iba a hacer" si quiere resolver dos problemas graves de la economía como la falta de crédito del sistema financiero y el exceso de endeudamiento de las familias, las empresas y las administraciones públicas. Rajoy pidió dar respuestas a estas dos "prioridades básicas" de la economía, cuya situación atribuyó al "carrusel de despropósitos económicos" llevados a cabo por el Ejecutivo en los últimos años "a tontas y a locas".

Criticó que Zapatero "no hace nada" para sacar a España de la crisis y por eso se encuentra con un problema de endeudamiento público, de déficit exterior y de falta de competitividad. Finalmente, Rajoy denunció que el presidente del Gobierno se dedicó a vivir de la "autocomplacencia" cuando las cosas iban bien y luego pasó al "engaño" para tratar de negar la realidad de la economía.

(www.publico.es, 23/02/10)

431. RAJOY VUELVE A MOSTRARSE A FAVOR DE LA CADENA PERPETUA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha vuelto a reivindicar la cadena perpetua en un mitin celebrado con motivo del Día de Andalucía, que tendrá lugar mañana, en el municipio gaditano de Alcalá de los Gazules, al que han acudido alrededor de 3.500 personas. El líder de la oposición ha asegurado que su partido va a presentar una modificación de la Ley del menor, así como la prisión perpetua revisable, "aunque no le guste al Gobierno". Esta modificación, ha dicho, la incluirá en el próximo programa electoral el Partido Popular. "Esto no es un invento", ha dicho, sino "una regulación que existe en una mayoría de países de la Unión Europea, a la que España pertenece, y que el Tribunal Constitucional ha dicho que se adecua a la Constitución".

En un municipio de fuerte presencia socialista (cuna de dirigentes como la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, Luis Pizarro o el fallecido Alfonso Perales), Rajoy ha vuelto a referirse a la actual situación de crisis económica que se vive en España y ha anunciado que rescatará el ministerio de Agricultura y Ganadería "como hubo siempre" (separado de Pesca y Medio Ambiente) si llega a la Moncloa. Al frente, ha añadido, "estará un ministro competente, como fueron Arias Cañete o Loyola de Palacio". Además, el líder popular ha dicho de este ministerio: "todo el mundo será recibido para escuchar sus problemas", ya que el PP "cree en la gente del campo y en sus valores".

Sobre los apoyos solicitados por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha vuelto a insistir en que "lo primero que tiene que hacer el Gobierno es ponerse de acuerdo entre ellos, que no diga un ministro una cosa y una vicepresidenta otra cosa". Además, ha recordado que todas las leyes que han propuesto han logrado sacarlas adelante en el Congreso, por lo que no necesitan más apoyos. "El problema de Zapatero no es que le hayan faltado apoyos, sino ideas, coraje y determinación para gobernar", ha dicho.

Acompañado, entre otros, del presidente del PP en Andalucía, Javier Arenas, Rajoy ha asegurado que es "muy importante" que el PP vaya por encima del PSOE en las encuestas sobre intención de voto en Andalucía, ya que en esta comunidad "sólo ha gobernado un partido, siempre la misma fuerza, y eso no es bueno, no ha ocurrido en ningún sitio del mundo".

(www.elpais.com, 27/02/10)

432. RAJOY INTENTA ACERCARSE A LOS CRÍTICOS

Mariano Rajoy quiere que en su partido reine la paz. Antes de enfrentarse por tercera vez a las urnas. El líder conservador tiene por delante dos retos importantes: las elecciones catalanas y las municipales y autonómicas de 2011. Y no desea que nada, ni nadie, desestabilice sus planes. Quiere que su travesía sea un poco menos revuelta de lo que ha sido los últimos años.

Por eso Rajoy parece haber puesto en marcha "un plan de reconciliación". Hace unas semanas comió con José María Aznar. Fue él quien llamó para invitar al ex presidente. El almuerzo se celebró con la crisis económica de telón de fondo.

Ese encuentro tenía su morbo. Pero no menos que el que mantuvo con Carlos Aragonés, ex jefe del Gabinete de Presidencia. Rajoy también quiso quedar con él. Es una clara estrategia de aproximación hacia un sector del PP crítico con la labor de oposición del líder conservador. Todavía hay quien recuerda cómo en los meses previos al Congreso de Valencia, Aragonés le reprochó su actuación. "Algo se está haciendo muy mal con la integración en el partido", dijo poco después de que Acebes anunciara que dejaba la secretaría general y María San Gil decidiera dar un portazo.

Su cuestionamiento le valió como castigo, que Rajoy no contará con él para su actual equipo. El que fuera la sombra de Aznar desde 1987 ha sido durante todo este tiempo un simple diputado. Para algunos se ha desaprovechado su experiencia. Para otros, supuso la ruptura con el aznarismo. Pero en el partido algunos creen que el líder del PP debería haber tenido más consideración para una de las personas que más influyó en su designación.

De todos modos, la relación entre ambos ya se había enfriado tiempo atrás. En 2004, tras la derrota electoral, Rajoy anunció a bombo y platillo que Aragonés iba a ser su adjunto. El antiguo jefe de los asesores de Moncloa mantenía su poder, acudía a las reuniones de maitines y seguía siendo una pieza fundamental del puzle. Todo el mundo lo vio como una imposición de Aznar pero Rajoy defendió que era "su amigo desde hace años". "Si no creyera en su competencia, no le hubiera nombrado", dijo.

Lo creyó por poco tiempo. Siete meses después se daban por rotas las relaciones. Su influencia se fue difuminando y, poco a poco, ambos se fueron distanciando. Aragonés, siempre discreto, desapareció. Hasta que se celebró el XVI Congreso Nacional del PP en Valencia en el que Rajoy salió reelegido. El grupo de los descontentos comenzó a darse cita. Eran pequeñas y discretas reuniones a las que, de vez en cuando, Aragonés acudía.

Por aquel entonces, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lamentó en una entrevista en El País que en el PP hubiera "algunos cobardes anónimos que reman en contra". Aragonés, desde La Vanguardia, contraatacó. Le respondió que no había ningún movimiento disidente activo sino que lo que estaba vivo era "el descontento, que todavía era poco, fruto del desconcierto, que es mucho, y que es el precio del rumbo adoptado". A su juicio, la número dos del PP buscaba enemigos para "justificar errores propios".

Ahora, sin embargo, parece que vuelven a acercarse posturas. Así al menos se desprende de la imagen que hace tan solo unos días ofrecieron Rajoy y Aragonés en Ciudad Real. El que fuera la sombra de Aznar participó en un foro social del PP donde se analizaban las perspectivas de España con asociaciones y expertos de la sociedad civil.

Rajoy clausuró la jornada con una intervención. Aragonés tenía una silla con su nombre en segunda fila. Al finalizar el acto, el líder del PP se tomó un aperitivo con algunos de los cargos de la formación regional. Junto a él, en el corrillo, estaban Aragonés y Cospedal, como si entre ellos nunca hubiera habido roce.

433. RAJOY PLANTEA CREAR REFORMATORIOS PARA NIÑOS DE ENTRE 12 Y 14 AÑOS

Partidario de reformar de la Ley del Menor de forma "contundente", el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha abogado por internar en centros públicos a niños entre 12 y 14 años que delincan. El objetivo de esta medida sería prevenir casos como el de El Rafita -uno de los implicados en la muerte de Sandra Palo, detenido en seis ocasiones desque que es mayor de edad- que considera "inaceptables" y que transmiten a la gente una sensación de "caos" y de que el Estado "no funciona".

Rajoy ha señalado en una entrevista en Telecinco que "siempre es mejor prevenir que curar", pero que una vez que se producen hechos delictivos, con su propuesta los niños de 12 a 14 años serían internados en un centro público "para que se rehabiliten y para que cambien la orientación que llevaba su vida", puesto que "una vez que la prevención no ha funcionado, hay que curar".

El PP, según ha subrayado Rajoy, se muestra a favor de que "si los menores han cometido delitos graves, cuando tengan 18 años, vayan a la cárcel". En cuanto a los "delitos brutales" ha insistido en la idea lanzada últimamente de la prisión permanente revisable . "La hay en otros muchos países de la Unión Europea y el Tribunal Constitucional español ha dicho que se ajusta a la Constitución", ha dicho. Además, ha asegurado que estainiciativa "se debatirá en las Cortes en los próximos meses". Para Rajoy, una persona que comete delitos como el asesinato de niñas "sólo puede salir a la calle si a juicio de las autoridades penitenciarios o médicas es una persona que ya está en sus cabales y no va a seguir igual".

Por otra parte, la portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Gabriela Bravo, ha asegurado que los especialistas consideran que la Ley del Menor funciona, y que "cualquier reforma debe plantearse desde el sosiego" y "no desde el dolor de las víctimas o a golpe de telediario". Bravo, que durante los últimos tres días ha asistido a unas jornadas de menores en Andalucía, ha asegurado que la conclusión de los profesionales que "día a día están aplicando la ley" es "positiva" y que no se corresponde con la imagen "ineficaz" que se muestra a la sociedad desde los medios de comunicación.

(www.elpais.com, 04/03/10)

434. RAJOY APOYA A UN URIARTE ALICAÍDO POR SU DESLIZ ALCOHÓLICO

Con la barba cuidadosamente recortada y los pelos del flequillo en su lugar, Nacho Uriarte abandonó este fin de semana su habitual aspecto intencionadamente desaliñado y se presentó en Toledo ante las Nuevas Generaciones del PP que preside con el prestigio tocado y la moral alicaída tras dar positivo en un control de alcoholemia. Con seis puntos menos en el carnet y a la espera de que un juez instruya la investigación del accidente que precedió a su paso por el alcoholímetro, ni el respaldo unánime de la cúpula popular, desde Manuel Fraga hasta Mariano Rajoy, logró alterar el semblante triste del diputado y dirigente de los cachorros conservadores.

Uriarte agradeció las palabras de Rajoy y los aplausos de sus compañeros asintiendo con la cabeza con timidez. «El partido está con él, igual que lo estuvo y lo estará mañana», dijo el presidente de los populares. Antes que él, Uriarte ocupó el escenario y se despachó con el Gobierno. También se enorgulleció de la formación que dirige, pero no quiso hacer referencia alguna a su desliz.

Cuántas veces se le habrá pasado a Uriarte por la cabeza una escena que a punto ha estado de arruinarle su prometedora carrera política y que le costó su cese de la comisión de seguridad vial del Congreso. Esa noche había celebrado su despedida de soltero. Para él no ha sido fácil la convención en la que se ha conmemorado el 30° aniversario de Nuevas Generaciones. Uriarte sabía que sería el foco de atención, pero quiso dar la cara. La procesión iba por dentro.

Dos días antes, quiso finiquitar el asunto aconsejando a los jóvenes «que tomen ejemplo» de lo que él no hizo, que es «pensar las cosas dos veces y coger un taxi», en vez de conducir borracho. Sus 0,55 miligramos de alcohol por litro de aire espirado no son un delito, pero sí una infracción, porque cualquier aliento que supere los 0,25 es incompatible con el volante. Se multa y se restan puntos.

En este caso, al haber una colisión, el tema se complica, aunque es probable que el juez archive el caso porque no hubo heridos. Algunos se han acordado estos días de José María Aznar y su desafortunada: «¿Quién te ha dicho a ti las copas que yo tengo o no tengo que beber?». A Uriarte le ha quedado claro.

(www.elperiodico.com, 08/03/10)

435. RAJOY DICE QUE LA CENSURA DE FOTOS NO ES "COMPETENCIA" SUYA

Mariano Rajoy no apagó el fuego levantado en la Comunitat Valenciana en los últimos días, después de que la Diputación de Valencia expurgase las fotos de contenido político que formaban parte de la exposición Fragments dun any, la mayoría relacionadas con el caso Gürtel. En un acto en Fuenlabrada (Madrid), se preguntó al líder del PP si apoyaba la censura de las imágenes ordenada por sus compañeros de partido en Valencia. También se le inquirió si le parecía razonable que Franciso Correa, el presunto cabecilla de la Gürtel, pueda acusar al juez que le investigó, Baltasar Garzón: "No tengo nada que decir sobre esos asuntos porque no son competencia mía", comentó lacónico.

Rajoy fue preguntado por la prensa cuando ya se conocía la primera consecuencia grave de la purga de fotos. , a primera hora de la mañana, dimitió Román de la Calle, director del Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), la institución que alojaba la exposición Fragments dun any, que contenía las imágenes censuradas.

El ex director del MuVIM envió una carta de siete folios al responsable de Cultura de la Diputación de Valencia, Salvador Enguix, renunciando al cargo "por no querer ser partícipe de ninguna mengua de libertad de expresión". La misiva iba dirigida sin reproches al diputado al que le achaca haber recibido la orden de retirar la muestra "bajo una presión ingente".

En el escrito, De la Calle nombra a Máximo Caturla, vicepresidente tercero de la Diputación, como uno de los responsables de la censura, señalando que era "la primera vez que acudía a las inauguraciones del museo". "¿Azar o cálculo?", se pregunta.

Caturla fue secretario autonómico de Educación en la época que Consuelo Císcar, hoy directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), dirigía la política cultural. En los últimos meses el MuVIM había recibido numerosos premios y se acercaba en visitantes, exposiciones y relevancia artística al IVAM, buque insignia de la ciudad. La Diputación se limitó a señalar en un comunicado su agradecimiento a De la Calle "por su trayectoria profesional".

Desde el PP valenciano, su secretario general, Antonio Clemente, eludió comprometerse y subrayó que su partido "defiende la libertad de expresión" y que este caso es "una cuestión de la Diputación".

La voz disonante en el PP fue la de la alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá. "Quien se compromete con una exposición tiene que mantenerla", indicó. Además añadió que "cuando uno se cree que con el uso de la libertad de expresión se ha podido lesionar algún derecho o alguna libertad, se va a los tribunales". Este, matizó, "no es el caso".

(www.publico.es, 09/03/10)

436. RAJOY EVITA OBLIGARSE A DEROGAR LA LEY DEL ABORTO

Desde que el Gobierno anunció que planeaba cambiar la ley del aborto, el PP insistió en que era un asunto que sólo dividía a la sociedad y que los ciudadanos no reclamaban una modificación. Pasado el tiempo, y aprobada la ley, el asunto está suponiendo un motivo de división en el electorado del PP. Los grupos antiabortistas presionan a los populares para que prometan que derogarán la ley si ganan las elecciones en 2012. Pero Mariano Rajoy evitó comprometerse a ese escenario, muy improbable según todas las fuentes del PP consultadas.

En 1983, AP, antecesora del PP, recurrió la ley del aborto al Tribunal Constitucional, que despenalizó el aborto en tres supuestos en 1985. Cuando llegó al Gobierno, en 1996, el PP no tocó la ley, pese a tener en el Gobierno ministros democristianos como Jaime Mayor, o miembros del Opus Dei, como Federico Trillo. Durante los ocho años de Gobierno del PP se produjeron más de 500.000 abortos legales en España, sin que hubiera protestas significativas.

El PP pretende ahora repetir el esquema.Tiene tres meses para presentar un recurso al Constitucional, que ya está preparando un equipo dirigido por Trillo. Prefiere así dejar la patata caliente en manos del tribunal y evitar comprometerse a derogar la ley, como ya hizo con el matrimonio gay.

Eso es exactamente lo que hizo Rajoy . Se le preguntó si derogará la ley del aborto si, como señalan las encuestas, gana las elecciones en 2012. "No será necesario", explicó. En su opinión la nueva norma "es contraria a la Constitución" y por tanto el tribunal la rechazará. Rajoy recordó que en la sentencia de 1985, el Constitucional defendió el derecho a la vida del nasciturus.

Sin embargo, este intento de Rajoy por pasar la pelota dejó muy insatisfecho al mundo antiabortista. El presidente de la plataforma HazteOír, Ignacio Arsuaga, acusó a Rajoy, de "no querer escuchar" a los manifestantes que el domingo reclamaron la abolición de la ley del aborto, informa Europa Press.

"El presidente del PP no puede delegar su responsabilidad como principal partido de la oposición en el Constitucional. El PP debe presentarse a las próximas elecciones generales con un compromiso claro para derogar esta ley", señaló Arsuaga.

A esa manifestación acudieron muy pocos dirigentes del Partido Popular. El único miembro de la cúpula fue Jaime Mayor, que precisamente confió durante la marcha en que el PP derogaría la ley, algo que desmintió su líder.

(www.elpais.com, 09/03/10)

437. RAJOY ARROPA AL PP VALENCIANO PERO SE MUESTRA DISTANTE CON CAMPS

Atrás quedaron esos tiempos en que Mariano Rajoy y Francisco Camps intercambiaban vistosos abrazos y se prometían apoyo incondicional sin fecha de caducidad. El caso Gürtel y, especialmente, el ahinco con que Camps ha defendido públicamente a su exsecretario general, Ricardo Costa, en contra del criterio de Madrid, han tenido mucho que ver en el distanciamiento entre ambos políticos. De hecho, Rajoy llevaba esquivando la Comunidad Valenciana en su agenda de actos desde septiembre. Pero hubo un punto de inflexión y volvió a Valencia: el presidente popular hizo notables esfuerzos por acercarse a su militancia en esta autonomía, pero no tanto a Camps.

"Siempre que vengo aquí me sube la moral. Me siento muy bien tratado y os digo que, cuando llegue al Gobierno, sabré estar a la altura con esta comunidad", apuntó Rajoy, que agradeció "la inyección de gasolina" que le habían regalado esa mañana los miles de asistentes a la convención por el empleo que clausuró. Seguramente, Camps no sintió esa misma "inyección" de carburante anímico por parte de su jefe, quien le dedicó un par de protocolarios abrazos ante los fotógrafos y ningún mensaje de respaldo explícito. Algo impensable hace un año.

Eran cerca de las 11.30 de la mañana cuando Rajoy llegó a la Feria de Valencia. Los más de 3.000 simpatizantes reunidos en el acto del partido llevaban una hora esperándolo y, dada la fecha, no ocultaban su nerviosismo por el retraso sobre el horario previsto un domingo fallero de mascletá, previo a la semana grande de las fiestas de la ciudad. En este contexto, fue la alcaldesa, Rita Barberá, quien se encargó de abrir fuego con su discurso. "¡Zapatero ni siquiera tiene vergüenza para dimitir!". "¡Este presidente ha llevado a España a la ruina!". "España no volverá a levantar cabeza hasta que el PP gane". Estos fueron algunas de las perlas que la vitalista Barberá dedicó a su público.

Llegó el turno de Camps.Y su partido se esforzó en demostrar a Rajoy que, pese a la que ha caído, siguen confiando en su líder valenciano. "¡Paco te queremos, Paco te queremos!", gritaron los populares en pie y dando palmas. Desde el escenario, Camps les desvolvió el gesto: les dijo que él también los quería, que iguamente quería a todos los valencianos y a sus compatriotas españoles. También tenía preparado un mensaje de amor político para Rajoy. "Con tu permiso, presidente, quiero pedir desde aquí a Zapatero que, una vez termine el semestre de la presidencia europea, convoque elecciones generales". Sin apartarse de este sendero argumental, aún lanzó otro cebo a su distante jefe. "Mariano, te vamos a aupar entre todos al lugar que te corresponde (a la Moncloa, según él), Sabemos que eres el mejor. Nos tienes a tu lado como siempre. Porque es un lujo estar a tu lado".

Como estaba previsto, Rajoy cerró el evento popular y dedicó varios mensajes de ánimo y compromiso a la militancia valenciana. A diferencia de mítines anteriores, sus referencias a los dirigentes del PP valenciano –incluido Camps– fueron mínimas. Cabe recordar que la dirección nacional del partido ha de tomar, en las próximas horas, una decisión en firme sobre la suspensión de militancia de Costa (que prefirió no estar presente en este acto).

Por eso, el jefe de los conservadores prefirió hablar de empleo (o de la falta del mismo), de sus recetas de austeridad para reactivar la economía y, sobre todas las cosas, de su rechazo a la subida del IVA. "Ese es el sablazo que el mal gobernante le pega a todos sus ciudadanos, ya castigados por la crisis", espetó. "Tras fracasar en sus planes, ahora Zapatero pretende que lo paguemos todos los españoles", continuó el jefe de la oposición en su crítica al presidente del Gobierno.

Finalizados los discursos, fríos saludos y carreras hacia el ayuntamiento de Valencia: Rajoy contempló la mascletá desde el mítico balcón del consistorio valenciano. Y hasta terminó dando botes, a petición del pueblo.

(www.elperiodico.com, 15/03/10)

438. RAJOY SE NIEGA A DESAUTORIZAR EN PÚBLICO A MAYOR Y ENERVA AL PSOE

Mariano Rajoy prefiere que le lluevan las críticas desde fuera del PP a tener goteras en su partido. Por ello, evitó desautorizar en público a su portavoz en el Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, y su polémica tesis de que existe una nueva negociación del Gobierno con ETA, de la que dice tener "certeza". "Mayor Oreja tiene un profundo conocimiento de la política antiterrorista y hay que escucharle", afirmó Rajoy en un foro en Santander. La tibieza con la que abordó el asunto el jefe de los conservadores sacó de quicio a los socialistas, especialmente a los que trabajan en el Europarlamento, que anoche decidieron enviar a sus colegas de la Cámara una nota (redactada en todos los idiomas oficiales de la UE) en la que, entre otras cosas, se acusa a Mayor Oreja de mentir a sabiendas y de hacer daño a la lucha antiterrorista y a la unidad de los demócratas.

Además, en las últimas 48 horas varios ministros han salido a la palestra para exigir al presidente de los populares que rectifique a Mayor, una demanda a la que se unió ERC, después de que el exministro de Interior dijera que ERC es "socio" de ETA a raíz de las conversaciones de Perpinyà. Algún dirigente republicano telefoneó a un miembro destacado del PP para exigir un desmentido. Pero no lo hubo. De hecho, Mayor Oreja reiteró que "se gobierna en Cataluñ con el socio de ETA tras Perpinyà, como era ERC".

Lo máximo que lograron los ofendidos fue que la número dos del PP, María Dolores de Cospedal, admitiera que no tienen "pruebas fehacientes" de que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero negocie con ETA y que Mayor Oreja, con sus declaraciones, demostró una forma de expresión "que fue más allá de lo que hubiera pensado cualquier otro miembro de la dirección del partido, incluido Rajoy".

Esta frase de Cospedal, pronunciada en una entrevista, fue entendida por parte del partido como un correctivo a su portavoz en Europa. Sin embargo, el paso atrás que dio Rajoy en Santander, donde se limitó a reivindicar la experiencia de Mayor Oreja, sembró el desconcierto en el PP. Y en medio de la confusión, el protagonista del guirigay se reafirmó en sus teorías sobre la negociación con ETA en distintas radios. Y hasta se atrevió a replicar a Cospedal: "Tampoco había pruebas fehacientes cuando el PNV se abrazó a la banda en Estella con la tregua trampa o cuando en la pasada legislatura se hizo la primera parte de la negociación".

Mayor apuntó que, pese a mantenerse en sus trece, no pretendía en ningún caso hacer daño al PP. Y reconoció que había mantenido una conversación telefónica con Rajoy sobre este delicado asunto. No dijo más. Sin embargo, fuentes conocedoras de dicha charla aseguran que el jefe de los conservadores se vio obligado a recordar a su portavoz en Europa que su estrategia, coordinada con la del PP vasco que ahora lidera Antonio Basagoiti, pasa por apoyar al Ejecutivo socialista en materia antiterrorista, aunque "manteniendo presión" para que no haya "tentaciones" de permitir a la ilegalizada Batasuna estar en las elecciones municipales.

Los populares de Euskadi, mientras tanto, decidieron guardar silencio –Basagoiti ya marcó distancias con Mayor Oreja el martes pasado–, aunque han hecho llegar a Rajoy que les preocupa, y mucho, que el europarlamentario abone este tipo de teorías mientras sigue vivo el pacto en el País Vasco y la prioridad, a su entender, es evitar que Batasuna o "alguna de sus franquicias" encuentre el camino para presentarse a las municipales.

El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, subrayó que la negociación está "absolutamente descartada", que el PP lo sabe y que "muy pronto" habrá noticias para "perfeccionar" la política antiterrorista, "que es de todos". Rubalcaba pretendía terminar con las dudas. Otros, lo contrario: el ex presidente José María Aznar defendió desde Washington a Mayor Oreja, "que hasta ahora ha tenido razón".

(www.elperiodico.com, 25/03/10)

439. RAJOY, CON LA COMPLICIDAD DE AGUIRRE, DEJA DE NUEVO SOLA A COSPEDAL

La enemistad manifiesta que mantienen en privado Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre, contrasta con las posiciones paralelas que ambos encuentran cuando se trata de hacer electoralismo o demagogia. El caso es que tanto el presidente del PP como la lideresa madrileña no dudan en suscribir peregrinos planteamientos si con ello no se distancian uno del otro, aunque conlleve dejar en el campo de batalla político víctimas "inocentes".

Y, una vez más, le ha tocado a María Dolores de Cospedal pagar los platos rotos de la sintonía envenenada que mantiene el "santo Job" y la "rebelde con causa". Rajoy y Aguirre no han condenado las esperpénticas declaraciones de Mayor Oreja, que acusó a Zapatero de ser "aliado potencial" de ETA, mientras que la despistada secretaria general desautorizaba en la cadena COPE los puntos de vista del ex ministro del Interior.

La secretaria general ha hecho llegar al presidente del PP su descontento por la falta de sintonía entre los líderes del PP a la hora de valorar las graves acusaciones lanzadas por Jaime Mayor Oreja sobre la alucinada "negociación entre el Gobierno y ETA", según reconocían a El Plural fuentes del entorno de Cospedal, que en la mañana del miércoles era desautorizada, por "enésima vez", por todos y cada uno de los dirigentes de su partido que a lo largo del día 23 y 24 fueron expresando sus posturas en distintos medios de comunicación.

La primera líder del PP en enrocarse y negarse a responder a las preguntas de los periodistas, hasta en siete ocasiones, sobre si apoyaba o no las declaraciones del polémico ex ministro del Interior, fue la portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Soraya Sáenz de Santamaría, que tiró balones fuera para no tener que desautorizar al ultraconservador eurodiputado del PP.

Por su parte, la presidenta rebelde de Madrid, Esperanza Aguirre, manifestaba a primeras horas del miércoles, mientras que Rajoy guardaba el día anterior clamoroso silencio y se escondía ante el acoso mediático, que su compañero de partido Jaime Mayor Oreja siempre "ha solido acertar en cuestiones de terrorismo" y "ojalá en esta ocasión se equivoque", concretó.

En este sentido, el presidente del Partido Popular, conocedor de las declaraciones de su enemiga confesa, destacó el "profundo conocimiento" de Jaime Mayor Oreja en política antiterrorista y dijo que "hay que escucharle" y advirtió que denunciará si Batasuna o alguna "franquicia" participa en las próximas elecciones municipales vascas.

Declaraciones todas ellas que contrastan, y de qué forma, con las realizadas por la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que aprovechando los micrófonos amigos de la COPE fue la única que desautorizó las palabras del ex ministro, asegurando que su partido "no tiene pruebas fehacientes" de la existencia de conversaciones con los terroristas. La cuestionada número dos de Rajoy añadió que Mayor Oreja "fue más allá de lo que hubiera pensado cualquier miembro del PP".

(www.elplural.com, 25/03/10)

440. RAJOY y EL CASO MATAS: "LE DESEAMOS LO MEJOR Y, SI PUEDE, QUE DEMUESTRE SU INOCENCIA"

A Mariano Rajoy le comunicaron ayer al mediodía en La Laguna, Tenerife, que su antiguo amigo y compañero de Gobierno Jaume Matas había pedido la baja temporal en el PP. "Nosotros la vamos a aceptar, como es natural", dijo el presidente del partido.

"Le deseamos lo mejor al señor Matas y que se defienda y... En fin, si puede, que demuestre su inocencia", dijo después. Ese "si puede" dio lugar a todo tipo de especulaciones sobre la confianza del presidente del PP en el futuro de Matas, que se enfrenta a una petición de fianza de tres millones de euros e imputaciones de delitos que suman décadas de cárcel. En su comparecencia de prensa, Rajoy no parece imprimir maldad alguna a sus palabras, aunque sí desinterés. Rajoy quiso añadir inmediatamente después de esta frase: "El PP será implacable en la lucha contra la corrupción".

La frase contrasta con su defensa a ultranza de imputados por graves delitos relacionados con la corrupción, como el ex tesorero Luis Bárcenas, a quien el partido le paga el abogado, y que mantiene su escaño y su despacho en Génova.

(www.elpais.com, 30/03/10)

441. RAJOY y EL CASO MATAS: RAJOY GUARDA SILENCIO

La dirección nacional del PP calla sobre Jaume Matas. Rajoy, que el lunes deslizó su distanciamiento con el ex presidente balear cuando afirmó "le deseamos lo mejor... y si puede que demuestre su inocencia", rehusó hacer ayer cualquier comentario después de que el juez impusiera a Matas una fianza de tres millones de euros. "No tengo nada que añadir", se limitó a decir el líder de los populares durante una visita a la isla de El Hierro.

Sí fueron algo más claros en el PP balear. Su presidente, José Ramón Bauzá, reconoció que el proceso contra Matas "no es agradable para el PP" y quiso apartarse de su predecesor: "Desde hace tres años estaba ya desvinculado del ejercicio político del PP balear", aseguró en la Cadena Cope. También el vicesecretario general del PP balear, Miquel Ramis, apuntó hacia Matas y afirmó que "son las personas" las que cometen "errores" y "no los partidos". Ramis insistió en que su formación había completado un proceso de renovación respecto a la etapa de Matas. "Al que tenga la mano larga se la cortaremos", zanjó.

Pero estas declaraciones no fueron suficientes. Mientras que la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, pidió al PP "más contundencia a la hora de condenar la corrupción", la secretaria de Política Internacional del PSOE, Elena Valenciano, consideró que si Matas tiene que "responder ante la Justicia", Rajoy lo hará "ante los ciudadanos" por su silencio.

(www.elpais.com, 30/03/10)

442. RAJOY y EL CASO MATAS: RAJOY PAGABA UNA 'PENSIÓN' A MATAS PESE A QUE COBRABA OTROS DOS SUELDOS

Jaume Matas, ex presidente balear y ex ministro de José María Aznar, imputado por haber cometido supuestamente 12 delitos de corrupción política durante su actividad al frente del Gobierno de Baleares y sobre el que pesa un auto de prisión preventiva eludible bajo fianza de tres millones de euros, pidió a Mariano Rajoy en julio de 2007 un sueldo tras abandonar su escaño en el Parlamento y la política para poder afrontar su etapa de desempleo. Ese mes, Matas pidió la excedencia voluntaria de su plaza de funcionario del Cuerpo Superior de la Comunidad Autónoma a la que se puede reincorporar en cualquier momento.

Rajoy aceptó pagar con fondos del partido una pensión de 5.000 euros al mes a Matas, obviando que el ex presidente balear se estaba buscando otros ingresos para abandonar su situación de parado. De hecho, en agosto de 2007, sólo un mes después de dejar de cobrar del erario público y asegurarse la pensión de su partido, Matas ofreció sus servicios a una firma de abogados, Estudios Jurídicos Procesales, cuyo administrador, Enrique Arnaldo, ex vocal del Poder Judicial a propuesta del PP y contratista de la Administración balear durante la presidencia de Matas, le recibió con los brazos abiertos. "Me ofreció prestar los servicios que habitualmente prestan los que dejan la política y que, básicamente, consistía en ofrecer relaciones, identificación de proyectos para inversiones, captación de clientes y consultora económica-financiera", confesó Arnaldo al juez.

El caso es que desde agosto Jaume Matas empezó a ingresar dos sueldos, uno de su partido, el PP, y otro de la empresa Estudios Jurídicos Procesales, que le pagó hasta finalizar el año 31.320 euros, según declaró el ex presidente balear a la Agencia Tributaria.

Matas no se quedó ahí y siguió buscándose la vida para engordar sus ingresos. En diciembre de 2007 pasó a trabajar para el grupo hotelero Barceló y fijó su residencia en Washington gracias a un contrato como director de relaciones institucionales de Barceló Crestline y como ejecutivo de su fondo de inversiones Playa, para la expansión en México, Centroamérica y el Caribe.

Diez meses antes de entrar en esta empresa como ejecutivo, el ex presidente balear había resuelto un concurso público a favor del grupo Barceló para la construcción y explotación por 40 años del Palacio de Congresos de Palma, con un hotel, un centro comercial y aparcamiento. La decisión fue adoptada por el consorcio que formaban representantes del Gobierno de Jaume Matas y del Ayuntamiento de Palma de Mallorca, ambas instituciones en manos del PP.

La Ley balear 2/1996 sobre incompatibilidades de altos cargos, votada por Jaume Matas, establece que "durante el año siguiente a la fecha de su cese" los cargos públicos "no podrán realizar actividades privadas relacionadas con procedimientos sobre los que hayan dictado resolución en los últimos dos años de ejercicio del cargo o función correspondiente".

El ex presidente balear soslayó este pequeño inconveniente legal con el argumento de que él no tomó parte directa en la adjudicación, ya que no se decidió en Consejo de Gobierno autonómico, sino en la sociedad anónima participada al 50% por el Ejecutivo balear y el Ayuntamiento de Palma. Los responsables del grupo hotelero negaron haber recibido trato de favor del presidente Matas en sus relaciones con el Gobierno balear.

Con el contrato de Barceló, el ex presidente Jaume Matas logró durante algunos meses del ejercicio de 2008 tres ingresos distintos: el del PP que le regaló Rajoy por su desempleo político; el de Estudios Jurídicos y Procesales, que le siguió pagando hasta enero de 2009 un total de 28.000 euros; y el del grupo hotelero Barceló.

Sus trabajos para Estudios Jurídicos y Procesales, sólo unos meses después de que su Gobierno hubiera adjudicado a esa empresa un contrato, han generado "un inevitable recelo" en el juez que investiga las actividades supuestamente delictivas de Matas.

En el auto de medidas cautelares dictado contra Matas, el juez sostiene que estos hechos alimentan la sospecha de que la empresa Estudios Jurídicos y Procesales "bien pudo recibir un trato de favor en las dos contrataciones" que le hizo el Gobierno de Jaume Matas. "En este sentido", remacha el juez, "conviene recordar la declaración prestada por María Rosa Estarás [vicepresidenta del Gobierno balear con Matas] cuando dice que el encargo de una consultoría y asistencia para la implantación de un ente público de radiotelevisión en las islas Baleares fue obra del presidente [Jaume Matas] y de la entonces jefa de su gabinete, María Umbert Cantalapiedra, que fue quien facilitó las tres empresas a las que se tenían que cursar las invitaciones". Dos de las tres empresas tenían los mismos socios -una de las dos ganó el contrato- y la otra fue eliminada por su falta de experiencia, según la investigación judicial

Los tres sueldos que el ex presidente balear logró en los meses que siguieron a su abandono de la política suponían al menos el doble de los ingresos que tenía como presidente balear.

El dirigente popular Javier Arenas, que fue durante muchos años secretario general del PP y que tenía conocimiento de algunos asuntos internos relacionados con ex altos cargos de su formación política, aseguró ayer que le parecía bien la pensión que su partido pagó a Matas. Y lo justificó así: "En alguna ocasión el PP, cuando algún dirigente ha cesado y está pendiente de incorporarse a otra actividad, se ha hecho. Me parece bien que se haga". El problema es que Matas no estuvo ni un mes sin actividad, pues se buscó un trabajo con la asesoría jurídica, aunque este hecho pareció pasar inadvertido al PP, que le pagó la pensión durante un año teniendo en cuenta que el ex presidente estaba pendiente de incorporarse a otra actividad.

Ahora Matas busca apoyo financiero para poder cumplir con la fianza de tres millones de euros que le impuso el juez para eludir la prisión preventiva.

(www.elpais.com, 01/04/10)

443. RAJOY FULMINA A MATAS, GANA TIEMPO CON GÜRTEL Y EVITA HABLAR DE FABRA

Si hay algo que molesta y genera decenas de comentarios dentro del PP es la diferencia de trato a distintos dirigentes cuando se enfrentan a escándalos de corrupción. Nadie acaba de entender por qué, por ejemplo, los ex alcaldes implicados en la trama Gürtel han dejado de ser militantes mientras Luis Bárcenas, ex tesorero, mantiene su carné. , Mariano Rajoy, el líder del partido, aprovechó la reunión interna de su cúpula, el Comité Ejecutivo, para ahondar aún más en esas diferencias de trato y dejar claro que está convencido de que es lo adecuado y de que no todos los implicados en casos de corrupción son iguales.

El presidente de la formación dedicó muy poco tiempo de su intervención a hablar de corrupción, pero sus palabras fueron muy significativas. Primero destrozó a Jaume Matas. En un tono de desprecio total, según varios dirigentes, aseguró: "El PP no consiente cosas que no son presentables. Jaime Matas no es ya militante de este partido. Y es todo lo que tengo que decir".

Sin embargo, Rajoy evitó mencionar entre esas "cosas no presentables" las atribuidas a Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón. El líder del PP dio por no leída la primera página de EL PAÍS, en la que se daba cuenta de un informe pericial según el cual Fabra ingresó 5,3 millones de euros sin justificar en seis años, 70 veces su salario oficial como político. El líder del PP ha llegado a calificar a Fabra de "ciudadano ejemplar", y ha dado mítines con él en Castellón pese a su imputación por graves delitos.

Rajoy sí habló, de pasada, del caso Gürtel. Pero lo hizo para ganar tiempo, porque durante la reunión todos miraban constantemente a sus móviles para ver si aparecía alguna noticia sobre el sumario.

El líder defendió lo que ha hecho su partido -"todos los imputados han abandonado sus cargos"- y aseguró que "si hay nuevas imputaciones, el PP actuará de la misma manera". También trató de esquivar responsabilidades: "Este partido no está a salvo, como otros, de ciertos comportamientos personales".

La reunión parecía así de trámite, a la espera de lo que deparara el sumario de Gürtel, pero fue Alberto Núñez Feijóo, el presidente gallego, quien la animó con un discurso en el que mostró la preocupación que tienen muchos dirigentes regionales por la imagen de partido corrupto que pueda trasladarse.

"Está muy bien defender la presunción de inocencia, es lo que tenemos que hacer, y apreciaciones desde el punto de vista personal sobre compañeros que lo están pasando mal. Pero no es lo que la gente quiere escuchar. La gente espera que actuemos con contundencia. No se puede permitir que unos pocos hagan tanto daño a tantos", sentenció, dándole la vuelta a la frase con que Winston Churchill alabó a los pilotos británicos durante la II Guerra Mundial.

Celia Villalobos tomó la palabra para insistir en que los fiscales no tratan igual al PP y al PSOE, y Antonio López Istúriz para criticar la falta de peso de la presidencia española de la UE. La reunión, muy poco concurrida, y de nuevo con la ausencia de Francisco Camps, uno los dirigentes implicados en el caso Gürtel, no dio para más. Todo el PP está, como estaban sus dirigentes durante la reunión, a la espera de noticias del juez.

(www.elpais.com, 06/04/10)

444. ‘CASO GÜRTEL’. RAJOY ENCARA UN ENOJO CRECIENTE EN EL PP POR REHUIR EL ‘CASO BÁRCENAS’

Hay una frase que Mariano Rajoy repite últimamente en conversaciones de carácter informal: "Si algo he aprendido en los últimos años es a hacer solo lo que yo creo que hay que hacer, digan lo que digan los otros". Esta aseveración ha sido usada ya en distintas ocasiones por el líder del PP para intentar explicar a sus interlocutores –ya sean políticos o periodistas– por qué tarda tanto tiempo en tomar medidas que podrían ahorrarle agonías innecesarias. La frasecita de marras vuelve a ser válida para explicar por qué Rajoy prefiere enfrentarse al enojo de algunos compañeros relevantes de su partido que, una vez levantado el secreto sobre el grueso del caso Gürtel, quieren dejar definitivamente a Luis Bárcenas, su extesorero, sin la militancia del partido.

Y es que, según los colaboradores de Rajoy, éste prefiere aguantar otro tsunami en su casa política que "precipitarse" con alguien a quien él mismo respaldó para guardar la hucha del PP. Además, añaden las mismas fuentes, no conviene alentar movimientos que hagan pensar en "una financiación ilegal que no existe".

Sin embargo, es ya vox pópuli que una parte importante de los conservadores, en la que se encuentra la secretaria general, María Dolores de Cospedal, preferiría haber extirpado, de cuajo, el tumor que supone un tesorero imputado por corrupción para una fuerza política que aspira a llegar al Gobierno.

Ese sector popular ha sentido una nueva sacudida al comprobar que la investigación instruida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) convierte a Bárcenas en pieza clave de la red de corrupción de Francisco Correa. Pero Rajoy, coincidiendo con la tesis de otros conservadores como Javier Arenas, no tiene pensado dar nuevos pasos hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre su extesorero, que es aforado por ser senador.

Paradojas de la vida, fue Cospedal quien tuvo que encargarse de explicar a la prensa que la estrategia del PP pasa por esperar. Justamente, lo contrario de lo que ella preferiría. "Tenemos que ser respetuosos. Si hay cambios procesales, actuaremos, pero de momento no los hay", subrayó en Ciudad Real, en un acto en el que compartió protagonismo con Soraya Sáenz de Santamaría. ¿Es que tienen miedo a Bárcenas?, se le preguntó. O sea, a ese señor que sabe todo de las cuentas del PP, que maneja desde los años 90. "No hay miedo a nada en el partido", respondió la también presidenta del PP en Castilla-La Mancha.

Precisamente ese tipo de interrogantes es el que quiso evitar Cospedal hace meses, cuando Bárcenas fue imputado por el Supremo y ella abogó por despojarlo entonces de su carné de militante, como se había hecho con otros implicados en la trama. Pero la resistencia del afectado y de hombres fuertes del partido como Arenas (amigo y defensor a ultranza del extesorero), impidieron que triunfara su tesis. Y es que Rajoy, después de semanas de presión, decidió coger por el camino de en medio y se conformó con que Bárcenas abandonara, "temporalmente", su puesto de vigilante de las finanzas populares. Ahora, casi un año después de la imputación por parte del Supremo, se han hecho públicos más de 50.000 folios del caso Gürtel. Cientos de ellos detallan en extremo las relaciones de Bárcenas con el entramado de Correa. En este contexto, son muchos los populares que no ocultan su indignación ante el hecho de que el extesorero siga formando parte del partido que, además, le paga gastos derivados de su defensa y le guarda su despacho.

En las últimas horas varios populares han apostado porque este estatus de privilegio cambie, pero sus plegarias no han sido escuchadas. Al menos de momento, puesto que Rajoy sigue empeñado en pagar al abogado de su extesorero, tal y como antaño hizo el PSOE con José Barrionuevo y Rafael Vera, cuyos letrados siguieron cobrando del partido socialista cada recurso que presentaban hasta que, ya en el año 2000, José Luis Rodríguez Zapatero ocupó la secretaría general.

El caso es que Rajoy sigue haciendo oídos sordos y callando en público, pese al ruido que le rodea. , la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, le advirtió de que su silencio podría interpretarse como "una justificación o amparo" a los implicados.

(www.elperiodico.com, 08/04/10)

445. ‘CASO GÜRTEL’. RAJOY SE DESHACE SÓLO A MEDIAS DE BÁRCENAS

El ex tesorero del PP Luis Bárcenas, imputado en el caso Gürtel por presunto cohecho y delito fiscal, abandonó definitivamente su cargo en el partido y renunció temporalmente a su militancia. Los conservadores dieron a conocer la noticia a través de un comunicado. En esta nota, el senador por Cantabria lamentaba el "daño irreparable" que se le había hecho tanto a él como a su familia. "Creo, sólo desde la convicción de mi inocencia, que este caso, dados los cargos que he desempeñado en el partido, está siendo el instrumento para dañar el PP y a su presidente. Ese el motivo por el que tomo esta dolorosa decisión". Este fue su mensaje de despedida. Su testamento político.

La dirección conservadora respondió inmediata y oficialmente por el mismo conducto entre loas y alabanzas: "El PP quiere hacer un reconocimiento público a la magnífica gestión que en estos años ha prestado" y "quiere agradecerle igualmente su lealtad". Caso cerrado.

Mariano Rajoy soltaba así lastre y sus filas respiraban, por fin, aliviadas. El jefe de la oposición se apuntaba el tanto. O al menos así lo vendía su equipo. "Él ha asumido personalmente la gestión de este asunto", comentaban. No querían que nadie más se colgara la medalla. Pero lo cierto es que el vicesecretario de política autonómica y local, Javier Arenas, ha sido una figura clave para convencer a Bárcenas de que diera el paso. El líder del PP andaluz es su amigo personal y uno de los dirigentes que más ha defendido su continuidad, frente a la oposición de la secretaria general, María Dolores de Cospedal, que abogaba por echarle.

Tras conocerse el grueso de sumario y ver cómo Bárcenas se convertía en el epicentro de la trama, el miércoles Rajoy se reunió con él para evaluar el problema. El líder del PP le planteó que reconsiderara su situación. Arenas le presionó, hablando con él en repetidas ocasiones por teléfono. Y, de fondo, el clamor de todo el partido pidiendo su cabeza.

A muchos dirigentes conservadores les sorprendió enterarse de que la número dos de la formación no hubiese participado. La mala relación de Cospedal con Bárcenas es de sobra conocida. Hay quien cree que se ha puesto en evidencia "su falta de peso". Pero los que la rodean están satisfechos porque consideran que el tiempo les ha dado la razón y han ganado la partida.

En las filas conservadoras también se preguntan por qué ahora y no nada más levantarse el secreto de sumario. La explicación más sencilla para la mayoría es que a quienes han podido leer parte de sus 50.000 folios ya no les cabe la menor duda de que Bárcenas se enriqueció ilegalmente.

Después de que le reprocharan su silencio durante estos días, Rajoy reapareció con un discurso preparado en Sevilla. Y explicó, como siempre en estos casos, que el ex tesorero había abandonado no porque se lo hubiesen sugerido, sino para "defenderse mejor". "Lo hace después de que quede acreditado que no hay ninguna trama de financiación irregular", volvió a resaltar.

Rajoy anunció que en el próximo comité ejecutivo nacional de su partido tenía previsto proponer a José Manuel Romay Beccaría como nuevo tesorero. "Haré una reestructuración", comentó. En el PP se esperan cambios. Incluso, se apunta que el actual gerente, Cristóbal Páez, también podría salir del actual organigrama. Beccaría fue nombrado en diciembre pasado auditor de prácticas internas del PP cuando se presentó el nuevo código ético.

Con dar el nombre del sustituto, Rajoy pensó que estaba todo resuelto. Pero quedaban muchos interrogantes por resolver. Los periodistas le preguntaron si Bárcenas iba a seguir manteniendo despacho y si el PP iba a continuar pagándole la defensa. El líder conservador eludió responder. Sobre este tema, Arenas apuntó que será al nuevo equipo de tesorería a quien le corresponda decidirlo. Hasta entonces parece que todo se mantendrá igual.

Según varias fuentes jurídicas consultadas, el abogado de Bárcenas, Miguel Bajo, podría cobrar entre 350.000 y medio millón de euros sólo por la instrucción. Si luego fuera a juicio y el proceso se alargara durante años, la factura podría superar claramente el millón de euros.

También hubo curiosidad por saber si el senador permanecería o no en el Grupo Popular. "No lo sé. Lo tendrán que decidir en la Cámara Alta", reconoció. En el Senado decían que ya no era tampoco su tesorero y que se le había expulsado de la dirección. Pero dejaban en sus manos la decisión de irse al Grupo Mixto, tal y como han hecho los imputados de la Comunidad de Madrid.

Rajoy aseguró que creía en la inocencia de Bárcenas. Pero para hacerlo recurrió a un paralelismo que no venía al caso. "Como dice el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, el juez Baltasar Garzón es inocente mientras la Justicia no diga lo contrario".

El líder conservador incurrió, además, en un error: "Todos los imputados del PP se han dado de baja del partido y han abandonado sus cargos". Se olvidaba en ese momento de uno: el diputado Jesús Merino, imputado por los mismos delitos que Bárcenas. Se le preguntó por él. Mutismo absoluto. De nuevo sin respuesta.

(www.publico.es, 09/04/10)

446. ‘CASO GÜRTEL’. RAJOY RENUNCIA A DAR EXPLICACIONES POR LA GÜRTEL

Tras una semana muy complicada para el PP, Mariano Rajoy sacó pecho en Santiago, presumiendo de la victoria de su partido en las elecciones gallegas de hace un año y recordando que su formación propició, también entonces, el cambio político en el País Vasco. Del caso Gürtel ni una palabra. Escoltado por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y por el de los conservadores vascos, Antonio Basagoiti, Rajoy se centró en la crisis económica. La dirección da por cerrado el capítulo del ex tesorero Luis Bárcenas. Sobre todo después de que el pasado sábado este anunciara que asumía los costes de su defensa. Con ello el jefe de la oposición se liberaba de una pesada carga, pero no de todas porque aún permanece en el Grupo Popular. Fuentes del PP esperan que "poco a poco" se le convenza para irse al Mixto por voluntad propia.

El PP quiere echarle el candado a la trama de corrupción dirigida por Francisco Correa bajo el argumento de que "no hay nada nuevo". Rajoy no ha ordenado que se ponga en marcha ninguna investigación interna, como la que su formación en Baleares ha activado a raíz de la imputación de Jaume Matas. Tampoco parece dispuesto a darle más vueltas a los datos que apuntan hacia una posible financiación ilegal en la Comunitat Valenciana o Madrid. Al líder conservador, por lo visto, no le parece necesario dar explicaciones.

El nuevo tesorero, José Manuel Romay Beccaría, presente en la celebración, echó balones fuera. Supone que las cuentas del partido "estarán bien". "No hay motivo para pensar en otra cosa", destacó pasando por alto las evidencias incluidas en el sumario. Además, se mostró "seguro" de que su antecesor ha hecho "una buena gestión". Beccaría no ha pensado ni por un instante en examinarla. Deja "la última palabra" en manos de la Justicia.

Feijóo habló de corrupción, pero sin referirse a la financiación irregular de su formación en la época de Pablo Crespo. El presidente gallego se mostró "orgulloso" de pertenecer al PP y de tener un líder que "no decide ni con ruido ni dejándose llevar por él, sino que lo hace con sentido común, tranquilidad y responsabilidad". "No dejemos que hagan juicios paralelos, confiemos en la democracia, el Estado de derecho y la Justicia. Los que lo hacen tienen miedo a la democracia y esta traerá el cambio en España de forma clara, nítida y libre", pronosticó. A su juicio, lo que hace falta en estos momentos son "líderes, políticas y gobiernos honestos". Basagoiti aseguró que los socialistas intentan "hacer creer que todo el PP es igual a corrupción" pero que con ello no iban a lograr destruirlo. "No hay pajines, ni pepiños que sean capaces de aguantar la mirada a unos concejales del PP vasco, que se juegan la vida, para decirles que el PP es corrupto", afirmó tajante.

Durante su discurso, Rajoy denunció que Zapatero tiene "dos grandes obsesiones: la foto y la oposición". Y cargó duramente contra el rescate a Grecia porque se les puede ayudar pero "no a costa de España". El presidente del PP, al que se le veía cansado, señaló que la situación está tan mal que solo cabe hacerse una pregunta: "¿Cuándo va a convocar las elecciones Zapatero?"

Paro, déficit, austeridad Son las palabras que más emplea Rajoy en sus mítines. Tanto el sociólogo, Pedro Arriola, como el líder del PP andaluz, Javier Arenas, sus dos grandes asesores estratégicos le han convencido de que él debe apostar por ese discurso porque, al final, ante las urnas, los bolsillos se impondrán al caso Gürtel . "Coste electoral cero", vaticinó un dirigente del PP tras conocerse el sumario.

(www.publico.es, 10/04/10)

447. ‘CASO GÜRTEL’. RAJOY PREFIERE A BÁRCENAS EN EL SENADO

Luis Bárcenas Gutiérrez ya no es tesorero ni militante del PP. Solo sigue siendo senador y continúa imputado en el caso Gürtel, en el que se le acusa de haber cometido un delito fiscal. Las dos condiciones van unidas y se explican una a la otra. Fuentes jurídicas han confirmado a interviú que ni a Bárcenas ni a la dirección del PP les interesa que deje el Senado hasta que termine la investigación de este caso de corrupción. "Si sigue como senador, está aforado y solo puede investigarlo el Tribunal Supremo –explican esta fuentes–. Allí le imputan, de momento, por un posible delito fiscal, que puede haber prescrito y, en el peor de los casos, implicaría una multa". Las mismas fuentes hacen constar que si Bárcenas dejara el Senado, perdería sus privilegios y sería investigado como un ciudadano más.

Y en ese caso, añaden, tanto Bárcenas como, sobre todo, el PP, ya saben de los indicios hallados por la policía y la Fiscalía Anticorrupción en la primera fase de las pesquisas de la Gürtel: "Si esto lo coge otro juez, otros fiscales, se retomará la idea de que hay que investigarlo por un posible delito de blanqueo de dinero, se pedirían comisiones rogatorias y se vería si tienen, él o su mujer, cuentas corrientes en Suiza u otros paraísos fiscales. Y esa investigación no le interesa a Bárcenas, pero tampoco a Rajoy ni al PP".

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, explicó el viernes 9 en la Cope que ella no ve "ningún obstáculo" para que Bárcenas siga en el Senado como independiente.

La investigación contra Bárcenas, ahora muy limitada y condicionada, podría ser mucho más amplia si deja el Senado. De hecho, algunos instructores de la investigación apuntan la conveniencia de investigar a Bárcenas por blanqueo de dinero (un delito que no prescribe y tiene penas mucho mayores, de cárcel).

¿Sobre qué base? El sumario da algunas pistas. Por ejemplo, se afirma que el ya ex tesorero del PP recibió un millón trescientos mil euros de la trama corrupta dirigida por Francisco Correa. También se afirma que Bárcenas y su esposa, Rosalía Iglesias, invirtieron entre 2006 y 2008 1.031.340,40 euros en comprar inmuebles, y que "no existe recurso a fondos ajenos para financiar dichas operaciones". Es decir, no se pidieron créditos ni hipotecas. No se sabe de dónde sale ese dinero. Bárcenas ha asegurado que proviene de las ganancias que obtuvieron con la venta de acciones de Endesa.

En 2007, el senador y su esposa recibieron 1,2 millones de euros por la venta de acciones de la eléctrica. La mayor parte de la cartera –un millón de euros– estaba a nombre de Rosalía Iglesias, que compró 400.000 euros en títulos el 10 de junio de 2004, según los documentos aportados por su defensa. La esposa de Bárcenas manejaba importantes cantidades de dinero (ver recuadro de la página 8) pese a no tener trabajo conocido y está imputada por delito fiscal. Su marido, Luis Bárcenas, invirtió una cantidad menor. Pero compró a mejor precio. Gastó 71.200 euros el 8 de noviembre de 2002 para obtener 260.000 euros por los títulos el 1 de marzo de 2007.

Cuando vendieron las acciones, ambos metieron el dinero en Obligaciones del Estado. Bárcenas destinó 300.000 euros y recuperó la inversión en 14 días, sacando una plusvalía de 450 euros. La operación se repitió en siete ocasiones consecutivas, con lo que el ex senador se embolsó 6.151 euros de rendimiento en cuatro meses. Su esposa realizó una operación similar hasta en 12 ocasiones, con un depósito inicial de 650.000 euros.

(www.interviu.es, 12/04/10)

448. ‘CASO GÜRTEL’. RAJOY INSTA AL PP A AIREAR CASOS DE CORRUPCIÓN QUE AFECTEN AL PSOE

Se han hartado de decir los conservadores que uno es inocente hasta que se demuestra lo contrario y que, además, no se puede castigar a un político si, como mínimo, no ha sido imputado en un caso judicial. Pero visto que la filosofía predicada no les ha salvado del escarnio público por sus relaciones con la trama Gürtel y que se han visto obligados a sacar del partido a Luis Bárcenas, su extesorero, tras el levantamiento del secreto sumarial, el comité de dirección popular ha decidido pasar al contrataque. O lo que viene a ser lo mismo en política: intentar socializar el terror que causa la sospecha por corrupción, esa que tanto daño ha hecho en el PP cuando ha tomado forma en los tribunales.

Con esas directrices, la número dos del partido, María Dolores de Cospedal, convocó a la prensa a la una y media de la tarde y comenzó a disparar munición contra buena parte de los miembros del Gobierno y contra el presidente del Congreso, José Bono. Existen dudas, dijo, de que los socialistas hayan actuado con la limpieza que reclaman a la oposición.

Con Bono fue con quien más se cebó Cospedal ante los micrófonos. No en vano el veterano político del PSOE es también expresidente de Castilla-La Mancha, por lo que la dirigente popular –que tiene la doble condición de secretaria general y candidata del PP al Ejecutivo manchego– puede sacar máxima rentabilidad mediática a su ataque. "El PP va a solicitar al presidente del Congreso que, en comparecencia pública, explique las informaciones que están apareciendo últimamente sobre el incremento de su patrimonio, así como sobre los posibles desajustes respecto a su declaración de bienes", enfatizó Cospedal.

Unas horas después el presidente del Parlamento difundió que ha remitido al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, un escrito en el que le detalla cuáles son sus ingresos y en qué consiste su patrimonio, al tiempo que denunció una "campaña para sembrar sospechas sobre su honestidad" por parte de algún grupo de comunicación. Según explicó Bono en el citado escrito, su renta se alimenta de su sueldo, el de su esposa, los beneficios de las tiendas de su cónyuge y los obtenidos por la sociedad familiar Hípica Almenara. Tiene además un contrato con una editorial para publicar sus memorias.

Pero hubo más. El equipo de Rajoy ha decidido cargar en el hemiciclo contra el titular de Fomento, José Blanco, por adjudicado obras por 30 millones de euros a Teconsa, empresa investigada en el caso Gürtel. "En en sumario constan conversaciones del presidente de esta empresa en las que alude a la posibilidad de que se le adjudiquen contratos, precisamente, por sus buenas relaciones con el entorno de José Luis Rodríguez Zapatero", dijo Cospedal. Pero lo que no comentó la secretaria general del PP es que a quien sí está investigando ya la justicia es a "aforados en Castilla y León", previsiblemente de su partido, por haber adjudicado obras a dicha empresa de forma poco transparente.

(www.elperiodico.com, 13/04/10)

449. RAJOY COMIENZA A TEMER UN COSTE ELECTORAL POR EL 'CASO GÜRTEL'

El presidente del PP, Mariano Rajoy, admitió que los casos de corrupción penalizan electoralmente, y que el caso Gürtel, en el que se han visto implicados dirigentes de su partido, "no es algo que servirá para sumar más apoyos". En una entrevista aseguró que, "a diferencia de lo que piensan algunos", considera que la corrupción pasa factura en las urnas, aunque confió que los ciudadanos valoren la respuesta dada por su partido tras destaparse la trama Gürtel.

"Son hechos lamentables que están donde deben estar, en manos de la justicia. Hemos apartado a las personas implicadas de sus puestos políticos y ya no son militantes del partido", subrayó Rajoy, quien aseguró que luchará para evitar que estos casos se repitan.

Al preguntársele si opina que ha protegido más al senador Luís Bárcenas que al ex presidente balear, Jaume Matas, Rajoy lo negó, alegando que ninguno de los dos son ya militantes del PP. Defendió así que la reacción política de su partido ha sido de una "enorme exigencia" y que ahora es el momento de la justicia.

"Lo más curioso es que esta exigencia no se plantee a la resta de partidos, cuando, en Andalucía, el comité ejecutivo que ha elegido a Griñán hay personas imputadas que siguen en sus cargos", dijo.

Afirmó también que no conocía personalmente a la "mayoría" de las personas del PP involucradas en casos de corrupción. Sí conocía a Jaume Matas, del que se llevó una "sorpresa" y del que espera que pueda defenderse y demostrar "lo que quiera o pueda demostrar". "Estas cosas son muy duras y te sorprenden, pero no se pueden dejar sin respuesta política ni se pueden justificar de ninguna manera porque hacen un daño enorme a la imagen de la política", concluyó.

(www.publico.es, 18/04/10)

450. THE ECONOMIST ACUSA A RAJOY DE SER "DÉBIL" ANTE LA CORRUPCIÓN

"Rajoy no es tan popular" es el titular con el que el diario británico The Economist analiza la baja aceptación que tiene el presidente del PP entre los españoles. Su "debilidad" ante los casos de corrupción que afectan a su partido es la principal razón que apunta el periódico para que el líder de la oposición siga estando por debajo de José Luis Rodríguez Zapatero. Según el artículo de The Economist, recogido por ABC, dada la pobre gestión económica del Ejecutivo socialista, la popularidad del líder de la oposición en España debería estar rozando máximos históricos y, sin embargo, continúa por debajo de la del presidente español.

Las razones expuestas por el diario británico comienzan por los sonados casos de corrupción en Baleares y Gürtel, ante los que Rajoy ha mostrado  su carácter "agradable, pero suave". Sobre el proceso contra el ex presidente popular en Baleares, Jaume Matas, el periódico argumenta que los procedimientos en curso en los juzgados españoles "revela cierto gusto de cargos del PP por el lujo ostentoso, coches y relojes Cartier", que "quedan mal en época de recesión", apunta.

The Economist describe que el líder del PP es "afable", y su Gobierno, en caso de ganar el PP, sacaría partido de dos directrices políticas: recorte del déficit y reforma del mercado laboral. Pero, en contraposición, "dos tercios de los españoles lo ven débil en materia de lucha contra la corrupción y sólo uno de cada cinco aprueba la forma como conduce al Partido Popular". El diario británico concluye que predomina "el escepticismo de los españoles hacia el PP".

El enemigo de Rajoy está dentro de su propia casa, dice el semanario británico, que recuera que Rajoy ha sufrido ya dos derrotas electorales, aunque basándose en la opinión de un "consultor político español", The Economist asegura que "la gente en España cree que la derecha gestiona mejor la economía", por lo que el PP "debería ganar" en 2012. El periódico londidense apunta, no obstante, que Zapatero sigue siendo un "hábil operador político", que no le pondrá las cosas fáciles a los populares.

(www.elplural.com, 17/04/10)

451. RAJOY SE NIEGA A RENOVAR "A MITAD DEL PARTIDO" EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Mariano Rajoy, habitualmente discreto en los asuntos del Estatuto catalán, decidió mojarse y zanjar el debate sobre la renovación del Tribunal Constitucional. No la habrá hasta que resuelva el recurso contra el nuevo Estatuto. Cualquier renovación requiere el consenso del PSOE y el PP, los dos partidos que ocupan casi el 90% del Congreso de los Diputados, y Rajoy lo descartó por completo de forma tajante.

"Este partido defiende la independencia de los tribunales, nos gusten o no sus sentencias. Cambiar ahora, en mitad del partido, cuando llevan tres años y medio debatiendo, a los miembros del Tribunal Constitucional, como piden algunos, sería poner un torpedo en la línea de flotación del tribunal, que dañaría para siempre el crédito, reputación de esa institución y liquidaría su futuro. No es de sentido común cambiar las reglas cuando a alguien no le gustan. No lo aceptamos", sentenció, leyendo un discurso preparado y por tanto muy medido, ante unos entusiastas militantes madrileños en Leganés.

El acto estaba organizado por el PP de Madrid, y fue su líder, Esperanza Aguirre, quien calentó los ánimos de su parroquia, al señalar que "por el poder y sólo por el poder, Zapatero nos metió en el lío del Estatuto catalán, y por el poder y sólo por el poder, hizo la Ley de Memoria Histórica que acaba con la voluntad de concordia de la Transición. Sólo trata de dividir a los españoles para sacar partido".

La afirmación de Rajoy tiene un clarísimo contenido político de fondo. El mensaje tanto al Gobierno catalán como a La Moncloa es muy claro: que no cuenten con él para resolver el problema que ha provocado en el Tribunal Constitucional el Estatuto catalán. Es este tribunal, con un miembro recusado, otro fallecido, cuatro que han cumplido mandato y otros dos que lo harán en noviembre, quien debe dilucidar esa cuestión, asegura Rajoy.

Los populares creen que la actual composición del tribunal, donde la corriente que pretende declarar inconstitucional buena parte del Estatuto es mayoritaria, es la mejor para fallar esa sentencia. El PP no ha hecho mucho ruido con este asunto, entre otras cosas porque así lo ha pedido Alicia Sánchez Camacho, líder de los populares catalanes, que se enfrenta a unas elecciones como muy tarde en noviembre y que podría acabar gobernando con CiU, defensora del Estatuto. Sin embargo, Rajoy quiso dejar muy claro que él no entrará a ninguna componenda política para arreglar el problema. "Es responsabilidad de los actuales miembros del Tribunal Constitucional resolverlo", insistió.

(www.elpais.com, 19/04/10)

452. RAJOY INSISTE EN ATACAR LA ECONOMÍA ESPAÑOLA IDENTIFICÁNDOLA CON LA GRIEGA

Poco importa que organismos económicos internacionales como la OCDE o el FMI desmintieran a quienes trataban de comparar España con Grecia. Mariano Rajoy parece empeñado en transmitir esa imagen, a pesar de los nefastos efectos que ello podría tener para el país en los mercados internacionales. El líder del PP ha proclamado desde el Congreso que la economía española "recauda como la griega, gasta como la griega y ha llegado a un déficit público muy similar". Luego ha añadido que la situación no es "equiparable" porque mientras la UE "se puede plantear" el rescate de Grecia "sería inimaginable" hacerlo en el caso de España "en los mismos términos".

Aprovechando el debate monográfico en el Pleno del Congreso de los Diputados sobre del último Consejo de la Unión Europea, celebrado en Bruselas los días 25 y 26 de marzo en el que se acordaron los mecanismos de ayuda de emergencia a la economía griega, el líder del PP ha lanzado duros ataques contra la política económica del Gobierno.

Rajoy ha criticado la subida del IVA –aprobada para sanear las cuentas públicas- y la falta de reformas estructurales, denunciando que en el Paco de Zurbano se desaprovechó la "oportunidad excelente" para afrontar "sin dilación" una contención del gasto público, según ha recogido EFE. "No le extrañe que en Europa no se tome en serio ni sus medidas ni sus intenciones", sentenció, no sin antes advertir a Zapatero de que " le queda muy poco tiempo para evitar problemas mayores". En cualquier caso, Rajoy ha expresado el apoyo del PP a la operación de rescate griego para defender el euro.

Previamente, el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, explicó que las medidas adoptadas para ayudar a Grecia podían servir para devolver definitivamente la calma a los mercados financieros, y valoró la gestión que realiza en el caso griego la presidencia española en la UE

No es la primera vez que Rajoy insiste en los paralelismos entre la situación de España y de Grecia, incluso la FAES del PP lleva meses tratando de desprestigiar la imagen del país en los mercados internacionales. Y todo ello a pesar de que organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han avalado la solvencia financiera del Gobierno español y subrayaron las diferencias con los problemas de la economía del país heleno. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) constató la credibilidad de las cuentas públicas españolas.

(www.elplural.com, 21/04/109

453. EL LÍDER AVALA LA REBELIÓN DE AGUIRRE CONTRA EL IVA

Cinco actos en cuatro meses, piropos cruzados, aplausos... La nueva relación entre Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre en 2010, después de un 2009 tormentoso, no está marcada por una reconciliación afectiva, sino por una necesidad, según coinciden fuentes de uno y otro sector: se acercan las elecciones autonómicas y municipales, casi tan importantes para uno y otro, las encuestas van bien, y no es momento de divisiones internas.

Y en ese nuevo clima, Rajoy acudió a un multitudinario mitin con Aguirre y no sólo dijo compartir "al cien por cien" las palabras de la presidenta de Madrid, no sólo le agradeció su "empuje y buen hacer", sino que sancionó definitivamente, con su firma, la campaña de la rebelión contra el IVA que tanta polémica suscitó hace un mes. "Rebelión en el sentido de oponer resistencia, no en sentido militar", aclaró Aguirre.

Rajoy estampó su firma con la presidenta a la entrada del teatro al aire libre, y después recogió incluso el tono catastrofista que Aguirre utiliza en los mítines. Si ella dijo que "Zapatero está hundiendo la economía española", él remató que el presidente "lleva a España a la ruina" con la subida del IVA. Aunque ella fue más aplaudida -estaba entre su público, la militancia madrileña-, él también se dio un baño de masas. Y los dos salieron visiblemente satisfechos del nuevo clima.

(www.elpais.com, 19/04/10)

454. RAJOY SE ENROCA Y CIERRA LA PUERTA A LA RENOVACIÓN DEL TC  

El líder del PP, Mariano Rajoy, y el presidente catalán, José Montilla, se han enrocado en sus posiciones tras la reunión que han mantenido hoy: Rajoy se ha negado a retirar el recurso del PP contra el Estatut y no accederá a renovar el Tribunal Constitucional (TC) antes  de la sentencia, y Montilla ha vuelto a advertir de la "fractura social" entre España y Cataluña si se restringe el texto que salió del Parlament. Rajoy ha tildado el encuentro de "agradable" y cordial, pero en el fondo del asunto las espadas están en alto. Ha tildado de "muy peligrosa" la petición de Montilla de renovar el TC antes de un fallo del Estatut que ve "urgente".

El jefe de la oposición ha asegurado que está de acuerdo con la posición de José Luis Rodríguez Zapatero: El TC tiene "legitimidad" para decidir sobre el Estatut. Rajoy se ha preguntado "qué credibilidad y confianza" podría transmitir a la ciudadanía si retirase ahora, "por un problema político", el recurso al Estatut. Rajoy ha echado la culpa al PSOE y a Zapatero de que el TC no se haya renovado ya y ha recordado que, tras su conversación con el presidente del Gobierno el 14 de octubre de 2008, no se logró desbloquear la renovación del TC porque los socialistas no aceptaron en el Senado los dos nombres propuestos por las Comunidades Autónomas del PP.

A petición de Montilla, el presidente del PP y el líder de los socialistas catalanes se han reunido en la sede del gobierno catalán durante cerca de dos horas, un encuentro inédito al que también han acudido, por parte del PP, la líder en Catalunya, Alícia Sánchez-Camacho, y el coordinador de Presidencia, Jorge Moragas, y, por parte del ejecutivo catalán, el secretario general de Presidncia, Isaías Taboas, y la secretaria del Govern, Laia Bonet.

Montilla se ha mantenido igualmente en sus premisas: "El Estatut es perfectamente constitucional". El president de la Generalitat se ha mostrado amenazante ante la posibilidad de que sufra una "revisión restrictiva". Si eso ocurre "nada seguiría igual" entre España y Catalunya, ha indicado.

A su juicio, Catalunya no puede aceptar una sentencia dictada por un tribunal con una legitimidad "más que cuestionable". El presidente catalán ha trasladado esta reflexión al líder de la oposición después de pedirle, sin éxito, que el PP retire el recurso contra el Estatut y que desbloquee la renovación del TC. A preguntas de los periodistas, el presidente catalán ha dicho tener la sensación de que "cada vez" se le hace "más difícil" al PP defender el recurso que presentó contra el Estatut, y ha añadido: "No sé si hoy lo harían".

El presidente catalán ha comentado también que no descarta una reunión con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para hablar sobre la renovación del Tribunal Constitucional, pero ha comentado que habla "asiduamente" con el jefe del Ejecutivo y que sólo Rajoy puede retirar el recurso del PP. A pesar de la falta de acuerdos con la que se ha saldado la entrevista, Montilla supone que Rajoy "va tomando conciencia de la gravedad de la situación que puede crear una sentencia restrictiva".

(www.publico.es, 06/05/10)

455. EL LÍDER DEL PP APROVECHA LA CITA PARA HACER CAMPAÑA

"¿A que le queda bien el fondo?", resaltó una persona del equipo de Mariano Rajoy al abandonar la Moncloa. Se refería a la sala de prensa donde todos los viernes da cuenta del Consejo de Ministros la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de La Vega. Desde esa tribuna, el líder del PP se ha dirigido en más de una ocasión a los ciudadanos. Fue durante su etapa en el Gobierno de José María Aznar. volvió a ella, después de mucho tiempo sin utilizarla como forma de protesta, para explicar su reunión con José Luis Rodríguez Zapatero. Y, de paso, hacer campaña.

El dirigente conservador aprovechó la ocasión para colar su mensaje: "Siendo como es la situación, difícil, aquí hay una alternativa dispuesta a asumir el reto cuando los españoles lo decidan". También se sirvió del marco para vender la idea de que su partido tiene "un programa claro y entendible" para afrontar las dificultades económicas. En el ambiente, teñido por la crisis, flotaba ya el aroma de los comicios de 2011 y los del año siguiente, cuando él se presente como candidato.

Tras más de dos horas de reunión, Rajoy quiso enfundarse el traje de hombre de Estado dando el visto bueno al plan de rescate a Grecia y con dos acuerdos bajo el brazo. Pero volvió rápidamente a su papel de líder de la oposición al reducir a la nada el consenso alcanzado. Rajoy se enfangó en el lodo electoral tachando el conjunto de "insuficiente". "La política económica es un todo y las medidas aisladas no sirven", señaló.

Para el dirigente conservador, lo que se ha ido presentando durante todo este tiempo son iniciativas "parciales, inconexas o contradictorias". Lo que salió del palacio de Zurbano tampoco fue la panacea porque no logró centrarse "en lo fundamental".

Su frase más repetida: "Se ha acabado el tiempo. Toca actuar, gobernar y ejecutar ya". "Ya llevamos mucho retraso", insistió. Cada vez que lo hacía, ahondaba más en la grieta que separa a ambos líderes, demostrando que es imposible que entre ellos se llegue a un pacto de Estado y logrando con ello mermar la confianza de los mercados internacionales.

Para recuperarla, y con el objetivo prioritario de crear empleo, Rajoy defendió que para él es clave reducir el gasto y el déficit público. "Es capital", mantuvo mientras ponía el énfasis en que ese había sido "el principal problema de Grecia". No fue su única demanda. También exigió a Zapatero que impulse de una vez por todas la reforma del mercado laboral. "Llevan dos años perdiendo el tiempo los agentes sociales y el Gobierno", destacó.

En definitiva, la reunión se saldó con mal sabor de boca para el PP. En el marcador, más diferencias que coincidencias. Rajoy pidió al presidente del Gobierno "un plan coherente" para salir de esta situación, que tachó de "crítica". Y le lanzó una retahíla de reproches. Entre ellos, volver a comparar las circunstancias de España con Grecia: "Esperar a que escampe no conduce a nada y también demuestra que si tú no actúas, otros lo harán por ti".

El presidente del PP repitió el guión que un día antes había expuesto en un almuerzo con afiliados en Puertollano. En la sede de Gobierno, lo único que hizo fue rebajar el tono de mitin.

Rajoy puso el punto final. "La política de esperar y ver ya no puede continuar", sentenció. Y trató de combatir la etiqueta del dirigente que siempre acude a las citas con el único ánimo de poner la zancadilla. Para ello consideró "positivo" que se fusionen las cajas antes del 30 de junio y su reforma legal. Además, dijo que esperaba que resultara "útil" para generar certidumbre. "Si el Gobierno hace lo que tiene que hacer, el PP lo apoyará", prometió. "Pero también le he dicho a Zapatero que la responsabilidad de gobernar es de él". "Por sus obras los conoceréis", concluyó de forma bíblica.

Desde la sede nacional hicieron después balance. Sus colaboradores creen que lo logrado es sólo "una pata" que se queda "corta" para resolver el "drama" general. Dicen que Rajoy vio a Rodríguez Zapatero "poco receptivo" y "fuera de la realidad". Por eso temen que no haga "nada más".

(www.publico.es, 06/05/10)

456. RAJOY DICE QUE SÓLO APOYARÁ AL GOBIERNO SI ACEPTA SUS IDEAS

Mariano Rajoy sigue "dispuesto" a ayudar al Gobierno a combatir la crisis económica, siempre y cuando acepte sus propuestas y actúe "en serio". El pasado miércoles, en su reunión en La Moncloa, logró "no sin dificultad" que José Luis Rodríguez Zapatero aceptase discutir algo más que la situación de las cajas de ahorro. "[El presidente del Gobierno] me planteó dos cosas, y a las dos dije que sí. Yo le planteé tres cosas, y a las tres me dijo que no. Luego dicen que nosotros no queremos pactar". Aun así, el líder popular dijo que "probablemente" votaría a favor de las medidas económicas propuestas por el Ejecutivo.

Rajoy clausuró en Burgos la convención nacional del Partido Popular de Castilla y León. Un día antes, su mano derecha, María Dolores de Cospedal, había criticado y bromeado con la supuesta inactividad de Zapatero. , el líder popular cargó en cambio contra la "hiperactividad" del Gobierno, que aprueba una medida "cada media hora", "a tontas y a locas", "a la chapuza". Cree Rajoy que Zapatero "se conforma con que España no sea Grecia, se resigna a la actual tasa de paro y es muy feliz cuando crecemos el 0,1%", como anunció el Banco de España.

El presidente del PP apuesta por reducir el déficit público ya y por aprobar una reforma laboral y otra energética. Quiere medidas "a largo plazo", y "hará todo lo que esté en su mano para que no se vuelva a producir" una crisis como esta. "Si él se resigna, el PP no se va a resignar" a que se lleve el país "a la catástrofe". También comentó Rajoy su encuentro el con José Montilla en la sede del Gobierno catalán, una reunión que le "gustó". Ocho años llevaba sin pisar el Palacio de la Generalitat, y dijo sentirse "cómodo" allí, pese a que ambos líderes fueron incapaces de hallar puntos de encuentro, no digamos ya cerrar acuerdos.

(www.elpais.com, 09/05/10)

457. EL AJUSTE DE RAJOY SE QUEDA EN 111 MILLONES

"Estoy dispuesto a hablar con usted de sus propuestas para la reducción del déficit, pero debería usted hacer antes otras cosas y se las voy a decir". Fue el momento del debate de en el que el líder del PP, Mariano Rajoy, defendió su alternativa al ajuste del gasto planteado por el presidente del Gobierno.

Básicamente, su planteamiento es la eliminación de varios ministerios, que desaparecerían sin más (la vicepresidencia de Política Territorial, el Ministerio de Vivienda y el de Igualdad) o que se integrarían en otros (los de Cultura y Sanidad, que se juntarían, respectivamente, con Educación y con Trabajo), y una revisión en profundidad de las subvenciones públicas. En este punto, su propuesta concreta fue la reducción de las ayudas que reciben del Presupuesto del Estado los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones sociales empresariales.

¿En qué se quedaría el ajuste alternativo expuesto por el líder conservador? En poco más de 110,9 millones de euros; esto es, el 0,06% del gasto no financiero del Estado de este año.

Por un lado, esta cantidad incluye no la reducción, sino la eliminación completa de las subvenciones a partidos, sindicatos y patronales. Son unos 107,8 millones, frente a los 103.024 millones del capítulo presupuestario de transferencias corrientes. Aquí se recogen, entre otras partidas, las subvenciones; pero el grueso de este capítulo son el dinero de la financiación autonómica, la aportación al presupuesto de la Unión Europea, el de-sempleo, los complementos para las pensiones mínimas de la Seguridad Social o aportaciones diversas a organismos públicos.

El PP, en su alternativa, propone revisar todas las partidas de subvenciones y eliminar las que no estén debidamente justificadas. Tal revisión, según los expertos consultados, afectaría especialmente a las transferencias a familias e instituciones sin fines de lucro, donde se localizarían lo que se entiende por subvenciones. Es una partida de 2.950 millones, donde, entre otras cosas, están las becas, las ayudas a los inmigrantes, las prestaciones para ancianos y enfermos incapacitados, el pago del turno de oficio, las subvenciones al transporte con Canarias y Baleares y, también, el dinero para partidos, sindicatos y patronales.

Los expertos apuntan que tampoco hay mucho que rascar con la eliminación de algunos departamentos ministeriales. El ahorro que se puede lograr se centra en los altos cargos, pues el resto de los funcionarios seguiría empleado y los programas de gasto los asumirían otros ministerios. En el caso de los cinco departamentos que Rajoy propuso eliminar, la partida de altos cargos suma apenas 3,1 millones, el 0,01% del total del capítulo de gasto de personal del Presupuesto vigente.

En su intervención en el debate, el líder del PP anunció que votaría en contra del ajuste presentado por el Gobierno, fundamentalmente por la congelación de las pensiones, si bien abogó por una mayor austeridad en el gasto público. El presidente del Gobierno y el portavoz del Grupo Socialista, José Antonio Alonso, utilizaron el mismo argumento: aunque el PP proclama austeridad, todas las propuestas que ha presentado en el Parlamento suponen más déficit.

(www.publico.es, 13/05/10)

458. ‘CASO GÜRTEL’. RAJOY AGUANTARÁ A CAMPS LO QUE HAGA FALTA

Algo ha cambiado en las últimas horas en la calle Génova, la sede central del PP. El lunes, en la reunión de maitines, donde en las últimas semanas siempre hay un apartado para tratar el caso Camps, los dirigentes lo veían muy negro. Las informaciones que les llegaban decían que el Tribunal Supremo, que el miércoles debe decidir si archiva definitivamente el caso de los trajes o fuerza la imputación del presidente valenciano, iba a fallar en contra de Camps.

La sala que debe tomar esta decisión está compuesta por cinco jueces. Dos conservadores, dos progresistas y uno, el ponente, de la asociación moderada Francisco de Vitoria. El PP temía un 3-2 en contra de Camps. El PP asume que los dos conservadores exculparán al presidente. De hecho, dentro del partido varias fuentes coinciden en que Federico Trillo, portavoz de Justicia y contacto del PP en el mundo judicial, ha transmitido esa idea con una seguridad prácticamente total. Más miedo le tienen al moderado, que haría el desempate en contra de Camps.

El auto del juez Flors, que pidió mandar a juicio a Camps, y el voto particular del juez Montero, también del Superior de Valencia, pesarían en esta decisión. Y sobre todo la idea de que un archivo implicaría dejar sin efecto un artículo del Código Penal, el 426, el del cohecho impropio. Sin embargo, a mitad de la semana pasada llegó una información nueva, según varios dirigentes de la cúpula consultados. Parece que la presión que está ejerciendo el PP, que nadie niega en privado, habría hecho efecto y podría haber una resolución positiva para ellos. Fue esa información, que llegó directamente a Rajoy, la que le hizo mojarse en una entrevista. "Camps será el candidato. Diga la justicia lo que quiera". Esta frase, que hasta los más marianistas consideran desafortunada, e incluso temen que influya negativamente en la decisión ya que puede enfadar a los jueces, tenía un significado, según portavoces de Rajoy: Camps será el candidato aunque lo imputen.

El asunto, con la tranquilidad de saber que la derrota en la Comunidad Valenciana en 2011 es imposible y hay muchos sustitutos para Camps, insisten en Génova, ha sido tratado tanto en maitines como en reuniones de estrategia del líder con su equipo más cercano. Y la conclusión a la que llegan todos los que han escuchado a Rajoy es la misma: el líder del PP aguantará a Camps todo el tiempo que haga falta. En ningún caso le pedirá que se vaya. Eso sí, le dejaría marchar si él decidiera dimitir, algo que Rajoy considera probable si hay fallo negativo, según personas de su entorno.

El líder del PP ha hecho lo mismo con todos los imputados de Gürtel, incluso con Luis Bárcenas, el tesorero. Rajoy no le pidió en ningún momento el escaño. Le apoyó públicamente, confió en que la presión pudiera con él, y al final, un año después de que apareciera implicado, Bárcenas se rindió y dejó la política.

El caso de Camps, sin embargo, es muy diferente. Rajoy tiene un compromiso personal con él muy fuerte. Fue uno de sus grandes apoyos en los momentos difíciles, y con ninguno de los implicados en Gürtel se ha mojado tanto. Llegó incluso a abrir la temporada política con él en la plaza de toros de Valencia. Ahora, explican los marianistas, la situación es diferente. Rajoy, dicen, habla de Camps con preocupación por su estado anímico. Todos ironizan con los mensajes privados que manda el valenciano, siempre cargados de pasajes líricos o épicos, tanto que en Génova ya se le apoda "el poeta".

Aun así, Rajoy está firmemente decidido a apoyar a Camps contra viento y marea, y esperar a que sea él quien decida qué hacer con su futuro. Todos los dirigentes asumen que Camps es lo que se define como un muerto político, pero aun así, si Rajoy y él quieren, podría llegar a las elecciones y ganar. "Sería como el Cid Campeador, que ganaba las batallas después de muerto", explica gráficamente uno de los miembros de la cúpula consultados.

Para Rajoy, la decisión del miércoles es clave. Aunque se archiven los trajes, quedan escándalos mucho mayores, como el de la financiación ilegal, los contratos troceados o la visita del Papa. Pero los marianistas creen que si el Supremo archiva, la causa en Valencia irá disolviéndose como un azucarillo y Camps no será en ningún caso imputado de nuevo. Así podrá presentarse a las elecciones, ganarlas, y tal vez luego buscar alguna salida, confían en Génova.

Los apoyos de Rajoy a Camps

- 19 de febrero de 2009. Acto en A Coruña. "Camps es un dirigente ejemplar, que cuenta con el pleno apoyo del PP".

- 2 de julio de 2009. Plaza de Toros de Valencia. "Estoy a tu lado, detrás de ti, delante de ti o donde haga falta".

- 15 de julio de 2009. Foro Abc de Málaga. "Yo creo que Camps ha pagado sus trajes. Es absurdo que un presidente de una comunidad autónoma pueda venderse por unos trajes".

- 3 de agosto de 2009. Tras el archivo del caso Camps en Valencia. "¿Y ahora, qué digo yo? En realidad quien debería hablar es la Inquisición que hemos vivido aquí".

- 6 de mayo de 2010. "Camps va a ser el candidato del PP en Valencia. Diga la justicia lo que quiera".

(www.elpais.com, 10/05/10)

459. ‘CASO GÜRTEL’. RAJOY MATIZA SUS PALABRAS SOBRE CAMPS Y LA JUSTICIA

El líder del PP, Mariano Rajoy, aclaró s ante el Comité Ejecutivo Nacional del PP las palabras que él mismo pronunció de apoyo al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, alegando que se habían malinterpretado, informaron fuentes conservadoras. Además, quiso dejar claro que respeta y acata las decisiones judiciales. Rajoy indicó que apoya a Camps y que será el candidato del PP en las próximas elecciones autonómicas y a renglón seguido, añadió que lo será aunque la Justicia "diga lo que quiera" el próximo día 12. Estas palabras provocaron una oleada de críticas, sobre todo en las filas del PSOE, que acusaron al presidente del PP de no respetar las decisiones judiciales.

Este mismo lunes por la mañana, el presidente fundador, Manuel Fraga, señaló que, aunque fue una respuesta "improvisada" pero que se podía "mejorar". A puerta cerrada, ante la plana mayor del PP, Rajoy aseguró que quería tomar la palabra para aclarar este extremo porque no quería que se hiciera una interpretación incorrecta de sus declaraciones. Además, quiso dejar claro que se refería a la reunión que tendrá el Supremo el día 12 de mayo —si archiva o reabre el caso de los trajes presuntamente regalados por la trama— y no se refería a la decisión final que tomará la Justicia.

El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, no acudieron a la reunión del Comité Ejecutivo Nacional porque a esta misma hora asisten en Valencia a la presentación de un modelo del coche Ford, que se fabricará en esta comunidad.

(www.publico.es, 10/05/10)

460. RAJOY BAJA AL NIVEL DE HERNÁNDEZ MANCHA

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado, desde julio de 1978, 163 encuestas preguntando a los ciudadanos por su valoración de los líderes políticos. En el último sondeo, difundido el pasado lunes, Mariano Rajoy obtuvo su mínimo histórico, con una nota de 3,09. Sólo una vez en la historia del CIS, un político consiguió peor nota: el entonces líder de AP, Antonio Hernández Mancha, tuvo un 2,79 en 1988. Desde su designación por José María Aznar como presidente del PP en 2003, Rajoy sólo alcanzó el aprobado en una ocasión, antes de convertirse en jefe de la oposición. Desde 2004, siempre ha sido suspendido por los ciudadanos.

En esta segunda legislatura, la popularidad de José Luis Rodríguez Zapatero también se ha resentido: del 5,58 que le otorgaron los ciudadanos tras la segunda victoria electoral ha pasado a un 3,71 en abril de 2010. Esta erosión, apuntan los expertos, está relacionada con la crisis económica. Y aunque el líder conservador ha reducido su distancia con el presidente, llama la atención la incapacidad de Rajoy para mejorar su imagen ante los ciudadanos y adelantar a Zapatero, incluso en las horas más bajas del presidente socialista.

El factor principal que explica la baja valoración del líder de la oposición, según el catedrático de Ciencia Política Julián Santamaría, es la "falta de credibilidad. Rajoy nunca ha generado confianza ni ha conseguido que se valoren positivamente sus aptitudes como dirigente. Nadie lo percibe como líder". Santamaría recuerda su elección a dedo, las peleas internas y la valoración de otras personalidades del PP, que están muy por encima de Rajoy.

El PP siempre justifica la impopularidad de su líder por la valoración pésima que los nacionalistas dan a Rajoy en los sondeos. Un argumento que comparte el catedrático José Luis Dader, quien cuestiona la metodología de esta valoración empleada por el CIS, en la que se hace el promedio entre la valoración que le dan sus simpatizantes y sus adversarios. "Es poco rigurosa. Desde Aznar en adelante, los líderes del PP han recibido una valoración muy negativa, sobre todo de los nacionalistas por la posición beligerante del PP con ellos" afirma. Este argumento, sin embargo, es matizable a la vista de los datos del CIS cruzados con el recuerdo del voto. En el sondeo de abril, los votantes del PP dieron un 5,07 a Rajoy, mientras que el resto otorgó al líder de su formación preferida entre un 5,5 y un 6,9. Es más, un 54,6% de los simpatizantes del PP admite que Rajoy les inspira "poca" o "ninguna" confianza. José Pablo Ferrándiz de Metroscopia, apuntan en esta dirección: "Rajoy tiene una masa crítica dentro de su partido que lo valora muy mal".

Tras analizar la valoración de los líderes políticos desde 1978, el doctor en Ciencias Políticas Guillem Rico ha observado que el relevo en la dirección de un partido "se traduce normalmente en un incremento" de la popularidad. Como excepción señala a Gaspar Llamazares, de Izquierda Unida. Y aunque prefiere no hablar de Rajoy, las series del CIS muestran que tras ser elegido presidente del PP sólo mejoró en dos décimas la última valoración de Aznar.

Cuando se les pregunta si se puede llegar a presidente del Gobierno con una valoración ciudadana tan baja, los expertos sostienen que es posible, aunque no está exento de dificultades. Dader aclara que la popularidad "no sirve para calibrar la intención de voto". En su opinión, la personalidad del líder es un factor importante para decantar al electorado, pero no el único. "Al final es una suma de factores. El de personalidad ha beneficiado a Zapatero, pero actualmente se ha reducido la diferencia con Rajoy. La percepción general es más negativa para Zapatero respecto a la crisis económica". Un tema que, según Dader, es más relevante para la gente que los casos de corrupción relacionados con el PP. "Puede provocar una percepción negativa sobre el PP, pero menos de lo que ocurrió en los noventa, porque en aquellos años no había ningún otro tema que compitiera en la valoración de los electores".

(www.publico.es, 1505/10)

461. RAJOY DESOYE A SUS BARONES Y SOLO SUGIERE UNA MOCIÓN DE CONFIANZA

La gran mayoría de los barones autonómicos del PP, reunidos en la sede de Génova con la cúpula del partido, pidieron a su presidente que, ante la gravedad de la situación, exija ya la dimisión de José Luis Rodríguez Zapatero y la convocatoria de elecciones anticipadas. Pero la respuesta de Mariano Rajoy debió de dejarles fríos. Se limitó a pedir al presidente del Gobierno que acuda al Congreso para "explicar a los españoles cuál es su plan para los próximos dos años", con qué apoyos parlamentarios cuenta y qué decisiones tomará para conseguir la recuperación económica. Es decir, instó a Zapatero a presentar una moción de confianza sin llegar siquiera a citar literalmente esta expresión.

La reunión había sido convocada de urgencia para dar respuesta al tijeretazo del Gobierno y a ella acudieron todos los presidente regionales y autonómicos del PP a excepción de Esperanza Aguirre y Ramon Luis Valcárcel. Los presidentes de Madrid y Murcia se excusaron por "motivos personales". Casi todos coincideron en que es necesario redoblar la ofensiva política para desalojar a Zapatero del poder, pero su presidente parece haber optado por no asumir personalmente este papel, al menos de momento.

"Parecería que está buscando su rédito personal y político en vez de mirar por el país en un momento tan delicado. Tiene que salvaguardar su imagen de hombre de Estado", justificaron sus colaboradores. Lo que permitirá e incluso alentará Rajoy es que el resto sus dirigentes, incluidos los barones territoriales, clamen por ese adelanto electoral.

En su discurso final, Rajoy tiró de diccionario para descalificar sin paliativos el tijeretazo por improvisado ("se hizo en 48 horas"), impuesto ("no se ha escuchado a nadie, aún no han llamado al PP"), injusto ("el peso del ajuste recae en los débiles") e insuficiente ("no sirve para recuperación económica y del empleo"). Pero a la hora de fijar posición fue mucho más moderado. Su partido solo se opondrá frontalmente a la congelación de las pensiones y movilizará para ello a las administraciones donde gobierna, exigiendo, a través de mociones, el cumplimiento del Pacto de Toledo. También pedirá en el Congreso que se reúna el pacto para proponer la retirada de la congelación.

Rajoy dijo disponer de una alternativa para no tener que tocar la pensión a nadie y espera que el Gobierno la escuche y estudie. Propone ahorrar los 1.500 millones de euros que supondrá la congelación con las siguientes medidas: otro recorte de 470 millones de la cooperación al desarrollo; 470 millones más suprimiendo las "enmiendas de campanario" aceptadas por el Gobierno para poder aprobar los presupuestos; la reducción del gasto de las televisiones públicas, empezando por TVE; y las ya conocidas supresiones de ministerios, así como los recortes de las subvenciones a sindicatos y partidos.

No parece, en cambio, que el PP vaya a oponerse a la supresión del cheque-bebé o a la marcha atrás en la dependencia. Rajoy ni lo mencionó. Respecto a los funcionarios, solo pidió al Gobierno "hablar" para "intentar" que el recorte no fuera tan drástico, pero asumió al 100% la rebaja para los altos cargos. En la reunión de se acordó reducir en sus autonomías y ayuntamientos "los sueldos de los políticos en la misma cuantía en la que lo reduzcan el Gobierno y el Parlamento".

Para Rajoy era importante la reunión de porque está empeñado en que el PP tenga el mismo mensaje en todos los sitios. Cada autonomía o ayuntamiento conservadores podían tener la tentación de responder con medidas propias al plan del Gobierno. La unidad de criterio es un arma que le permite, además, a Rajoy dejar en evidencia las discrepancias entre el PSOE y el Gobierno que ya han empezado a aparecer con la subida de impuestos.

(www.elperiodico.com, 1605/10)

462. EL CÓDIGO ÉTICO DE RAJOY SE QUEDA EN PAPEL MOJADO

El 21 de diciembre de 2009, el Comité Ejecutivo Nacional del PP aprobaba a bombo y platillo su denominado código de buenas prácticas. Lo hizo con el objetivo de "establecer con precisión unas pautas de conducta, a las que deben ajustarse los cargos públicos, responsables políticos y profesionales con funciones ejecutivas en la organización", según recoge el primero de sus párrafos. Una forma de transmitir a la opinión pública que el partido no estaba dispuesto a tolerar más escándalos de corrupción como el caso Gürtel o el Palma Arena. Pero que no acaba de arrancar.

Ahora, a punto de cumplirse cinco meses desde que el comité ejecutivo nacional del partido diera luz verde a este nuevo código ético, que sustituía al aprobado por José María Aznar en 1993, su puesta en práctica está estancada. En la formación presidida por Mariano Rajoy justifican que el engranaje no será perfecto hasta que no se celebren nuevas elecciones, dado que algunas de las medidas por las que apuestan estos mandamientos éticos, como la realización de concursos públicos para los actos o la de la firma de la carta de compromisos por parte de los cargos públicos, tienen un vínculo más directo con los procesos electorales.

Pero lo cierto es que en ninguna de las 12 páginas de este documento se circunscribe la aplicación de su articulado a un momento determinado. El incumplimiento más reciente de este código de buenas prácticas se está produciendo desde que el pasado miércoles el Tribunal Supremo decidiera reabrir la causa de los trajes contra el presidente valenciano, Francisco Camps.

Destacados dirigentes conservadores han empezado ya a restar importancia al hecho de que Camps esté imputado por cohecho, ya que presuntamente aceptó que los cabecillas de la trama Gürtel le regalasen trajes por valor de más de 12.000 euros. Y Rajoy mantiene inquebrantable su apoyo. Todo pese a que Camps pone en entredicho el punto del articulado que recoge "la prohibición de aceptar cualesquiera regalos, atenciones o liberalidades que no correspondan, por su importe o causa, a los usos y costumbres sociales". En su día, cuando el PP anunció este código, Ana Mato, vicesecretaria de Organización, insistió en que el texto "va más allá de los requisitos que marca la ley".

Según admiten en la dirección nacional del partido y en diferentes direcciones regionales, la parte más avanzada, en lo que a su aplicación se refiere, es la de la carta de compromisos, el documento que contiene "obligaciones de carácter ético y deontológico" para los integrantes de las filas conservadoras. A día de hoy, ya descansan en el número 13 de la madrileña calle de Génova, sede nacional del partido, las cartas de compromisos de los cargos orgánicos. Las de los cargos electos no han sido exigidas hasta la fecha. Y tampoco se prevé. Será a partir de las próximas citas electorales cuando el PP demande a sus candidatos que rellenen este formulario en el que figura, entre otros aspectos, una declaración de bienes y actividades, la prohibición de aceptar regalos o el compromiso de comunicar a la dirección del partido la apertura de cualquier procedimiento jurisdiccional.

El formato de este documento que los cargos del PP deben remitir firmado a la sede nacional es el mismo para todos y recoge, según las fuentes consultadas, "cosas obvias, de sentido común para la gente que se dedica a la política". Pero el partido se vio obligado a recurrir a esta fórmula para vender un lavado de cara ante las presiones mediáticas y políticas en plena ebullición del caso Gürtel", explica un dirigente regional.

El incumplimiento de las normas y observaciones incluidas en esa carta lleva, según el documento, "la imposición de las sanciones previstas en los estatutos y en el reglamento del régimen disciplinario". Hasta la fecha, el partido no ha hecho pública ninguna sanción a sus cargos en base a la no observancia de los principios de este nuevo código ético. Tampoco hay rastro de ese documento en la página web del partido, una de las promesas con las que nació.

Otro de los puntos fuertes del nuevo código ético es el referido al procedimiento de contratación, gestado en un momento en el que la forma en la que las empresas de la trama Gürtel habían conseguido organizar actos de partido en Madrid y en la Comunidad Valenciana estaba bajo sospecha. Tanto en la sede nacional del PP como en diferentes direcciones regionales aseguran que "algunos" de los actos celebrados en los últimos meses se han adjudicado mediante concursos, pero no precisan cuáles. Y recalcan que, cada vez con más frecuencia, el PP está dejando de recurrir a empresas externas para realizar este tipo de eventos.

De hecho, la número dos del PP, María Dolores de Cospedal, aseguró el día de la presentación de este código que para la convención del partido que había tenido semanas antes en Barcelona no se había recurrido a ninguna firma ajena a la formación. Pero no se han dado más detalles. Además de concretar las instrucciones internas de contratación, los conservadores tienen como tarea pendiente la constitución de las denominadas mesas de contratación del Partido Popular en los distintos ámbitos territoriales. Son estas las que deben velar para que estos procesos cumplan el código de buenas prácticas. También se echa en falta en la web del partido el apartado denominado Perfil del contratante, en el que deberían figurar las instrucciones a la hora de contratar publicidad, viajes y actos.

Fuentes de la formación explicaron que próximamente se producirá un impulso en estos cumplimientos, una vez que José Manuel Romay Beccaría tomó ya el pasado lunes de manera oficial las riendas de la tesorería del partido en sustitución de Luis Bárcenas, imputado en el caso Gürtel. Al ex ministro también le ha correspondido la función de ejercer de auditor de prácticas internas velando por el cumplimiento de este código ético. Asimismo, está previsto que elija un nuevo gerente de su confianza en sustitución de Cristóbal Páez, algo que en Génova consideran que contribuirá también a avanzar en el cumplimiento de estas normas internas. En menos de un año, el partido se ha comprometido a hacer pública una auditoría externa.

El código de buenas prácticas que el PP aprobó hace casi cinco meses es la herencia del denominado código ético presentado por el ex presidente José María Aznar el 24 de abril de 2003, a raíz de los escándalos de corrupción que salpicaban a la Administración de Felipe González. En el citado documento de 1993 figuraba que "más allá de las normas jurídicas, subyace en toda democracia un compromiso ético entre gobernantes y gobernados" que exige a los políticos "especial dedicación a las tareas públicas que se le han encomendado en defensa de los intereses públicos". Además, establecía la "expulsión inmediata del partido" para quienes utilizasen "el propio nombre, posición o relación dentro del partido o en un cargo público, para obtener lucro, trato o favor personal o beneficio para sí o para terceros". 

(www.publico.es, 1705/10)

463. RAJOY OPTÓ POR EL 'NO' PESE A LA PRESIÓN DE VARIOS BANQUEROS

Hubo debate interno y dudas entre la abstención y el no casi hasta el final, pero en el último momento, entre el mensaje de estabilidad frente a mercados y socios europeos y la conexión con su electorado, Mariano Rajoy optó por lo segundo. El líder del PP lo dejó clarísimo en el debate. "Este decreto ley simboliza el fracaso de toda su política y no solo la económica, y desde luego, mi grupo parlamentario no va a contribuir con su voto a que el principal problema de la economía española, usted, siga ahí. Si otros lo hacen será su responsabilidad".

Rajoy se guardó la decisión hasta el miércoles. Hasta el último minuto, según confirman diversas fuentes de la dirección, recibió todo tipo de presiones de banqueros y empresarios. Le pedían que al menos se abstuviese, lo que garantizaba la aprobación. Que no votase en contra y pusiese en peligro un recorte apoyado por la Unión Europea, el FMI, la OCDE y hasta EE UU, y pensado sobre todo para aliviar la presión de los mercados sobre España.

Rajoy dudó, según su entorno, pero tomó la decisión de votar no al estar casi seguro de que el recorte saldría adelante gracias a la abstención de CiU. De hecho, algunos dirigentes creen que si hubiera estado en riesgo la aprobación, el PP habría cambiado el voto.

Lo que sí es una decisión estratégica de Rajoy y su equipo es lanzarse sin freno al cuello de Zapatero como si las elecciones estuviesen a la vuelta de la esquina, presionen o no los empresarios o los socios europeos. "Ni los empresarios ni Sarkozy se presentan a las elecciones en España. Nosotros tenemos que ganarlas. Ese es nuestro trabajo", resume un dirigente.

Rajoy, muy crecido ante la debilidad del Gobierno, estaba molestísimo porque tenía preparada una réplica para responder a Zapatero. Estaba convencido de que el presidente subiría a la tribuna. No lo hizo, y Rajoy se quedó sin réplica y sin la mitad del discurso. Al líder del PP también le molestó no poder replicar a Josep Antoni Duran, que hizo lo contrario que el PP: pidió elecciones anticipadas en 2011 pero permitió que el decreto saliera adelante "por responsabilidad".

El líder del PP evita pedir elecciones. Dicen en su entorno que lo hará cuando acabe la presidencia española de la UE. Pero muchos dirigentes de su confianza sí lo hacen. fue Alberto Núñez Feijóo, informa José Precedo: "Lo razonable cuando uno no puede servir a su país es cuestionarse muy seriamente si debe consultar a su país y a eso se le llama hacer unas elecciones".

(www.elpais.com, 28/05/10)

464. RAJOY RECONOCE QUE VOTÓ CONTRA EL RECORTE PARA HERIR A ZAPATERO

Se puede decir más alto, pero no más claro: "El PP no contribuirá con su voto, señor Zapatero, a que usted siga ahí". Con esa inequívoca declaración de intenciones, Mariano Rajoy verbalizó en el Congreso lo que ya casi todos sabían. El rechazo del PP al plan de ajuste –perjudicial para su imagen de partido de gobierno, tanto en España como en el resto de Europa– tiene como principal objetivo seguir torpedeando al jefe del Ejecutivo. O lo que es lo mismo, dar un paso más hacia la convocatoria de unas elecciones anticipadas que lleven a los conservadores a la Moncloa por la vía rápida.

Rajoy decidió responder personalmente desde la tribuna la intervención de la vicepresidenta Elena Salgado, en espera de una réplica de Zapatero que no llegó. El popular cargó cual general de húsares contra el líder socialista. "Este plan es insuficiente, injusto e improvisado. Se quiere imponer y lo presenta una persona en la que no creemos y que es un lastre para la economía española", sentenció.

Pese a que respondía a la intervención de Salgado, el dirigente conservador no se dirigió en ningún momento a la ministra y siguió mordiendo a su presa, el presidente del Gobierno: "Este decreto no merece nuestro apoyo ni el señor Zapatero está en condiciones de pedirlo. Hoy, no solo asistimos a la quiebra de sus propios planteamientos: este decreto es el fracaso de toda su política". Tras el Pleno y en conversación informal con periodistas, Rajoy admitió su enfado porque Zapatero no había recogido el guante y no había entrado al cara a cara en el debate. Y es que el líder del PP ansiaba un turno de réplica extra que le hubiera permitido, además, recalcar al portavoz de CiU que ambos persiguen el mismo objetivo –que Zapatero dimita– pero con la diferencia que al líder de UDC le interesa que lo haga después de las elecciones catalanas. También quería ahondar Rajoy en su reproche al Ejecutivo por no haber sido capaz de encontrar "un hueco en la agenda" para abordar con él un camino alternativo para reducir el déficit, sin congelar las pensiones y reducir el salario de los funcionarios. "Estas medidas se han tomado a la ligera y cargan sobre las capas más indefensas de la sociedad", apostilló.

En este contexto, el dirigente conservador hurgó en la herida que más duele a los socialistas y dijo que han ido a por los pensionistas porque no tienen "ninguna capacidad de defensa". "España, lo que necesita es un plan integral de actuaciones que, además de reducir el gasto, busque liberalizar mercados y consolidar el sistema financiero", afirmó.

Finalmente, Rajoy quiso hacer un guiño a la Unión Europea para amortiguar los efectos colaterales de su rechazo a un plan ordenado desde Bruselas: subrayó que es cierto que Europa "ha obligado" a España a recortar el gasto público, pero sin indicar "dónde había que meter la tijera". A su entender, la elección de las partidas y de los colectivos afectados era responsabilidad exclusiva de Zapatero, lo que le llevó a concluir que los recortes sociales se podían haber evitado sin contradecir las consignas enviadas desde la UE. "Reducir el déficit, sí, pero no así. La peculiar manera de hacer las cosas de su Gobierno es el principal motivo de desconfianza sobre la economía española", concluyó el líder de la oposición.

(www.elperiodico.com, 28/05/10)

465. RAJOY PIDE A ZAPATERO LO QUE EL PP NO CUMPLE DONDE GOBIERNA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, pidió en un acto del partido en Córdoba, "una amplia reforma de las Administraciones Públicas". "Todas necesitan una dieta de adelgazamiento. Es inevitable. Hay que reducir organismos públicos", señaló ante los suyos. El dirigente conservador denunció que sólo en Andalucía hay 317 empresas públicas y destacó que el resto de comunidades autónomas le van a la zaga. Rajoy propuso evitar duplicidades y lamentó que para el tema de la vivienda, por ejemplo, existan tres agencias: la estatal, la municipal y la autonómica.

Al líder de la oposición no le parece "bueno" que repitan la "misma estructura del Estado" y denunció que "gastan mucho y mal". "Lo que no está escrito", proclamó. A su juicio, y más ahora que se le están haciendo "recortes a los más débiles", se debería afrontar este asunto de una vez por todas. "Les va a sentar muy bien y las va a convertir en eficaces", concluyó.

Rajoy también aprovechó para cargar contra el decreto del Gobierno. Los conservadores llevan meses exigiendo un recorte del déficit público pero ahora que se afronta difieren de la fórmula empleada. El presidente del PP lo tachó de "estacazo" y considera que Zapatero ha impuesto "sacrificios injustos a millones de españoles que no tienen la culpa de sus errores y que se han convertido en los paganos del presidente".

Además, cree que con ello lo único que se logra es "rebajar el crecimiento de España e impedir la creación de empleo". Para él es la señal que revela "la degradación a la que ha llegado el Gobierno". El PP, dijo, habría utilizado otro sistema. Volvió a hablar de fusionar ministerios, de suprimir la "inútil" vicepresidencia tercera que ocupa Manuel Chaves y propuso una reducción de las ayudas a organismos internacionales y de "todas" las subvenciones. "Con esto se ahorraría una barbaridad", defendió.

Sin embargo, según los cálculos del Gobierno socialista, con las recetas que el PP llevó al Pacto de Zurbano, el pasado 5 de mayo, no sólo no se reduciría el déficit público, sino que se incrementaría en casi 15.000 millones de euros, es decir un punto del PIB. Pero Rajoy sigue lanzando sus soluciones. Hace unos días habló del despilfarro de las embajadas autonómicas y reclamó la eliminación del 25% de los altos cargos. recuperó algunos de esos mensajes y, de paso, animó al Gobierno a presentar una ley que permita a las comunidades privatizar sus televisiones autonómicas.

Todas las propuestas de Rajoy suenan a melodía política a las que el PP le debe poner aún la letra. Los conservadores podrían llevar a la práctica muchas de las iniciativas que lanzan en Galicia, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Comunitat valenciana, Murcia y hasta en Canarias, donde gobiernan junto a Coalición Canaria. Rajoy, que se reunió hace una semana con sus barones territoriales, no les habló de dietas y no les dio orden de aplicar todo aquello por lo que aboga en público como ejercicio de ejemplaridad. Lo único que logró arrancar a sus presidentes fue el compromiso de reducir el sueldo de sus políticos en la misma cuantía en la que lo hagan en el Gobierno y en el Parlamento.

El PP se defiende. Sus responsables sostienen que lo que anunció Rajoy era "una idea" y explican que lo que pretende su formación es que se "definan" los ámbitos competenciales y que, de una manera "racional" se vaya reduciendo el conjunto de las administraciones públicas. Además, mantienen que allá donde gobiernan están haciendo "esfuerzos importantes" de recorte.

(www.publico.es, 22/05/10)

466. RAJOY, DE "CARACOLADA", EVITA ARROPAR A CAMPS

Ni Mariano Rajoy ni ningún otro miembro de la dirección nacional del PP, ni siquiera el vicesecretario de Comunicación, Esteban González Pons, diputado por Valencia, arropará a Francisco Camps en el mitin que los populares en esa Comunidad realizan este sábado para apoyar al presidente de la Generalitat tras la reapertura del caso Gürtel. Tampoco acudirá el líder del PP en Alicante, José Joaquín Ripoll, que ha confirmado su presencia al acto de las hogueras en esa ciudad.

Camps ha dicho que cuenta con el pleno respaldo del presidente de su partido, pero Mariano Rajoy ha preferido, esta vez, acudir a una "caracolada" en Lleida, alegando que el de Valencia es un evento de ámbito "regional". Quedan sólo para el recuerdo las palabras de apoyo que el líder del PP le brindó el año pasado en varios mítines en Valencia: "Yo creo en ti, creo en lo que haces,  siempre estaré detrás de ti, o delante o al lado, me es igual", decía Rajoy.

El Supremo pidió al Tribunal Superior de Justicia valenciano (TSJCM) que investigara de nuevo si Camps aceptó trajes como regalo de la trama Gürtel encabezada en esa Comunidad por Álvaro Pérez, conocido como El Bigotes. El president, nada más conocer la decisión del Supremo, convocó a la Junta Directiva Regional e insistió en su "absoluta inocencia ". Sin embargo, fue más allá en su discurso al burlarse del proceso y de los jueces.

Mariano Rajoy ha exteriorizado en reiteradas ocasiones su respaldo a Camps y su continuidad como candidato del PP en la Comunidad Valenciana, aunque esta vez fuentes del partido han revelado a Público que ese apoyo se mantendrá mientras la situación procesal del president no se agrave.

En el mitin de este sábado intervendrán los alcaldes de las tres capitales de provincia, Alberto Fabra, Sonia Castedo y Rita Barberá, así como el presidente del PP de la provincia de Valencia y de la Diputación, Alfonso Rus, y el propio Camps, que clausurará el acto. Los organizadores han estimado que la asistencia superará las 2.500 personas, que "avalarán la gestión del PP durante estos tres años de legislatura y mostrarán su apoyo al Gobierno popular", según han expresado.

Desde la oposición, la secretaria general de los socialilstas en la provincia de Valencia, Carmen Martínez, consideró una "vergüenza que Camps "no tenga otra cosa que hacer por los valencianos y las valencianas que reunirse para celebrar que nos han convertido en líderes del paro".

(www.elplural.com, 22/05/10)

467. RAJOY APOYA A CAMPS A PESAR DE SU IMPUTACIÓN

"No hay ninguna novedad, tiene todo mi apoyo". Mariano Rajoy soltó la frase a gran velocidad y con volumen bajo. En cuanto el presidente del PP tuvo que responder a la primera pregunta sobre Francisco Camps, comenzó a hacer ademán de querer finalizar la comparecencia ante los medios. Pero esas ocho palabras evidenciaron que Rajoy no quiere afrontar públicamente la compleja situación judicial del presidente valenciano.

Porque, contrariamente a lo que indicó, sí hay novedades en el asunto. Esta misma semana se conoció el contenido del fallo de la Sala de lo Penal del Supremo, que daba un varapalo a la sentencia que el Tribunal Superior de Valencia dictó en 2009 para cerrar la causa contra Camps por haber aceptado trajes de la empresa Orange Market, adjudicataria de múltiples contratos de la administración valenciana.

El auto hecho público esta semana concluye que "los regalos de las prendas de vestir aparentemente se hicieron de forma repetida, con aparente opacidad y sin que en este momento conste otra justificación que la atención a la función pública desempeñada por sus perceptores", abriendo la puerta a que Camps sea juzgado por cohecho. Pero Rajoy obvió la "novedad" y reiteró su apoyo al presidente de la Generalitat valenciana, que vive uno de sus momentos más difíciles.

El presidente del PP tuvo que explicar por qué no había asistido al multitudinario acto de desagravio que el propio Camps se había organizado en Valencia. Rajoy no tuvo empacho en explicar que consideró más importante su asistencia en el Aplec del Cargol de Lleida, una fiesta gastronómica en torno al caracol. "Esta es una fiesta muy importante y el PP de Catalunya me había pedido que asistiera, lo tenía en mi agenda desde hace muchos meses", explicó.

Y ante la ausencia de miembros de la dirección nacional, Rajoy se hizo el desentendido: "No sé quién va a ir". El presidente popular tiró de resignación para afirmar que sus compañeros de la cúpula del PP no pueden estar "siempre en todos los sitios".

A pesar de esas declaraciones, en los últimos días el partido se ha mostrado favorable a marcar distancias con Camps, lo que podría explicar las ausencias del mitin. La consigna oficial, no obstante, es hacer gala de normalidad y fuentes próximas a Rajoy desmentían las informaciones que apuntan a que el presidente del PP disuadió a Camps de convocar elecciones anticipadas.

Rajoy en persona ya no aclaró ésa ni ninguna otra cuestión. Oír el nombre de Camps y comenzar su incomodidad vinieron de la mano. "Pero corta tú, ya", le murmuró a su responsable de prensa. Eran las prisas de la fiesta del caracol. Ya lo había dicho el gallego: una fiesta muy importante.

(www.publico.es, 23/05/10)

468. RAJOY OPTÓ POR EL 'NO' PESE A LA PRESIÓN DE VARIOS BANQUEROS

Hubo debate interno y dudas entre la abstención y el no casi hasta el final, pero en el último momento, entre el mensaje de estabilidad frente a mercados y socios europeos y la conexión con su electorado, Mariano Rajoy optó por lo segundo. El líder del PP lo dejó clarísimo en el debate. "Este decreto ley simboliza el fracaso de toda su política y no solo la económica, y desde luego, mi grupo parlamentario no va a contribuir con su voto a que el principal problema de la economía española, usted, siga ahí. Si otros lo hacen será su responsabilidad".

Rajoy se guardó la decisión hasta el miércoles. Hasta el último minuto, según confirman diversas fuentes de la dirección, recibió todo tipo de presiones de banqueros y empresarios. Le pedían que al menos se abstuviese, lo que garantizaba la aprobación. Que no votase en contra y pusiese en peligro un recorte apoyado por la Unión Europea, el FMI, la OCDE y hasta EE UU, y pensado sobre todo para aliviar la presión de los mercados sobre España.

Rajoy dudó, según su entorno, pero tomó la decisión de votar no al estar casi seguro de que el recorte saldría adelante gracias a la abstención de CiU. De hecho, algunos dirigentes creen que si hubiera estado en riesgo la aprobación, el PP habría cambiado el voto.

Lo que sí es una decisión estratégica de Rajoy y su equipo es lanzarse sin freno al cuello de Zapatero como si las elecciones estuviesen a la vuelta de la esquina, presionen o no los empresarios o los socios europeos. "Ni los empresarios ni Sarkozy se presentan a las elecciones en España. Nosotros tenemos que ganarlas. Ese es nuestro trabajo", resume un dirigente.

Rajoy, muy crecido ante la debilidad del Gobierno, estaba molestísimo porque tenía preparada una réplica para responder a Zapatero. Estaba convencido de que el presidente subiría a la tribuna. No lo hizo, y Rajoy se quedó sin réplica y sin la mitad del discurso. Al líder del PP también le molestó no poder replicar a Josep Antoni Duran, que hizo lo contrario que el PP: pidió elecciones anticipadas en 2011 pero permitió que el decreto saliera adelante "por responsabilidad".

El líder del PP evita pedir elecciones. Dicen en su entorno que lo hará cuando acabe la presidencia española de la UE. Pero muchos dirigentes de su confianza sí lo hacen. fue Alberto Núñez Feijóo, informa José Precedo: "Lo razonable cuando uno no puede servir a su país es cuestionarse muy seriamente si debe consultar a su país y a eso se le llama hacer unas elecciones".

(www.elpais.com, 28/05/10)

469. RAJOY RECONOCE QUE VOTÓ CONTRA EL RECORTE PARA HERIR A ZAPATERO

Se puede decir más alto, pero no más claro: "El PP no contribuirá con su voto, señor Zapatero, a que usted siga ahí". Con esa inequívoca declaración de intenciones, Mariano Rajoy verbalizó en el Congreso lo que ya casi todos sabían. El rechazo del PP al plan de ajuste –perjudicial para su imagen de partido de gobierno, tanto en España como en el resto de Europa– tiene como principal objetivo seguir torpedeando al jefe del Ejecutivo. O lo que es lo mismo, dar un paso más hacia la convocatoria de unas elecciones anticipadas que lleven a los conservadores a la Moncloa por la vía rápida.

Rajoy decidió responder personalmente desde la tribuna la intervención de la vicepresidenta Elena Salgado, en espera de una réplica de Zapatero que no llegó. El popular cargó cual general de húsares contra el líder socialista. "Este plan es insuficiente, injusto e improvisado. Se quiere imponer y lo presenta una persona en la que no creemos y que es un lastre para la economía española", sentenció.

Pese a que respondía a la intervención de Salgado, el dirigente conservador no se dirigió en ningún momento a la ministra y siguió mordiendo a su presa, el presidente del Gobierno: "Este decreto no merece nuestro apoyo ni el señor Zapatero está en condiciones de pedirlo. Hoy, no solo asistimos a la quiebra de sus propios planteamientos: este decreto es el fracaso de toda su política". Tras el Pleno y en conversación informal con periodistas, Rajoy admitió su enfado porque Zapatero no había recogido el guante y no había entrado al cara a cara en el debate. Y es que el líder del PP ansiaba un turno de réplica extra que le hubiera permitido, además, recalcar al portavoz de CiU que ambos persiguen el mismo objetivo –que Zapatero dimita– pero con la diferencia que al líder de UDC le interesa que lo haga después de las elecciones catalanas. También quería ahondar Rajoy en su reproche al Ejecutivo por no haber sido capaz de encontrar "un hueco en la agenda" para abordar con él un camino alternativo para reducir el déficit, sin congelar las pensiones y reducir el salario de los funcionarios. "Estas medidas se han tomado a la ligera y cargan sobre las capas más indefensas de la sociedad", apostilló.

En este contexto, el dirigente conservador hurgó en la herida que más duele a los socialistas y dijo que han ido a por los pensionistas porque no tienen "ninguna capacidad de defensa". "España, lo que necesita es un plan integral de actuaciones que, además de reducir el gasto, busque liberalizar mercados y consolidar el sistema financiero", afirmó.

Finalmente, Rajoy quiso hacer un guiño a la Unión Europea para amortiguar los efectos colaterales de su rechazo a un plan ordenado desde Bruselas: subrayó que es cierto que Europa "ha obligado" a España a recortar el gasto público, pero sin indicar "dónde había que meter la tijera". A su entender, la elección de las partidas y de los colectivos afectados era responsabilidad exclusiva de Zapatero, lo que le llevó a concluir que los recortes sociales se podían haber evitado sin contradecir las consignas enviadas desde la UE. "Reducir el déficit, sí, pero no así. La peculiar manera de hacer las cosas de su Gobierno es el principal motivo de desconfianza sobre la economía española", concluyó el líder de la oposición.

(www.elperiodico.com, 28/05/10)

470. RAJOY PIDE A ZAPATERO LO QUE EL PP NO CUMPLE DONDE GOBIERNA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, pidió en un acto del partido en Córdoba, "una amplia reforma de las Administraciones Públicas". "Todas necesitan una dieta de adelgazamiento. Es inevitable. Hay que reducir organismos públicos", señaló ante los suyos. El dirigente conservador denunció que sólo en Andalucía hay 317 empresas públicas y destacó que el resto de comunidades autónomas le van a la zaga. Rajoy propuso evitar duplicidades y lamentó que para el tema de la vivienda, por ejemplo, existan tres agencias: la estatal, la municipal y la autonómica.

Al líder de la oposición no le parece "bueno" que repitan la "misma estructura del Estado" y denunció que "gastan mucho y mal". "Lo que no está escrito", proclamó. A su juicio, y más ahora que se le están haciendo "recortes a los más débiles", se debería afrontar este asunto de una vez por todas. "Les va a sentar muy bien y las va a convertir en eficaces", concluyó.

Rajoy también aprovechó para cargar contra el decreto del Gobierno. Los conservadores llevan meses exigiendo un recorte del déficit público pero ahora que se afronta difieren de la fórmula empleada. El presidente del PP lo tachó de "estacazo" y considera que Zapatero ha impuesto "sacrificios injustos a millones de españoles que no tienen la culpa de sus errores y que se han convertido en los paganos del presidente".

Además, cree que con ello lo único que se logra es "rebajar el crecimiento de España e impedir la creación de empleo". Para él es la señal que revela "la degradación a la que ha llegado el Gobierno". El PP, dijo, habría utilizado otro sistema. Volvió a hablar de fusionar ministerios, de suprimir la "inútil" vicepresidencia tercera que ocupa Manuel Chaves y propuso una reducción de las ayudas a organismos internacionales y de "todas" las subvenciones. "Con esto se ahorraría una barbaridad", defendió.

Sin embargo, según los cálculos del Gobierno socialista, con las recetas que el PP llevó al Pacto de Zurbano, el pasado 5 de mayo, no sólo no se reduciría el déficit público, sino que se incrementaría en casi 15.000 millones de euros, es decir un punto del PIB. Pero Rajoy sigue lanzando sus soluciones. Hace unos días habló del despilfarro de las embajadas autonómicas y reclamó la eliminación del 25% de los altos cargos. recuperó algunos de esos mensajes y, de paso, animó al Gobierno a presentar una ley que permita a las comunidades privatizar sus televisiones autonómicas.

Todas las propuestas de Rajoy suenan a melodía política a las que el PP le debe poner aún la letra. Los conservadores podrían llevar a la práctica muchas de las iniciativas que lanzan en Galicia, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Comunitat valenciana, Murcia y hasta en Canarias, donde gobiernan junto a Coalición Canaria. Rajoy, que se reunió hace una semana con sus barones territoriales, no les habló de dietas y no les dio orden de aplicar todo aquello por lo que aboga en público como ejercicio de ejemplaridad. Lo único que logró arrancar a sus presidentes fue el compromiso de reducir el sueldo de sus políticos en la misma cuantía en la que lo hagan en el Gobierno y en el Parlamento.

El PP se defiende. Sus responsables sostienen que lo que anunció Rajoy era "una idea" y explican que lo que pretende su formación es que se "definan" los ámbitos competenciales y que, de una manera "racional" se vaya reduciendo el conjunto de las administraciones públicas. Además, mantienen que allá donde gobiernan están haciendo "esfuerzos importantes" de recorte.

(www.publico.es, 22/05/10)

471. RAJOY, DE "CARACOLADA", EVITA ARROPAR A CAMPS

Ni Mariano Rajoy ni ningún otro miembro de la dirección nacional del PP, ni siquiera el vicesecretario de Comunicación, Esteban González Pons, diputado por Valencia, arropará a Francisco Camps en el mitin que los populares en esa Comunidad realizan este sábado para apoyar al presidente de la Generalitat tras la reapertura del caso Gürtel. Tampoco acudirá el líder del PP en Alicante, José Joaquín Ripoll, que ha confirmado su presencia al acto de las hogueras en esa ciudad.

Camps ha dicho que cuenta con el pleno respaldo del presidente de su partido, pero Mariano Rajoy ha preferido, esta vez, acudir a una "caracolada" en Lleida, alegando que el de Valencia es un evento de ámbito "regional". Quedan sólo para el recuerdo las palabras de apoyo que el líder del PP le brindó el año pasado en varios mítines en Valencia: "Yo creo en ti, creo en lo que haces,  siempre estaré detrás de ti, o delante o al lado, me es igual", decía Rajoy.

El Supremo pidió al Tribunal Superior de Justicia valenciano (TSJCM) que investigara de nuevo si Camps aceptó trajes como regalo de la trama Gürtel encabezada en esa Comunidad por Álvaro Pérez, conocido como El Bigotes. El president, nada más conocer la decisión del Supremo, convocó a la Junta Directiva Regional e insistió en su "absoluta inocencia ". Sin embargo, fue más allá en su discurso al burlarse del proceso y de los jueces.

Mariano Rajoy ha exteriorizado en reiteradas ocasiones su respaldo a Camps y su continuidad como candidato del PP en la Comunidad Valenciana, aunque esta vez fuentes del partido han revelado a Público que ese apoyo se mantendrá mientras la situación procesal del president no se agrave.

En el mitin de este sábado intervendrán los alcaldes de las tres capitales de provincia, Alberto Fabra, Sonia Castedo y Rita Barberá, así como el presidente del PP de la provincia de Valencia y de la Diputación, Alfonso Rus, y el propio Camps, que clausurará el acto. Los organizadores han estimado que la asistencia superará las 2.500 personas, que "avalarán la gestión del PP durante estos tres años de legislatura y mostrarán su apoyo al Gobierno popular", según han expresado.

Desde la oposición, la secretaria general de los socialilstas en la provincia de Valencia, Carmen Martínez, consideró una "vergüenza que Camps "no tenga otra cosa que hacer por los valencianos y las valencianas que reunirse para celebrar que nos han convertido en líderes del paro".

(www.elplural.com, 22/05/10)

472. RAJOY APOYA A CAMPS A PESAR DE SU IMPUTACIÓN

"No hay ninguna novedad, tiene todo mi apoyo". Mariano Rajoy soltó la frase a gran velocidad y con volumen bajo. En cuanto el presidente del PP tuvo que responder a la primera pregunta sobre Francisco Camps, comenzó a hacer ademán de querer finalizar la comparecencia ante los medios. Pero esas ocho palabras evidenciaron que Rajoy no quiere afrontar públicamente la compleja situación judicial del presidente valenciano.

Porque, contrariamente a lo que indicó, sí hay novedades en el asunto. Esta misma semana se conoció el contenido del fallo de la Sala de lo Penal del Supremo, que daba un varapalo a la sentencia que el Tribunal Superior de Valencia dictó en 2009 para cerrar la causa contra Camps por haber aceptado trajes de la empresa Orange Market, adjudicataria de múltiples contratos de la administración valenciana.

El auto hecho público esta semana concluye que "los regalos de las prendas de vestir aparentemente se hicieron de forma repetida, con aparente opacidad y sin que en este momento conste otra justificación que la atención a la función pública desempeñada por sus perceptores", abriendo la puerta a que Camps sea juzgado por cohecho. Pero Rajoy obvió la "novedad" y reiteró su apoyo al presidente de la Generalitat valenciana, que vive uno de sus momentos más difíciles.

El presidente del PP tuvo que explicar por qué no había asistido al multitudinario acto de desagravio que el propio Camps se había organizado en Valencia. Rajoy no tuvo empacho en explicar que consideró más importante su asistencia en el Aplec del Cargol de Lleida, una fiesta gastronómica en torno al caracol. "Esta es una fiesta muy importante y el PP de Catalunya me había pedido que asistiera, lo tenía en mi agenda desde hace muchos meses", explicó.

Y ante la ausencia de miembros de la dirección nacional, Rajoy se hizo el desentendido: "No sé quién va a ir". El presidente popular tiró de resignación para afirmar que sus compañeros de la cúpula del PP no pueden estar "siempre en todos los sitios".

A pesar de esas declaraciones, en los últimos días el partido se ha mostrado favorable a marcar distancias con Camps, lo que podría explicar las ausencias del mitin. La consigna oficial, no obstante, es hacer gala de normalidad y fuentes próximas a Rajoy desmentían las informaciones que apuntan a que el presidente del PP disuadió a Camps de convocar elecciones anticipadas.

Rajoy en persona ya no aclaró ésa ni ninguna otra cuestión. Oír el nombre de Camps y comenzar su incomodidad vinieron de la mano. "Pero corta tú, ya", le murmuró a su responsable de prensa. Eran las prisas de la fiesta del caracol. Ya lo había dicho el gallego: una fiesta muy importante.

(www.publico.es, 23/05/10)

473. MARIANO RAJOY: "YO NO SÉ SI EXISTE LA FALANGE"

Mariano Rajoy fue el encargado de despedir la temporada de Salvados, el programa de La Sexta presentado por Jordi Évole, El Follonero, que se va de vacaciones hasta el próximo 5 de septiembre. En una entrevista emitida este domingo, el presidente del PP tuvo que enfrentarse a las preguntas con doble filo de El Follonero, esquivando en la manera de lo posible las preguntas sobre el "trajín" de Francisco Camps y su arte vistiendo.

Évole comenzó la entrevista recordando su último encuentro con Rajoy, en el torneo de tenis Conde de Godó, donde le presentó a un amigo gitano, sin saber que el presidente del PP de Badalona, Xavier García Albiol, "ya estaba con sus gitanos rumanos, liándola", en referencia a los panfletos xenófobos que Albiol y la líder del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho repartieron el mes pasado. "Yo no estaba allí, no", salió al paso Rajoy. El Follonero preguntó a Rajoy si había perdido "a posta" las elecciones de 2008 para evitar la crisis económica. "Yo quiero ser presidente de mi país sea cual sea la situación. Y si hubiera ganado en 2008 las cosas no estarían como están ahora", aseguró Rajoy, sin aclarar si "las cosas" irían mejor o peor con él.

Rajoy también tuvo que responder a las preguntas sobre Camps, aunque este fin de semana intentara evitarlas, y definió al presidente valenciano como un "amigo" y "una persona honrada y decente". "Yo no me creo que una persona que adjudica miles y miles de millones todos los años se venda por tres trajes, simplemente no me lo creo", aseguró el líder del PP.

Sin embargo, Évole quiso que Rajoy le trasladase un consejo a Camps: "Dile que no se suba los pantalones por aquí (señalándose las axilas), que parece Julián Muñoz y mira cómo acabó". A lo que Rajoy salió al paso recordando a El Follonero que "ninguno de nosotros dos somos unos fenómenos a la hora de vestir". "Pero es que él sí es un fenómeno a la hora de vestir –contraatacó Évole- él tiene mucho trajín a la hora de vestir".

Sobre los procesos contra Baltasar Garzón, Rajoy aseguró que él respetará "como siempre" las decisiones judiciales. Sobre la implicación de la derecha extrema entre los denunciantes del magistrado, el líder del PP respondió: "Yo es que no sé lo de la extrema derecha. Yo no sé si existe la Falange. Ni he sido de Falange, ni he tenido oportunidad, ni sé lo que piensan".

(www.elplural.com, 25/05/10)

474. RAJOY PIDE A COSPEDAL QUE RENUNCIE A UNO DE SUS DOS SUELDOS

Mariano Rajoy, habría pedido hace unos días a su secretaria general, María Dolores de Cospedal, que renuncie a uno de sus dos sueldos millonarios, y ésta habría aceptado, según reconocen a El Plural fuentes cercanas al presidente nacional del Partido Popular. La número dos es, con diferencia, la representante pública mejor pagada de la historia de la democracia, al alcanzar unos ingresos cercanos a los 230.000 euros anuales, o si se prefiere 3 millones de pesetas al mes.

Las mismas fuentes han confirmado que la secretaria general del PP podría anunciar esta misma semana su renuncia a cobrar más de un sueldo y su deseo de rechazar alguna de las dos retribuciones que recibe mensualmente por su condición de senadora autonómica por Castilla-La Mancha (78.939,49) y secretaria general del PP (cerca de 130.000 euros), a lo que habría que añadir otros devengos en concepto de conferencias (1.176,47), indemnizaciones por su condición de abogada del Estado en excedencia (3.054,10 euros) y aportaciones a su plan de pensiones en el BBVA (4.364,78).

La acumulación de sueldos no es nueva en el currículum económico de María Dolores de Cospedal. Hace sólo seis meses al sueldo del Senado y de secretaria general del PP, había que añadir una tercera retribución, que superaba los 13.300 euros, y que percibía por su condición de diputada regional en las Cortes de Castilla-La Mancha. Aunque, eso sí, Cospedal renunció hace seis meses a ese sueldo, cuando podría haber hecho lo propio con sus devengos en el partido o en el Senado, algo que tendrá que hacer ahora por orden de Rajoy.

Y es que Mariano Rajoy le ha transmitido a Cospedal la necesidad imperante de la renuncia de uno de esos sueldos, "ya que nadie entendería que defendamos a los pensionistas y que seamos el partido de los trabajadores, como dice María Dolores, y luego ella cobre dos sueldos", añadieron las fuentes, "la situación de Cospedal es, sencillamente, insostenible".

La secretaria general gana más que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (91.982), que los presidentes del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, Carlos Dívar y María Emilia Casas, respectivamente, con sueldos que no superan en ningún caso los 146.000 euros, y que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Rodríguez Ordoñez, "MAFO" (165.000, tras el recorte del 15% de las retribuciones de los altos cargos).

Cospedal supera también, con creces, los sueldos de los presidentes autonómicos de Cataluña, José Montilla (169.446); de Madrid, Esperanza Aguirre (105.844); del País Vasco, Patxi López (105.425) y casi triplica la retribución del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda (79.867)

En el PP no entienden estos agravios comparativos, ni tampoco que la número dos gane "más que el jefe", precisaron las fuentes consultadas por este digital, que cifraron en 112.000 euros los ingresos del presidente del PP, Mariano Rajoy, menos de la mitad de lo que cobra anualmente María Dolores de Cospedal, que, por ahora, no sabemos si gana también más que el Príncipe y el Rey, curiosidad que podríamos saber ya que ambos cargos reales estarían a punto de dar a conocer sus retribuciones mensuales.

(www.elplural.com, 27/05/10)

475. ‘CASO GÜRTEL’. EL DILEMA DE RAJOY: ¿QUIÉN SUCEDE A CAMPS?

El tiempo político de Francisco Camps se ha agotado. Su dimisión podrá producirse en una semana o en un mes, cuando él lo asuma o lo ordene Mariano Rajoy, pero el consenso en torno a su salida es tan amplio que ahora sí la dirección nacional y los barones provinciales del PP valenciano han comenzado a preparar su relevo. Una compleja operación, que en una primera fase debe vencer el empeño de Camps en continuar, y, en la segunda, definir quién se hará cargo ya de la Generalitat Valenciana y quién será el cabeza de cartel en las elecciones autonómicas.

Los movimientos se han iniciado ante la falta de respaldo público de Mariano Rajoy y el ostracismo al que Génova ha condenado al presidente valenciano. La condición de partida es que en cualquiera de los dos escenarios posibles, un recambio provisional ya o uno definitivo, el principal objetivo es frenar el actual proceso de descomposición interna -Gürtel va a llevarse por delante a una generación de políticos valencianos- y sentar las bases para alumbrar un nuevo proyecto. Valencia y Madrid han empezado a trazar una carta de navegación con todas las rutas. Los movimientos iniciales se centran en escoger un sustituto ante la previsible dimisión de Camps, ya que Génova mantiene que forzará su salida en cuanto haya fecha o se deba sentar en el banquillo. En cambio, el entorno del presidente sostiene que el límite para irse es que fuera condenado.

Hasta ahora sólo se habían barajado dos nombres: la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y el alcalde de Castellón, Alberto Fabra. Los dos son diputados en las Cortes Valencianas. Pero en estos momentos Barberá no está dispuesta y ha trasladado su negativa a Rajoy. Aún así Génova la sigue considerando como uno de los recambios para liderar la candidatura en 2011.

Alberto Fabra es un aspirante más débil ya que es un desconocido para la dirección del PP. En Valencia se le está reprochando su ambigüedad en el debate de la sucesión al rehuir a dar un paso adelante. Si supera estos recelos, podría ser la única persona capaz de dirigir ya la Generalitat y ser después candidato. Pero, los condicionantes de ambos conducen a pensar, según fuentes del PP, que el relevo interino de Camps debe salir del propio Gobierno. En las últimas horas el partido ha comenzado a valorar tres opciones: el vicepresidente segundo y conseller de Economía y Hacienda, Gerardo Camps; el portavoz parlamentario y conseller de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco, y el conseller de Educación, Alejandro Font de Mora.

Gerardo Camps es, sin ninguna duda, un sucesor de consenso. Su solvencia política está reconocida por todo el partido y las tres provincias podrían respaldarse sin fisuras, incluida Alicante, cuya influencia en la sucesión de Camps puede resultar definitiva. Se están produciendo contactos entre las cúpulas provinciales de Ripoll y Rus ya que un acuerdo entre ambos bendecido por Génova será concluyente. El problema de Gerardo Camps es que un dolor crónico en la espalda ha hecho de él un político muy poco constante. Es un misterio cuánto pesará está circunstancia en la decisión final. Rus no le pone ningún reparo aunque su candidato en el Consell es Blasco, cuya valía también está totalmente acreditada. Sin embargo su pasado socialista puede pesar en contra suya en la elección.

Por último en el partido se maneja el nombre del Alejandro Font de Mora, de la confianza de Camps, para hacerse cargo del Consell hasta las elecciones autonómicas de 2011. Significaría apostar por un político ordenado, sin enemigos ni filiación territorial, para gobernar lo que resta de legislatura. A diferencia de Font de Mora, la promoción inminente de Gerardo Camps o de Rafael Blasco comportaría un riesgo: que quisieran optar después a revalidar el cargo en las urnas. Algunas fuentes sostienen que si el vicepresidente económico arriba a la Presidencia de la Generalitat sería después el cabeza de cartel. O

Si la decisión es designar únicamente a un suplente, será necesario elegir un nuevo liderazgo para 2011, aunque para ello se dispone de algo más de tiempo. Dos nombres se repiten para este cometido: Rita Barberá y Alberto Fabra. Y dos se añaden al rompecabezas: Esteban González Pons y Juan Costa. El último, con una trayectoria de lujo, sorprendió esta semana en Valencia en la presentación de su libro al sugerir, en un curioso diálogo con Gerardo Camps, que podría dedicarse a la política autonómica.

Pero la hoja de ruta que ya diseña el PP valenciano incluye una última sorpresa concebida en el despacho de Alfonso Rus. Valencia estaría dispuesta a apostar por Vicente Betoret un diputado joven, alcalde del pequeño municipio de Vilamarxant y que está al frente de la secretaría general del partido en la provincia. Fuentes populares han confirmado que Rus ha trasladado ya su nombre a Génova. Por su juventud (37 años) es un político que estará en el nuevo PP pero es complicado que cuaje como futuro candidato.

(www.elmundo.es, 30/05/10)

476. RAJOY SIEMBRA DUDAS SOBRE LAS CUENTAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Hace tan sólo semanas el PP agitaba el fantasma de la crisis griega. Su presidente, Mariano Rajoy, incluyó la de Hungría en su discurso. El dirigente conservador puso el punto de mira en ambos países comunitarios con el fin de extraer una cuantas "lecciones" para España. Así, Rajoy, que se encontraba en un mitin en Almería, las fue enumerando una por una ante un público que, expectante, le exigía a gritos que diera "caña". "No se debe ocultar nunca la realidad; hay que decir la verdad por dura que sea; ser austero y no gastar por encima de las posibilidades del país; y hacer un plan nacional con reformas para que no nos ocurra lo que a otros. Esas son las lecciones que tenemos que aprender de Hungría y de Grecia", fueron sus recomendaciones. Pero sonaron a advertencias. Sobre todo después de la resaca de la noticia del día anterior, cuando el Gobierno húngaro de centro derecha, que acaba de tomar posesión, acusó al anterior Ejecutivo socialista de haber manipulado las cuentas, provocando el miedo de los mercados internacionales y una nueva caída del euro.

Poco antes de la intervención de Rajoy, desde Hungría trataban de calmar los ánimos afirmando que la situación económica del país estaba estabilizada y no existía peligro de bancarrota. Pero al jefe de la oposición ya nada podía desviarle de su objetivo. Llevaba preparado su titular para entrar en los informativos: "Hace unos años se hablaba en todo el mundo del milagro español y hoy somos un país en libertad vigilada" por la Unión Europea. Ese es, según él, uno de los "balances" que deja el Gobierno socialista. El otro son las cifras del paro. Rajoy recordó "unos datos escalofriantes", comparando 1996 con 2010, al tiempo que resaltaba que la tasa de desempleo es similar. Además, criticó la reforma laboral que "ya llega tarde". "Dos años mareando la perdiz", denunció.

"Hoy nos dan órdenes, nos dicen lo que tenemos que hacer. Esto no había ocurrido nunca en la historia de España y yo os aseguro que no volverá a ocurrir nunca porque el PP hará las cosas como hay que hacerlas", aseguró Dentro de su negatividad, Rajoy quiso destacar que "hay motivos para la esperanza y para saber que se pueden hacer políticas que sirvan para crear empleo". De la mano de su partido, por supuesto. Aunque no explicó en ningún momento cómo hacerlo.

"Desde el PP estamos preparados", repitió en varias ocasiones durante su intervención. Y como se encontraba en Andalucía, Rajoy quiso poner de ejemplo el trabajo que allí desarrolla su formación, liderada por Javier Arenas. "Están liderando un proceso de cambio. Cada vez (más) esto se ve y se palpa. Lo dicen las encuestas, pero lo ves cuando andas por la calle", señaló el líder conservador. Rajoy presumió de que su partido ya ha "demostrado" a la sociedad que sabe "crear empleo y generar confianza trasladando que al frente de la nave hay timoneles que saben lo que hay que hacer".

En el partido, sin embargo, hay muchos dirigentes a los que precisamente les preocupa este último tema. Consideran que una de sus asignaturas pendientes es que se visualice a su gabinete en la sombra. Aunque varias de las caras que acompañan a Rajoy en la actualidad podrían tener su silla en el Consejo de Ministros, algunos diputados apuntan que faltan figuras de peso para esa bancada y que, por ejemplo, el nombre del ministro de Economía es clave.

Todo estas cavilaciones demuestran que los conservadores ya se ven gobernando. Sin embargo, algunos dentro del comité de dirección piden cautela para no dar la partida por ganada antes de tiempo. Por si acaso, Rajoy volvió a cargar contra José Luis Rodríguez Zapatero. "Es difícil gobernar, pero es imposible hacerlo peor", le reprochó. El líder del PP volvió a señalar que es "injusto" que la gente pague los "descomunales errores" del Ejecutivo socialista.

(www.publico.es, 05/06/10)

477. RAJOY MANTIENE SU DISCURSO PESE A LOS RECORTES DEL GOBIERNO CONSERVADOR ALEMÁN

Desde la derrota de los laboristas en Reino Unido, solo Portugal, entre los países cercanos a España, sigue en manos de la izquierda. Allí, la oposición del partido conservador, hermano del Partido Popular español, ha apoyado unos recortes muy similares a los propuestos en España y ha subido el IVA hasta el 21% -España lo subirá al 18%-. Todos los demás Gobiernos de los grandes países europeos -en manos de conservadores socios del PP- están llevando a cabo recortes drásticos del gasto similares a los españoles con subidas de impuestos, que también rechaza el PP. Primero fue Italia, y le llegó el turno a Alemania -la CDU de Angela Merkel es un partido muy cercano al PP-, que anunció un recorte radical con bajadas de sueldos públicos y eliminación del cheque-bebé, como en España. También Reino Unido, gobernado por el conservador David Cameron.

Mariano Rajoy, sin embargo, ha decidido no cambiar su estrategia del no a los recortes de Zapatero, a pesar de que eso suponga contradecir lo que están haciendo sus socios del Partido Popular Europeo (PPE). Varios estrategas del entorno del líder señalan que en este momento, lo importante es conectar con su electorado, y que los socios europeos entienden las razones del PP porque saben que lo importante es lograr que haya un cambio de Gobierno en España.

El PP está además convencido de que el electorado español no les va a castigar por esta posición, al contrario. Creen que el debate político en España está centrado en la figura de Zapatero, y que las comparaciones con lo que están haciendo otros países europeos no calan en el debate español. Tras la reunión de maitines de los lunes, Dolores Cospedal, la secretaria general, evitó la posible comparación entre lo que ha hecho Zapatero y lo que anunció Merkel, a la que Rajoy siempre pone como ejemplo.

Cuando se le preguntó si el PP, dado que está en contra de bajar el sueldo a los funcionarios o de eliminar el cheque-bebé, votaría en contra del recorte alemán si pudiera, sentenció: "Alemania tiene una tasa de paro que es menos de la mitad de la española. No se pueden equiparar las situaciones. Cada Gobierno hace el plan que cree más conveniente. Nosotros tenemos que valorar el que ha hecho el Gobierno español, y creemos que no es el más conveniente para los intereses generales".

La posible contradicción con la línea de sus socios europeos no preocupa en la calle de Génova, aunque estos días tienen que dedicarle algo de tiempo. Rajoy no se prodiga mucho en la escena internacional. Viaja poco, aunque en los últimos meses no suele perderse el encuentro que con cada cumbre en Bruselas organiza el Partido Popular Europeo. El próximo día 16, Rajoy acudirá a la cena del PPE con Merkel y otros mandatarios conservadores, y está preparando un discurso para explicar a sus socios por qué la derecha española mantiene una línea tan diferente de la de sus socios.

Antes de esa explicación en persona de Rajoy, el PP ya ha enviado a sus socios una carta, en la que les explicaba por qué el PP había rechazado el plan de Zapatero, un voto negativo que puso en riesgo su aprobación, que al final se logró por un voto. El PP ha optado por la línea de estar lo más cerca posible de cualquiera que sufra un recorte del presidente Zapatero para que los ciudadanos responsabilicen al Gobierno, y en ningún caso hagan partícipe a la oposición de esa responsabilidad.

(www.elpais.com, 08/06/10)

478. ‘CASO GÜRTEL’. RAJOY APOYA A CAMPS, PIDE RESPETO A LA JUSTICIA Y AVALA QUE EL PP LA ATAQUE

Mariano Rajoy apenas contesta a preguntas de la prensa. Por eso, el líder del PP, que habla casi todos los días pero sin preguntas, no había dicho una palabra sobre el caso Gürtel desde que cinco jueces del Tribunal Supremo decidieron por unanimidad, el 12 de mayo, que se siga investigando el caso de los trajes de Francisco Camps, y otro del Superior de Madrid firmó un auto el 26 de mayo en el que se apuntan hasta siete delitos cometidos supuestamente por la cúpula del PP valenciano.

Rajoy rompió su silencio en Almería, y lo hizo para respaldar a Camps. Aunque esta vez, más preparado, no llegó tan lejos como el pasado 6 de mayo. Rajoy dijo entonces: "Camps será el candidato en las próximas elecciones autonómicas. Que diga la justicia lo que quiera". La metedura de pata fue tan grande que él mismo pidió perdón en privado -ante su cúpula- y prometió: "No se volverá a repetir".

El líder del PP cumplió y midió mucho más sus palabras, pero el mensaje de fondo es el mismo. "Yo esperaré a lo que digan los tribunales, pero vuelvo a decir que yo creo que Francisco Camps es inocente. Y mientras no se demuestre lo contrario, para mí, el señor Camps es inocente". Algunos dirigentes del PP quisieron ver un ligero cambio en las palabras de Rajoy, ya que pone fecha de alguna manera a esa confianza en Camps. Claro que ese "mientras no se demuestre lo contrario" puede suponer el momento en que haya un auto de imputación, cuando se siente en el banquillo, cuando haya condena o sentencia firme, en función de la interpretación de Rajoy.

Esto es, no queda claro si el líder del PP respaldará a Camps para que sea candidato, esté o no imputado, o le apartará como reclaman en privado una auténtica marea de dirigentes nacionales y regionales, que creen que después de la sentencia del Supremo y el auto de Pedreira, el valenciano debería dejar paso. Rajoy aprovechó para rectificar: "Respeto y acato lo que ha dicho el Tribunal Supremo, y respetaré y acataré lo que diga cualquier otro tribunal. Es bueno que lo hagamos todos porque ahí están las bases de las reglas de juego de nuestra democracia".

Sin embargo, este alegato a favor del respeto a la Justicia llega después de que Rajoy no haya desautorizado a Camps, que insiste en que todo es un "montaje" -incluida la sentencia del Supremo- y sobre todo haya avalado la estrategia de defensa de Federico Trillo, responsable de Justicia y hombre de confianza del líder, que insiste en atacar a jueces, fiscales, policías, funcionarios de Hacienda y casi cualquiera que haya tenido algo que ver con la investigación del caso Gürtel.

A esta estrategia contestaron tanto el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, como la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega. "Es un intento descarado de salvar lo insalvable. Pediría menos alborotar intentando presionar, y más responsabilidad para dar ejemplo", dijo De la Vega. "El PP, cuando se ve acosado ante los tribunales, siempre tiende a cuestionar a los profesionales de la Justicia. El tiempo pone a cada uno en su sitio", auguró Caamaño.

Trillo, después de atacar a las fiscales por interpretar que el Supremo iba a investigarlas por su actuación en el caso Gürtel -algo que no ha sucedido-, evitó rectificar y recuperó un asunto de los 90 para responder al Gobierno: "Todavía estoy esperando una aclaración sobre el caso de los papeles de Laos", le dijo a la agencia Efe, en referencia a la detención del ex director general de la Guardia Civil Luis Roldán, en 1995.

Trillo no quiso atender a este periódico, por lo que no se le pudo preguntar por qué se reunió con Eduardo Hinojosa, el dueño de Forever Young, precisamente días antes de que se iniciara una campaña de descrédito contra el sastre de Camps, José Tomás, que insiste en que el presidente valenciano nunca pagó sus trajes. El PP no ha desmentido esa reunión.

Mientras, los campistas siguen echando balones fuera. Según la portavoz y consejera de Justicia, Paula Sánchez de León, lo importante es que hay unas conversaciones que fueron anuladas, en las que un cabecilla de la trama corrupta le dice a su abogado que cree que Camps se pagó los trajes. Sánchez de León restó importancia al hecho de que Camps hubiese proclamado su inocencia en base a una información errónea que apuntalaba la teoría de la conspiración. Y tampoco quiso opinar sobre las razones por las que Trillo se reunió con los propietarios de Forever Young tras las manifestaciones del sastre de Camps. "Son cuestiones que no hacen más que enredar", señaló, informa Joaquín Ferrandis.

479. CASO GÜRTEL’. LA DEFENSA DEL PP

- Recusación de Garzón. El PP ha atacado prácticamente a todos los que han tenido algo que ver con el caso Gürtel. Primero al juez Garzón, a quien Rajoy, después de haberlo aplaudido en los 90 por su instrucción del caso GAL, acusó de ser filosocialista. El PP lo recusó, sin éxito.

- Dimisión del ministro. La presión del PP logró la dimisión del ministro de Justicia Mariano Fernández Bermejo por acudir a una cacería con Garzón.

- Ataques a la policía. Los populares se querellaron contra los agentes de la brigada contra el blanqueo que prepararon el informe más duro contra la cúpula de Camps. El PP dijo que contenía información falsa, pero la investigación sigue.

- La fiscalía, parcial. El centro de los ataques han sido los fiscales, que impulsan la investigación del caso.

- Desmentido a Flors. Cuando el juez Flors imputó y quiso sentar en el banquillo a Camps, Trillo se reunió con la prensa para tratar de desmentir su auto.

- Querella a Hacienda. Hasta el funcionario de la Agencia Tributaria que hizo un informe contra la cúpula de Camps ha sufrido una querella del PP, que aún no ha sido admitida a trámite.

(www.elpais.com, 05/06/10)

480. RAJOY CORTEJA A LOS ARTISTAS SIN CEJA

Mariano Rajoy, el presidente del PP, sigue con su estrategia de aproximación a los llamados artistas sin ceja, un colectivo más alejado de la órbita del presidente Zapatero que está construyendo una plataforma por la desideologización de la cultura… basada en una declaración del PP, recoge El Mundo. El pasado 17 de mayo, Rajoy hizo público un documento –la Declaración de Cartagena- reclamando un "pacto de estado" por la Cultura. Ese texto, que sintetiza el programa del PP en la materia, ha llamado la atención de creadores como Víctor Ullate y Blanca Marsillach. El grupo de artistas presentará su plataforma despolitizadora hoy en el Teatro Alcázar de Madrid. Paradójicamente, al acto acudirá gente tan desideologizada como el líder del PP y su portavoz en la comisión de Cultura, José María Lasalle. Así las cosas, medios como El Semanal Digital han empezado a llamar a estos artistas los de la barba.

Precisamente, el más conocido de estos artistas, el bailarín y coreógrafo Víctor Ullate, mantiene una relación fluida con Esperanza Aguirre y, de hecho, es el director del Ballet de la Comunidad de Madrid.

Ullate no ha sido tímido a la hora de elogiar a la lideresa y a otros ilustres del PP como el alcalde de Madrid. "Las preocupaciones me han producido dos infartos, pero en los últimos años la Comunidad de Madrid, primero con Alberto Ruiz Gallardón y ahora con Esperanza Aguirre, me han respaldado mucho" declaró en diciembre de 2008. Así las cosas, la plataforma para que la cultura no esté sujeta a la ideología nace de la mano de personalidades cercanas al PP. Los que vendrían a ser los artistas de la barba.

Además de Ullate, al acto de hoy acudirán la actriz y productora Blanca Marsillach, el director escénico Juan Carlos Pérez de la Fuente, el dramaturgo y periodista Ignacio Amestoy, las directoras Ainhoa Amestoy y Tamzin Townsend, el autor Eduardo Galán, el director escénico Mariano de Paco, los empresarios Enrique Salaberría y Luis Álvarez, el actor Juanjo Puigcorbé, las actrices Juncal Rivero, Arancha del Sol, Magüi Mira y el cineasta Antonio del Real, recoge El Mundo. También harán acto de presencia los empresarios Enrique Salaberrí y Luis Álvarez.

La plataforma que pide desideologizar la cultura ha querido destacar que "Mariano entra en escena" y "pisa las tablas". Han enfatizado, además, en que el líder del PP escucha a las gentes del teatro y cumple el compromiso del Congreso de Valencia de abrir el partido a la sociedad civil. Todo ello a pesar de que el mensaje que quieren transmitir es que hace falta despolitizar la cultura, buscar incentivos fiscales para este sector y apoyar la iniciativa privada.

Cabe mencionar que, con todo, las opiniones de los integrantes de la plataforma varían. Por ejemplo, la actriz Blanca Marsillach ha considerado la propuesta de Rajoy "una alternativa con la que contar en el futuro", cita El Mundo, en tanto Ignacio Amestoy se ha mostrado más crítico al evidenciar que "el PP manda en una serie de autonomías en las que podría desarrollar una actividad cultural que no está desarrollando".

La cita de hoy podría enmarcarse en la estrategia de acercamiento de Rajoy a las gentes de la cultura, una estratagema que comenzó hace seis meses, cuando el dirigente se dirigió con personalidades del cine como Álex de la Iglesia, director de la Academia de Cine. Las relaciones del PP con este sector fueron tensas durante el último tramo de la segunda legislatura de José María Aznar y que tampoco se suavizaron en la primera de José Luis Rodríguez Zapatero, recoge la agencia EFE.

(www.elplural.com, 10/06/10)

481. RAJOY ENFRIÓ LAS EXPECTATIVAS DEL PPE SOBRE ELECCIONES ANTICIPADAS

Finalmente, no hubo discurso de Mariano Rajoy ante sus socios del Partido Popular Europeo (PPE) en la cena del miércoles en Bruselas. Lo tenía preparado por si acaso, pero al final no hizo falta ni siquiera explicar el polémico no del PP a las medidas de recorte españolas avaladas por Bruselas y aplaudidas por Angela Merkel. El PP había hecho un trabajo previo, enviando una carta a todos sus socios del PPE en la que les explicaba ese no, y Rajoy no pasó ningún apuro en la cena.

De hecho, según la versión difundida entre dirigentes del PP en las últimas horas, Rajoy no tuvo ni siquiera que responder a preguntas de sus socios. Solo se rozó el asunto cuando el luxemburgués Jean Claude Junquer preguntó al líder de los conservadores portugueses, Pedro Passos Coelho, por la situación en su país, uno de los más afectados por la crisis. Él explicó que su partido había apoyado el plan de recortes y subida de impuestos del Gobierno socialista. Entonces, mirando a Rajoy, señaló: "Claro que a nosotros sí nos los ofreció Sócrates [presidente portugués]", una forma de criticar que Zapatero, según el PPE, no ha tratado de atraerse al PP en España.

Después, en los corrillos, varios dirigentes preguntaron a Rajoy por la situación política en España y por un posible adelanto electoral. Rajoy enfrió esas expectativas de sus socios. Dijo que el PP no trabaja con esa hipótesis y que Zapatero podría llegar a 2012. E insistió en que las empresas españolas son sólidas, como le había dicho antes a Angela Merkel, cuando ella, en 15 minutos de reunión bilateral, le hizo muchas preguntas sobre los bancos españoles y la situación política.

Aunque la crisis española estaba en todos los corrillos en Bruselas, en la mesa oficial nadie la mencionó para evitar que, si se llegaba a saber, le acusaran de fomentar rumores que alteran los mercados de deuda.

(www.elpais.com, 18/06/10)

482. RAJOY INSISTE EN QUE ZAPATERO TRAICIONÓ A LOS MUERTOS DE ETA

El PP se dio un auto homenaje. Nostálgico, para algunos de sus dirigentes. Reivindicativo, según otros. José María Aznar reunió a sus tres ministros de Interior (Jaime Mayor Oreja, Ángel Acebes y Mariano Rajoy) en la presentación de España, camino de libertad, un libro escrito por el diputado Ignacio Cosidó y Óscar Elía, de FAES, en el que repasan la política antiterrorista de los gobiernos conservadores. Todos ellos aprovecharon para exigir a José Luis Rodríguez Zapatero que no vuelva a negociar con ETA y no permita que el entramado político de la banda terrorista regrese a las instituciones en las elecciones de 2011.

Durante su intervención, Rajoy insistió en que con los terroristas "ni se negocia, ni se dialoga". "Al chantaje del terror no se cede. Por razones morales, democráticas y porque negociar con ETA es mantener viva su esperanza", proclamó. A su advertencia se sumaron las críticas. La principal, echarle en cara a Zapatero que tratara de negociar con ETA durante la legislatura pasada. "Quiero pensar que no se va a repetir nunca y, si se repitiera, actuaré como entonces", adelantó. Se refería a su actuación en el debate sobre el estado de la nación de 2005, donde Rajoy acusó al jefe del Ejecutivo socialista de "traicionar a los muertos". Sus palabras generaron mucha polémica y hasta en sus filas las consideraron "excesivas".

Lejos de olvidarlas, Rajoy las recuperó y se ratificó en ellas. Eso sí, sin pronunciarlas de nuevo: "Que no me vea obligado a decirle a ningún presidente lo que le dije. Yo garantizo que a mí nunca me lo podrá decir nadie", comentó en medio de los aplausos del público.

Ahora que se habla de que Batasuna podría emplazar a la banda terrorista a abandonar las armas y decretar una nueva tregua para el verano, el líder del PP quiso marcar terreno: " Ni ETA ni sus franquicias se pueden presentar nunca a ninguna elección democrática y ETA es un todo, no es sólo un pistolero. Y hay que luchar contra el todo utilizando todos los instrumentos que nos da la ley y nada fuera de ella", dijo alertando de que los comicios serán "un test definitivo".

Rajoy señaló que "los errores siempre se pagan" y, de paso, cargó contra la situación económica. Aznar había hecho un paralelismo similar. El presidente de la FAES también alertó sobre "el juego temerario de los que quieren experimentar con nuevas operaciones de distracción". A su juicio, es "de los que alimentan falsas expectativas que no son más que un plato recalentado de la cocina de ETA, aderezado por sus apoyos políticos y presentado por supuestos mediadores internacionales para hacerlo más atractivo a las voluntades erráticas y a los cálculos oportunistas".

En el PP creen que el fin de ETA podría estar cerca y que el Gobierno podría rentabilizarlo electoralmente. Por eso, el autor, Ignacio Cosidó, quiso diferenciar a su formación de las demás resaltando que "jamás negoció con ETA" cuando gobernó. "No hubo loiolas, ni de juanas, ni faisanes", resaltó. Olvidaba que el propio Aznar reconoció hace meses que autorizó contactos con ETA, tras el alto el fuego de 1998, y que confirmó que en junio de 1999 hubo una reunión a la que mandó a Javier Zarzalejos, Ricardo Martí Fluxá y Pedro Arriola.

Por su parte, Acebes pidió que no se le reconozca a Batasuna "una naturaleza y vocación distintas de las de ETA", porque ese era "el paso previo a su reconocimiento como actor político legitimado para concurrir a unas elecciones". "Es decir, el mayor balón de oxígeno que podría recibir", destacó. Fue la única persona que recordó a la ex presidenta del PP vasco María San Gil.

También habló Mayor. El portavoz del Partido Popular en Europa aseguró que la crisis, la debilidad institucional y el Estatut catalán "acrecientan las esperanzas" de ETA. Y mantuvo que el Ejecutivo está preparando "una segunda parte más sofisticada" de la negociación política.

(www.publico.es, 15/06/10)

483. LOS DUROS SE BURLAN DE RAJOY TRAS VOLVER AL REDIL DE AZNAR

En su sueño por alcanzar La Moncloa, Mariano Rajoy no ha tenido inconveniente en cortejar al entorno de Aznar después de la brecha que se ha ido agrandando entre ambos a medida que se sucedían las derrotas electorales. Fruto de esos esfuerzos, la FAES ha vuelto a marcar la agenda del PP y su discurso de oposición, como ha quedado de manifiesto en materia económica y antiterrorista. Rajoy se ha tenido que prestar así a secundar a Aznar en actos como la presentación de un libro que reivindicaba la política antiterrorista del ex presidente, volumen firmado por dos neocon, Ignacio Cosidó –portavoz del PP en la comisión de Interior del Congreso- y Óscar Elía –responsable de opinión del GEES, centro neocon de la órbita de Aznar-. Elía difundió recientemente un artículo en el que alertaba de crisis "intelectual" y "política" de la derecha española. Por ello no es de extrañar que los medios más extremistas de la órbita del PP como Libertad Digital ninguneen al actual líder del PP por su presencia en el acto de FAES con lecturas como la siguiente: "Rajoy promete a Acebes, Aznar y Mayor que aplicará su política antiterrorista". "Aznar no quitó ojo a Rajoy durante el discurso de este último", reseña maliciosamente La Gaceta.

Rajoy secundó a los Aznar, Acebes y Mayor Oreja durante la presentación del libro España camino de libertad, en el que se reivindica la política antiterrorista del ex presidente, un acto que sirvió para volver a utilizar a ETA como elemento para desgastar al Gobierno. Las crónicas de la prensa conservadora más dura, la que ha insistido estos meses en presentar a Rajoy como un blando, aprovechó su presencia para mandarle varios recados.

Así, La Gaceta subraya su crónica del acto cómo entre las primeras filas del acto estaban presentes Francisco José Alcaraz o Regina Otaola, nombres que habían mantenido sonados desencuentros con el nuevo PP de Rajoy. "Aznar no quitó ojo a Rajoy durante el discurso de este último", reseña maliciosamente el diario de Intereconomía.

Más allá va Libertad Digital, la web de Federico Jiménez Losantos, donde resumieron así el acto: "Rajoy promete a Acebes, Aznar y Mayor que aplicará su política antiterrorista". Como explicó, uno de los coautores del libro sobre ETA presentado este lunes es Oscar Elía, responsable de opinión del GEES, un centro de propaganda neocon de la órbita de Aznar. Elía es colaborador de Libertad Digital y de Esradio, los medios de Losantos, y en su día difundió un duro artículo cuestionando el liderazgo de Rajoy al frente del PP. Ese texto no evitó que el lunes el propio Rajoy acudiera a avalar su libro.

Mientras, la crónica de El Mundo sobre el acto deja caer apreciaciones como la siguiente: "Para cuando salió al atril el presidente popular, el listón de las reivindicaciones de la política antiterrorista del PP y de advertencias sobre la nueva condena-trampa había alcanzado cotas bien altas. Así que Rajoy hizo una faena de aliño (…)". También recuerdan como Acebes "no nombró ni una sola vez a Rajoy y sí a la ausente María San Gil".

Rajoy ya tuvo que tragar quina recientemente cuando se prestó a secundar a Aznar en el auto-homenaje que éste se preparó mediante FAES para conmemorar los 20 años desde que asumiera las riendas del PP. Allí el actual líder del PP tuvo que escuchar como Aznar le daba lecciones sobre corrupción o colocarse en el lugar para la foto que este le marcaba imperiosamente, como se encargó de difundir El Mundo. El entorno de Rajoy se dedicó entonces a filtrar a los medios lo mal que habían sentado estas actitudes, lo que no ha evitado que vuelva a prestarse a ello.

(www.elplural.com, 16/06/10)

484. RAJOY VUELVE A EROSIONAR LA SOLVENCIA DE ESPAÑA

Remando contra corriente. Da igual que el Fondo Monetario Internacional y la UE apoyen las medidas de José Luis Rodríguez Zapatero. El líder del PP, Mariano Rajoy, insistió en que "hay dudas sobre nuestra solvencia a la hora de pagar la deuda pública, desconfianza e incertidumbre". El jefe de la oposición señaló de nuevo al culpable: el Gobierno socialista. "Llevamos años sin reformas, gastando lo que no teníamos y con medidas improvisadas, ininteligibles y contradictorias", denunció. Para reforzar su idea, Rajoy quiso diferenciar bien entre el Ejecutivo y los españoles. Mantuvo que "España es un gran país y los emprendedores y trabajadores han demostrado que cuando hay un gobierno que les da confianza, están a la altura". "Este país va a salir adelante una vez más ya que la sociedad española sí que hace sus deberes", proclamó.

Rajoy hizo este discurso en Barcelona durante el mitin de presentación de los cuatro cabeza de lista provinciales a las elecciones autonómicas catalanas. En el acto aprovechó también para criticar la subida de impuestos del Gobierno y señalar que "el decretazo fue un error, una injusticia y una gran oportunidad perdida". También cargó contra la reforma del mercado laboral que ha llegado, según él, "en tiempo de descuento". El dirigente conservador dijo que la reforma prevista "está sujeta a interpretaciones diversas" y advirtió que si no se modifica en el trámite parlamentario, será "un germen de conflictos y de discusiones ante los tribunales". Rajoy no presentó ninguna alternativa firme y se limitó a reclamar un texto "global" y "claro" que sirva "para crear empleo y no para evitar que se destruya".

Entre sus propuestas ante la situación actual de crisis, Rajoy habló de bajar los impuestos para fomentar el consumo y de ayudar a los empresarios: "Hay que apoyar a los emprendedores para apoyar a los trabajadores, pero parece que algunos no se enteran".

Finalmente, mientras alguien del público le pedía que hablara de "los valores", Rajoy se refirió a la reforma de la Ley de Cajas de ahorros. A su juicio, el cambio es necesario y "urgente" para permitir que las cajas "puedan ir al mercado a conseguir recursos para ser más solventes". Según prometió, si no lo propone el presidente del Gobierno próximamente, él mismo lo hará. Durante su discurso ante los casi 2.000 simpatizantes del PP que llegaron en autocar de ciudades y pueblos de toda Catalunya, Rajoy aseguró que su formación es "previsible" por que, según dijo, cumple siempre su palabra y anunció que ya ha llegado el momento "de hacer las cosas bien".

Con la visita de , el líder conservador ya ha acudido a Catalunya en ocho ocasiones en lo que va de año para participar en sardinadas o pasear por la avenida Diagonal. Esta insistencia en Catalunya demuestra, según fuentes conservadoras, la voluntad del partido para conseguir más peso en una plaza que siempre se les ha resistido. En el partido están estudiando, además, la posibilidad de que Rajoy se desplace a realizar buena parte la campaña catalana junto a su candidata Alicia Sánchez-Camacho.

Precisamente el tono de Rajoy contrastó mucho con el de la presidenta del PP catalán y con el aire festivo y moderno que los conservadores quieren conseguir en Catalunya, un sello que funcionó en el País Vasco y que fue bautizado como "política pop".

En el escenario había tres pantallas gigantes y gente joven sentada en originales cubos de madera. Los vídeos de presentación de los candidatos se mezclaban con sombras de jóvenes bailando. Camacho formuló su discurso como si le estuviera describiendo a Rajoy cómo es Catalunya y empezó diciendo: "Presidente, somos un partido moderno".

Antes del mitin, que además del transporte en autocar ofrecía salchichas, refrescos y palomitas gratis a todos los asistentes, una banda de música tocaba versiones encima del escenario para amenizar el acto.

(www.publico.es, 20/06/10)

485. RAJOY NO ACEPTARÍA UNA COALICIÓN PRESIDIDA POR ZAPATERO

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha presentado en Madrid sus propuestas económicas ante empresarios y banqueros. Preguntado por las palabras de Javier Arenas sobre una posible gran coalición PSOE-PP, Rajoy ha dicho que "no aceptaría un Gobierno de coalición presidido por Zapatero". "No creo en él", ha aclarado el líder popular. El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha avanzado que su formación propondrá que en la reforma de la Ley de Cajas de Ahorros las entidades que lo deseen puedan separar la actividad bancaria de la fundacional, crear cuotas participativas con derechos de voto y "una definición más precisa de la normativa de los sistemas institucionales de protección". Según explicó, el objetivo es facilitar la captación de capital en los mercados.

Además, el líder de la oposición afirmó que es preciso hacer alguna reforma en el ámbito institucional de las cajas de ahorros, como hacer "incompatible" la condición de cargos políticos con la de miembro de algún órgano de gobierno de las cajas.

Rajoy hizo estas declaraciones en un encuentro informativo organizado por el Foro Nueva Economía, al que acudieron la secretaria general, María Dolores de Cospedal, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, la portavoz parlamentaria en el Congreso, Soraya Saénz de Santamaría, la vicesecretaria de organización, Ana Mato y el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato. Todos ello posaron conjuntamente antes del inicio del acto.

(www.cadenaser.com, 25/06/10)

486. RAJOY OFRECE ANTE LOS EMPRESARIOS UN AMPLIO PLAN DE REFORMAS SIN CONCRETAR

Las expectativas que se habían generado en torno al discurso del viernes de Mariano Rajoy en el Foro Nueva Economía frente a 160 representantes de las principales empresas y bancos españoles eran demasiado altas, según admitían dirigentes del PP. Por eso cuando planteó ambiciosas reformas, pero apenas las concretó, cundió entre la prensa y algunos políticos la sensación de que la cosa se había quedado corta.

Sin embargo, Rajoy y su entorno estaban muy satisfechos. Insistían en que no se trataba de lanzar grandes novedades ahora -el PP cree que no habrá elecciones hasta 2012-, sino de sistematizar un proyecto, una alternativa económica. Y a eso se dedicó Rajoy en un discurso muy trabajado, centrado en la necesidad de un amplio plan de reformas y un diagnóstico: España tiene arreglo, pero la solución solo llegará con un cambio de Gobierno.

El líder del PP planteó sus ejes , que están basados en la visión liberal que domina en el equipo económico de la oposición y tienen como principal novedad la propuesta de cambiar la Constitución para incorporarle una limitación del déficit público. Rajoy también planteó una reforma del sistema financiero, sobre todo cambios de la normativa contable para que las entidades valoren adecuadamente sus activos.

También que las cajas de ahorro puedan captar capital privado, y hacer incompatible la condición de político con la de miembro de un órgano de las cajas. Lo dijo frente a Rodrigo Rato (Caja Madrid), ex vicepresidente del Gobierno con Rajoy, y José Luis Olivas (Bancaja), ex presidente de la Generalitat valenciana.

Hasta ahí la lectura de su discurso. Pero cuando llegó la hora de las preguntas, y de las concreciones, Rajoy evitó mojarse. Solo lo hizo para rechazar de plano una propuesta aprobada por la Unión Europea en el último consejo, como el nuevo impuesto a la banca, que se va a discutir en el G-20. "En España hay un fondo de garantía de depósitos, no me parece razonable plantear más impuestos, el problema es recapitalizar la banca, lo más importante es que vuelva el crédito".

Rajoy lanzó el discurso positivo sobre España que le suele pedir Zapatero en el Congreso. "La productividad ha mejorado 4,6 puntos los dos últimos años, el doble de la media de la Unión Europea, las familias han doblado su tasa de ahorro, las empresas han reducido su endeudamiento en 90.000 millones de euros. Nuestra economía, más allá de los problemas, es sólida. España tiene futuro y los españoles también. La cuestión no es si podemos hacerlo o no, la cuestión es cuándo lo vamos a hacer".

Al final del acto, el líder del PP recibió el espaldarazo de Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE, que insistió en que le habían gustado mucho sus propuestas y que coincidían con las de la patronal. Pero antes, la acogida fue más tibia, y el principal aplauso se lo llevó cuando auguró el triunfo de la selección española en el mundial y dijo que si no, "igual que el PP no es culpable de lo que pasa en España, Sara Carbonero [periodista de Tele 5 y novia de Iker Casillas] no será la culpable".

(www.elpais.com, 26/06/10)

487. RAJOY CAMINA EN SENTIDO CONTRARIO A EUROPA

A contracorriente. Si se comparan las últimas actuaciones y opiniones vertidas por el PP en materia económica con las decisiones tomadas por el resto de países europeos, el partido de Mariano Rajoy parece ir conduciendo en sentido contrario. Incluso en sentido contrario al de líderes a cuya familia política siempre se jacta de pertenecer: "Somos el partido de Merkel y Sarkozy", presume. Hace sólo tres días, el líder del PP se opuso a la aplicación de una tasa bancaria, una decisión del Consejo Europeo que precisamente defienden sin fisuras Alemania y Francia. También está solo en su rechazo a la subida de impuestos, algo que está ocurriendo en nuestros países vecinos. Y su voto en contra del tijeretazo aprobado por Zapatero provocó asombro en Europa.

En el PP defienden estas actuaciones: "La posición de Rajoy es la posición tradicional del partido. Ni anómala ni extraordinaria", justifica un dirigente. Y sostienen que hay que entender su posición "en el contexto de España", no intentando establecer paralelismos con otros países. Si se trata de tomar la temperatura dentro del partido a la posición adoptada estos últimos meses por Rajoy, salvo matices, las fuentes consultadas coinciden en que es compartida "ampliamente".

A continuación, se analizan los tres principales frentes en los que los planteamientos del PP discrepan con los de los países de nuestro entorno.

Tasa bancaria. Respaldo del Consejo Europeo

Una de las principales revelaciones del líder del PP en el desayuno informativo en el que presentó su "alternativa" económica, el pasado viernes, fue su negativa a que España aplique una tasa bancaria. Con ello, volvía a desmarcarse del resto de líderes europeos. A juicio de Rajoy, "en estos momentos" sería "muy poco prudente" este impuesto. ¿Cómo lo justificó? "En España existe un fondo de garantía de depósitos. En esta situación no parece lo más razonable", explicó. Y, a sabiendas de que iba a ser criticado por oponerse a una decisión del Consejo de la UE, intentó curarse en salud: "La situación de los países es distinta. No es lo mismo Reino Unido o Alemania que la situación de España".

Es precisamente este argumento el que esgrimen las fuentes del PP consultadas para respaldar el rechazo de Rajoy a la tasa bancaria. "La situación en cada país es distinta. La posición respecto de la tasa bancaria depende de la posición que cada país ocupa en el sistema financiero internacional", apunta un diputado conservador.

Con este panorama como telón de fondo, la misma fuente considera "absurdo" que se "hagan inyecciones de capital en los bancos y a la vez se pretenda implantar una tasa". Hasta la fecha sólo las cajas han recurrido a las ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Pese a estos argumentos, en países como Alemania, que se ha aliado con Francia y Reino Unido para defender la implantación de esta tasa, una decena de entidades bancarias ha solicitado ayudas directas para reforzar su capital. En una conversación informal con periodistas en el Congreso, el líder del PP volvió a insistir en su rechazo a la tasa bancaria. Horas antes, a su salida de la reunión del G-8, el presidente francés se había comprometido a luchar para conseguir un marco regulatorio para la implantación de esta tasa.

El planteamiento económico de Rajoy tiene el respaldo unánime del partido. Alza de impuestos

Cuando se trata de explicar el porqué del rechazo del PP a la subida de impuestos, los conservadores sostienen que trata de la posición "típica" de la formación. "Cuestión de principios", dicen. Además, las fuentes consultadas coinciden en que no se puede decir que en Europa haya una "voz única" a favor del alza de impuestos. "Lo que hay es una reconsideración de la figura impositiva", apunta un diputado conservador experto en temas económicos.

No obstante, la posición del PP choca con la del conservador británico David Cameron, que ha anunciado una subida del IVA. O la del Gobierno alemán, que no ha podido emprender sus planes de bajar impuestos. Frente a este panorama, el líder del PP se ha comprometido a que las comunidades autónomas en las que gobiernan no subirán los impuestos.

Tijeretazo. Pensiones, la línea roja

Mientras Alemania ha propuesto suprimir 10.000 puestos de funcionarios, Francia congelará el gasto público para los próximos tres años o Italia prepara la congelación de los sueldos de los trabajadores públicos, el PP se opuso en el Congreso al tijeretazo del gasto social aprobado por el Gobierno. Un miembro del equipo económico del PP explica el motivo: "La línea roja era que se tocaran las pensiones, porque suponía cargarse el Pacto de Toledo", argumenta.

Rajoy ha recibido críticas de sus socios en Europa. "En estos momentos, es importante que el PP apoye las reformas", señaló recientemente a este periódico Gunter Krichbaum, diputado de la CDU alemana. Incluso Angela Merkel ha apoyado ante Rajoy las medidas de Zapatero. Y tanto la canciller como Sarkozy han respaldado en público los planes de recorte del gasto de Zapatero.En el partido interpretan que la actitud del resto de los países europeos hacia España tiene mucho más que ver con el interés de que el país sea fuerte económicamente y pueda pagar sus deudas que con motivos puramente ideológicos.

(www.publico.es, 28/06/10)

488. RAJOY PIDE A LOS DIRECTIVOS DEL PP QUE NO POLEMICEN SOBRE EL ESTATUTO DE CATALUÑA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha solicitado a la cúpula de su formación que no entren en polémicas sobre la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña. Este fallo, que ha anulado 14 artículos y reinterpretado otros 27, es el resultado del recurso de inconstitucionalidad presentado por los populares hace cuatro años. Ante la Junta Directiva Nacional, Rajoy ha solicitado "sentido de Estado" frente a la "frivolidad" y "cortoplacismo" del presidente del Gobierno José Lúis Rodríguez Zapatero.

El líder de la oposición ha asegurado hoy que acatarán la sentencia del Tribunal Constitucional, "porque son las reglas del juego" y se centrarán en resolver los problemas de los ciudadanos. Rajoy ha cargado duramente contra Zapatero, al que ha acusado de haber "engañado a todos, partidos políticos, y ciudadanos". Ha recalcado que su partido no va a contribuir a "la confusión" que está generado el Partido Socialista, con "diferentes posiciones en Madrid y Barcelona" y ha solicitado prudencia ante el fallo del TC.

Para justificar el recurso de inconstitucionalidad al Estatuto catalán ante el que ahora pide silencio, Rajoy ha aclarado que su posición "ha sido siempre la misma". "Defendemos y defendimos la Constitución". El popular ha alabado que ahora el Estatuto se ajuste a la Carta Magna tras los retoques del Tribunal.

Con las elecciones autonómicas catalanas en otoño, Rajoy ha avalado a su candidata, Alicia Sánchez Camacho, a quien ha encargado lograr que su partido sea "el elemento imprescindible del cambio necesario" en dicha Comunidad. "Las cosas se pueden hacer infinitamente mejor" que la labor realizada por el tripartito- PSC, ERC e ICV- durante los seis años que llevan en el poder. Ha asegurado que no van a engañar a nadie y que no tienen de momento ningún compromiso con ninguna formación política.

(www.elpais.com, 05/07/10)

489. RAJOY DEDICA 35 MINUTOS A CRITICAR SIN OFRECER UNA SOLA ALTERNATIVA

16:36 hrs: "Su tiempo se ha acabado", le ha dicho Rajoy para concluir su discurso. Los diputados del PP vuelven a ponerse en pie para recibirle. 

16:32 hrs: Rajoy se viene arriba y da el titular de la tarde: "Disuelva el Parlamento y convoque elecciones generales". La algarabía entre los diputados conservadores es total. Todos en pie aplauden la petición de su presidente. 

16:30 hrs: "¿De qué sirve cambiar la peana y conservar el santo?", sigue Rajoy. "A estas alturas ni siquiera convencen a nadie las alegorías de remar juntos", asegura el conservador, que no sabe "a qué dirección rema el Gobierno". 

16:28 hrs: El presidente del PP sigue alegrando los oídos de los suyos y dando titulares. "A mí me conviene que usted agote la legislatura, pero no hablamos de lo que me conviene a mí, sino a los españoles", afirma Rajoy entre los aplausos de la bancada del PP. 

16:26 hrs: Rajoy continúa pidiéndole a Zapatero que no le reproche su falta de propuestas y su negativa a todo, justificándose en que ha ido a todas las reuniones con él a Moncloa o que le ha apoyado en la lucha contra ETA. 

16:23 hrs: Se calienta el debate, los parlamentarios comienzan a protestar entre ellos mientras Bono trata de poner orden. "Hay momentos y debates que requieren un respeto especial". Es inútil. Los diputados siguen su cruce de reproches. Algunos hasta se levantan y señalan con el dedo a otros. "Siéntense", dice Bono. "Hagan el favor de calmarse y permitir que use la palabra el orador".

16:22 hrs: "No puede decir que el Constitucional ha respaldado globalmente la constitucionalidad del Estatut mientras el president de la Generalitat encabeza una marcha contra el fallo. Una cosa aquí y otra allí". 

16:20 hrs: Rajoy cambia de tercio para referirse al Estatut. "Engañó a la sociedad catalana", le reprocha, mientras afirma que también engañó a los grupos políticos catalanes y a los ciudadanos.

16:18 hrs: "Quien encarna y suscita la desconfianza es usted, señor presidente", mantiene Rajoy, que considera que Zapatero "ha negado la realidad", rechazando "recomendaciones". "Es usted el único gobernante de todo el mundo civilizado que ha acumulado un déficit de 13 puntos en dos años". "Es difícil que la desconfianza suya se traslade a las empresas". "Hay empresas y bancos que no reciben crédito porque son españolas y llevan el marchamo del Gobierno, cuyo crédito está bajo mínimos". 

16:16 hrs: El conservador se mantiene en la trinchera disparando con bala hacia las medidas del Gobierno. "Lo que ha hecho es una arbitriariedad, deja al descubierto su escasa lealtad a los compromisos que firma". 

16:15 hrs: Rajoy consume la mitad de su tiempo sin aportar nada más que críticas. Ni una sola propuesta de parte del presidente del PP.

16:14 hrs: "Ha sido injusto, no le ha temblado la mano para congelar las pensiones", dice Rajoy, quien critica de nuevo la congelación de las pensiones porque "hablamos de las viudas, los huérfanos y las personas con discapacidad". 

16:12 hrs: "Zapatero condena la actitud de Zapatero y se dispone a salvarnos de la actitud de Zapatero", continúa Rajoy, que tiene que parar su intervención cada poco tiempo por las interrupciones de sus diputados, que no dejan de aplaudir. "Pretende aplicar y defender lo contrario de lo que ha hecho. Lo contrario de lo que se comprometió en debate investidura". 

16:11 hrs:  El presidente del PP le pide a Zapatero que "visite un comedor de asistencia social y hable con la gente que allí acude". "Yo lo hice, ustedes no", asegura Rajoy entre los aplausos de los conservadores y las protestas de los socialistas. Rajoy se presenta como el defensor de los más necesitados ante la Cámara.

16:10 hrs: Bono tiene que pedir silencio ante las protestas de los diputados socialistas. "Les ruego que tengan la voluntad de escuchar al orador con respeto".  

16:09 hrs: Rajoy le pide a Zapatero "más justicia y menos dolor" en sus medidas, al tiempo que le reprocha los datos del paro, la deuda y el déficit, recibiendo las protestas de los diputados socialistas. 

16:07 hrs: "No iba a congelar las pensiones y las ha congelado, no iba a bajar los sueldos a los funcionarios y los ha bajado", le espeta. ¿Para qué nos ha hecho perder un año? Si nos hubiera hecho caso entonces, si hubiera cumplido con su deber....

16:06 hrs: Le reprocha a Zapatero que dijo que no iba a aceptar medidas que conllevaran recortes sociales. Que dijo que "no hay que hacer reforma del mercado laboral". Le reprocha que lo repitió hasta tres veces. 

16:04 hrs: Le recuerda a Zapatero que hace un año habló de no hacer demagogia "sobre si se gasta más o se gasta menos". "Una frase que pide mármol". Las necesidades son las mismas, pero más graves. Zapatero ha pasado del negro al blanco. Todo lo que afirmaba entonces lo niega ahora. Dice que le advirtió sobre el déficit.  

16:03 hrs: "¿En qué se diferencia este debate con el de hace un año?", comienza Rajoy. "Por su parte en todo, por mi parte en nada, yo no he cambiado", añade.

16:02 hrs: Rajoy sube al estrado. Los diputados del PP, de pie, aplauden a su presidente. Rajoy sonríe mientras Bono pide silencio. 

16:01 hrs: Bono dice que se pretende que todos los grupos, salvo el mixto y el socialista, intervengan en la jornada de hoy.

16:00 hrs: Los diputados vuelven al hemiciclo para reanudar el debate.

(www.publico.es, 14/07/10)

490. QUE NADIE BUSQUE A RAJOY EN EL CONGRESO

A Mariano Rajoy no le interesa demasiado el debate sobre el estado de la nación si no habla él. El presidente del PP se ha ausentado de la segunda jornada en el Congreso porque tenía trabajo en su despacho de la calle Génova, sede nacional de los conservadores. Las fuentes del PP han restado importancia a la ausencia y han recordado que portavoces de otros grupos tampoco han estado presentes en el edificio de la Carrera de San Jerónimo.

Preguntada por este asunto, la portavoz del grupo popular, Soraya Sáenz de Santamaría, ha pedido al PSOE que aclare qué es lo que tenía que decir hoy el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a los españoles. A su juicio, su intervención de hoy ha sido "tan prescindible" como la de .

"No ha dicho nada, no ha dado propuestas ni alternativas; Zapatero está apalancado en el sillón a ver si pasa el tiempo y tiene un golpe de suerte", ha añadido. De forma muy diferente piensan las ministras de Defensa, Carme Chacón, y de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, quienes han atribuido la ausencia al "mal perder" del líder del PP.

"El señor Mariano Rajoy no presentó ni una sola idea y hoy ni se presenta, eso es lo que hay", ha resumido Jiménez refrendada por Chacón, quien se ha limitado a señalar que "sólo hay que ver la cara" del líder de la oposición para conocer cuál ha sido el resultado del debate.

(www.publico.es, 15/07/10)

491. LA PROPUESTA DE RAJOY DE ADELANTAR ELECCIONES ES RECHAZADA POR LA MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS

El 53% de los ciudadanos no considera oportuno adelantar las elecciones, como ha pedido el líder de la oposición, Mariano Rajoy, , en el Debate del Estado de la Nación. La mayoría cree que en un momento de crisis como éste lo que conviene es ir adelante con las reformas anunciadas por el Gobierno.

Frente a estos, un 42% se ha mostrado a favor de adelantar los comicios, según una encuesta de El País, realizada tras el Debate, que refleja, además, que Mariano Rajoy ganó al presidente por la mínima, con un 32% frente al 29% obtenido por Zapatero.

De acuerdo con este sondeo, el 29% piensa que el líder del PP conoce mejor la situación actual y lo que se debe hacer para salir de la crisis, frente a un 27% que ve mejor preparado a Zapatero.

Ninguno de los dos líderes pasa la prueba de la credibilidad. El presidente del Gobierno inspira poca o ninguna confianza en el 75% de los encuestados, mientras que Rajoy no cree un 69%.

Eso sí, la mayoría de los ciudadanos, tiene la idea, como acusó Zapatero en su discurso del Debate, de que Rajoy pone sus intereses por delante de los de España, y por el contrario piensan que el presidente del Gobierno antepone los intereses del Estado por encima de los suyos.

(www.elplural.com, 16/07/10)

492. RAJOY LLAMA AHORA A LA UNIDAD TRAS ALIMENTAR LA DISCORDIA CON SU RECURSO AL ESTATUT

Después de cuatro años de echar leña al fuego sobre el Estatut, el líder del PP, Mariano Rajoy, llama ahora a la unidad de todos los españoles, tras la sentencia del Tribunal Constitucional y declara al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, como único responsable de las consecuencias del fallo judicial.

Rajoy se ha referido a la sentencia del TC en la clausura del campus de verano FAES, en un acto en el que ha estado acompañado por el ex presidente del Gobierno José María Aznar y donde ha censurado a Zapatero y al PSOE por la forma en que han actuado en relación con el Estatut. El líder popular ha dicho que Zapatero "ha demostrado una frivolidad sin límites" y una "absoluta falta de sentido de Estado", además de engañar a los ciudadanos de Cataluña y a todos los españoles. "Tras actuar como aprendiz de brujo", está escondido viendo las consecuencias de la "frivolidad de sus actuaciones", ha afirmado.

Rajoy ha dicho que ahora sólo le importa el futuro, y que su partido va a actuar con sentido de Estado y va a convocar a un proyecto común para toda España, que rechace la división y el enfrentamiento, "que sume y multiplique voluntades y que abrigue la fuerza de la unidad", porque "cuando esto ha ocurrido en España es cuando mejor nos han ido las cosas a los españoles", ha destacado. A juicio de Rajoy, que el Tribunal Constitucional haya dictado sentencia sobre el Estatut significa que se cumplen las reglas de juego que se dieron los españoles al aprobar el texto constitucional, y eso, ha considerado, es una buena noticia para un país.

(www.elplural.com, 11/07/10)

493. RAJOY SE PREPARA PARA UN "VERANO CALIENTE" EN SUS SEDES VALENCIANAS

Mariano Rajoy sabe que le espera otro verano complicado. O "caliente" en lo que a la corrupción y las decisiones judiciales concierne, según admiten en su entorno. Desde la dirección del PP se teme que a lo largo de las próximas semanas puedan conocerse datos de la investigación del caso Brugal –una nueva trama de corrupción ligada a la adjudicación de servicios de basura en la Vega Baja alicantina– y que se publiquen en la prensa conversaciones telefónicas que la policía puede haber grabado al presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, imputado en esta operación (todavía bajo secreto de sumario) por fraude, cohecho, tráfico de influencias, revelación de secretos y actividad prohibida a funcionarios.

Tampoco descartan los conservadores que a su particular "verano caliente" contribuya José Flors, el juez del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) encargado de volver a poner en marcha el caso Camps tras la inmediata reapertura ordenada por el Supremo.

Ningún dirigente del PP ha olvidado la tensión vivida el año pasado, allá por julio, cuando el Supremo llamó a declarar en Madrid a su ahora extesorero, Jesús Bárcenas, y al diputado Jesús Merino mientras el juez Flors, desde Valencia, decía ver "indicios de delito" en el proceder del presidente autonómico, Francisco Camps, y su mano derecha, Ricardo Costa, por haber admitido, supuestamente, regalos de la trama Gürtel. Por suerte para el PP, el caso Camps pasó al TSJCV (dirigido por un amigo del líder valenciano), que, en los primeros días de agosto, decretó el archivo del sumario. Pero los socialistas de Valencia y la fiscalía recurrieron ante el Supremo. Y ganaron.

Tras este periplo, el polémico asunto de los trajes está de nuevo en el juzgado de Flors. Entre otras cosas, el magistrado ha de decidir en breve si se limita a investigar el tema de los regalos o si, como le aconseja el juez de Madrid que instruye el caso Gürtel, rastrea también pistas de financiación ilegal. De los frentes judiciales abiertos, este preocupa especialmente a Rajoy. Hasta el punto de que la designación de Camps como candidato del partido para las próximas autonómicas depende del mismo. Y es "poco probable" que el PP tome medidas disciplinarias contra Ripoll u otros populares imputados en distintos casos (léase Carlos Fabra, por ejemplo) antes de que se aclare el futuro de Camps.

Tanto en Gürtel como en Brugal, la respuesta política del PP se ha centrado en la siembra de dudas sobre la investigación, bien por las escuchas a los imputados, en el primer caso, bien por la reciente y breve detención de Ripoll, que el juez instructor, pese a haberla autorizado, quiso hacer pasar por una decisión autónoma de la policía. "Es irresponsable y llueve sobre mojado –dijo la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega–. La actitud del PP en estas situaciones pasa siempre por echarle la culpa a otros. No es admisible en democracia. Todas las actuaciones están ajustadas a la realidad".

(www.elperiodico.com, 10/07/10)

494. RAJOY CRITICABA LOS NOVILLOS DE SUS DIPUTADOS EN 2008

El pasado 30 de octubre de 2008, el presidente del PP, Mariano Rajoy, lamentó que faltasen "muchos" diputados a una sesión de control al Gobierno y anunció que esa situación no se iba a repetir con los parlamentarios de su grupo. "Procuraré en la parte que me corresponde como presidente del partido de la oposición que no vuelva a ocurrir", señaló. Ahora, año y medio después, Rajoy está en el centro de la polémica por haber hecho novillos en la segunda jornada del debate sobre el estado de la nación.

En aquella ocasión, la mitad de los escaños estaban vacíos. Y la ausencia del diputado conservador Ramón Aguirre impidió que se le preguntara al vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, por el aumento del paro. En declaraciones a Onda Cero, el jefe de la oposición reconoció que "la gente tiene derecho a quejarse por la ausencia de los diputados". Y añadió: "No hay excusas, había muchas preguntas y se hablaba de la prioridad más importante que debe tener el Gobierno como es luchar contra el desempleo".

Ante la desoladora imagen del hemiciclo desierto, Rajoy se mostró tajante. Ni siquiera la temprana hora le pareció pretexto suficiente. Todos tenían que estar en sus puestos a las 9.00 de la mañana. La decisión de José Bono de convertir en matinales las tradicionalmente vespertinas sesiones de control habían causado estragos entre sus señorías. Pero Rajoy insistía: "A esa hora, ya hay muchos españoles trabajando". Y aseguró que él ya estaba en pie a esa hora: "Yo mismo estaba en mi despacho a las 8.30 y el hecho de que no hubiera votaciones no justifica las ausencias".

En muchas ocasiones, el presidente del PP se encierra en sus dependencias para ir adelantando trabajo. Es lo que hacen otros muchos parlamentarios que se quejan de que les atribuyan fama de vagos cuando a lo mejor están con alguna reunión o preparando papeles a la espera de que los llamen para ir a votar.

En cualquier caso, Rajoy desveló entonces que sólo acudía al pleno cuando preguntaba a José Luis Rodríguez Zapatero o para los grandes debates parlamentarios.

Ya ni eso. El pasado jueves, el líder de los conservadores ni siquiera se paseó un minuto por las instalaciones de la Cámara Baja, aunque en su interior se desarrollaba la segunda jornada del debate sobre el estado de la nación. La cita no podía ser más relevante, pero él prefirió quedarse en la sede de su partido. Sus colaboradores argumentaron que tenía temas pendientes por resolver y que, además, no era necesaria su presencia porque, desde la reforma del Reglamento, no se debaten las propuestas de resolución hasta unos días después.

Pero, con sus novillos, Rajoy se perdió la intervención del Grupo Mixto (BNG, CC, UPyD, UPN y Nabai), además del Socialista. Tampoco escuchó la respuesta que les daba el jefe del Ejecutivo socialista. El Gobierno criticó el desplante que, a su juicio, le había hecho a los partidos que representan a cerca de 12 millones de españoles.

Ayer, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, tachó al líder de la oposición de "irresponsable" y resaltó que, por parte del PP, sólo se habían escuchado "críticas, mofas, agravios y descalificaciones, pero propuestas, cero".

Las reacciones socialistas se sucedieron. Así, el ministro de Fomento, José Blanco, repitió ayer que a Rajoy le "da pereza" volver al segundo día del debate y presentar propuestas. El vicesecretario general del PSOE, que estaba los cursos de El Escorial (Madrid), se mostró convencido de que cada día los ciudadanos iban a valorar "más negativamente" el "desprecio" al Parlamento que había realizado.

También el portavoz del PSOE en el Congreso, José Antonio Alonso, acusó en RNE al jefe de la oposición de haber estado "políticamente ausente" el primer día de la cita en el Congreso y el segundo día "incluso físicamente ausente", lo que, a su juicio, "ya clama al cielo". La secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín, aseguró que si el presidente del PP hubiese ganado, "habría aparecido triunfante".

El PP prefirió pasar página y quitarle hierro al asunto. Su secretaria general, María Dolores de Cospedal, aseguró que su jefe de filas había ganado el debate porque "dijo la verdad" y restó importancia a lo ocurrido. A su juicio, Rajoy hizo lo que tenía que hacer, debatir con Zapatero de "cosas importantes" y aseguró que iba a estar presente en el pleno cuando se voten la resoluciones.

Para los dirigentes del PP, se está exagerando "mucho" y creen que si se ha formado este "escándalo", es porque Zapatero está "muy desesperado" y necesita algo que eclipse "su mala gestión".

Para contrarrestar la polémica, los conservadores se centraron en atacar a Zapatero al unísono. La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que el jefe del Ejecutivo está "agotado y es rehén de sus fracasos". El día anterior, la dirigente conservadora excusó al presidente de su partido, descalificando la intervención de Zapatero y tachándola de "prescindible".

(www.publico.es, 17/07/10)

495. RAJOY ESQUIVA EL ESTATUTO EN SU PRIMERA VISITA A CATALUÑA TRAS LA SENTENCIA

El Partido Popular quiere aparcar cuanto antes toda la polémica del Estatuto. El recurso ante el Tribunal Constitucional y la dura campaña contra el texto ha durado cuatro años y ha generado un importante rechazo en Cataluña. El líder del partido, Mariano Rajoy, sabe que sus esperanzas de llegar a La Moncloa también pasan por esta comunidad -la diferencia con el PSOE en las elecciones generales de 2008 fue de 17 escaños-, y ayer, en su primera visita a Cataluña tras la sentencia, la dejó de lado y sólo se refirió al Estatuto al final de su discurso.

Rajoy visitó Sitges (Barcelona), sede este año de la escuela de verano del PP. Centró su intervención en la crisis, postulándose como el garante del empleo frente a un José Luis Rodríguez Zapatero "que ha duplicado el paro que dejó el PP". Durante 40 minutos denunció la política económica del Gobierno y propuso como alternativa un giro radical en las reformas de Zapatero y nuevas políticas sociales y fiscales.

"Y vamos a hablar de crear problemas a la gente gratuitamente", dijo de pronto Rajoy, como si su partido no tuviera nada que ver en la sentencia del Estatuto. Y habló del texto, brevemente, dirigiendo toda su carga contra Zapatero por haber perpetrado "la historia de un gran engaño" y "jugar con el Estado como si se tratara de un mecano". La estrategia del PP en Cataluña pasa por evadirse cualquier responsabilidad en la sentencia y situar el foco en Zapatero por haberse comprometido en su día a apoyar el Estatuto del Parlamento catalán, íntegro. Rajoy concluyó con un encendido elogio de la Constitución y de la unidad de España. "Es posible en España convocar a todos a un proyecto común (...) que abrigue la fuerza de la unidad", apostilló.

(www.elpais.com, 19/07/10)

496. RAJOY OBVIA EL ESTATUT EN SU PRIMERA VISITA A CATALUNYA TRAS LA SENTENCIA

En su primera visita a Catalunya después de que se conociera la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, después de que la clase política catalana reaccionara indignada, después de que cientos de miles de catalanes se manifestaran hace una semana, Mariano Rajoy demostró que el PP no tiene mucho más que decir sobre esta cuestión o no quiere decirlo.

Rajoy cerró la escuela de verano de su partido, celebrada en Sitges (Garraf), y se esperaba en su intervención un mensaje sobre el proceso estatutario y su desenlace. Pero se centró en la economía y la crítica a la gestión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Incluso el burka pasó por delante del conflicto que vive Catalunya. De un discurso de media hora, Rajoy dedicó apenas tres minutos, los últimos, a hablar del Estatut. Y se notó que lo hacía a regañadientes. Atribuyó a Zapatero «una historia de engaños»: dijo que primero engañó a los catalanes al comprometerse a apoyar el texto estatutario que saliera del Parlament, que luego engañó a su propio partido en Catalunya, el PSC, que luego engañó a la oposición, en alusión a CiU. Y que ahora prepara un nuevo engaño al ofrecerse a reinterpretar la sentencia. «Juega con el Estado como si fuera un mecano», afirmó el popular sobre Zapatero, al que calificó de «aprendiz de brujo».

Al final, suspiró y susurró sobre la escuela de verano: «Clausurada». Y se fue sin enviar mensaje alguno sobre la sentencia, la reacción de la clase política catalana, la manifestación, pese a que fue el PP quien lo empezó recurriendo el Estatut ante el Constitucional.

Los populares optan por mirar hacia otro lado. Por ejemplo, a las banderas españolas que cuelgan de algunas ventanas en el trayecto entre el Aeropuerto de Barcelona y Sitges. Eso es lo que destacó la vicesecretaria general, Ana Mato. Una metáfora de la actitud de los populares en Catalunya. Soslayar lo que incomoda y no meterse en berenjenales si eso es posible. Con todos los matices posibles, una visión que se aproxima a la de algún medio de comunicación que el día de la manifestación multitudinaria informaba sin rubor de que los catalanes estaban por miles en las playas esperando a que España jugara, al día siguiente, la final del mundial.

En Sitges, la presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho, también aludió con entusiasmo al apoyo de los catalanes a la selección española (ver despiece). Y de paso alertó sobre la amenaza separatista: advirtió de que el PP catalán es el único partido que puede frenar el secesionismo. Adivinó dos escenarios de futuro: «Una Catalunya separatista o una Catalunya que sea capaz de recuperar la cordialidad con el resto de España». La segunda es la suya.

Camacho descartó pactar con CiU si mantiene su «deriva» independentista. Aseguró que el tripartito «ha muerto» y acusó al president, José Montilla, de gobernar solo para «los catalanes nacionalistas» y de tolerar que en Catalunya se enseñe «menos horas de castellano que de inglés».

(www.elperiodico.com, 19/07/10)

497. RAJOY SE LAVA LAS MANOS DE LA CRISPACIÓN POR EL ESTATUT

Primero habló de "lo que importa a la gente". Y, tras 20 minutos largos de explicaciones sobre economía, se refirió escuetamente al Estatut, cuyo recorte sacó a una multitud de catalanes a la calle la semana pasada, para lavarse las manos de cualquier crispación.

Mariano Rajoy, líder del PP, responsabilizó a José Luis Rodríguez Zapatero de lo que los partidos catalanes han definido como una "crisis institucional sin precedentes" y pasó de puntillas sobre el asunto obviando que fue su formación la que presentó el recurso al Tribunal Constitucional (TC) que ha acabado por laminar un texto que había sido refrendado en las urnas.

"Esta ha sido la historia de un engaño: Zapatero engañó a Catalunya diciendo que apoyaría el que saliera del Parlament, luego engañó a su propio partido, y luego a todo el mundo", expuso Rajoy. Según dijo, el presidente del Gobierno "juega con el Estado como si fuera un mecano y hace de aprendiz de brujo".

Sus críticas no acabaron ahí y acusó a Zapatero de situarse "fuera del límite del campo de juego", actitud que contrapuso con la propia: "Creo en la plena vigencia de la Constitución", proclamó. Con la Carta Magna se ha producido, según dijo, "el mayor periodo de bienestar y de descentralización de la historia".

Rajoy, espoleado por las salvas de aplausos de los centenares de asistentes a la clausura de la escuela de verano del PP en Sitges, no dejó ahí su elogio del texto votado en 1978 y advirtió contra posibles cambios en el mismo: "La Constitución es concordia", afirmó, antes de pedir "prudencia, responsabilidad y sentido de Estado".

En la misma línea fueron quienes le habían precedido en el parlamento: Ana Mato, vicesecretaria de organización, y Alicia Sánchez-Camacho, presidenta del PP en Catalunya. Mato manifestó, sobre la actitud del PP con respecto al fallo del TC, que habían actuado como corresponde: "Hemos estado a la altura acatando la sentencia como demócratas". La presidenta territorial, por su parte, culpó a Zapatero del conflicto del Estatut: "Se ha dado de bruces con la realidad; la España virtual que ha defendido no existe y su realidad se ha convertido en una pesadilla". Camacho, además, fijó su posición en materia de autogobierno en el consenso alcanzado en 1992 por Felipe González y José María Aznar.

Pero si quedaba alguna duda de que el PP rechaza cualquier papel en el desapego político catalán, fue Rajoy, al término de su intervención, quien la disipó: "Creo que es posible en España convocar a todos a un proyecto común que rechace la división y el enfrentamiento, que respete los sentimientos de todos y abrigue la fuerza de la unidad".

Para zanjar el asunto, mandó un mensaje respecto a su disposición a atender la petición del 87% del Parlament catalán respecto al autogobierno: "El PP no va a entrar en carreras por demostrar nada y no va a engañar a la gente".

(www.publico.es, 19/07/10)

498. RAJOY APARTARÁ A CAMPS SI ACABA EN EL BANQUILLO POR COHECHO

La dirección nacional del PP se plantea que Francisco Camps sea candidato a la presidencia de la Generalitat valenciana aunque sea imputado por cohecho impropio, según fuentes del partido. La versión oficial sigue siendo, no obstante, que el PP trabaja con la hipótesis más probable de que el caso Gürtel no lleve finalmente a Camps al banquillo y, por tanto, quede exonerado de responsabilidad penal. Por eso, será designado candidato, junto con el resto de cabezas de lista del PP, en octubre o en noviembre como muy tarde. En este momento no está imputado.

Si, finalmente, la justicia acusara a Camps sólo por los trajes que recibió como regalo, es decir, por un supuesto delito de cohecho impropio, la dirección nacional del PP está dispuesta a mantenerle como candidato, porque considera que esa acusación es inconsistente. Explican que el PP ya ha mantenido públicamente en numerosas ocasiones que esa acusación sería insostenible y terminaría finalmente en nada y, por eso, estarían dispuestos a defender a Camps y a mantenerle como candidato.

La hipótesis más extrema para la dirección del PP sería que, finalmente, Camps fuera imputado, acusado y sentado en el banquillo por otros delitos, especialmente el de cohecho propiamente dicho. En ese caso, las fuentes de la dirección del PP coinciden en que sería insostenible mantenerle como cabeza de lista en las autonómicas.

Por el momento, la dirección del PP no ha cerrado el calendario para proclamar a sus candidatos, a pesar de que algunos se han autoproclamado con el aval de Mariano Rajoy. Es el caso de Alberto Ruiz Gallardón en el Ayuntamiento de Madrid y de Juan Vicente Herrera en Castilla y León, entre otros. El calendario se cerrará en el retiro que tienen previsto celebrar los principales dirigentes del PP el 1 y 2 de septiembre en Toledo. En principio, la campaña de las catalanas en octubre hace probable que el acto de proclamación se produzca en noviembre, salvo que el PP considere que puede incluirlo dentro de los actos electorales de esa comunidad.

A la dirección del PP le quedan por cerrar solo las candidaturas de Navarra y Asturias. En Navarra, porque es la primera vez que el PP se presenta con sus siglas en esa comunidad, tras la ruptura con UPN, y en Asturias porque se mantiene la incertidumbre sobre Francisco Álvarez Cascos. El partido en esa última comunidad ha rechazado a Cascos, y Génova no ha decidido aún si promoverá a un candidato alternativo o si apoyará al ex secretario general del PP.

El juez José Flors investigó en el Tribunal Superior de Justicia de Valencia el supuesto cohecho impropio del presidente valenciano y encontró indicios suficientes para sentarle en el banquillo de manera que fuera juzgado por un jurado popular. Pero un recurso del PP ante la instancia superior permitió el archivo de la causa, gracias al criterio del presidente del Tribunal, Juan Luis de la Rúa, y otro magistrado. El recurso del fiscal ante el Supremo ocasionó que el caso se reabriera y volviera a corresponder al juez Flors, que ha pedido nuevos documentos antes de resolver si vuelve a sentar en el banquillo al presidente valenciano.

Mientras, la investigación del caso Gürtel siguió su curso en Madrid y descubrió nuevos indicios de delito en la actuación de los miembros del Gobierno valenciano en relación con los empresarios de la red que dirigía Francisco Correa y que en Valencia tenía como delegado principal a Álvaro Pérez, el Bigotes, amigo reconocido de Camps. Esos nuevos indicios apuntaban a que el presidente valenciano podría haber cometido delitos aún más graves. El fiscal, en uno de sus últimos informes, lo explicaba así: "Las supuestas irregularidades detectadas por la Intervención General de la Administración del Estado se produjeron en los procesos administrativos de contratación por parte de diversas consejerías de la Generalitat valenciana.

Todos los regalos de trajes que recibió Camps por parte de la trama corrupta, según acreditan los documentos que obran en el sumario, se produjeron después de que las empresas de la red recibieran decenas de contratos a dedo y sin concurso de la Administración valenciana, donde gobernaba Camps. La fiscalía considera que "el delito de cohecho que se investigaba en el Tribunal Superior de Justicia de Valencia podría no ser, en algunos casos, el previsto en el artículo 426 del Código Penal, sino el tipificado en los artículos 425, 419 o 420 del mismo texto legal".

Sin embargo, los nuevos descubrimientos de la investigación todavía no pueden ser tenidos en cuenta por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia porque el PP, que está personado como acusación popular, ha recurrido la decisión del juez Antonio Pedreira, que instruye el caso en Madrid, de inhibirse a favor de los tribunales valencianos al encontrar en la causa indicios de delito contra dirigentes políticos que están aforados.

(www.elpais.com, 25/08/10)

499. MARIANO RAJOY EVITA SER VISTO EN SU COCHE CON EL CINTURÓN DE SEGURIDAD

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha evitado hoy referirse, durante su visita a la Festa do Albariño en Cambados (Pontevedra), a la polémica suscitada por el vídeo que hizo público su partido en el que no lleva puesto el cinturón de seguridad. El líder conservador había grabado un vídeo en el que comentaba que se iba de vacaciones, pero no fue consciente de que  no llevaba la protección.

Rajoy pidió ayer perdón —a través de un comunicado del coordinador de Presidencia de su partido, Jorge Moragas— por no llevar el cinturón de seguridad cuando se le grabó un vídeo en el que se le veía en la parte de atrás del coche durante el viaje con el que comenzó sus vacaciones, que pasará en Galicia.

Rajoy llegó con un retraso de unos 20 minutos y se bajó del coche a una prudente distancia de los periodistas y curiosos

Antes de llegar al ayuntamiento de Cambados, adonde llegó con un retraso de unos veinte minutos, el líder del PP se bajó del coche a una distancia en la que los periodistas y los curiosos no pudieron ver si llevaba puesto el cinturón de seguridad.

Tras ser informados de que Rajoy no haría declaraciones ni respondería a preguntas de los medios, miembros de su equipo señalaron a los informadores que la postura del líder del PP ya quedó clara en el comunicado que el partido hizo público.

Una vez en el ayuntamiento, el presidente del PP saludó a la comitiva, entre ellos a la secretaria de Políticas Sociales del PP, Ana Pastor, y a los miembros del capítulo serenísimo de la orden del albariño. Minutos más tarde llegó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo y, tras los saludos, se formó la comitiva que desfiló hasta el pazo de Fefiñáns, entre gritos y aplausos, sobre todo hacia Rajoy.

No quiso hacer declaraciones. Su equipo señaló que el 'affaire cinturón' ya había sido tratado

En la comitiva iban las nuevas damas y caballeros del capítulo serenísimo, que son aquellas personas que hacen una labor de promoción a favor del vino albariño. La actriz María Castro, la escritora Soledad Puértolas, los conselleiros de Cultura y Medio Ambiente, Roberto Varela y Agustín Hernández; el bodeguero Fernando García y el director general de Conservación de la Naturaleza de la Xunta, Ricardo García Borregón, son los que este año han ingresado en esta orden.

Recibieron este honor de las manos del presidente de la orden, Manuel Fraga, que se incorporó a los actos directamente en el patio de armas del pazo de Fefiñáns.

(www.publico.es, 01/08/10)

500. RAJOY, AL RESCATE DE COSPEDAL ANTE LA IMPARABLE POPULARIDAD DE BARREDA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, vuelve a rescatar, por enésima vez, a su secretaria general de los malos datos que le auguran las encuestas y el propio Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en Castilla-La Mancha, donde sólo diez de cada cien ciudadanos aprueban el trabajo que realiza María Dolores de Cospedal. De ahí que en lo que va de año el presidente nacional del PP haya visitado tierras castellano-manchegas en once ocasiones, diez más que las realizadas a Extremadura, donde se quejan del desproporcionado apoyo que recibe la número dos del PP cuando, según fuentes extremeñas, las posibilidades de ganar "aquí son infinitamente mayores que las de allí".

Y es que en Extremadura no entienden que Mariano Rajoy haya visitado sólo en una ocasión la comunidad (a finales de enero) y que, por el contrario, en Castilla-La Mancha "esté al dos por tres apoyando la candidatura de Cospedal", concretan las mismas fuentes, que reconocen cierto desaliento entre los líderes populares extremeños al comprobar cómo "unos reciben dinero, apoyos en todos los medios nacionales y otros, sin embargo, tenemos que ir a Madrid si queremos hablar con el jefe".

Tanto es así que el líder del PP extremeño, José Antonio Monago, tiene que desplazarse a Madrid cada vez que un asunto importante sobre Extremadura requiere la intervención de Mariano Rajoy, tal y como sucedió el pasado 27 de julio, donde Monago mantuvo una reunión a cuatro bandas con Esperanza Aguirre, María Dolores de Cospedal y con el propio presidente del PP. El tema a tratar, el de siempre: Las obras del AVE y los supuestos retrasos en su ejecución. "Intentamos que la reunión se celebrara en Cáceres o Mérida, pero alguien de arriba se opuso y tuvimos que ir, una vez más, a Madrid", lamentan las fuentes consultadas.

Los extremeños, que dicen contar con todas las encuestas favorables (Sigma-Dos les da la mayoría absoluta), no entienden por qué Rajoy, al que algunos llaman ya "Don Mariano de La Mancha", está permanentemente en Toledo o en Ciudad Real "y aquí hay que traerlo a la fuerza, y porque no le queda más remedio que venir al menos una vez al año", añaden, "es curioso, el día 27 Monago tuvo que coger las maletas (como siempre) y marcharse a Madrid, para dos días después ver como Rajoy se iba a Toledo a apoyar a Cospedal y de paso visitar el Museo del Ejército; esto no es justo".

Sea como sea, las quejas de los extremeños están más que justificadas como lo prueba el agravio comparativo existente entre las visitas que hace Rajoy a Castilla-La Mancha y las que realiza a Extremadura. Mientras que en la comunidad en la que es candidata María Dolores de Cospedal ha estado en lo que va de año un mínimo de 11 ocasiones, en la que lidera José Antonio Monago sólo la ha visitado en una ocasión. ¿Por qué? Porque Cospedal lo tiene peor que Monago, como recoge la última encuesta del CIS donde sólo recibe el apoyo de diez de cada cien ciudadanos, mientras que su contrincante, el presidente castellano-manchego, José María Barreda, cuenta con las simpatías del 55% de los castellano-manchegos.

Estas diferencias cuantitativas, que también se reflejan en la aparición en los medios de comunicación nacionales, se convierten en "desprecios" cuando la secretaria general del PP se niega a viajar a Extremadura y obliga a José Antonio Monago a "hacer las maletas para entrevistarse con ella en Madrid", finalizan diciendo. Y es en la capital de España, donde, según el alcalde de Toledo, el socialista Emiliano García-Page, "se van todos (por Cospedal y Tizón), porque al igual que Rajoy viven allí".

(www.elplural.com, 01/08/10)

501. RAJOY: "CAMPS DEBE SER EL CANDIDATO DEL PP POR VALENCIA"

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha vuelto a confirmar a Francisco Camps, imputado por su relación con la trama Gürtel, como candidato a la Comunidad Valenciana para las próximas elecciones autonómicas. "Camps debe ser el candidato", ha afirmado tajante.

Rajoy no ha querido referirse directamente al informe policial q y que apunta a la financiación ilegal del Partido Popular de Valencia, presidido por Camps. " hubo una nota del partido en Valencia", se ha limitado a decir el conservador que ha concluido su breve intervención en Toledo, donde se encuentra para la celebración de una reunión extraordinaria del Comité de Dirección. 

El presidente del PP ha confirmado a Camps pese a que ha reconocido que durante la reunión del Comité no se ha hablado "sobre candidatos", tampoco sobre el ex ministro Álvarez Cascos.  

De lo que sí que se ha hablado es de economía y de que el partido presentará en el próximo cuatrimestre "50 iniciativas parlamentarias en materia de economía", referidas a la austeridad, la estabilidad, el sector público, el sistema financiero y la reforma laboral, entre otros asuntos.

En referencia a los datos del paro, Rajoy ha lamentado que el Gobierno "haya dicho resignándose que la situación y las cifras no son tan malas". "Nosotros no nos vamos a resignar", ha aseverado.

(www.publico.es, 02/09/10)

502. RAJOY RECLAMA A LOS MEJORES DESPUÉS DE AVALAR A CAMPS

El líder del PP, Mariano Rajoy, dio por iniciado el curso político de su formación jugando en casa, con un acto político en el castillo de Soutomaior (Pontevedra). En la cita, en la que cargó con dureza contra el presidente del Gobierno, el líder del principal partido de la oposición recordó a los suyos que el "reto" más inmediato al que se enfrentan está a la vuelta de la esquina: las autonómicas y municipales. "Os pido que seáis exigentes a la hora de hacer las candidaturas. El criterio es poner al mejor", reclamó.

Sólo dos días antes de estas declaraciones, el presidente de los conservadores insistía en su intención de que el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, repitiera como cabeza de lista del PP para las autonómicas en el País Valencià. "Yo creo que Camps tiene que ser el candidato", señaló Rajoy en una breve rueda de prensa ofrecida en el Parador de Toledo, donde el comité de dirección del PP concluía dos días de encierro.

Pese a su imputación en el caso Gürtel y a las nuevas pruebas sobre financiación ilegal del PP de la Comunitat Valenciana (PPCV), el líder del PP ha optado por seguir manteniendo la confianza en Camps. La consigna del partido es esperar a que se desarrollen los acontecimientos y, sólo entonces, tomar decisiones. Máxime cuando el president se agarra con fuerza a su sillón. El PP tiene pendiente todavía la celebración de un acto en el que se ratifiquen todas las candidaturas de cara a las próximas citas electorales. Pero habrá pocas sorpresas. Junto a la suerte que pueda correr Francisco Camps en los tribunales, la principal preocupación de Rajoy en este terreno es resolver los cabeza de lista en Asturias, donde los partidarios y rivales de Álvarez-Cascos mantienen un duro enfrentamiento, y de Navarra.

También con las elecciones como telón de fondo, el líder del PP logró arrancar los aplausos de los dirigentes y militantes del PP gallego cuando anunció que la semana que mañana comienza tiene previsto dar "instrucciones" a su equipo para que presente en el Congreso una reforma de la Ley Electoral. ¿El objetivo? "Que establezca que será alcalde el cabeza de lista más votado".

Rajoy consideró que "hay tiempo para aprobar" esta iniciativa. "Esto en media hora se aprueba", espetó, mientras insistía en que los socialistas se "retratarán" con su voto. Se trata, no obstante, de una iniciativa que el PP no respeta en las comunidades autónomas. Sirvan los ejemplos de Canarias, donde los socialistas fueron la lista más votada y gobierna CC en coalición con el PP. O Euskadi, donde el PP ayudó al PSE a desbancar al PNV, la lista más votada. El resto del discurso de Rajoy tuvo un único destinatario: el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

¿Cuál va a ser el papel de la formación conservadora en los próximos meses? Rajoy dice estar dispuesto a apoyar lo que le parezca "bueno y razonable" para España. Además, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso está trabajando ya en preparar "la alternativa". "Hoy España necesita un cambio y nosotros somos la alternativa y el cambio [...]. No llegaremos para dividir, llegaramos para unir, y el nuestro será un proyecto nacional basado en los valores de la Constitución", había comenzado Rajoy su discurso.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, se lamentó de la ausencia del presidente del Gobierno en Galicia en este año Xacobeo. "No ha pisado Galicia (...). Zapatero no tiene el más mínimo interés por Galicia", aseguró el dirigente conservador. El discurso del presidente de la Xunta estuvo vertebrado muy en clave nacional. "Os convoco a conquistar desde Galicia para tener un presidente gallego". Feijóo, cuyo gobierno prevé gastar de más de 191.000 euros en 376 sillas para la biblioteca de la Cidade da Cultura, aseguró en su discurso que "la austeridad comienza por uno mismo". En su discurso, Rajoy puso una vez más a su barón territorial como ejemplo de austeridad. "Un modelo para el resto de España", dijo.

(www.publico.es, 05/09/10)

503. RAJOY AÚN NO SABE LA FORMACIÓN DE SU FUTURO GOBIERNO SI GANA LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

El líder del PP, Mariano Rajoy da la callada por respuesta ante las preguntas sobre cómo va a definir el núcleo de un posible gobierno, si gana las próximas elecciones. Sin embargo, lo más preocupante es que todavía no tiene a nadie perfilado en su equipo económico, siendo la economía el principal asunto de la temporada y de la legislatura El dirigente popular declaró recientement que ya tiene pensados "dos o tres nombres" para su futuro Gobierno. Sin embargo, la mayoría de los dirigentes del PP cree que Rajoy no está en eso, ni mucho menos

A pesar de tanta indecisión, sólo hay un nombre seguro: Soraya Sáenz de Santamaría, su colaboradora más fiel. En lo demás, todo es especulación ya que las dudas no se disipan en lo más relevante: ¿quien estaría en su equipo económico si Rajoy gana las elecciones? Los más cercanos aseguran que es Pedro Arriola el principal asesor en asuntos económicos. El sociólogo siempre ha presumido de conocimientos en este campo. Luis de Guindos, un empresario adherido al partido, es otro candidato del que todo el mundo habla como el verdadero gurú económico de Rajoy.

El líder del PP es un hombre de costumbres, y suele recurrir mucho más a sus viejos amigos de toda la vida que a nuevos economistas modernos. Un hombre tan desconfiado como él es casi incapaz de incorporar nuevos elementos incontrolados a su equipo. Aún así, algunos colaboradores señalan que Rajoy mantiene contactos con economistas españoles que trabajan fuera de España y le suministran ideas.

Asimismo, son muchos los que creen que el líder del PP no se sentirá obligado a nombrar a quienes le han acompañado en la dura tarea de la oposición. "El ministro de Economía de Rajoy será alguien de peso pero que ahora ni siquiera imaginamos. Tal vez un empresario. Y tendrá todo el poder, porque Rajoy le dejará hacer, a él y a los demás", resume un dirigente del PP.

Lo más extraño es que, estando como está la oposición de Rajoy centrada en la economía, no le ha dado a su equipo económico la presencia y la fuerza política que sería razonable. Baste un ejemplo muy significativo de esta semana. Mientras la cúpula del PP estaba reunida en Toledo marcando, supuestamente, la estrategia de un trimestre centrado en la economía, el portavoz económico del partido, Cristóbal Montoro, estaba fuera de esa reunión, y comparecía en Madrid para analizar datos económicos.
Y es que en la cúpula del PP no hay ningún experto en economía. Todos son políticos puros, la mayoría juristas, altos funcionarios. Y ninguno ha estado en ministerios económicos. Este equipo sin mucho perfil económico es fruto de la voluntad de Rajoy y también de sus enfrentamientos. El líder del PP apostó muy fuerte por Juan Costa y Manuel Pizarro en 2008, para reforzar su imagen económica frente a las elecciones. Tras la derrota, evitó contar con ellos, les ofreció puestos menores y ambos acabaron muy distanciados del líder del PP, que optó entonces por Montoro.

(www.elplural.com, 06/09/10)

504. RAJOY INDULTA A COBO Y COSTA POR BUEN COMPORTAMIENTO

Mariano Rajoy quería empezar el curso político dejando solucionado un antiguo asunto que estaba enquistado: la suspensión de militancia por distintas razones de Manuel Cobo y de Ricardo Costa, vicealcalde de Madrid y ex secretario general del PP valenciano, respectivamente. Y , el Comité Nacional de Derechos y Garantías, que preside Alfonso Fernández-Mañueco, anunció que les indultaba y les perdonaba los dos meses que les quedaban para cumplir la sanción de un año que se les impuso. La excusa es su "comportamiento plenamente satisfactorio", según la nota del PP.

Los hechos y las sanciones eran de naturaleza distinta, pero Rajoy quiso que ambos casos fueran tratados de forma similar para equilibrar las facciones del partido. Cobo fue sancionado por una entrevista en EL PAÍS muy crítica con la presidenta madrileña Esperanza Aguirre, y Costa por dar por hecho que se mantenía en su cargo pese a haber sido apartado.

En todo caso, el indulto a Costa es la respuesta de Rajoy al último informe policial que aporta pruebas sobre financiación ilegal del PP valenciano por parte de la trama Gürtel. Costa se despidió de su cargo de secretario general en una rueda de prensa en la que dijo que actuó siempre bajo órdenes de Camps en lo referente a las finanzas del PP de Valencia. Desde ese día ha guardado silencio y su testimonio será fundamental para determinar hasta dónde llegan las responsabilidades penales. Camps llamó a Costa para felicitarle. El fin de las dos sanciones no ha sido tratado en ningún órgano colegiado del PP.

El secretario general del PP, Antonio Clemente, expresó su "profunda satisfacción" por la decisión sobre Costa. El portavoz parlamentario del PP en las Cortes Valencianas, el también consejero Rafael Blasco, recibió la noticia con mayor alborozo: "Es un momento de felicidad e inmensa satisfacción para este grupo, en el que siempre hemos contado con Costa como un activo fundamental". El portavoz socialista en las Cortes Valencianas, Ángel Luna, argumentó que "readmitir a Costa es un acto de coherencia política del PP". "Estando todos los imputados dentro del partido, empezando por Camps y terminando por (Carlos) Fabra y (José Joaquín) Ripoll ¿qué hacía Costa fuera?", se preguntó con ironía.

(www.elpais.com, 04/09/10)

505. LA CÚPULA DEL PP CONVIERTE UNA MISA EN UN ACTO POLÍTICO

Con las autonómicas a la vuelta de la esquina como antesala de las elecciones generales, el líder del PP sabe que se la juega. Quizá por ello, intentó tirar de una ayuda extra, la divina. Mariano Rajoy trasladó a su comité ejecutivo nacional hasta la catedral de Santiago de Compostela y protagonizó la ofrenda en la misa del peregrino. En su intervención, demandó al apóstol "fortaleza" para no "desfallecer" en la tarea política. Pero también coló su mensaje de alternativa y su idea de España. El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, imputado por cohecho y al que Rajoy le sigue mostrando su apoyo, no se perdió el acto. Lo siguió en primera fila.

Pegado al altar, y haciendo uso de un discurso articulado en el significado del año Xacobeo y el Camino de Santiago, Rajoy inició su intervención asegurando que España "busca una senda de unidad que la haga fuerte frente a las adversidades". Minutos después, aprovecharía para reivindicar a su partido: "La gran convicción de los hombres y mujeres del Partido Popular es que España es una realidad, una historia y un futuro comunes". Y fue más allá cuando, al apostar por "las empresas colectivas" frente a los "particularismos", puso a su partido a disposición de los peregrinos, que se afanaban en captar imágenes del templo y de los políticos.

"Creemos, señor Santiago, que esa idea motriz [la de lo colectivo] es la que precisa la España de hoy y estamos dispuestos a crearla con la ayuda de todos los españoles", añadió. Incluso llegó a intercalar un párrafo en gallego de tres frases, algo que el líder del PP se resiste a hacer en sus intervenciones. Como colofón final y antes de pedir "ayuda" al apóstol para "hacer de la política una actividad noble al servicio del buen común", Rajoy presentó al PP como un partido "que ha realizado un largo peregrinaje, incorporando en cada una de las etapas un enorme bagaje de principios, ideas y ambiciones que se resumen en una fe indeclinable en el porvenir de nuestra nación". A juicio del líder del PP, "España es el resultado de vivir y trabajar juntas generaciones del pasado y del presente". "Así queremos que siga siendo", zanjó.

Junto a Mariano Rajoy, gran parte del comité ejecutivo nacional de su partido siguió la misa en la catedral. Pero la jornada había empezado mucho antes. Pese a la intensa lluvia, al filo de las diez de la mañana la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela estaba a rebosar. De peregrinos y de dirigentes del Partido Popular. Muchos, como Francisco Camps, habían pasado ya la noche del domingo en la capital gallega, cuando se había dejado ver sonriente en compañía de otros compañeros de partido como la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.

Precisamente era Camps la pieza más cotizada de los objetivos de los fotógrafos. Él, y la reacción de Mariano Rajoy cuando se cruzasen. Hubo encuentro en el hall del Parador de los Reyes Católicos. No fue muy efusivo. Se limitó a un apretón de manos y a una conversación informal sobre el tiempo. "Y nosotros pidiendo agua para todos", bromeó el president en alusión a la lluvia. "Es el primer día que llueve desde que llegué el sábado", zanjó Rajoy. Los colaboradores de ambos señalan que, en privado, la cercanía y la sintonía fue mayor.

También había expectación ante el encuentro entre Rajoy y Manuel Cobo, vicealcalde de Madrid, que recuperó la militancia en el PP el pasado viernes tras diez meses sin carnet por criticar a la presidenta de la Comunidad de Madrid fuera de los órganos del partido. En este caso, la reacción del líder del PP fue más efusiva. Incluso Camps volvió a buscar la foto y se coló por medio para bromear con la mano derecha del alcalde Alberto Ruiz-Gallardón. "¿Eres Cobo o Costa?", preguntó insistentemente entre risas al vicealcalde. Una alusión a Ricardo Costa, ex secretario general del PP de la Comunitat Valenciana que también recuperó la militancia en el partido el pasado viernes.

De los escándalos de corrupción, uno de los grandes fantasmas que sobrevuelan por algunas de las comunidades gobernadas por los conservadores, principalmente Madrid y el País Valencià, no hubo una sola palabra. Pero lo que Rajoy no pudo controlar es que el término apareciera en la primera lectura de la misa. "Celebremos la Pascua, no con levadura vieja, levadura de corrupción y de maldad, sino con los panes ázimos de la sinceridad y la verdad", del libro de los Corintios.

(www.publico.es, 07/09/10)

506. RAJOY INDULTA A COBO Y COSTA POR BUEN COMPORTAMIENTO

Mariano Rajoy quería empezar el curso político dejando solucionado un antiguo asunto que estaba enquistado: la suspensión de militancia por distintas razones de Manuel Cobo y de Ricardo Costa, vicealcalde de Madrid y ex secretario general del PP valenciano, respectivamente. Y , el Comité Nacional de Derechos y Garantías, que preside Alfonso Fernández-Mañueco, anunció que les indultaba y les perdonaba los dos meses que les quedaban para cumplir la sanción de un año que se les impuso. La excusa es su "comportamiento plenamente satisfactorio", según la nota del PP.

Los hechos y las sanciones eran de naturaleza distinta, pero Rajoy quiso que ambos casos fueran tratados de forma similar para equilibrar las facciones del partido. Cobo fue sancionado por una entrevista en EL PAÍS muy crítica con la presidenta madrileña Esperanza Aguirre, y Costa por dar por hecho que se mantenía en su cargo pese a haber sido apartado.

En todo caso, el indulto a Costa es la respuesta de Rajoy al último informe policial que aporta pruebas sobre financiación ilegal del PP valenciano por parte de la trama Gürtel. Costa se despidió de su cargo de secretario general en una rueda de prensa en la que dijo que actuó siempre bajo órdenes de Camps en lo referente a las finanzas del PP de Valencia. Desde ese día ha guardado silencio y su testimonio será fundamental para determinar hasta dónde llegan las responsabilidades penales. Camps llamó a Costa para felicitarle. El fin de las dos sanciones no ha sido tratado en ningún órgano colegiado del PP.

El secretario general del PP, Antonio Clemente, expresó su "profunda satisfacción" por la decisión sobre Costa. El portavoz parlamentario del PP en las Cortes Valencianas, el también consejero Rafael Blasco, recibió la noticia con mayor alborozo: "Es un momento de felicidad e inmensa satisfacción para este grupo, en el que siempre hemos contado con Costa como un activo fundamental". El portavoz socialista en las Cortes Valencianas, Ángel Luna, argumentó que "readmitir a Costa es un acto de coherencia política del PP". "Estando todos los imputados dentro del partido, empezando por Camps y terminando por (Carlos) Fabra y (José Joaquín) Ripoll ¿qué hacía Costa fuera?", se preguntó con ironía.

(www.elpais.com, 04/09/10)

507. RAJOY EXIGE A SUS BARONES QUE NO DEBATAN SOBRE CANDIDATOS

El acto estrella del día de para los conservadores era la ofrenda al apóstol. Por ello, el partido celebró un Comité Ejecutivo Nacional en tiempo récord en el hotel monumento de San Francisco.

Pasadas las 13.30 horas y después de la foto de familia, a la que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, llegó por los pelos, el líder del PP se encerró con los suyos. Junto a los clásicos mensajes sobre la crisis, los Presupuestos Generales del Estado y lo favorables que les son las encuestas, Mariano Rajoy exigió a los máximos dirigentes de su formación que no entren al debate sobre los candidatos para las próximas citas electorales, que no contribuyan a alimentar esta polémica en los medios de comunicación.

La mayoría de los allí presentes lo interpretaron como una llamada de atención al PP de Asturias, fuertemente dividido entre los partidarios de que el ex ministro de Aznar Francisco Álvarez-Cascos sea el cabeza de lista por el Principado y los que le rechazan.

Hace menos de una semana que más de 20 juntas locales de los conservadores asturianos emitieron un comunicado en el que proponían a Rajoy una terna de candidatos alternativos al ex titularde Fomento.

Rajoy no quiere que estos debates internos nublen su labor de oposición ni que le empañen la campaña para las autonómicas en Catalunya, las más inmediatas. Por eso, exigió a los suyos que no entren al trapo en estos debates, que no alimenten estos debates en los medios de comunicación. Y que, si tienen algún tipo de duda al respecto, que no duden en llamarle por teléfono.

También fue muy insistente, en privado, en la idea de que el partido "tiene todo el tiempo del mundo para designar a sus candidatos". Un argumento en el que volvió a insistir ante la prensa: "Sé que me van a preguntar ustedes por si hay fecha para designar candidatos. No hay fecha. La fecha es la que marca la ley".

Además de dar con un candidato para Asturias, Rajoy necesita aclarar sus planes para Navarra. Todo, cruzando los dedos para que el caso Gürtel no se lleve por delante a Francisco Camps. De hecho, algunos de los presentes interpretaron las palabras de Rajoy como un toque de atención al entorno del president valenciano, que daban por hecho que Camps repetiría mucho tiempo antes de que el líder del PP dijera eso de "yo creo que Camps debe ser el candidato".

Una vez más, la segunda en menos de una semana, el líder del PP redujo al mínimo su intervención ante los medios de comunicación. Si en Toledo, sólo admitió cuatro preguntas, , las redujo a dos. Pero con la novedad de acotar los temas. Antes de someterse a las cuestiones avisó de que iba a responder sólo a las que versaran sobre los asuntos que él previamente había relatado. "De otros asuntos no voy a hablar". Había hablado de ETA, elecciones, de la crisis de los ayuntamientos y de las "50 medidas" que presentarán.

(www.publico.es, 07/09/10)

508. RAJOY ALEGA QUE "NO TODOS LOS CASOS SON IGUALES" PARA JUSTIFICAR QUE NO CASTIGA AL PRESIDENTE VALENCIANO POR SU SITUACIÓN JUDICIAL

Francisco Camps y el PP valenciano son el principal quebradero de cabeza (político) de Mariano Rajoy. Basta contemplar la indisimulable incomodidad que le producen las preguntas de la prensa sobre los casos de corrupción que atañen a los populares de Valencia y su influencia en la elaboración de las próximas listas electorales. O las escasísimas oportunidades que el líder de la oposición responde a los periodistas sobre tan espinoso asunto. Pero Rajoy, en Melilla, pronunció una frase enrevesada en la forma, pero clara en el fondo, que intenta justificar el trato de favor que se da en el PP a algunos de sus imputados por corrupción. Especialmente a Camps. "Hay implicaciones por unas razones que provocan unas convicciones y las hay por otras que provocan convicciones diferentes", dijo.

De esta forma, alentó las esperanzas del actual presidente de la Generalitat valenciana -imputado por haber aceptado, supuestamente, regalos de la red Gürtel de repetir como candidato. Otros imputados no tendrán tanta suerte. ¿Por qué?. "Porque no todos los casos son iguales", se encargó de enfatizar Rajoy. El presidente del PP se refería a que el delito que se le imputa a Camps, el de cohecho impropio, tiene rango menor comparado con el de otros compañeros de filas. En eso tiene razón. Sin embargo, conviene no olvidar que el juez encargado del caso de los trajes, el valenciano José Flors, aún tiene que decidir si, tal y como le aconsejó el instructor del caso Gürtel en Madrid, Antonio Pedreira, engorda el sumario sobre el presidente del PP valenciano con otros delitos como la posible financiación ilegal.

Mientras el ansiado auto de Flors sobre Camps y algunos de sus más estrechos colaboradores en el PP de Valencia no llega la dirección del partido apoya públicamente al presidente valenciano pero pospone la proclamación de sus candidatos autonómicos para las elecciones del año próximo, en un intento de ganar tiempo por si los tribunales dieran a Rajoy un susto de última hora y la situación de Camps se agrava. Esta estrategia tiene una consecuencia directa: la ausencia de medidas disciplinarias en el PP de Alicante, donde hay varios implicados en el caso Brugal, ligado a la concesión de la gestión de basura en distintos municipios. Y es que correspondería al jefe del PP de Valencia, o sea, a Camps, proponer la expulsión de los cargos alicantinos implicados en dicha trama. Pero no resultaría demasiado elegante echar a compañeros como José Joaquín Ripoll, presidente de Alicante, mientras él se queda. Y la dirección popular está en una tesitura similar. ¿Cómo hacer limpieza en las filas populares valencianas y perdonar a su máximo responsable?

A la espera de nuevas decisiones judiciales, la cúpula conservadora no tiene más remedio que defender lo que, para algunos de sus propios militantes, resulta indefendible. "Un imputado puede ir en las listas. Hay que analizar caso por caso. Si uno está imputado por una violación, donde los indicios parecen verdad, pues le diría que no. Pero identificar a un imputado con un condenado es un error", señaló la secretaria general del PP, María Dolores Cospedal.

(www.elperiodico.com, 17/09/10)

509. RAJOY ENMUDECE AL SER PREGUNTADO POR LOS 'TRAPOS SUCIOS' DE VALENCIA

Después de la foto en la cola del paro, de la del comedor social y de la que se hizo con los representantes del mundo de las artes escénicas, Mariano Rajoy se reunió con una delegación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) para abordar los principales problemas que afectan a este colectivo. Tras el encuentro, el líder del PP visitó una lavandería industrial de la Fundación Once y aprovechó para proclamar que uno de los objetivos de su partido es "la igualdad de oportunidades y la inserción laboral de las personas con discapacidad".

La cita fue muy interesante pero el escenario dio pie a múltiples chascarrillos. Sobre todo cuando uno de los trabajadores invitó al dirigente conservador a que le siguiera para mostrarle el recorrido que hacía la ropa sucia. "Al final sale toda limpia", señaló un dirigente del PP. Fue inevitable que, en ese momento, a algunos de los presentes les recorriera una escalofrío pensando que la visita podía terminar vinculándose a la situación que atraviesa el partido en el País Valencià donde su presidente, Francisco Camps, está imputado por cohecho impropio y los presidentes de las diputaciones de Castellón y Alicante, Carlos Fabra y José Joaquín Ripoll, están siendo investigados por corrupción.

En una entrevista, sí abordó el asunto. Rajoy dijo que le gustaría que "los jueces fallasen" y reconoció que la situación "no es grata para nadie". Reiteró su apoyo a Camps y remarcó que para actuar, él necesita "pruebas". No le vale con los informes policiales, ni con lo que ha denunciado Hacienda y la fiscalía.

(www.publico.es, 15/09/10)

510. EL PP AGITA LA CRISIS MARROQUÍ EN LA PENÍNSULA Y RAJOY LA EVITA EN MELILLA

Hay un PP que no quiere entrar en polémicas sobre las siempre difíciles relaciones entre España y Marruecos y un PP que pide al Gobierno mano dura con el país vecino. Hay un PP que dice querer trabajar "en positivo" y otro PP que acusa al Ejecutivo de no defender la dignidad de las fuerzas de seguridad que se encuentran en las ciudades autónomas. Ambos se manifestaron en dos continentes distintos.

Desde Melilla, donde llevó a cabo una visita que ha irritado a Marruecos, Mariano Rajoy trató de rebajar la tensión con Rabat, evitó trasladarse a la frontera de Beni Azar -el escenario de los incidentes que el pasado agosto prendieron la mecha de la crisis diplomática- y no cargó en ningún momento contra el Gobierno. Desde Madrid, hasta cuatro dirigentes conservadores dijeron que la política del Ejecutivo con Marruecos era "débil", que no defendía a Rajoy de los ataques del país alauí y que la "oposición está donde no llega el Gobierno" al apoyar a los policías que fueron atacados por los activistas promarroquís.

¿Con qué PP quedarse? Son mensajes dirigidos a distintos auditorios. Rajoy procuró calmar a un Gobierno marroquí que el pasado miércoles -por medio de una carta de su primer ministro, Abbas el Fassi- expresó su "total rechazo a la visita provocadora" y , a través de su ministro de Comunicación, Khaid Naciri, pidió al líder del PP que no se inmiscuyera en las relaciones entre ambos países. Las declaraciones de los cuatro dirigentes populares -Ana Mato, Esteban González Pons, María Dolores de Cospedal y Gustavo de Arístegui- son de consumo interno, destinadas a castigar al Gobierno.

Rajoy pasó por Melilla con discreción. Inició su estancia de cinco horas emulando el paseo que en agosto ya hizo el expresidente José María Aznar, pero sin la locura ciudadana que desató este en las calles. El líder popular besó, recogió cartas personales y posó con varios admiradores. Aun así, faltó épica. Rajoy no quiso problemas, dijo que venía "de buen rollo", que el suyo era un viaje "en positivo", "normal", similar al que mañana le llevará a Palma y pasado a Barcelona.

Pero no es lo mismo. Epicentro de una crisis diplomática que sigue sin resolverse del todo, a la carta y las declaraciones de los mandatarios marroquís se unieron los cánticos y proclamas de los activistas que se manifestaron en Beni Enzar. Allí exhibieron el nuevo cartel de esta temporada, un estercolero con fotos del presidente de Melilla, Juan José Imbroda, de Aznar y del propio Rajoy. No hubo más de 30 personas, muchos señores mayores y niños, que con banderas y pancartas denunciaron la "provocación" de Rajoy, para proseguir después con el himno de Marruecos y marchas militares emitidas a través de varios altavoces instalados en tierra de nadie.

Sonaban a todo volumen, pero el presidente del PP no las oyó. A diferencia de Aznar en agosto, Rajoy evitó acercarse a Beni Enzar (donde, cosa inusual en estas semanas de protestas, los activistas exhibieron una foto del rey de Marruecos, Mohamed VI) y con su visita incluso incluso cosechó los elogios de José Luis Rodríguez Zapatero. "Sus frases han sido correctas y han ido en la buena dirección", aseguró desde Bruselas el presidente del Gobierno, que celebró que Rajoy tratase "con responsabilidad" los relaciones hispano-marroquís.

El jefe del Ejecutivo anunció que es probable que se reúna con el rey Mohamed VI en Nueva York, adonde ambos tienen previsto viajar para participar en una cumbre de la ONU sobre la lucha contra la pobreza. Hasta , se sabía que era el rey Juan Carlos quien tenía pendiente un encuentro con el monarca alauí, con el que conversó a mediados de agosto, cuando empezaron los problemas en Melilla.

(www.elperiodico.com, 17/09/10)

511. RAJOY APOYA LA OFENSIVA DE AGUIRRE CONTRA LOS SINDICATOS

El líder del PP, Mariano Rajoy, dio su bendición a la última ocurrencia de Esperanza Aguirre. La presidenta de la Comunidad de Madrid quiere reducir el número de liberados sindicales y su jefe de filas se sumó a la ofensiva diciendo que la idea le parecía "muy razonable".

El líder de la oposición aprovechó una entrevista en Telecinco para cargar, además, contra los sindicatos al recordar que la semana pasada UGT y CCOO celebraron un acto en la madrileña plaza de toros de Vistalegre. "Fue una imagen que nos sorprendió a todos", señaló.

A Rajoy le extrañó que las organizaciones sindicales reunieran a "doce o trece mil" delegados "en un día de diario" en el que "no estaban en su trabajo. No sabemos si eran liberados o si pidieron un día libre sin cobrarlo, que yo tengo mis dudas".

Para él, en un momento de crisis económica en el que se está pidiendo "un esfuerzo" importante a la sociedad y "se ha dado un estacazo" a funcionarios y pensionistas, "no tiene sentido que la liberación sindical no cambie nada".

Al principio, la dirección nacional del PP se andaba con pies de plomo. Cuando el lunes saltó la noticia, su secretaria general, María Dolores de Cospedal, se resistió a mostrarle su apoyo expreso. "Tengo una conversación pendiente con la Comunidad [de Madrid]", resaltó. Pero, al final, terminó sentenciando su "legalidad" y explicando que con ello "no se menoscaban los derechos de los trabajadores". Sin embargo, la derecha se lanzó, sin reparos, contra los sindicatos. La número dos del PP indicó, desde Ciudad Real, que la propuesta de Aguirre estaba dentro del plan de austeridad que en su día presentó Rajoy.

Lo cierto es que, en el debate sobre el estado de la nación, el jefe de la oposición habló de reducir las subvenciones a los sindicatos y a los partidos políticos. Pero nunca llegó tan lejos. Los colaboradores de Rajoy se afanaban en explicar por qué ahora se suma a las tesis de Aguirre. Parecía un intento de combatir la sensación de que el presidente nacional siempre va a remolque de su compañera de filas. Cospedal animó al resto de las comunidades autónomas a seguir los pasos de la de Madrid. Y Rajoy dijo que iba a "estudiar" si llevaba la medida al Congreso.

El líder del PP avanzó, en rueda de prensa, que lo primero que hará su partido será pedir reuniones con los sindicatos. "Este es un tema del que hay que hablar y no podemos esconder la cabeza debajo del ala o actuar como el avestruz. Y hay que ver si es necesaria tanta gente para ejercer estas funciones o no".

El anuncio de Aguirre llegó cuando ya llevaba una hora pronunciando su discurso en la tribuna de la Asamblea de Madrid. Fue escueto y poco detallado. Tras hablar de la crisis de los ayuntamientos, metió con calzador una frase en su intervención en el debate sobre el estado de la región: "La actual crisis económica nos obliga a todos a administrar con rigor y eficacia los recursos públicos. A este esfuerzo, los sindicatos no pueden ser ajenos, pues de estos recursos obtienen una parte importante de medios para ejercer sus funciones".

Por ello, "el Gobierno de la Comunidad de Madrid ajustará el número de liberados sindicales para el ejercicio de sus derechos al que le corresponde por ley, lo que, además de ser respetuoso con sus derechos y con la ley, permitirá un mejor aprovechamiento de los efectivos con los que cuenta la Administración autonómica".

(www.publico.es, 15/09/10)

512. RAJOY APOYA LA DECISIÓN DE SARKOZY

Mariano Rajoy, respeta la decisión de un Gobierno que cuenta con el respaldo de la mayoría, en referencia a la decisión de Francia de expulsar de su territorio a cientos de gitanos, pero ha abogado por una política europea "común" en cuanto a inmigración. A preguntas de los periodistas durante su visita a Melilla, ha señalado que no conoce en profundidad "todos los extremos ni todas las razones" de las expulsiones, pero ha expresado su "respeto" a la acción del Ejecutivo francés encabezado por Nicolás Sarkozy.

Rajoy ha manifestado que en materia de inmigración lo importante es "el orden, el control, la ley y una política europea". "En un espacio donde hay libre circulación de personas y la gente se puede trasladar de un lugar a otro, lo importante es una política europea común y, desde luego, el pleno respeto a la legalidad".

Rajoy ha añadido que está "absolutamente convencido" de que el Gobierno francés ha llevado a cabo la expulsión de los gitanos de acuerdo a la legalidad, "como no puede ser de otra manera dentro de la ley". Por otra parte, respecto a la situación interna de su partido, el líder del PP ha defendido las distintas formas de actuar cuando se produce alguna imputación de alguno de sus miembros. Según Rajoy, no son lo mismo unos casos que otros, en referencia a Madrid y Valencia, ya que unas veces las imputaciones son por unas razones y en otros por otras.

(www.publico.es, 16/09/10)

513. RAJOY APLAUDE EN BALEARS LO QUE NO EXIGE EN VALENCIA

Ya no hay marcha atrás. El jueves pasado la Junta Directiva Regional del PP balear confirmó a José Ramón Bauzá como candidato para el Govern de cara a las elecciones de 2011 y con ello también avaló su decisión de no llevar imputados en las listas. Justo un día después, este viernes, Mariano Rajoy aterrizó en Palma de Mallorca para mostrarle su respaldo en público. Con su visita, el líder del PP dio también el visto bueno a su proclamación y refrendó sus actuaciones. Pero, al mismo tiempo que lo hacía, cayó en una tremenda contradicción. Entre las medidas de Bauzá, Rajoy aplaudió de forma implícita una que él mismo no se atreve a aplicar a nivel nacional."Bauzá es un gran alcalde y tengo que decir que en una situación difícil ha dado la talla, ha estado a la altura y eso cuenta", proclamó Rajoy.

El líder del PP se mostró convencido de la futura victoria de su partido y agradeció al equipo balear su trabajo: "Gracias por lo que habéis hecho. Con la inteligencia con la que habéis actuado en momentos complicados ganamos seguro y yo estoy muy reconfortado y orgulloso". De fondo planeaban los escándalos de corrupción que asolan les Illes y el recuerdo del ex presidente del Govern Jaume Matas, imputado por varios delitos en el caso Palma Arena y en libertad tras el pago de una fianza de tres millones de euros.

Rajoy, por supuesto, no habló de listas y menos aún de imputados. Alabó el trabajo de Bauzá, pero no seguirá sus pasos. Él apoya al president de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, a pesar de su imputación por cohecho impropio y de que pende sobre él una investigación sobre financiación ilegal. Tampoco actúa contra los presidentes de las diputaciones de Castellón y Alicante, Carlos Fabra y José Joaquín Ripoll, con causas pendientes ante la Justicia. Todos llevan camino de repetir.

Por eso mismo, durante toda esta semana, Rajoy ha tenido que ir dando explicaciones de su comportamiento. Ha dicho que tiene que ser "justo y equilibrado", que necesita "pruebas" para condenar a una persona y que hay que diferenciar cada caso. Es un mensaje opuesto al de Bauzá, pero eso no impidió que se subieran juntos al escenario y compartieran estrategia electoral.

La decisión de Bauzá, que ha apostado por la regeneración completa de su formación, no ha hecho más que poner en evidencia a Rajoy. El PP tiene todo en stand by. La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ya recordó el lunes pasado que su partido no tenía pensado hacer nada hasta que hubiera "resoluciones judiciales de cierta entidad".

La dirección del PP balear confiaba en que la presencia de su presidente ayudase a enterrar el hacha de guerra. Tras el veto de Bauzá se desató una fuerte tormenta interna porque algunos dirigentes de la formación vieron "injusta" su decisión. A la cabeza de las críticas se puso el portavoz del PP en el Consell, Jaume Font, imputado en el caso Plan Territorial por tráfico de influencias. Ni ni el jueves, Font estuvo presente en los actos de partido para dejar constancia de su disconformidad.

(www.publico.es, 18/09/10)

514. RAJOY BARAJÓ PRESENTARSE A LAS ELECCIONES CON LAS SIGLAS MR12

El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, estudió presentarse a las elecciones generales de 2012 utilizando el logotipo MR12 —sus siglas y el año electoral—, emulando la fórmula ZP (Zapatero Presidente) utilizada por el partido socialista durante la campaña de 2004. El publicista y asesor de campañas electorales Juan Campmany ha desvelado en un coloquio en Barcelona que Rajoy le consultó acerca de la conveniencia de adoptar el logotipo.

Campmany, presidente de la agencia DDB en España, le contestó que no aconsejaría "a ningún candidato ni partido" concurrir a las próximas generales con la fórmula ya ensayada en 2004.

El publicista ha afirmado con ironía que la propuesta le recordaba "a un nombre de misil" y ha explicado que recomendó al líder popular no recurrir a ninguna marca porque no creía que "le fuese a beneficiar". Se da la circunstancia que MR-12 es un cohete sonda soviético desarrollado a principios de los años 60 y utilizado durante más de tres décadas para la investigación de la ionosfera.

Campmany, que ha negado vinculación política alguna, ha trabajado para las campañas electorales de los expresidentes de la Generalitat Jordi Pujol y Pascual Maragall, el exalcalde de Barcelona y exministro de Industria, Joan Clos, y el anterior presidente de Andorra, Marc Forné, además de la del actual presidente de Gobierno.

El uso de lemas cortos durante las campañas políticas no es un fenómeno nuevo, y de hecho el PP catalán ha escogido Alicia 2010 para promocionar a su candidata a la Generalitat, Alicia Sánchez Camacho, en las próximas elecciones autonómicas del 28 de noviembre.

(www.publico.es, 23/09/10)

515. RAJOY ELUDE HABLAR DE LA VISITA DEL PP JUNTO A UNA DIPUTADA DE SARKOZY A BARRIOS CON RUMANOS EN BADALONA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha evadido este sábado, como suele hacer siempre con los asuntos espinosos, hablar sobre la visita que la líder de los populares catalanes, Alicia Sánchez Camacho, realizó a barrios donde residen rumanos en Badalona, acompañada de una eurodiputada francesa del partido de Nicolás Sarkozy, en plena polémica por las expulsiones de gitanos rumanos y búlgaros de Francia.

Preguntado sobre el recorrido realizado por Alicia Sánchez Camaño junto a la eurodiputada francesa Marie Thérese Sánchez-Schmid, Rajoy se fue por las ramas al hablar de los españoles emigrantes, que se han caracterizado, según dijo, por su aportación a "la cultura y a la evolución" económica de los territorios a los que han emigrado, y ha mencionado a Cataluña como ejemplo de tierra de "integración y oportunidades".

En un acto con militantes del PP en el Palau de la Música, junto a la presidenta de los catalanes populares, Alicia Sánchez Camacho, tras reunirse con los presidentes de las casas regionales de Catalunya, Rajoy ha criticado en su discurso la política económica del Gobierno, y ha asegurado que tras los comicios autonómicos su partido va a ser "imprescindible para el cambio" de una Catalunya más preocupada por su economía que por su encaje con España. Según Rajoy, Cataluña necesita un cambio y cree que el PP va a ser un "instrumento imprescindible para ese cambio.

Sobre Cataluña, Rajoy ha estado dispuesto a echar leña al fuego sobre el tema de la lengua y de su indentidad y ha defendido la libertad de los padres para decidir la educación de sus hijos, en todos los temas, entre ellos el idioma. El líder del PP ha abogado por la España diseñada en la Constitución del año 1978 y en sus reglas de juego, basadas en "las libertades, los derechos individuales y el Estado de las Autonomías", y ha concluido que Cataluña tiene su "identidad", pero "dentro de España" y cree que el que no siga su camino "está equivocado".

(www.elplural.com, 18/09/10)

516. RAJOY MANTIENE EL PERFIL BAJO Y NO FIJA NI SU REUNIÓN DE LOS LUNES

Mariano Rajoy no oculta su estrategia de mantener un perfil bajo frente a la huelga general. Es una batalla política que se libra dentro de la izquierda, sostienen los estrategas del PP, y por tanto, mejor no entrar. Tal es la voluntad de pasar desapercibido, que Rajoy decidió hacer su propia huelga y no reunir ni siquiera a su cúpula en la cita de maitines de cada lunes.

El líder del PP estaba fuera de España por motivos personales, según sus portavoces, y no convocó la reunión. Por tanto, tampoco compareció ante la prensa Dolores de Cospedal, la secretaria general. Todo el protagonismo fue así para el PSOE, que sí reunió a su ejecutiva federal como cada lunes para hablar de la huelga y demás asuntos. Y sí ofreció la habitual comparecencia.

El PP ha dejado muy claro que no apoya la huelga, y Rajoy y los diputados populares acudirán en pleno mañana a la sesión de control del Congreso para mostrar que están en contra del paro. Sin embargo, la dirección nacional ha querido evitar cualquier enfrentamiento con los sindicatos y ha intentado pasar lo más desapercibida posible. De hecho, en la calle Génova no ha sentado bien la decisión de Esperanza Aguirre de imponer unos servicios mínimos en el transporte del 50%, al contrario de lo que han hecho otras comunidades del PP como la valenciana, que han pactado un 25%.

El líder del PP va a tratar de explotar lo que considera un gesto de responsabilidad: su rechazo de la huelga a pesar de que se convoca contra una reforma laboral que su partido no ha apoyado. Rajoy recordará que en 2002 el PSOE sí apoyó la huelga contra el llamado decretazo impulsado por el Ejecutivo de José María Aznar y que fue modificado tras el éxito del paro.

(www.elpais.com, 28/09/10)

517. RAJOY REITERA QUE CAMPS SERÁ CANDIDATO PESE A NO GUSTARLE LO OCURRIDO CON GÜRTEL

El líder del PP, Mariano Rajoy ratificó como candidato en las próximas elecciones en la Comunitat Valenciana al actual presidente de la Generalitat, Francisco Camps, aunque reconoció que lo sucedido como consecuencia del caso Gürtel no le ha gustado. "No me hubiera gustado que se produjera lo que se ha producido hasta el presente momento; pero el candidato en las próximas elecciones va a ser el señor Camps", manifestó el líder nacional del PP durante un encuentro con medios de comunicación. No es la primera vez que Rajoy ratifica en público a Camps como cartel electoral para las elecciones autonómicas de 2011, aunque en esta ocasión se mostró más tajante: "El candidato será Camps", dijo al ser preguntado sobre el futuro político del presidente. Eso sí, no quiso profundizar sobre las circunstancias judiciales con las que podría concurrir el mandatario del PP valenciano, quien podría sentarse en el banquillo de los acusados por un presunto delito de cohecho impropio.

En otro orden de cosas, lo que sí hizo Rajoy es desautorizar al presidente Camps en su anuncio el pasado lunes de que pedirá las competencias sobre políticas de empleo que el Gobierno central ha transferido al País Vasco por su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. Rajoy planteó una medida totalmente distinta: , blindar la caja única de la Seguridad Social para "evitar tentaciones tanto presentes como futuras". Para Rajoy las competencias transferidas podrían romper la caja única.

(www.levante-emv.com, 29/09/10)

518. RAJOY DA UN ULTIMÁTUM AL PP DE ASTURIAS PARA QUE ELIJA A CASCOS

Mariano Rajoy está decidido a bendecir el retorno a la política de Francisco Álvarez-Cascos y, según asegura su entorno, a frenar sin demasiados miramientos la rebelión que ha provocado tan polémica decisión en el seno del PP asturiano, que se opone frontalmente a la posible candidatura del exvicepresidente del Gobierno y exministro de Fomento para las elecciones autonómicas del 2011.

El choque de trenes es inminente. El presidente del partido en Asturias, Ovidio Sánchez, se reunió el pasado viernes con representantes de 36 de las 78 juntas locales del PP (no se invitó a los que sí son casquistas) para lanzar la candidatura de la concejala ovetense Isabel Pérez-Espinosa, descartando así a Álvarez-Cascos, por mucho que se empeñe Rajoy.

La respuesta a este desafío ha sido un ultimátum del jefe del partido: o se da un paso atrás y se busca un acuerdo en torno a la figura de Cascos (al que más benefician las encuestas, según el PP) o habrá imposición. "A Mariano no le gusta que le reten. Y Asturias le ha retado. Que se preparen para las consecuencias. Aquí no hay pulsos que valgan", señalaba un dirigente popular a este diario para apuntar la limpieza interna que puede estar por venir.

El PP asturiano aún dispone de un margen de tiempo razonable para dar marcha atrás, ya que la designación oficial de candidatos por parte de los comités electorales regionales todavía no ha llegado. Como es sabido, Rajoy tiene especial interés en retrasar ese momento para no tener que proclamar ya, de forma oficial y sin posibilidad de rectificación, a Francisco Camps como candidato en Valencia.

Antes de que llegue ese día, el líder del PP querría conocer si la investigación judicial sobre el presidente valenciano por sus vínculos con el caso Gürtel se limita a un delito menor (cohecho impropio por aceptar, supuestamente, el regalo de trajes por parte de una red corrupta) o incluye figuras penales más relevantes, como la financiación ilegal.

El entorno de Rajoy todavía confía en que la dirección del PP en Asturias "entre en razón" y acepte negociar el aterrizaje de Cascos en la región para ser candidato. Según las citadas fuentes, eso conllevaría el compromiso del líder de que todos los sectores estarían representados en las listas, también los críticos con el exministro. Pero esos críticos creen tener derecho a formar parte de las listas para el 2011, independientemente de que apoyen a una candidata alternativa. Y así lo hicieron saber el pasado viernes, a través de un comunicado.

"Hay que establecer una lista elaborada desde la unidad del partido, integrando a todas las juntas locales y a la dirección regional, que ofrecerá a la sociedad asturiana lo mejor del PP", recalcaban.

En ese mismo comunicado, se aseveraba que su candidata, Pérez Espinosa, es "de probada lealtad" al partido y representa "la vocación renovadora del PP", dos ideas que buscan resaltar las diferencias con Álvarez-Cascos, que abandonó la organización hace años y pertenece a la llamada vieja guardia.

El comunicado también recuerda que el PP asturiano respaldó a Rajoy en el congreso de Valencia. Como era de esperar, el texto no gustó a la dirección nacional, donde ya se habla abiertamente de dar un golpe de autoridad, sin descartar un congreso extraordinario para renovar la organización en Asturias o, si la cosa se llega a poner especialmente fea, establecer una gestora.

(www.elperiodico.com, 26/09/10)

519. RAJOY ORDENA AL PP AGITAR EL FANTASMA DE OTRO TIJERETAZO

Fuentes de la cúpula popular admiten que ese constituirá uno de los ejes del discurso parlamentario de Mariano Rajoy sobre presupuestos y que, además, será repicado por todos los barones autonómicos conservadores -como se decidió en un almuerzo que celebraron con su líder hace un par de semanas- a fin de abonar el terreno de la opinión pública frente a los comicios del 2011.

El objetivo es aprovechar los mítines de los principales dirigentes del PP y sus intervenciones ante la prensa para culpar a Zapatero, sin pausa, y además con cierta prisa, de estar colando de rondón otro "durísimo ajuste" que afecta a materias transferidas muy sensibles, como la sanidad o la educación.

Así, los que frecuentan la cosa política tendrán que acostumbrar el oído a las altisonantes reclamaciones que el PP va a dirigir al presidente del Gobierno por el hipotético incumplimiento del nuevo modelo de financiación (ese que rechazaron tajantemente en su votación en las Cortes), y por obligar a todas las comunidades a devolver la ingente cantidad de dinero -5.500 millones- que les fue adelantada por la Administración central hace un par de años, cuando la previsión de ingresos por parte de las autonomías era mucho mayor de lo que, crisis mediante, terminó resultando.

"Empezaron esta legislatura con unos presupuestos nefastos, repartieron dinero a diestro y siniestro porque no veían la gravedad de la crisis, y ahora quieren que las comunidades les devuelvan ese dinero en cinco años... Zapatero busca de forma sibilina corresponsables para su segundo recorte social, después de congelar pensiones él solito. Va listo", subrayaba a este diario un dirigente conservador.

En este contexto, las fuentes consultadas en la dirección del PP advierten de que el aparato del partido se movilizará, desde ahora hasta mayo del 2011 (fecha de las elecciones autonómicas y municipales) para "desenmascarar" la hipotética artimaña de Zapatero, especialmente ante la propia izquierda.

Sin demasiados disimulos, el PP está lanzando cebos al voto descontento. Pero, más allá de los evidentes errores de cálculo que ha cometido el Ejecutivo socialista en los presupuestos de los últimos años, la nueva estrategia de los populares tiene trampa, como casi todo en la vida política. Los barones del partido necesitan una coartada para justificar las críticas que algunos de ellos reciben por la gestión de servicios delicados (véase la sanidad o la dependencia), además de una justificación previa para la presentación de sus próximos programas electorales que, contra lo que venía siendo costumbre para algunos dirigentes conservadores, no podrá prometer obras faraónicas o inversiones caza-votos ante las elecciones del 2011.

La que ya ha puesto en marcha el plan diseñado por Rajoy es la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, cuyo Gobierno ha enviado en las últimas horas varias notas de prensa y gráficos denunciando el arrinconamiento económico al que, según dice, está sometiendo Zapatero a su comunidad.

Tampoco se quedan atrás los ayuntamientos de Madrid y Valencia -que dirigen Alberto Ruiz-Gallardón y Rita Barberá, respectivamente-, que estudian llevar al Tribunal Constitucional la decisión gubernamental de cortar el crédito, a partir del próximo ejercicio, a los consistorios que se hayan endeudado muy por encima de sus ingresos corrientes (el tope es el 75%). Barberá, además, ya ha confirmado que impugnará los prespuestos.

(www.elperiodico.com, 02/10/10)

520. RAJOY APELA A LOS ESTATUTOS DEL PP PARA RECHAZAR UNAS PRIMARIAS EN LA ELECCIÓN DEL CANDIDATO POR ASTURIAS

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha apelado este lunes a los Estatutos del partido para rechazar la posibilidad de convocar un proceso de primaras con el fin de elegir al candidato del PP por Asturias.

Un día después de las primarias que han afrontado los socialistas en algunas comunidades para elegir sus candidatos a las elecciones del 22 de mayo, Rajoy no ha querido valorar ese proceso alegando que no iba a "entrar en la vida interna de otros partidos".

Sin embargo, se le ha preguntado qué le parecería la fórmula de las primarias como método para elegir candidato al candidato del PP en Asturias, una comunidad donde hay una crisis abierta entre los partidarios de la candidatura del ex ministro Francisco Álvarez-Cascos y los detractores, que apoyan a la edil ovetense Isabel Pérez-Espinosa.

Soy muy respetuoso, como todos los militantes del partido, de los Estatutos del partido, y cada uno se organiza como estima oportuno y conveniente y nosotros también, con lo cuál ya queda contestada la pregunta", ha recalcado Rajoy.

El líder del PP ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa tras la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, que se ha celebrado en Barcelona para arropar a la candidata del Partido Popular a la Generalitat, Alicia Sánchez-Camacho, con motivo de las elecciones del próximo 28 de noviembre.

En otro momento de la conferencia de prensa se le ha interrogado sobre si temía que el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, pudiera sentarse en el banquillo, tras el auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que envía la rama valenciana del 'caso Gürtel' al Tribunal Superior de Justicia de Valencia (TSJV). También se le ha preguntado si el PP iba a pedir disculpas al sastre José Tomás, al que se ha levantado la imputación.

Esos dos asuntos no se han tratado en el Comité Ejecutivo del Partido Popular", se ha limitado a decir tajante Mariano Rajoy. A la reunión no ha asistido el presidente valenciano, Francisco Camps, pero sí estaban presentes el consejero de Economía, Gerardo Camps, y la alcaldesa valenciana, Rita Barberá.

(www.efe.es, 04/10/10)

521. RAJOY SE MOFA DEL PSOE PERO NO ACLARA QUÉ HARÁ EL PP CON CASCOS

Soplan vientos electorales en Catalunya y la dirección del PP decidió desplazarse a Barcelona para arropar a la que será su candidata en noviembre, Alicia Sánchez-Camacho. Así, el comité ejecutivo popular cambió por un día su sede central de Madrid por un hotel sito en el puerto barcelonés, a fin de repasar la estrategia del partido.

Pero la actualidad hizo inevitable que, aunque fuera de puntillas y con cierna sorna, Rajoy tuviera unas palabras sobre el modo de hacer de sus adversarios, los socialistas, que en estas horas aún están digiriendo que el madrileño Tomás Gómez haya logrado vencer en unas primarias a la ministra Trinidad Jiménez, la candidata oficial. Para lo que no tuvo tiempo (o ganas) el líder de los conservadores fue para aclarar cuándo tomará él una decisión definitiva sobre las candidaturas de Asturias y Valencia, o lo que es lo mismo, sobre el futuro de Francisco Álvarez-Cascos y Francisco Camps.

En una reunión a puerta cerrada, Rajoy subrayó ante los suyos: "En público, no voy a decir nada de las primarias del PSOE. Y en privado, lo que tengo que decir es que se comentan por sí solas".

Una hora después, ya ante la prensa, el jefe de los populares insistió en que no pensaba pronunciarse sobre si las primarias celebradas por sus adversarios habían sido un error -"cada uno se organiza como cree oportuno y conveniente. Nosotros, también", afirmó- e hizo hincapié en que no es la elección de Gómez la que ha dejado especialmente tocado a Zapatero, sino "sus políticas".

De hecho recordó que él, en el debate del estado de la nación, ya había dicho que el actual presidente del Gobierno debía marcharse y había invitado al grupo socialista a reaccionar e investir a otro jefe del Ejecutivo O adelantar las generales.

Y hablando de elecciones (esta vez de autonómicas y municipales), Rajoy se limitó a explicar a sus compañeros que no tiene prisa para designar a los candidatos, aunque apuntó que le gustaría que las organizaciones territoriales fueran pensando en nombres de aquí a final de año fomentando el "diálogo" con la dirección del PP. Pese a que no los citó, Rajoy lanzó de esta forma un mensaje a los dirigentes asturianos que, en contra del criterio de Madrid (que apoya a Cascos) ya han elegido una candidata alternativa. Está por ver si Rajoy cede o impone su criterio, aunque, según su entorno, la decisión va "para largo". Así, de paso, gana tiempo para ver qué pasa con Camps en los tribunales.

(www.elperiodico.com, 05/10/10)

522. RAJOY EVITA PEDIR PERDÓN AL SASTRE DE CAMPS

El presidente del PP, Mariano Rajoy, eludió el caso Gürtel por enésima vez. El dirigente conservador, que reunió a su comité ejecutivo nacional en Barcelona como muestra de respaldo a su candidata Alicia Sánchez-Camacho, prefirió no responder a las preguntas que se le hicieron sobre la trama de corrupción.

"¿Teme usted que el presidente de la Generalitat acabe en el banquillo por alguno de los delitos que el juez Pedreira ha decidido enviar finalmente al Tribunal Superior de Justicia valenciano para que los investiguen?" "¿Ustedes, que apelan tanto a la presunción de inocencia, tienen pensado pedir disculpas al sastre de Camps por haberle acusado de graves delitos ahora que ha sido desimputado?" Estas fueron las dos cuestiones que se le plantearon al jefe de la oposición. "Le aseguro que ambos asuntos no se han tratado en esta reunión", contestó.

Con ello Rajoy dio por finalizada la rueda de prensa, como hace habitualmente en cuanto le sacan a relucir la situación en el País Valencià. Su respuesta también sirvió para constatar que el líder del PP no habla ante los suyos de la situación del jefe del Consell, a pesar de que esta siga avanzando procesalmente. , tocaban Presupuestos y elecciones catalanas. Todo ello sazonado por las críticas a un Gobierno que ve "en tiempo de descuento".

Rajoy no quiso opinar del auto personalmente ni pedir perdón por los pasos que se han dado en su nombre. Tampoco Federico Trillo tiene previsto retractarse. Y eso que el estratega judicial del PP ha sido una de las personas que más se han cebado con José Tomás. Trillo siempre ha tratado de resaltar "las contradicciones" del sastre, entre bailes de cifras y fechas, con el fin de desacreditar a uno de los testigos principales del caso de los trajes.

Cuando hace unos días el juez le levantó la imputación, nadie del PP se dirigió a él para excusarse. Al contrario, los conservadores anunciaron que iban a presentar un recurso ante dicha decisión. Este se conocerá en los próximos días.

No era la primera vez que la Justicia daba la razón al sastre. También lo hizo cuando sentenció que había sido despedido de Forever Young de forma improcedente. En el auto del pasado 27 de septiembre se señala que las declaraciones prestadas en la causa descartan el delito de falsedad documental.

Algo de lo que precisamente Trillo le ha acusado hasta la saciedad. El diputado conservador también ha apuntado en numerosas ocasiones que el sastre pudo realizar una doble facturación: por un lado a Camps y, de otro, a la trama corrupta. El juez Pedreira mantiene que el sastre ignoraba si los trajes "se correspondían o no con gastos propios de las empresas que representaban".

Para el PP, sigue siendo "un chorizo" y desde sus filas aseguran que aún tiene que responder a otras cuestiones. Pero Trillo también tiene que dar explicaciones después de que el propietario de la tienda, Eduardo Hinojosa, (al que el sastre ya ha ganado seis pleitos en los tribunales), reconociera hace unos días que se había reunido en dos ocasiones con el responsable de Justicia y que este se había interesado "por el tema de los trajes".

(www.publico.es, 05/10/10)

523. RAJOY RENUNCIA A SU PROPUESTA DE QUE GOBIERNEN LAS LISTAS MÁS VOTADAS

Mariano Rajoy, castillo de Soutomaior, el pasado 4 de septiembre: "Esta semana daré instrucciones para presentar en las Cortes una reforma de la Ley Electoral que establezca que será alcalde el candidato que elija la gente, la lista más votada". Transcurridas no una, sino cinco semanas desde que se ganara los titulares con su solemne anuncio, el presidente del PP no sólo no ha cumplido con su compromiso, sino que ha renunciado a incluirlo en el pacto alcanzado en el Congreso con el PSOE para la reforma electoral.

En los últimos días, socialistas y populares culminaron una discreta negociación para plasmar sobre el papel los acuerdos a los que llegó una subcomisión constitucional del Congreso para la reforma de la Ley Electoral. Su impacto en Galicia será notable, porque consagra la supresión del voto de los emigrantes en las elecciones municipales, medida que apoyan los tres grupos del Parlamento gallego. Otras novedades de la nueva ley consisten en la posibilidad de exigir proporcionalidad en la información de campaña de las televisiones privadas y la primera regulación legal de medidas contra el transfuguismo. Pese a la palabra de Rajoy, el PP ha renunciado a promover que gobierne la lista más votada en los comicios municipales.

El acuerdo en el Congreso va a ser trasladado a una proposición de ley que se tramitará de forma urgente en las próximas semanas, con la intención de que entre en vigor antes de que finalice el año, y por lo tanto se aplique en las municipales de mayo de 2011. Pero la premura no podrá ser argumentada por el PP para explicar su renuncia. El propio Rajoy reconoció en Soutomaior que era una reforma simple: "Hay tiempo para aprobarla, en media hora se aprueba, ahora habrá que ver si lo hacen", retó en aquel acto del PP.

El cambio táctico debilita uno de los ejes fundamentales de la estrategia electoral del partido en Galicia, con reiterados mensajes que cuestionan la legitimidad de los gobiernos de coalición en los que no participa la lista más votada. Esa "alianza de perdedores", como suelen llamarla en sus actos públicos los líderes del PP, mantiene alejado al partido de Alberto Núñez Feijóo de las principales alcaldías gallegas, de ahí que se pretenda exportar a los ayuntamientos el recambio del bipartito en la Xunta. Socialistas y nacionalistas consideran la propuesta de Rajoy "un ataque al sistema electoral proporcional", en palabras del portavoz parlamentario del PSdeG, Xaquín Fernández Leiceaga. "La realidad en Galicia es que hay una derecha unificada y una izquierda plural, por eso plantean ideas como esta", subraya.

PSdeG y BNG hacen hincapié en la "difícil gobernabilidad" de unos alcaldes que, de prosperar la reforma, estarían "abocados a gobernar en minoría". "En el fondo, lo que quiere el PP es una ley electoral de artículo único: que pase lo que pase gobierne el Partido Popular", ironiza Aymerich, que recuerda que el PP gobierna en localidades como Ponteareas o Porriño, donde la lista más votada fue la del Bloque. El portavoz del PP, Antonio Fernández Miranda, no acierta con las causas que llevaron a Rajoy a incumplir su promesa. "Si no lo hizo puede ser porque a lo mejor procedimentalmente no correspondía", justifica.

(www.elpais.com, 10/10/10)

524. RAJOY TRATA DE APLACAR LA ANSIEDAD DE LOS POPULARES

Al PP no le ha pillado con el pie cambiado el pacto firmado por el Gobierno y el PNV. El río sonaba desde hace varias semanas y era obvio, dicen los conservadores, que llevaba agua, y mucha. Algo más les ha sorprendido la "enorme generosidad" demostrada por los socialistas con Coalición Canaria (CC), cuyos dos diputados se sumarán a los seis parlamentarios peneuvistas que, desde hoy mismo, votarán con el grupo socialista y permitirán a José Luis Rodríguez Zapatero aprobar los presupuestos para el 2011 y agotar la legislatura sin sobresaltos. "Nos toca esperar y seguir dando caña, pero ahora, además, habrá que controlar la ansiedad de los nuestros y evitar movilizar a esa izquierda que reniega de su líder. No es cambiar, sino reorientar la estrategia", apunta el entorno de Mariano Rajoy. Las fuentes populares consultadas insisten en que, ahora más que nunca, su presidente debe esforzarse en dar una imagen de tranquilidad y de hombre de Estado, "sin salidas de tono a las que pueda agarrarse el PSOE".

Es el resto del partido, según dicen, el que tiene que encargarse del trabajo sucio: propagar sin miramientos que Zapatero está "vendiendo España a trozos" con tal de mantenerse en la Moncloa (en alusión a las competencias que cederá a Euskadi y Canarias) y sugerir que, además, quizá hay pactos ocultos ligados a la política antiterrorista.

Esta última parte de la argumentación que los conservadores van a difundir en los próximos días es la que encierra más peligro, por ser la que atañe a ETA, un tema de extrema delicadeza y fundamental para mantener el pacto de gobernabilidad que, en el País Vasco, mantienen socialistas y conservadores. En el PP saben que Zapatero se encargó personalmente de aclarar a los periodistas que lo acompañaron el domingo a León que su acuerdo con el PNV no incluye ningún punto ligado a la estrategia antiterrorista, aunque intercambie puntos de vista con los nacionalistas sobre esta cuestión como lo hace con otras fuerzas políticas. Lo saben, pero lo obvian, y eso que el PP es, además, el partido que acaba de llegar a un acuerdo con el PSOE para complicar todavía más a Batasuna su intención de colarse en las elecciones y, a sus ediles, mantener sus cargos si no condenan la violencia terrorista.

Además, los conservadores son conscientes de que hacer oposición en torno a ETA, aunque sea de forma ambigua, hace daño a sus compañeros en Euskadi, que sí respaldan, sin matices, al PSE. Son conscientes, pero no quieren renunciar a la oportunidad de crear incertidumbre y erosionar al Ejecutivo de Zapatero.

Y todo ello cuenta con el visto bueno de Rajoy, aunque no sea él (y sí algunos de sus colaboradores) quien vaya a ensuciarse las manos amasando tan espinoso mensaje. El presidente del principal partido de la oposición, mientras tanto, se dedicará a la economía, a mantener su oposición de perfil bajo y a diseñar la campaña de los comicios municipales, que considera clave. "Salvo arrepentimientos de los nuevos socios, habrá que esperar al 2012 para las elecciones generales. Eso obliga a preparar una carrera de fondo, guardando fuerzas y sabiendo que las encuestas no serán tan buenas para entonces, aunque ganaremos", aseguran fuentes del partido.

(www.elperiodico.com, 19/10/10)

525. RAJOY PROPONE MENOS ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y MÁS PRIVATIZACIONES

Mariano Rajoy trató ayer de responder a los socialistas, que le acusan de tener "una agenda oculta". El presidente del PP ha evitado hasta ahora concretar sus propuestas, sobre todo en lo que se refiere a las durísimas medidas que ya se están perfilando y debatiendo en foros populares. Pero ayer en Santander sí apuntó una de sus líneas maestras: menos Estado de las autonomías y más privatizaciones -lo que él llama "liberalizaciones"- en sectores como los aeropuertos y trenes.

Lo hizo en un foro en el que desde hace tiempo se siente cómodo, el Congreso de la Empresa Familiar, y del que conoce bien su repercusión desde que se encomendó a las propuestas sobre cambio climático de su primo físico. Por eso, y por la necesidad de afrontar la ofensiva del Gobierno, preparó con más esmero de lo habitual un discurso también más detallado de lo habitual sobre sus intenciones en caso de acceder al Gobierno. Eso sí, sin precisar demasiado. Lo pronunció además ante el presidente del banco Santander, Emilio Botín, cuyo apoyo siempre ha buscado el PP para sus propuestas.

Rajoy dejó fuera medidas concretas (y polémicas) que ya discuten algunos barones autonómicos de forma discreta, como la reducción del gasto sanitario -copago incluido-. Pero sí aclaró sus directrices: "Tenemos que realizar un ajuste presupuestario muy intenso. Tenemos una Administración excesiva en la que se solapan los ámbitos de decisión. No puede haber tres ventanillas para trámites similares porque aumenta la inseguridad jurídica y, además, es antieconómico. Es imprescindible que afrontemos una actualización de nuestro Estado de las Autonomías, que aproveche sus bondades, pero que al mismo tiempo lo haga viable y sostenible".

Demandó que se fije "de una vez por todas, con nitidez, qué Administración desempeña más eficientemente cada competencia" y, en fin, que se ponga "en marcha un plan de simplificación y armonización regulatoria que asegure la unidad de mercado, puesta hoy en peligro por la multiplicidad de normativas autonómicas". Es un discurso que suscriben en privado -nunca en público- muchos dirigentes nacionales y autonómicos del PP, y que defiende Rosa Díez, competidora electoral del PP desde UPyD.

Pero Rajoy no se quedó ahí. Apuntó un nuevo proceso de privatizaciones similar al que protagonizó su partido en 1996. Aún hay parte del Estado susceptible de ser vendida, en especial trenes, puertos y aeropuertos. Y por ahí ahondó Rajoy: "Tenemos que desarrollar una agresiva agenda liberalizadora para que la productividad crezca en España, aumentando la competencia, tanto en los mercados de bienes y servicios finales, como en aquellos otros que aportan inputs intermedios a las empresas. En ámbitos como los servicios profesionales, los postales, el comercio minorista, el transporte ferroviario, los puertos y aeropuertos, la economía española tiene un entorno regulatorio que impide o restringe la competencia hasta hacerla inexistente o irrelevante; en otros, como la energía o las telecomunicaciones, es necesario avanzar en el proceso liberalizador, eliminando una serie de trabas que lo entorpecen".

Las palabras de Rajoy, que en muchas cosas, como la liberalización de los servicios, coinciden con propuestas del Gobierno, son lo suficientemente ambiguas como para evitar que la polémica se centre en él -su gurú Pedro Arriola le ha aconsejado que en esta época de crisis es mejor que el foco siga puesto en el Gobierno y en su gestión económica-, pero a la vez son lo suficientemente orientativas como para desmentir la idea, que molesta mucho en el PP, de que no tiene un proyecto y por eso no se moja.

El líder popular insiste en plantear bajadas del impuestos de sociedades, y en la idea de fijar por ley -ha llegado a plantear incluso un cambio de la Constitución- el límite de gasto y de endeudamiento de todas las Administraciones. El Ayuntamiento y la Comunidad más endeudados, el de Madrid y la de Valencia, están en manos de su partido. Lejos de marcar distancias con el primer ministro británico, David Cameron, que acaba de mandar a medio millón de funcionarios a la calle, Rajoy defendió su manera de hacer política: "Es un Gobierno que gobierna y que prioriza".

(www.elpais.com, 27/10/10)

526. RAJOY CALLA EN PÚBLICO PERO APOYA EN PRIVADO AL ALCALDE DE VALLADOLID

Mariano Rajoy pronunció ayer una conferencia en Santander. O sea, su tercer acto desde que el alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, se desmarcase con unas declaraciones machistas sobre la ministra Leire Pajín. ("Cada vez que veo esa carita y esos morritos pienso en lo mismo", llegó a decir el regidor). Y fue la tercera ocasión que decidió desaprovechar el jefe de los populares para desautorizar los exabruptos de su compañero de partido. No obstante, Rajoy dejó clara su opinión en un SMS que envió a León de la Riva: "Mucho ánimo, Javier. Te doy mi apoyo", apuntaba el mensaje, según publicó El Mundo, citando fuentes del grupo municipal popular vallisoletano.

Al parecer, fue el propio alcalde quien comentó a sus ediles que tenía el respaldo del líder. Ningún dirigente del PP quiso confirmar o desmentir ayer este extremo ante los micrófonos, alegando que desconocen el contenido de la correspondencia o las conversaciones privadas de su presidente. Claro que tampoco salió a la palestra para desmentir al protagonista de esta historia, el alcalde de Valladolid, por lo que parece evidente que Rajoy, además de tolerar este comportamiento, haya respaldado a quien hizo gala del mismo.

Es más, la mayoría de los políticos conservadores recalcaron que León de la Riva ya se había disculpado. Lo hizo la semana pasada y ayer, de nuevo, ante la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), donde los socialistas terminaron por aceptar sus excusas. Sobre esto, Pajín aseveró en RNE estar "esperanzada" con la reacción social que había conllevado el ataque recibido y que no pensaba dedicarle más tiempo al asunto.

Pero los populares, que en principio no estaban interesados en este tema, se han dedicado en las últimas horas a hacer hincapié en que "otros" también insultan, y después no se retractan. Aludían así al alcalde socialista Pedro Castro -que tachó de "tontos de los cojones" a los votantes del PP- y al ministro José Blanco -que tuvo que matizar su frase: "A los del PP se les ve el plumero. Bueno, a Rajoy no es difícil"-. Ante esto, dirigentes como María Dolores de Cospedal o Soraya Sáenz de Santamaría exigieron a Blanco una rectificación, por entender que hablaba de la supuesta condición sexual de Rajoy. El titular de Fomento explicó en Onda Cero que se refería a su agenda oculta, la que, según él, aplicaría si llegase al poder.

(www.elperiodico.com, 27/10/10)

527. GALLARDÓN PIDE PROPUESTAS Y RAJOY CONTESTA QUE YA HAY

A la dirección nacional del PP le ha venido bien la convención organizada este fin de semana en Madrid. Les ha servido para sacudirse el estupor de los últimos días, a raíz de la remodelación del Gobierno. Durante un par de jornadas, el partido que dirige Mariano Rajoy ha parecido desconcertado por la oportuna maniobra de los socialistas, que parecen recuperar el pulso político. Ahora, los principales dirigentes populares se han lanzado a una ofensiva contra el presidente Rodríguez Zapatero y su número dos, Alfredo Pérez Rubalcaba, y lo han hecho en el cónclave organizado por Esperanza Aguirre en Madrid.

Rajoy atizó al Ejecutivo socialista, al que le pidió que "no haga más daño a los españoles, que no vuelva a las andadas en la lucha contra el terrorismo y que se vaya pronto".

La reunión de los populares ha servido, también, para arrancar con antelación la carrera electoral y reforzar su estrategia de culpar de los estragos de la crisis al Ejecutivo de Zapatero. Su estrategia es tan rígida que ayer provocó una ligera fricción con Alberto Ruiz-Gallardón.

Rajoy hizo oídos sordos al discurso del alcalde de Madrid, quien reclamó propuestas para ofrecer una alternativa concreta. "Es el momento de que, además de la crítica y la oposición al partido socialista, nos hagamos la pregunta: ¿Qué tenemos que hacer nosotros por los ciudadanos?" Y agregó: "¿Es esta situación tan desesperada que no tiene solución? ¿Es tan inevitable que el recorrido hacia abajo y a la inversa de los socialistas provoque la perdida de oportunidad de toda una generación de españoles?".

Rajoy desautorizó al alcalde porque considera que su partido ya cuenta con un proyecto concreto "allí donde gobierna el PP, en sus programas electorales y en sus iniciativas parlamentarias". Además, quiso salir al paso de las críticas socialistas que sostienen que Rajoy no es la alternativa. "No hagan caso a esos que intentan esconder su incompetencia con soflamas sobre la inexistencia de una alternativa a su inanidad, a su ineficacia; ni a ellos ni a los que les jalean", proclamó Rajoy.

El líder del PP evitó valorar las palabras del alcalde de Valladolid (PP) hacia Leire Pajín. "No se puede estar en lo accesorio o en el chisme", dijo. Prefirió concentrarse en la crisis, de la que dijo que "hemos aprendido que no se puede vivir por encima de las posibilidades, que no es posible pretenderlo todo y en el mínimo tiempo". Algunos miraron de reojo a Gallardón, porque el de Madrid es el Ayuntamiento más endeudado de España.

Esperanza Aguirre también se apuntó a la ofensiva contra el nuevo Gobierno de Zapatero. Considera que el objetivo de los cambios en el Ejecutivo es "reformar el aparato de propaganda al mando de Rubalcaba". La presidenta madrileña atacó al ministro del Interior: "Es el político que ha fabricado las leyes educativas más nefastas de la historia de la educación española. Decir Rubalcaba es decir la ruina de la educación española. Si este es el que tiene fama de eficaz, cómo serán los otros...".

Por su parte, Gallardón calificó a los socialistas como izquierda radical. "El mayor error que podíamos cometer es, frente al radicalismo en el que ha entrado la izquierda, caer nosotros en un radicalismo alternativo".

(www.elpais.com, 24/10/10)

528. SECTORES DEL PP PIDEN A RAJOY UNA RÉPLICA POLÍTICA A ZAPATERO

"¡Más política!". La frase recoge una demanda que empieza a ser un clamor en el PP desde que Zapatero cambió el miércoles el Gobierno. Más aun confirmada la intención de Mariano Rajoy de no separarse del camino marcado que pasa única y exclusivamente por encomendarse a la economía. Tanto que el primer comité de dirección tras la crisis de gobierno se dedicó sólo a estudiar los presupuestos.

Nada ha cambiado en la política única del PSOE y del PP respecto a Batasuna, aunque los populares se mantienen vigilantes para que no se produzcan subterfugios para que la rama política de ETA se presente a las elecciones. Las declaraciones de Zapatero asegurando que los movimientos de la izquierda abertzale no serán en balde alarmaron al PP, pero la aclaración posterior de Rubalcaba devolvió las aguas a su cauce. Ayer, PSOE y PP coincidieron en que Batasuna no ha dado los pasos que se esperan para distanciarse de ETA. Lo dijo Marcelino Iglesias, en su estreno como secretario de organización del PSOE, y lo mantuvo la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que con un discurso contemporizador, marcó el camino a Batasuna para poder presentarse: "Aralar renegó de ETA". Ese es a su juicio un referente, pero "hoy por hoy Batasuna es la misma marca que ETA y no valen juegos internos para colarse en las listas". Cospedal dio incluso un paso más sobre la postura del PP al señalar que "si ETA deja de matar, un Estado y un Gobierno democráticos podrán hablar de otras cosas". Iglesias, en la misma línea, dijo que no es lo mismo que la izquierda abertzale defienda la violencia o dé pasos para desmarcarse de ella. Pero que en absoluto el Gobierno va a modificar una política antiterrorista que le ha dado tan buen resultado.

Numerosos dirigentes del PP demandan con urgencia un cambio en la estrategia. Eso sí, lo hacen en privado, a modo de lamento. No se atreven a decírselo a Rajoy porque están convencidos de que es inútil, de que el planteamiento del equipo del líder popular sigue siendo "no hacer nada no vayamos a equivocarnos" no tiene vuelta atrás.

El escenario ha cambiado y cada vez son más en el PP los que creen que ese planteamiento no vale para la nueva situación, con el PSOE renacido de sus cenizas y un Gobierno en el que el hombre fuerte, Alfredo Pérez Rubalcaba, proclama a los cuatro vientos que los socialistas van a remontar en las encuestas "con Zapatero como candidato" y pese a la crisis económica. "En el tenis puedes salvar dos match ball y al final ganar el partido", se despachó ayer Rubalcaba en el Congreso de Empresa Familiar, así que en el PSOE consideran que los resultados de las elecciones catalanas y de las autonómicas y municipales de mayo no será determinante.

Mientras, Mariano Rajoy lo ha fiado todo a la economía, haciendo buena la frase que Bill Clinton convirtió en eje de su campaña electoral: "Es la economía, estúpido", en referencia a lo que de verdad importaba a los ciudadanos. Pero ahora aumentan en el PP los que creen que un impulso de Gobierno como el que ha dado Zapatero requiere de una respuesta política del PP. Hacer frente a lo que la propia dirección del PP ha confesado que supone un revulsivo.

Para Rajoy, el efecto del nuevo gobierno es flor de un día y durará hasta que el paro llegue a cinco millones. O cuando las encuestas confirmen la distancia entre el PSOE y el PP, o el rechazo a Zapatero. Pese a ello, la dirección popular se ha visto obligada a introducir en su discurso los cambios en el Gobierno, aunque evidentemente para restarles trascendencia y evidenciar "una vuelta al pasado".

No es suficiente, a juicio de los dirigentes populares preocupados con la estrategia de Rajoy. Hasta el cambio de Gobierno el plan de Rajoy era incuestionable y daba resultados evidentes. Ahora son muchos los que se plantean si el líder del PP puede mantener la misma actitud sine die mientras el Gobierno de Zapatero se moviliza.

Pero, además, esa "proyección pública" que tanto valoraban en privado María Dolores de Cospedal y Javier Arenas ha puesto de relieve, según los sectores más críticos, las deficiencias de la dirección del PP, que lleva a algunos a plantear la necesidad de introducir también en el PP "caras nuevas" que contrarresten la nueva imagen del Gobierno.

La tesis es que ahora la cara del PSOE no es sólo Zapatero, sino Rubalcaba, Jáuregui, Rosa Aguilar, mientras que en el PP sólo hay dos caras: Rajoy, con un déficit de credibilidad en las encuestas similar al de Zapatero, y Cospedal. Preocupa también que Rajoy se empeñe en que Cospedal siga de secretaria general aunque gane la presidencia de Castilla-La Mancha. Rajoy no quiere arriesgar formulas nuevas en el sprint final para las elecciones, pero los detractores de esta medida consideran que en campaña electoral se necesita más que nunca alguien dedicado por entero al partido. Lo mismo ocurre con el congreso de Nuevas Generaciones, que Rajoy quiere retrasar a después de las autonómicas, para no introducir elementos novedosos en la dirección que distorsionen. En ese saco habría que meter también la indecisión sobre la candidatura de Álvarez-Cascos en Asturias. Dudas sobre las que no ven respuesta inmediata en el PP.

(www.lavanguardia.es, 26/10/10)

529. RAJOY SE HA SUBIDO EL SUELDO NETO 1.000 EUROS "Y BASTANTES MÁS" DESDE 2007

Han pasado poco más de tres años desde aquella mañana de abril en que Mariano Rajoy, tras una semana de silencios y evasivas, desvelara su sueldo: "Cobro 3.000 euros como diputado por Madrid y 5.000 más como complemento del Partido". Tres años después, el líder del PP cobra bastante más, aunque, como todo lo que le rodea, la cantidad exacta sea un misterio. Así lo confesaba hoy en una entrevista para El País: "Pues yo debo ganar unos seis mil y bastantes más euros netos al mes, más mi asignación de casi 3.000 euros por mi condición de diputado".

Entre aquel salario de hace tres años confesado con sacacorchos y la cantidad de ahora, no sólo median 1.000 euros y "bastantes más", sino la peor crisis económica que ha sufrido la España democrática y ante la que el PP exige responder con la mayor austeridad posible. Tanta austeridad que incluso se plantea hacer "algo similar a lo que ha hecho (David) Cameron" en Reino Unido con el mayor recorte social desde la Segunda Guerra Mundial.

Si la semana pasada era María Dolores de Cospedal, la secretaria general del PP, quien echaba por tierra el discurso de austeridad de su partido, ahora es el propio presidente el que desvela que, sólo en la cantidad neta, se ha subido el sueldo 1.000 euros "y bastantes más" en los últimos tres años. Según el propio Mariano Rajoy, además de los 3.000 euros que recibe como diputado por Madrid (que ya cobraba en 2007 y que en gran medida están exentos de retenciones), cobra "unos seis mil y bastantes más euros netos al mes". Una cantidad mayor de los 5.000 que se embolsaba hace tres años.

Asumiendo que Mariano Rajoy cobre esa cantidad en catorce pagas, la cantidad bruta anual estaría ligeramente por encima de la declarada por María Dolores de Cospedal en las Cortes de Castilla La Mancha (167.864 euros anuales). En el extraño caso de que a Rajoy le prorrateasen las pagas en su partido, estaríamos ante la incongruencia de que el jefe cobrase menos que su subalterna.

(www.elplural.com, 31/10/10)

530. RAJOY VUELVE A ESCONDER LA TIJERA DE LOS RECORTES PARA PROMETER MEDIDAS QUE GENERARÍAN 30.000 MILLONES DE DEUDA

Mariano Rajoy se ha permitido coger vacaciones este puente de Todos los Santos. No le ha hecho falta convocar ningún mitin este fin de semana porque tiene a su disposición la portada del periódico de mayor difusión de España para colocar su mensaje político. Sin embargo, y a pesar de que el director de El País, Javier Moreno, le aprieta las tuercas, es casi imposible descubrir cuál es su programa económico. Se muestra partidario de un plan de ajuste "similar a lo que ha hecho (David) Cameron", en Reino Unido y que supone el mayor recorte social desde la Segunda Guerra Mundial, aunque se niega a explicar dónde metería él la tijera.

No se compromete a retirar la reducción salarial a los funcionarios, le gustaría ampliar el periodo de cotización de las pensiones, no le agrada el número de empresas públicas existentes en España, se muestra partidario de "incentivar" que los trabajadores se jubilen más tarde…

Desde luego, Mariano Rajoy no es un hombre que se dedique a hacer cuentas: "En este momento no tengo los cálculos encima de la mesa" es la frase que resume gran parte de su política económica. El problema es que su entrevistador sí lleva los deberes hechos de casa y se encarga de dejarle en evidencia en muchas ocasiones. Como cuando le demuestra que "hay algo que no cuadra" cuando no dice que recortará, pero se dedica a quitar impuestos por doquier.

Bajar el impuesto de sociedades a Pymes, dejar sin efecto la subida del IVA (que sólo en dos meses ha recaudado 630 millones), un IVA súper reducido al turismo… Son algunas de las medidas propuestas que Rajoy hace en la entrevista. En total, según cálculos de Moreno, y sumando la escasa decena de medidas que ha propuesto el PP en estos meses, suponen "una merma de 30.000 millones en ingresos para el Estado, lo que representa unos tres puntos más de PIB de déficit". Algo que no debería entrar en los "cálculos" de quien considera "capital" fijar por ley el techo de deuda del país.

Rajoy insiste una y otra vez en que el jamás habría congelado por un año las pensiones. En todo lo restante y tocante a las jubilaciones, barra libre: Apuesta por aumentar el periodo de cálculo de la jubilación, lo que supondría en la mayoría de los casos una menor retribución. También aboga, veladamente, por aumentar la edad de jubilación, ya que "la media en España son los 63 (años). Y yo creo que habría que introducir estímulos para que la gente siguiera trabajando.

El recorte de salario a los funcionarios lo cambiaría, o no, en función de "cuál sea la situación económica del país en el momento en que yo esté en el Gobierno". Y sobre las ayudas a los parados, otra ración de ambigüedad: "No es mi intención recortarlas en estos momentos".

Rajoy se niega a desvelar qué hará si llega al Gobierno excusándose en que Zapatero no ha cumplido compromisos de la campaña electoral como llegar al pleno empleo. "Yo nunca haré eso. Hemos concretado donde teníamos que concretar". Ni falta que hace, en realidad, porque ante la pregunta de si "aplicará medidas que no haya detallado antes en su programa electoral", Rajoy lo deja claro: "No, salvo que aparezcan circunstancias sobrevenidas que yo desconocía". Si a su admirado David Cameron le valió esa excusa cuando llegó a Downing Street, bien podría emularla él desde la Moncloa.

(www.elplural.com, 31/10/10)

531. RAJOY SE NIEGA A RESPETAR LA LEY DE MATRIMONIOS HOMOSEXUALES SI LLEGA AL GOBIERNO

En el campo de la política, al igual que en el de la economía, es muy difícil que Mariano Rajoy deje de jugar al escondite y así lo deja ver en su entrevista de hoy en El País. Sin embargo, el líder del PP sí deja una cosa clara de cara a un futuro encargo de Gobierno: no se compromete a mantener la ley del aborto ni la del matrimonio homosexual, por muy favorable que sea la sentencia del Tribunal Constitucional sobre ellas. Por lo demás, deja abierta la puerta a brindar a Cataluña un concierto económico como el del País Vasco si CiU le da su apoyo para convertirle en presidente del Gobierno.

En lo que se refiere a la corrupción política, a Mariano Rajoy no parece importarle mucho presentar una lista electoral en Valencia repleta de políticos imputados. Tampoco debe ser un tema que le quite el sueño ya que reconoce que "ni siquiera sé si está imputado Camps por el famoso caso de los trajes...".

"No me gusta lo del matrimonio (homosexual), y creo que no es constitucional", asegura Mariano Rajoy en la entrevista de El País. El director, Javier Moreno, le recuerda que hace dos años, de cara a las elecciones se mostró aún más ambiguo en este tema, y le insiste en si se "compromete a mantenerla" si el Tribunal Constitucional la avala (ante el recurso presentado por su partido). Y Rajoy, por una vez, es tajante: "No".

En lo que se refiere a la Ley del Aborto, Rajoy también anuncia su intención de echar la reforma por tierra. No sólo promete que propondrá "reformar" que entre los 16 y los 18 años las mujeres puedan abortar sin permiso paterno, sino que también cambiará que se pueda interrumpir el embarazo libremente en las 14 primeras semanas. O sea, el núcleo de la ley.

Mariano Rajoy es un hombre conservador al que no le gusta "cambiar las reglas del juego" y por eso no le hace mucha gracia la idea de dar a Cataluña un concierto económico como el del País Vasco. Ahora, si esa es una exigencia de CiU para darle el apoyo necesario para ser presidente del Gobierno, Rajoy responde: "La gente tiene la suficiente inteligencia para saber lo que es razonable y sensato, y lo que debe hacer". Y que cada cual interprete lo que quiera.

Sobre por qué presume de haber expulsado de Génova a los responsables del caso Gürtel, pero no evitó que camparan a sus anchas por Valencia y Madrid, Rajoy asegura que "no me volví a preocupar del asunto porque, claro, uno no está en esas cosas". Desde luego, Rajoy es un hombre al que no le gusta "estar" a ciertas "cosas". Él dedica "cero segundos" a "los eslóganes" y "los carteles", aunque los encargados de ello puedan haber dado pie a la mayor trama de corrupción de la democracia.

Tampoco es que la corrupción política sea fuente de los desvelos para Mariano Rajoy, de hecho, "en Valencia no sé qué personas están imputadas en este momento. Ni siquiera sé si está imputado Camps por el famoso caso de los trajes…". Por suerte, para él, el entrevistador se lo deja claro: "Sí, sí está imputado, claro…". Pero eso es lo de menos, porque Rajoy no cree que "un dirigente se venda por tres trajes. Y como conozco al señor Camps y sé que es una persona honrada, lo digo".

Respecto a la política antiterrorista, Rajoy asegura que su partido seguirá apoyando al Gobierno bajo las "premisas" de "eficacia de las fuerzas y cuerpos de seguridad y no negociación con ETA". Asegura que se "siente informado" por el Gobierno en este tema, aunque no deja pasar la oportunidad de sembrar dudas: "Lo que no sé es si se me cuenta todo". Sobre el futuro de Batasuna, Rajoy no parece aceptar que la formación pudiera rechazar la violencia, ya que sólo podría presentarse a las elecciones "con la condición de que ETA se disuelva".

Además, en lo que se refiere al alcalde de Valladolid, reconoce que no le envió un SMS sino que le llamó: "Yo llamé al alcalde de Valladolid el domingo pasado y le dije que se había equivocado, que celebraba su rectificación y que ahora iba a pasar unos días malos. Y también le dije que el que comete un error y pide perdón se ennoblece. Y el que no acepta el perdón, se envilece. Eso fue lo que le dije". Ante la crítica de que no le haya corregido en público, Rajoy se escuda en que lo está haciendo ahora, en esa entrevista.

(www.elplural.com, 31/10/10)

532. EL PP QUIERE REORDENAR EL ESTADO Y PRIVATIZAR LOS SERVICIOS SOCIALES

No hay agenda oculta, sino propuestas de calado asumidas abiertamente, aseguran en tromba estos días dirigentes del PP. Todos siguen la senda marcada por Mariano Rajoy en una entrevista, en la que fijaba como referencia el plan del primer ministro británico, David Cameron. Aunque con matices, porque el responsable de Economía del PP, Cristóbal Montoro, aseguró a este periódico que las propuestas británicas incluyen medidas que no son exportables a España -como la devaluación de la moneda o el recorte del Ejército-, pero sí lo son la reducción del gasto público, el mantenimiento del Estado de bienestar o la eliminación de gasto superfluo.

El propio Rajoy ya avanzó el pasado día 26 en Santander su propuesta de acometer privatizaciones -las denominó "liberalizaciones"- en sectores como aeropuertos y trenes. Lo que el PP detalló va más allá, y se concreta en la privatización de la gestión de servicios sociales básicos como la sanidad, la educación o la dependencia. En esa línea, Montoro explicó que esa gestión puede ser más eficaz desde la iniciativa privada. Al respecto recuerda que tal propuesta está incluida en la ponencia aprobada en el congreso nacional del PP de Valencia en 2008 y en otros textos de congresos regionales del PP posteriores.

Por ejemplo, el PP de Madrid aprobó en septiembre de 2008 una ponencia bajo el título Ideas para la acción que hablaba expresamente de la gestión privada en los servicios públicos de educación, sanidad, servicios sociales y seguridad. Esa ponencia partía de la "baja productividad del sector público en esas actividades, en comparación con el sector privado, lastrando en consecuencia la productividad global de toda nuestra economía", y propone "la potenciación de fórmulas de colaboración con el sector privado y la prestación de servicios por nuevos operadores privados que pueden aportar su mayor especialización". Eso "permitiría avanzar en la eficiencia y calidad de los servicios públicos, promoviendo un aumento de la productividad del conjunto de la economía al producirse la ruptura de la posición dominante del sector público".

La cesión a empresas privadas de servicios sociales ha sido puesta en marcha ya por el PP en Valencia y en Madrid en asuntos como la sanidad. Y es asumida por la dirección nacional del partido. Además, explica Montoro, el elemento diferencial de España es el Estado autonómico, y de ahí es de donde es posible recortar para reducir el gasto público. Por eso, la prioridad del PP será lo que llama la "reordenación del Estado", para bajar el gasto público simplificando las competencias. Asegura que en España hay materias que están a la vez gestionadas por las tres Administraciones: la estatal, la autonómica y la municipal.

El objetivo del PP es adelgazar la Administración simplificando esas competencias y evitando duplicidades, como ya subrayó Rajoy recientemente en una conferencia en Santander. En opinión de Montoro, la situación actual lleva al despilfarro. Su control permitiría la reducción del déficit sin más medidas de recorte social.

Montoro explica que es prioritario que las medidas que tengan que ver con asuntos sociales estén en manos de los Ayuntamientos, que son los que tienen contacto próximo con los ciudadanos. De hecho, el 30% de las competencias que tienen los Ayuntamientos son las llamadas "impropias", que nunca han sido asumidas, transferidas o valoradas, pero las ejercen porque las otras dos Administraciones no las asumen.

Su propuesta pasaría porque los Ayuntamientos se hicieran cargo de la mayoría de las políticas sociales. Ya las tienen en la práctica, y necesitarían que se les reconociera y financiara.

(www.elpais.com, 02/11/10)

LAS FRASES DE RAJOY

- Jubilación: "Sí, yo creo que eso hay que hacerlo [aumentar el periodo para el cálculo de la jubilación]. Yo creo que habría que introducir estímulos para que la gente siga trabajando hasta los 65".

- Paridad: "No mantendría la paridad en los Gobiernos. Yo podría tener más mujeres o más hombres, según su capacidad".

- Aborto: "Estoy absolutamente en desacuerdo con que una niña de 16 años pueda abortar sin el conocimiento de sus padres. (...) Esta ley [la del aborto] no protege suficientemente el derecho a la vida porque permite libertad total en las primeras 14 semanas. Propondré reformarla".

- Ley de matrimonio homosexual: "No me gusta lo del matrimonio y creo que no es constitucional". Preguntado por si mantendría la ley si la avala el Tribunal Constitucional, Rajoy responde con un "no" rotundo.

- Elecciones catalanas: Sobre la propuesta del líder de CiU, Artur Mas, de conseguir en Cataluña un concierto similar al vasco, Rajoy aboga por "la Constitución, que no habla de eso". Si Mas se lo exigiera para apoyarle tras las generales, Rajoy dice: "La gente tiene la suficiente inteligencia para saber lo que es razonable y sensato".

- Identificación de inmigrantes: "Lo que nunca podemos mandar es un mensaje de que el señor que está ilegalmente en España tiene derecho a estar ilegalmente en España".

- Mayorías cualificadas: "Voy a proponer consensos para elevar algunas de las mayorías cualificadas", como la reforma de estatutos o la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, a dos tercios de la cámara frente a la actual mayoría absoluta.

(www.elpais.com, 02/11/10)

533. RAJOY RETOMA EL "AQUÍ NO CABEMOS TODOS"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha advertido este martes de que no se puede hacer creer a un inmigrante que puede estar en España ilegalmente: "Es un mensaje peligroso hacer ver que el que está ilegal tiene derecho a estarlo", ha dicho.

"Yo soy gallego, y como un pueblo que emigró para ganarse la vida, siempre estaré a favor (de la inmigración) pero la capacidad de acogida de un país no es ilimitada, se debe hacer con orden y control como siempre fue", ha subrayado Rajoy.

En un mitin de precampaña ante 1.500 simpatizantes en Cunit (Tarragona), el presidente del PP ha recordado que España es el segundo país europeo con más inmigrantes, por detrás de Alemania y por delante del Reino Unido y Francia.

Además, Rajoy ha considerado  que "sobran la mitad de la mitad" de las 3.800 empresas públicas que existen en España y que deben el 4,8% del Producto Interior Bruto (PIB).

Rajoy ha señalado que la prioridad básica hoy en todas partes es reducir los gastos generales de las administraciones y que es preciso ser austeros.

"Es ridículo congelar las pensiones, por ahorrarse 1.500 millones de euros, cuando en España existen 3.800 empresas públicas y entes públicos fundacionales, que deben el 4,8 por ciento del PIB", ha subrayado el líder del PP.

Las empresas públicas del Estado deben 50.000 millones de euros, las de las autonomías deben 26.000 millones de euros y las de los ayuntamientos deben 8.000 millones de euros, según Rajoy, quien ha estimado que "sobran la mitad de la mitad".

Entre otras medidas económicas, Rajoy ha planteado que hay que ayudar a los "grandes maltratados por esta crisis, que han sido las pequeñas y medianas empresas y los autónomos

(www.publico.es, 03/11/10)

534. RAJOY CONFIRMA QUE NO VARIARÁ LA ESTRATEGIA PERO REBAJA LA EUFORIA DEL PP

No es habitual que Mariano Rajoy aluda en sus discursos a ejemplos de lo que sucede en otros países. Él siempre ha tenido una visión más centrada en la política nacional. Pero lo hizo para tranquilizar y a la vez rebajar la euforia que se respira en su partido. Delante del Comité Ejecutivo del PP, que se reunía por primera vez desde el cambio de Gobierno, se adelantó a posibles vaivenes en las encuestas -la última detecta que el PSOE mejora ligeramente, aunque sigue 10 puntos por debajo del PP- y comparó la situación con lo que pasa en Estados Unidos.

Cuando hay una convención republicana, explicó, sube la estimación de voto de este partido, y cuando llega la demócrata sucede lo contrario. Cuando se pone el acento en un partido suben sus expectativas. Pero lo importante, dijo, es la corriente de fondo.

Rajoy, según la interpretación de varios de los presentes en la reunión, lo dijo también para cerrar un debate interno en el partido: el de la necesidad de cambiar de estrategia frente al giro del Gobierno, que claramente le ha dado más vigor.

El líder del PP dejó claro a los suyos que no piensa cambiar. Hay que seguir hablando de economía, paro, pensiones e inmigración, que son los asuntos que preocupan a la gente, y evitar caer en las "trampas" que les pone el Gobierno para hablar de otras cuestiones.

El líder del PP explicó a los suyos que el PSOE intentará bajo cualquier pretexto sacar otros asuntos para que no se hable de los que más daño le hacen, esto es, todos los relativos la economía -incluye ahí la inmigración.

Rajoy está absolutamente convencido de que la única manera de ganar las elecciones es mantener un cierto perfil bajo, evitar en lo posible las polémicas -en el PP ha sentado muy mal la que provocó el apoyo al plan de recortes de David Cameron que hizo en la entrevista en EL PAÍS- y seguir con economía, economía y economía. Pero no tanto para hacer propuestas, sino para destacar lo mal que está. De hecho, el líder ofreció a los suyos un augurio muy negativo: no hay crecimiento ni recuperación de empleo ni lo habrá en mucho tiempo.

En esa línea de hablar de economía y seguir atacando la imagen del Gobierno con las pensiones, Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz parlamentaria y persona de confianza de Rajoy, acudió al Tribunal Supremo para iniciar los trámites contra el veto que el PSOE le impuso al debate de una proposición de ley del PP que pedía eliminar la congelación de pensiones.

Rajoy explicó que Felipe González usó este veto en ocho ocasiones, José María Aznar ninguna y José Luis Rodríguez Zapatero ya lo ha usado 79 veces. Sáenz de Santamaría ha iniciado la vía del recurso contencioso-administrativo en el Supremo, pero prepara también la del Constitucional y no descarta recurrir no solo el veto, sino la ley en sí que sanciona la congelación de pensiones.

(www.elpais.com , 09/11/10)

535. LA EMBAJADA DUDA DE RAJOY POR SER UN LÍDER "SIN CARISMA"

Desde la inesperada derrota de 2004, el largo camino del desierto del PP ha sido un asunto de máximo interés para la Embajada de EE UU en España. Especialmente durante la Administración republicana de George Bush, el embajador y sus subordinados dedican varios cables confidenciales a escrutar cada paso del PP, cada cambio, cada crisis. Todo con un punto en común: la escasísima confianza que el liderazgo de Mariano Rajoy inspira en los funcionarios de EE UU, que una y otra vez relatan a Washington sus problemas de carisma y sus dificultades para contrarrestar a José Luis Rodríguez Zapatero.

Los analistas de la embajada no se basan solo en lo que leen, también en lo que les cuentan sus contactos del PP y en las reuniones con Rajoy, algunas de ellas muy detalladas. Casi todos los dirigentes clave pasan por allí: Acebes, Zaplana, Gallardón, Moragas... Lo que más les sorprende es la capacidad de Rajoy de sobrevivir a dos derrotas electorales, algo impensable en EE UU. Y varias veces mandan a Washington el mismo análisis: "Creemos que Rajoy debe su longevidad en el cargo más que nada a la ausencia de una sucesor creíble dentro de su partido".

Los detallados análisis arrancan en la misma semana de la derrota de 2004. "El PP, aún bajo shock", se titula un cable. Pero la primera confidencia seria, y reveladora, les llega el 14 de junio, poco después de que Zapatero retire las tropas de Irak, de un hombre muy cercano a Aznar: Alfredo Timmermans, secretario de Estado de Comunicación y hombre clave en La Moncloa durante el 11-M, tanto que estuvo en el Gabinete de crisis convocado en el búnker. Es muy claro en la charla con la embajada que recoge el cable confidencial 17772: "Muchos en el PP quieren que Aznar se quede en casa y no diga nada. Culpan a su política sobre Irak de la derrota y creen que Aznar jugó con el futuro del partido y perdió. Como otros españoles (el 80% según las encuestas), la mayoría de los miembros del PP no sufrieron al ver a las tropas españolas volver de Irak. Aznar entiende que él es "políticamente radiactivo", pero confía en que algún día se reivindicará su política en Irak y sobre EE UU". Aznar acaba de viajar a Washington para ver a Bush, una visita muy polémica en España. "Aznar ha sentido mucho cariño en la visita a Bush, y él contrasta mucho ese calor con las reticencias que encontró entre gente del PP desde el 14 de marzo", relata Timmermans.

El propio Rajoy se ve con el embajador George Argyros el 30 de junio de 2004. Aunque es mucho menos revelador, demuestra que aún está muy lejos de separarse de Aznar. "El PP mantiene la misma política exterior que cuando gobernaba Aznar, no solo con respecto a EE UU sino a Europa. El PP está muy preocupado porque Zapatero 'quiere siempre estar del lado de Francia", anota el embajador. Rajoy aplaude a Solbes: "Es el miembro del Gobierno con más talento".

Otra idea recorre todos los análisis de la embajada, a pesar de estar redactados en su mayoría por funcionarios de la administración Bush, es que la sombra de Aznar impide a Rajoy avanzar. Ya en el congreso del PP de 2004 que consagró a Rajoy como sucesor se habla de eso. "Tanto Gallardón como Rajoy quedaron ensombrecidos por el discurso de Aznar, que insistió en que 'el PP tiene razón y el PSOE se equivoca". Aznar fue recibido como un héroe por el público, y fue presentado como "el referente moral" del PP. Rajoy puede haber sido el vencedor oficial, pero el congreso fue un show de Aznar. "Está claro que sigue mandando en las bases del PP", resume el cable del consejero político de EE UU.

Después del largo desierto de cuatro años, la embajada se moviliza ante las elecciones de 2008. ¿Quién va a ganar? Para los intereses de EE UU es importante saberlo, y los diplomáticos multiplican citas para analizar estrategias y tratar de hacer una previsión fiable a sus jefes en Washington. En un cable (134879) del 18 de diciembre de 2007 se analizan las dos campañas, la del PSOE y la del PP. "Pepe Blanco le ha dicho al embajador que el mensaje de la campaña electoral va a ser muy claro: "Vota al PSOE o vive bajo las reglas de Neandertales reaccionarios". Solo si logran que los votantes del PSOE se sientan amenazados con la posibilidad de una victoria del PP los estrategas podrán asegurarse que la gente acude a votar", escribe el embajador Eduardo Aguirre.

Una reunión con Ana Pastor, amiga íntima de Rajoy, remata la jugada: "En un momento de franqueza, Pastor le dijo al embajador que Rajoy sería mejor presidente que candidato. Los asesores señalan que Rajoy es visto como distante y antipático. Por eso, el PP va a tratar de humanizar la figura de Rajoy".

Es el propio líder del PP, gran experto en campañas electorales, quien analiza con detalle la suya en una visita a su despacho de la calle Génova del senador republicano de origen cubano Mel Martínez, el 1 de febrero de 2008, a poco más de un mes para los comicios. "Rajoy explica que el PP se opuso a la retirada de tropas españolas de Irak, que sigue considerando un error, a pesar de que eso le diera votos al PSOE. Dice que la inmigración está empezando a causar problemas en España, porque los españoles de a pie empiezan a ver afectado su acceso a los servicios sociales.

Asegura que la izquierda usa a los artistas para convencer a la gente de que ellos quieren la paz y la derecha la guerra". Es el momento de la campaña de la ceja, en la que varios artistas de izquierda muestran su apoyo a Zapatero.

"El resultado de 2008 es una gran incógnita", analiza Rajoy en privado con una franqueza que nunca utilizaría en público. El cable 139623, que narra la reunión, es muy detallado: "Rajoy cree que el voto de 2004 fue más un voto anti-PP que pro-PSOE y que esta vez no se repetirá. Asegura que su estrategia es dirigirse al centro más que a su base electoral. Sobre todo para no movilizar a la base del PSOE. Sin embargo, explica, convencer a los medios que apoyan al PP de que eviten el enfrentamiento con la izquierda es un gran reto". El extremismo de los medios conservadores preocupaba mucho en el PP. No en vano el PSC hizo en Cataluña una campaña con un lema claro: "¿Indeciso? Escucha la COPE".

Rajoy les cuenta a los estadounidenses que fue jefe de campaña de Aznar en 1996 y 2000, y las analiza. "En 1996 hicimos una campaña agresiva. Por el contrario, en 2000 nos comportamos como monjas, y tuvimos mucho más éxito". Rajoy les explica que en España, al contrario que en EE UU, "es mejor que no se sepa cuánto te has gastado en las campañas electorales porque la gente votaría contra el candidato con más dinero". Rajoy bromea: "Después de un intensivo estudio de la ciencia de las encuestas, he concluido que no sé nada sobre encuestas". Además, les cuenta que insistirá sobre la defensa de la familia, ya que el PSOE ha aprobado el matrimonio homosexual.

Un mes después, la derrota del PP no pilla del todo por sorpresa a la embajada, que había mostrado varias veces sus dudas sobre Rajoy y su estrategia de enfrentamiento total a Zapatero. Los funcionarios de EE UU especulan en varios cables con posibles sucesores, y siempre está ahí Alberto Ruiz-Gallardón, para quien la embajada reserva elogios por su buena valoración, aunque también destaca que no logra hacerse un hueco en su propio partido. El embajador se reúne con el alcalde de Madrid el 12 de marzo de 2008, tres días después de las elecciones. "Gallardón confirmó al embajador que seguiría en política -después de anunciar que lo dejaba dijo que lo decidiría tras las elecciones- y le contó que daría los pasos necesarios para mejorar su relación con Rajoy y poder así recuperar la simpatía del partido". "Gallardón confirmó al embajador que Rajoy es el líder del PP, ya que 'simplemente no hay ninguna otra opción creíble'. Dijo que alguien como él o Esperanza Aguirre podrían intentar tomar el control del partido, pero a riesgo de romperlo por la mitad. Aseguró que la continuidad de Rajoy era la mejor manera de minimizar el daño al PP, y avanzó que Rajoy daría ahora una serie de pasos para modelar el partido a su imagen y separarlo de la influencia de Aznar", detalla el cable 146543.

La crisis interna del PP arreciaba, y la embajada citó a sus habituales contactos del PP, los diplomáticos Jorge Moragas y Gustavo de Arístegui. Según un cable fechado el 14 de mayo "Arístegui le dice al encargado de negocios que Rajoy parece estar culpando de los resultados electorales a todo el mundo menos a sí mismo. Cree que Rajoy debería abrir el congreso del partido a otras candidaturas.

El mismo cable (153778) analiza las confidencias de Moragas, que aún no era el jefe de Gabinete de Rajoy y por tanto su aliado más fiel, pero ya se apuntaba como uno de sus apoyos más claros. Aún así, marca distancias. "Moragas fue más positivo en sus comentarios y, aunque admitió las preocupaciones que existen sobre el liderazgo de Rajoy, predijo que el partido volvería a la estabilidad. Dijo que era más vital que nunca mantener el partido unido. Explicó que había desarrollado una buena relación con Rajoy durante la campaña y ahora era uno de sus principales asesores. Añadió que, sin embargo, que él no es un 'hombre de Rajoy' sino un miembro leal del partido que responde cuando le piden un servicio".

El análisis con el que se remata este cable confidencial enviado a Washington es, como casi siempre, muy duro para el líder del PP. "Rajoy no tiene mucho carisma, y muchos se quedaron sorprendidos cuando el ex presidente Aznar le escogió como su sucesor. Mucho más se sorprendieron cuando Rajoy no dimitió cinco años después tras su segunda derrota. Creemos que Rajoy debe su longevidad más que nada a la ausencia de un sucesor creíble en su propio partido", señalan.

Casi todo lo que rodea al PP interesa a los diplomáticos. Tanto que la embajada hizo un análisis muy detallado, de siete folios, del caso del espionaje en la Comunidad de Madrid. Los funcionarios de EE UU concluyeron que podía significar "un serio lastre para Esperanza Aguirre, una hiperambiciosa política que se ve a sí misma como la futura presidenta del Gobierno". Por el mismo motivo, podría ascender la estrella del alcalde de Madrid, explicaba el cable 189374. "Gallardón es encantador, listo, y tiene reputación de honradez. Durante la reunión del embajador con el presidente el 16 de enero [de 2009], Zapatero opinó que Gallardón era el único miembro del PP que podría convertirse en presidente de España".

(www.elpais.com, 03/12/10)

536. RAJOY, DE COPAS MIENTRAS EL GOBIERNO DECLARABA EL ESTADO DE ALARMA

A muchos llamó la atención no sólo que Mariano Rajoy se quedara varado en Lanzarote a causa del caos aéreo generado por los controladores, sino que tampoco tuviera ni idea de qué estaba pasando. Pero, ¿qué hizo después Rajoy? Pues irse de fiesta. El líder de la oposición estuvo en un pub de Lanzarote mientras el Gobierno anunciaba la declaración del estado de alarma. Junto a Rajoy, fotografiándose con los clientes estaba el líder del PP en Canarias, José Manuel Soria, y otros dirigentes locales, tal y como se aprecian en las fotografías que ha colgado en su Facebook el Buzos Bar.

En las fotografías se aprecia a un Mariano Rajoy ufano, posando con los viandantes a la puerta del local, pero también con los clientes de dentro. Los dirigentes del PP de Canarias, consultados por la Cadena SER, restan importancia al tema. Dicen que cenaron en un hotel, luego salieron a pasear y visitaron algunos locales de la zona. Según ellos, Rajoy pasó la noche pendiente del caos.

(www.elplural.com, 05/12/10)

537. RAJOY APROVECHA EL CAOS AÉREO PARA HACER OPOSICIÓN

Mariano Rajoy no desaprovecha un sólo instante para hacer oposición. Tampoco el caos aéreo provocado por los controladores en pleno puente de la Constitución. Tirado en el aeropuerto de Lanzarote, el presidente del PP, no perdió la oportunidad para grabar uno de sus vídeos de 'Rajoy en acción'.

En él, el jefe de los conservadores se presenta como un español más que se ha quedado en tierra. Conversa con azafatas que, muy amablemente, le informan de la cancelación de su vuelo y con varios pasajeros que aprovechan para hacerse una fotografía con él. "Pido que se informe de todo a los ciudadanos y que esto se resuelva ya", se limita a aportar al jefe de la oposición. "La gente está tirada por aquí y tienen derecho a que se les informe", añade. En ningún momento el jefe de la oposición ha manifestado su apoyo o no a la medida tomada por el Ejecutivo de decretar el estado de alerta.

Mariano Rajoy se plantea abandonar Lanzarote en un barco de la compañía regular Armas, que lo llevaría a Gran Canaria, han informado fuentes del Partido Popular en Canarias.

Rajoy tenía previsto volar por la tarde hacia Gran Canaria para pasar unos días de descanso junto a su familia, pero su vuelo fue cancelado mientras que su familia tampoco pudo salir de Madrid.

(www.elpais.com, 04/12/10)

538. LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES DESCARTAN QUE RAJOY PUEDA SOLUCIONAR LA CRISIS

España tiene un problema político de gran calado que no es nuevo y que no tiene a Catalunya como protagonista. El Barómetro de invierno del GESOP para EL PERIÓDICO lo pone una vez más sobre la mesa al evidenciar que tan escasas son las esperanzas de los españoles en que el actual Gobierno del PSOE logre remontar el vuelo como que el otro gran partido estatal, el PP, sea una alternativa válida para salir de la crisis.

La primera afirmación responde a una lógica que están sufriendo otros ejecutivos de Europa y del resto del mundo, por la que los ciudadanos castigan en las urnas a los dirigentes políticos ante su incapacidad de sacarlos del atolladero. En el caso del Gabinete encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero, seis de cada 10 encuestados consideran mala o muy mala su gestión de la crisis.

Comparando este porcentaje con el de hace dos años, el número de críticos se ha disparado 25 puntos, mientras que los que apoyan la labor de los socialistas, que ahora son el 12,5% de los sondeados, se han reducido a la mitad.

Un serio correctivo que, a solo cinco meses de los comicios municipales y autonómicos de mayo, es para ponerse a temblar y que tampoco augura grandes expectativas cara a las elecciones generales de marzo del 2012. Con todo, en la dirección de Ferraz siguen mirando de reojo al eterno rival como última posibilidad de salvar los muebles.

Y es que, pese a que ello dice muy poco en favor de las esperanzas colectivas del país, el primer partido de la oposición tampoco levanta cabeza. El 48,9% de los entrevistados, casi la mitad, no creen que el PP vaya a sacar a España de la crisis y solo el 38,8% confía en lo contrario, pese al alto grado de fidelización de voto de los conservadores. Aunque el desgaste del equipo de Mariano Rajoy por la recesión está siendo mínimo -o quizá por ello-, la mayoría de los jóvenes (56,9%) dan la espalda a los populares como una opción de futuro mejor que los socialistas. Un porcentaje muy parecido al de las personas con estudios universitarios y los residentes en Catalunya y el País Vasco, que son los más refractarios a dejarse seducir por las aptitudes de la actual dirección del PP.

El sondeo ahonda, como es habitual, en los principales problemas de los españoles. El paro se mantiene a la cabeza (74%), seguido de la crisis económica en general y, a mucha distancia, la política y los políticos (26,2%), y la inmigración (11,1%). Este último apartado sube dos puntos en referencia a la anterior encuesta de mayo, lo que consolida su presencia en la agenda de la mayoría de los partidos dado su gancho electoral. Por el contrario, se reducen las menciones al terrorismo y a la inseguridad ciudadana.

539. RAJOY VUELVE AL COMEDOR SOCIAL

Mariano Rajoy ha vuelto a hacerse la fotografía habitual en un comedor social. Por tercer año consecutivo, el líder del PP ha acudido al comedor "Santiago Masarnau" en el que ha echado una mano para preparar y servir un cocido gallego. Rajoy ha saludado a los trabajadores y voluntarios del centro, destacando la importancia de su labor de voluntariado, y se ha fotografiado con ellos.

Rajoy, presidente

Algunos de ellos han deseado al líder del PP que llegue a la Presidencia del Gobierno y le han pedido que "arregle" la situación económica, así como la de la Justicia, según han indicado a Efe en fuentes de este partido. Es el tercer año consecutivo en que Rajoy es voluntario por un día en el centro vicenciano "Santiago Masarnau", situado en el madrileño barrio de Batán.

El chorizo de Rajoy

Al menos este año Mariano Rajoy no ha tenido que pasar el apuro del año pasado. Con el caso Gürtel muy caliente todavía, el líder del Partido Popular se colocó a servir raciones en el puesto del chorizo. Rápidamente, un asesor de imagen se acercó para susurrarle: "Ten cuidado no te saquen con el chorizo". Rajoy le cambió el puesto a una señora al tiempo que decía: "Ah… Pues también es verdad. Venga, me paso por aquí".

La foto en el paro

Sin embutidos de por medio, también fue muy criticada la fotografía que se hizo Rajoy para ilustrar una entrevista para El Mundo. Bajo el título "Cuando gobierne bajará el paro", el líder del PP no dudó en fotografiarse de madrugada a las puertas de una oficina de empleo, con una cola de parados como compañía. Algo que incluso fue muy criticado desde sus propias filas, aunque, eso sí, desde el anonimato.

(www.elpluraL.com, 24/12/10)

Volver

© Copyright. 1998 - 2011. www.losgenoveses.net . Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 6 o superior  a 1024 x 768 píxeles )