Las otras noticias + PPOPULARES de los  Genoveses, SA

  BÁJATE EL RESUMEN DEL AÑO GURTELIANO  2010 

Del 08 al 14 de Enero 2011 

VER BOLETINES ANTERIORES

ÍNDICE

 

1. LOS VOTANTES DEL PP DESCONFÍAN DE RAJOY

2. RAJOY CONTRA EL FANTASMA DE AZNAR

3. CASCOS, LA ÚLTIMA VÍCTIMA DEL 'MÉTODO RAJOY'

4. RAJOY SUBRAYA QUE CASCOS ES PARTE DEL PASADO DEL PP

5. Y TRAS COSPEDAL... RAJOY IGNORA CÓMO SE LLAMA SU CANDIDATA POR ASTURIAS

6. COSPEDAL ASEGURA QUE EL PP 'NO VA A HACER NADA' PARA RECUPERAR A CASCOS

8. AZNAR 'REDONDEA' SU SUELDO VITALICIO CON €1,5 MILLONES COMO CONSEJERO Y CONFERENCIANTE

9. LOS DISLATES DE OREJA ANTE LOS QUE CALLA RAJOY

10. LAS MISERIAS DEL 'CASO GÜRTEL'

11. EL JEFE DE COSTAS DE BALEARES 'PIERDE' PARTE DEL EXPEDIENTE DEL CHALÉ DE CORREA EN IBIZA

12. DOS PARAÍSOS FISCALES, MARRUECOS Y HOLANDA PONEN TRABAS A LA 'GÜRTEL'

13. CORREA Y ROCA HICIERON NEGOCIOS CON LA MISMA URBANIZACIÓN

14. CATALUÑA. EL PP QUIERE MÁS POLICÍA Y MENOS MEDIADORES EN BADALONA

15. ANDALUCÍA. EL PP TERGIVERSA LA EVOLUCIÓN DEL FONDO DE LAS PENSIONES

16. ANDALUCÍA. EL ALCALDE DE MORÓN AMPLIÓ SU CORTIJO EN SUELO PROTEGIDO DE MANERA ILEGAL

17. GALICIA. EL ALCALDE DE PORTAS SERÁ JUZGADO ANTES DE LAS ELECCIONES POR EVADIR IMPUESTOS

18. GALICIA. "ME PROMETIÓ UN CHALÉ A CAMBIO DE DOS HORAS DE CAMA"

19. GALICIA. CONDE ROA CRÍTICA A LA XUNTA POR SU POLÍTICA DE VUELOS BARATOS

20. COMUNIDAD DE MADRID. "ZAPATERO SE MIRA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA, CON LO QUE TRAJO CONSIGO"

21. COMUNIDAD DE MADRID. AGUIRRE NO ACLARA SI ESTABA AL TANTO DEL PELOTAZO DE ARGANDA

22. COMUNIDAD DE MADRID. EL JUEZ RASTREA 13 MILLONES QUE CORREA COBRÓ POR INTERMEDIAR EN ARGANDA

23. COMUNIDAD DE MADRID. ARGANDA DEJÓ DE COBRAR 23 MILLONES EN UNA OBRA DE GÜRTEL

24. COMUNIDAD DE MADRID. UN FUNCIONARIO DENUNCIA PRESIONES POR OBRAS DE GÜRTEL

25. COMUNIDAD VALENCIANA. EL PP RATIFICA QUE CAMPS SERÁ EL CANDIDATO TRAS LA CONVENCIÓN DE SEVILLA

26. COMUNIDAD VALENCIANA. EL GOBIERNO DE CAMPS PERMITIÓ EL DESVÍO DE AYUDA AL EXTERIOR A LA COMPRA DE PISOS

27. COMUNIDAD VALENCIANA. EL TSJ YA TIENE LA CAUSA CONTRA EL PP POR SU FINANCIACIÓN

28. PRINCIPADO DE ASTURIAS. EL PP REHÚYE LA PELEA CON CASCOS Y LE ABRE LAS PUERTAS DEL PARTIDO

29. PRINCIPADO DE ASTURIAS. LOS CASQUISTAS "PASAN A LA ACCIÓN"

30. ISLAS BALEARES. MATAS PAGÓ A CALATRAVA 1,2 MILLONES POR LA ÓPERA CUANDO SU GOVERN ESTABA EN FUNCIONES


1. LOS VOTANTES DEL PP DESCONFÍAN DE RAJOY

"El poder desgasta, sobre todo cuando no se tiene", decía Giulio Andreotti para explicar las dificultades de un líder de la oposición para lograr una buena valoración ciudadana. La frase es aplicable a Mariano Rajoy, con la paradógica salvedad de que cuanta menos confianza despierta entre los ciudadanos y sus propios electores más afianza sus posibilidades de ganar las próximas elecciones generales.

Según Metroscopia, está en condiciones de batir récords de ventaja electoral sobre su oponente, mientras es rechazado hasta por los suyos. José Luis Rodríguez Zapatero paga el desgaste de afrontar la crisis y Rajoy sufre el de su estrategia de oposición.

La paradoja es tal que hay más españoles que desaprueban la gestión de Rajoy que la de Zapatero, pero nadie cuestiona el liderazgo del primero, mientras que sí se da por amortizado al presidente del Gobierno. El 71% desaprueba la gestión del líder del PP, mientras que el 68% rechaza la de Zapatero. Pero aun así, está en disposición de ganar las elecciones.

La estrategia de la abstención de Rajoy, que consiste en no apoyar pero tampoco rechazar las principales iniciativas del Gobierno y en no dar a conocer expresamente sus propuestas sobre asuntos delicados, es vista con recelo en sectores del PP, pero las perspectivas electorales sepultan las críticas. Los resultados de las encuestas y éxitos como el de las elecciones catalanas acallan los recelos.

A Rajoy le llevará la crisis a La Moncloa, no el entusiasmo que provoca en los ciudadanos. El 83% de los españoles y el 59% de los votantes populares no confían en él, pero puede ganar las elecciones porque los españoles le ven como mal menor y como consecuencia del malestar que provoca Zapatero entre los suyos.

El 72% desaprueba la gestión de Rajoy como líder de la oposición y un 37% de los votantes del PP le imputa el mismo mal que se atribuye habitualmente a Zapatero: la improvisación. Pero aun así, Rajoy bate récords de intención de voto, según la encuesta.

El malestar por la situación económica y por los recortes que promueve Zapatero han provocado un enorme malestar entre los votantes del PSOE y un fatalismo que hace que, por ejemplo, un 30% de ellos asegure que se sentiría preocupado si los socialistas volvieran a ganar las elecciones generales. Rajoy, pese a su mala imagen, se beneficia de que los electores del PSOE hayan dado la espalda a Zapatero. Por eso, el 52% de los votantes socialistas dice estar esperanzado o indiferente si gana el PP. A Rajoy le beneficia el clima de pesimismo con el que los españoles afrontan el inicio de 2011. Para los votantes socialistas esa sensación de desastre económico les lleva a no votar o cambiar de opción, y a los del PP a mantenerse movilizados en torno a un líder en el que no creen. Porque el 87% sigue percibiendo muy negativa la situación económica, sin que calen los discursos más optimistas y esperanzadores del presidente del Gobierno. El 87% ve lejos el final de la crisis mundial y el 89% el de la crisis económica en España.

Los datos de Metroscopia coinciden con los de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) hecha pública esta semana, sobre las negras perspectivas para 2011. Solo un 15% da por hecho que este año mejorará su economía familiar y un 22% entiende que irá todavía peor.

Sobre la espantada de Francisco Álvarez Cascos, una mayoría muy ajustada (el 41%) entiende que a Rajoy no le perjudicará la salida del PP del ex secretario general de los populares. Y Cascos no parece tener el apoyo de los militantes de su antiguo partido, porque el 54% de ellos asegura que no será negativo para Rajoy.

(www.elpais.com, 09/01/11)

2. RAJOY CONTRA EL FANTASMA DE AZNAR

Se considera que el aznarismo se inició en agosto de 1989, cuando cuatro dirigentes destacados de Alianza Popular viajaron a Perbes a proponerle a Manuel Fraga que aupara a la presidencia del partido a José María Aznar, entonces presidente de Castilla y León. Y se suele dar por bueno que el aznarismo murió en mayo de 2008 en el congreso del PP de Valencia en el que Mariano Rajoy, tras su segunda derrota electoral, decidió desembarazarse de todo lo que oliera a quien le señaló con su dedo para liderar el partido en las generales de 2004. La última batalla, hasta el momento, de esa guerra de Rajoy contra la alargada sombra de Aznar y el ala más dura del PP se desarrolla ahora contra Francisco Álvarez-Cascos.

En Perbes estuvieron Rodrigo Rato, Federico Trillo, Juan José Lucas y Francisco Álvarez-Cascos. De ellos, solo Trillo, incombustible, se mantiene en la dirección del PP. Fue el encargado de redactar los estatutos del refundado PP y sigue siendo el que controla la política judicial del partido, su estrategia de defensa en los casos que le afectan y casi la Administración de Justicia española en su conjunto. Rato está hoy alejado de la política y preside Caja Madrid; Lucas está aparcado en el Senado y sin influencia en el PP, y esta semana Cascos ha dejado su militancia, tras el portazo de Rajoy a su candidatura en Asturias. El líder del PP no quería tener en Asturias un barón incontrolable, que actuara como lo hizo Manuel Fraga en Galicia, cuando Rajoy no podía ni poner un pie en el partido en su comunidad. Sobre todo no quería que Cascos arruinara la imagen de renovación y centrismo que quiso imprimir en el congreso de Valencia. Cascos, en realidad, nunca ha sido amigo de Aznar, pero sí es identificable con el ala más dura del PP y con el partido que llegó al poder en 1996 y, por eso, fue el dóberman del vídeo del PSOE.

En ese congreso, Rajoy decidió dar un giro y librarse del aznarismo, con el que había intentado convivir hasta su segunda derrota electoral. Proclamó que quería formar su propio equipo y, en su afán por matar al padre, dejó una larga lista de caídos por Rajoy. Y lo hizo sin piedad.

De una tacada acabó con Eduardo Zaplana, con Ángel Acebes, con Gabriel Elorriaga y con Carlos Aragonés, entre otros muchos dirigentes que había heredado cuando fue designado sucesor. Fueron sustituidos por Dolores de Cospedal, Soraya Sáenz de Santamaría y Esteban González Pons, entre otros nuevos dirigentes de su estricta confianza y sin apenas relación con el aznarismo. En ese proceso de renovación para borrar las huellas del pasado hay una excepción notable: Javier Arenas. El líder del PP andaluz, que ya tuvo un papel relevante con Aznar, no solo sobrevivió a la depuración, sino que estuvo a punto de ser secretario general y se convirtió en uno de los dirigentes más influyentes en el partido, si no el más influyente. Arenas tiene poder sobre Rajoy de la forma en la que se tiene más poder: sin que se note y sin tener que asumir, por tanto, la responsabilidad por los posibles errores. En otros escalones se han mantenido dos dirigentes que también proceden de la etapa de Aznar, pero que tienen en su trayectoria una lógica distinta del resto: Ana Mato y Pío García Escudero.

Mato trabajó con Aznar desde que era presidente de Castilla y León, pero Rajoy buscó en ella el conocimiento del partido y la eficacia en el día a día, sin que se le conozcan aspiraciones que generen rivalidad, indisciplina o heterodoxia por su pasado aznarista. Y García Escudero procede de la etapa anterior y se mantiene como portavoz en el Senado, pero fundamentalmente porque es amigo personal de Rajoy y es bien sabido que entre la placidez y la ambición él ha elegido hace tiempo la primera opción. Por motivos distintos cayó entonces Esperanza Aguirre del núcleo duro del PP.

Cayó por sus amagos de aspirar a liderar el partido, más que por su reconocido aznarismo, pero su cabeza se exhibe desde ese congreso en la galería de ilustres caídos por Rajoy, situada en el hall de la sede de Génova. En ese congreso, Rajoy hizo que los suyos derrotaran enmiendas a las ponencias defendidas por el obstinado Cascos para mostrarle claramente el camino de salida del poder del partido. El que fuera la mano de hierro de Aznar en el PP estaba, teóricamente, alejado de la política y no representaba ninguna amenaza para el líder del partido, hasta que decidió volver, empeñado en ser candidato en Asturias. Cuando ha querido volver lo ha hecho con su estilo, es decir, pisando todos los charcos que encontraba en su camino y buscando otros que pudieran salpicar a todos, incluido a sí mismo.

El líder del PP estaba dispuesto, pese a todo, a aceptar a Cascos, pero su exigencia de un congreso asambleario en Asturias y las heridas que provocó decidieron su defenestración. Y Rajoy le ha aplicado su estrategia habitual de dejar crecer el problema para acabar cortándole la cabeza sin piedad. Otro fantasma del pasado que se ha quitado de en medio. Y seguro que lo que más le ha dolido es que se le haya comparado con Jorge Verstrynge, también ex secretario general del PP que acabó combatiendo al partido que le lanzó a la política. Aznar no ha movido estos días un dedo para interceder por Cascos.

En el valle de los caídos de Rajoy figuran los dos que compitieron con él por la sucesión: Rato y Jaime Mayor Oreja. De hecho, los cuatro personajes de aquella escena surrealista de septiembre de 2003 en La Moncloa quedaron marcados para siempre. No olvidarán el día en el que Aznar reunió a los tres aspirantes, levantó el dedo índice y lo dirigió hacia Rajoy. Aznar no lo olvidará porque le terminó saliendo fatal la sucesión que diseñó; Rajoy porque le ha perseguido la deslegitimación del dedazo; Rato porque se veía candidato, porque pensó el 14 de marzo de 2004 que él sí hubiera ganado las elecciones y, por eso, se sentirá siempre casi presidente, y Mayor Oreja porque es obvio que aún no se ha recuperado. Este último es portavoz en el Parlamento Europeo y está en la cúpula del partido, pero ni los suyos le escuchan y le creen la cantinela de la negociación con ETA. La lista de caídos la completa un rosario de dirigentes y ex ministros del aznarismo: María San Gil, Josep Piqué, Juan Costa...

Y Manuel Pizarro, al que Rajoy mató de aburrimiento. Primero utilizó su fichaje estrella para las elecciones de 2008, aunque según algunas versiones fue más por sugerencia del aznarismo, y terminó siendo el juguete roto que, aburrido de no hacer nada, dio el portazo.

Con el único foco de la Comunidad de Madrid, con Esperanza Aguirre y los suyos atrincherados como los habitantes de la aldea gala de Asterix, Rajoy ha logrado aislar el aznarismo en FAES. La única contraindicación a la que se enfrenta es escuchar, de vez en cuando, mensajes disonantes con el suyo y su estrategia. Pero el hecho de que las encuestas den por casi segura una victoria electoral del PP adormece a los críticos. Nada une más que la cercanía al poder y nada deja a los líderes las manos más libres para depurar a quien le perturba.

(www.elpais.com, 09/01/11)

3. CASCOS, LA ÚLTIMA VÍCTIMA DEL 'MÉTODO RAJOY'

El líder del PP ha comenzado el año con algo menos de un centenar de bajas en su formación. El grueso de ellas, en Asturias. Todas motivadas por la marcha de Francisco Álvarez-Cascos de las filas conservadoras. La noticia ha agitado a no pocos en el partido, que ven huir a uno de los hombres clave de los gobiernos de José María Aznar. Lo que no ha sorprendido ha sido la forma en la que esta fuga se ha ido gestando. Responde a los patrones típicos de lo que algunos en el PP han bautizado como el método Rajoy. Ese que consiste en dejar que los acontecimientos se pudran sin apenas pronunciarse sobre ellos hasta que, tensada la cuerda al máximo, los plazos le obligan a pronunciarse. O el protagonista acaba por rendirse.

Es en este contexto en el que se explica que en sus dos conversaciones con Mariano Rajoy el ex hombre fuerte de Aznar saliese con el convencimiento de que él era el elegido para encabezar la lista del partido por el Principado. Pero se equivocaba. De aquí quizá pueda entenderse el enfado de los partidarios de Cascos cuando conocieron la noticia de que la nominada era Isabel Pérez-Espinosa.

"¿Por qué no se atrevió a cortar las aspiraciones de Paco cuando esto empezó a gestarse hace casi un año? ¿Por qué no salió a decir públicamente que jamás habría un congreso extraordinario?", se preguntan en el entorno del que fuera secretario general de la formación. Una respuesta que quienes más conocen a su jefe de filas responden de forma casi cómica: "Pues porque se trata de Mariano y él actúa así".

Sus fieles interpretan que con este modo de proceder Rajoy pone a prueba a los suyos dejando que se retraten mientras él maneja los tiempos. Para otros, los más críticos, es una forma de aplazar las decisiones sin tomar partido.

Cambiando fecha, protagonista y contexto, las preguntas que rondan por la cabeza de los casquistas estos días son extrapolables a otros episodios que acabaron con el portazo, el distanciamiento o el enfado de figuras también relevantes en la historia del partido (ver recuadro).

En todos los casos se repite la misma forma de actuar. "Con su silencio, e incluso con algunas declaraciones a favor en público y sin desautorizaciones, Rajoy hace creer que apoya a esa persona. Pero no siempre ocurre así", explica un diputado que recuerda cómo dirigentes como Eduardo Zaplana o Ángel Acebes fueron retirándose a medida que el nuevo equipo de Rajoy iba empezando a cobrar más protagonismo.

Aunque el final no fue el mismo, esta es también la estrategia que el líder del PP puso en práctica en enero de 2008, cuando el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, confiaba en ser incluido en las listas al Congreso de los Diputados.

Sin haber dado muestras al regidor madrileño de que no iba a ceder a sus pretensiones, Rajoy convocó al alcalde y a la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. En la cita desveló que ninguno de los dos iba a ir en las listas. La líder del PP de Madrid se apuntó un tanto. Y Gallardón, que se había retratado en público, acabó tan decepcionado que anunció que abría un periodo de "reflexión personal" que a muchos sonó a amenaza de abandono. Meses después, ya transcurridas las elecciones generales, el alcalde anunció que, por responsabilidad, no abandonaba el proyecto.

Otro tanto, pero con resultado positivo para el protagonista, ocurrió con Jaime Mayor Oreja. Rajoy desesperó a muchos en el partido dilatando su decisión sobre el candidato para las elecciones europeas de 2009, sobre todo al propio Mayor que se había postulado. El sí lo recibió el 4 de enero.

Los más perjudicados por este método desde que el presidente del principal partido de la oposición asumió sus riendas en 2004 han sido los fieles al ex presidente José María Aznar. Y el mayor número de bajas o retiradas se ha producido desde que, en el XVI congreso del partido, celebrado en junio de 2008, Rajoy empezó a dar los pasos para rodearse de un equipo que no fuese el heredado.

Entonces, llegaron caras como las de Soraya Sáenz de Santamaría o María Dolores de Cospedal para ocupar las funciones que hasta ese momento habían desempeñado pesos pesados del partido como Zaplana o Acebes.

Los más veteranos echan en cara al líder del PP que, a la hora de imprimir su carácter al partido, no haya sabido conjugar los nuevos rostros con los de los clásicos. "No se puede prescindir de un plumazo de la gente con experiencia, de la que sabe cómo gobernar porque ha gobernado", sostiene un diputado.

En este sentido, apunta que "Rajoy se equivoca al no tener la sensibilidad suficiente para contar con los históricos del PP. No contar con quienes significan la historia del partido en un hecho malo".

Hay en el PP quien considera que la batalla que lidia Cascos ahora con la dirección nacional viene precisamente de esta etapa, de los meses previos y los posteriores al congreso nacional y no tanto de la negativa de Rajoy a designarle candidato.

El ex vicepresidente de Aznar no compartió algunas de las decisiones adoptadas por el líder de los conservadores. Por ejemplo, la de que Cospedal compatibilizara la secretaría general del partido con la presidencia de los conservadores de Castilla-La Mancha. Y así lo hizo saber: "No sé cuánto tiempo les sobra a los presidentes regionales. Es algo que se podría hacer bien y en el PP se hace mal", declaraba en noviembre de 2008.

La mano derecha de Rajoy ha sido una de las voces de la cúpula del partido que más ha hecho valer su opinión para que Cascos no fuera el candidato. En esta decisión no ha estado sola. Destacados dirigentes del partido coinciden en que elegir al ex titular de Fomento de Aznar habría supuesto lanzar un mensaje contradictorio a la militancia. El argumento más extendido es que el general secretario, como lo bautizó Aznar, representa el pasado.

A la hora de exigir responsabilidades a los implicados en escándalos de corrupción, Rajoy se comporta del mismo modo. Siempre huye de que se le pueda acusar de cortar cabezas.

Pese a las presiones que desde el partido le llegaron para que se deshiciera del tesorero, Luis Bárcenas, o del diputado Jesús Merino cuando sus nombres aparecieron relacionados con el caso Gürtel, Rajoy no hizo un solo movimiento. Tuvieron que ser los implicados los que, tras meses de resistencia, anunciasen su retirada para no perjudicar a las siglas del partido. Igual que ocurrió con el ex presidente de Balears Jaume Matas, imputado en el escándalo del Palma Arena.

Tampoco ha tomado ninguna medida contra el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, imputado en el caso de los trajes y que se aferra con fuerza al cargo.

"Tiende a prolongar los asuntos mientras se suceden las novedades. En política, el no tomar decisiones también tiene su desgaste. Pero, hasta ahora, a Rajoy no parece irle mal", resume una diputada a la vista de las últimas encuestas que otorgan una ventaja muy amplia al PP.

(www.publico.es, 10/01/11)

4. RAJOY SUBRAYA QUE CASCOS ES PARTE DEL PASADO DEL PP

Francisco Álvarez Cascos, uno de los referentes indiscutibles del PP desde su fundación, es para Mariano Rajoy "historia pasada". "Yo, en este asunto, ya estoy en el futuro", aseguró preguntado en Bruselas por Publico.es. "Estamos muy orgullosos y muy contentos de nuestra candidata" en Asturias, señaló Rajoy, "convencido" de que el PP "ganará las elecciones" autonómicas en la comunidad con Isabel Pérez-Espinosa.

Rajoy se negó, sin embargo, a aclarar si el Partido Popular se prepara para una ruptura del partido en Asturias ante la posible candidatura de Cascos y militantes leales.

El presidente del PP compareció en el Parlamento Europeo rodeado de la plana mayor del partido, que se ha desplazado a Bruselas para un homenaje a Loyola de Palacio, antigua ministra de Agricultura y vicepresidenta de la Comisión Europea. Una de las centenares de salas de la enorme sede de la institución en Bruselas llevará su nombre y se inaugurará un busto en su recuerdo.

En el acto participarán, además de Rajoy, María Dolores de Cospedal, Rodrigo Rato, Esperanza Aguirre, Francisco Camps, Jaime Mayor Oreja o Ana Palacio, además de Joseph Daul, jefe del grupo parlamentario conservaror, Jose Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión y Jerzy Buzek, presidente de la Eurocámara.

Francisco Álvarez Cascos tenía previsto asistir, ya que había confirmado su asistencia. La semana pasada, tras el sonoro portazo y su baja en el PP, prefirió evitar a los que durante años fueron sus principales aliados en el partido.

Cascos llamó a Mayor Oreja, jefe del PP español en la Eurocámara, para anunciarle que pretendía no ensombrecer con su presencia el acto dedicado a la ex ministra, que falleció en 2006.

El homenaje será la primera ocasión en que coincidan tantos líderes del PP, algunos de ellos, como Esperanza Aguirre, manifiestamente críticos con la gestión de la candidatura por Asturias que finalmente escapó a la ambición de Cascos. Ayer mismo, Cospedal desautorizó como secretaria general del partido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, defendiendo tajantemente la actuación de los órganos de dirección en la confección de las listas electorales, que ha creado un cisma que amenaza con romper a la formación en Asturias.

(www.publico.es, 12/01/11)

5. Y TRAS COSPEDAL... RAJOY IGNORA CÓMO SE LLAMA SU CANDIDATA POR ASTURIAS

Mariano Rajoy ha asegurado hoy, durante acto de homenaje en Bruselas a la ex ministra Loyola de Palacio, que en el partido conservador se sienten "muy orgullosos y muy contentos de nuestra candidata" en Asturias.

A tal punto ha alcanzado su entusiasmo y su defensa cerrada que el presidente del partido está "convencido" de que, con su apuesta, el PP "ganará las elecciones" autonómicas en la comunidad.

Pero... ¿quién es su candidata? Según las palabras textuales de Rajoy responde al nombre de "Isabel Fernández Espinosa". En realidad la opción del PP en detrimento de Francisco Álvarez Cascos se llama Isabel Pérez Espinosa.

La metedura de pata del líder del PP se produce apenas 24 horas después de que la secretaria general del partido dijera en una entrevista que "lamentablemente, y digo lamentablemente, el próximo gobierno va a ser del PP".

(www.publico.es, 12/01/11)

6. COSPEDAL ASEGURA QUE EL PP 'NO VA A HACER NADA' PARA RECUPERAR A CASCOS

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha justificado el rechazo a Cascos como candidato del partido en Asturias en atención al "interés general".

Sin citar a su antecesor en el cargo, durante su intervención a puerta cerrada ante el Comité Ejecutivo nacional del partido, la 'número dos' ha dicho: "Se han elegido los candidatos atendiendo al interés general y con escrupuloso respeto a los estatutos".

Posteriormente, en rueda de prensa, ha asegurado que "no se va a hacer nada" por recuperar a Álvarez-Cascos y también descartó pactar con él. "El PP lamenta la marcha de Cascos y yo, particularmente, como su sucesora en el cargo", aseguró no obstante.

Además, anunció que existe un expediente abierto por declaraciones hechas por dirigentes del PP de Asturias y de Gijón en la crisis por la candidatura para la Presidencia del Principado.

La candidata del PP en Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha pedido la palabra para pedir "cordura y prudencia" al PP de Asturias, en presencia de su presidente, Ovidio Sánchez. Rudi se ha quejado de las "descalificaciones personales" protagonizadas por sus militantes y ha opinado que es "una estupidez hablar de ala dura y ala blanda".

Por su parte, Rajoy ha intervenido para darle la razón a Rudi, y antes de que el propio Ovidio haya dado su versión: "Se ha pasado un calvario", ha dicho éste, reconociendo que ha habido "excesos por las dos partes".

El presidente del PP de Asturias ha "lamentado la marcha de Cascos" y ha asegurado que "no quiere más enfrentamientos".

Rajoy, finalmente, ha apostillado que "hay que seguir el camino de la sensatez y el sentido común".

(www.publico.es, 10/01/11)

7. AGUIRRE RECONOCE QUE ALGO HABRÁN "HECHO MAL TODOS" PARA PERDER A CASCOS

Esperanza Aguirre lo ha declarado abiertamente y sin complejos: la marcha del que fuera ministro del gobierno de Aznar, Francisco Álvarez Cascos, le parece "lamentable" y ha reconocido que "algo" habrán hecho "mal" todos, tanto el partido como el afectado.

En una entrevista concedida a Telecinco, la dirigente regional ha recordado que el ex secretario general del PP pidió un Congreso extraordinario en Asturias para elegir al que sería candidato para las elecciones autonómicas de mayo, algo que, ha dicho, "no se ha considerado oportuno hacerlo".

El pasado 1 de enero Cascos anunciaba su baja del PP después de que la dirección del partido decidiera nombrar a Isabel Pérez-Esinosa candidata de los populares al Principado para los próximos comicios regionales.

Esperanza Aguirre, que ya en su día se había mostrado partidaria de Cascos para encabezar la candidatura asturiana, ha reafirmado su apoyo al ya ex miembro del partido conservador, aunque ha puntualizado que no comparte algunas de sus últimas actuaciones y declaraciones.

"Cascos me parecía el mejor candidato para Asturias, para el PP y para España", declaraba con contundencia la presidenta madrileña. 

Con quien sí se ha mostrado crítica Aguirre ha sido con el Gobierno y, en concreto, con la ministra de Santidad, Leire Pajín y la nueva Ley Antitabaco, sobre la que aseguró que "los poderes públicos no estamos para imbuir hábitos a los ciudadanos, por muy saludables que sean".

La lideresa hizo gala de su sarcasmo para arremeter contra la "falta de derechos de los fumadores": "He leído que van a multar con 500.000 euros al que llame feo a otro". "Dentro de poco, Zapatero nos va a decir también qué tenemos que hacer con nuestra pareja en el dormitorio", ironizó.

(www.publico.es, 10/01/11)

8. AZNAR 'REDONDEA' SU SUELDO VITALICIO CON €1,5 MILLONES COMO CONSEJERO Y CONFERENCIANTE

Una cosa es predicar y otra dar trigo. José María Aznar, firme defensor de la moderación salarial como receta para salir de la crisis, redondeará este año su sueldo vitalicio de ex presidente del Gobierno con más de 1,5 millones de euros procedentes de sus ingresos como consejero de varias multinacionales, conferenciante, escritor y gestor de su propia sociedad de consultoría.

Según reveló ayer en exclusiva El Confidencial, el presidente de la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), el think tank del PP, cobrará hasta 300.000 euros anuales tras su fichaje por Endesa como asesor externo. La compañía eléctrica quiere que Aznar le ayude a planificar su estrategia en Latinoamérica, un área geográfica en la que Endesa centra ahora su crecimiento.

El presidente de honor del PP ha repetido hasta la saciedad en diversos foros que "la moderación salarial es imprescindible" para afrontar la crisis económica. Y en su libro España puede salir de la crisis, publicado en 2009, apuesta por "adaptar" los sueldos a "las circunstancias de la empresa", ligar pagas a productividad y evitar que el salario mínimo interprofesional suba por encima del IPC, entre otras medidas restrictivas. 

Pero esa misma crisis contra la que pontifica por medio mundo no parece haber hecho mella en las cuentas de Aznar, que ha sabido gestionar con éxito su sociedad familiar. Famaztella (acrónimo de familia Aznar-Botella) ganó en 2009 un 8% más con respecto al año anterior, hasta alcanzar unos beneficios de 445.417 euros. La empresa, que fue constituida en 2004 con 3.000 euros, posee también 310.772 euros en caja más 917.000 euros en inversiones financieras a largo plazo y otros 458.000 euros a corto.

Aznar cobra un salario vitalicio, por su condición de ex presidente del Gobierno (1996-2004), que asciende actualmente a unos 70.000 euros anuales. Además, también dispondrá de por vida de un servicio de escoltas, una secretaria y un asistente personal.

Los ingresos de Famaztella crecieron gracias a las ganancias que le procuraron al ex presidente del Gobierno sus conferencias y libros. Por escribir tres volúmenes para la editorial Planeta cobró 600.000 euros. Sus títulos: Ocho años de Gobierno, Retratos y Perfiles: de Fraga a Bush y Cartas a un joven español. En 2009, y también con Planeta, publicó el ya citado España puede salir de la crisis. En ellos repasa su etapa en La Moncloa, los personajes que conoció y detalla sus recetas económicas.

Aznar es también consejero de News Corporation, el holding de medios de comunicación del magnate Rupert Murdoch. El ex presidente del PP recibió en 2009 unos 220.000 dólares (cerca de 160.000 euros) por sentarse en el consejo de administración de News Corp. y asesorar al conglomerado propietario de diarios como The Wall Street Journal y The Times y cadenas de televisión como CNBC y Fox News. Aznar cobró 100.000 dólares en efectivo y una retribución en acciones de 120.000 dólares.

Desde 2009 es además consejero de Doheny Global Group, una sociedad estadounidense del sector energético con intereses en Europa del Este dirigida por el empresario Irwin Katsof, cofundador de un grupo pro-israelí y defensor de la energía nuclear. Aznar también es consejero de la inmobiliaria norteamericana J. E. Roberts. Sin embargo, su nivel de ingresos en ambas sociedades no ha trascendido.

Los ingresos anuales del presidente de FAES aún podrían ser mayores si no fuera porque tuvo que renunciar a su sueldo como miembro del Consejo de Estado. Aznar ha sido hasta la fecha el único ex presidente del Gobierno que aceptó convertirse en consejero de ese órgano consultivo del Estado. Pero se vio forzado a abandonar el cargo en 2006 -retribuido con 74.000 euros anuales- porque era incompatible con el de consejero de Murdoch.

Como la mayoría de ex presidentes, Aznar también dedica buena parte de su tiempo a ejercer como conferenciante. De acuerdo con la empresa Washington Speaker Bureau, especializada en la representación de conocidos oradores, el caché de Aznar alcanza los 40.000 dólares, aunque puede llegar a cobrar hasta 90.000 euros por sesión. Y el presidente de FAES se prodiga en esta faceta, por la que puede llegar a ingresar, según cálculos muy prudentes, más de 350.000 euros anuales.

(www.elconfidencial.es, 12/01/11)

9. LOS DISLATES DE OREJA ANTE LOS QUE CALLA RAJOY

Cautela. Pies de plomo. Toque de atención al Gobierno, pero siempre desde el marco de la prudencia y la colaboración mediante los instrumentos del Estado de derecho. Esta ha sido la nota dominante de la reacción oficial del PP a las novedades que en los últimos meses se han producido en relación a ETA. Pero solo la oficial.

El partido presidido por Mariano Rajoy ha tenido que hacer frente en esta etapa al terremoto que han generado las declaraciones sobre la banda terrorista del ex ministro del Interior Jaime Mayor Oreja. Las últimas, repetidas a lo largo de esta semana, apuntan a que el nuevo comunicado responde a un "proceso pactado" entre "el Gobierno y ETA".

El eurodiputado insiste en que hay un pacto entre el Gobierno y ETALo paradójico es que este forma parte del comité de dirección del partido, el órgano en el que se perfila la posición de la formación sobre los temas de máxima relevancia política. Y que, horas antes de que Mayor Oreja vertiera sus impresiones sobre el comunicado, la dirección nacional del PP ya se había pronunciado por boca de su número dos, María Dolores de Cospedal. Ésta en ningún momento se había referido al "proceso pactado" del que después hablaría una de las voces más veteranas del partido.

De hecho, la mano derecha de Rajoy se vio obligada a distanciarse de esta tesis. Lo hizo, en declaraciones a TVE, un día después del comunicado, cuando negó que su partido tuviese "elementos de juicio" sobre ese supuesto pacto del que había hablado su portavoz en el Parlamento Europeo. Mientras, este no se ha movido ni un milímetro de su reacción original.

En público, la dirección nacional del partido hace esfuerzos para no desautorizar a Mayor Oreja, pero evita reproducir sus tesis. De hecho, Rajoy se ha limitado a calificar de "inútil" el comunicado y a alertar de que ni la banda ni ninguna de sus franquicias pueden presentarse a las próximas municipales.

En privado, se apunta a que sus impresiones son "personales", aunque es un político al que, por su conocimiento del País Vasco y en materia de Interior, "siempre hay que escuchar".

Ayer, por tercer día consecutivo, el ex ministro se reafirmó en su opinión de que el Gobierno de España y la banda terrorista tienen un pacto. A su juicio, sus palabras se basan en que sin el acuerdo que él da por hecho "no hubiese sucedido nada de lo que ha pasado este año, donde ha habido una declaración de mediadores internacionales, un comunicado de ETA el 5 de septiembre o este último comunicado".

En este sentido, el europarlamentario insistió en que hay cosas que "ETA no puede conseguir sola". Y que "el Gobierno está impulsando a los mediadores internacionales desde hace más de un año, cuando decidieron jugar la segunda parte del partido, porque la primera había acabado con la T-4", aseguró en declaraciones a Telemadrid recogidas por Europa Press.

Además, se refirió a una posible declaración de Batasuna en la que rechace la violencia. "Esta estrategia que lleva ETA necesita que la ficción de que Batasuna no es ETA se acreciente. Y no excluyo que haya una declaración más esperanzadora de la propia ETA". En esto, coincide con los líderes de Batasuna.

Frente a estas palabra, el argumentario que la dirección nacional del PP entregó ayer a sus dirigentes instaba a extender la idea de que el partido "estará vigilante para impedir que ETA vuelva a las instituciones".

Mayor Oreja forma parte del órgano de máximo poder del PPPara la formación presidida por Mariano Rajoy, "lo único que han dejado claro los últimos días los terroristas y su entorno es que se quieren presentar a las próximas elecciones municipales". El texto también recalcaba que "el PP apoyará al Gobierno en la defensa de la dignidad de las víctimas y de todos los españoles mediante los instrumentos del Estado de derecho" y que "no hay lugar para la negociación".

En este contexto, ayer se conoció que el portavoz del PP en el Parlamento Europeo acudirá el 5 de febrero en Madrid a la manifestación convocada por la asociación Voces contra el Terrorismo bajo el lema "No más mentiras, no más treguas trampas". Esta asociación está presidida por Francisco José Alcaraz, ex presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT). En sus masivas manifestaciones, la AVT contó durante el anterior proceso de paz con el apoyo del PP.

(www.publico.es, 14/01/11)

10. LAS MISERIAS DEL 'CASO GÜRTEL'

El despacho del juez Antonio Pedreira, donde se investiga la mayor trama de corrupción política destapada en España desde el advenimiento de la democracia, apenas ocupa 40 metros cuadrados. Y, además, es compartido. Junto a Pedreira, en esa apretujada estancia, trabajan también sus colegas de la Sala de lo Penal y Civil del Tribunal Superior de Justicia de Madrid José Manuel Suárez Robledano y Emilio Fernández Castro.

Impresiona ver los montones de diligencias y tomos del caso Gürtel que flanquean la mesa del juez, que se elevan desde el suelo porque no hay espacio ni armarios donde colocar la cascada de diligencias que el asunto genera a diario desde hace muchos meses. "No hay intimidad y tampoco se puede hablar a solas con el juez; sus colegas están al lado y todo se oye", describen fuentes de la investigación que despachan a menudo con Pedreira.

Con más de 60 imputados en Madrid -sin contar los de Valencia y Castilla y León, que aún siguen bajo la lupa de Pedreira a la espera de que adquieran firmeza los autos de inhibición dictados a favor de los tribunales superiores correspondientes-, el caso Gürtel es el mayor latrocinio de dinero público de la reciente historia de España. El juez tiene impuestas fianzas que se acercan a los 200 millones de euros. Nunca hasta ahora habían aflorado tantos aforados y con pruebas tan sólidas contra ellos por haber robado tanto dinero de las arcas públicas.

Pero no es solo una cuestión de intimidad y de exiguo espacio lo que hoy traba el caso. Hay muy pocas manos para una causa que acumula ya más de 100.000 folios. Después de que el juez Baltasar Garzón, instructor inicial del caso, elevase al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) los 17.000 primeros folios que había instruido, el secretario de la Sala, Francisco de Asís González, exigió más medios para afrontar la avalancha de documentos que, como ha sucedido, se avecinaba. Por escrito y a través del presidente de la Sala, Francisco Vieira, González dio la voz de alarma.

Aparte de medios tecnológicos, reclamó a la Consejería de Justicia del Gobierno madrileño de Esperanza Aguirre más funcionarios; al Ministerio de Justicia, dos secretarios más aparte de él; y al Consejo General del Poder Judicial, la asignación de un juez de apoyo. Francisco Granados, consejero de Justicia, reforzó la plantilla con varios funcionarios extraídos de la bolsa de trabajo. Pero son interinos, con contratos renovables mensualmente y sin experiencia en tramitación de causas judiciales. Y menos aún en un asunto tan complejo como este, con una veintena de comisiones rogatorias en diferentes rincones del planeta en busca de los millones evadidos, y reos en manos de algunos de los mejores abogados del país.

Ahora mismo hay un único secretario en la sala de lo Penal y Civil del Tribunal Superior. Jamás había tenido tanto trabajo. No solo se encarga de dar fe y cursar las comunicaciones que dicta Pedreira, sino que también lleva las causas de los otros tres jueces de la Sala y el archivo del tribunal. Para colmo, ahora tendrá que expurgar los 100.000 folios y remitir al Tribunal Supremo la documentación sobre las escuchas que dictó Garzón en la cárcel entre los principales acusados y sus abogados.

Al Supremo le fue enviada toda la causa, pero el instructor, Alberto Jorge Barreiro, ha pedido que se le facilite ya depurada. Conclusión: el secretario, que está para todo, no da abasto. 20 meses después de llegar el caso al TSJM, el Ministerio de Justicia no ha ampliado el número de secretarios. Y ni visos de que lo haga. Tampoco el Poder Judicial ha accedido a otorgar un juez de apoyo a Pedreira, alegando que legalmente no era posible.

"Hay que dotar a los tribunales de muchos más medios para la lucha contra tramas tan dañinas como esta para la sociedad, y lanzar un mensaje de que el corrupto que la hace, la paga rápidamente", subraya Ángel Galindo, abogado de José Luis Peñas, el ex edil del PP cuya denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción puso al descubierto los millonarios sobornos a altos cargos del PP que pagó la trama a cambio de contratas de obras o de actos públicos inflados de precio.

En esta carestía de medios, técnicos y humanos, es muy posible que las decenas de miles de folios del sumario abandonen en dos o tres meses la sede del TSJM para recalar en uno de los juzgados de la plaza de Castilla. ¿Por qué? El caso Gürtel tuvo que abandonarlo Garzón en cuanto vio que entre los imputados había tres diputados del PP de la Asamblea de Madrid y hasta el mismísimo presidente de Valencia, Francisco Camps.

Las causas contra aforados autonómicos solo pueden instruirlas los jueces de los tribunales superiores. Es previsible que el ex consejero madrileño de Deportes Alberto López Viejo y los diputados Alfonso Bosch y Benjamín Martín Vasco no vayan en las listas del PP de las elecciones de mayo y pierdan así su fuero. En ese momento, Pedreira se inhibirá y remitirá el asunto a un juzgado normal de Madrid. No volverá a la Audiencia Nacional, donde empezó con Garzón, ya que los aforados de otras comunidades, Valencia y Castilla y León, para entonces ya estarán previsiblemente en manos de sus respectivos tribunales superiores. Así, la investigación ya no sería supraprovincial, aunque no faltan expertos en derecho que postulan la vuelta del sumario al ex despacho de Garzón.

Pero la opinión más arraigada es que acabará en los juzgados de Madrid. Cuando llegue estará prácticamente instruido, con un auto de transformación de procedimiento abreviado por delante y concreción judicial de hechos a sus autores, y posiblemente también con una decena menos de imputados. El juicio se celebraría así en la Audiencia de Madrid. Pero todo ello si le da tiempo a la exigua plantilla judicial que, con sus penurias, tramita hoy la mayor trama de corrupción de la democracia; esto es, un juez, medio secretario y funcionarios interinos sin apenas experiencia.

(www.elpais.com, 10/01/11)

11. EL JEFE DE COSTAS DE BALEARES 'PIERDE' PARTE DEL EXPEDIENTE DEL CHALÉ DE CORREA EN IBIZA

El juez del caso Gürtel, Antonio Pedreira, ha ordenado tasar el lujoso chalé que el líder de la trama, Francisco Correa, compró y amplió con dinero opaco y sin licencia previa en Punta Grossa (Ibiza), y que inscribió a nombre de una de sus sociedades, Osiris Patrimonial, para que nadie supiera que era suyo.

Un informe policial fechado el pasado 15 de noviembre revela que faltan documentos clave en el expediente que los agentes reclamaron y les fueron remitidos por el Servicio de Costas y Litoral de la Consejería de Medio Ambiente de Baleares, para determinar de dónde salió el dinero y cómo es posible que se permitieran esas obras de ampliación en un lugar protegido de la isla y pese a las feroces denuncias de vecinos.

Los investigadores sostienen que parte del dinero de las obras del chalé salió del empresario leonés dueño de la firma Teconsa e implicado en el caso, José Luis Ulibarri, amigo de Correa y beneficiario, entre otras obras, de parte del montaje escenográfico de la visita del Papa a Valencia en 2006, que la trama amañó con la Administración valenciana y por el que cosechó más de un millón de euros en comisiones.

El juez también ha pedido que se investiguen las facturas de las obras y su procedencia. A la policía le resulta "extraño" que del expediente remitido por el Gobierno balear falten la escritura de compraventa del chalé y la licencia de la piscina, así como el proyecto técnico que redactó el arquitecto José Torres para intentar legalizar las obras una vez que ya estaban hechas. Según el informe policial, Torres tiene declarado y acreditado que remitió toda la documentación "al señor José María González Ortea, jefe del servicio de Costas y Litoral". Los agentes se pusieron en contacto con González el pasado 10 de noviembre para pedirle explicaciones por la falta de los papeles. Este les manifestó que desconocía "donde puede estar dicha documentación", y que todo lo que "ellos tenían en su poder" sobre ese expediente lo habían "aportado al expediente". Los agentes le preguntaron por qué el último trámite de ese expediente tenía fecha de marzo de 2009, y si nada se había movido desde entonces. El jefe de Costas, según la policía, les indicó que "efectivamente no hicieron más trámites porque no sabían cómo continuarlo al no poder comunicar el estado del expediente a ningún responsable del mismo". Añadió, además, que decidieron "dejarlo parado" al saber que "tenía relación con el caso Gürtel".

La policía dispone de un documento enviado por González sobre el chalé de Correa al Ayuntamiento balear de San Joan de Labritja en el que reconoce haber recibido del arquitecto toda la documentación, incluida la que ahora dice no hallar por ningún sitio. Precisamente, el pasado 26 de mayo, ya con el caso en plena efervescencia pública, ese Ayuntamiento denegó la licencia de obras al chalé de Correa alegando que faltaba esa documentación.

(www.elpais.com, 10/01/11)

12. DOS PARAÍSOS FISCALES, MARRUECOS Y HOLANDA PONEN TRABAS A LA 'GÜRTEL'

La investigación del juez Antonio Pedreira para localizar y bloquear el dinero evadido a otros países por la red Gürtel lleva desde su inicio topando con resistencias internacionales. Especialmente, con la de dos paraísos fiscales ligados al Reino Unido Isla de Man e Islas Caimán pero, también, con la de un Estado de largo pedigrí democrático: Holanda. Y con la del principal aliado de España en el norte de África: Marruecos. De los 15 países o territorios a los que el magistrado del Tribunal Superior de Madrid (TSJM) que instruye el caso ha cursado comisiones rogatorias, los cuatro citados no han dado un solo paso en favor de la cooperación.

Otros Estados o territorios, como Panamá, están colaborando oficialmente, pero de manera parcial, con lentitud y muchas trabas. Y otros, como EEUU, Portugal, Reino Unido, Colombia, Mónaco y, más recientemente, Suiza, han aportado información al juez, según consta en el sumario. En la Confederación Helvética, la red tiene bloqueados 17 millones de euros. En Mónaco, cuatro.

Todo lo anterior se desprende de un informe en poder del Tribunal Superior de Madrid desde hace semanas y al que ha tenido acceso Público. El informe reseña la evolución de las comisiones rogatorias expedidas tanto por el actual instructor del caso, Antonio Pedreira, como por su precedesor, Baltasar Garzón.

Lo ocurrido evidencia de nuevo el verdadero papel jugado por los paraísos fiscales. Un ejemplo: el archipiélago caribeño de las Caimán, colonia británica, ni siquiera se ha molestado en denegar la petición de auxilio lanzada desde España. Sencillamente, no ha contestado desde que el 9 de diciembre de 2009 se cursó la rogatoria.

En las Caimán, el juez Pedreira busca información sobre Correa Sánchez Trust y la sociedad que actuaba como su administradora, Chelmi Ltd. Un informe policial fechado en julio de 2010 certificó con pruebas que Chelmi aportó los fondos para la compra de terrenos en Cartagena de Indias (Colombia).

Por lo que concierne a la Isla de Man situada en el mar de Irlanda y sujeta a la soberanía de la monarca británica, sus autoridades se limitaron a indicar en diciembre de 2009 que dos cuentas por las que preguntaba el juez no se localizan allí, aunque la rogatoria incluía muchas más peticiones. Pedreira insistió en febrero de 2010. Desde entonces, sus autoridades guardan silencio.

Pero el muro de la opacidad no se levanta sólo en paraísos fiscales. En el corazón de Europa, y dos años y medio después de tener en sus manos la primera solicitud de asistencia judicial, Holanda aún no ha entregado ni un papel, a tenor del informe sobre rogatorias.

Países Bajos y su colonia caribeña de las Antillas holandesas, ahora recién convertidas en dos países también dependientes de su antigua metrópolis, fueron los destinatarios de la primera comisión rogatoria del caso. La cursó Garzón el 6 de agosto de 2008; es decir, el mismo día en que abrió las diligencias secretas que, siete meses más tarde, provocarían el estallido del caso, el arresto de Francisco Correa y la imputación de los primeros políticos del PP conectados a la red.

Hasta ahora, y según el informe de rogatorias, la ayuda holandesa ha sido nula. Su comunicación más intensa con España se produjo en agosto de 2010. En una misiva recibida en Madrid el día 18 de ese mes, el reino neerlandés adujo "que según el ordenamiento jurídico holandés, no es posible congelar y embargar dinero de cuentas si ha sido solicitado con el objeto de obtener pruebas de hechos criminales".

En un informe fechado el pasado 23 de julio, la policía explicaba cómo Holanda y su colonia caribeña desempeñan un rol crucial en la red piramidal de sociedades creada por Correa y los suyos. "Existe relataba la policía una relación de dominio piramidal figurando en la cabeza la denominada sociedad principal constituida en un paraíso fiscal, cuyos accionistas y administradores son fiduciarios, y cuyo capital está constituido por acciones al portador". En el siguiente escalón, continúa el informe, "estaría la llamada sociedad agente ubicada en Inglaterra, Madeira u Holanda y finalmente la sociedad en España". Había dos tipos de estructura y en ambas el primer eslabón comenzaba en España. En una, las sociedades finales se localizaban en Nevis. En otra, en las Antillas Holandesas (Curaçao).

Tampoco Marruecos se toma prisas. Nueve meses después de haber recibido la primera rogatoria, Rabat pidió el pasado 27 de septiembre conocer la legislación aplicable al caso. La petición resulta insólita dado que en la rogatoria cursada en diciembre de 2009, como en todas las demás, España ya hacía constar los delitos atribuidos a los investigados.

En Marruecos, Pedreira busca información sobre propiedades de Arturo González Panero, ex alcalde del PP en Boadilla (Madrid) y uno de los primeros imputados en el caso Gürtel. Los documentos incorporados al sumario muestran que Panero compró un apartamento en una urbanización próxima a Tetuán. Pero, hasta ahora, el Gobierno de Abás El Fasi no ha dado ningún signo que indique su disposición a bloquear las cuentas de Panero abiertas en ese país ni a facilitar sus movimientos bancarios. Las restantes rogatorias han tenido este camino: Islas Vírgenes envió dos cajas de documentos el pasado 22 de octubre. Nevis ha enviado algunos datos sobre bancos. Las rogatorias de Luxemburgo y Singapur [este último, no mencionado en el informe] se cursaron en octubre.

(www.publico.es, 10/01/11)

13.CORREA Y ROCA HICIERON NEGOCIOS CON LA MISMA URBANIZACIÓN

La urbanización de lujo El Embrujo de Marbella, que quedó regularizada tras la amnistía al ladrillazo gilista, es el lugar que conecta al cabecilla de la red Gürtel, Francisco Correa, y al cerebro del saqueo de Marbella, Juan Antonio Roca. Emilio Rodríguez Bugallo, empresario gallego fallecido en el verano de 2008 y suegro de Correa, aparece en los sumarios Gürtel y Malaya como el nexo entre ambos.

En varias ocasiones, utilizó los inmuebles de El Embrujo para lograr favores tanto de Roca como de Correa. De esta manera, ambos jefes acabaron haciendo negocios con inmuebles de la misma urbanización, El Embrujo. Por un lado, Roca, según reconoció él mismo, vendió seis pisos a través de su inmobiliaria One Properties. Por otro, Correa, a través de Inversiones Kintamani, trató de hacer negocios con cuatro pisos.

One Properties, según la Fiscalía Anticorrupción, es una de las empresas instrumentales que Roca utilizó para "legitimar bienes ilícitamente obtenidos mediante su transformación con otros activos y bienes, logrando darles una apariencia de licitud". Mientras, Inversiones Kintamani es una de las principales compañías creadas por Correa para la compraventa de bienes inmuebles, según la Policía.

Rodríguez Bugallo, que pagó, según la Fiscalía Anticorrupción, un millón de euros en sobornos a Roca, vendió en 2003, según un informe de la Agencia Tributaria, a Inversiones Kintamani dos casas recién construidas y contiguas en El Embrujo.

Una tenía 216 metros cuadrados y por ella Luis de Miguel, presunto testaferro a la sazón de la red Gürtel, abonó 435.733 euros. La otra medía 196 metros, y le costó 288.485 euros. Correa trató de sacar amplios beneficios. De Miguel pactó un año después la venta de la casa de 216 metros por 661.111 euros. Sin embargo, la venta no debió de llevarse a cabo, porque a principios de 2005 alquiló ese piso por 1.600 euros al mes.

En 2007, se produjo la segunda operación de Correa con su suegro en El Embrujo. Esta vez la lideró Ramón Blanco Balín, que presuntamente sustituyó a De Miguel como cabecilla de la red de blanqueo, según el sumario Gürtel. Poco antes, Rodríguez Bugallo fue implicado en el caso Malaya y tuvo que pagar una fianza para evadir la cárcel de 500.000 euros. Su yerno, Correa, le hace entonces un préstamo.

"Como resultado de su implicación, le ha encargado a Correa que proceda a vender su patrimonio inmobiliario. [Correa] recibe en compensación unas viviendas a precio inferior al de mercado", según un informe policial. "Tengo casi todo cerrado lo de mi suegro. En lo que yo le deje dice Correa en una grabación, me lo paga en pisos de El Embrujo. Le he dejado 300 kilos [de pesetas, 1,8 millones de euros] y me da cinco pisos. Me los deja en 60 kilos, está bien porque se están vendiendo en 100, 120 kilos [de pesetas]. Me das un chollo pero tengo que pagar los trescientos millones".

La Agencia Tributaria, en el marco de la Gürtel, indagó la compra en 2007 por Kintamani de dos viviendas por 330.000 euros cada una. Su valor de mercado es del doble. Estos inmuebles están enfrente de los adquiridos por Correa en 2003. La policía registró las casas de El Embrujo, y encontró planos y listas de precios.

(www.publico.es, 10/01/11)

14. CATALUÑA. EL PP QUIERE MÁS POLICÍA Y MENOS MEDIADORES EN BADALONA

El PP de Badalona quiere a la Guardia Urbana de uniforme y patrullando por los barrios, ya que considera que algunos de ellos son "inseguros". "Badalona necesita de manera urgente e inmediata que haya el mayor número posible de policías en la calle", manifestó ayer el líder de la formación, Xavier Garcia Albiol, que en los últimos años ha conseguido ganar popularidad y votos con campañas en las que vinculaba delincuencia e inmigración. Con la mirada puesta en las municipales, anunció que si llega a la alcaldía desmantelará la Unidad de Convivencia (Uco) y la Unidad de Civismo (Uci) de la Guardia Urbana, que desarrollan un trabajo de mediación para atajar problemas como la sobreocupación de viviendas o las prácticas incívicas en las calles y comunidades de vecinos. Albiol fue contundente: "La Guardia Urbana debe hacer de policía y no de educadora de inmigrantes incívicos".

En total, ambas unidades suman 11 policías, que trabajan de paisano y que visitan a los infractores para ejercer muchas veces de mediadores en el conflicto. La Uco tiene, entre otras, la misión de reducir el número de pisos patera en la ciudad y evitar el absentismo escolar, y trabaja de forma coordinada con los Mossos d'Esquadra y la Guardia Civil en materia de extranjería, y la UCI vela por el cumplimiento de la ordenanza de civismo.

Contrariado por las declaraciones de Garcia Albiol, Ferran Falcó (CiU), concejal del área de Gobierno, señalaba que ambas unidades han conseguido recortar el número de pisos sobreocupados, que ha pasado en cuatro años de 150 a 50, y que únicamente "ocho o nueve generan conflicto. Eso en una ciudad con 220.000 habitantes y 70.000 viviendas".

El trabajo de ambas unidades es "ingente", según Falcó. En el último año han impuesto 1.200 sanciones, "sobre todo en las zonas de ocio de Badalona, porque no solo en los barrios desfavorecidos hay incivismo".

(www.elpais.com, 12/01/11)

15. ANDALUCÍA. EL PP TERGIVERSA LA EVOLUCIÓN DEL FONDO DE LAS PENSIONES

El presidente del PP andaluz, Javier Arenas, lo dijo el viernes pasado y el partido lo ha incorporado esta semana a su argumentario interno tal cual: "El Gobierno está dilapidando el fondo de reserva de la Seguridad Social [el que garantiza el cobro de las prestaciones contributivas, el paro y la jubilación]". Ayer, preguntado por las razones de tal afirmación, Arenas respondió: "Llegamos al Gobierno y nos encontramos la Seguridad Social quebrada. Salimos del Gobierno con la Seguridad Social saneada, siendo nación récord en creación de empleo y con un fondo de reserva extraordinario, que ha ido disminuyendo y al que en los últimos años no se han aplicado todavía los excedentes de la Seguridad Social. [Además] cada vez que disminuye el número de afiliados está disminuyendo el fondo para el futuro".

Arenas obvió en su respuesta que el fondo de reserva tiene ahora 64.000 millones de euros, 45.000 millones más que cuando dejó de gobernar el PP. Sin embargo, en términos relativos, el fondo se ha incrementado poco en los dos últimos años, un 4,89% en 2009 y un 6,63% en 2010 debido a la crisis económica (ver gráfico). En 2008, aumentó un 25%.

Arenas, en su respuesta, apuntaló en dos pilares su afirmación. El segundo de ellos (si se destruye empleo, se reduce el fondo) supone un brindis al sol, según Trabajo. Si desciende la afiliación a la Seguridad Social, es decir, si trabaja menos gente, desciende lógicamente la cuantía del fondo, al caer las cotizaciones.

Así lo resumió Arenas: "El año pasado hubo un descenso de cientos de miles de personas [en la afiliación] y por tanto afecta al fondo de reserva". "Una vez más apostilló, el PP tiene que salir en socorro. Nos tocó en 1996 y nos vuelve a tocar en 2011". Sin embargo, aquí, en rigor, el Gobierno no toma decisión alguna y, por tanto, no puede dilapidar. Los ingresos dependen de la situación económica y del empleo.

El primero de los pilares a los que se refirió Arenas (el Gobierno no dota el fondo de reserva) en su respuesta tiene más sustancia y es una vieja guerra del PP. El fondo de reserva se nutre del superávit de la Seguridad Social, que también se ha producido los dos últimos años a pesar de la crisis y de los malos augurios del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Tradicionalmente, bajo gobiernos tanto de PP como de PSOE, el 90% del superávit se ha destinado al fondo de reserva, según Trabajo. El otro 10% va obligatoriamente a las mutuas para garantizar que se cobren las prestaciones.

Con la llegada de la crisis, el superávit (que en los tiempos de vacas gordas rondaba los 15.000 millones) se ha reducido en los dos últimos años considerablemente (en 2009 fue de 7.000 y en 2010 de 4.000). El Gobierno ejerció entonces su potestad y decidió, de acuerdo con empresarios y sindicatos y con el apoyo de los partidos, excepto el PP, dedicar parte del superávit para ganar liquidez y poder conceder así a las empresas solventes aplazamientos en el pago de cotizaciones para evitar ahogarlas.

El PP calcula que el fondo ha dejado de ingresar 8.000 millones por esta decisión, que ellos también tomaron en una ocasión cuando gobernaban, según Trabajo. A eso, en fin, se refería Arenas cuando habló de "dilapidar". Sin embargo, cuando se supere la crisis, las empresas deberán saldar sus deudas, por lo que nada se perderá, según Trabajo.

Arenas, que fue ministro de Trabajo, rebajó ayer el tono: "Los pensionistas se merecen un gran acuerdo con oposición, sindicatos y empresarios".

 

(www.publico.es, 14/01/11)

16. ANDALUCÍA. EL ALCALDE DE MORÓN AMPLIÓ SU CORTIJO EN SUELO PROTEGIDO DE MANERA ILEGAL

"Las obras realizadas contravienen lo autorizado en la licencia de obras, se han realizado en un suelo de especial protección y son incompatibles con el planeamiento urbanístico vigente (...) Este suelo es inedificable". El decreto de la arquitecta municipal María del Villar Garcés sobre las obras que ejecutó el alcalde de Morón de la Frontera (Sevilla), Manuel Morilla (PP), en su cortijo, refleja con contundencia cómo el regidor vulneró la ley al ampliar la superficie construida en 255 metros cuadrados. Los trabajos incluían una "construcción secundaria anexa a la piscina" y un torreón que no debieron levantarse, según la técnica.

La ampliación suponía una infracción grave según establece la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), pero el expediente sancionador fue archivado porque el delito prescribe a los cuatro años: fue supuestamente cometido en 2004, y el expediente se abrió en abril de 2010. La Fiscalía de Medio Ambiente ya señaló el delito urbanístico por parte de Morilla y su esposa, Ana Fernández, el pasado julio, pero coincidió en la prescripción del delito.

Sin embargo, el expediente administrativo para restablecer la legalidad urbanística, prosigue. Al estar el caserío en suelo no urbanizable de especial protección, la obligación de devolver el terreno a su estado original no prescribe. La esposa del regidor solicitó el permiso de obras en 2004 por solo 45.800 euros para la gran reforma que supuso construir 255 metros cuadrados de nueva planta. Fernández ignoró el año pasado el plazo para presentar un proyecto de legalización de la construcción. Ahora acaba de presentar sus alegaciones. Este expediente, instruido por la arquitecta y la secretaria Ascensión Serrano y que debe resolverse antes del 19 de febrero, determinará si Morilla está obligado a demoler sus nuevas construcciones o por el contrario será legalizada con una indemnización económica. La última palabra depende del hijo del alcalde y concejal de Urbanismo, Francisco Manuel Morilla, y el alcalde en funciones, Alfonso Angulo.

El Seprona de la Guardia Civil denunció al regidor por enterrar junto a un arroyo los escombros que generaron las obras. Las placas de cemento y los restos de obra estaban cubiertos por tierra vegetal. La Consejería de Medio Ambiente evalúa el daño que los escombros causaron a un arroyo como cauce público.

La formación AMA-Morón ha remitido toda la información a la Consejería de Obras Públicas y Vivienda para que actúe y restablezca el orden jurídico perturbado. "Es imprescindible que la Fiscalía Anticorrupción investigue la financiación de las obras ilegales del cortijo", denuncia Isidoro Albarreal, portavoz de esta formación. Morilla, ex apoderado del torero Jesulín de Ubrique, se limitó a responder: "No sé nada de la construcción de mi casa. Yo de eso no entiendo".

(www.elpais.com, 09/01/11)

17. GALICIA. EL ALCALDE DE PORTAS SERÁ JUZGADO ANTES DE LAS ELECCIONES POR EVADIR IMPUESTOS

El alcalde de Portas desde hace 19 años, Roberto Vázquez, del PP, se enfrenta a un segundo caso que le puede impedir ejercer el cargo, si el tribunal que le juzgará en Pontevedra lo declara culpable de los delitos de falsificación documental y delito fiscal. La fiscalía de Delitos Económicos solicita para él una condena de cuatro años de prisión e inhabilitación y el pago de 451.432 euros en concepto de multas y por las cantidades defraudadas a Hacienda. Fuentes judiciales aseguraron que la vista se celebrará antes de las elecciones.

Acusado de un delito de negociaciones prohibidas a funcionarios municipales, Vázquez fue condenado a un año de suspensión en el cargo y multa de 3.600 euros en abril del pasado año, por haber contratado a sus empresas para realizar servicios para el ayuntamiento. La sentencia quedó sin efecto al haber sido recurrida ante la Audiencia Provincial, que posteriormente revocó el fallo.

Según el escrito de la acusación, en la liquidación del impuesto de sociedades de 2005, Hacienda detectó que la promotora inmobiliaria Pazos Souto 2000 S.L., de la que es administrador el alcalde de Portas, declaró gastos de obras inexistentes por importe de 151.432 euros.

Entre otras promociones que desarrolló la sociedad en la isla de Fuerteventura, Pazos Souto S.L. promovió la construcción de dos edificios, El Castillo I y El Castillo II, de 26 y 51 viviendas, respectivamente. En la primera promoción utilizó a la empresa Mapafuer S.L. y en la segunda a Mapacons Insulares S.L., declarando pagos por obras que no ejecutaron.

Además, el administrador y único socio de estas constructoras, Pablo Vieira Vieira, quien teóricamente presentó las declaraciones del impuesto de sociedades del ejercicio 2006, falleció el 13 de febrero de 2005, por lo que no pudo presentarlas y, en consecuencia, alguien falsificó su firma.

El escrito del fiscal Augusto Santaló señala que el alcalde de Portas presentó ante Hacienda presupuestos, facturas y recibos aparentemente expedidos por las citadas sociedades y que "necesariamente fueron confeccionados por él o a su instancia". Por la falsedad, el fiscal solicita para Vázquez dos años de prisión y dos de inhabilitación, los mismos que por el delito contra la hacienda pública, con 100 días de privación de libertad en caso de impago.

(www.elpais.com, 1201/11)

18. GALICIA. "ME PROMETIÓ UN CHALÉ A CAMBIO DE DOS HORAS DE CAMA"

Ocho años ha tardado la justicia en sentar en el banquillo al ex alcalde de Porriño José Manuel Barros, acusado por la fiscalía de los delitos de acoso sexual, lesiones psíquicas y prevaricación cometidos en perjuicio de Isabel Penedo, funcionaria del Ayuntamiento porriñés y su secretaria durante más de una década. Se querelló contra él en 2002. La vista oral comenzó ayer en los juzgados de Pontevedra con el interrogatorio del ex regidor del PP, que despachó todas las acusaciones con la misma frase: "No es cierto; no lo recuerdo". El fiscal pide tres años de cárcel y ocho de inhabilitación para Barros.

Penedo, que también compareció ante la juez, hizo memoria de los castigos a los que Barros la sometió cuando tuvo claro que no accedería a sus ofrecimientos sexuales. "Me prometía un chalé, un coche, hacerme la secretaria de Fraga", recordó. Todo a cambio de "dos horas en la cama". La mujer se negó y los desplantes empezaron a ser cada vez más graves, según su relato. Primero la aisló físicamente de sus compañeros del consistorio, plantando junto a su escritorio un armario que le impedía ver al resto del personal. Después la cambió de planta y la envió al "torreón", según el nombre que coloquialmente se da a la última planta del edificio, con un aviso en las escaleras para impedir el paso al "personal no autorizado". Finalmente, y tras enterarse de que había asistido a una reunión sindical, el regidor la envió a un centro fuera del consistorio, que por entonces estaba a medio construir. "Sin teléfono, sin calefacción y sin máquina de escribir". Sola, y sin más atribuciones que el archivo de recortes de prensa que, según describió, no se usaban para nada.

En 1998 Penedo regresó al consistorio para ocupar el puesto de un colega jubilado. Las proposiciones sexuales se reanudaron, según describió, y en 2001 volvió a ser apartada de sus funciones por Barros. Meses después presentó la querella que ha desembocado en el juicio que se acaba de abrir.

El dilatado proceso se retrasó más después de que en 2009 alguien robase el sumario de la causa. Entonces también desaparecieron las cintas en las que el regidor había grabado horas de conversaciones telefónicas de Penedo desde su puesto de trabajo, almacenadas en una estancia del consistorio. Los cambios de estatus de la funcionaria fueron siempre acompañados de decretos del alcalde que Penedo impugnó ante la jurisdicción administrativa, que le dio la razón casi sistemáticamente. "Acabó con mi salud y con mis relaciones personales", acusó a Barros, y detalló que, siete años después de que el veterano político dejase el bastón de mando, continúa a tratamiento psiquiátrico.

El ex regidor, conocido defensor del potencial afrodisíaco de los callos con garbanzos y de carácter "bastante visceral", según recordaron ayer varios testigos, negó las acusaciones y justificó la degradación laboral de Penedo en su "mal comportamiento y su continuada falta de puntualidad". "A veces incluso llegaba más tarde que yo", murmuró. La acusación particular eleva la petición de pena de tres a cinco años de cárcel.

(www.elpais.com, 11/01/11)

19. GALICIA. CONDE ROA CRITICA A LA XUNTA POR SU POLÍTICA DE VUELOS BARATOS

El PP de Santiago "no exime de responsabilidades a la Xunta" por la desaparición en el primer trimestre del año de los vuelos internacionales que operaba la compañía irlandesa Ryanair desde el aeropuerto de Lavacolla. En un comunicado del partido, el líder del PP local, Gerardo Conde Roa, denuncia el "panorama desolador para el turismo en Santiago en los tres primeros meses del año", como hizo la pasada semana el alcalde, el socialista Xosé Sánchez Bugallo, quien estimó que se perderán en esta etapa unos 30.000 pasajeros. Desde ayer, Lavacolla no tiene conexiones internacionales.

Conde Roa destacó que en la configuración del nuevo mapa aéreo participaron administraciones de todos los colores políticos, "pero un mismo factor común, Bugallo, que es lo que bloquea todas las soluciones a los problemas", asegura la nota. A pesar de reflejar la responsabilidad de la Xunta -que llevó el peso de la negociación con las líneas aéreas-, el discurso del portavoz local del PP se centró en pedir iniciativas al alcalde: "No nos vale el quejido permanente y la actitud de no poner encima de la mesa propuestas positivas para la ciudad". El impulso de Conde Roa para mejorar la situación es que los beneficios fiscales de la declaración del 800º aniversario de la consagración de la Catedral se destinen a firmar acuerdos comerciales con las líneas de vuelos baratos en estos primeros meses. Para el popular, es "prioritario" sumar a Lavacolla enlaces a Berlín, Varsovia, São Paulo y Nueva York.

El conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, insistió ayer en que 2011 tendrá el mismo mapa de conexiones aéreas que durante el verano del Xacobeo. Hernández consideró que la ausencia de Ryanair, anunciada por la compañía tras un enfrentamiento con el Gobierno autónomo, es "una decisión empresarial" que la Xunta respeta.

(www.elpais.com, 11/01/11)

20. COMUNIDAD DE MADRID. "ZAPATERO SE MIRA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA, CON LO QUE TRAJO CONSIGO"

"Los ciudadanos añoran los Gobiernos del PP". De este modo se expresó este martes por la tarde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, durante el acto de presentación del candidato a la Alcaldía de Torrelodones por el PP.

En dicho acto, Aguirre acusó a Zapatero de mirarse "en la Segunda República, con lo que aquello trajo consigo". "Ha comprado el mensaje de la izquierda radical de que la Transición no fue suficientemente democrática", agregó.

Con Acebes como testigo, entre otros dirigentes conservadores, Aguirre considera que el PP es la "única esperanza para salir de la crisis". Por esa razón, la presidenta regional pidió a los militantes de su partido que se movilizaran para las próximas elecciones municipales y autonómicas, "trascendentales para España".

"No nos podemos dejar una puerta sin llamar. No podemos dejar un ciudadano que no escuche nuestro mensaje. No podemos consentir que nuestros votantes se queden en casa porque piensen que todo está ganado", dijo Aguirre.  

"Se trata de demostrar nítidamente que España necesita un gobierno del Partido Popular y que lo necesita cuanto antes", ha apostillado.

(www.publico.es, 11/01/11)

21. COMUNIDAD DE MADRID. AGUIRRE NO ACLARA SI ESTABA AL TANTO DEL PELOTAZO DE ARGANDA

La presidenta del PP de Madrid no quiso ayer aclarar si en 2004 fue puesta en antecedentes de que se estaba gestando un pelotazo inmobiliario en Arganda. Preguntada en dos ocasiones sobre si Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, los hombres que por aquellas fechas manejaban las cuentas del partido, le informaron de que estaba preparándose una operación turbia en el municipio, Esperanza Aguirre se limitó a asegurar que el asunto, "ahora judicializado", se resolverá, a su entender "próximamente".

También señaló que "siempre" se opuso a que "las parcelas se sacaran a precio tasado". "En Majadahonda se pudo impedir y en Arganda, pues, no sé. Pedí que no hubiera pujas, que no hubiera subastas para las parcelas".

Según informó Público, el juez instructor del sumario del caso Gürtel, Antonio Pedreira, ha desvelado la existencia de un pago multimillonario de 12.870.000 euros a Francisco Correa, cabecilla de la trama, por hacer de intermediario en una operación inmobiliaria de la empresa Martinsa en la citada localidad madrileña. Fuentes conocedoras del proceso han relatado que tanto Aguirre como el líder del PP, Mariano Rajoy, estaban al tanto.

Este diario reveló cómo en 2004, Aguirre y Rajoy fueron advertidos por Lapuerta y Bárcenas de que en la operación también estaban implicados dirigentes del partido como Ginés López, ahora ex alcalde de Arganda, y Benjamín Martín Vasco, diputado regional y por entonces consejero delegado de la sociedad municipal de suelo y vivienda. A ambos, imputados desde primera hora en el caso Gürtel, el juez les atribuye el cobro de sobornos. En el caso de Ginés López, los investigadores calculan que percibió medio millón de euros. Por lo que respecta a Martín Vasco, la cantidad no habría bajado de 345.000.

La existencia de la comisión que, a tenor de lo sostenido por el juez Pedreira, recibió Francisco Correa en junio de 2006 quedó desvelada el lunes. Fue ese día cuando, en un escrito dirigido a las autoridades de Mónaco para que amplíen su asistencia judicial en el caso Gürtel, Pedreira hizo constar cómo una de las sociedades de Correa, Golden Chain, recibió en una cuenta abierta en Suiza 12.870.000 euros el 30 de junio de 2006. El dinero procedía de otra cuenta abierta en el mismo país a nombre de Soleado. A su vez, Soleado había recibido un día antes 13 millones de otra cuenta radicada en Mónaco y cuya titularidad pertenece a Cedargrove Investments. Ahora, Pedreira solicita a Mónaco que desvele quiénes son los beneficiarios de la cuenta de Cedargrove.

Constituida en Panamá, Golden Chain es una de las dos sociedades cuyos fondos bancarios permanecen bloqueados en Suiza gracias a la colaboración de Arturo Fasana, gestor de las cuentas de Correa en la Confederación Helvética y actualmente imputado en el sumario.

En plena recta final para las elecciones autonómicas y municipales, el PP de Madrid tiene el reto de elaborar unas listas con integrantes sin vínculos con este escándalo.

Ayer en la rueda de prensa posterior al comité de dirección del PP de Madrid, Aguirre mantuvo que es difícil garantizar que las personas que están dentro de las instituciones no tengan actuaciones incorrectas. No obstante, defendió la reacción de la formación regional que preside, presumiendo de haber "fulminado" a quienes han tenido este tipo de comportamientos.

(www.publico.es, 12/01/11)

22. COMUNIDAD DE MADRID. EL JUEZ RASTREA 13 MILLONES QUE CORREA COBRÓ POR INTERMEDIAR EN ARGANDA

El magistrado que instruye el caso Gürtel, Antonio Pedreira, ha solicitado a las autoridades de Mónaco más información acerca de la identidad de los accionistas de una sociedad mercantil de este pequeño país que pagó una comisión de 13 millones de euros que, según la investigación realizada por la Fiscalía Anticorrupción, acabó cuatro días después en poder del presunto cerebro de la trama, Francisco Correa. Según el ministerio público, que utiliza nuevos documentos procedentes de Suiza, el pago se produjo a cambio de la intermediación en 2004 de Correa en la adjudicación por parte del Ayuntamiento de Arganda de unos terrenos urbanizables a la sociedad Martinsa. En el momento de la adjudicación, el alcalde de este consistorio era Ginés López (imputado en el caso). Además, otro presunto implicado, Benjamín Martín Vasco, ex diputado del PP (ahora en el grupo mixto) en la Asamblea, era responsable de la empresa municipal del suelo.

En la providencia, Pedreira solicita a Mónaco que complete la documentación remitida en una anterior comisión rogatoria solicitada en mayo de 2009 a tenor de la aparición de nuevos datos procedentes de Suiza relacionados con el cerebro de la trama corrupta. Esta nueva documentación atribuye a la empresa Martinsa el pago de la comisión ilegal. Y es precisamente eso lo que pretende determinar el juez, que solicita información del beneficiario económico y de las personas con firma autorizada de la empresa Cedargrove. El juez quiere conocer también el extracto de movimientos bancarios con sus soportes documentales desde 2004 y el saldo actual de esta firma mercantil. De confirmarse que la empresa Cedargrove está relacionada de alguna manera con Martinsa, se demostraría que el pago a Correa se pudo haber producido a cambio de su intermediación en la operación urbanística de Arganda del Rey.

Para tratar de acelerar la investigación de las autoridades monegascas, Pedreira recuerda que tres de los implicados en este caso de corrupción, el mayor ligado a un partido político: el PP, permanecen en prisión, por lo que recuerda la urgencia en la práctica de las diligencias.

Según el sumario, el Ayuntamiento del PP adjudicó en 2004 a Martinsa terrenos para desarrollar 2.400 viviendas y dos años después la promotora vendió un tercio de estos suelos por 73 millones de euros, lo que demostraría que esta operación había sido muy ventajosa para esta empresa privada.

Fuentes de Martinsa-Fadesa citadas por Europa Press insisten en la "absoluta transparencia" de este proceso de adjudicación. Aseguran que no hubo "ninguna situación irregular ni ningún pago o comisión encubierta".

(www.elpais.com, 11/01/11)

 

 

23. COMUNIDAD DE MADRID. ARGANDA DEJÓ DE COBRAR 23 MILLONES EN UNA OBRA DE GÜRTEL

El Ayuntamiento de Arganda del Rey, cuyo alcalde era el imputado en Gürtel Ginés López, adjudicó una obra en noviembre de 2004 por 77 millones a la empresa Martinsa. No obstante, esta iniciativa urbanística había sido tasada en 100 millones, según consta en el expediente administrativo de la operación aprobada en el Consistorio. La decisión corrió a cargo del también imputado Benjamín Martín Vasco, ahora diputado del Grupo Mixto en la Asamblea tras ser expulsado del PP, cuando era consejero delegado de la empresa Fomento y Desarrollo Municipal de Arganda.

El magistrado que instruye el caso Gürtel, Antonio Pedreira, investiga si Correa cobró 13 millones de euros por intermediar en esta operación urbanística.Entre los contratos firmados por Benjamín Vasco al frente de la empresa del suelo de Arganda destacan los 48.893 euros abonados a las subcontratas del Grupo Rafael, que el sumario considera muy cercanas a Correa. Este diputado también contrató a la empresa Vox Pública, de la que era director gerente Jesús Calvo Soria, otro de los imputados. El pago, de unos 8.000 euros, lo recibió en abril de 1998 la directora comercial de la empresa: María del Carmen Rodríguez Quijano, la mujer de Correa.

Pese a que la adjudicación era de 77 millones, Martinsa, cuyo principal accionista era el empresario Fernando Martín, pagó 66 millones y se comprometió a abonar en especie otros 11 millones. Pero ese dinero nunca llegó al municipio. Inicialmente, el Ayuntamiento permitió a la empresa levantar 1.600 viviendas en esas parcelas, pero posteriormente le autorizó a construir otras 800 casas más; en total, 2.400. Martinsa no ha construido las casas.

La obra en la que Arganda dejó de ganar 23 millones es precisamente la que está bajo sospecha después de que el magistrado que instruye el caso Gürtel, Antonio Pedreira, constatara que una firma de Correa instalada en Suiza había recibido 12,8 millones de euros procedentes de una cuenta de Mónaco y que, según investigó la justicia helvética, procedían de Martinsa.

La información de las autoridades suizas demuestra la veracidad de las grabaciones realizadas por el ex concejal del PP de Majadahonda, José Luis Peñas, cuya denuncia constituyó el inicio de la instrucción del caso Gürtel, en el que permanecen imputadas más de un centenar de personas por su supuesta implicación en la que es considerada como la mayor trama de corrupción ligada a un partido político: el PP.

Según estas grabaciones, que constan en el sumario, Francisco Correa afirma: "Martinsa se portó conmigo; le quedaba un pago de lo de Arganda. Tardó seis meses. En mayo, todo liquidado. Me debe aún un millón de euros". A su vez, en otra grabación de Peñas a la número dos del cerebro de la trama, Isabel Jordán, alude a la operación: "[A Martín Vasco] le dieron su dinero. Él amenazó con hablar sobre el negocio de Arganda con Martinsa si no le daban su dinero". La investigación de Pedreira ha constatado que Martín Vasco percibió 340.000 euros de la trama corrupta. Sobre este diputado pesa una fianza judicial de 950.000 euros.

El concurso que dio lugar a esa adjudicación fue denunciado por el PSOE en dos ocasiones: en lo contencioso-administrativo, que lo archivó; y ante la Fiscalía, que remitió el caso a un juzgado de Arganda en abril de 2007. Al concurso se presentaron tres empresas: Alcosto, Sacresa y Martinsa. El Consistorio, a la hora de valorar las ofertas, no se fio solo de las opiniones de sus técnicos, sino que delegó parte de la baremación en dos empresas privadas: Aguirre Newman y Plarquin. Esta última había sido propiedad de Enrique Porto antes de ser nombrado director general de Urbanismo por Esperanza Aguirre en 2003 (dimitió en 2006 por aprobar planes urbanísticos diseñados por su antigua empresa).

Cada uno de los tres consultores (los técnicos del Ayuntamiento, la sociedad Aguirre Newman y Plarquin) se ocupaban de aspectos diferentes. Y entregaron sus puntuaciones de forma sucesiva. Primero entregó su parte Aguirre Newman, ganando Sacresa. Cuando los técnicos del Consistorio presentaron su baremación, también. El último en entregar su valoración fue Plarquin, que se encargaba de determinar la solución técnica y la propuesta estética. Y dio tantos puntos a Martinsa que ganó el concurso. Por eso, el magistrado Antonio Pedreira ordenó el pasado 5 de enero a peritos judiciales que elaboraran un informe sobre esta operación.

(www.elpais.com, 11/01/11)

 

 

 

24. COMUNIDAD DE MADRID. UN FUNCIONARIO DENUNCIA PRESIONES POR OBRAS DE GÜRTEL

El ingeniero del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón Leopoldo García ha denunciado en un juzgado haber sido sometido a presiones por parte de los responsables del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón para que certifique la recepción de una obra municipal cuya adjudicación está siendo investigada por dos jueces: el primero, el instructor del caso Gürtel, Antonio Pedreira, y el segundo, el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Pozuelo. "Solo podré firmar el acta de recepción cuando el juez resuelva sobre este asunto, y en las condiciones que fije el mismo y en concreto, respecto a la fecha de inicio de la conservación del parque y el plazo de la misma, y su coste", que pasó de 300.000 euros al año a más del doble.

Este proyecto se aprobó en el año 2005 y en marzo de 2006 se adjudicó por 4,5 millones de euros a la Unión Temporal de Empresas (UTE) Cárcavas. El grupo empresarial que conforma esa UTE está encabezado por el empresario Alfonso García Pozuelo Asins, uno de los imputados en el caso Gürtel. Con la posterior aprobación de la modificación del proyecto, la obra pasó a costar 11 millones de euros, un 110% más de lo que inicialmente se había aprobado.

El funcionario Leopoldo García presentó un escrito ante el juez en el que denunció haber sido amenazado con la apertura de un expediente disciplinario si no firmaba la recepción de las obras, con cuyos sobrecostes no estaba de acuerdo. En el escrito, este empleado municipal se lamenta también porque estas amenazas eran "un bonito broche de oro a 34 años de funcionario del Ayuntamiento".

Según el documento que obra en poder del juzgado y que sirve de base para la imputación de los responsables municipales, el funcionario se oponía a regularizar las obras al considerar "una burrada" un acuerdo suscrito entre el alcalde de Pozuelo, Antonio Aguado, y el responsable de los trabajos, en el que acordaba fijar el precio del mantenimiento del parque en un millón de euros. Según Leopoldo García, el coste del mantenimiento era de 661.000 euros en tres años, pero con el nuevo acuerdo pasaba a ser de 661.000 euros por un año.

"En concreto", explica este informe remitido al juzgado, "la decisión adoptada era la siguiente: que se abone la totalidad de la partida de conservación, siendo el plazo de un año". "Mi contestación, ante una orden tan insólita y sin sentido es la siguiente: esto es una burrada, va en contra de la adjudicación. No tiene lógica ni nada que se parezca".

La portavoz del PSM en Pozuelo, Eva Izquierdo, indicó que seis meses después de la inauguración del parque, la Junta de Gobierno municipal aprobó el modificado con el que se finalizaban las obras. "Esta aprobación se realizó con un informe contrario de la secretaria general del Ayuntamiento, un informe negativo que se sumó al que emitió el interventor municipal con relación al abono de 625.000 euros por parte del Ayuntamiento a la empresa constructora en concepto de mantenimiento del parque", añadió.

Después de la declaración el 21 de junio del ingeniero municipal Leopoldo García, ahora jubilado, el juez de Pozuelo decidió citar como imputados al actual alcalde, Gonzalo Aguado, que declarará el 28 de febrero; al ex alcalde, Jesús Sepúlveda (también imputado en la trama Gürtel); al actual concejal de Hacienda, José María Mayo; a su predecesor, Roberto Fernández, que declarará hoy a las diez de la mañana; a la concejal expulsada del PP Yolanda Estrada (imputada en la trama Gürtel); y al jefe del departamento de Contratación.

La investigación acerca de la construcción de esta obra municipal se inició tras una denuncia presentada por el PSOE de la localidad en 2008, al considerar ilegal el incremento en el presupuesto para construir el parque,que, según los socialistas, se adjudicó por 4,5 millones de euros y terminó costando 11 millones.

En el auto de citación, el juez ordenó al Ayuntamiento que remita al juzgado copia del proyecto modificado del parque. Asimismo, pedía a la Unidad de Delincuencia Económica de la Brigada Provincial de la Policía Judicial que prosiga con las averiguaciones, en especial con relación al viaje de Bélgica para la adquisición de árboles. Este funcionario reconoció haber participado en un viaje a este país para adquirir un árbol centenario de 109.000 euros: "Como en Bélgica había viveros que disponían de árboles especiales, viajó a Bruselas a fin de elegirlos con el alcalde, el concejal de Urbanismo y la edil de Obras".

(www.elpais.com, 11/01/11)

 

 

 

25. COMUNIDAD VALENCIANA. EL PP RATIFICA QUE CAMPS SERÁ EL CANDIDATO TRAS LA CONVENCIÓN DE SEVILLA

Él mismo había dado por hecho que sería candidato, y Mariano Rajoy lo había confirmado hace meses. Ayer lo ratificó la secretaria de Organización del PP, Ana Mato, durante un encuentro con periodistas: Francisco Camps, presidente de la Comunidad Valenciana e imputado por recibir presuntamente trajes gratis de un empresario del caso Gürtel, será de nuevo candidato en las elecciones de mayo.

Mato presentó las hechuras de la Convención Nacional que el PP celebrará del 21 al 23 de enero en Sevilla y a la que asistirán cerca de 3.000 personas. Con ella los populares pretenden ir afinando su programa y lanzar a la sociedad el mensaje de que ellos serán quienes saquen a España de la crisis. Allí estarán todos los presidentes autonómicos del PP; todos serán candidatos, dijo Mato, aunque no serán designados hasta que se convoquen los comicios.

(www.elpais.com, 14/01/11)

26. COMUNIDAD VALENCIANA. EL GOBIERNO DE CAMPS PERMITIÓ EL DESVÍO DE AYUDA AL EXTERIOR A LA COMPRA DE PISOS

Una subvención que debía destinarse a construir un pozo y poner en marcha varios huertos en Nicaragua acabó convertida en dos pisos y dos plazas de garaje en una avenida de Valencia. Y esto, según denunció ayer la diputada autonómica del PSOE, Clara Tirado, con el conocimiento y la complicidad de la institución emisora de la subvención, la Conselleria de Solidaritat i Ciutadania del País Valencià.

Tirado respaldó su denuncia en documentación extraída del Registro Mercantil. En ella, se puede comprobar cómo la Fundación Cyes, beneficiaria de la ayuda pública, gastó 861.350 euros en el año 2008 en comprar inmuebles. Ese mismo ejercicio, recibió 942.314 euros de la conselleria en concepto de subvención. Dado que la Fundación no tuvo más ingresos significativos, concluyó Tirado, los pisos fueron pagados con el dinero público.

La diputada enarboló los documentos para culpar al conseller, Rafael Blasco, de haber mentido cuando, el pasado otoño, negó las irregularidades. Ayer, la conselleria afirmó que la fundación no presentó factura alguna que les permitiera llegar a la conclusión de que el dinero había sido desviado. Además, afirmaron que el pozo y los huertos prometidos en Nicaragua están hechos. Desde el PSOE apuntan que en el proyecto se invirtieron finalmente menos de 70.000 euros. Tirado acusó a Blasco y a Francisco Camps, presidente regional, de ser "cómplices y colaboradores de una trama orquestada para desviar fondos de cooperación y convertirlos en inmuebles en Valencia". La diputada recordó que la fiscalía está ya investigando el presunto delito.

(www.publico.es, 14/01/11)

27. COMUNIDAD VALENCIANA. EL TSJ YA TIENE LA CAUSA CONTRA EL PP POR SU FINANCIACIÓN

El destino de la causa derivada del caso Gürtel sobre la presunta financiación ilegal del PP de la Comunidad Valenciana está más cerca de concretarse. El magistrado José Francisco Ceres, de la sala de Lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) decidirá en breve si acepta o no la inhibición propuesta por el magistrado Antonio Pedreira, instructor en el TSJ de Madrid del grueso del caso Gürtel.

Ceres ha recibido nueva documentación de Pedreira en formato digital. Es, en principio, todo lo que el magistrado de Madrid considera que debe enviar para que, como consideró en el auto, se continúe en este tribunal la instrucción iniciada por él. Pedreira se inhibió el pasado mes de mayo. En el auto, que sigue la tesis de la Fiscalía Anticorrupción, consideró la existencia de delitos cometidos por cargos públicos del PP. En concreto: cohecho, castigado con pena de prisión; delito contra la Administración Pública; delito contra la Hacienda Pública; y delito electoral. Se basó en informes de la Agencia Tributaria y la policía, en los que aparecen vinculados el vicepresidente primero del Consell, Vicente Rambla; el ex secretario general del PP, Ricardo Costa; el vicesecretario general del PP David Serra; el ex jefe de Gabinete de la Conselleria de Turismo, Rafael Betoret; la diputada y tesorera del PP, Yolanda García; y Pedro García, ex director general de Ràdio Televisió Valenciana.

El PP presentó a esa decisión un recurso que el propio Pedreira rechazó el pasado julio. Fue entonces cuando la causa quedaba en manos del tribunal valenciano, que ha estado a la espera, no exenta de problemas, de que se le remitiera toda la documentación referida a los aforados valencianos.

Entre tanto, el magistrado José Flors está concluyendo las diligencias que acordó practicar en el caso de los trajes, en el que está imputado el presidente Francisco Camps por cohecho pasivo impropio. El magistrado tiene pendiente tomar declaración a un testigo y recibir del perito de Camps, al que dio una prórroga las pasadas navidades, el informe sobre la documentación contable de la causa. Después de eso, y de resolver un recurso sobre la incorporación de unas grabaciones, Flors tendrá que convocar una vista para conocer si las partes proponen más diligencias, contestarles a ello y, después, resolver sobre si hay o no juicio.

(www.elpais.com, 11/01/11)

28. PRINCIPADO DE ASTURIAS. EL PP REHÚYE LA PELEA CON CASCOS Y LE ABRE LAS PUERTAS DEL PARTIDO

La dirección nacional del PP ha decidido eludir la pelea con el rebelde exvicepresidente del Gobierno Francisco Álvarez-Cascos y no se aparta ni un milímetro del guión, aunque este último haya empezado a embestir contra Mariano Rajoy al acusarle de esperar la victoria electoral «sentado en un sillón». El vicesecretario de comunicación de los conservadores, Esteban González Pons, llevó ayer esta consigna hasta las últimas consecuencias, hasta el punto de garantizar a su excompañero que, cuando quiera, puede regresar al partido del que ha desertado. «Vamos a evitar la polémica con Álvarez-Cascos porque no perdemos la esperanza de que acabe acordándose de que esta es su casa», dijo ayer el dirigente popular tras participar en un acto con alcaldes del partido en la provincia de Málaga.

«Álvarez-Cascos es buen amigo de todos los que estamos en la dirección nacional del PP y las puertas del partido siempre estarán abiertas para él», abundó Pons, minutos después de conocer que Javier Arenas, vicesecretario de política autonómica, había explicado que en la cúpula se ha recibido con «tristeza» y «lamentos» la decisión tomada por «una persona de la casa».

Esta muestra de respeto no privó a Arenas de dar «el máximo respaldo» a la candidata de su partido en Asturias, que el día antes había declarado a El Mundo que sentía «pena» por las «lagunas mentales» y «fabulaciones» de Álvarez-Cascos. La dirección del PP quiere que el enfrentamiento con el exnúmero dos del partido y del Gobierno no rebase los límites de Asturias, objetivo que hasta ahora parece haber conseguido.

¿Porque Rajoy decidió descartar la candidatura de Cascos? Según Arenas, el líder conservador no tiene por qué contarlo, dado que «nadie le ha pedido explicaciones en el partido». El dirigente andaluz dio, sin embargo, pistas de las razones de fondo al afirmar que Rajoy no debe desviarse de la estrategia de renovación llevada a cabo a partir del congreso nacional de Valencia, celebrado en el 2008. Desde entonces, según Arenas, el actual presidente no solo ha llevado al PP a ganar las elecciones europeas y las gallegas, a propiciar «un cambio histórico» en Euskadi y a favorecer el «sólido crecimiento» del partido en Catalunya, sino que también ha desarrollado su trabajo con «mesura» y, a veces, «cargado de paciencia».

Respecto al resultado de los próximos comicios autonómicos en Asturias, Arenas no alberga ninguna duda de que Isabel Pérez Espinosa será la próxima presidenta, ya que, definió, se trata de una candidata «sólida» y «con trayectoria» en el partido. Pero, sobre todo, subrayó que viene a «renovar la política asturiana», con «la marca del PP» como baza.

(www.elperiodico.com, 09/01/11)

29. PRINCIPADO DE ASTURIAS. LOS CASQUISTAS "PASAN A LA ACCIÓN"

La formalización de un nuevo partido o una agrupación electoral encabezada por el ex secretario general y ya ex militante del Partido Popular Francisco Álvarez-Cascos para concurrir a las elecciones autonómicas en Asturias dio ayer un paso más para ponerse definitivamente en marcha.

Álvarez-Cascos se reunió en esa comunidad con cerca de 400 seguidores, entre ellos los cargos públicos y afiliados que se han dado de baja en los últimos días del PP en solidaridad con el ex ministro. Se trata del primer acto público de este tipo desde que el pasado 1 de enero Álvarez-Cascos se marchara del PP al ser descartado como candidato para el Gobierno regional. El colectivo que lo respalda anunció ayer que "pasa a la acción".

Aunque Álvarez-Cascos sostuvo que el encuentro solo tenía por objeto expresar personalmente su agradecimiento a quienes le han secundado renunciando a la militancia en el PP por solidaridad con él, todo apunta a que la cita de ayer abre una nueva etapa en la estrategia secesionista de los casquistas, y puede ser el arranque del nuevo proyecto político quieren promover.

Si hasta ahora este colectivo utilizaba la denominación "Pedimos la palabra", desde ayer decidió comparecer ante la opinión pública bajo la significativa marca "Pasamos a la acción". Con ello parecen querer explicitar el inicio de una nueva etapa, preparatoria para concurrir a las elecciones de mayo. La reunión tuvo lugar en el restaurante La Pomarada, en la localidad de El Condado (Laviana). La elección de ese municipio probablemente no es fortuita. Laviana, en el curso alto del río Nalón, es el concejo natal del presidente regional del PP, Ovidio Sánchez. Allí el PP ha estado muy fracturado, ya antes incluso de esta crisis. Incluso una hermana de Sánchez formó parte del sector crítico. Y anteayer, los principales cargos públicos del PP lavianés se sumaron a la catarata de bajas en apoyo de Álvarez-Cascos.

Además, el restaurante elegido fue uno de los que utilizó el ex presidente de Asturias Sergio Marqués para fundar la Unión Renovadora Asturias (URAS) tras ser expulsado del PP precisamente por Álvarez-Cascos.

Una vez que el 30 de diciembre el comité electoral nacional descartara a Álvarez-Cascos como candidato al Gobierno del Principado, y tras la renuncia de este dos días después a seguir en las filas del partido, se ha producido una secuencia de dimisiones en instituciones y de renuncias en el seno de la formación. En cualquier caso, por ahora son menos notorias y cuantiosas de lo que se pudiera predecir en un principio. Con Cascos se han ido por el momento 12 diputados autonómicos, concejales o ex cargos públicos. Pero de los 10 alcaldes que lo apoyaron en los últimos meses, cuando amagaba con ser el candidato de su partido, solo uno ha anunciado su intención de renunciar.

Varias juntas locales y dirigentes que antes lo respaldaban ahora le han retirado su apoyo. El caso más relevante es el del diputado nacional y ex presidente regional del PP Isidro Fernández Rozada, que hasta ahora había sido uno de sus principales valedores.

[La presidenta del Parlamento vasco, Arantza Quiroga, aseguró ayer que la marcha de Cascos "no beneficia" al PP. "Siempre las divisiones pueden perjudicar, efectivamente", añadió en una entrevista en Onda Cero que ha reproducido Europa Press. "Uno está casi preparado para todo en cuanto al adversario político que viene de fuera, pero cuando el problema es interno es mucho más doloroso. Ojalá no se hubiera producido", apostilló.]

(www.elpais.com, 09/01/11)

30. ISLAS BALEARES. MATAS PAGÓ A CALATRAVA 1,2 MILLONES POR LA ÓPERA CUANDO SU GOVERN ESTABA EN FUNCIONES

El Govern de Jaume Matas abonó al arquitecto Santiago Calatrava los 1,2 millones de euros por su proyecto para Teatro de la Ópera cuando su Ejecutivo se encontraba en funciones, tras perder el poder en las elecciones autonómicas de 2007, según informó el actual Govern. Este pago se realizó a pesar de contar con un informe negativo de la conselleria de Educación, que Matas no atendió escudándose en el informe de la asesoría Price Watherhouse, que avalaba la fórmula de adjudicación prácticamente directa a Calatrava y que en 2009 dio trabajo en Estados Unidos al ya ex president.

Los 1,2 millones de euros eran el pago por dos maquetas (del Teatro de la Ópera y de la Bahía de Palma) por las que el arquitecto cobró 60.000 euros por cada una, un vídeo de alta calidad sobre el proyecto (80.000 euros), y el anteproyecto por el que el Govern de Matas abonó 1 millón de euros y cuyos planos no aparecen. "El anteproyecto no existe, no está en ningún lado", asegura una portavoz del actual Govern.
El contrato con Calatrava se firmó el 24 de abril de 2007 con el Institut Balear d´Infraestructures y Serveis Educatius (Ibisec), un organismo dependiente de la conselleria de Educación dedicado a la construcción de centros y equipamientos escolares. En el Ibisec se guardan las maquetas que entregó Calatrava, aunque este organismo asegura que se trata de una sóla maqueta "en dos cajas", una de las cuales representa la Bahía de Palma y, sobre ella, la maqueta de la Ópera propiamente dicha.

Matas anunció en plena campaña electoral de 2007 la construcción de este Teatro de la Ópera en terrenos del Moll Vell y desveló que el diseño lo realizaría Calatrava con un proyecto que costaría unos 100 millones de euros. El expediente para adjudicárselo a este arquitecto se aprobó en un tiempo récord. La Junta Electoral impidió la presentación pública del proyecto que, con la derrota electoral de Matas, no siguió adelante.

El mismo año 2007, Calatrava pidió al actual Govern que le devolviera las maquetas, obteniendo la negativa del Ejecutivo de Francesc Antich como respuesta salvo que el arquitecto reembolsara lo que había cobrado, algo que Calatrava no estaba dispuesto a hacer. De hecho, el actual Govern encargó a la Abogacía de la Comunidad Autónoma que realizara un informe para aclarar si podía exigir a Calatrava la devolución de estos fondos, pero una vez que el asunto acabó en los tribunales se paralizó el proceso de reclamación a la espera de las decisiones judiciales sobre este asunto incluido en el caso Palma Arena.

(www.diariodemallorca.es, 12/01/11)

VER BOLETINES ANTERIORES

© Copyright. 1998 - 2011. www.losgenoveses.net . Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones ( Página diseñada para ver con Explorer 6 o superior  a 1024 x 768 píxeles )